SlideShare una empresa de Scribd logo
Subtitulo
Colección 2018
Primera y segunda vuelta 2018
Colección 2018
Alejandra Barrios Cabrera
Directora Nacional
Misión de Observación Electoral -MOE-
CamiloVargas Betancourt
Coordinador del Observatorio Político
Electoral de la Democracia
Misión de Observación Electoral -MOE-
Germán Andrés Robayo Cabrera
Subcoordinador del Observatorio Político
Electoral de la Democracia
Misión de Observación Electoral -MOE-
Diego Alejandro Rubiano Plazas
María Camila Perez Bonilla
Investigadores del Observatorio Político
Electoral de la Democracia
Misión de Observación Electoral -MOE-
Paula Camila Cruz Fajardo
Diego Ernesto Martínez Zambrano
Eric Javier Muñoz Peréz
Diseño y diagramación
Misión de Observación Electoral -MOE-
ISBN
978-958-56874-2-4
Impresión
Imprefácil
Bogotá, Colombia
Noviembre, 2018.
Resultados electorales
Elecciones Presidenciales
Primeraysegundavuelta2018
5
9
17
39
Introducción
1. Consultas de partidos Políticos como antecedente
2. Primera vuelta Presidencial
3. SegundaVuelta Presidencial
Introducción
La Misión de Observación Electoral-MOE-, cumpliendo con
su compromiso de informar a la ciudadanía, presenta los re-
sultados de las elecciones presidenciales 2018, en donde el
lector encontrará datos y análisis que le darán las herramientas para
interpretar este proceso electoral. En esta publicación se encuen-
tra información, tanto a nivel municipal como departamental, sobre
cómo votó el país en general, y discriminando a cada candidato, en
las dos contiendas electorales del 27 de mayo (primera vuelta) y del
17 de junio (segunda vuelta) de 2018.
Al igual que en las elecciones legislativas, en las presidencia-
les los colombianos asistieron a las urnas bajo nuevas reglas. Lue-
go de dos presidentes con 8 años de duración, la reelección fue
prohibida en la reforma política del Equilibrio de Poderes de
2015, así que los colombianos volvieron a votar por un mandata-
rio de solo 4 años de periodo. Adicionalmente, esta reforma in-
cluyó en la Constitución la posibilidad de que la fórmula pre-
sidencial que quede en segundo lugar acceda al Congreso de
la República, en desarrollo del derecho a la oposición política.
6 || Introducción
Bajo estas normas, asistimos a unas elecciones altamente polariza-
das,donde los candidatos que comenzaron liderando las predicciones
de voto (Germán Vargas Lleras, ex vicepresidente de Juan Manuel
Santos, candidato del continuismo con el aval de Cambio Radical, y
Sergio Fajardo, de la coalición de centro-izquierda que incluye a la
AlianzaVerde y al Polo Democrático) dieron paso a las opciones ubi-
cadas en los extremos ideológicos del espectro político: Iván Duque,
del Centro Democrático, y Gustavo Petro, sin partido político pero
con enorme apoyo de distintos sectores de izquierda. Un hecho que
tal vez fue clave para que los candidatos de los extremos ascendieran
en la intención de voto hasta quedarse con la segunda vuelta fue el
haber participado en consultas interpartidistas el día de las eleccio-
nes legislativas, el 9 de marzo. Allí Duque y Petro se proyectaron
como figuras con un gran potencial electoral, que lograron opacar
a los demás contrincantes, si bien Sergio Fajardo perdió el segundo
lugar de la primera vuelta por solo 1,4% de la votación.
7
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Otro resultado interesante de las presidenciales de 2018 es que regis-
traron la mayor participación electoral en unas elecciones presiden-
ciales desde hace 20 años.
Así, este documento busca contribuir a que la ciudadanía esté infor-
mada,brindando herramientas para el análisis sobre el contexto elec-
toral colombiano y buscando siempre motivar las ideas y las acciones
que propendan por el permanente fortalecimiento de la democracia
en Colombia.
Consultas de partidos
Políticos como antecedente
1
•	 Desde que comienzan los registros en el año 2000, en Colombia se han
realizado 16 procesos de consultas de partidos:8 para la toma de decisio-
nes internas, 4 consultas para la elección de candidatos para elecciones
de autoridades locales y 6 para la elección de candidatos de autoridades
nacionales.
•	 La MOE ha observado que las consultas que se realizan simultáneamente
con procesos electorales de alcance nacional tienen en promedio el doble
de participación que las consultas que se realizan de manera exclusiva
•	 .
•	 En promedio desde el 2006 las consultas han tenido un promedio de
votacón del 8,3%.
•	 Para este proceso electoral no hubo una excepción, en promedio las
consultas que tuvieron lugar el 11 de marzo pasado tuvieron una parti-
cipación superior en 8 puntos porcentuales a las consultas realizadas de
manera extemporánea.
•	 A pesar de ser el mecanismo de democracia interna que mas se acerca
los militantes de los partidos, este no es usado de manera general por las
colectividades políticas.
•	 Es de resaltar que para esta oportunidad es la primera vez que un candi-
dato que fue designado por medio de la consulta como tal ha resultado
electo en procesos anteriores la votación de una candidatos en la consul-
ta algunas veces no alcanzaba a ser la misma el día de la elección.
10 || Consultas de partidos políticos como antecedente
Tabla 1.Resultados históricos consultas Presidenciales 2006-2018
Tabla 2.Resultados gran consulta por Colombia
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
Consultas presidenciales
interpartidistas 2018
11
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Gráfica 1. Participación y abstención consultas 2018 Versus 2014
Realizadas simultaneamente con elecciones legistalivas
Tabla 3.Resultados consulta inclusión social por la paz
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
Tabla 4.Resultados departamentalesconsulta inclusión social por la paz
2018 (mais/colombia humana,fuerza Ciudadana)
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
12 || Consultas de partidos políticos como antecedente
13
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Tabla 5.Resultados departamentales gran consulta por colombia 2018
(Centro Democrático,La Patria de pie,Por una Colombia Honesta y Fuerte)
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
Tabla 6.Consultas presidenciales-comparativo Duque-Petro
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
14 || Consultas de partidos políticos como antecedente
15
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Tabla 7.Comparación resultados consultas frente
a resultados día electoral
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
Primera vuelta
Presidencial
2
Imagen 1. Tarjeta electoral primera vuelta Presidencial 2018
18 || PrimeraVuelta Presidencial
Tabla 8.Resultados 1ra vuelta vs 2da vuelta Elección presidencial 2018
#
Candidato
/votación
Partido 1ra vuelta Porcentaje 2da vuelta Porcentaje Variación
Variación
Porcentual
1
Iván
Duque
Partido
Centro
Democ rático
7.616.857 39,4% 10.398.689 54,03% 2.781.832 36,5%
2
Gustavo
Petro
Coalición
Petro
Presidente
4.855.069 25,1% 8.039.504 41,77% 3.184.435 65,6%
3
Sergio
Fajardo
Coalición
Colombia
4.602.916 23,8%
4
Germán
Vargas
Lleras
Coalición
Mejor Vargas
Lleras - Ante
todo
Colombia
1.412.392 7,3%
5
Humberto
de la Calle
Coalición
Partido
Liberal
Colombiano y
Partido
Alianza Social
Independiente
396.121 2,00%
6
Jorge
Antonio
Trujillo
Movimiento
Político Todos
Somos
Colombia
65.767 0,3%
7
Comité
voto en
blanco
Partido de
Reivindicación
Étnica
"PRE"
30.128 0,2%
8
Viviane
Morales
Partido
Somos
36.138 0,2%
Blanco 368.709 1,9% 807.924 4,20% 439.215 119,1%
Votos
válidos
19.353.999 100%
19.246.11
7
100% -107.882 -0,6%
Nulos 242.002 1% 263.373 1,35% 21.371 8,8%
No
marcados
47.675 0,2% 25.969 0,13% -21.706 -45,5%
Total
Votos
19.643.676 100% 19.535.459 100% -108.217 -0,6%
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
19.246.117
•	 Con la Reforma de equilibrio de pode-
res de 2015, se lo otorga una curul en
Senado para quién quede en segundo
puesto en la elección presidencial, de
igual forma a su formula vice presiden-
cial se le adjudica una silla en la Cámara
de Representantes.
19
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Durante los últimos 20 años para las elec-
ciones presidenciales se ha evidenciado una
crisis de los partidos tradicionales quienes
no se han podido consolidar en el poder
Ejecutivo. Esto en gran medida se debe a
la perdida de legitimidad en la sociedad co-
lombiana lo que ha llevado al surgimiento
de nuevos partidos y movimientos políticos
que han estado en esta corporación desde
el 2002. Es importante señalar que son los
primero comicios para esta corporación
en donde no hay reelección luego de dos
periodos donde estaba permitido aspirar al
cargo siendo presidente en ejercicio.
No es fortuito que los dos candidatos pre-
sidenciales que pasaron a la segunda vuelta
provinieran de consultas interpartidistas.Por
un lado, Iván Duque, del Centro Democrá-
tico, fue el ganador de la Gran Consulta por
Colombia, en la que también participaron
Martha Lucía Ramírez (Por una Colombia
Honesta y Fuerte) y Alejandro Ordóñez
(La Patria de Pie). La tendencia se mantuvo
durante toda la campaña presidencial, re-
sultando en que seis de las cuatro fórmulas
presidenciales estuvieran conformadas por
coaliciones. Y, aunque la llave Iván Duque
y Martha Lucía Ramírez tuviera el aval del
Centro Democrático, es importante recor-
dar que dicha fórmula era apoyada tanto por
el partido como por los grupos significati-
vos de Ramírez y Ordóñez. Para la segunda
vuelta presidencial, el entonces candidato
Duque,obtuvo el apoyo de los Partidos Con-
servador,Liberal,Cambio Radical,MIRA,el
Partido Somosy el grupos significativo de
ciudadanos, Colombia Justa Libres.
Por otro lado, Gustavo Petro de la Colom-
bia Humana y MAIS, triunfó ante Carlos
Caicedo (Fuerza Ciudadana). Petro consi-
derado uno de los lideres de izquierda, ob-
tuvo la segunda votación, quién contó con
el apoyo del PartidoVerde (sin el apoyo de
Sergio Fajardo) y el Polo para la segunda
vuelta. Y quedando en segundo lugar, te-
niendo en cuenta la reforma de equilibrio
de poderes obtiene curul en Senado de la
República y su formula vice presidencial
Angela Robledo, obtiene asiento en la Cá-
mara de Representantes.
Del mismo modo, hubo un fenómeno elec-
toral que fue el de Sergio Fajardo, avalado
por el Partido Alianza Verde y el Polo De-
mocrático,quien obtuvo la tercera votación
más alta en la primera vuelta, faltándole un
poco mas de 250.000 votos para llegar a la
segunda vuelta y siendo un candidato que
se identificó con una tendencia de ideología
de centro. Éste candidato optó por apoyar
el voto en blanco para la segunda vuelta
presidencial por lo que pudo perjudicar la
votación de Petro, ya que los partidos que
avalaron a Fajardo apoyaron a este ultimo.
En cuanto a los sucedido con GermánVar-
gas Lleras, quién previo al certamen elec-
toral era considerado uno de los favoritos o
quien pudiese competir en segunda vuelta.
Vargas Lleras, tuvo la cuarta votación, dis-
tando casi 3 millones de votos obtenidos por
Fajardo quién obtuvo la tercera votación
más alta. Esto es considerado una sorpresa
electoral, ya que en las elecciones legislati-
vas el Partido Cambio Radical, donde mili-
ta este candidato, obtuvo la segunda mayor
votación en Senado, pensando que los lide-
res de este partido activarían su maquinaria
electoral para las elecciones de Presidente,
lo que no sucedió y se vio en la necesidad
de apoyare en segunda vuelta al entonces
candidato del Centro Democrático.
En cuanto al candidato del partido Liberal
Humberto de la Calle, quién salió ganador
en la consulta realizada por este partido l 19
de noviembre de 2017, y apoyados por la
Alianza Social Independiente (ASI), obtuvo
la quinta votación que demostró la fractura
que existía en este partido, ya que pública-
mente no contó con el apoyo del presidente
del partido y algunos de sus militantes.Este
resultado llevó a que el partido no pudiera
acceder a la reposición de votos al no cum-
plir el 4%& de los votos válidos.
Jorge Antonio Trujillo, quién fue avalado
por el movimiento Todos Somos Colom-
bia, quién tenía la personería jurídica de
Funeco, partido que se había presentado
en anteriores elecciones por la circuns-
cripción especial Afro y cuestionado por
avalar candidatos que no representaban los
intereses de este grupo, apenas obtuvo el
0,3% (65.767) de los votos en primera
vuelta presidencial.
Por ultimo el comité promotor de voto en
blanco “Partido de Reivindicación Étnica
“PRE“, quién obtuvo la curul afro en 2017
no logró superar la votación que tuvo el
voto en blanco, logró apenas tener el 0,2%
poco mas de 30.000 votos.
20 || PrimeraVuelta Presidencial
21
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Pesos
y
contrapesos
del
futuro
Congreso
frente
al
futuro
Gobierno
Sergio
Fajardo
Humberto
de
la
Calle
Germán
Vargas
Lleras
Iván
Duque
19
Senadores
(18%)
32
Representantes
(19%)
51
Congresistas
(18%)
14
Senadores
(13%)
21
Representantes
(12%)
35
Congresistas
(13%)
16
Senadores
(15%)
30
Representantes
(18%)
46
Congresistas
(16%)
14
Senadores
(13%)
25
Representantes
(15%)
39
Congresistas
(14%)
14
Senadores
(13%)
35
Representantes
(20%)
49
Congresistas
(18%)
9
Senadores
(8%)
9
Representantes
(5%)
18
Congresistas
(6%)
5
Senadores
(5%)
2
Representantes
(1%)
7
Congresistas
(3%)
1
Senador
(1%)
2
Representantes
(1%)
3
Congresistas
(1%)
3
Senadores
(3%)
2
Representantes
(1%)
5
Congresistas
(2%)
3
Senadores
(3%)
1
Representante
(1%)
4
Congresistas
(1%)
1
Senador
(1%)
0
Representantes
1
Congresista
(0,4%)
0
Senadores
2
Representantes
(1%)
2
Congresistas
(1%)
Verde-Polo-
ASI
1
Representante
3
Senadores
(3%)
1
Representante
(1%)
4
Congresistas
(1%)
5
Senadores
(5%)
5
Representantes
(3%)
10
Congresistas
(4%)
“
Bancada
de
la
Izquierda
”
23
Senadores
(21%)
21
Representantes
(12%)
44
Congresistas
(16%)
1
Representante
(1%)
1
Congresista
(0,4%)
1
Representante
(1%)
1
Congresista
(0,4%)
4.851.254
votos
(25,1%)
4.589.696
votos
(23,7%)
7.569.693
votos
(39,1%)
399.180
votos
(2,06%)
1.407.840
votos
(7,3%)
Gustavo
Petro
•	 7.569.693 votos – 1ra vuelta 2018
•	 4.044.509 votos – Consulta interpartidista
•	 2.508.532 votos – Centro Democrático en
Senado
•	 2.380.398 votos – Centro Democrático en
Cámara
Duque dominó ampliamente las si-
guientes regiones:
•	 Cordillera oriental “profunda” (Cundinamar-
ca,Boyacá,Santander,Norte de Santander).
•	 Cúcuta.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•	 Todo el centro y sur deAntioquia,Eje Cafe-
tero y norte delValle.
•	 Magdalena bajo, medio y alto (Magdalena,
Cesar,Bolívar,Santander,Boyacá,Cundina-
marca,Tolima, Huila).
•	 Sur deTolima
•	 Llanos Orientales, Caquetá, Mapiripán/
Guaviare
•	 Montes de María - Bolívar
•	 Nordeste y Bajo Cauca Antioqueño / Sur
de Bolívar
•	 Urabá
IVÁN DUQUE
22 || PrimeraVuelta Presidencial
23
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Crecimiento de la votación
Iván Duque
1
2 3
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•	 4.851.254 votos – 1ra vuelta 2018
•	 2.853.731 votos – Consulta interpartidista
•	 520.462 votos – Lista Decencia en Senado
•	 266.282 votos – Lista Decencia en Cámara
Petro dominó ampliamente las siguien-
tes regiones:
•	 ABC (Arauca-Boyacá, Casanare)
•	 Catatumbo
•	 Caribe oriental (Sierra Nevada – Perijá)
•	 Bajo Magdalena (Bolívar,Magdalena,Atlán-
tico)
•	 Montes de María – Sucre
•	 Caribe occidental (Cartagena-Canal del
Dique-Sucre-Córdoba).
•	 Costa Pacífica
•	 Norte del Cauca
•	 Bota Caucana – Bajo Putumayo
•	 Bogotá-Sumapaz-Yarí-Macarena
GUSTAVO PETRO
24 || PrimeraVuelta Presidencial
25
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Crecimiento de la votación
Gustavo Petro
1
2 3
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•	 4.589.696 votos – 1ra vuelta 2018
•	 ------------- votos – Consulta interpartidis-
ta
•	 2.037.535 votos – A.Verde y Polo en Se-
nado
•	 1.601.536 votos – A.Verde y Polo en Cá-
mara
Fajardo dominó ampliamente las si-
guientes regiones:
•	 Bogotá- sabana cundi-boyacense-Bucara-
manga
•	 Sectores de Antioquia (Segovia y Reme-
dios; Ituango; Urrao;Valle de Aburrá;‘área
metropolitana de Oriente’).
•	 Eje Cafetero
•	 Ibagué
•	 Oriente deValle
•	 Cali (área metropolitana)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
SERGIO FAJARDO
26 || PrimeraVuelta Presidencial
27
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•	 1.407.840 votos – 1ra vuelta 2018
•	 2.141.213 votos – Cambio Radical en Cá-
mara
•	 2.152.793 votos – Cambio Radical en Se-
nado
Vargas Lleras dominó ampliamente las
siguientes regiones:
•	 Uribia
•	 Centro y sur de Magdalena
•	 Atlántico centro y occidente (No el área
metropolitana)
•	 Chocó centro – Baudó.
•	 Pacífico caucano
•	
GERMÁN
VARGAS LLERAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•	 1.407.840 votos – 1ra vuelta 2018
•	 2.141.213 votos – Cambio Radical en Cá-
mara
•	 2.152.793 votos – Cambio Radical en Se-
nado
En comparación con la votación parla-
mentaria de Cambio Radical,Vargas Lle-
ras perdió ostensiblemente las siguien-
tes regiones electorales:
•	 Corredor NordesteAntioqueño-Sur de Bo-
lívar-Mojana-Golfo de Morrosquillo
•	 Cartagena
•	 Montes de María
•	 Cesar
•	 Catatumbo-Ocaña
•	 ABC (Arauca-Boyacá-Casanare)
•	 Guaviare
•	 Quindío
•	 Huila
•	 Región del Patía
•
•
•
•
•
•
•
•
GERMÁN
VARGAS LLERAS
28 || PrimeraVuelta Presidencial
29
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
•
•
•
•
•
•
•
•
•	 399.180 votos – 1ra vuelta 2018
•	 365.658 votos – Consulta liberal
•	 (noviembre 2017)
•	 1.896.614 votos – Partido Liberal en
Senado
•	 2.467.378 votos – Partido Liberal en
Cámara
De la Calle no dominó electoralmente
ninguna región.
HUMBERTO
DE LA CALLE
Tabla 9.Las incongruencias del Partido Liberal
# Departamento
De la Calle
Consulta
Total
Válidos
Consulta
De la Calle
1raVuelta
De la Calle
vs De la
Calle
De la
Calle vs
Consulta
Partido
Liberal
Senado
Partido
Liberal
Cámara
1 Amazonas 381 1.239 739 358 - 500 3.744 5.300
2 Antioquia 38.818 70.451 59.974 21.156 - 10.477 228.480 270.672
3 Arauca 1.059 2.847 1.588 529 - 1.259 8.400 23.869
4 Atlántico 29.084 68.081 16.728 - 12.356 -51.353 91.155 99.694
5 Bogotá D.C. 75.144 91.165 93.830 18.686 2.665 150.510 170.320
6 Bolívar 5.876 33.515 10.304 4.428 - 23.211 143.601 97.937
7 Boyacá 6.028 12.860 10.647 4.619 - 2.213 27.899 61.810
8 Caldas 10.712 16.452 14.322 3.610 - 2.130 70.702 67.485
9 Caquetá 1.689 4.014 2.675 986 - 1.339 16.894 32.130
10 Casanare 1.140 4.703 1.473 333 - 3.230 7.735 25.245
11 Cauca 5.390 15.791 13.128 7.738 - 2.663 68.447 96.506
12 Cesar 5.154 10.610 3.112 - 2.042 - 7.498 20.653 37.738
13 Chocó 3.627 4.504 3.843 216 - 661 25.129 46.688
14 Córdoba 11.061 28.290 10.448 - 613 -17.842 108.482 129.017
15 Cundinamarca 16.611 29.257 20.567 3.956 - 8.690 61.874 76.229
16 Guainía 63 118 185 122 67 1.620 -
17 Guaviare 880 1.533 927 47 - 606 3.855 11.296
18 Huila 11.481 12.709 7.155 - 4.326 -5.554 52.265 49.049
19 La Guajira 2.138 5.675 3.492 1.354 - 2.183 20.247 52.284
20 Magdalena 17.538 29.932 6.811 -10.727 -23.121 41.464 82.643
21 Meta 12.005 15.345 4.737 - 7.268 - 10.608 43.292 60.469
22 Nariño 8.255 23.056 10.455 2.200 - 12.601 92.761 76.647
23
Norte de
Santander
3.798 42.800 6.108 2.310 -36.692 68.915 114.690
24 Putumayo 2.862 5.992 2.973 111 - 3.019 22.029 30.892
25 Quindío 6.099 11.594 4.335 - 1.764 - 7.259 58.581 62.809
26 Risaralda 6.341 11.072 7.645 1.304 - 3.427 54.814 64.820
27 San Andrés 323 371 655 332 284 3.659 9.447
28 Santander 14.633 22.863 17.250 2.617 - 5.613 164.317 221.613
29 Sucre 8.582 23.923 4.805 - 3.777 - 19.118 20.372 61.010
30 Tolima 10.292 19.516 11.775 1.483 -7.741 49.158 42.343
31 Valle 47.458 68.660 40.923 - 6.535 - 27.737 160.529 276.716
32 Vaupés 680 872 1.141 461 269 2.139 5.060
33 Vichada 456 625 207 - 249 - 418 2.892 4.950
Total 317.064 620.278 394.957
77.893
-
225.321 1.896.614 2.467.378
% sobre total
nacional 51% 2,06% 12,4% 16,6%
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
30 || PrimeraVuelta Presidencial
31
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Tabla 10.Los únicos 10 municipios
donde la votación de De la Calle supe-
ró la del Partido Liberal en Cámara
Tabla 11.Los únicos 12 munici-
pios donde la votación de De la Calle
superó la del Partido Liberal
en Senado
(y 4 municipios donde
se mantuvo igual)
# Municipio Depto
Votos
Partido
Liberal
Senado
Votos
Humberto
de la Calle
1 Pisba Boyacá 1 3
2 Paz de Río Boyacá 46 96
3 Macanal Boyacá 8 14
4 Monguí Boyacá 15 25
5 Paya Boyacá 9 13
6 Floresta Boyacá 16 22
7 Umbita Boyacá 23 31
8 Cerinza Boyacá 24 30
9 Guacamayas Boyacá 5 6
10
Cajicá
Cundina-
marca
529 631
11
Herrán
Norte de
Santander
15 17
12 Alejandría Antioquia 88 96
13
Gama
Cundinama
rca
7 7
14 Ráquira Boyacá 70 70
15 Papunaua Vaupés 5 5
16
Puerto
Alegría
Amazonas 1 1
# Municipio Depto
Votos
Partido
Liberal
Cámara
Votos
Humberto
de la Calle
1 La Salina Casanare 47 129
2 Umbita Boyacá 13 31
3 Pisba Boyacá 0 3
4 Pana Pana Guainía 0 13
5 San Felipe Guainía 0 4
6 Mapiripana Guainía 0 12
7
Puerto
Colombia
Guainía 0 6
8 Morichal Guainía 0 3
9 Inírida Guainía 0 139
10
Barranco
Minas
Guainía 0 8
# Municipio Depto
Votos
Partido
Liberal
Senado
Votos
Humberto
de la Calle
1 Pisba Boyacá 1 3
2 Paz de Río Boyacá 46 96
3 Macanal Boyacá 8 14
4 Monguí Boyacá 15 25
5 Paya Boyacá 9 13
6 Floresta Boyacá 16 22
7 Umbita Boyacá 23 31
8 Cerinza Boyacá 24 30
9 Guacamayas Boyacá 5 6
10
Cajicá
Cundina-
marca
529 631
11
Herrán
Norte de
Santander
15 17
12 Alejandría Antioquia 88 96
13
Gama
Cundinama
rca
7 7
14 Ráquira Boyacá 70 70
15 Papunaua Vaupés 5 5
16
Puerto
Alegría
Amazonas 1 1
# Municipio Depto
Votos
Partido
Liberal
Cámara
Votos
Humberto
de la Calle
1 La Salina Casanare 47 129
2 Umbita Boyacá 13 31
3 Pisba Boyacá 0 3
4 Pana Pana Guainía 0 13
5 San Felipe Guainía 0 4
6 Mapiripana Guainía 0 12
7
Puerto
Colombia
Guainía 0 6
8 Morichal Guainía 0 3
9 Inírida Guainía 0 139
0
Barranco
Minas
Guainía 0 8
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
Candidaturas ciudadanas e incer-
tidumbre partidista: los partidos
políticos
Tabla 12.Candidaturas ciudadanas e incertidumbre partidista:los partidos políticos
Para 2017 había 16 partidos políticos con
personería jurídica (con el derecho de ava-
Tipo de partido Nombre del partido Situación electoral en segunda vuelta
2 grandes
partidos
tradicionales
1- Partido Liberal
