SlideShare una empresa de Scribd logo
FRAUDE ELECTORAL 2006
Las elecciones presidenciales en México, realizadas en julio del
2006, han sido unas de las más reñidas en la historia de este
país. Los resultados de la elección, así como el proceso
electoral, han sido objeto de pregunta bajo el alegato de un
posible fraude electoral.
El fraude electoral de 2006 es el gran atraco de nuestro país mejor
documentado de la historia, contrariamente a lo que sucedía en el
pasado no tenemos que esperar 10 años para conocer a fondo los
hechos y a sus responsables.
El sistema electoral mexicano dispone de dos mecanismos para
informar a la ciudadanía los resultados electorales previo a la
realización del cómputo oficial: el conteo rápido y el Programa de
Resultados Electorales Preliminares (PREP)
El PREP es un mecanismo para difundir de manera inmediata al Consejo General del
IFE, a los partidos políticos, a los medios de comunicación y a la ciudadanía los
resultados de las elecciones mediante la captura y publicación de los datos asentados
en las actas de escrutinio y cómputo
El IFE planteó que la diferencia entre el voto urbano y el voto rural fue lo que explicó el
comportamiento de las curvas en el PREP. Históricamente, el PREP ha registrado, por
diversos motivos, las casillas urbanas antes que las rurales. Apareció dando la misma
explicación sosteniendo que el voto urbano lo gana el candidato del PAN y el voto
rural lo gana el candidato de la CBT.
El 2 de julio de 2006, 41.8 millones de mexicanos ejercieron su derecho de voto para elegir al Presidente de la
República y renovar las Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Unión. El Proceso Electoral
Federal 2005-2006 presentó circunstancias inéditas en su organización, en las condiciones de la
competencia, en los resultados electorales y en las demandas de información en torno a las distintas etapas
del propio proceso. Asimismo, constituyó un ejercicio democrático en donde la participación de cientos de
miles de ciudadanos garantizó el derecho al voto libre y secreto de los mexicanos, ampliándolo, por primera
ocasión, a aquellos que residen en el extranjero.
En la elección presidencial de 2006 participaron ocho partidos políticos, de los
cuales cinco se agruparon en dos diferentes coaliciones. Los candidatos fueron:
Felipe Calderón Hinojosa del Partido Acción Nacional (PAN).
Roberto Madrazo Pintado de la coalición Alianza por México, conformada por
el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el
Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Andrés Manuel López Obrador de la llamada Coalición Por el Bien de Todos,
conformada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el
Partido del Trabajo (PT) y el Partido Convergencia.
Patricia Mercado Castro del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina.
Roberto Campa Cifrián del Partido Nueva Alianza.
ENCUESTAS
Durante el tramo final de las campañas electorales de 2006, las encuestadoras jugaron un
papel crucial en la preparación del fraude electoral, a pesar de que entre sus resultados
los datos beneficiaban a AMLO, los medios jugaban con los márgenes de error para dar la
apariencia que se llegaba teniendo un supuesto empate.
El 6 de julio el dictamen del IFE dio como ganador de la contienda presidencial a
Felipe Calderón Hinojosa del PAN. El PRD solicitó la anulación de la elección citando supuestas irregularidades
encontradas en el proceso electoral.
Después de reconocer las irregularidades cometidas durante el proceso, el 5 de septiembre, el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), validó las elecciones, declarando a Felipe Calderón
como Presidente Electo de México.
El Tribunal sin embargo reconoció la existencia de irregularidades que a juicio de los
5
magistrados, la intromisión del entonces presidente Vicente Fox pudieron poner en riesgo la elección e influir
negativamente sobre uno de los candidatos, sin embargo, no habían tenido el peso suficiente para influir sobre el
resultado electoral. No obstante, persistían dudas sobre varios aspectos de la elección: sobre el proceso de conteo
en varias casillas, denuncias de irregularidades en el padrón electoral, inconsistencias que pudieron haber afectado y
podrían hacerlo en el futuro, un resultado electoral, en vista del ajustado margen de votos que hubo esta ocasión
entre en primer y segundo lugares.
Entre las cuestiones mencionadas por militantes del PRD y ciudadania en general,
se mencionaron la supuesta inconsistencia en las listas de votaciones de algunas
casillas, urnas con menos o más votos que los votantes registrados, voto
corporativo, intromisión del ejecutivo federal, del Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Educación y compra ilegal de tiempo televisivo por parte del Consejo
Coordinador Empresarial para la transmisión de mensajes hostiles a López Obrador.
México ha perdido el rumbo en materia electoral. El proceso electoral de 2006 es muestra
de ello. Para que se recupere ese rumbo serán necesarias reformas constitucionales y
legales profundas al sistema electoral mexicano, pero también será necesaria la sustitución
de las actuales autoridades por otras que reciban el consenso de las fuerzas políticas y que
reúnan un perfil de compromiso con los principios constitucionales y los derechos
humanos. Además, será imprescindible que esas nuevas autoridades demuestren en los
hechos, en su trabajo cotidiano, su compromiso con la democracia, para que los
ciudadanos recuperen la confianza en ellas.
Bibliografía
A, E. L. (2006). LA EVIDENCIA DEL FRAUDE. Obtenido de http://spintcp.com/articulos/LaEvidenciadelFraude7ago06.pdf
CARDENAS, J. (2006). Obtenido de
http://www.jiridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/16/ard/ard2.htm
D., A. (2006). Obtenido de
http://www.planeacionestrategica.net/problemas-de-mexico/asi-fueron-
las-elecciones-del-2006-en-mexico/
L.W, M. (2006). INCERTIDUMBRE Y ERRORES EN LAS ELECCIONES DE JULIO 2006. MEXICO: CENTRO DE CIENCIAS
UNAM .

