SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
I. U. P. “Santiago Mariño”
Extensión Valencia
Análisis de la vivienda
en Venezuela
Alumna:
Cibell Muñoz
C.I.: 24.903.043
Dos condiciones deben ser cumplidas
que para mantener la comodidad térmica.
La primera es que la combinación actual
de temperatura de piel y temperatura del
núcleo del cuerpo proporcione una
sensación térmica neutra. La segunda es
el equilibrio del balance de energía del
cuerpo: El calor producido por el
metabolismo debería ser igual a la
cantidad de calor disipada por el cuerpo.
La arquitectura tradicional venezolana es
una conjugación de la cultura indígena
con distintas culturas arquitectónicas de
origen foráneo, no es de extrañar que sea
así pues la raza venezolana, la cultura y el
pueblo es un mestizaje donde no se puede
imponer el inicio ó el fin del origen. La
arquitectura tradicional suele regirse por
patrones aportados por los ancestros y se
realizan con materiales y técnicas propios
de la región donde se desarrollan,
adaptándose al medio ambiente y
resolviendo cada necesidad imponiéndose
ante la geografía y el clima donde se
desarrolla.
Región
Andina
La característica formal de estas
casas son los grandes alerones
del techo, los balcones y
ventanas en madera del
segundo piso y la disposición de
puertas en fila en el primer
nivel, a lo que se añade en
ocasiones ornamentos
neoclásicos como comisas,
dinteles etc. El color, así como la
finura y detalles de los
decorados y tallas, varía según
factores económicos y
culturales.Aunque la tipología no
varía sustancialmente,
locales, depósitos y áreas de
servicio en primer piso y
vivienda en los pisos
superiores; se dan múltiples
variaciones por regiones
según las condiciones y
cultura local.
Región
Zuliana
los palafitos se construyen sobre
las aguas lejos del pantano. La
arquitectura tradicional es muy
parecida en todas la regiones de
la tierra venezolana, se puede
identificar distintas edificaciones
y construcciones según la región
donde se desarrollen
"El arquitecto Fruto Vivas nos informa que
cuando a finales del siglo XV y durante todo el
XVI, los españoles emprendieron la conquista y
colonización de lo que para ellos era un nuevo
mundo, trajeron tres tipos de arquitectura: La
andaluza, proveniente del sur de la península
ibérica, de origen árabe, que emplearon en
todas las zonas tropicales de América; la
pirenaica-gallega, del norte de su país,
edificaciones de piedra con acusada cercanía
románica, adecuada para climas fríos; y la
barroca española, la más imponente y lujosa de
las tres, destinada para los centros
administrativos de los virreinatos, de algunas
capitanías generales, y como obligada
sustitución en los lugares de las grandes
culturas inca, maya y azteca.
Región
Central
Las casas patio son quizá, la
tipología de vivienda más
difundida en todo el mundo,
pudiéndolas encontrar en países
occidentales, en Medio Oriente y
en Oriente. Se refiere a casas
generalmente con pocas aberturas
al exterior, y organizadas en torno
a uno o dos patios interiores, que
pueden ser abiertos o cerrados.
Esta tipología ha sufrido
innumerables transformaciones y
adaptaciones a cada situación
social.
De todos modos se pueden
identificar en todas ellas tres zonas
bien diferenciadas de la casa patio:
1) La zona del acceso o vestíbulo.
2) El patio o los patios propiamente
dichos.
3) El volumen o volúmenes
envolventes al patio.
Región
Los Llanos
En la antigüedad, las primeras casas y
ciudades se construyeron con tierra
cruda. Hoy, para levantar nuestros
hogares empleamos materiales de
elevada energía incorporada, de difícil
reciclaje y que en ocasiones incluso
incorporan elementos tóxicos. Puede
que haya motivos más que
justificados para volver a reivindicar
la sencillez y propiedades del barro.
Es totalmente reciclable: si en la construcción
no se mezcla la tierra con algún producto
fabricado por los humanos (por ejemplo,
cemento), sería posible integrar totalmente el
material en la naturaleza una vez se decidiera
derruir el edificio.
Excelentes propiedades térmicas, la tierra
tiene una gran capacidad de almacenar el
calor y cederlo posteriormente (cualidad
conocida como inercia térmica) Así, permite
atenuar los cambios de temperatura externos,
creando un ambiente interior agradable.
Propiedades de
aislamiento acústico, los
muros de tierra
transmiten mal las
vibraciones sonoras, de
modo que se convierten
en una eficaz barrera
contra los ruidos
indeseados.
Las casas de los llanos son mas
grandes y mas altas que en otras
regiones, lo cual permite
mejorar el confort interior, se
encuentran muchas casa de
doble planta, las estructuras
mas altas están sustentadas en
columnas de mampostería las
cuales sustituyeron las
columnas de madera utilizadas
en todo el país, esas columnas
nos son sinónimo de la riqueza
que existía en eso pueblos.
Es tradición de los pueblos
Yanomami,
construir shabonos múltiples,
cada uno de forma cónica o
rectangular, rodean un espacio
central abierto. Cada familia tiene
su propia área dentro de
un shabono dado.
Yanomami de Venezuela, ubicados
en el extremo sur y cerca de la
frontera con Brasil.
El hecho de que los llanos sean
poco poblados a permitido en la
selva amazónica que la arquitectura
indígena se conserve intacta hasta
nuestros días, allí el shabono, la
churuata y los palafitos son hoy en
día tal cual como los encontraron
los europeos al llegar a estas tierras.
En la costa húmeda se encuentra
una arquitectura muy variada
de gran influencia caribeña,
encontramos desde palafitos,
que son edificaciones
tradicionales de origen remoto,
hasta casonas finamente
edificadas en La Guaira, uno de
los principales puertos del país.
Los palafitos se elevan sobre las
aguas y las bases o pilotes
donde se edifican son de
madera de mangle o vera, estos
pilotes pueden durar casi cien
años, sobre ellos se levantan las
casas que son ambientadas en
cada generación, están
construidos de madera rolliza y
con tablas ligeramente
separadas entre si para que
circule el aire.
El arquitecto Graciano Gasparini
señala que en todo el territorio que
sería luego Venezuela, los
conquistadores edificaron
únicamente la vivienda andaluza,
haciéndole a ésta dos modificaciones
que la diferenciaron de su
progenitora ibérica. Por un lado,
tomó aportes continentales en lo que
respecta a materiales y técnicas de
construcción; y por otra parte,
utilizó en muchos casos recursos del
barroco para el diseño de la fachada.
Cuando se mide el ambiente térmico
de una habitación es importante
recordar que el hombre no puede
sentir la temperatura del local, sino
el calor que pierde su cuerpo. Los
parámetros que se deben medir son
aquellos que afectan a la pérdida de
energía. Las seis variables que
definen la interrelación entre la
persona y el ambiente térmico son
las siguientes:
1) la temperatura del
aire, 2) la temperatura
radiante, 3) la humedad
del aire, 4) la velocidad
del aire, 5) la actividad
desarrollada, 6) la
vestimenta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En MaderaSistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En Madera
Francisco de la Isla
 