2- Partido Conservador
Alineados con Iván Duque.
3 grandes
partidos de
líderes
presidenciables
1- Centro Democrático (Álvaro
Uribe)
2- Cambio Radical (Germán Vargas
Lleras)
3- Partido de la U (Juan Manuel
Santos)
-Alineados con Iván Duque
-CR y PSUN alejados de sus líderes fundadores, han
contemplado fusión.
4 partidos
minoritarios de
izquierda
1- Alianza Verde
2- Polo Democrático Alternativo
3- Unión Patriótica
4- FARC
-Tras división Fajardo y Petro, no es clara una
unión para segunda vuelta.
-UP: personería jurídica en duda (estatus
incierto de la coalición de la Decencia)
-FARC: 2/10 curules en duda.
2 partidos
minoritarios
“herederos de la
parapolítica”
1- Opción Ciudadana
2- Somos (Alas)
Aunque OC tendrá dos Representantes a la Cámara,
desaparecen por no alcanzar la personería
jurídica.
2 partidos
religiosos
1- MIRA
2- Colombia Justa Libres
Alineados con Iván Duque.
3 partidos
indígenas
1- MAIS (Movimiento Alternativo
Indígena y Social)
2- AICO (Autoridades Indígenas de
Colombia)
3- ASI (Alianza Social
Independiente)
-MAIS y AICO alineados con Petro.
-ASI: personería jurídica en duda (estatus
incierto de la coalición de la Decencia)
2 ‘partidos’
afrodescendientes
0- Todos Somos Colombia
(Antiguo FUNECO)
0- CCA corregimientos San
Antonio y el Castillo
1- CCA Playa Renaciente
2- CCA La Mamuncia
-FUNECO, partido de de Yahir Acuña, desaparece.
-CCA San Ant. y Cast. ganaron curul por demanda.
No apoyaron más a V. Mendoza. Perdieron.
-CCA Playa Renaciente: cercano a Dilian Francisca
Toro.
-CCA La Mamuncia: cercano a Susana Correa (CD).
lar candidatos). Tras las elecciones quedan
12 partidos políticos, 2 CCA, y 2 partidos
en el limbo (ASI y UP).
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
32 || PrimeraVuelta Presidencial
33
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Candidaturas ciudadanas e incer-
tidumbre partidista: los ‘movi-
mientos ciudadanos’
Grafica 2.Número de comités de GSC inscritos para recoger firmas por año electoral
A pesar de ello, vienen proliferando las can-
didaturas no partidistas, inscritas por Gru-
pos Significativos de Ciudadanos - GSC
GSC:comités ciudadanos que se inscriben para
avalar a un candidato a través de la recolección
defirmas,pornosentirseidentificadospornin-
guno de los partidos políticos existentes.
2 1 3
14
1
28
49
55
117
0
20
40
60
80
100
120
140
Presidencia Senado de la República Cámara de Representantes
2010 2014 2018
17 18
24
40
10
8 8
12
22
26
23
63
15
14 14
15
0
20
40
60
80
100
120
1991 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018
Número
de
partidos
con
curules
Senado Cámara
Reforma
política de
2003
64%
64%
Sucre
Umbral 3%
2006
Umbral
184.002
Cifra
repartidora
79.588
2010
Umbral
219.323
Cifra
repartidora
99.191
2014
Umbral
355.955
Cifra
repartidora
104.048
2018
Umbral
459.383
Cifra
repartidora
132.028
Umbral 2%
Nivel de
Participación
electoral Nacional
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
Para el Congreso, solo 3 comités en Senado
(el 5,5%) y otros 3 en Cámara (el 2,6%)
lograron aprobar las firmas recolectadas y
avalar a sus candidatos.
GSC aprobados en Senado
•	Colombia Justa Libres
•	Si se Puede
•	Unión con fortaleza
GSC aprobados en Cámara de Representantes
•	Movimiento de Integración Regional en la
circunscripción de SanAndrés
•	Colombia Justa Libres en las
circunscripciones de Bogotá yValle del Cauca
GSC Senado
2018
GSC Inscritos 55 100%
GSC Aprobados 3 5,5%
GSC No Aprobados 52 94,5%
GSC Cámara
2018
GSC inscritos 117 100%
GSC Aprobados 3 2,6%
GSC No
GSC Senado
2018
GSC Inscritos 55 100%
GSC Aprobados 3 5,5%
GSC No Aprobados 52 94,5%
GSC Cámara
2018
GSC inscritos 117 100%
GSC Aprobados 3 2,6%
GSC No
Aprobados 114 97,4%
Comisión
del
Congreso
Senado
Gobierno
Independie
ntes
Oposición
Tabla 13.GSC inscritos para Senado de la República y Cámara de Representantes
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
En Presidencia, de los 49 comités inscritos
solo 11 presentaron firmas para avalar can-
didatos a la presidencia; entre todos reco-
gieron más de 16 millones de firmas (más
firmas que la votación total de la primera
vuelta -13 millones de votos- y la segunda
vuelta 15 millones de votos- en las eleccio-
nes de 2014)
La Registraduría Nacional rechazó más de 8
millones de las firmas recolectadas (casi el
50%), por no ser firmas verdaderas o por
inconsistencias en la información.
Movimiento Candidato
Firmas
Presentadas
Firmas
avaladas
Proporción
Firmas
Inválidas
1 Mejor Vargas Lleras Germán Vargas Lleras 5.522.088 2.752.287 50,2%
2 Fuerza Ciudadana Carlos Caicedo 2.058.720 885.599 57,0%
3 La Patria de Pie Alejandro Ordoñez 2.208.543 841.460 61,9%
4 Poder Ciudadano Piedad Córdoba 1.316.386 836.790 36,4%
5 Compromiso Ciudadano Sergio Fajardo 1.019.341 674.471 33,8%
6 Ante Todo Colombia Juan Carlos Pinzón 869.250 569.042 34,5%
7 Colombia Humana Gustavo Petro 852.345 550.337 35,4%
8
Por una Colombia Honesta
y Fuerte
Martha Lucía Ramírez 821.880 440.502 46,4%
9 Creemos País Frank Pearl 522.045
256.113
(130.035)*
50,9%
10
Grupo Significativo
Movimiento Promover
Colombia
Jairo Clopatofsky 480.885
211.615
(174.533)*
56,0%
11 Patria Nueva Luis Herlindo Mendieta 482.805
174.619
(211.529)*
63,8%
TOTAL FIRMAS 16.154.288 8.192.835 49,3%
FIRMAS REQUERIDAS 386.148
A los tres candidatos que más recolectaron les anularon más del 50% de las firmas.
Tabla 14.“Movimientos ciudadanos”,‘trasfuguis-
mo’e incertidumbre y debilidad partidista
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
34 || PrimeraVuelta Presidencial
35
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
En el caso de la Presidencia de la Repúbli-
ca, figuras visibles de los partidos políticos
decidieron candidatizarse mediante la reco-
lección de firmas:
GermánVargas Lleras
Senador y candidato presidencial 2010
por el partido.
Recogió firmas y posteriormente hizo
‘coalición’ con el partido en 2018
Clara López
Candidata presidencial 2010, candidata
alcaldía Bogotá 2015 por el partido.
Hizo parte de la coalición de la Decencia
con Gustavo Petro para las legislativas
2018,luegofuefórmulavicepresidencial de
Humberto de la Calle (Partido Liberal)
Martha Lucía Ramírez
Candidata presidencial 2014 por el
partido.
Recogió firmas por el GSC “Por una
Colombia honesta y fuerte”
Alejandro Ordóñez
Ex Procurador General de la Nación
(afiliado al partido).
Recogió firmas por el GSC “Alejandro
Ordoñez por la familia”
Juan Carlos Pinzón
Ex ministro de defensa (afiliado al
partido). Pasó la revisión de firmas pero
renunció y fue fórmula vicepresidencial
deVargas Lleras
Jairo Clopatofsky
Senador 2002-2010 por el partido
No pasó la revisión de firmas.
Frank Pearl
Ex negociador de paz con las FARC y
el ELN (afiliado al partido). No pasó la
revisión de firmas
Sergio Fajardo
Candidato vicepresidencial 2010 y
gobernador deAntioquia 2011-2015
por el partido.
Se inscribió por firmas y posteriormen-
te hizo coalición con la AlianzaVerde y
el Polo Democrático.
Viviane Morales
Ex Fiscal General 2011-2012
Senadora 1998-2002 y 2014-2018 por
el partido
Tuvo desacuerdos con su partido para
postularse a la presidencia y renunció.
Se pensó que entonces recogería firmas,
pero resultó siendo avalada por el parti-
do político SOMOS, y al final se retiró
para apoyar a Iván Duque.
Candidaturas ciudadanas e
incertidumbre partidista: los
“movimientos ciudadanos”
En los tarjetones, un mismo partido apareció
en coaliciones con distintos partidos o con lis-
Por primera vez en la historia del país se
permiten coaliciones para corporaciones pú-
blicas (Senado y Cámara), que junto con las
coaliciones presidenciales crean confusión:
ta independiente en distintas circunscripcio-
nes para un mismo Congreso de la República.
Es incierto el estatus jurídico de 3
senadores y 3 representantes a la
Cámara electos por estas coaliciones
36 || PrimeraVuelta Presidencial
37
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
La candidata vicepresidencial de esta
coalición fue hasta hace pocos días con-
gresista de la AlianzaVerde, que está en
la Coalición Colombia.
La candidata vicepresidencial de esta
coalición perteneció hasta hace dos años
al Polo Democrático, que está en la Coa-
lición Colombia.
Segunda vuelta
Presidencial
3
Imagen 2. Tarjeta electoral segunda vuelta Presidencial 2018
Ganador 1ra vs 2da vuelta
40 || SegundaVuelta Presidencial
41
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
1ra vs 2da vuelta: Iván Duque
42 || PrimeraVuelta Presidencial
43
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
1ra vs 2da vuelta: Gustavo Petro
44 || SegundaVuelta Presidencial
45
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Tabla 15.1ra vuelta vs 2da vuelta – Mu-
nicipios donde ganó Sergio Fajardo
Municipios ganados en Segunda vuelta DUQUE que ganó Sergio Fajardo
Total de municipios 15
Departamento Municipio
IVÁN
DUQUE
1 vuelta
SERGIO
FAJARDO
Duque +
Fajardo
(primera
vuelta)
IVÁN
DUQUE 2
vuelta
Diferencia
(Duque+Fajardo1ra)
– Duque2da
Antioquia
[3 municipios]
Caldas 15,773 15,928 31,701 24,691 7,010
Girardota 10,252 10,791 21,043 16,322 4,721
Remedios 1,743 2,739 4,482 2,952 1,530
Boyacá
[1 municipio]
Turmequé 793 854 1,647 1,471 176
Caldas
[2 municipios]
Manizales 61,111 102,769 163,880 103,834 60,046
Villamaría 8,392 12,176 20,568 13,878 6,690
Cundinamarca
[6 municipios]
Cajicá 11,314 14,230 25,544 16,750 8,794
Madrid 14,056 15,745 29,801 20,373 9,428
Chía 23,450 27,107 50,557 34,102 16,455
Facatativá 20,694 21,553 42,247 29,167 13,080
La Calera 4,604 5,353 9,957 6,657 3,300
Ubaté 6,892 7,954 14,846 10,433 4,413
Quindío
[1 municipio]
Armenia 55,700 61,714 117,414 81,919 35,495
Risaralda
[2 municipios]
Dosquebradas 34,029 40,301 74,330 52,025 22,305
Pereira 87,077 93,945 181,022 128,396 52,626
En 15 municipios de los municipios ganados
por Sergio Fajardo en primera vuelta logró
imponerse Iván Duque como ganador en
Segunda, victorias que se dieron especial-
mente en departamentos que en los que ya
había consolidado su poder electoral en pri-
mera vuelta, como lo son el departamento
de Cundinamarca,Antioquia, Boyacá
y el Eje Cafetero.
La votación de Fajardo en estos 15 muni-
cipios fue de 433.159 votos en Primera
Vuelta, mientras que el crecimiento de Du-
que entre primera y segunda vuelta fue de
187.090 votos.
Es de resaltar el caso del Municipio de Re-
medios, Antioquia ya que a pesar de ha-
ber tenido altas votaciones para partidos de
izquierda en Congreso y PrimeraVuelta, fi-
nalmente resultó ganador Iván Duque.
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
46 || SegundaVuelta Presidencial
47
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Tabla 16.Titulo 1ra vuelta vs 2da vuelta – Municipios
donde ganó Sergio Fajardo
El anuncio oficial del candidato Sergio Fa-
jardo de votar en blanco generó un aumen-
to significativo del nivel de voto en blanco
en todo el país. No obstante, en ninguno
de los municipios se logró imponer esta
opción frente a los candidatos Iván Duque
y Gustavo Petro.
De hecho, en la mayoría de los municipios
donde se impuso Sergio Fajardo en Primera
Municipios ganados en Segunda vuelta PETRO que ganó Sergio Fajardo
Total de municipios 21
Departamento Municipio
GUSTAVO
PETRO 1
vuelta
SERGIO
FAJARDO
Petro +
Fajardo
(primera
vuelta)
GUSTAVO
PETRO 2
vuelta
Diferencia
(Petro+Fajardo1ra)-
Petro2da
Antioquia
[2 municipios]
Vigía del
Fuerte
590 612 1,202 1,266 -64
Segovia 1,605 3,180 4,785 3,977 808
Bogotá D.C. Bogotá D.C. 1,099,955 1,244,477 2,344,432 1,884,869 459,563
Boyacá
[7 municipios]
Tunja 23,151 32,035 55,186 47,413 7,773
Duitama 16,179 21,777 37,956 30,528 7,428
Sogamoso 15,640 20,896 36,536 30,400 6,136
Paipa 3,918 6,290 10,208 8,458 1,750
Corrales 368 414 782 674 108
Tibasosa 1,549 1,640 3,189 2,737 452
Cómbita 1,235 1,541 2,776 2,604 172
Cundinamarca
[7 municipios]
Sopó 3,642 4,914 8,556 7,192 1,364
Mosquera 11,343 17,181 28,524 22,880 5,644
Gachancipá 1,544 2,301 3,845 3,305 540
Tocancipá 5,285 7,359 12,644 10,383 2,261
Funza 10,239 16,696 26,935 21,598 5,337
Zipaquirá 19,399 21,662 41,061 35,517 5,544
Suesca 1,328 2,796 4,124 3,404 720
Valle del Cauca
[4 municipios]
Guadalajara de
Buga
15,011 17,979 32,990 28,853 4,137
Palmira 38,578 44,197 82,775 74,398 8,377
Cali 229,915 284,347 514,262 446,477 67,785
Jamundí 15,475 15,738 31,213 28,513 2,700
Vuelta resultó ganador en segunda vuelta el
candidato Gustavo Petro (21 de 33).
Mientras que Fajardo había sumado
1.760.102 votos en estos 21 municipios
en primera vuelta, Petro aumentó su vo-
tación en 1.195.137 votos entre primera y
segunda vuelta
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
6.047.566
5.821.331
7.397.884
10.683.897
12.310.107
11.249.734
12.041.737
14.781.020
14.781.020
13.337.658
15.818.214
19.601.072
19.500.786
43%
34%
43%
52%
59%
46% 45% 49% 44% 40%
48% 54% 54%
57%
66%
57%
48%
41%
54% 55% 51% 56% 60%
52% 46% 46%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1990 1994-1 1994-2 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2
Histórico Paricipación /Abstención
Participación Abstención
1990 1994-1 1994-2 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2
20.000.000
18.000.000
16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
Mientras que el 27 de mayo tuvimos la pri-
mera vuelta presidencial más participativa
desde la Constitución de 1991 con 54,2%
de participación, el 17 de junio tuvimos la
segunda mayor participación en una segun-
da vuelta después de la de 1998 (Pastra-
na-Serpa). con 53,9% de participación.
Llama la atención que nunca habíamos teni-
do una participación tan parecida en prime-
ra y segunda vuelta. En el pasado la segunda
vuelta. o bien había jalonado más participa-
ción que la primera (1994. 1998. 2014) o
bien los electores habían sido más absten-
cionistas (2010).
En 2018.entre 1ra y 2da vuelta de 2018 solo
hubo una reducción de 132.992 votantes, el
0.36% del potencial electoral del país.
Grafica 3.Participación electoral en
elecciones Presidenciales
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
48 || SegundaVuelta Presidencial
49
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Tabla 17.Participación electoral
1ra vuelta vs 2da vuelta
# Departamento Censo Electoral
Votación 1ra
vuelta
Participación
1ra vuelta
Votación 2da
vuelta
Participación
2da vuelta
1 Casanare 276.164 181.694 65,8% 178.628 64,7%
2 Cundinamarca 1.884.408 1.208.999 64,2% 1.190.460 63,2%
3 Bogotá D.C. 5.702.805 3.705.960 65,0% 3.572.698 62,6%
4 Boyacá 944.530 561.691 59,5% 572.874 60,7%
5 Santander 1.674.701 1.004.596 60,0% 997.010 59,5%
6 Meta 708.340 437.356 61,7% 421.481 59,5%
7 Caldas 782.862 455.595 58,2% 445.005 56,8%
8 Huila 817.464 456.879 55,9% 464.117 56,8%
9 Tolima 1.058.296 584.488 55,2% 587.320 55,5%
10 Risaralda 781.544 445.148 57,0% 428.501 54,8%
11 Quindío 467.859 265.928 56,8% 256.389 54,8%
12 Antioquia 4.726.629 2.615.238 55,3% 2.586.802 54,7%
13 Norte de Santander 1.155.957 626.915 54,2% 631.884 54,7%
Total Nacional 36.227.267 19.643.695 54,2% 19.511.168 53,9%
14 Cauca 954.036 482.000 50,5% 508.054 53,3%
15 Sucre 679.867 352.898 51,9% 357.962 52,7%
16 Nariño 1.110.166 525.215 47,3% 583.079 52,5%
17
Cesar 780.342 400.218 51,3% 404.826 51,9%
18 Putumayo 219.520 103.704 47,2% 112.577 51,3%
19 Córdoba 1.231.078 597.614 48,5% 623.830 50,7%
20 Valle del Cauca 3.476.616 1.780.994 51,2% 1.743.147 50,1%
21 Arauca 187.189 89.702 47,9% 93.254 49,8%
22 Guaviare 58.298 25.591 43,9% 27.655 47,4%
23 Magdalena 940.868 426.120 45,3% 440.575 46,8%
24 Caquetá 286.586 132.452 46,2% 130.619 45,6%
25 Bolívar 1.550.644 638.517 41,2% 679.726 43,8%
26 Atlántico 1.868.411 873.397 46,7% 806.500 43,2%
27 Amazonas 46.564 18.428 39,6% 19.974 42,9%
28 Chocó 308.970 119.593 38,7% 120.899 39,1%
29 Guainía 26.923 9.674 35,9% 10.434 38,8%
30 Vaupés 21.537 6.780 31,5% 8.055 37,4%
31 La Guajira 581.727 201.456 34,6% 215.913 37,1%
32 Vichada 48.451 15.983 33,0% 16.080 33,2%
33 Consulados 819.398 280.102 34,2% 259.539 31,7%
34 San Andrés 48.517 12.770 26,3% 15.301 31,5%
En segunda vuelta 12 departamentos más
Bogotá tuvieron una participación electoral
superior al nivel nacional (de 53,9%).Todos
son departamentos del “interior” del país,
ubicados sobre la cordillera oriental (desde
Huila hasta Norte de Santander pasando por
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
Bogotá), la cordillera occidental (entre el
Eje Cafetero y Antioquia) y el piedemonte
llanero (Meta y Casanare)
Otros 20 departamentos tuvieron una partici-
pación inferior al nivel nacional. Al igual que
en la primera vuelta, entre los departamentos
más abstencionistas para la elección presiden-
cial se encuentran los territorios “periféricos”,
como los antiguos territorios nacionales de la
Amazonía y la Orinoquía, San Andrés, Chocó y
los consulados en el extranjero.
Tabla 18.Variación de la Participación electoral
1ra vuelta vs 2da vuelta
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
50 || SegundaVuelta Presidencial
51
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
En 21 departamentos del país la participa-
ción aumentó en segunda vuelta con res-
pecto a la primera.
Los aumentos de la participación se con-
centraron en el Sur-occidente del país, el
Caribe y la Amazonía. Entre Nariño, Cau-
ca y Putumayo pusieron 92.791 votos más
que en primera vuelta (se destaca el alto
crecimiento de la votación en Nariño). En
el Caribe, entre Bolívar, La Guajira, Cór-
doba, Magdalena, Sucre y Cesar pusieron
106.009 votos más que en primera vuelta.
A pesar de su aumento porcentual,entre los
departamentos de la Amazonía y la Orino-
quía (Guaviare, Amazonas, Guainía, Arauca
y Vichada) solo pusieron 9.294 votos más
que en primera vuelta.
Por su parte, las mayores disminuciones de
la participación se dieron en las áreas me-
tropolitanas del país (Bogotá y zonas de
Antioquia,Valle, el Eje Cafetero,Atlántico,
Santander y Norte de Santander)
Variación de la Participación electoral 1ra vuelta vs 2da vuelta
4
5
1
2
3
En segunda vuelta la participación general na-
cional tuvo una pequeña disminución, no obs-
tante en algunos municipios del país la partici-
pación tuvo incrementos de hasta el 17% .
Estos incrementos se ven especialmente en:
1.	
Alto Catatumbo.
2.	
MedioAtrato
3.	
SuroesteAntioqueño
4.	
Centro y Oriente de Boyacá
5.	
NariñoAndino
52 || SegundaVuelta Presidencial
53
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Candi
Iván Duqu
Gustavo P
Sergio Faja
Germán V
Lleras
Total mun
Cand
Iván Duqu
Gustavo P
Sergio Faj
Germán V
Lleras
Total mun
Plebiscito 2016 vs
Presidenciales 2018
Plebisc
Plebiscito 2016 vs Presidenciales 2018
Tabla 19.Plebiscito 2016 frente a 1ra vuelta 2018
GSC Senado
2018
GSC Inscritos 55 100%
GSC Aprobados 3 5,5%
GSC No
Aprobados 52 94,5%
GSC Cámara
SÍ
Candidato
# de
muns.
% del SÍ
Censo
electoral
2018
Iván Duque 286 50% 3.848.244
Gustavo Petro 251 44% 7.934.083
Sergio Fajardo 13 2% 8.153.591
Germán Vargas
Lleras
27 5% 313.483
Total
577
GSC Senado
2018
GSC Inscritos 55 100%
GSC Aprobados 3 5,5%
GSC No
Aprobados 52 94,5%
GSC Cámara
2018
GSC inscritos 117 100%
GSC Aprobados 3 2,6%
GSC No Aprobados 114 97,4%
Tabla 21.Resultados en 16 territorios PDET
1ra y 2da vuelta presidencial 2018
Tabla 20.Plebiscito 2016 frente a
2da vuelta 2018
2018
GSC inscritos 117 100%
GSC Aprobados 3 2,6%
GSC No Aprobados 114 97,4%
NO
Candidato
# de
muns.
% del
NO
Censo
electoral
2018
Iván Duque 519 95% 12.872.114
Gustavo Petro 5 1% 331.502
Sergio Fajardo 20 4% 1.954.668
Germán Vargas
Lleras
0 0% 0
Total
municipios
544
municipios
Ganador
2da
vuelta/Ple-
biscito
Municipios
donde
ganó el
NO
%
NO
Iván Duque 528 97%
Gustavo
Petro
16 3%
Total 544
Candidatos Ganadores Regiones PDET - Primera Vuelta Presidencial 2018
Regiones
PDET
GUSTAVO PETRO IVÁN DUQUE SERGIO FAJARDO
GERMÁN
VARGAS LLERAS Total
Municipios
Región
PDET
Total
Votos
1ra
VUELTA
Número de
Municipios
Ganador
Votos
Número de
Municipios
Ganador
Votos
Número de
Municipios
Ganador
Votos
Número de
Municipios
Ganador
Votos
R-1 Alto
Patía - Norte
del Cauca 21 129.223 2 54.513 26.707 1 21.971 24 255.480
R-2 Arauca 2 14.864 2 22.897 6.567 1.689 4 50.953
R-3 Bajo
Cauca y
Nordeste
Antioqueño 20.752 11 40.524 2 22.067 5.387 13 97.449
R-4
Catatumbo 4 15.829 4 17.447 4.408 3.517 8 43.996
R-5 Chocó 10 20.066 3 9.991 1 1.688 6.169 14 41.461
R-6 Cuenca
del Caguán y
Piedemonte
caqueteño 3 31.843 14 71.655 21.741 3.954 17 139.617
R-7
Macarena-
Guaviare 4 15.969 8 24.154 6.572 3.426 12 55.840
R-8 Montes
de María 9 54.230 6 60.588 3.896 16.638 15 141.759
R-9 Pacífico
Medio 4 55.149 20.196 6.524 13.401 4 104.360
R-10 Pacífico
y frontera
nariñense 9 32.257 2 20.351 3.318 17.504 11 79.225
R-11
Putumayo 8 54.578 1 19.660 8.539 1.604 9 91.128
R - 12 Sierra
Nevada -
Perijá 6 190.029 9 194.939 42.841 48.620 15 500.825
R-13 Sur de
Bolívar 1 9.740 6 22.750 3.431 4.135 7 42.491
R-14 Sur de
Córdoba 3 40.241 2 23.536 2.606 8.134 5 78.903
R-15 Sur de
Tolima 5.654 4 25.042 3.189 3.581 4 40.450
R-16 Urabá
Antioqueño 2 48.386 6 57.509 18.171 12.067 8 147.524
TOTAL 86 738.810 80 685.752 3 182.265 1 171.797 170 1.911.461
Proporción
ganada en
PDETs 51% 38,6% 47% 35,8% 2% 9,5% 1% 8,9% 9,7%
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
Fuente:Cálculos MOE
con datos de Escrutinio
de Registraduría
Nacional
54 || SegundaVuelta Presidencial
55
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Candidatos Ganadores Regiones PDET - Segunda Vuelta Presidencial 2018
Regiones PDET
GUSTAVO PETRO IVÁN DUQUE
Total
Municipios
Región
PDET
Total
Votos 1ra
VUELTA
Número de
Municipios
Ganador
Votos
Número de
Municipios
Ganador
Votos
R - 12 Sierra Nevada - Perijá 7 243.908 8 248.940 15 269.381
R-1 Alto Patía - Norte del Cauca 21 173.996 3 81.990 24 54.011
R-10 Pacífico y frontera nariñense 10 51.191 1 32.918 11 97.046
R-11 Putumayo 8 68.651 1 25.454 9 48.672
R-13 Sur de Bolívar 1 13.978 6 29.255 7 43.291
R-14 Sur de Córdoba 3 48.945 2 33.459 5 138.249
R-15 Sur de Tolima 8.562 4 31.764 4 56.832
R-16 Urabá Antioqueño 2 66.130 6 78.410 8 151.769
R-2 Arauca 2 23.035 2 27.805 4 107.864
R-3 Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño 1 34.312 12 55.760 13 87.055
R-4 Catatumbo 4 23.076 4 23.016 8 97.988
R-5 Chocó 11 26.715 3 14.984 14 510.797
R-6 Cuenca del Caguán y Piedemonte
caqueteño 3 46.170 14 84.320 17 45.049
R-7 Macarena-Guaviare 3 21.961 9 31.193 12 84.738
R-8 Montes de María 8 67.514 7 81.475 15 42.077
R-9 Pacífico Medio 4 76.243 27.361 4 152.448