Más contenido relacionado

Similar a fraude electoral 2006

Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
ClaudIo Munive
 
Enric cots ribas
Enric cots ribasEnric cots ribas
Enric cots ribas
Crónicas del despojo
 
Sintesis informativa 08 06 2016
Sintesis informativa 08 06 2016Sintesis informativa 08 06 2016
Sintesis informativa 08 06 2016
megaradioexpress
 
Elecciones
EleccionesElecciones
Elecciones
Montse Em
 
Trabajo final de jaime torres, politica economia y sociedad...
Trabajo final de jaime torres, politica economia y sociedad...Trabajo final de jaime torres, politica economia y sociedad...
Trabajo final de jaime torres, politica economia y sociedad...
FRANCISCO PÉREZ JACINTO
 
Boletín informativo UNIORE
Boletín informativo UNIORE Boletín informativo UNIORE
Boletín informativo UNIORE
Tribunal Supremo Electoral
 
Presentacion elecciones
Presentacion eleccionesPresentacion elecciones
Presentacion elecciones
Alan García
 
Corrupción en las elecciones presidenciales en el estado mexicano
Corrupción en las elecciones presidenciales en el estado mexicanoCorrupción en las elecciones presidenciales en el estado mexicano
Corrupción en las elecciones presidenciales en el estado mexicano
Axel Azcarraga
 
Resultados electorales-elecciones-presidenciales-2018 digital
Resultados electorales-elecciones-presidenciales-2018 digitalResultados electorales-elecciones-presidenciales-2018 digital
Resultados electorales-elecciones-presidenciales-2018 digital
Luis H. Berrío
 
Sintesis informativa 09 06 2016
Sintesis informativa 09 06 2016Sintesis informativa 09 06 2016
Sintesis informativa 09 06 2016
megaradioexpress
 
Coyuntura febrero2016
Coyuntura febrero2016Coyuntura febrero2016
Coyuntura febrero2016
Rsm San Martín
 
Grhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editarGrhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editar
Gerson Mecalco
 
Elecciones 2012
Elecciones 2012Elecciones 2012
Elecciones 2012
cabezadegatobodegero
 
Elecciones 2012 en Mexico
Elecciones 2012 en MexicoElecciones 2012 en Mexico
Elecciones 2012 en Mexico
cattii23
 
Corrupción en las elecciones
Corrupción en las eleccionesCorrupción en las elecciones
Corrupción en las elecciones
Guadalupe López Dorantes
 
Grhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto originalGrhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto original
Gerson Mecalco
 
Sintesis informativa 07 07 2012
Sintesis informativa 07 07 2012Sintesis informativa 07 07 2012
Sintesis informativa 07 07 2012
megaradioexpress
 
