SlideShare una empresa de Scribd logo
1
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
PRIMAVERA 2015
LICENCIATURA EN DERECHO
DOCENTE: PAOLA GABY ZURITA CAMPOS
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
CORRUPCIÓN EN LAS ELECCIONES
ALUMNA: LÓPEZ DORANTES GUADALUPE
HORARIO:09:00 a 11:00
11 DE ABRIL DE 2015
2
CONTENIDO
ABSTRAC 3
INTRODUCCIÓN: CORRUPCIÓN ELECTORAL ¿QUIÉN ES EL PRINCIPAL
RESPONSABLE? 4
NOCIÓN PRINCIPAL DE CORRUPCIÓN ELECTORAL 4
Modalidades y agentes.............................................................................................................5
PERDIDA DE LEGITIMIDAD DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES 7
CONCLUSIÓN 8
FUENTES CONSULTADAS 10
3
ABSTRAC
El presente trabajo consiste en una investigación documental sobre la corrupción
vinculada en las elecciones en México, a partir de la cual se realizó un análisis acerca de
estos fenómenos en la sociedad mexicana durante las elecciones del año 2006 y 2012
respectivamente. De esta manera, la investigación documental incluye un marco teórico
donde se definirán algunos conceptos de la corrupción electoral, así también como la
política de publicidad. Se analizaron diversas recomendaciones internacionales e
informes de las mismas durante y después de estas elecciones, así como algunas
publicaciones de revistas y periódicos Los resultados permitirán hacer un análisis del
nivel de corrupción realizado durante esas elecciones así como plantearse la idea de dar
un responsable de esta problemática
4
INTRODUCCIÓN: CORRUPCIÓN ELECTORAL ¿QUIÉN ES EL PRINCIPAL
RESPONSABLE?
Cuando una elección se ha llevado a cabo, es esencial asegurar que todos los
ciudadanos tengan confianza en la integridad del proceso en donde se les debe permitir
emitir su voto sin sentirse bajo amenaza de violencia o bajo obligación de apoyar a un
candidato en particular, independientemente de si apoyaron a los ganadores o a los
perdedores, de esta manera para los sistemas de regulación de los candidatos y partidos
políticos el objetivo principal es el control de fraude, corrupción y las políticas injustas,
considerando como ejemplo al Instituto Nacional Electoral.
De tal manera nos damos cuenta que la seriedad del fraude electoral, la corrupción
y las prácticas injustas ponen en duda la credibilidad y eficacia del Instituto Nacional
Electoral en el cumplimiento de sus funciones al no cumplir con uno de sus principales
fines, el cual es velar por la autenticidad y efectividad del sufragio electoral1 y de esta
forma se socavan los valores democráticos de la sociedad y cuando es generalizada, se
provoca una crisis de legitimidad de todo el sistema del proceso político vulnerando la
democracia misma.
NOCIÓN PRINCIPAL DE CORRUPCIÓN ELECTORAL
Entiéndase por corrupción electoral a
Todo acto o procedimiento que atente contra el legítimo y libre ejercicio del derecho
de sufragio, que por lo general se traduce en una alteración y adulteración de la
auténtica voluntad de los electores y en un falseamiento de los resultados
electorales (Bobbio y Mateucci, 1985: 379)
La palabra corrupción deriva del latín corruptus, que significa acción y efecto de
echar a perder, depravar, dañar o pudrir2. En México, la organización de los procesos
1 Para más información véase LeyNº 4021-IV. Gaceta Parlamentaria.Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 15
de mayo de 2014.Página 54.
2
En este concepto se utilizaron dos definiciones, para mejor comprensión véase Diccionario de la lengua española.
"Real Academia Española.2014.Real academia.21 marzo 2015 www.rae.es.
5
electorales ha cambiado mucho en los últimos años, desde aquella legislación que
establecía que los primeros cinco ciudadanos que llegaran a la casilla el día de la elección
eran los encargados de la misma hasta la Ley Federal de Organizaciones Políticas y
Procedimientos Electorales (LFOPPE) de 19773, cuando las elecciones se empiezan a
convertir en un espacio de discusión y lucha política y el PRI pierde su mayoría en la
Cámara de Diputados después de 65 años de gobierno ininterrumpido4
Modernamente y en sentido muy general, la corrupción se puede definir como el
uso ilegitimo del Estado, subordinando los intereses públicos o comunes a los personales,
con la finalidad de obtener un beneficio o provecho personal, pecuniario o de favorecer o
perjudicar a terceros
Son múltiples los daños que la corrupción electoral puede ocasionar al sistema
entre las que destacan las siguientes: frustrar la voluntad mayoritaria de los electores,
corromper los hábitos en que se funda la honestidad política, generar desconfianza y
apatía hacia las instituciones que regulan las elecciones.
Modalidades y agentes
Las prácticas de corrupción electoral pueden presentarse en cualquiera de las instancias
del proceso electoral: antes de la votación, manipulación del censo electoral, retención
de los documentos de identificación electoral; durante la votación, coacción electoral,
soborno del elector, múltiples votaciones; o después de la votación, no computo de los
votos válidos o aumento ficticio de los cómputos (Hernández: Párrafo 10).
Los actores, promotores o agentes de la corrupción electoral pueden ser