TOTAL 88 994.387 82 908.104 170 1.987.267
Proporción ganada en PDETs 52% 50% 48% 45,6% 10,2%
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
1990 1994-1 1994-2 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2
1990 1994-1 1994-2 1998-1 1998-2 2002 2006
% Voto en blanco
% de votos nulos
% TNM
2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2
1990 1994-1 1994-2 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2
6.000.000
4.000.000
2.000.000
1,0%
0,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
0,5%
0,0%
1,0%
1,5%
2,0%
2,5%
1,3%
1,1% 1,0%
1,1%
3,0%
1,7%
1,9%
1,5%
3,3%
5,8%
3,9%
2,1%
4,1%
0,7%
0,5%
0,6%
0,7%
0,9%
1,3%
1,1%
1,2%
1,5%
2,4%
2,5%
1,2%
1,4%
Grafica 4.Voto en blanco en elecciones presidenciales
Elección 1990 1994-1 1994-2 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2
Votos en
blanco
77.727 65.116 72.536 122.439 373.659 196.116 226.297 223.977 444.274 770.543 618.759 395.857 808.081
Año 1990 1994-1 1994-2 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2
Votos
nulos
45.302 29.999 45.098 79.674 108.794 149.123 132.332 170.874 198.003 311.758 401.459 243.529 265.827
Año 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2
Tarjetones
no marcados
77.389 86.649 48.966 44.995 37.553 37.729 40.069 41.653 56.892 29.670
En valores absolutos, con 808.335 votos, la se-
gunda vuelta de 2018 ha tenido la mayor vota-
ción en blanco de la historia de las elecciones
presidenciales desde la Constitución de 1991.
En términos porcentuales, sin embargo, la 2da
vuelta de 2018 es la segunda mayor votación en
blanco de la historia con el 4,1% de la votación,
antecedida por la primera vuelta de 2014 (reali-
zada meses después del paro agrario y cafetero de
2013),cuando el voto en blanco alcanzó el 5,8%.
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
56 || SegundaVuelta Presidencial
57
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Departamento
Voto en blanco -
1ra vuelta
Voto en blanco -
2da vuelta
Variación
Variación
porcentual
1 Bogotá D.C. 59.768 200.079 140.311 234,8%
2 Caldas 8.504 26.918 18.414 216,5%
3 Norte de Santander 8.403 25.433 17.030 202,7%
4 Quindío 5.109 15.067 9.958 194,9%
5 Risaralda 8.561 23.913 15.352 179,3%
6 Consulados 3.017 8.083 5.066 167,9%
7 Antioquia 59.526 139.598 80.072 134,5%
8 Santander 19.155 44.208 25.053 130,8%
9 Guainía 149 322 173 116,1%
10 Cundinamarca 26.601 54.779 28.178 105,9%
11 Tolima 10.629 21.857 11.228 105,6%
12 Boyacá 10.311 20.688 10.377 100,6%
13 Casanare 3.173 6.264 3.091 97,4%
14 Vichada 222 431 209 94,1%
15 Meta 9.297 17.247 7.950 85,5%
16 Valle del Cauca 43.859 78.248 34.389 78,4%
17
Archipiélago de San
Andrés 346 614 268 77,5%
18 Huila 8.730 14.964 6.234 71,4%
19 Vaupés 84 134 50 59,5%
20 Amazonas 319 471 152 47,6%
21 Cesar 5.944 8.682 2.738 46,1%
22 Magdalena 5.903 8.548 2.645 44,8%
23 Guaviare 979 1.407 428 43,7%
24 Caquetá 3.476 4.965 1.489 42,8%
25 Bolívar 9.177 12.725 3.548 38,7%
26 Arauca 2.358 3.215 857 36,3%
27 Atlántico 13.209 17.743 4.534 34,3%
28 Córdoba 6.995 9.234 2.239 32,0%
29 Cauca 10.747 13.937 3.190 29,7%
30 Sucre 3.706 4.797 1.091 29,4%
31 La Guajira 2.801 3.509 708 25,3%
32 Nariño 12.766 14.943 2.177 17,1%
33 Putumayo 2.574 2.755 181 7,0%
34 Chocó 2.311 2.315 4 0,2%
TOTAL GENERAL 368.709 808.093 439.384 119,2%
Tabla 22.Voto en blanco en elecciones
presidenciales
En todos los departamentos del país (incluyen-
do los consultados) aumentó el voto en blanco
entre 1ra vuelta y 2da vuelta.
6 departamentos, el Distrito Capital y los con-
sultados tuvieron aumentos por encima del
nivel nacional de aumento, que fue de 119%
(pues se pasó de 368.709 votos en blanco el 27
de mayo a 808.093 el 17 de junio).
Se destacan 3 casos con aumentos por encima
del 200%, a saber, Bogotá, Caldas y Norte de
Santander. Mientras que en el primer caso ganó
Petro, en los otros dos ganó Duque.
En términos absolutos Bogotá y Antioquia su-
maron los mayores aumentos de voto en blanco
(140 mil y 80 respectivamente).
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
Voto en blanco en elecciones presidenciales
Voto en blanco en elecciones presidenciales
PrimeraVuelta
58 || SegundaVuelta Presidencial
59
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Voto en blanco en elecciones presidenciales
Segunda
Grafica 5.Votos nulos en elecciones presidenciales
Grafica 6.Tarjetones no marcados en elecciones presidenciales
Elección 1990 1994-1 1994-2 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2
Votos en
blanco
77.727 65.116 72.536 122.439 373.659 196.116 226.297 223.977 444.274 770.543 618.759 395.857 808.081
Año 1990 1994-1 1994-2 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2
Votos
nulos
45.302 29.999 45.098 79.674 108.794 149.123 132.332 170.874 198.003 311.758 401.459 243.529 265.827
Año 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2
Tarjetones
no marcados
77.389 86.649 48.966 44.995 37.553 37.729 40.069 41.653 56.892 29.670
Aunque 265.857 votos anulados pareciera mu-
cho en una elección tan sencilla como la segunda
vuelta (un tarjetón con solo dos candidatos y el
voto en blanco),no es una cifra atípica.Incluso en
las dos vueltas presidenciales de 2014 el nivel de
votos nulos estuvo por encima de 300 mil votos.
El país ha venido en una disminución progresiva
disminución de los tarjetones no marcados en
elecciones presidenciales.
La segunda vuelta de 2018 presenta el menor
nivel de tarjetones depositados en la urna sin
marcar de los últimos 20 años, tanto en tér-
Desde 2002 las elecciones presidenciales siem-
pre han estado por encima del 1% de la vota-
ción anulada. Aunque en 2014 se disparó esta
forma de votar, en 2018 se volvió a los niveles
normales de las últimas dos décadas.
minos porcentuales (0,2%) como en términos
absolutos (29.670), lo que parecería reflejar un
aprendizaje de la ciudadanía, que vota en blanco
o anula su voto, pero no lo devuelve sin marcar,
pues esto facilita que un tercero marque fraudu-
lentamente los votos depositados.
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
60 || Segunda Vuelta Presidencial
Año 1998 -1 1998 -2 2002 2006 2010 -1 2010 -2 2014 -1 2014 -2 2018 -1 2018 -2
Tarjetones no
marcados
77.389 8 6.649 4 8.966 4 4.995 37.553 37.729 4 0.069 4 1.653 5 6.892 29.670
61
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Tabla 23.Top 10 de municipios con menor variación en la partici-
pación entre primera y segunda vuelta
Tabla 24.Top 10 de municipios con mayor variación en la
participación entre primera y segunda vuelta
Departa-
mento
Muni-
cipio
Partici-
pación
Total
Votos
1ra
VUEL-
TA
GANA-
DOR 1ra
VUELTA
Partici-
pación
Total
votos
2da
VUEL-
TA
Censo
electoral
GANAD
OR - 2da
VUELTA
Variación
de la
participa-
ción - 1ra
Vuelta VS
2da Vuelta
Diferencia
en votos
(segunda
vuelta VS
primera
vuelta
Atlántico
Candelar
ia
49.9% 6,246
VARGAS
LLERAS
41.8% 5,234 12,514 DUQUE -16.2% -1,012
Chocó Río Iro 39.3% 1,633 DUQUE 33.4% 1,387 4,151 DUQUE -15.1% -246
Atlántico
Malam-
bo
47.0% 38,185 PETRO 40.1% 32,535 81,189 PETRO -14.8% -5,650
Chocó
Bajo
Baudó
31.3% 3,254
VARGAS
LLERAS
26.8% 2,790 10,395 PETRO -14.3% -464
Atlántico
Barran-
quilla
47.1% 501,970 PETRO 42.0% 448,357 1,066,702 PETRO -10.7% -53,613
Cundina-
marca
Gutié-
rrez
67.1% 1,766 DUQUE 60.1% 1,583 2,633 DUQUE -10.4% -183
Sucre Tolú 53.5% 12,496 PETRO 48.0% 11,206 23,358 PETRO -10.3% -1,290
Atlántico Repelón 52.6% 10,079
VARGAS
LLERAS
47.3% 9,051 19,147 DUQUE -10.2% -1,028
Meta
Mapiri-
pán
36.1% 1,914 DUQUE 32.6% 1,729 5,296 DUQUE -9.7% -185
Magda-
lena
Tenerife 46.6% 4,926
VARGAS
LLERAS
42.3% 4,474 10,570 DUQUE -9.2% -452
Departa-
mento
Muni-
cipio
Partici-
pación
Total
Votos
1ra
VUEL-
TA
GANA-
DOR 1ra
VUELTA
Partici-
pación
Total
votos
2da
VUEL-
TA
Censo
electoral
GANA-
DOR
- 2da
VUELTA
Variación
de la
participaci-
ón - 1ra
Vuelta VS
2da Vuelta
Diferen-
cia en
votos
(segund
a vuelta
VS
primera
vuelta
Boyacá Chíquiza 33.9% 1,516 PETRO 49.8% 2,224 4,466 PETRO 46.7% 708
Nariño Ricaurte 30.9% 4,618 PETRO 45.3% 6,754 14,924 PETRO 46.3% 2,136
Nariño
Santacru
z 36.9% 2,597 PETRO 53.5% 3,761 7,035 PETRO 44.8% 1,164
Antioquia Murindó 30.9% 930 PETRO 43.2% 1,299 3,010 PETRO 39.7% 369
Nariño Ospina 38.2% 2,186 DUQUE 50.6% 2,901 5,729 PETRO 32.7% 715
Nariño Sapuyes 44.3% 2,469 PETRO 58.0% 3,233 5,577 PETRO 30.9% 764
Nariño
Contade
ro 44.0% 2,522 PETRO 57.0% 3,266 5,732 PETRO 29.5% 744
Nariño
Provide
ncia 47.5% 2,144 PETRO 61.5% 2,775 4,509 PETRO 29.4% 631
Nariño
Francisc
o
Pizarro 26.4% 1,647 PETRO 33.5% 2,092 6,236 PETRO 27.0% 445
Nariño Cumbal 48.0% 11,470 PETRO 60.9% 14,536 23,876 PETRO 26.7% 3,066
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
El país vota diferente según el tipo de elección
62 || SegundaVuelta Presidencial
63
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Aunque la elección presidencial del 27 de mayo
tuvo 2,2 millones de votos más que la legislati-
va del 11 de marzo, el país sigue regionalizado
según el tipo de elección.
Como la MOE ha observado a lo largo de las
últimas décadas, la participación electoral en
Presidencia es mayor en el centro andino del
país, mientras que la participación al Congreso
es mayor en regiones “periféricas”.
Como se ve en el mapa, se evidencian impor-
tantes descensos de la participación del 11 de
marzo al 27 de mayo en el Caribe (Magdale-
na-Atlántico-Bolívar), Chocó y la Amazonía
profunda.
Bogotá y la Sabana, así como el centro sur de
Antioquia,jalonaron el aumento de la participa-
ción del 27 de mayo.
64 || Segunda Vuelta Presidencial
65
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Tabla 25.Top de municipios con mayores variaciones en la parti-
cipación electoral Presidente Segunda vueltaVs Senado
Nariño ro 44.0% 2,522 PETRO 57.0% 3,266 5,732 PETRO 29.5% 744
Nariño
Provide
ncia 47.5% 2,144 PETRO 61.5% 2,775 4,509 PETRO 29.4% 631
Nariño
Francisc
o
Pizarro 26.4% 1,647 PETRO 33.5% 2,092 6,236 PETRO 27.0% 445
Nariño Cumbal 48.0% 11,470 PETRO 60.9% 14,536 23,876 PETRO 26.7% 3,066
Municipios donde disminuyó la votación de presidente 2 vuelta vs Senado 2018
# Departamento Municipio
Censo
electoral
Total
votos
Presidente
2 vuelta
Participación
votos
Senado
Participación
Senado
Variación
Senado vs
presidente
2
Deferencia
porcentual
1 Guainía Cacahual 302 23 7.6% 138 44.2% 115 500.0%
2 Guainía
La
Guadalupe 184 33 17.9% 125 67.9% 92 278.8%
3 Guainía
Puerto
Colombia 1,142 144 12.6% 541 46.4% 397 275.7%
4 Vaupés Pacoa 1,129 167 14.8% 562 49.3% 395 236.5%
5 Guainía Morichal 170 31 18.2% 65 37.6% 34 109.7%
6 Amazonas
Miriti -
Paraná 456 84 18.4% 174 37.4% 90 107.1%
7 Guainía
Barranco
Minas 2,280 681 29.9% 1,390 60.2% 709 104.1%
8 Guainía Mapiripana 650 101 15.5% 202 30.0% 101 100.0%
9 Magdalena Pedraza 9,991 3,578 35.8% 7,054 73.2% 3,476 97.1%
10 La Guajira Manaure 54,336 11,785 21.7% 23,117 42.8% 11,332 96.2%
11 Vaupés Taraira 1,466 356 24.3% 690 47.1% 334 93.8%
12 Chocó Bajo Baudó 10,395 2,789 26.8% 5,381 51.4% 2,592 92.9%
13 Vichada Cumaribo 19,585 4,846 24.7% 9,334 47.0% 4,488 92.6%
14 Chocó Bojayá 7,212 2,130 29.5% 3,860 53.3% 1,730 81.2%
15 Atlántico Luruaco 24,168 9,361 38.7% 16,959 70.2% 7,598 81.2%
16 Magdalena Puebloviejo 21,563 8,066 37.4% 14,610 69.2% 6,544 81.1%
17 Magdalena Sitionuevo 18,503 6,196 33.5% 11,164 60.7% 4,968 80.2%
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
Tabla 26.Top de municipios con mayores va-
riaciones en la participación electoral Presidente
Segunda vueltaVs Senado
Tabla 27-28.Top de municipios con mayores
variaciones en la participación electoral Presi-
dente SegundaVs Primera vuelta
Municipios donde aumentó la votación de presidente 2 vuelta vs Senado 2018
# Departamento Municipio
Censo
electoral
Total
votos
Presidente
2 vuelta
Participación
votos
Senado
Participación
Senado
Variación
Senado vs
presidente
2
Deferencia
porcentual
1 Consulados Consulados 812,071 259,497 32.0% 127,490 17.7% -132,007 -50.9%
2 Antioquia Abejorral 14,967 7,397 49.4% 4,348 28.3% -3,049 -41.2%
3 Antioquia Anzá 5,771 2,918 50.6% 1,911 32.8% -1,007 -34.5%
4 Antioquia Salgar 13,482 6,336 47.0% 4,199 30.9% -2,137 -33.7%
5 Antioquia Concordia 15,881 6,893 43.4% 4,596 28.5% -2,297 -33.3%
6 Cauca Argelia 17,806 9,678 54.4% 6,480 36.0% -3,198 -33.0%
7 Tolima Armero 10,041 4,955 49.3% 3,347 32.8% -1,608 -32.5%
8 Antioquia Betulia 13,332 6,484 48.6% 4,402 32.4% -2,082 -32.1%
9 Cundinamarca La Mesa 24,618 14,334 58.2% 9,753 40.4% -4,581 -32.0%
10 Cundinamarca Anapoima 11,918 7,331 61.5% 5,000 43.1% -2,331 -31.8%
11 Cundinamarca Ubaque 5,766 3,635 63.0% 2,482 43.7% -1,153 -31.7%
12 Cundinamarca Cabrera 3,466 1,896 54.7% 1,305 37.5% -591 -31.2%
13 Cundinamarca Machetá 6,157 3,599 58.5% 2,482 40.1% -1,117 -31.0%
14 Meta Uribe 5,048 2,609 51.7% 1,813 36.3% -796 -30.5%
15 Cundinamarca Anolaima 11,449 6,439 56.2% 4,481 39.2% -1,958 -30.4%
16 Cundinamarca Tausa 5,712 3,768 66.0% 2,630 45.7% -1,138 -30.2%
17 Santander Zapatoca 7,494 4,321 57.7% 3,016 40.3% -1,305 -30.2%
18 Antioquia
Ciudad
Bolívar 23,836 11,663 48.9% 8,174 33.6% -3,489 -29.9%
Municipios donde aumentó la votación de presidente 2 vuelta vs 1 vuelta
# Municipio Municipio
Censo
electoral
Total votos
Presidente
2 vuelta
Participación
Votos
Presidente 1
Participación
Presidente 1
Variación
Presidente 1
vs
presidente 2
Diferencia
porcentual
1 Morichal Guainía 170 31 18.2% 54 31.8% 23 42.6%
2 La Guadalupe Guainía 184 33 17.9% 52 28.3% 19 36.5%
3 Candelaria Atlántico 12,514 5,234 41.8% 6,246 49.9% 1,012 16.2%
4 Bajo Baudó Chocó 10,395 2,789 26.8% 3,254 31.3% 465 14.3%
5 Malambo Atlántico 81,189 32,749 40.3% 38,185 47.0% 5,436 14.2%
6 Barranquilla Atlántico 1,066,702 448,947 42.1% 501,970 47.1% 53,023 10.6%
7 La Victoria Amazonas 61 17 27.9% 19 31.1% 2 10.5%
8 Piojó Atlántico 5,548 2,430 43.8% 2,708 48.8% 278 10.3%
9 Mapiripán Meta 5,296 1,726 32.6% 1,914 36.1% 188 9.8%
Municipios donde disminuyó la votación de presidente 2 vuelta vs 1 vuelta
# Municipio Municipio
Censo
electoral
Total votos
Presidente 2
vuelta
Participación
Votos
Presidente
1
Participación
Presidente 1
Variación
Presidente
1 vs
presidente
2
Diferencia
porcentual
1 Chíquiza Boyacá 4,466 2,223 49.8% 1516 33.9% -707 -46.6%
Municipios donde aumentó la votación de presidente 2 vuelta vs Senado 2018
# Departamento Municipio
Censo
electoral
Total
votos
Presidente
2 vuelta
Participación
votos
Senado
Participación
Senado
Variación
Senado vs
presidente
2
Deferencia
porcentual
1 Consulados Consulados 812,071 259,497 32.0% 127,490 17.7% -132,007 -50.9%
2 Antioquia Abejorral 14,967 7,397 49.4% 4,348 28.3% -3,049 -41.2%
3 Antioquia Anzá 5,771 2,918 50.6% 1,911 32.8% -1,007 -34.5%
4 Antioquia Salgar 13,482 6,336 47.0% 4,199 30.9% -2,137 -33.7%
5 Antioquia Concordia 15,881 6,893 43.4% 4,596 28.5% -2,297 -33.3%
6 Cauca Argelia 17,806 9,678 54.4% 6,480 36.0% -3,198 -33.0%
7 Tolima Armero 10,041 4,955 49.3% 3,347 32.8% -1,608 -32.5%
8 Antioquia Betulia 13,332 6,484 48.6% 4,402 32.4% -2,082 -32.1%
9 Cundinamarca La Mesa 24,618 14,334 58.2% 9,753 40.4% -4,581 -32.0%
10 Cundinamarca Anapoima 11,918 7,331 61.5% 5,000 43.1% -2,331 -31.8%
11 Cundinamarca Ubaque 5,766 3,635 63.0% 2,482 43.7% -1,153 -31.7%
12 Cundinamarca Cabrera 3,466 1,896 54.7% 1,305 37.5% -591 -31.2%
13 Cundinamarca Machetá 6,157 3,599 58.5% 2,482 40.1% -1,117 -31.0%
14 Meta Uribe 5,048 2,609 51.7% 1,813 36.3% -796 -30.5%
15 Cundinamarca Anolaima 11,449 6,439 56.2% 4,481 39.2% -1,958 -30.4%
16 Cundinamarca Tausa 5,712 3,768 66.0% 2,630 45.7% -1,138 -30.2%
17 Santander Zapatoca 7,494 4,321 57.7% 3,016 40.3% -1,305 -30.2%
18 Antioquia
Ciudad
Bolívar 23,836 11,663 48.9% 8,174 33.6% -3,489 -29.9%
Municipios donde aumentó la votación de presidente 2 vuelta vs 1 vuelta
# Municipio Municipio
Censo
electoral
Total votos
Presidente
2 vuelta
Participación
Votos
Presidente 1
Participación
Presidente 1
Variación
Presidente 1
vs
presidente 2
Diferencia
porcentual
1 Morichal Guainía 170 31 18.2% 54 31.8% 23 42.6%
2 La Guadalupe Guainía 184 33 17.9% 52 28.3% 19 36.5%
3 Candelaria Atlántico 12,514 5,234 41.8% 6,246 49.9% 1,012 16.2%
4 Bajo Baudó Chocó 10,395 2,789 26.8% 3,254 31.3% 465 14.3%
5 Malambo Atlántico 81,189 32,749 40.3% 38,185 47.0% 5,436 14.2%
6 Barranquilla Atlántico 1,066,702 448,947 42.1% 501,970 47.1% 53,023 10.6%
7 La Victoria Amazonas 61 17 27.9% 19 31.1% 2 10.5%
8 Piojó Atlántico 5,548 2,430 43.8% 2,708 48.8% 278 10.3%
9 Mapiripán Meta 5,296 1,726 32.6% 1,914 36.1% 188 9.8%
Municipios donde disminuyó la votación de presidente 2 vuelta vs 1 vuelta
# Municipio Municipio
Censo
electoral
Total votos
Presidente 2
vuelta
Participación
Votos
Presidente
1
Participación
Presidente 1
Variación
Presidente
1 vs
presidente
Diferencia
porcentual
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
66 || Segunda Vuelta Presidencial
67
Primera y segunda vuelta 2018
Resultados electorales Elecciones Presidenciales
Tabla 29-30 Top de municipios con mayores y menores participa-
ciones en segunda vuelta presidencial
8 Piojó Atlántico 5,548 2,430 43.8% 2,708 48.8% 278 10.3%
9 Mapiripán Meta 5,296 1,726 32.6% 1,914 36.1% 188 9.8%
Municipios donde disminuyó la votación de presidente 2 vuelta vs 1 vuelta
# Municipio Municipio
Censo
electoral
Total votos
Presidente 2
vuelta
Participación
Votos
Presidente
1
Participación
Presidente 1
Variación
Presidente
1 vs
presidente
2
Diferencia
porcentual
1 Chíquiza Boyacá 4,466 2,223 49.8% 1516 33.9% -707 -46.6%
2 Ricaurte Nariño 14,924 6,754 45.3% 4618 30.9% -2,136 -46.3%
3 Santacruz Nariño 7,035 3,761 53.5% 2597 36.9% -1,164 -44.8%
4 Murindó Antioquia 3,010 1,299 43.2% 930 30.9% -369 -39.7%
5 Ospina Nariño 5,729 2,901 50.6% 2186 38.2% -715 -32.7%
6 Samaniego Nariño 22,102 11,781 53.3% 8996 40.7% -2,785 -31.0%
7 Sapuyes Nariño 5,577 3,230 57.9% 2469 44.3% -761 -30.8%
8 Contadero Nariño 5,732 3,268 57.0% 2522 44.0% -746 -29.6%
Top de municipios con mayor participación en segunda vuelta
# Municipio Departamento
Censo
electoral
DUQUE PETRO Blancos
No
Marcados
Nulos
Votos
válidos
Total
votos
Censo
electoral
Participación
1 El Rosal Cundinamarca 15,842 8,003 2,763 601 3 377 11,367 11,747 15,842 74.2%
2
Castilla la
Nueva Meta 11,355 5,512 2,148 380 8 258 8,040 8,306 11,355 73.1%
3 Sopó Cundinamarca 17,781 4,922 7,192 653 6 226 12,767 12,999 17,781 73.1%
4 Chámeza Casanare 1,668 902 259 29 - 7 1,190 1,197 1,668 71.8%
5 Pamplonita
Norte de
Santander 3,892 2,489 173 75 10 35 2,737 2,782 3,892 71.5%
6 Subachoque Cundinamarca 11,773 5,935 1,810 452 5 173 8,197 8,375 11,773 71.1%
7 Cajicá Cundinamarca 46,894 16,810 13,650 2,136 21 639 32,596 33,256 46,894 70.9%
8 Retiro Antioquia 17,049 9,827 1,468 562 24 131 11,857 12,012 17,049 70.5%
9 Nobsa Boyacá 12,127 2,352 5,830 282 4 74 8,464 8,542 12,127 70.4%
10 Mosquera Cundinamarca 68,024 21,246 22,851 2,693 31 1,027 46,790 47,848 68,024 70.3%
Top de municipios con menor participación en segunda vuelta
# Municipio Departamento
Censo
electoral
DUQUE PETRO Blancos
No
Marcados
Nulos
Votos
válidos
Total
votos
Censo
electoral
Participación
1 Uribia La Guajira 104,635 13,228 6,336 193 71 455 19,757 20,283 104,635 19.4%
2 Tarazá Antioquia 25,880 2,698 2,351 253 28 150 5,302 5,480 25,880 21.2%
3 Manaure La Guajira 54,336 6,276 5,138 112 30 229 11,526 11,785 54,336 21.7%
4 Ituango Antioquia 17,607 2,599 1,234 351 71 131 4,184 4,386 17,607 24.9%
5
Santa
Bárbara Nariño 7,351 633 1,168 24 7 24 1,825 1,856 7,351 25.2%
6 Valdivia Antioquia 11,987 2,054 757 129 35 68 2,940 3,043 11,987 25.4%
7 Juradó Chocó 3,020 393 389 14 - 7 796 803 3,020 26.6%
8
Bajo
Baudó Chocó 10,395 1,110 1,630 20 11 18 2,760 2,789 10,395 26.8%
9 Solano Caquetá 7,726 894 1,135 65 14 28 2,094 2,136 7,726 27.6%
10 Segovia Antioquia 27,130 2,715 3,969 651 24 243 7,335 7,602 27,130 28.0%
Top de municipios con mayor participación en segunda vuelta
# Municipio Departamento
Censo
electoral
DUQUE PETRO Blancos
No
Marcados
Nulos
Votos
válidos
Total
votos
Censo
electoral
Participación
1 El Rosal Cundinamarca 15,842 8,003 2,763 601 3 377 11,367 11,747 15,842 74.2%
2
Castilla la
Nueva Meta 11,355 5,512 2,148 380 8 258 8,040 8,306 11,355 73.1%
3 Sopó Cundinamarca 17,781 4,922 7,192 653 6 226 12,767 12,999 17,781 73.1%
4 Chámeza Casanare 1,668 902 259 29 - 7 1,190 1,197 1,668 71.8%
5 Pamplonita
Norte de
Santander 3,892 2,489 173 75 10 35 2,737 2,782 3,892 71.5%
6 Subachoque Cundinamarca 11,773 5,935 1,810 452 5 173 8,197 8,375 11,773 71.1%
7 Cajicá Cundinamarca 46,894 16,810 13,650 2,136 21 639 32,596 33,256 46,894 70.9%
8 Retiro Antioquia 17,049 9,827 1,468 562 24 131 11,857 12,012 17,049 70.5%
9 Nobsa Boyacá 12,127 2,352 5,830 282 4 74 8,464 8,542 12,127 70.4%
10 Mosquera Cundinamarca 68,024 21,246 22,851 2,693 31 1,027 46,790 47,848 68,024 70.3%
Top de municipios con menor participación en segunda vuelta
# Municipio Departamento
Censo
electoral
DUQUE PETRO Blancos
No
Marcados
Nulos
Votos
válidos
Total
votos
Censo
electoral
Participación
1 Uribia La Guajira 104,635 13,228 6,336 193 71 455 19,757 20,283 104,635 19.4%
2 Tarazá Antioquia 25,880 2,698 2,351 253 28 150 5,302 5,480 25,880 21.2%
3 Manaure La Guajira 54,336 6,276 5,138 112 30 229 11,526 11,785 54,336 21.7%
4 Ituango Antioquia 17,607 2,599 1,234 351 71 131 4,184 4,386 17,607 24.9%
5
Santa
Bárbara Nariño 7,351 633 1,168 24 7 24 1,825 1,856 7,351 25.2%
6 Valdivia Antioquia 11,987 2,054 757 129 35 68 2,940 3,043 11,987 25.4%
7 Juradó Chocó 3,020 393 389 14 - 7 796 803 3,020 26.6%
8
Bajo
Baudó Chocó 10,395 1,110 1,630 20 11 18 2,760 2,789 10,395 26.8%
9 Solano Caquetá 7,726 894 1,135 65 14 28 2,094 2,136 7,726 27.6%
10 Segovia Antioquia 27,130 2,715 3,969 651 24 243 7,335 7,602 27,130 28.0%
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
info@moe.org.co
www.moe.org.co
www.datoselectorales.org
www.pilasconelvoto.com
Misión de Observación Electoral -MOE-
Carrera 19 # 35-42 Bogotá D.C
Teléfono: (571) 7 22 2495
@moecolombia
moecolombia
moecolombia
comunicacionmoe
Línea gratuita nacional
01 8000112101
Con el apoyo de:
Esta publicación se realizó gracias al apoyo del Pueblo
de los Estados Unidos a través de la Agencia de
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID). Su contenido es responsabilidadexclusiva de
los autores y no refleja necesariamente las opiniones
de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.
”
”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APVT: Encuesta 97
APVT: Encuesta 97APVT: Encuesta 97
APVT: Encuesta 97
Francisco Santibañez
 