Sucesion 2 w
Sucesion 2 wSucesion 2 w
Sucesion 2 w
290696
 
Candidaturas ciudadanas 17 08 2012
Candidaturas ciudadanas 17 08 2012Candidaturas ciudadanas 17 08 2012
Candidaturas ciudadanas 17 08 2012
megaradioexpress
 
México porqueperdio elecciones
México porqueperdio eleccionesMéxico porqueperdio elecciones
México porqueperdio elecciones
Crónicas del despojo
 

Similar a fraude electoral 2006 (20)

Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Enric cots ribas
Enric cots ribasEnric cots ribas
Enric cots ribas
 
Sintesis informativa 08 06 2016
Sintesis informativa 08 06 2016Sintesis informativa 08 06 2016
Sintesis informativa 08 06 2016
 
Elecciones
EleccionesElecciones
Elecciones
 
Trabajo final de jaime torres, politica economia y sociedad...
Trabajo final de jaime torres, politica economia y sociedad...Trabajo final de jaime torres, politica economia y sociedad...
Trabajo final de jaime torres, politica economia y sociedad...
 
Boletín informativo UNIORE
Boletín informativo UNIORE Boletín informativo UNIORE
Boletín informativo UNIORE
 
Presentacion elecciones
Presentacion eleccionesPresentacion elecciones
Presentacion elecciones
 
Corrupción en las elecciones presidenciales en el estado mexicano
Corrupción en las elecciones presidenciales en el estado mexicanoCorrupción en las elecciones presidenciales en el estado mexicano
Corrupción en las elecciones presidenciales en el estado mexicano
 
Resultados electorales-elecciones-presidenciales-2018 digital
Resultados electorales-elecciones-presidenciales-2018 digitalResultados electorales-elecciones-presidenciales-2018 digital
Resultados electorales-elecciones-presidenciales-2018 digital
 
Sintesis informativa 09 06 2016
Sintesis informativa 09 06 2016Sintesis informativa 09 06 2016
Sintesis informativa 09 06 2016
 
Coyuntura febrero2016
Coyuntura febrero2016Coyuntura febrero2016
Coyuntura febrero2016
 
Grhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editarGrhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editar
 
Elecciones 2012
Elecciones 2012Elecciones 2012
Elecciones 2012
 
Elecciones 2012 en Mexico
Elecciones 2012 en MexicoElecciones 2012 en Mexico
Elecciones 2012 en Mexico
 
Corrupción en las elecciones
Corrupción en las eleccionesCorrupción en las elecciones
Corrupción en las elecciones
 
Grhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto originalGrhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto original
 
Sintesis informativa 07 07 2012
Sintesis informativa 07 07 2012Sintesis informativa 07 07 2012
Sintesis informativa 07 07 2012
 
Sucesion 2 w
Sucesion 2 wSucesion 2 w
Sucesion 2 w
 
Candidaturas ciudadanas 17 08 2012
Candidaturas ciudadanas 17 08 2012Candidaturas ciudadanas 17 08 2012
Candidaturas ciudadanas 17 08 2012
 
México porqueperdio elecciones
México porqueperdio eleccionesMéxico porqueperdio elecciones
México porqueperdio elecciones
 