cualquiera de los protagonistas de las elecciones: partidos, candidatos, electores,
3
La LFOPPE fue publicada por el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1977. Se conformó de 250
artículos distribuidos en cinco títulos: a) elección de los poderes ejecutivo, legislativo y organizaciones políticas; b)
preparación del proceso electoral; c) disposiciones de la jornada electoral, d) cómputo y resultados electorales; e)
resolución de problemas,nulidades,recursos ysanciones (Paoli Bolio,1993:p. 158).
4
Para más información véase Nacif,Benito."El congreso mexicano en transición:cambios ycontinuidades.Número
101."División de estudios políticos.(s/f):48.Centro de investigación y docencia económicas.04 Abril 2015
www.cide.edu.
6
periodistas y dueños de medios de comunicación, funcionarios electorales y
gubernamentales, personas ajenas al proceso electoral, entre otros.
A lo largo de las campañas electorales se tiene una especial preocupación en la
financiación de las mismas y el uso de los medios masivos de comunicación en donde se
tienen fines partidistas y electorales, siendo importante señalar que el Instituto Nacional
Electoral es el encargado de fungir como autoridad única para la administración del
tiempo que corresponda al Estado en radio y televisión destinado a los objetivos propios
del Instituto, a los de otras autoridades electorales y a garantizar el ejercicio de los
derechos que la Constitución otorga a los partidos políticos en la materia5.
Se han presentado frecuentes casos en que la telecomunicación nacional es un
monopolio público, tal es el caso del proceso electoral de 2006 que ha sidola más cerrada
de la historia contemporánea en México, en donde el proceso electoral en su conjunto
fue puesto en duda por el candidato de centro izquierda Andrés Manuel López Obrador,
el que pidió la apertura de todas las mesas de votación (más de 130 mil) y el recuento de
"voto por voto, casilla por casilla", además de insistir en un buen número de
irregularidades acaecidas durante el proceso electoral, entre las que destaca la inequidad
de los medios de comunicación electrónica (Cárdenas, Jaime, 2011: párrafo 1)
De igual manera durante el foro realizado en 2006 por la comisionada presidenta
del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) Jacqueline
Peschard, se dio a conocer que durante la campaña electoral del mismo año se
transmitieron en radio y televisión 44 millones de spots. Al respecto, Diego Valadés,
investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, recordó que un grupo
de intelectuales envió una misiva al Senado solicitando la modificación legislativa en este
tema, a fin de que se diera otro sentido a este tipo de propaganda y reducirla. Sinembargo,
dijo, fueron los presidentes de los partidos políticos quienes no acogieron esa iniciativa
(Olivares, Emir, 2012: 3).
Se puede decir que la cantidad y la calidad de los medios utilizados para hacer
corrupción electoral están solo limitados por la imaginación, la audacia y la disponibilidad
5 Para más información véase LeyNº 4021-IV. Gaceta Parlamentaria.Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 15
de mayo de 2014.Página 55.
7
de recursos económicos, humanos y técnicos. El tráfico de influencias, el soborno, las
amenazas, la violencia, la falsedad documental, la omisión o retardo en el ejercicio de
funciones públicas, entre otras forman parte del amplio repertorio de conductas que se
estudian como corrupción electoral.
PERDIDA DE LEGITIMIDAD DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES
Una de las principales causas de la pérdida de legitimidad es cuando las autoridades no
actúan con transparencia, no deliberan, la argumentación de sus decisiones no es
convincente, en concreto es cuando son contradictorios a lo que la ley les da como
principales facultades y atribuciones.
El Instituto Nacional Electoral antes Instituto Federal Electoral 6 en algunos
momentos de su vida institucional ha tenido momentos de desconfianza ciudadana
perdiendo su legitimidad, es decir el respaldo social para mantenerse tal como está
actualmente conformado y concebido, esto se debe a la actitud de sus titulares frente a
los problemas y procesos electorales.
A lo largo de sus 23 años de historia esta institución ha pasado por distintas etapas.
No es hasta los años de 2006 a 2013, que el Tribunal Electoral del Instituto Nacional
Electoral tuvo luces y sombras, aciertos y desaciertos. Tal es el caso de las elecciones
del año 2006 en donde el resultado final de esta elección arrojó la diferencia de 0.58% a
favor de Calderón, que posteriormente el Tribunal Electoral fijaría en 0.56%, pero las
dudas se incrementaron, pues en la mayoría de los casos en los que se abrieron las urnas
en los consejos distritales, se encontraron inconsistencias, desde errores aritméticos en
la sumatoria de votos hasta alteraciones en los resultados que se habían consignado en
las actas de cómputo y que no coincidían con la votación efectivamente recibida.
6 Durante el año de 2014 se realizó La reforma constitucionalen materia política-electoralque rediseñó elrégimen electoralmexicano
y transformó el Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de
homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales para garantizar altos niveles de
calidad en nuestra democracia electoral. Para mayor información véase en Instituto Nacional Electoral. "Historia del InstitutoFederal
Electoral. "Instituto Nacional Electoral (INE). 2015. Instituto Nacional Electoral. 04 Abril 2015
http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/.
8
La autoridad electoral en lugar de admitir y reconocer sus errores entró en un litigio
mediático con los partidos y el equipo que respaldaba a López Obrador. Para lograrlo
interpusieron ante el Tribunal Electoral los recursos jurídicos pertinentes, 240 juicios de
inconformidades, ya antes mencionadas. Al mismo tiempo iniciaron movilizaciones
populares y "plantones" en las principales calles y avenidas del centro histórico de la
ciudad de México como medidas de resistencia civil.
Del mismo modo de acuerdo a la encuesta realizada por el Instituto de
Investigaciones Jurídicas (IJI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
en vísperas de la jornada electoral del año 20127 sostuvieron que en México existe un
déficit en la disposición a cumplir las reglas, incluidas las electorales. Así, los datos
revelan que 71 por ciento de los mexicanos consideran posible un fraude electoral.
Como contraposición la entonces Consejera del INE María Marván indicó que, si
bien se conocen las obligaciones de las instituciones en los procesos electorales, se ha
descuidado hablar de las obligaciones ciudadanas: conocer, informarse y elegir
libremente al candidato de su preferencia. Aseguro que en el país la cultura cívica
presenta un déficit de confianza, sin embargo de acuerdo con la encuesta realizada por
Latinbarómetro el, 62 por ciento de los mexicanos creen que no se respeta la ley, y el
mismo porcentaje piensa que esto se da porque no hay sanciones a quienes la vulneran;
55 por ciento tienen poca confianza en los jueces, y 71 por ciento consideran posible el
fraude electoral.
CONCLUSIÓN
No es fácil estudiar la corrupción electoral, esto se debe a que conserva un carácter de
clandestino. Sin embargo analizar la manipulación y características de los procesos
electorales así como los diversos textos periodísticos sobre el tema no es una tarea
imposible.
Concluyendo, es evidente que la incursión del Instituto Nacional Electoral es una
de los principales agentes de corrupción, pero no el principal. Los procesos electorales
7 Para mejor interpretación del texto véase (Olivares,Emir,2012:3)
9
mencionados en esta investigación son una clara muestra de que no solo se necesita que
las autoridades electorales demuestren en los hechos su compromiso con los procesos
electorales sino que se necesitan transformaciones a las leyes que regulan el sistema
electoral mexicano. Lo anterior motiva, sin duda, a muchas reflexiones. Queda claro que
hay una grave dificultad para establecer una dinámica de completa legalidad sin
problemas de interpretación. Ello se debe al carácter ambiguo o incompleto de las leyes,
que obligan a llevar a cabo discusiones sobre los textos legales y su aplicabilidad. Es
cierto que, por su propia naturaleza, las leyes requerirán siempre de interpretaciones y
juicios derivados de factores humanos, pero las cosas se complican inevitablemente
cuando, de partida, las leyes permiten, debido a sus rasgos inherentes, la aparición de
estas dificultades.
10
FUENTES CONSULTADAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bobbio, Norberto y Mateucci, Nicola.. "Diccionario de Política."
Diccionario de Política. México: Siglo XXI, 1985. 884.
Olivares, Emir. "Considera 71% de los mexicanos que puede haber fraude
electoral" La Jornada, UNAM(s/v) (2012): 3.
Paoli Bolio, Francisco José (1993), “Legislación electoral y proceso político: 1917-
1982”,en González Casanova, Pablo [comp.], Las eleccionesen México:evolución
y perspectivas, México: Siglo XXI, Universidad Nacional Autónoma de México.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Cárdenas, Jaime. "El proceso electoral de 2006 y las reformas electorales
necesarias". Cuestiones Constitucionales. 2011. Revista Mexicana de Derecho
Constitucional. 17 Marzo 2015.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/16/ard/ard2.htm
Diccionario de la lengua española. "Real Academia Española. 2014. Real
academia. 21 marzo 2015 www.rae.es
Hernández, Augusto. “Corrupción Electoral”. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos. (s/f) Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 17 Marzo 2015.
https://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/corrupcion
%20electoral.htm
Instituto Nacional Electoral. "Historia del Instituto Federal Electoral. "Instituto
Nacional Electoral (INE). 2015. Instituto Nacional Electoral. 04 Abril 2015
http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/menuitem.cdd858023b32d
5b7787e6910d08600a0/
Nacif, Benito. “El congreso mexicano en transición: cambios y continuidades.
Número 101°”. División de estudios políticos (s/f):48. Centro de investigación y
docencia económicas. 17 Marzo 2015. www.cide.edu
LEYES
Ley Nº 4021-IV. Gaceta Parlamentaria. Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves
15 de mayo de 2014.Página 55.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