Museo de sitio
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitio
Skrltsl
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELASISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELA
halejandrocg
 
Viento y arquitectura
Viento y arquitecturaViento y arquitectura
Viento y arquitectura
Brenda Isabel
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
Katita Rojas Diego
 
Sistemas constructivos mas comunes
Sistemas constructivos mas comunesSistemas constructivos mas comunes
Sistemas constructivos mas comunes
Yanet Bracho
 
Sistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivos
Sistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivosSistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivos
Sistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivos
Anl Dz
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
Daniel Paz Villegas
 
Arquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica IIArquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica II
Architecture Student at America Movil
 
Sistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicionalSistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicional
Ronny Cardenas
 
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
subsuelo
 
Manica Sistemas constructivos con poliestireno expandido (EPS)
Manica Sistemas constructivos con poliestireno expandido (EPS) Manica Sistemas constructivos con poliestireno expandido (EPS)
Manica Sistemas constructivos con poliestireno expandido (EPS)
Manufacturas de Anime C.A. MANICA
 
Fibras entramados
Fibras entramadosFibras entramados
Fibras entramados
Universidad de los Andes
 
U1 casas-esherick-2014
U1 casas-esherick-2014U1 casas-esherick-2014
U1 casas-esherick-2014
catedrabueno
 
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
monsegilabert
 
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALESSISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
marialmg
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento12alis
 