Ranking digital político Ecuador enero 25 de 2017
Ranking digital político Ecuador enero 25 de 2017Ranking digital político Ecuador enero 25 de 2017
Ranking digital político Ecuador enero 25 de 2017
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
Mitos, hechos e interrogantes sobre la fiscalización electoral en el conurban...
Mitos, hechos e interrogantes sobre la fiscalización electoral en el conurban...Mitos, hechos e interrogantes sobre la fiscalización electoral en el conurban...
Mitos, hechos e interrogantes sobre la fiscalización electoral en el conurban...
Eduardo Nelson German
 
Unidad 3 tesis iii
Unidad 3 tesis iiiUnidad 3 tesis iii
Unidad 3 tesis iii
Axel Mérida
 
3a. Jornada de Estudios Electorales: El rol y las nuevas tendencias de la obs...
3a. Jornada de Estudios Electorales: El rol y las nuevas tendencias de la obs...3a. Jornada de Estudios Electorales: El rol y las nuevas tendencias de la obs...
3a. Jornada de Estudios Electorales: El rol y las nuevas tendencias de la obs...
FUSADES
 
Justicia electoral
Justicia electoralJusticia electoral
Justicia electoral
g-w
 
El sistema político brasileño desde la perspectiva de la inclusión: Logros y ...
El sistema político brasileño desde la perspectiva de la inclusión: Logros y ...El sistema político brasileño desde la perspectiva de la inclusión: Logros y ...
El sistema político brasileño desde la perspectiva de la inclusión: Logros y ...
Red Innovación
 
Manipulación de los Medios de Comunicación en México en Tiempos de Elecciones...
Manipulación de los Medios de Comunicación en México en Tiempos de Elecciones...Manipulación de los Medios de Comunicación en México en Tiempos de Elecciones...
Manipulación de los Medios de Comunicación en México en Tiempos de Elecciones...
Luis Fernando Ocotoxtle Ecatl
 
Paper on elections 2014, el salvador v5
Paper on elections 2014, el salvador v5Paper on elections 2014, el salvador v5
Paper on elections 2014, el salvador v5
Jaime Vigil
 
Ipsos Carrera Presidencial 28ag08
Ipsos Carrera Presidencial 28ag08Ipsos Carrera Presidencial 28ag08
Ipsos Carrera Presidencial 28ag08
Alhejandro
 
Partidos Políticos
Partidos PolíticosPartidos Políticos
Partidos Políticos
Itzel Aguilar
 
Decimo análisis de resultados al 19 de junio 2012
Decimo análisis de resultados al 19 de junio 2012Decimo análisis de resultados al 19 de junio 2012
Decimo análisis de resultados al 19 de junio 2012
Urna Abierta
 
Corrupción en las elecciones.
Corrupción en las elecciones.Corrupción en las elecciones.
Corrupción en las elecciones.
José Berna
 
2da encuesta nacional_mayo_30_vf (1)
2da encuesta nacional_mayo_30_vf (1)2da encuesta nacional_mayo_30_vf (1)
2da encuesta nacional_mayo_30_vf (1)
DedoDeGuerrero
 
Encuesta de Morena para candidato #CDMX
Encuesta de Morena para candidato #CDMXEncuesta de Morena para candidato #CDMX
Encuesta de Morena para candidato #CDMX
Heinz Zeta
 
2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía electoral
2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía  electoral2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía  electoral
2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía electoral
Eduardo Nelson German
 
Interbarometro diciembre2016
Interbarometro diciembre2016Interbarometro diciembre2016
Interbarometro diciembre2016
Christian Monzón
 
Eleccion extraordinaria puebla 2019
Eleccion extraordinaria puebla 2019Eleccion extraordinaria puebla 2019
Eleccion extraordinaria puebla 2019
Monse Prz
 
Giacobbe & Asociados: Encuesta en la provincia de Buenos Aires
Giacobbe & Asociados: Encuesta en la provincia de Buenos AiresGiacobbe & Asociados: Encuesta en la provincia de Buenos Aires
Giacobbe & Asociados: Encuesta en la provincia de Buenos Aires
Eduardo Nelson German
 
Noveno análisis de resultados al 08 de junio 2012
Noveno análisis de resultados al 08 de junio 2012Noveno análisis de resultados al 08 de junio 2012
Noveno análisis de resultados al 08 de junio 2012
Urna Abierta
 

La actualidad más candente (20)

APVT: Encuesta 97
APVT: Encuesta 97APVT: Encuesta 97
APVT: Encuesta 97
 
Ranking digital político Ecuador enero 25 de 2017
Ranking digital político Ecuador enero 25 de 2017Ranking digital político Ecuador enero 25 de 2017
Ranking digital político Ecuador enero 25 de 2017
 
Mitos, hechos e interrogantes sobre la fiscalización electoral en el conurban...
Mitos, hechos e interrogantes sobre la fiscalización electoral en el conurban...Mitos, hechos e interrogantes sobre la fiscalización electoral en el conurban...
Mitos, hechos e interrogantes sobre la fiscalización electoral en el conurban...
 
Unidad 3 tesis iii
Unidad 3 tesis iiiUnidad 3 tesis iii
Unidad 3 tesis iii
 
3a. Jornada de Estudios Electorales: El rol y las nuevas tendencias de la obs...
3a. Jornada de Estudios Electorales: El rol y las nuevas tendencias de la obs...3a. Jornada de Estudios Electorales: El rol y las nuevas tendencias de la obs...
3a. Jornada de Estudios Electorales: El rol y las nuevas tendencias de la obs...
 
Justicia electoral
Justicia electoralJusticia electoral
Justicia electoral
 
El sistema político brasileño desde la perspectiva de la inclusión: Logros y ...
El sistema político brasileño desde la perspectiva de la inclusión: Logros y ...El sistema político brasileño desde la perspectiva de la inclusión: Logros y ...
El sistema político brasileño desde la perspectiva de la inclusión: Logros y ...
 
Manipulación de los Medios de Comunicación en México en Tiempos de Elecciones...
Manipulación de los Medios de Comunicación en México en Tiempos de Elecciones...Manipulación de los Medios de Comunicación en México en Tiempos de Elecciones...
Manipulación de los Medios de Comunicación en México en Tiempos de Elecciones...
 