De Luis Almagro a Tibisay Lucena
De Luis Almagro a Tibisay LucenaDe Luis Almagro a Tibisay Lucena
De Luis Almagro a Tibisay Lucena
Ysrrael Camero
 
2013 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2013 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2013 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2013 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
Espacio Público
 
Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)
Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)
Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)
Fernando Tuesta Soldevilla
 
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreñoLa legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
FUSADES
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
Attard Abogados
 
Corrupción en las elecciones
Corrupción en las eleccionesCorrupción en las elecciones
Corrupción en las elecciones
Andre-a Hidalgo
 
Informe Campañas 2.0 Elecciones Brasil 2010
 Informe Campañas 2.0 Elecciones Brasil 2010 Informe Campañas 2.0 Elecciones Brasil 2010
Informe Campañas 2.0 Elecciones Brasil 2010
Lucas Lanza
 
Presentacion de Ensayo
Presentacion de Ensayo Presentacion de Ensayo
Presentacion de Ensayo
Elii Leal
 
2016 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2016 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2016 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2016 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
Espacio Público
 
Análisis final - Observatorio de mujeres
Análisis final - Observatorio de mujeresAnálisis final - Observatorio de mujeres
Análisis final - Observatorio de mujeres
LESBrujas Colectiva Lésbica Feminista
 
Informe observacion Electoral en el día D
Informe observacion Electoral en el día DInforme observacion Electoral en el día D
Informe observacion Electoral en el día DGermán Sandoval
 
Guía para presentar una queja o denuncia sobre violencia política contra las ...
Guía para presentar una queja o denuncia sobre violencia política contra las ...Guía para presentar una queja o denuncia sobre violencia política contra las ...
Guía para presentar una queja o denuncia sobre violencia política contra las ...
Unidad de Igualdad y No Discriminación INE
 
Impunidad en Colombia, ¿política de Estado?
Impunidad en Colombia, ¿política de Estado?Impunidad en Colombia, ¿política de Estado?
Impunidad en Colombia, ¿política de Estado?Crónicas del despojo
 
2014 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2014 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2014 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2014 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
Espacio Público
 
La democracia y el costo de su consolidación en El Salvador
La democracia y el costo de su consolidación en El SalvadorLa democracia y el costo de su consolidación en El Salvador
La democracia y el costo de su consolidación en El Salvador
FUSADES
 