Adobe y Tapial
Adobe y TapialAdobe y Tapial
Adobe y Tapial
Rubén Pineda cabrera
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
UGC / ULSA / UA
 
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
Eduardo Cohaila
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En MaderaSistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En Madera
 
Museo de sitio
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitio
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELASISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELA
 
Viento y arquitectura
Viento y arquitecturaViento y arquitectura
Viento y arquitectura
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
 
Sistemas constructivos mas comunes
Sistemas constructivos mas comunesSistemas constructivos mas comunes
Sistemas constructivos mas comunes
 
Sistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivos
Sistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivosSistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivos
Sistemas y metodos constructivos 2 sistemas constructivos
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
 
Arquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica IIArquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica II
 
Sistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicionalSistema constructivo tradicional
Sistema constructivo tradicional
 
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
 
Manica Sistemas constructivos con poliestireno expandido (EPS)
Manica Sistemas constructivos con poliestireno expandido (EPS) Manica Sistemas constructivos con poliestireno expandido (EPS)
Manica Sistemas constructivos con poliestireno expandido (EPS)
 
Fibras entramados
Fibras entramadosFibras entramados
Fibras entramados
 
U1 casas-esherick-2014
U1 casas-esherick-2014U1 casas-esherick-2014
U1 casas-esherick-2014
 
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
 
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALESSISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento
 
Adobe y Tapial
Adobe y TapialAdobe y Tapial
Adobe y Tapial
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
 

Destacado

Taller de diseño fundametal ii clase 2 18.08.2014
Taller de diseño fundametal ii clase 2 18.08.2014Taller de diseño fundametal ii clase 2 18.08.2014
Taller de diseño fundametal ii clase 2 18.08.2014
Ada Alejandra Fuentes C.
 
metodologia .ronald camargo
metodologia .ronald camargometodologia .ronald camargo
metodologia .ronald camargo
paulblink
 
Analisis VIvienda Informal
Analisis VIvienda InformalAnalisis VIvienda Informal
Analisis VIvienda Informal
piergianna
 
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de CorzoAnálisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Vivienda Rural Saludable
Vivienda Rural SaludableVivienda Rural Saludable
Vivienda Rural Saludable
Diana S. Zavaleta
 
Análisis de la vivienda. Casa Experimental de Alvar Aalto. G35 ENVIDO
Análisis de la vivienda. Casa Experimental de Alvar Aalto. G35 ENVIDOAnálisis de la vivienda. Casa Experimental de Alvar Aalto. G35 ENVIDO
Análisis de la vivienda. Casa Experimental de Alvar Aalto. G35 ENVIDORubén Vázquez López
 
ANALISIS DE VIVIENDA
ANALISIS DE VIVIENDAANALISIS DE VIVIENDA
ANALISIS DE VIVIENDA
JUAN CARLOS ALANOCA
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
cutimbo
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
kevinlira10
 
Tipologias Vivienda
Tipologias ViviendaTipologias Vivienda
Tipologias Vivienda
Jhoan Sebastian Osorno Ramirez
 
Ecologia expo region central
Ecologia   expo region centralEcologia   expo region central
Ecologia expo region central
Jorge Molina
 

Destacado (11)

Taller de diseño fundametal ii clase 2 18.08.2014
Taller de diseño fundametal ii clase 2 18.08.2014Taller de diseño fundametal ii clase 2 18.08.2014
Taller de diseño fundametal ii clase 2 18.08.2014
 
metodologia .ronald camargo
metodologia .ronald camargometodologia .ronald camargo
metodologia .ronald camargo
 
Analisis VIvienda Informal
Analisis VIvienda InformalAnalisis VIvienda Informal
Analisis VIvienda Informal
 
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de CorzoAnálisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
 
Vivienda Rural Saludable
Vivienda Rural SaludableVivienda Rural Saludable
Vivienda Rural Saludable
 
Análisis de la vivienda. Casa Experimental de Alvar Aalto. G35 ENVIDO
Análisis de la vivienda. Casa Experimental de Alvar Aalto. G35 ENVIDOAnálisis de la vivienda. Casa Experimental de Alvar Aalto. G35 ENVIDO
Análisis de la vivienda. Casa Experimental de Alvar Aalto. G35 ENVIDO
 