Paper on elections 2014, el salvador v5
Paper on elections 2014, el salvador v5Paper on elections 2014, el salvador v5
Paper on elections 2014, el salvador v5
 
Ipsos Carrera Presidencial 28ag08
Ipsos Carrera Presidencial 28ag08Ipsos Carrera Presidencial 28ag08
Ipsos Carrera Presidencial 28ag08
 
Partidos Políticos
Partidos PolíticosPartidos Políticos
Partidos Políticos
 
Decimo análisis de resultados al 19 de junio 2012
Decimo análisis de resultados al 19 de junio 2012Decimo análisis de resultados al 19 de junio 2012
Decimo análisis de resultados al 19 de junio 2012
 
Corrupción en las elecciones.
Corrupción en las elecciones.Corrupción en las elecciones.
Corrupción en las elecciones.
 
2da encuesta nacional_mayo_30_vf (1)
2da encuesta nacional_mayo_30_vf (1)2da encuesta nacional_mayo_30_vf (1)
2da encuesta nacional_mayo_30_vf (1)
 
Encuesta de Morena para candidato #CDMX
Encuesta de Morena para candidato #CDMXEncuesta de Morena para candidato #CDMX
Encuesta de Morena para candidato #CDMX
 
2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía electoral
2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía  electoral2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía  electoral
2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía electoral
 
Interbarometro diciembre2016
Interbarometro diciembre2016Interbarometro diciembre2016
Interbarometro diciembre2016
 
Eleccion extraordinaria puebla 2019
Eleccion extraordinaria puebla 2019Eleccion extraordinaria puebla 2019
Eleccion extraordinaria puebla 2019
 
Giacobbe & Asociados: Encuesta en la provincia de Buenos Aires
Giacobbe & Asociados: Encuesta en la provincia de Buenos AiresGiacobbe & Asociados: Encuesta en la provincia de Buenos Aires
Giacobbe & Asociados: Encuesta en la provincia de Buenos Aires
 
Noveno análisis de resultados al 08 de junio 2012
Noveno análisis de resultados al 08 de junio 2012Noveno análisis de resultados al 08 de junio 2012
Noveno análisis de resultados al 08 de junio 2012
 

Similar a Resultados electorales-elecciones-presidenciales-2018 digital

Elecciones Presidenciales Colombia 2018
Elecciones Presidenciales Colombia 2018Elecciones Presidenciales Colombia 2018
Elecciones Presidenciales Colombia 2018
Ideograma
 
ensayo fraude electoral 2006
ensayo fraude electoral 2006ensayo fraude electoral 2006
ensayo fraude electoral 2006
yaneli1
 
Encuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan final
Encuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan finalEncuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan final
Encuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan final
Rafael Camargo
 
fraude electoral 2006
fraude electoral 2006fraude electoral 2006
fraude electoral 2006
yaneli1
 
Pronósticos de Resultados Electorales a Junio 2018 (Formato Móvil)
Pronósticos de Resultados Electorales a Junio 2018 (Formato Móvil)Pronósticos de Resultados Electorales a Junio 2018 (Formato Móvil)
Pronósticos de Resultados Electorales a Junio 2018 (Formato Móvil)
Think! (a lot) Mercadotecnia
 
Pronósticos de Resultados Electorales a Junio 2018
Pronósticos de Resultados Electorales a Junio 2018Pronósticos de Resultados Electorales a Junio 2018
Pronósticos de Resultados Electorales a Junio 2018
Think! (a lot) Mercadotecnia
 
Kapitolio reporte final1
Kapitolio reporte final1Kapitolio reporte final1
Kapitolio reporte final1
Martin Triana
 
Revista brújula ciudadana_Junio 2015
Revista brújula ciudadana_Junio 2015Revista brújula ciudadana_Junio 2015
Revista brújula ciudadana_Junio 2015
Roberto Reyes
 
Elecciones
EleccionesElecciones
Elecciones
Montse Em
 
Grhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editarGrhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editar
Gerson Mecalco
 
Coyuntura febrero2016
Coyuntura febrero2016Coyuntura febrero2016
Coyuntura febrero2016
Rsm San Martín
 
20120223 asivan
20120223 asivan20120223 asivan
1er Reporte Radar ICP_Diciembre 2017
1er Reporte Radar ICP_Diciembre 20171er Reporte Radar ICP_Diciembre 2017
1er Reporte Radar ICP_Diciembre 2017
Engel Fonseca
 
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
Emilio Garcia Gutierrez
 
Enric cots ribas
Enric cots ribasEnric cots ribas
Enric cots ribas
Crónicas del despojo
 
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública   Analitika Market ResearchEncuesta de Opinión Pública   Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
Mario López
 
Sorpresa en elecciones Ticas
Sorpresa en elecciones TicasSorpresa en elecciones Ticas
Sorpresa en elecciones Ticas
Antonio Molina
 
Encuesta pre-electoral. Ciudad de Córdoba Capital. Mayo de 2015
Encuesta pre-electoral. Ciudad de Córdoba Capital. Mayo de 2015Encuesta pre-electoral. Ciudad de Córdoba Capital. Mayo de 2015
Encuesta pre-electoral. Ciudad de Córdoba Capital. Mayo de 2015
TeFi Cañete Benavidez
 
Encuesta Pre Electoral Córdoba. Mayo de 2015 Sures Consultora
Encuesta Pre Electoral Córdoba. Mayo de 2015 Sures ConsultoraEncuesta Pre Electoral Córdoba. Mayo de 2015 Sures Consultora
Encuesta Pre Electoral Córdoba. Mayo de 2015 Sures Consultora
Eduardo Nelson German
 
Encuesta Pre Electoral Córdoba. Mayo de 2015
Encuesta Pre Electoral Córdoba. Mayo de 2015Encuesta Pre Electoral Córdoba. Mayo de 2015
Encuesta Pre Electoral Córdoba. Mayo de 2015
Euge Novero
 

Similar a Resultados electorales-elecciones-presidenciales-2018 digital (20)

Elecciones Presidenciales Colombia 2018
Elecciones Presidenciales Colombia 2018Elecciones Presidenciales Colombia 2018
Elecciones Presidenciales Colombia 2018
 
ensayo fraude electoral 2006
ensayo fraude electoral 2006ensayo fraude electoral 2006
ensayo fraude electoral 2006
 
Encuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan final
Encuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan finalEncuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan final
Encuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan final
 
fraude electoral 2006
fraude electoral 2006fraude electoral 2006
fraude electoral 2006
 
Pronósticos de Resultados Electorales a Junio 2018 (Formato Móvil)
Pronósticos de Resultados Electorales a Junio 2018 (Formato Móvil)Pronósticos de Resultados Electorales a Junio 2018 (Formato Móvil)
Pronósticos de Resultados Electorales a Junio 2018 (Formato Móvil)
 
Pronósticos de Resultados Electorales a Junio 2018
Pronósticos de Resultados Electorales a Junio 2018Pronósticos de Resultados Electorales a Junio 2018
Pronósticos de Resultados Electorales a Junio 2018
 
Kapitolio reporte final1
Kapitolio reporte final1Kapitolio reporte final1
Kapitolio reporte final1
 
Revista brújula ciudadana_Junio 2015
Revista brújula ciudadana_Junio 2015Revista brújula ciudadana_Junio 2015
Revista brújula ciudadana_Junio 2015
 
Elecciones
EleccionesElecciones
Elecciones
 
Grhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editarGrhm 24 en2012_texto sin editar
Grhm 24 en2012_texto sin editar
 
Coyuntura febrero2016
Coyuntura febrero2016Coyuntura febrero2016
Coyuntura febrero2016
 
20120223 asivan
20120223 asivan20120223 asivan
20120223 asivan
 
1er Reporte Radar ICP_Diciembre 2017
1er Reporte Radar ICP_Diciembre 20171er Reporte Radar ICP_Diciembre 2017
1er Reporte Radar ICP_Diciembre 2017
 
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
 
Enric cots ribas
Enric cots ribasEnric cots ribas
Enric cots ribas
 
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública   Analitika Market ResearchEncuesta de Opinión Pública   Analitika Market Research
Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
 
Sorpresa en elecciones Ticas
Sorpresa en elecciones TicasSorpresa en elecciones Ticas
Sorpresa en elecciones Ticas
 
Encuesta pre-electoral. Ciudad de Córdoba Capital. Mayo de 2015
Encuesta pre-electoral. Ciudad de Córdoba Capital. Mayo de 2015Encuesta pre-electoral. Ciudad de Córdoba Capital. Mayo de 2015
Encuesta pre-electoral. Ciudad de Córdoba Capital. Mayo de 2015
 
Encuesta Pre Electoral Córdoba. Mayo de 2015 Sures Consultora
Encuesta Pre Electoral Córdoba. Mayo de 2015 Sures ConsultoraEncuesta Pre Electoral Córdoba. Mayo de 2015 Sures Consultora
Encuesta Pre Electoral Córdoba. Mayo de 2015 Sures Consultora
 
Encuesta Pre Electoral Córdoba. Mayo de 2015
Encuesta Pre Electoral Córdoba. Mayo de 2015Encuesta Pre Electoral Córdoba. Mayo de 2015
Encuesta Pre Electoral Córdoba. Mayo de 2015
 

Último

ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
MarioChoque18
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 

Último (13)

ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 

Resultados electorales-elecciones-presidenciales-2018 digital

  • 1. Subtitulo Colección 2018 Primera y segunda vuelta 2018 Colección 2018
  • 2.
  • 3. Alejandra Barrios Cabrera Directora Nacional Misión de Observación Electoral -MOE- CamiloVargas Betancourt Coordinador del Observatorio Político Electoral de la Democracia Misión de Observación Electoral -MOE- Germán Andrés Robayo Cabrera Subcoordinador del Observatorio Político Electoral de la Democracia Misión de Observación Electoral -MOE- Diego Alejandro Rubiano Plazas María Camila Perez Bonilla Investigadores del Observatorio Político Electoral de la Democracia Misión de Observación Electoral -MOE- Paula Camila Cruz Fajardo Diego Ernesto Martínez Zambrano Eric Javier Muñoz Peréz Diseño y diagramación Misión de Observación Electoral -MOE- ISBN 978-958-56874-2-4 Impresión Imprefácil Bogotá, Colombia Noviembre, 2018. Resultados electorales Elecciones Presidenciales Primeraysegundavuelta2018
  • 4. 5 9 17 39 Introducción 1. Consultas de partidos Políticos como antecedente 2. Primera vuelta Presidencial 3. SegundaVuelta Presidencial
  • 5.
  • 6. Introducción La Misión de Observación Electoral-MOE-, cumpliendo con su compromiso de informar a la ciudadanía, presenta los re- sultados de las elecciones presidenciales 2018, en donde el lector encontrará datos y análisis que le darán las herramientas para interpretar este proceso electoral. En esta publicación se encuen- tra información, tanto a nivel municipal como departamental, sobre cómo votó el país en general, y discriminando a cada candidato, en las dos contiendas electorales del 27 de mayo (primera vuelta) y del 17 de junio (segunda vuelta) de 2018. Al igual que en las elecciones legislativas, en las presidencia- les los colombianos asistieron a las urnas bajo nuevas reglas. Lue- go de dos presidentes con 8 años de duración, la reelección fue prohibida en la reforma política del Equilibrio de Poderes de 2015, así que los colombianos volvieron a votar por un mandata- rio de solo 4 años de periodo. Adicionalmente, esta reforma in- cluyó en la Constitución la posibilidad de que la fórmula pre- sidencial que quede en segundo lugar acceda al Congreso de la República, en desarrollo del derecho a la oposición política.
  • 7. 6 || Introducción Bajo estas normas, asistimos a unas elecciones altamente polariza- das,donde los candidatos que comenzaron liderando las predicciones de voto (Germán Vargas Lleras, ex vicepresidente de Juan Manuel Santos, candidato del continuismo con el aval de Cambio Radical, y Sergio Fajardo, de la coalición de centro-izquierda que incluye a la AlianzaVerde y al Polo Democrático) dieron paso a las opciones ubi- cadas en los extremos ideológicos del espectro político: Iván Duque, del Centro Democrático, y Gustavo Petro, sin partido político pero con enorme apoyo de distintos sectores de izquierda. Un hecho que tal vez fue clave para que los candidatos de los extremos ascendieran en la intención de voto hasta quedarse con la segunda vuelta fue el haber participado en consultas interpartidistas el día de las eleccio- nes legislativas, el 9 de marzo. Allí Duque y Petro se proyectaron como figuras con un gran potencial electoral, que lograron opacar a los demás contrincantes, si bien Sergio Fajardo perdió el segundo lugar de la primera vuelta por solo 1,4% de la votación.
  • 8. 7 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Otro resultado interesante de las presidenciales de 2018 es que regis- traron la mayor participación electoral en unas elecciones presiden- ciales desde hace 20 años. Así, este documento busca contribuir a que la ciudadanía esté infor- mada,brindando herramientas para el análisis sobre el contexto elec- toral colombiano y buscando siempre motivar las ideas y las acciones que propendan por el permanente fortalecimiento de la democracia en Colombia.
  • 9.
  • 10. Consultas de partidos Políticos como antecedente 1 • Desde que comienzan los registros en el año 2000, en Colombia se han realizado 16 procesos de consultas de partidos:8 para la toma de decisio- nes internas, 4 consultas para la elección de candidatos para elecciones de autoridades locales y 6 para la elección de candidatos de autoridades nacionales. • La MOE ha observado que las consultas que se realizan simultáneamente con procesos electorales de alcance nacional tienen en promedio el doble de participación que las consultas que se realizan de manera exclusiva • . • En promedio desde el 2006 las consultas han tenido un promedio de votacón del 8,3%. • Para este proceso electoral no hubo una excepción, en promedio las consultas que tuvieron lugar el 11 de marzo pasado tuvieron una parti- cipación superior en 8 puntos porcentuales a las consultas realizadas de manera extemporánea. • A pesar de ser el mecanismo de democracia interna que mas se acerca los militantes de los partidos, este no es usado de manera general por las colectividades políticas. • Es de resaltar que para esta oportunidad es la primera vez que un candi- dato que fue designado por medio de la consulta como tal ha resultado electo en procesos anteriores la votación de una candidatos en la consul- ta algunas veces no alcanzaba a ser la misma el día de la elección.
  • 11. 10 || Consultas de partidos políticos como antecedente Tabla 1.Resultados históricos consultas Presidenciales 2006-2018 Tabla 2.Resultados gran consulta por Colombia Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional Consultas presidenciales interpartidistas 2018
  • 12. 11 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Gráfica 1. Participación y abstención consultas 2018 Versus 2014 Realizadas simultaneamente con elecciones legistalivas Tabla 3.Resultados consulta inclusión social por la paz Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
  • 13. Tabla 4.Resultados departamentalesconsulta inclusión social por la paz 2018 (mais/colombia humana,fuerza Ciudadana) Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional 12 || Consultas de partidos políticos como antecedente
  • 14. 13 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Tabla 5.Resultados departamentales gran consulta por colombia 2018 (Centro Democrático,La Patria de pie,Por una Colombia Honesta y Fuerte) Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
  • 15. Tabla 6.Consultas presidenciales-comparativo Duque-Petro Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional 14 || Consultas de partidos políticos como antecedente
  • 16. 15 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Tabla 7.Comparación resultados consultas frente a resultados día electoral Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
  • 17.
  • 18. Primera vuelta Presidencial 2 Imagen 1. Tarjeta electoral primera vuelta Presidencial 2018
  • 19. 18 || PrimeraVuelta Presidencial Tabla 8.Resultados 1ra vuelta vs 2da vuelta Elección presidencial 2018 # Candidato /votación Partido 1ra vuelta Porcentaje 2da vuelta Porcentaje Variación Variación Porcentual 1 Iván Duque Partido Centro Democ rático 7.616.857 39,4% 10.398.689 54,03% 2.781.832 36,5% 2 Gustavo Petro Coalición Petro Presidente 4.855.069 25,1% 8.039.504 41,77% 3.184.435 65,6% 3 Sergio Fajardo Coalición Colombia 4.602.916 23,8% 4 Germán Vargas Lleras Coalición Mejor Vargas Lleras - Ante todo Colombia 1.412.392 7,3% 5 Humberto de la Calle Coalición Partido Liberal Colombiano y Partido Alianza Social Independiente 396.121 2,00% 6 Jorge Antonio Trujillo Movimiento Político Todos Somos Colombia 65.767 0,3% 7 Comité voto en blanco Partido de Reivindicación Étnica "PRE" 30.128 0,2% 8 Viviane Morales Partido Somos 36.138 0,2% Blanco 368.709 1,9% 807.924 4,20% 439.215 119,1% Votos válidos 19.353.999 100% 19.246.11 7 100% -107.882 -0,6% Nulos 242.002 1% 263.373 1,35% 21.371 8,8% No marcados 47.675 0,2% 25.969 0,13% -21.706 -45,5% Total Votos 19.643.676 100% 19.535.459 100% -108.217 -0,6% Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional 19.246.117 • Con la Reforma de equilibrio de pode- res de 2015, se lo otorga una curul en Senado para quién quede en segundo puesto en la elección presidencial, de igual forma a su formula vice presiden- cial se le adjudica una silla en la Cámara de Representantes.
  • 20. 19 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Durante los últimos 20 años para las elec- ciones presidenciales se ha evidenciado una crisis de los partidos tradicionales quienes no se han podido consolidar en el poder Ejecutivo. Esto en gran medida se debe a la perdida de legitimidad en la sociedad co- lombiana lo que ha llevado al surgimiento de nuevos partidos y movimientos políticos que han estado en esta corporación desde el 2002. Es importante señalar que son los primero comicios para esta corporación en donde no hay reelección luego de dos periodos donde estaba permitido aspirar al cargo siendo presidente en ejercicio. No es fortuito que los dos candidatos pre- sidenciales que pasaron a la segunda vuelta provinieran de consultas interpartidistas.Por un lado, Iván Duque, del Centro Democrá- tico, fue el ganador de la Gran Consulta por Colombia, en la que también participaron Martha Lucía Ramírez (Por una Colombia Honesta y Fuerte) y Alejandro Ordóñez (La Patria de Pie). La tendencia se mantuvo durante toda la campaña presidencial, re- sultando en que seis de las cuatro fórmulas presidenciales estuvieran conformadas por coaliciones. Y, aunque la llave Iván Duque y Martha Lucía Ramírez tuviera el aval del Centro Democrático, es importante recor- dar que dicha fórmula era apoyada tanto por el partido como por los grupos significati- vos de Ramírez y Ordóñez. Para la segunda vuelta presidencial, el entonces candidato Duque,obtuvo el apoyo de los Partidos Con- servador,Liberal,Cambio Radical,MIRA,el Partido Somosy el grupos significativo de ciudadanos, Colombia Justa Libres. Por otro lado, Gustavo Petro de la Colom- bia Humana y MAIS, triunfó ante Carlos Caicedo (Fuerza Ciudadana). Petro consi- derado uno de los lideres de izquierda, ob- tuvo la segunda votación, quién contó con el apoyo del PartidoVerde (sin el apoyo de Sergio Fajardo) y el Polo para la segunda vuelta. Y quedando en segundo lugar, te- niendo en cuenta la reforma de equilibrio de poderes obtiene curul en Senado de la República y su formula vice presidencial Angela Robledo, obtiene asiento en la Cá- mara de Representantes. Del mismo modo, hubo un fenómeno elec- toral que fue el de Sergio Fajardo, avalado por el Partido Alianza Verde y el Polo De- mocrático,quien obtuvo la tercera votación más alta en la primera vuelta, faltándole un poco mas de 250.000 votos para llegar a la segunda vuelta y siendo un candidato que se identificó con una tendencia de ideología de centro. Éste candidato optó por apoyar el voto en blanco para la segunda vuelta presidencial por lo que pudo perjudicar la votación de Petro, ya que los partidos que avalaron a Fajardo apoyaron a este ultimo. En cuanto a los sucedido con GermánVar- gas Lleras, quién previo al certamen elec- toral era considerado uno de los favoritos o quien pudiese competir en segunda vuelta. Vargas Lleras, tuvo la cuarta votación, dis- tando casi 3 millones de votos obtenidos por Fajardo quién obtuvo la tercera votación más alta. Esto es considerado una sorpresa electoral, ya que en las elecciones legislati- vas el Partido Cambio Radical, donde mili- ta este candidato, obtuvo la segunda mayor votación en Senado, pensando que los lide- res de este partido activarían su maquinaria
  • 21. electoral para las elecciones de Presidente, lo que no sucedió y se vio en la necesidad de apoyare en segunda vuelta al entonces candidato del Centro Democrático. En cuanto al candidato del partido Liberal Humberto de la Calle, quién salió ganador en la consulta realizada por este partido l 19 de noviembre de 2017, y apoyados por la Alianza Social Independiente (ASI), obtuvo la quinta votación que demostró la fractura que existía en este partido, ya que pública- mente no contó con el apoyo del presidente del partido y algunos de sus militantes.Este resultado llevó a que el partido no pudiera acceder a la reposición de votos al no cum- plir el 4%& de los votos válidos. Jorge Antonio Trujillo, quién fue avalado por el movimiento Todos Somos Colom- bia, quién tenía la personería jurídica de Funeco, partido que se había presentado en anteriores elecciones por la circuns- cripción especial Afro y cuestionado por avalar candidatos que no representaban los intereses de este grupo, apenas obtuvo el 0,3% (65.767) de los votos en primera vuelta presidencial. Por ultimo el comité promotor de voto en blanco “Partido de Reivindicación Étnica “PRE“, quién obtuvo la curul afro en 2017 no logró superar la votación que tuvo el voto en blanco, logró apenas tener el 0,2% poco mas de 30.000 votos. 20 || PrimeraVuelta Presidencial
  • 22. 21 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Pesos y contrapesos del futuro Congreso frente al futuro Gobierno Sergio Fajardo Humberto de la Calle Germán Vargas Lleras Iván Duque 19 Senadores (18%) 32 Representantes (19%) 51 Congresistas (18%) 14 Senadores (13%) 21 Representantes (12%) 35 Congresistas (13%) 16 Senadores (15%) 30 Representantes (18%) 46 Congresistas (16%) 14 Senadores (13%) 25 Representantes (15%) 39 Congresistas (14%) 14 Senadores (13%) 35 Representantes (20%) 49 Congresistas (18%) 9 Senadores (8%) 9 Representantes (5%) 18 Congresistas (6%) 5 Senadores (5%) 2 Representantes (1%) 7 Congresistas (3%) 1 Senador (1%) 2 Representantes (1%) 3 Congresistas (1%) 3 Senadores (3%) 2 Representantes (1%) 5 Congresistas (2%) 3 Senadores (3%) 1 Representante (1%) 4 Congresistas (1%) 1 Senador (1%) 0 Representantes 1 Congresista (0,4%) 0 Senadores 2 Representantes (1%) 2 Congresistas (1%) Verde-Polo- ASI 1 Representante 3 Senadores (3%) 1 Representante (1%) 4 Congresistas (1%) 5 Senadores (5%) 5 Representantes (3%) 10 Congresistas (4%) “ Bancada de la Izquierda ” 23 Senadores (21%) 21 Representantes (12%) 44 Congresistas (16%) 1 Representante (1%) 1 Congresista (0,4%) 1 Representante (1%) 1 Congresista (0,4%) 4.851.254 votos (25,1%) 4.589.696 votos (23,7%) 7.569.693 votos (39,1%) 399.180 votos (2,06%) 1.407.840 votos (7,3%) Gustavo Petro
  • 23. • 7.569.693 votos – 1ra vuelta 2018 • 4.044.509 votos – Consulta interpartidista • 2.508.532 votos – Centro Democrático en Senado • 2.380.398 votos – Centro Democrático en Cámara Duque dominó ampliamente las si- guientes regiones: • Cordillera oriental “profunda” (Cundinamar- ca,Boyacá,Santander,Norte de Santander). • Cúcuta. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Todo el centro y sur deAntioquia,Eje Cafe- tero y norte delValle. • Magdalena bajo, medio y alto (Magdalena, Cesar,Bolívar,Santander,Boyacá,Cundina- marca,Tolima, Huila). • Sur deTolima • Llanos Orientales, Caquetá, Mapiripán/ Guaviare • Montes de María - Bolívar • Nordeste y Bajo Cauca Antioqueño / Sur de Bolívar • Urabá IVÁN DUQUE 22 || PrimeraVuelta Presidencial
  • 24. 23 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Crecimiento de la votación Iván Duque 1 2 3
  • 25. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 4.851.254 votos – 1ra vuelta 2018 • 2.853.731 votos – Consulta interpartidista • 520.462 votos – Lista Decencia en Senado • 266.282 votos – Lista Decencia en Cámara Petro dominó ampliamente las siguien- tes regiones: • ABC (Arauca-Boyacá, Casanare) • Catatumbo • Caribe oriental (Sierra Nevada – Perijá) • Bajo Magdalena (Bolívar,Magdalena,Atlán- tico) • Montes de María – Sucre • Caribe occidental (Cartagena-Canal del Dique-Sucre-Córdoba). • Costa Pacífica • Norte del Cauca • Bota Caucana – Bajo Putumayo • Bogotá-Sumapaz-Yarí-Macarena GUSTAVO PETRO 24 || PrimeraVuelta Presidencial
  • 26. 25 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Crecimiento de la votación Gustavo Petro 1 2 3
  • 27. • • • • • • • • • • • 4.589.696 votos – 1ra vuelta 2018 • ------------- votos – Consulta interpartidis- ta • 2.037.535 votos – A.Verde y Polo en Se- nado • 1.601.536 votos – A.Verde y Polo en Cá- mara Fajardo dominó ampliamente las si- guientes regiones: • Bogotá- sabana cundi-boyacense-Bucara- manga • Sectores de Antioquia (Segovia y Reme- dios; Ituango; Urrao;Valle de Aburrá;‘área metropolitana de Oriente’). • Eje Cafetero • Ibagué • Oriente deValle • Cali (área metropolitana) • • • • • • • • • • SERGIO FAJARDO 26 || PrimeraVuelta Presidencial
  • 28. 27 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales • • • • • • • • • • • • • • • • • 1.407.840 votos – 1ra vuelta 2018 • 2.141.213 votos – Cambio Radical en Cá- mara • 2.152.793 votos – Cambio Radical en Se- nado Vargas Lleras dominó ampliamente las siguientes regiones: • Uribia • Centro y sur de Magdalena • Atlántico centro y occidente (No el área metropolitana) • Chocó centro – Baudó. • Pacífico caucano • GERMÁN VARGAS LLERAS
  • 29. • • • • • • • • • • • • • • 1.407.840 votos – 1ra vuelta 2018 • 2.141.213 votos – Cambio Radical en Cá- mara • 2.152.793 votos – Cambio Radical en Se- nado En comparación con la votación parla- mentaria de Cambio Radical,Vargas Lle- ras perdió ostensiblemente las siguien- tes regiones electorales: • Corredor NordesteAntioqueño-Sur de Bo- lívar-Mojana-Golfo de Morrosquillo • Cartagena • Montes de María • Cesar • Catatumbo-Ocaña • ABC (Arauca-Boyacá-Casanare) • Guaviare • Quindío • Huila • Región del Patía • • • • • • • • GERMÁN VARGAS LLERAS 28 || PrimeraVuelta Presidencial
  • 30. 29 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales • • • • • • • • • 399.180 votos – 1ra vuelta 2018 • 365.658 votos – Consulta liberal • (noviembre 2017) • 1.896.614 votos – Partido Liberal en Senado • 2.467.378 votos – Partido Liberal en Cámara De la Calle no dominó electoralmente ninguna región. HUMBERTO DE LA CALLE
  • 31. Tabla 9.Las incongruencias del Partido Liberal # Departamento De la Calle Consulta Total Válidos Consulta De la Calle 1raVuelta De la Calle vs De la Calle De la Calle vs Consulta Partido Liberal Senado Partido Liberal Cámara 1 Amazonas 381 1.239 739 358 - 500 3.744 5.300 2 Antioquia 38.818 70.451 59.974 21.156 - 10.477 228.480 270.672 3 Arauca 1.059 2.847 1.588 529 - 1.259 8.400 23.869 4 Atlántico 29.084 68.081 16.728 - 12.356 -51.353 91.155 99.694 5 Bogotá D.C. 75.144 91.165 93.830 18.686 2.665 150.510 170.320 6 Bolívar 5.876 33.515 10.304 4.428 - 23.211 143.601 97.937 7 Boyacá 6.028 12.860 10.647 4.619 - 2.213 27.899 61.810 8 Caldas 10.712 16.452 14.322 3.610 - 2.130 70.702 67.485 9 Caquetá 1.689 4.014 2.675 986 - 1.339 16.894 32.130 10 Casanare 1.140 4.703 1.473 333 - 3.230 7.735 25.245 11 Cauca 5.390 15.791 13.128 7.738 - 2.663 68.447 96.506 12 Cesar 5.154 10.610 3.112 - 2.042 - 7.498 20.653 37.738 13 Chocó 3.627 4.504 3.843 216 - 661 25.129 46.688 14 Córdoba 11.061 28.290 10.448 - 613 -17.842 108.482 129.017 15 Cundinamarca 16.611 29.257 20.567 3.956 - 8.690 61.874 76.229 16 Guainía 63 118 185 122 67 1.620 - 17 Guaviare 880 1.533 927 47 - 606 3.855 11.296 18 Huila 11.481 12.709 7.155 - 4.326 -5.554 52.265 49.049 19 La Guajira 2.138 5.675 3.492 1.354 - 2.183 20.247 52.284 20 Magdalena 17.538 29.932 6.811 -10.727 -23.121 41.464 82.643 21 Meta 12.005 15.345 4.737 - 7.268 - 10.608 43.292 60.469 22 Nariño 8.255 23.056 10.455 2.200 - 12.601 92.761 76.647 23 Norte de Santander 3.798 42.800 6.108 2.310 -36.692 68.915 114.690 24 Putumayo 2.862 5.992 2.973 111 - 3.019 22.029 30.892 25 Quindío 6.099 11.594 4.335 - 1.764 - 7.259 58.581 62.809 26 Risaralda 6.341 11.072 7.645 1.304 - 3.427 54.814 64.820 27 San Andrés 323 371 655 332 284 3.659 9.447 28 Santander 14.633 22.863 17.250 2.617 - 5.613 164.317 221.613 29 Sucre 8.582 23.923 4.805 - 3.777 - 19.118 20.372 61.010 30 Tolima 10.292 19.516 11.775 1.483 -7.741 49.158 42.343 31 Valle 47.458 68.660 40.923 - 6.535 - 27.737 160.529 276.716 32 Vaupés 680 872 1.141 461 269 2.139 5.060 33 Vichada 456 625 207 - 249 - 418 2.892 4.950 Total 317.064 620.278 394.957 77.893 - 225.321 1.896.614 2.467.378 % sobre total nacional 51% 2,06% 12,4% 16,6% Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional 30 || PrimeraVuelta Presidencial
  • 32. 31 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Tabla 10.Los únicos 10 municipios donde la votación de De la Calle supe- ró la del Partido Liberal en Cámara Tabla 11.Los únicos 12 munici- pios donde la votación de De la Calle superó la del Partido Liberal en Senado (y 4 municipios donde se mantuvo igual) # Municipio Depto Votos Partido Liberal Senado Votos Humberto de la Calle 1 Pisba Boyacá 1 3 2 Paz de Río Boyacá 46 96 3 Macanal Boyacá 8 14 4 Monguí Boyacá 15 25 5 Paya Boyacá 9 13 6 Floresta Boyacá 16 22 7 Umbita Boyacá 23 31 8 Cerinza Boyacá 24 30 9 Guacamayas Boyacá 5 6 10 Cajicá Cundina- marca 529 631 11 Herrán Norte de Santander 15 17 12 Alejandría Antioquia 88 96 13 Gama Cundinama rca 7 7 14 Ráquira Boyacá 70 70 15 Papunaua Vaupés 5 5 16 Puerto Alegría Amazonas 1 1 # Municipio Depto Votos Partido Liberal Cámara Votos Humberto de la Calle 1 La Salina Casanare 47 129 2 Umbita Boyacá 13 31 3 Pisba Boyacá 0 3 4 Pana Pana Guainía 0 13 5 San Felipe Guainía 0 4 6 Mapiripana Guainía 0 12 7 Puerto Colombia Guainía 0 6 8 Morichal Guainía 0 3 9 Inírida Guainía 0 139 10 Barranco Minas Guainía 0 8 # Municipio Depto Votos Partido Liberal Senado Votos Humberto de la Calle 1 Pisba Boyacá 1 3 2 Paz de Río Boyacá 46 96 3 Macanal Boyacá 8 14 4 Monguí Boyacá 15 25 5 Paya Boyacá 9 13 6 Floresta Boyacá 16 22 7 Umbita Boyacá 23 31 8 Cerinza Boyacá 24 30 9 Guacamayas Boyacá 5 6 10 Cajicá Cundina- marca 529 631 11 Herrán Norte de Santander 15 17 12 Alejandría Antioquia 88 96 13 Gama Cundinama rca 7 7 14 Ráquira Boyacá 70 70 15 Papunaua Vaupés 5 5 16 Puerto Alegría Amazonas 1 1 # Municipio Depto Votos Partido Liberal Cámara Votos Humberto de la Calle 1 La Salina Casanare 47 129 2 Umbita Boyacá 13 31 3 Pisba Boyacá 0 3 4 Pana Pana Guainía 0 13 5 San Felipe Guainía 0 4 6 Mapiripana Guainía 0 12 7 Puerto Colombia Guainía 0 6 8 Morichal Guainía 0 3 9 Inírida Guainía 0 139 0 Barranco Minas Guainía 0 8 Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