3a. Jornada de Estudios Electorales: El rol y las nuevas tendencias de la obs...
3a. Jornada de Estudios Electorales: El rol y las nuevas tendencias de la obs...3a. Jornada de Estudios Electorales: El rol y las nuevas tendencias de la obs...
3a. Jornada de Estudios Electorales: El rol y las nuevas tendencias de la obs...
FUSADES
 
Boletín informativo UNIORE
Boletín informativo UNIORE Boletín informativo UNIORE
Boletín informativo UNIORE
Tribunal Supremo Electoral
 
G-W - Ponencia foro cámara pt-mc febrero
G-W - Ponencia foro cámara pt-mc febreroG-W - Ponencia foro cámara pt-mc febrero
G-W - Ponencia foro cámara pt-mc febrerog-w
 
Sistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptualesSistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptuales
alantrejo1997
 
Cartilla échale un ojo al que quiera quitarte tu voto
Cartilla échale un ojo al que quiera quitarte tu votoCartilla échale un ojo al que quiera quitarte tu voto
Cartilla échale un ojo al que quiera quitarte tu votoAra Angels
 

La actualidad más candente (20)

De Luis Almagro a Tibisay Lucena
De Luis Almagro a Tibisay LucenaDe Luis Almagro a Tibisay Lucena
De Luis Almagro a Tibisay Lucena
 
2013 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2013 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2013 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2013 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
 
Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)
Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)
Sistemas Electorales (Dieter Nohlen)
 
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreñoLa legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
La legitimidad e integridad del proceso electoral salvadoreño
 
Sistemas electorales
Sistemas electoralesSistemas electorales
Sistemas electorales
 
Corrupción en las elecciones
Corrupción en las eleccionesCorrupción en las elecciones
Corrupción en las elecciones
 
Informe Campañas 2.0 Elecciones Brasil 2010
 Informe Campañas 2.0 Elecciones Brasil 2010 Informe Campañas 2.0 Elecciones Brasil 2010
Informe Campañas 2.0 Elecciones Brasil 2010
 
Presentacion de Ensayo
Presentacion de Ensayo Presentacion de Ensayo
Presentacion de Ensayo
 
2016 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2016 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2016 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2016 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
 
Análisis final - Observatorio de mujeres
Análisis final - Observatorio de mujeresAnálisis final - Observatorio de mujeres
Análisis final - Observatorio de mujeres
 
Informe observacion Electoral en el día D
Informe observacion Electoral en el día DInforme observacion Electoral en el día D
Informe observacion Electoral en el día D
 
Guía para presentar una queja o denuncia sobre violencia política contra las ...
Guía para presentar una queja o denuncia sobre violencia política contra las ...Guía para presentar una queja o denuncia sobre violencia política contra las ...
Guía para presentar una queja o denuncia sobre violencia política contra las ...
 
Impunidad en Colombia, ¿política de Estado?
Impunidad en Colombia, ¿política de Estado?Impunidad en Colombia, ¿política de Estado?
Impunidad en Colombia, ¿política de Estado?
 
2014 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2014 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2014 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2014 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
 
La democracia y el costo de su consolidación en El Salvador
La democracia y el costo de su consolidación en El SalvadorLa democracia y el costo de su consolidación en El Salvador
La democracia y el costo de su consolidación en El Salvador
 
3a. Jornada de Estudios Electorales: El rol y las nuevas tendencias de la obs...
3a. Jornada de Estudios Electorales: El rol y las nuevas tendencias de la obs...3a. Jornada de Estudios Electorales: El rol y las nuevas tendencias de la obs...
3a. Jornada de Estudios Electorales: El rol y las nuevas tendencias de la obs...
 