ANALISIS DE VIVIENDA
ANALISIS DE VIVIENDAANALISIS DE VIVIENDA
ANALISIS DE VIVIENDA
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
 
Tipologias Vivienda
Tipologias ViviendaTipologias Vivienda
Tipologias Vivienda
 
Ecologia expo region central
Ecologia   expo region centralEcologia   expo region central
Ecologia expo region central
 

Similar a Analisis de la vivienda en venezuela

Tarea 3 recolección de información sobre vivienda
Tarea 3   recolección de información sobre viviendaTarea 3   recolección de información sobre vivienda
Tarea 3 recolección de información sobre vivienda
Zenia G Rios
 
Evolución de la vivienda
Evolución de la viviendaEvolución de la vivienda
Evolución de la vivienda
profe diseño y tecnologia
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
Andrea Caballero Hernandez
 
La escencia de la vivienda
La escencia de la viviendaLa escencia de la vivienda
La escencia de la vivienda
Bernardo Cesp
 
Arquitectura canaria Raquel S. M.
Arquitectura canaria Raquel S. M.Arquitectura canaria Raquel S. M.
Arquitectura canaria Raquel S. M.
trabajosestudiantes
 
Tecnicas de construccion vzla colonial
Tecnicas de construccion vzla colonialTecnicas de construccion vzla colonial
Tecnicas de construccion vzla colonial
elibeth centeme
 
Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl VillanuevaEnvido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
iala1213bg09
 
Envido: casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Envido: casa Sotavento, Carlos Raúl VillanuevaEnvido: casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Envido: casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
iala1213bg09
 
Grupo numero 3
Grupo numero 3Grupo numero 3
Grupo numero 3
franklinbeatoquispe
 
Viviendas venezolanas
Viviendas venezolanasViviendas venezolanas
Viviendas venezolanas
elvisgelvez
 
3.0 arquitectura del caribe quiz
3.0 arquitectura del caribe quiz3.0 arquitectura del caribe quiz
3.0 arquitectura del caribe quiz
luismendoza560
 
Historia de la tecnologia.
Historia de la tecnologia.Historia de la tecnologia.
Historia de la tecnologia.
norellys vieites
 
Infografías sobre el control higrotérmico en edificaciones antiguas de Quito ...
Infografías sobre el control higrotérmico en edificaciones antiguas de Quito ...Infografías sobre el control higrotérmico en edificaciones antiguas de Quito ...
Infografías sobre el control higrotérmico en edificaciones antiguas de Quito ...
Samantha140880
 
arquitecturacolonial.pptx
arquitecturacolonial.pptxarquitecturacolonial.pptx
arquitecturacolonial.pptx
MilagrosCarpio4
 
Historia de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en ColombiaHistoria de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en Colombia
JMTE
 
Technological de la construction colonial en Venezuela
Technological de la construction colonial en VenezuelaTechnological de la construction colonial en Venezuela
Technological de la construction colonial en Venezuela
MariaElvirad
 
Lisset
LissetLisset
Lisset
lissetjerez
 
Importantes aspectos de la Arquitectura Colonial Venezolana.
Importantes aspectos de la Arquitectura Colonial Venezolana.Importantes aspectos de la Arquitectura Colonial Venezolana.
Importantes aspectos de la Arquitectura Colonial Venezolana.
valeriaperozo
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
Isabel Quispe Guerrero
 
ANALISIS casa-entre-muros
ANALISIS casa-entre-murosANALISIS casa-entre-muros
ANALISIS casa-entre-muros
LeninValente
 

Similar a Analisis de la vivienda en venezuela (20)

Tarea 3 recolección de información sobre vivienda
Tarea 3   recolección de información sobre viviendaTarea 3   recolección de información sobre vivienda
Tarea 3 recolección de información sobre vivienda
 
Evolución de la vivienda
Evolución de la viviendaEvolución de la vivienda
Evolución de la vivienda
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
La escencia de la vivienda
La escencia de la viviendaLa escencia de la vivienda
La escencia de la vivienda
 
Arquitectura canaria Raquel S. M.
Arquitectura canaria Raquel S. M.Arquitectura canaria Raquel S. M.
Arquitectura canaria Raquel S. M.
 