  • 33. Candidaturas ciudadanas e incer- tidumbre partidista: los partidos políticos Tabla 12.Candidaturas ciudadanas e incertidumbre partidista:los partidos políticos Para 2017 había 16 partidos políticos con personería jurídica (con el derecho de ava- Tipo de partido Nombre del partido Situación electoral en segunda vuelta 2 grandes partidos tradicionales 1- Partido Liberal 2- Partido Conservador Alineados con Iván Duque. 3 grandes partidos de líderes presidenciables 1- Centro Democrático (Álvaro Uribe) 2- Cambio Radical (Germán Vargas Lleras) 3- Partido de la U (Juan Manuel Santos) -Alineados con Iván Duque -CR y PSUN alejados de sus líderes fundadores, han contemplado fusión. 4 partidos minoritarios de izquierda 1- Alianza Verde 2- Polo Democrático Alternativo 3- Unión Patriótica 4- FARC -Tras división Fajardo y Petro, no es clara una unión para segunda vuelta. -UP: personería jurídica en duda (estatus incierto de la coalición de la Decencia) -FARC: 2/10 curules en duda. 2 partidos minoritarios “herederos de la parapolítica” 1- Opción Ciudadana 2- Somos (Alas) Aunque OC tendrá dos Representantes a la Cámara, desaparecen por no alcanzar la personería jurídica. 2 partidos religiosos 1- MIRA 2- Colombia Justa Libres Alineados con Iván Duque. 3 partidos indígenas 1- MAIS (Movimiento Alternativo Indígena y Social) 2- AICO (Autoridades Indígenas de Colombia) 3- ASI (Alianza Social Independiente) -MAIS y AICO alineados con Petro. -ASI: personería jurídica en duda (estatus incierto de la coalición de la Decencia) 2 ‘partidos’ afrodescendientes 0- Todos Somos Colombia (Antiguo FUNECO) 0- CCA corregimientos San Antonio y el Castillo 1- CCA Playa Renaciente 2- CCA La Mamuncia -FUNECO, partido de de Yahir Acuña, desaparece. -CCA San Ant. y Cast. ganaron curul por demanda. No apoyaron más a V. Mendoza. Perdieron. -CCA Playa Renaciente: cercano a Dilian Francisca Toro. -CCA La Mamuncia: cercano a Susana Correa (CD). lar candidatos). Tras las elecciones quedan 12 partidos políticos, 2 CCA, y 2 partidos en el limbo (ASI y UP). Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional 32 || PrimeraVuelta Presidencial
  • 34. 33 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Candidaturas ciudadanas e incer- tidumbre partidista: los ‘movi- mientos ciudadanos’ Grafica 2.Número de comités de GSC inscritos para recoger firmas por año electoral A pesar de ello, vienen proliferando las can- didaturas no partidistas, inscritas por Gru- pos Significativos de Ciudadanos - GSC GSC:comités ciudadanos que se inscriben para avalar a un candidato a través de la recolección defirmas,pornosentirseidentificadospornin- guno de los partidos políticos existentes. 2 1 3 14 1 28 49 55 117 0 20 40 60 80 100 120 140 Presidencia Senado de la República Cámara de Representantes 2010 2014 2018 17 18 24 40 10 8 8 12 22 26 23 63 15 14 14 15 0 20 40 60 80 100 120 1991 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018 Número de partidos con curules Senado Cámara Reforma política de 2003 64% 64% Sucre Umbral 3% 2006 Umbral 184.002 Cifra repartidora 79.588 2010 Umbral 219.323 Cifra repartidora 99.191 2014 Umbral 355.955 Cifra repartidora 104.048 2018 Umbral 459.383 Cifra repartidora 132.028 Umbral 2% Nivel de Participación electoral Nacional Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional Para el Congreso, solo 3 comités en Senado (el 5,5%) y otros 3 en Cámara (el 2,6%) lograron aprobar las firmas recolectadas y avalar a sus candidatos. GSC aprobados en Senado • Colombia Justa Libres • Si se Puede • Unión con fortaleza GSC aprobados en Cámara de Representantes • Movimiento de Integración Regional en la circunscripción de SanAndrés • Colombia Justa Libres en las circunscripciones de Bogotá yValle del Cauca GSC Senado 2018 GSC Inscritos 55 100% GSC Aprobados 3 5,5% GSC No Aprobados 52 94,5% GSC Cámara 2018 GSC inscritos 117 100% GSC Aprobados 3 2,6% GSC No GSC Senado 2018 GSC Inscritos 55 100% GSC Aprobados 3 5,5% GSC No Aprobados 52 94,5% GSC Cámara 2018 GSC inscritos 117 100% GSC Aprobados 3 2,6% GSC No Aprobados 114 97,4% Comisión del Congreso Senado Gobierno Independie ntes Oposición Tabla 13.GSC inscritos para Senado de la República y Cámara de Representantes Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
  • 35. En Presidencia, de los 49 comités inscritos solo 11 presentaron firmas para avalar can- didatos a la presidencia; entre todos reco- gieron más de 16 millones de firmas (más firmas que la votación total de la primera vuelta -13 millones de votos- y la segunda vuelta 15 millones de votos- en las eleccio- nes de 2014) La Registraduría Nacional rechazó más de 8 millones de las firmas recolectadas (casi el 50%), por no ser firmas verdaderas o por inconsistencias en la información. Movimiento Candidato Firmas Presentadas Firmas avaladas Proporción Firmas Inválidas 1 Mejor Vargas Lleras Germán Vargas Lleras 5.522.088 2.752.287 50,2% 2 Fuerza Ciudadana Carlos Caicedo 2.058.720 885.599 57,0% 3 La Patria de Pie Alejandro Ordoñez 2.208.543 841.460 61,9% 4 Poder Ciudadano Piedad Córdoba 1.316.386 836.790 36,4% 5 Compromiso Ciudadano Sergio Fajardo 1.019.341 674.471 33,8% 6 Ante Todo Colombia Juan Carlos Pinzón 869.250 569.042 34,5% 7 Colombia Humana Gustavo Petro 852.345 550.337 35,4% 8 Por una Colombia Honesta y Fuerte Martha Lucía Ramírez 821.880 440.502 46,4% 9 Creemos País Frank Pearl 522.045 256.113 (130.035)* 50,9% 10 Grupo Significativo Movimiento Promover Colombia Jairo Clopatofsky 480.885 211.615 (174.533)* 56,0% 11 Patria Nueva Luis Herlindo Mendieta 482.805 174.619 (211.529)* 63,8% TOTAL FIRMAS 16.154.288 8.192.835 49,3% FIRMAS REQUERIDAS 386.148 A los tres candidatos que más recolectaron les anularon más del 50% de las firmas. Tabla 14.“Movimientos ciudadanos”,‘trasfuguis- mo’e incertidumbre y debilidad partidista Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional 34 || PrimeraVuelta Presidencial
  • 36. 35 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales En el caso de la Presidencia de la Repúbli- ca, figuras visibles de los partidos políticos decidieron candidatizarse mediante la reco- lección de firmas: GermánVargas Lleras Senador y candidato presidencial 2010 por el partido. Recogió firmas y posteriormente hizo ‘coalición’ con el partido en 2018 Clara López Candidata presidencial 2010, candidata alcaldía Bogotá 2015 por el partido. Hizo parte de la coalición de la Decencia con Gustavo Petro para las legislativas 2018,luegofuefórmulavicepresidencial de Humberto de la Calle (Partido Liberal) Martha Lucía Ramírez Candidata presidencial 2014 por el partido. Recogió firmas por el GSC “Por una Colombia honesta y fuerte” Alejandro Ordóñez Ex Procurador General de la Nación (afiliado al partido). Recogió firmas por el GSC “Alejandro Ordoñez por la familia” Juan Carlos Pinzón Ex ministro de defensa (afiliado al partido). Pasó la revisión de firmas pero renunció y fue fórmula vicepresidencial deVargas Lleras Jairo Clopatofsky Senador 2002-2010 por el partido No pasó la revisión de firmas.
  • 37. Frank Pearl Ex negociador de paz con las FARC y el ELN (afiliado al partido). No pasó la revisión de firmas Sergio Fajardo Candidato vicepresidencial 2010 y gobernador deAntioquia 2011-2015 por el partido. Se inscribió por firmas y posteriormen- te hizo coalición con la AlianzaVerde y el Polo Democrático. Viviane Morales Ex Fiscal General 2011-2012 Senadora 1998-2002 y 2014-2018 por el partido Tuvo desacuerdos con su partido para postularse a la presidencia y renunció. Se pensó que entonces recogería firmas, pero resultó siendo avalada por el parti- do político SOMOS, y al final se retiró para apoyar a Iván Duque. Candidaturas ciudadanas e incertidumbre partidista: los “movimientos ciudadanos” En los tarjetones, un mismo partido apareció en coaliciones con distintos partidos o con lis- Por primera vez en la historia del país se permiten coaliciones para corporaciones pú- blicas (Senado y Cámara), que junto con las coaliciones presidenciales crean confusión: ta independiente en distintas circunscripcio- nes para un mismo Congreso de la República. Es incierto el estatus jurídico de 3 senadores y 3 representantes a la Cámara electos por estas coaliciones 36 || PrimeraVuelta Presidencial
  • 38. 37 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales La candidata vicepresidencial de esta coalición fue hasta hace pocos días con- gresista de la AlianzaVerde, que está en la Coalición Colombia. La candidata vicepresidencial de esta coalición perteneció hasta hace dos años al Polo Democrático, que está en la Coa- lición Colombia.
  • 39.
  • 40. Segunda vuelta Presidencial 3 Imagen 2. Tarjeta electoral segunda vuelta Presidencial 2018
  • 41. Ganador 1ra vs 2da vuelta 40 || SegundaVuelta Presidencial
  • 42. 41 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales
  • 43. 1ra vs 2da vuelta: Iván Duque 42 || PrimeraVuelta Presidencial
  • 44. 43 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales
  • 45. 1ra vs 2da vuelta: Gustavo Petro 44 || SegundaVuelta Presidencial
  • 46. 45 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales
  • 47. Tabla 15.1ra vuelta vs 2da vuelta – Mu- nicipios donde ganó Sergio Fajardo Municipios ganados en Segunda vuelta DUQUE que ganó Sergio Fajardo Total de municipios 15 Departamento Municipio IVÁN DUQUE 1 vuelta SERGIO FAJARDO Duque + Fajardo (primera vuelta) IVÁN DUQUE 2 vuelta Diferencia (Duque+Fajardo1ra) – Duque2da Antioquia [3 municipios] Caldas 15,773 15,928 31,701 24,691 7,010 Girardota 10,252 10,791 21,043 16,322 4,721 Remedios 1,743 2,739 4,482 2,952 1,530 Boyacá [1 municipio] Turmequé 793 854 1,647 1,471 176 Caldas [2 municipios] Manizales 61,111 102,769 163,880 103,834 60,046 Villamaría 8,392 12,176 20,568 13,878 6,690 Cundinamarca [6 municipios] Cajicá 11,314 14,230 25,544 16,750 8,794 Madrid 14,056 15,745 29,801 20,373 9,428 Chía 23,450 27,107 50,557 34,102 16,455 Facatativá 20,694 21,553 42,247 29,167 13,080 La Calera 4,604 5,353 9,957 6,657 3,300 Ubaté 6,892 7,954 14,846 10,433 4,413 Quindío [1 municipio] Armenia 55,700 61,714 117,414 81,919 35,495 Risaralda [2 municipios] Dosquebradas 34,029 40,301 74,330 52,025 22,305 Pereira 87,077 93,945 181,022 128,396 52,626 En 15 municipios de los municipios ganados por Sergio Fajardo en primera vuelta logró imponerse Iván Duque como ganador en Segunda, victorias que se dieron especial- mente en departamentos que en los que ya había consolidado su poder electoral en pri- mera vuelta, como lo son el departamento de Cundinamarca,Antioquia, Boyacá y el Eje Cafetero. La votación de Fajardo en estos 15 muni- cipios fue de 433.159 votos en Primera Vuelta, mientras que el crecimiento de Du- que entre primera y segunda vuelta fue de 187.090 votos. Es de resaltar el caso del Municipio de Re- medios, Antioquia ya que a pesar de ha- ber tenido altas votaciones para partidos de izquierda en Congreso y PrimeraVuelta, fi- nalmente resultó ganador Iván Duque. Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional 46 || SegundaVuelta Presidencial
  • 48. 47 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Tabla 16.Titulo 1ra vuelta vs 2da vuelta – Municipios donde ganó Sergio Fajardo El anuncio oficial del candidato Sergio Fa- jardo de votar en blanco generó un aumen- to significativo del nivel de voto en blanco en todo el país. No obstante, en ninguno de los municipios se logró imponer esta opción frente a los candidatos Iván Duque y Gustavo Petro. De hecho, en la mayoría de los municipios donde se impuso Sergio Fajardo en Primera Municipios ganados en Segunda vuelta PETRO que ganó Sergio Fajardo Total de municipios 21 Departamento Municipio GUSTAVO PETRO 1 vuelta SERGIO FAJARDO Petro + Fajardo (primera vuelta) GUSTAVO PETRO 2 vuelta Diferencia (Petro+Fajardo1ra)- Petro2da Antioquia [2 municipios] Vigía del Fuerte 590 612 1,202 1,266 -64 Segovia 1,605 3,180 4,785 3,977 808 Bogotá D.C. Bogotá D.C. 1,099,955 1,244,477 2,344,432 1,884,869 459,563 Boyacá [7 municipios] Tunja 23,151 32,035 55,186 47,413 7,773 Duitama 16,179 21,777 37,956 30,528 7,428 Sogamoso 15,640 20,896 36,536 30,400 6,136 Paipa 3,918 6,290 10,208 8,458 1,750 Corrales 368 414 782 674 108 Tibasosa 1,549 1,640 3,189 2,737 452 Cómbita 1,235 1,541 2,776 2,604 172 Cundinamarca [7 municipios] Sopó 3,642 4,914 8,556 7,192 1,364 Mosquera 11,343 17,181 28,524 22,880 5,644 Gachancipá 1,544 2,301 3,845 3,305 540 Tocancipá 5,285 7,359 12,644 10,383 2,261 Funza 10,239 16,696 26,935 21,598 5,337 Zipaquirá 19,399 21,662 41,061 35,517 5,544 Suesca 1,328 2,796 4,124 3,404 720 Valle del Cauca [4 municipios] Guadalajara de Buga 15,011 17,979 32,990 28,853 4,137 Palmira 38,578 44,197 82,775 74,398 8,377 Cali 229,915 284,347 514,262 446,477 67,785 Jamundí 15,475 15,738 31,213 28,513 2,700 Vuelta resultó ganador en segunda vuelta el candidato Gustavo Petro (21 de 33). Mientras que Fajardo había sumado 1.760.102 votos en estos 21 municipios en primera vuelta, Petro aumentó su vo- tación en 1.195.137 votos entre primera y segunda vuelta Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
  • 49. 6.047.566 5.821.331 7.397.884 10.683.897 12.310.107 11.249.734 12.041.737 14.781.020 14.781.020 13.337.658 15.818.214 19.601.072 19.500.786 43% 34% 43% 52% 59% 46% 45% 49% 44% 40% 48% 54% 54% 57% 66% 57% 48% 41% 54% 55% 51% 56% 60% 52% 46% 46% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1990 1994-1 1994-2 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2 Histórico Paricipación /Abstención Participación Abstención 1990 1994-1 1994-2 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2 20.000.000 18.000.000 16.000.000 14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 Mientras que el 27 de mayo tuvimos la pri- mera vuelta presidencial más participativa desde la Constitución de 1991 con 54,2% de participación, el 17 de junio tuvimos la segunda mayor participación en una segun- da vuelta después de la de 1998 (Pastra- na-Serpa). con 53,9% de participación. Llama la atención que nunca habíamos teni- do una participación tan parecida en prime- ra y segunda vuelta. En el pasado la segunda vuelta. o bien había jalonado más participa- ción que la primera (1994. 1998. 2014) o bien los electores habían sido más absten- cionistas (2010). En 2018.entre 1ra y 2da vuelta de 2018 solo hubo una reducción de 132.992 votantes, el 0.36% del potencial electoral del país. Grafica 3.Participación electoral en elecciones Presidenciales Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional 48 || SegundaVuelta Presidencial
  • 50. 49 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Tabla 17.Participación electoral 1ra vuelta vs 2da vuelta # Departamento Censo Electoral Votación 1ra vuelta Participación 1ra vuelta Votación 2da vuelta Participación 2da vuelta 1 Casanare 276.164 181.694 65,8% 178.628 64,7% 2 Cundinamarca 1.884.408 1.208.999 64,2% 1.190.460 63,2% 3 Bogotá D.C. 5.702.805 3.705.960 65,0% 3.572.698 62,6% 4 Boyacá 944.530 561.691 59,5% 572.874 60,7% 5 Santander 1.674.701 1.004.596 60,0% 997.010 59,5% 6 Meta 708.340 437.356 61,7% 421.481 59,5% 7 Caldas 782.862 455.595 58,2% 445.005 56,8% 8 Huila 817.464 456.879 55,9% 464.117 56,8% 9 Tolima 1.058.296 584.488 55,2% 587.320 55,5% 10 Risaralda 781.544 445.148 57,0% 428.501 54,8% 11 Quindío 467.859 265.928 56,8% 256.389 54,8% 12 Antioquia 4.726.629 2.615.238 55,3% 2.586.802 54,7% 13 Norte de Santander 1.155.957 626.915 54,2% 631.884 54,7% Total Nacional 36.227.267 19.643.695 54,2% 19.511.168 53,9% 14 Cauca 954.036 482.000 50,5% 508.054 53,3% 15 Sucre 679.867 352.898 51,9% 357.962 52,7% 16 Nariño 1.110.166 525.215 47,3% 583.079 52,5% 17 Cesar 780.342 400.218 51,3% 404.826 51,9% 18 Putumayo 219.520 103.704 47,2% 112.577 51,3% 19 Córdoba 1.231.078 597.614 48,5% 623.830 50,7% 20 Valle del Cauca 3.476.616 1.780.994 51,2% 1.743.147 50,1% 21 Arauca 187.189 89.702 47,9% 93.254 49,8% 22 Guaviare 58.298 25.591 43,9% 27.655 47,4% 23 Magdalena 940.868 426.120 45,3% 440.575 46,8% 24 Caquetá 286.586 132.452 46,2% 130.619 45,6% 25 Bolívar 1.550.644 638.517 41,2% 679.726 43,8% 26 Atlántico 1.868.411 873.397 46,7% 806.500 43,2% 27 Amazonas 46.564 18.428 39,6% 19.974 42,9% 28 Chocó 308.970 119.593 38,7% 120.899 39,1% 29 Guainía 26.923 9.674 35,9% 10.434 38,8% 30 Vaupés 21.537 6.780 31,5% 8.055 37,4% 31 La Guajira 581.727 201.456 34,6% 215.913 37,1% 32 Vichada 48.451 15.983 33,0% 16.080 33,2% 33 Consulados 819.398 280.102 34,2% 259.539 31,7% 34 San Andrés 48.517 12.770 26,3% 15.301 31,5% En segunda vuelta 12 departamentos más Bogotá tuvieron una participación electoral superior al nivel nacional (de 53,9%).Todos son departamentos del “interior” del país, ubicados sobre la cordillera oriental (desde Huila hasta Norte de Santander pasando por Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
  • 51. Bogotá), la cordillera occidental (entre el Eje Cafetero y Antioquia) y el piedemonte llanero (Meta y Casanare) Otros 20 departamentos tuvieron una partici- pación inferior al nivel nacional. Al igual que en la primera vuelta, entre los departamentos más abstencionistas para la elección presiden- cial se encuentran los territorios “periféricos”, como los antiguos territorios nacionales de la Amazonía y la Orinoquía, San Andrés, Chocó y los consulados en el extranjero. Tabla 18.Variación de la Participación electoral 1ra vuelta vs 2da vuelta Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional 50 || SegundaVuelta Presidencial
  • 52. 51 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales En 21 departamentos del país la participa- ción aumentó en segunda vuelta con res- pecto a la primera. Los aumentos de la participación se con- centraron en el Sur-occidente del país, el Caribe y la Amazonía. Entre Nariño, Cau- ca y Putumayo pusieron 92.791 votos más que en primera vuelta (se destaca el alto crecimiento de la votación en Nariño). En el Caribe, entre Bolívar, La Guajira, Cór- doba, Magdalena, Sucre y Cesar pusieron 106.009 votos más que en primera vuelta. A pesar de su aumento porcentual,entre los departamentos de la Amazonía y la Orino- quía (Guaviare, Amazonas, Guainía, Arauca y Vichada) solo pusieron 9.294 votos más que en primera vuelta. Por su parte, las mayores disminuciones de la participación se dieron en las áreas me- tropolitanas del país (Bogotá y zonas de Antioquia,Valle, el Eje Cafetero,Atlántico, Santander y Norte de Santander)
  • 53. Variación de la Participación electoral 1ra vuelta vs 2da vuelta 4 5 1 2 3 En segunda vuelta la participación general na- cional tuvo una pequeña disminución, no obs- tante en algunos municipios del país la partici- pación tuvo incrementos de hasta el 17% . Estos incrementos se ven especialmente en: 1. Alto Catatumbo. 2. MedioAtrato 3. SuroesteAntioqueño 4. Centro y Oriente de Boyacá 5. NariñoAndino 52 || SegundaVuelta Presidencial
  • 54. 53 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Candi Iván Duqu Gustavo P Sergio Faja Germán V Lleras Total mun Cand Iván Duqu Gustavo P Sergio Faj Germán V Lleras Total mun Plebiscito 2016 vs Presidenciales 2018 Plebisc Plebiscito 2016 vs Presidenciales 2018 Tabla 19.Plebiscito 2016 frente a 1ra vuelta 2018 GSC Senado 2018 GSC Inscritos 55 100% GSC Aprobados 3 5,5% GSC No Aprobados 52 94,5% GSC Cámara SÍ Candidato # de muns. % del SÍ Censo electoral 2018 Iván Duque 286 50% 3.848.244 Gustavo Petro 251 44% 7.934.083 Sergio Fajardo 13 2% 8.153.591 Germán Vargas Lleras 27 5% 313.483 Total 577 GSC Senado 2018 GSC Inscritos 55 100% GSC Aprobados 3 5,5% GSC No Aprobados 52 94,5% GSC Cámara 2018 GSC inscritos 117 100% GSC Aprobados 3 2,6% GSC No Aprobados 114 97,4%
  • 55. Tabla 21.Resultados en 16 territorios PDET 1ra y 2da vuelta presidencial 2018 Tabla 20.Plebiscito 2016 frente a 2da vuelta 2018 2018 GSC inscritos 117 100% GSC Aprobados 3 2,6% GSC No Aprobados 114 97,4% NO Candidato # de muns. % del NO Censo electoral 2018 Iván Duque 519 95% 12.872.114 Gustavo Petro 5 1% 331.502 Sergio Fajardo 20 4% 1.954.668 Germán Vargas Lleras 0 0% 0 Total municipios 544 municipios Ganador 2da vuelta/Ple- biscito Municipios donde ganó el NO % NO Iván Duque 528 97% Gustavo Petro 16 3% Total 544 Candidatos Ganadores Regiones PDET - Primera Vuelta Presidencial 2018 Regiones PDET GUSTAVO PETRO IVÁN DUQUE SERGIO FAJARDO GERMÁN VARGAS LLERAS Total Municipios Región PDET Total Votos 1ra VUELTA Número de Municipios Ganador Votos Número de Municipios Ganador Votos Número de Municipios Ganador Votos Número de Municipios Ganador Votos R-1 Alto Patía - Norte del Cauca 21 129.223 2 54.513 26.707 1 21.971 24 255.480 R-2 Arauca 2 14.864 2 22.897 6.567 1.689 4 50.953 R-3 Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño 20.752 11 40.524 2 22.067 5.387 13 97.449 R-4 Catatumbo 4 15.829 4 17.447 4.408 3.517 8 43.996 R-5 Chocó 10 20.066 3 9.991 1 1.688 6.169 14 41.461 R-6 Cuenca del Caguán y Piedemonte caqueteño 3 31.843 14 71.655 21.741 3.954 17 139.617 R-7 Macarena- Guaviare 4 15.969 8 24.154 6.572 3.426 12 55.840 R-8 Montes de María 9 54.230 6 60.588 3.896 16.638 15 141.759 R-9 Pacífico Medio 4 55.149 20.196 6.524 13.401 4 104.360 R-10 Pacífico y frontera nariñense 9 32.257 2 20.351 3.318 17.504 11 79.225 R-11 Putumayo 8 54.578 1 19.660 8.539 1.604 9 91.128 R - 12 Sierra Nevada - Perijá 6 190.029 9 194.939 42.841 48.620 15 500.825 R-13 Sur de Bolívar 1 9.740 6 22.750 3.431 4.135 7 42.491 R-14 Sur de Córdoba 3 40.241 2 23.536 2.606 8.134 5 78.903 R-15 Sur de Tolima 5.654 4 25.042 3.189 3.581 4 40.450 R-16 Urabá Antioqueño 2 48.386 6 57.509 18.171 12.067 8 147.524 TOTAL 86 738.810 80 685.752 3 182.265 1 171.797 170 1.911.461 Proporción ganada en PDETs 51% 38,6% 47% 35,8% 2% 9,5% 1% 8,9% 9,7% Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional 54 || SegundaVuelta Presidencial
  • 56. 55 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Candidatos Ganadores Regiones PDET - Segunda Vuelta Presidencial 2018 Regiones PDET GUSTAVO PETRO IVÁN DUQUE Total Municipios Región PDET Total Votos 1ra VUELTA Número de Municipios Ganador Votos Número de Municipios Ganador Votos R - 12 Sierra Nevada - Perijá 7 243.908 8 248.940 15 269.381 R-1 Alto Patía - Norte del Cauca 21 173.996 3 81.990 24 54.011 R-10 Pacífico y frontera nariñense 10 51.191 1 32.918 11 97.046 R-11 Putumayo 8 68.651 1 25.454 9 48.672 R-13 Sur de Bolívar 1 13.978 6 29.255 7 43.291 R-14 Sur de Córdoba 3 48.945 2 33.459 5 138.249 R-15 Sur de Tolima 8.562 4 31.764 4 56.832 R-16 Urabá Antioqueño 2 66.130 6 78.410 8 151.769 R-2 Arauca 2 23.035 2 27.805 4 107.864 R-3 Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño 1 34.312 12 55.760 13 87.055 R-4 Catatumbo 4 23.076 4 23.016 8 97.988 R-5 Chocó 11 26.715 3 14.984 14 510.797 R-6 Cuenca del Caguán y Piedemonte caqueteño 3 46.170 14 84.320 17 45.049 R-7 Macarena-Guaviare 3 21.961 9 31.193 12 84.738 R-8 Montes de María 8 67.514 7 81.475 15 42.077 R-9 Pacífico Medio 4 76.243 27.361 4 152.448 TOTAL 88 994.387 82 908.104 170 1.987.267 Proporción ganada en PDETs 52% 50% 48% 45,6% 10,2% Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