fraude electoral 2006

  • 2. Las elecciones presidenciales en México, realizadas en julio del 2006, han sido unas de las más reñidas en la historia de este país. Los resultados de la elección, así como el proceso electoral, han sido objeto de pregunta bajo el alegato de un posible fraude electoral. El fraude electoral de 2006 es el gran atraco de nuestro país mejor documentado de la historia, contrariamente a lo que sucedía en el pasado no tenemos que esperar 10 años para conocer a fondo los hechos y a sus responsables.
  • 3. El sistema electoral mexicano dispone de dos mecanismos para informar a la ciudadanía los resultados electorales previo a la realización del cómputo oficial: el conteo rápido y el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP)
  • 4. El PREP es un mecanismo para difundir de manera inmediata al Consejo General del IFE, a los partidos políticos, a los medios de comunicación y a la ciudadanía los resultados de las elecciones mediante la captura y publicación de los datos asentados en las actas de escrutinio y cómputo El IFE planteó que la diferencia entre el voto urbano y el voto rural fue lo que explicó el comportamiento de las curvas en el PREP. Históricamente, el PREP ha registrado, por diversos motivos, las casillas urbanas antes que las rurales. Apareció dando la misma explicación sosteniendo que el voto urbano lo gana el candidato del PAN y el voto rural lo gana el candidato de la CBT.
  • 5. El 2 de julio de 2006, 41.8 millones de mexicanos ejercieron su derecho de voto para elegir al Presidente de la República y renovar las Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Unión. El Proceso Electoral Federal 2005-2006 presentó circunstancias inéditas en su organización, en las condiciones de la competencia, en los resultados electorales y en las demandas de información en torno a las distintas etapas del propio proceso. Asimismo, constituyó un ejercicio democrático en donde la participación de cientos de miles de ciudadanos garantizó el derecho al voto libre y secreto de los mexicanos, ampliándolo, por primera ocasión, a aquellos que residen en el extranjero.
  • 6. En la elección presidencial de 2006 participaron ocho partidos políticos, de los cuales cinco se agruparon en dos diferentes coaliciones. Los candidatos fueron: Felipe Calderón Hinojosa del Partido Acción Nacional (PAN). Roberto Madrazo Pintado de la coalición Alianza por México, conformada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Andrés Manuel López Obrador de la llamada Coalición Por el Bien de Todos, conformada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Convergencia. Patricia Mercado Castro del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina. Roberto Campa Cifrián del Partido Nueva Alianza.
  • 7. ENCUESTAS Durante el tramo final de las campañas electorales de 2006, las encuestadoras jugaron un papel crucial en la preparación del fraude electoral, a pesar de que entre sus resultados los datos beneficiaban a AMLO, los medios jugaban con los márgenes de error para dar la apariencia que se llegaba teniendo un supuesto empate.
  • 8. El 6 de julio el dictamen del IFE dio como ganador de la contienda presidencial a Felipe Calderón Hinojosa del PAN. El PRD solicitó la anulación de la elección citando supuestas irregularidades encontradas en el proceso electoral. Después de reconocer las irregularidades cometidas durante el proceso, el 5 de septiembre, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), validó las elecciones, declarando a Felipe Calderón como Presidente Electo de México. El Tribunal sin embargo reconoció la existencia de irregularidades que a juicio de los 5 magistrados, la intromisión del entonces presidente Vicente Fox pudieron poner en riesgo la elección e influir negativamente sobre uno de los candidatos, sin embargo, no habían tenido el peso suficiente para influir sobre el resultado electoral. No obstante, persistían dudas sobre varios aspectos de la elección: sobre el proceso de conteo en varias casillas, denuncias de irregularidades en el padrón electoral, inconsistencias que pudieron haber afectado y podrían hacerlo en el futuro, un resultado electoral, en vista del ajustado margen de votos que hubo esta ocasión entre en primer y segundo lugares.
  • 9. Entre las cuestiones mencionadas por militantes del PRD y ciudadania en general, se mencionaron la supuesta inconsistencia en las listas de votaciones de algunas casillas, urnas con menos o más votos que los votantes registrados, voto corporativo, intromisión del ejecutivo federal, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y compra ilegal de tiempo televisivo por parte del Consejo Coordinador Empresarial para la transmisión de mensajes hostiles a López Obrador.
  • 10. México ha perdido el rumbo en materia electoral. El proceso electoral de 2006 es muestra de ello. Para que se recupere ese rumbo serán necesarias reformas constitucionales y legales profundas al sistema electoral mexicano, pero también será necesaria la sustitución de las actuales autoridades por otras que reciban el consenso de las fuerzas políticas y que reúnan un perfil de compromiso con los principios constitucionales y los derechos humanos. Además, será imprescindible que esas nuevas autoridades demuestren en los hechos, en su trabajo cotidiano, su compromiso con la democracia, para que los ciudadanos recuperen la confianza en ellas.
  • 11. Bibliografía A, E. L. (2006). LA EVIDENCIA DEL FRAUDE. Obtenido de http://spintcp.com/articulos/LaEvidenciadelFraude7ago06.pdf CARDENAS, J. (2006). Obtenido de http://www.jiridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/16/ard/ard2.htm D., A. (2006). Obtenido de http://www.planeacionestrategica.net/problemas-de-mexico/asi-fueron- las-elecciones-del-2006-en-mexico/ L.W, M. (2006). INCERTIDUMBRE Y ERRORES EN LAS ELECCIONES DE JULIO 2006. MEXICO: CENTRO DE CIENCIAS UNAM .