Tecnicas de construccion vzla colonial
Tecnicas de construccion vzla colonialTecnicas de construccion vzla colonial
Tecnicas de construccion vzla colonial
 
Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl VillanuevaEnvido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
 
Envido: casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Envido: casa Sotavento, Carlos Raúl VillanuevaEnvido: casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Envido: casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
 
Grupo numero 3
Grupo numero 3Grupo numero 3
Grupo numero 3
 
Viviendas venezolanas
Viviendas venezolanasViviendas venezolanas
Viviendas venezolanas
 
3.0 arquitectura del caribe quiz
3.0 arquitectura del caribe quiz3.0 arquitectura del caribe quiz
3.0 arquitectura del caribe quiz
 
Historia de la tecnologia.
Historia de la tecnologia.Historia de la tecnologia.
Historia de la tecnologia.
 
Infografías sobre el control higrotérmico en edificaciones antiguas de Quito ...
Infografías sobre el control higrotérmico en edificaciones antiguas de Quito ...Infografías sobre el control higrotérmico en edificaciones antiguas de Quito ...
Infografías sobre el control higrotérmico en edificaciones antiguas de Quito ...
 
arquitecturacolonial.pptx
arquitecturacolonial.pptxarquitecturacolonial.pptx
arquitecturacolonial.pptx
 
Historia de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en ColombiaHistoria de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en Colombia
 
Technological de la construction colonial en Venezuela
Technological de la construction colonial en VenezuelaTechnological de la construction colonial en Venezuela
Technological de la construction colonial en Venezuela
 
Lisset
LissetLisset
Lisset
 
Importantes aspectos de la Arquitectura Colonial Venezolana.
Importantes aspectos de la Arquitectura Colonial Venezolana.Importantes aspectos de la Arquitectura Colonial Venezolana.
Importantes aspectos de la Arquitectura Colonial Venezolana.
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
 
ANALISIS casa-entre-muros
ANALISIS casa-entre-murosANALISIS casa-entre-muros
ANALISIS casa-entre-muros
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Analisis de la vivienda en venezuela