  • 57. 1990 1994-1 1994-2 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2 1990 1994-1 1994-2 1998-1 1998-2 2002 2006 % Voto en blanco % de votos nulos % TNM 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2 1990 1994-1 1994-2 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2 6.000.000 4.000.000 2.000.000 1,0% 0,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0% 0,5% 0,0% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 1,3% 1,1% 1,0% 1,1% 3,0% 1,7% 1,9% 1,5% 3,3% 5,8% 3,9% 2,1% 4,1% 0,7% 0,5% 0,6% 0,7% 0,9% 1,3% 1,1% 1,2% 1,5% 2,4% 2,5% 1,2% 1,4% Grafica 4.Voto en blanco en elecciones presidenciales Elección 1990 1994-1 1994-2 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2 Votos en blanco 77.727 65.116 72.536 122.439 373.659 196.116 226.297 223.977 444.274 770.543 618.759 395.857 808.081 Año 1990 1994-1 1994-2 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2 Votos nulos 45.302 29.999 45.098 79.674 108.794 149.123 132.332 170.874 198.003 311.758 401.459 243.529 265.827 Año 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2 Tarjetones no marcados 77.389 86.649 48.966 44.995 37.553 37.729 40.069 41.653 56.892 29.670 En valores absolutos, con 808.335 votos, la se- gunda vuelta de 2018 ha tenido la mayor vota- ción en blanco de la historia de las elecciones presidenciales desde la Constitución de 1991. En términos porcentuales, sin embargo, la 2da vuelta de 2018 es la segunda mayor votación en blanco de la historia con el 4,1% de la votación, antecedida por la primera vuelta de 2014 (reali- zada meses después del paro agrario y cafetero de 2013),cuando el voto en blanco alcanzó el 5,8%. Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional 56 || SegundaVuelta Presidencial
  • 58. 57 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Departamento Voto en blanco - 1ra vuelta Voto en blanco - 2da vuelta Variación Variación porcentual 1 Bogotá D.C. 59.768 200.079 140.311 234,8% 2 Caldas 8.504 26.918 18.414 216,5% 3 Norte de Santander 8.403 25.433 17.030 202,7% 4 Quindío 5.109 15.067 9.958 194,9% 5 Risaralda 8.561 23.913 15.352 179,3% 6 Consulados 3.017 8.083 5.066 167,9% 7 Antioquia 59.526 139.598 80.072 134,5% 8 Santander 19.155 44.208 25.053 130,8% 9 Guainía 149 322 173 116,1% 10 Cundinamarca 26.601 54.779 28.178 105,9% 11 Tolima 10.629 21.857 11.228 105,6% 12 Boyacá 10.311 20.688 10.377 100,6% 13 Casanare 3.173 6.264 3.091 97,4% 14 Vichada 222 431 209 94,1% 15 Meta 9.297 17.247 7.950 85,5% 16 Valle del Cauca 43.859 78.248 34.389 78,4% 17 Archipiélago de San Andrés 346 614 268 77,5% 18 Huila 8.730 14.964 6.234 71,4% 19 Vaupés 84 134 50 59,5% 20 Amazonas 319 471 152 47,6% 21 Cesar 5.944 8.682 2.738 46,1% 22 Magdalena 5.903 8.548 2.645 44,8% 23 Guaviare 979 1.407 428 43,7% 24 Caquetá 3.476 4.965 1.489 42,8% 25 Bolívar 9.177 12.725 3.548 38,7% 26 Arauca 2.358 3.215 857 36,3% 27 Atlántico 13.209 17.743 4.534 34,3% 28 Córdoba 6.995 9.234 2.239 32,0% 29 Cauca 10.747 13.937 3.190 29,7% 30 Sucre 3.706 4.797 1.091 29,4% 31 La Guajira 2.801 3.509 708 25,3% 32 Nariño 12.766 14.943 2.177 17,1% 33 Putumayo 2.574 2.755 181 7,0% 34 Chocó 2.311 2.315 4 0,2% TOTAL GENERAL 368.709 808.093 439.384 119,2% Tabla 22.Voto en blanco en elecciones presidenciales En todos los departamentos del país (incluyen- do los consultados) aumentó el voto en blanco entre 1ra vuelta y 2da vuelta. 6 departamentos, el Distrito Capital y los con- sultados tuvieron aumentos por encima del nivel nacional de aumento, que fue de 119% (pues se pasó de 368.709 votos en blanco el 27 de mayo a 808.093 el 17 de junio). Se destacan 3 casos con aumentos por encima del 200%, a saber, Bogotá, Caldas y Norte de Santander. Mientras que en el primer caso ganó Petro, en los otros dos ganó Duque. En términos absolutos Bogotá y Antioquia su- maron los mayores aumentos de voto en blanco (140 mil y 80 respectivamente). Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
  • 59. Voto en blanco en elecciones presidenciales Voto en blanco en elecciones presidenciales PrimeraVuelta 58 || SegundaVuelta Presidencial
  • 60. 59 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Voto en blanco en elecciones presidenciales Segunda
  • 61. Grafica 5.Votos nulos en elecciones presidenciales Grafica 6.Tarjetones no marcados en elecciones presidenciales Elección 1990 1994-1 1994-2 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2 Votos en blanco 77.727 65.116 72.536 122.439 373.659 196.116 226.297 223.977 444.274 770.543 618.759 395.857 808.081 Año 1990 1994-1 1994-2 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2 Votos nulos 45.302 29.999 45.098 79.674 108.794 149.123 132.332 170.874 198.003 311.758 401.459 243.529 265.827 Año 1998-1 1998-2 2002 2006 2010-1 2010-2 2014-1 2014-2 2018-1 2018-2 Tarjetones no marcados 77.389 86.649 48.966 44.995 37.553 37.729 40.069 41.653 56.892 29.670 Aunque 265.857 votos anulados pareciera mu- cho en una elección tan sencilla como la segunda vuelta (un tarjetón con solo dos candidatos y el voto en blanco),no es una cifra atípica.Incluso en las dos vueltas presidenciales de 2014 el nivel de votos nulos estuvo por encima de 300 mil votos. El país ha venido en una disminución progresiva disminución de los tarjetones no marcados en elecciones presidenciales. La segunda vuelta de 2018 presenta el menor nivel de tarjetones depositados en la urna sin marcar de los últimos 20 años, tanto en tér- Desde 2002 las elecciones presidenciales siem- pre han estado por encima del 1% de la vota- ción anulada. Aunque en 2014 se disparó esta forma de votar, en 2018 se volvió a los niveles normales de las últimas dos décadas. minos porcentuales (0,2%) como en términos absolutos (29.670), lo que parecería reflejar un aprendizaje de la ciudadanía, que vota en blanco o anula su voto, pero no lo devuelve sin marcar, pues esto facilita que un tercero marque fraudu- lentamente los votos depositados. Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional 60 || Segunda Vuelta Presidencial Año 1998 -1 1998 -2 2002 2006 2010 -1 2010 -2 2014 -1 2014 -2 2018 -1 2018 -2 Tarjetones no marcados 77.389 8 6.649 4 8.966 4 4.995 37.553 37.729 4 0.069 4 1.653 5 6.892 29.670
  • 62. 61 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Tabla 23.Top 10 de municipios con menor variación en la partici- pación entre primera y segunda vuelta Tabla 24.Top 10 de municipios con mayor variación en la participación entre primera y segunda vuelta Departa- mento Muni- cipio Partici- pación Total Votos 1ra VUEL- TA GANA- DOR 1ra VUELTA Partici- pación Total votos 2da VUEL- TA Censo electoral GANAD OR - 2da VUELTA Variación de la participa- ción - 1ra Vuelta VS 2da Vuelta Diferencia en votos (segunda vuelta VS primera vuelta Atlántico Candelar ia 49.9% 6,246 VARGAS LLERAS 41.8% 5,234 12,514 DUQUE -16.2% -1,012 Chocó Río Iro 39.3% 1,633 DUQUE 33.4% 1,387 4,151 DUQUE -15.1% -246 Atlántico Malam- bo 47.0% 38,185 PETRO 40.1% 32,535 81,189 PETRO -14.8% -5,650 Chocó Bajo Baudó 31.3% 3,254 VARGAS LLERAS 26.8% 2,790 10,395 PETRO -14.3% -464 Atlántico Barran- quilla 47.1% 501,970 PETRO 42.0% 448,357 1,066,702 PETRO -10.7% -53,613 Cundina- marca Gutié- rrez 67.1% 1,766 DUQUE 60.1% 1,583 2,633 DUQUE -10.4% -183 Sucre Tolú 53.5% 12,496 PETRO 48.0% 11,206 23,358 PETRO -10.3% -1,290 Atlántico Repelón 52.6% 10,079 VARGAS LLERAS 47.3% 9,051 19,147 DUQUE -10.2% -1,028 Meta Mapiri- pán 36.1% 1,914 DUQUE 32.6% 1,729 5,296 DUQUE -9.7% -185 Magda- lena Tenerife 46.6% 4,926 VARGAS LLERAS 42.3% 4,474 10,570 DUQUE -9.2% -452 Departa- mento Muni- cipio Partici- pación Total Votos 1ra VUEL- TA GANA- DOR 1ra VUELTA Partici- pación Total votos 2da VUEL- TA Censo electoral GANA- DOR - 2da VUELTA Variación de la participaci- ón - 1ra Vuelta VS 2da Vuelta Diferen- cia en votos (segund a vuelta VS primera vuelta Boyacá Chíquiza 33.9% 1,516 PETRO 49.8% 2,224 4,466 PETRO 46.7% 708 Nariño Ricaurte 30.9% 4,618 PETRO 45.3% 6,754 14,924 PETRO 46.3% 2,136 Nariño Santacru z 36.9% 2,597 PETRO 53.5% 3,761 7,035 PETRO 44.8% 1,164 Antioquia Murindó 30.9% 930 PETRO 43.2% 1,299 3,010 PETRO 39.7% 369 Nariño Ospina 38.2% 2,186 DUQUE 50.6% 2,901 5,729 PETRO 32.7% 715 Nariño Sapuyes 44.3% 2,469 PETRO 58.0% 3,233 5,577 PETRO 30.9% 764 Nariño Contade ro 44.0% 2,522 PETRO 57.0% 3,266 5,732 PETRO 29.5% 744 Nariño Provide ncia 47.5% 2,144 PETRO 61.5% 2,775 4,509 PETRO 29.4% 631 Nariño Francisc o Pizarro 26.4% 1,647 PETRO 33.5% 2,092 6,236 PETRO 27.0% 445 Nariño Cumbal 48.0% 11,470 PETRO 60.9% 14,536 23,876 PETRO 26.7% 3,066 Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
  • 63. El país vota diferente según el tipo de elección 62 || SegundaVuelta Presidencial
  • 64. 63 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales
  • 65. Aunque la elección presidencial del 27 de mayo tuvo 2,2 millones de votos más que la legislati- va del 11 de marzo, el país sigue regionalizado según el tipo de elección. Como la MOE ha observado a lo largo de las últimas décadas, la participación electoral en Presidencia es mayor en el centro andino del país, mientras que la participación al Congreso es mayor en regiones “periféricas”. Como se ve en el mapa, se evidencian impor- tantes descensos de la participación del 11 de marzo al 27 de mayo en el Caribe (Magdale- na-Atlántico-Bolívar), Chocó y la Amazonía profunda. Bogotá y la Sabana, así como el centro sur de Antioquia,jalonaron el aumento de la participa- ción del 27 de mayo. 64 || Segunda Vuelta Presidencial
  • 66. 65 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Tabla 25.Top de municipios con mayores variaciones en la parti- cipación electoral Presidente Segunda vueltaVs Senado Nariño ro 44.0% 2,522 PETRO 57.0% 3,266 5,732 PETRO 29.5% 744 Nariño Provide ncia 47.5% 2,144 PETRO 61.5% 2,775 4,509 PETRO 29.4% 631 Nariño Francisc o Pizarro 26.4% 1,647 PETRO 33.5% 2,092 6,236 PETRO 27.0% 445 Nariño Cumbal 48.0% 11,470 PETRO 60.9% 14,536 23,876 PETRO 26.7% 3,066 Municipios donde disminuyó la votación de presidente 2 vuelta vs Senado 2018 # Departamento Municipio Censo electoral Total votos Presidente 2 vuelta Participación votos Senado Participación Senado Variación Senado vs presidente 2 Deferencia porcentual 1 Guainía Cacahual 302 23 7.6% 138 44.2% 115 500.0% 2 Guainía La Guadalupe 184 33 17.9% 125 67.9% 92 278.8% 3 Guainía Puerto Colombia 1,142 144 12.6% 541 46.4% 397 275.7% 4 Vaupés Pacoa 1,129 167 14.8% 562 49.3% 395 236.5% 5 Guainía Morichal 170 31 18.2% 65 37.6% 34 109.7% 6 Amazonas Miriti - Paraná 456 84 18.4% 174 37.4% 90 107.1% 7 Guainía Barranco Minas 2,280 681 29.9% 1,390 60.2% 709 104.1% 8 Guainía Mapiripana 650 101 15.5% 202 30.0% 101 100.0% 9 Magdalena Pedraza 9,991 3,578 35.8% 7,054 73.2% 3,476 97.1% 10 La Guajira Manaure 54,336 11,785 21.7% 23,117 42.8% 11,332 96.2% 11 Vaupés Taraira 1,466 356 24.3% 690 47.1% 334 93.8% 12 Chocó Bajo Baudó 10,395 2,789 26.8% 5,381 51.4% 2,592 92.9% 13 Vichada Cumaribo 19,585 4,846 24.7% 9,334 47.0% 4,488 92.6% 14 Chocó Bojayá 7,212 2,130 29.5% 3,860 53.3% 1,730 81.2% 15 Atlántico Luruaco 24,168 9,361 38.7% 16,959 70.2% 7,598 81.2% 16 Magdalena Puebloviejo 21,563 8,066 37.4% 14,610 69.2% 6,544 81.1% 17 Magdalena Sitionuevo 18,503 6,196 33.5% 11,164 60.7% 4,968 80.2% Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
  • 67. Tabla 26.Top de municipios con mayores va- riaciones en la participación electoral Presidente Segunda vueltaVs Senado Tabla 27-28.Top de municipios con mayores variaciones en la participación electoral Presi- dente SegundaVs Primera vuelta Municipios donde aumentó la votación de presidente 2 vuelta vs Senado 2018 # Departamento Municipio Censo electoral Total votos Presidente 2 vuelta Participación votos Senado Participación Senado Variación Senado vs presidente 2 Deferencia porcentual 1 Consulados Consulados 812,071 259,497 32.0% 127,490 17.7% -132,007 -50.9% 2 Antioquia Abejorral 14,967 7,397 49.4% 4,348 28.3% -3,049 -41.2% 3 Antioquia Anzá 5,771 2,918 50.6% 1,911 32.8% -1,007 -34.5% 4 Antioquia Salgar 13,482 6,336 47.0% 4,199 30.9% -2,137 -33.7% 5 Antioquia Concordia 15,881 6,893 43.4% 4,596 28.5% -2,297 -33.3% 6 Cauca Argelia 17,806 9,678 54.4% 6,480 36.0% -3,198 -33.0% 7 Tolima Armero 10,041 4,955 49.3% 3,347 32.8% -1,608 -32.5% 8 Antioquia Betulia 13,332 6,484 48.6% 4,402 32.4% -2,082 -32.1% 9 Cundinamarca La Mesa 24,618 14,334 58.2% 9,753 40.4% -4,581 -32.0% 10 Cundinamarca Anapoima 11,918 7,331 61.5% 5,000 43.1% -2,331 -31.8% 11 Cundinamarca Ubaque 5,766 3,635 63.0% 2,482 43.7% -1,153 -31.7% 12 Cundinamarca Cabrera 3,466 1,896 54.7% 1,305 37.5% -591 -31.2% 13 Cundinamarca Machetá 6,157 3,599 58.5% 2,482 40.1% -1,117 -31.0% 14 Meta Uribe 5,048 2,609 51.7% 1,813 36.3% -796 -30.5% 15 Cundinamarca Anolaima 11,449 6,439 56.2% 4,481 39.2% -1,958 -30.4% 16 Cundinamarca Tausa 5,712 3,768 66.0% 2,630 45.7% -1,138 -30.2% 17 Santander Zapatoca 7,494 4,321 57.7% 3,016 40.3% -1,305 -30.2% 18 Antioquia Ciudad Bolívar 23,836 11,663 48.9% 8,174 33.6% -3,489 -29.9% Municipios donde aumentó la votación de presidente 2 vuelta vs 1 vuelta # Municipio Municipio Censo electoral Total votos Presidente 2 vuelta Participación Votos Presidente 1 Participación Presidente 1 Variación Presidente 1 vs presidente 2 Diferencia porcentual 1 Morichal Guainía 170 31 18.2% 54 31.8% 23 42.6% 2 La Guadalupe Guainía 184 33 17.9% 52 28.3% 19 36.5% 3 Candelaria Atlántico 12,514 5,234 41.8% 6,246 49.9% 1,012 16.2% 4 Bajo Baudó Chocó 10,395 2,789 26.8% 3,254 31.3% 465 14.3% 5 Malambo Atlántico 81,189 32,749 40.3% 38,185 47.0% 5,436 14.2% 6 Barranquilla Atlántico 1,066,702 448,947 42.1% 501,970 47.1% 53,023 10.6% 7 La Victoria Amazonas 61 17 27.9% 19 31.1% 2 10.5% 8 Piojó Atlántico 5,548 2,430 43.8% 2,708 48.8% 278 10.3% 9 Mapiripán Meta 5,296 1,726 32.6% 1,914 36.1% 188 9.8% Municipios donde disminuyó la votación de presidente 2 vuelta vs 1 vuelta # Municipio Municipio Censo electoral Total votos Presidente 2 vuelta Participación Votos Presidente 1 Participación Presidente 1 Variación Presidente 1 vs presidente 2 Diferencia porcentual 1 Chíquiza Boyacá 4,466 2,223 49.8% 1516 33.9% -707 -46.6% Municipios donde aumentó la votación de presidente 2 vuelta vs Senado 2018 # Departamento Municipio Censo electoral Total votos Presidente 2 vuelta Participación votos Senado Participación Senado Variación Senado vs presidente 2 Deferencia porcentual 1 Consulados Consulados 812,071 259,497 32.0% 127,490 17.7% -132,007 -50.9% 2 Antioquia Abejorral 14,967 7,397 49.4% 4,348 28.3% -3,049 -41.2% 3 Antioquia Anzá 5,771 2,918 50.6% 1,911 32.8% -1,007 -34.5% 4 Antioquia Salgar 13,482 6,336 47.0% 4,199 30.9% -2,137 -33.7% 5 Antioquia Concordia 15,881 6,893 43.4% 4,596 28.5% -2,297 -33.3% 6 Cauca Argelia 17,806 9,678 54.4% 6,480 36.0% -3,198 -33.0% 7 Tolima Armero 10,041 4,955 49.3% 3,347 32.8% -1,608 -32.5% 8 Antioquia Betulia 13,332 6,484 48.6% 4,402 32.4% -2,082 -32.1% 9 Cundinamarca La Mesa 24,618 14,334 58.2% 9,753 40.4% -4,581 -32.0% 10 Cundinamarca Anapoima 11,918 7,331 61.5% 5,000 43.1% -2,331 -31.8% 11 Cundinamarca Ubaque 5,766 3,635 63.0% 2,482 43.7% -1,153 -31.7% 12 Cundinamarca Cabrera 3,466 1,896 54.7% 1,305 37.5% -591 -31.2% 13 Cundinamarca Machetá 6,157 3,599 58.5% 2,482 40.1% -1,117 -31.0% 14 Meta Uribe 5,048 2,609 51.7% 1,813 36.3% -796 -30.5% 15 Cundinamarca Anolaima 11,449 6,439 56.2% 4,481 39.2% -1,958 -30.4% 16 Cundinamarca Tausa 5,712 3,768 66.0% 2,630 45.7% -1,138 -30.2% 17 Santander Zapatoca 7,494 4,321 57.7% 3,016 40.3% -1,305 -30.2% 18 Antioquia Ciudad Bolívar 23,836 11,663 48.9% 8,174 33.6% -3,489 -29.9% Municipios donde aumentó la votación de presidente 2 vuelta vs 1 vuelta # Municipio Municipio Censo electoral Total votos Presidente 2 vuelta Participación Votos Presidente 1 Participación Presidente 1 Variación Presidente 1 vs presidente 2 Diferencia porcentual 1 Morichal Guainía 170 31 18.2% 54 31.8% 23 42.6% 2 La Guadalupe Guainía 184 33 17.9% 52 28.3% 19 36.5% 3 Candelaria Atlántico 12,514 5,234 41.8% 6,246 49.9% 1,012 16.2% 4 Bajo Baudó Chocó 10,395 2,789 26.8% 3,254 31.3% 465 14.3% 5 Malambo Atlántico 81,189 32,749 40.3% 38,185 47.0% 5,436 14.2% 6 Barranquilla Atlántico 1,066,702 448,947 42.1% 501,970 47.1% 53,023 10.6% 7 La Victoria Amazonas 61 17 27.9% 19 31.1% 2 10.5% 8 Piojó Atlántico 5,548 2,430 43.8% 2,708 48.8% 278 10.3% 9 Mapiripán Meta 5,296 1,726 32.6% 1,914 36.1% 188 9.8% Municipios donde disminuyó la votación de presidente 2 vuelta vs 1 vuelta # Municipio Municipio Censo electoral Total votos Presidente 2 vuelta Participación Votos Presidente 1 Participación Presidente 1 Variación Presidente 1 vs presidente Diferencia porcentual Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional 66 || Segunda Vuelta Presidencial
  • 68. 67 Primera y segunda vuelta 2018 Resultados electorales Elecciones Presidenciales Tabla 29-30 Top de municipios con mayores y menores participa- ciones en segunda vuelta presidencial 8 Piojó Atlántico 5,548 2,430 43.8% 2,708 48.8% 278 10.3% 9 Mapiripán Meta 5,296 1,726 32.6% 1,914 36.1% 188 9.8% Municipios donde disminuyó la votación de presidente 2 vuelta vs 1 vuelta # Municipio Municipio Censo electoral Total votos Presidente 2 vuelta Participación Votos Presidente 1 Participación Presidente 1 Variación Presidente 1 vs presidente 2 Diferencia porcentual 1 Chíquiza Boyacá 4,466 2,223 49.8% 1516 33.9% -707 -46.6% 2 Ricaurte Nariño 14,924 6,754 45.3% 4618 30.9% -2,136 -46.3% 3 Santacruz Nariño 7,035 3,761 53.5% 2597 36.9% -1,164 -44.8% 4 Murindó Antioquia 3,010 1,299 43.2% 930 30.9% -369 -39.7% 5 Ospina Nariño 5,729 2,901 50.6% 2186 38.2% -715 -32.7% 6 Samaniego Nariño 22,102 11,781 53.3% 8996 40.7% -2,785 -31.0% 7 Sapuyes Nariño 5,577 3,230 57.9% 2469 44.3% -761 -30.8% 8 Contadero Nariño 5,732 3,268 57.0% 2522 44.0% -746 -29.6% Top de municipios con mayor participación en segunda vuelta # Municipio Departamento Censo electoral DUQUE PETRO Blancos No Marcados Nulos Votos válidos Total votos Censo electoral Participación 1 El Rosal Cundinamarca 15,842 8,003 2,763 601 3 377 11,367 11,747 15,842 74.2% 2 Castilla la Nueva Meta 11,355 5,512 2,148 380 8 258 8,040 8,306 11,355 73.1% 3 Sopó Cundinamarca 17,781 4,922 7,192 653 6 226 12,767 12,999 17,781 73.1% 4 Chámeza Casanare 1,668 902 259 29 - 7 1,190 1,197 1,668 71.8% 5 Pamplonita Norte de Santander 3,892 2,489 173 75 10 35 2,737 2,782 3,892 71.5% 6 Subachoque Cundinamarca 11,773 5,935 1,810 452 5 173 8,197 8,375 11,773 71.1% 7 Cajicá Cundinamarca 46,894 16,810 13,650 2,136 21 639 32,596 33,256 46,894 70.9% 8 Retiro Antioquia 17,049 9,827 1,468 562 24 131 11,857 12,012 17,049 70.5% 9 Nobsa Boyacá 12,127 2,352 5,830 282 4 74 8,464 8,542 12,127 70.4% 10 Mosquera Cundinamarca 68,024 21,246 22,851 2,693 31 1,027 46,790 47,848 68,024 70.3% Top de municipios con menor participación en segunda vuelta # Municipio Departamento Censo electoral DUQUE PETRO Blancos No Marcados Nulos Votos válidos Total votos Censo electoral Participación 1 Uribia La Guajira 104,635 13,228 6,336 193 71 455 19,757 20,283 104,635 19.4% 2 Tarazá Antioquia 25,880 2,698 2,351 253 28 150 5,302 5,480 25,880 21.2% 3 Manaure La Guajira 54,336 6,276 5,138 112 30 229 11,526 11,785 54,336 21.7% 4 Ituango Antioquia 17,607 2,599 1,234 351 71 131 4,184 4,386 17,607 24.9% 5 Santa Bárbara Nariño 7,351 633 1,168 24 7 24 1,825 1,856 7,351 25.2% 6 Valdivia Antioquia 11,987 2,054 757 129 35 68 2,940 3,043 11,987 25.4% 7 Juradó Chocó 3,020 393 389 14 - 7 796 803 3,020 26.6% 8 Bajo Baudó Chocó 10,395 1,110 1,630 20 11 18 2,760 2,789 10,395 26.8% 9 Solano Caquetá 7,726 894 1,135 65 14 28 2,094 2,136 7,726 27.6% 10 Segovia Antioquia 27,130 2,715 3,969 651 24 243 7,335 7,602 27,130 28.0% Top de municipios con mayor participación en segunda vuelta # Municipio Departamento Censo electoral DUQUE PETRO Blancos No Marcados Nulos Votos válidos Total votos Censo electoral Participación 1 El Rosal Cundinamarca 15,842 8,003 2,763 601 3 377 11,367 11,747 15,842 74.2% 2 Castilla la Nueva Meta 11,355 5,512 2,148 380 8 258 8,040 8,306 11,355 73.1% 3 Sopó Cundinamarca 17,781 4,922 7,192 653 6 226 12,767 12,999 17,781 73.1% 4 Chámeza Casanare 1,668 902 259 29 - 7 1,190 1,197 1,668 71.8% 5 Pamplonita Norte de Santander 3,892 2,489 173 75 10 35 2,737 2,782 3,892 71.5% 6 Subachoque Cundinamarca 11,773 5,935 1,810 452 5 173 8,197 8,375 11,773 71.1% 7 Cajicá Cundinamarca 46,894 16,810 13,650 2,136 21 639 32,596 33,256 46,894 70.9% 8 Retiro Antioquia 17,049 9,827 1,468 562 24 131 11,857 12,012 17,049 70.5% 9 Nobsa Boyacá 12,127 2,352 5,830 282 4 74 8,464 8,542 12,127 70.4% 10 Mosquera Cundinamarca 68,024 21,246 22,851 2,693 31 1,027 46,790 47,848 68,024 70.3% Top de municipios con menor participación en segunda vuelta # Municipio Departamento Censo electoral DUQUE PETRO Blancos No Marcados Nulos Votos válidos Total votos Censo electoral Participación 1 Uribia La Guajira 104,635 13,228 6,336 193 71 455 19,757 20,283 104,635 19.4% 2 Tarazá Antioquia 25,880 2,698 2,351 253 28 150 5,302 5,480 25,880 21.2% 3 Manaure La Guajira 54,336 6,276 5,138 112 30 229 11,526 11,785 54,336 21.7% 4 Ituango Antioquia 17,607 2,599 1,234 351 71 131 4,184 4,386 17,607 24.9% 5 Santa Bárbara Nariño 7,351 633 1,168 24 7 24 1,825 1,856 7,351 25.2% 6 Valdivia Antioquia 11,987 2,054 757 129 35 68 2,940 3,043 11,987 25.4% 7 Juradó Chocó 3,020 393 389 14 - 7 796 803 3,020 26.6% 8 Bajo Baudó Chocó 10,395 1,110 1,630 20 11 18 2,760 2,789 10,395 26.8% 9 Solano Caquetá 7,726 894 1,135 65 14 28 2,094 2,136 7,726 27.6% 10 Segovia Antioquia 27,130 2,715 3,969 651 24 243 7,335 7,602 27,130 28.0% Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional Fuente:Cálculos MOE con datos de Escrutinio de Registraduría Nacional
  • 69.
  • 70. info@moe.org.co www.moe.org.co www.datoselectorales.org www.pilasconelvoto.com Misión de Observación Electoral -MOE- Carrera 19 # 35-42 Bogotá D.C Teléfono: (571) 7 22 2495 @moecolombia moecolombia moecolombia comunicacionmoe Línea gratuita nacional 01 8000112101 Con el apoyo de: Esta publicación se realizó gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Su contenido es responsabilidadexclusiva de los autores y no refleja necesariamente las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. ” ”