  • 1. República Bolivariana de Venezuela I. U. P. “Santiago Mariño” Extensión Valencia Análisis de la vivienda en Venezuela Alumna: Cibell Muñoz C.I.: 24.903.043
  • 2. Dos condiciones deben ser cumplidas que para mantener la comodidad térmica. La primera es que la combinación actual de temperatura de piel y temperatura del núcleo del cuerpo proporcione una sensación térmica neutra. La segunda es el equilibrio del balance de energía del cuerpo: El calor producido por el metabolismo debería ser igual a la cantidad de calor disipada por el cuerpo.
  • 3. La arquitectura tradicional venezolana es una conjugación de la cultura indígena con distintas culturas arquitectónicas de origen foráneo, no es de extrañar que sea así pues la raza venezolana, la cultura y el pueblo es un mestizaje donde no se puede imponer el inicio ó el fin del origen. La arquitectura tradicional suele regirse por patrones aportados por los ancestros y se realizan con materiales y técnicas propios de la región donde se desarrollan, adaptándose al medio ambiente y resolviendo cada necesidad imponiéndose ante la geografía y el clima donde se desarrolla.
  • 5. La característica formal de estas casas son los grandes alerones del techo, los balcones y ventanas en madera del segundo piso y la disposición de puertas en fila en el primer nivel, a lo que se añade en ocasiones ornamentos neoclásicos como comisas, dinteles etc. El color, así como la finura y detalles de los decorados y tallas, varía según factores económicos y culturales.Aunque la tipología no varía sustancialmente, locales, depósitos y áreas de servicio en primer piso y vivienda en los pisos superiores; se dan múltiples variaciones por regiones según las condiciones y cultura local.
  • 7. los palafitos se construyen sobre las aguas lejos del pantano. La arquitectura tradicional es muy parecida en todas la regiones de la tierra venezolana, se puede identificar distintas edificaciones y construcciones según la región donde se desarrollen
  • 8. "El arquitecto Fruto Vivas nos informa que cuando a finales del siglo XV y durante todo el XVI, los españoles emprendieron la conquista y colonización de lo que para ellos era un nuevo mundo, trajeron tres tipos de arquitectura: La andaluza, proveniente del sur de la península ibérica, de origen árabe, que emplearon en todas las zonas tropicales de América; la pirenaica-gallega, del norte de su país, edificaciones de piedra con acusada cercanía románica, adecuada para climas fríos; y la barroca española, la más imponente y lujosa de las tres, destinada para los centros administrativos de los virreinatos, de algunas capitanías generales, y como obligada sustitución en los lugares de las grandes culturas inca, maya y azteca.
  • 10. Las casas patio son quizá, la tipología de vivienda más difundida en todo el mundo, pudiéndolas encontrar en países occidentales, en Medio Oriente y en Oriente. Se refiere a casas generalmente con pocas aberturas al exterior, y organizadas en torno a uno o dos patios interiores, que pueden ser abiertos o cerrados. Esta tipología ha sufrido innumerables transformaciones y adaptaciones a cada situación social. De todos modos se pueden identificar en todas ellas tres zonas bien diferenciadas de la casa patio: 1) La zona del acceso o vestíbulo. 2) El patio o los patios propiamente dichos. 3) El volumen o volúmenes envolventes al patio.
  • 12. En la antigüedad, las primeras casas y ciudades se construyeron con tierra cruda. Hoy, para levantar nuestros hogares empleamos materiales de elevada energía incorporada, de difícil reciclaje y que en ocasiones incluso incorporan elementos tóxicos. Puede que haya motivos más que justificados para volver a reivindicar la sencillez y propiedades del barro. Es totalmente reciclable: si en la construcción no se mezcla la tierra con algún producto fabricado por los humanos (por ejemplo, cemento), sería posible integrar totalmente el material en la naturaleza una vez se decidiera derruir el edificio. Excelentes propiedades térmicas, la tierra tiene una gran capacidad de almacenar el calor y cederlo posteriormente (cualidad conocida como inercia térmica) Así, permite atenuar los cambios de temperatura externos, creando un ambiente interior agradable. Propiedades de aislamiento acústico, los muros de tierra transmiten mal las vibraciones sonoras, de modo que se convierten en una eficaz barrera contra los ruidos indeseados.
  • 13. Las casas de los llanos son mas grandes y mas altas que en otras regiones, lo cual permite mejorar el confort interior, se encuentran muchas casa de doble planta, las estructuras mas altas están sustentadas en columnas de mampostería las cuales sustituyeron las columnas de madera utilizadas en todo el país, esas columnas nos son sinónimo de la riqueza que existía en eso pueblos.
  • 14. Es tradición de los pueblos Yanomami, construir shabonos múltiples, cada uno de forma cónica o rectangular, rodean un espacio central abierto. Cada familia tiene su propia área dentro de un shabono dado. Yanomami de Venezuela, ubicados en el extremo sur y cerca de la frontera con Brasil. El hecho de que los llanos sean poco poblados a permitido en la selva amazónica que la arquitectura indígena se conserve intacta hasta nuestros días, allí el shabono, la churuata y los palafitos son hoy en día tal cual como los encontraron los europeos al llegar a estas tierras.
  • 15. En la costa húmeda se encuentra una arquitectura muy variada de gran influencia caribeña, encontramos desde palafitos, que son edificaciones tradicionales de origen remoto, hasta casonas finamente edificadas en La Guaira, uno de los principales puertos del país. Los palafitos se elevan sobre las aguas y las bases o pilotes donde se edifican son de madera de mangle o vera, estos pilotes pueden durar casi cien años, sobre ellos se levantan las casas que son ambientadas en cada generación, están construidos de madera rolliza y con tablas ligeramente separadas entre si para que circule el aire.
  • 16. El arquitecto Graciano Gasparini señala que en todo el territorio que sería luego Venezuela, los conquistadores edificaron únicamente la vivienda andaluza, haciéndole a ésta dos modificaciones que la diferenciaron de su progenitora ibérica. Por un lado, tomó aportes continentales en lo que respecta a materiales y técnicas de construcción; y por otra parte, utilizó en muchos casos recursos del barroco para el diseño de la fachada.
  • 17. Cuando se mide el ambiente térmico de una habitación es importante recordar que el hombre no puede sentir la temperatura del local, sino el calor que pierde su cuerpo. Los parámetros que se deben medir son aquellos que afectan a la pérdida de energía. Las seis variables que definen la interrelación entre la persona y el ambiente térmico son las siguientes: 1) la temperatura del aire, 2) la temperatura radiante, 3) la humedad del aire, 4) la velocidad del aire, 5) la actividad desarrollada, 6) la vestimenta