Boletín informativo UNIORE
Boletín informativo UNIORE Boletín informativo UNIORE
Boletín informativo UNIORE
 
G-W - Ponencia foro cámara pt-mc febrero
G-W - Ponencia foro cámara pt-mc febreroG-W - Ponencia foro cámara pt-mc febrero
G-W - Ponencia foro cámara pt-mc febrero
 
Sistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptualesSistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptuales
 
Cartilla échale un ojo al que quiera quitarte tu voto
Cartilla échale un ojo al que quiera quitarte tu votoCartilla échale un ojo al que quiera quitarte tu voto
Cartilla échale un ojo al que quiera quitarte tu voto
 

Similar a Corrupción en las elecciones

Ensayo corrupción
Ensayo corrupciónEnsayo corrupción
Ensayo corrupción
Luis Angel Castillo
 
Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014.
Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014.Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014.
Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014.
Voto Informado y Transparente
 
Informe preliminar de la Misión de Observación y Auditoría Electoral (MOAE) s...
Informe preliminar de la Misión de Observación y Auditoría Electoral (MOAE) s...Informe preliminar de la Misión de Observación y Auditoría Electoral (MOAE) s...
Informe preliminar de la Misión de Observación y Auditoría Electoral (MOAE) s...
FUSADES
 
Corrupción en las elecciones
Corrupción en las eleccionesCorrupción en las elecciones
Corrupción en las elecciones
José Berna
 
Historia Electoral Argentina (1912-2007)
Historia Electoral Argentina (1912-2007)Historia Electoral Argentina (1912-2007)
Historia Electoral Argentina (1912-2007)
Pedro Roberto Casanova
 
Elecciones 2015 y Propuestas de Campaña
Elecciones 2015 y Propuestas de CampañaElecciones 2015 y Propuestas de Campaña
Elecciones 2015 y Propuestas de Campaña
giohart
 
Corrupción en-las-elecciones
Corrupción en-las-eleccionesCorrupción en-las-elecciones
Corrupción en-las-elecciones
Luis Angel Castillo
 
Apatía Electoral Presentacion
Apatía Electoral PresentacionApatía Electoral Presentacion
Apatía Electoral PresentacionJorgemistery14
 
Apatía Electoral Presentación
Apatía Electoral Presentación Apatía Electoral Presentación
Apatía Electoral Presentación
Jorgemistery14
 
Corrupción electoral
Corrupción electoralCorrupción electoral
Corrupción electoral
Dianna18
 
Pronunciamiento 2 24.09 Seguimiento al proceso electoral de organizaciones de...
Pronunciamiento 2 24.09 Seguimiento al proceso electoral de organizaciones de...Pronunciamiento 2 24.09 Seguimiento al proceso electoral de organizaciones de...
Pronunciamiento 2 24.09 Seguimiento al proceso electoral de organizaciones de...
Consorcio Bolivia Transparente
 
Corrupción en las elecciones
Corrupción en las eleccionesCorrupción en las elecciones
Corrupción en las elecciones
Andre-a Hidalgo
 
Corrupción en las elecciones.
Corrupción en las elecciones.Corrupción en las elecciones.
Corrupción en las elecciones.
Pedro Cacho
 
Apatía Electoral
Apatía Electoral Apatía Electoral
Apatía Electoral
Jorgemistery14
 
Corrupcion y derecho de sufragio
Corrupcion y derecho de sufragioCorrupcion y derecho de sufragio
Corrupcion y derecho de sufragio
12MarianaSerrano
 
Iniciativa, Sen. Rabindranath Salazar Solorio para reformar la LEGIPE
Iniciativa, Sen. Rabindranath Salazar Solorio para reformar la LEGIPEIniciativa, Sen. Rabindranath Salazar Solorio para reformar la LEGIPE
Iniciativa, Sen. Rabindranath Salazar Solorio para reformar la LEGIPE
Senadores PRD
 
Pronunciamiento 3 08.10 Consideraciones al Proceso Electoral.
Pronunciamiento 3 08.10 Consideraciones al Proceso Electoral.Pronunciamiento 3 08.10 Consideraciones al Proceso Electoral.
Pronunciamiento 3 08.10 Consideraciones al Proceso Electoral.
Consorcio Bolivia Transparente
 
Grhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto originalGrhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto originalGerson Mecalco
 

Similar a Corrupción en las elecciones (20)

Ensayo corrupción
Ensayo corrupciónEnsayo corrupción
Ensayo corrupción
 
Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014.
Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014.Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014.
Pronunciamiento 2 24.09.2014 Seguimiento al proceso electoral octubre 2014.
 
Informe preliminar de la Misión de Observación y Auditoría Electoral (MOAE) s...
Informe preliminar de la Misión de Observación y Auditoría Electoral (MOAE) s...Informe preliminar de la Misión de Observación y Auditoría Electoral (MOAE) s...
Informe preliminar de la Misión de Observación y Auditoría Electoral (MOAE) s...
 
Corrupción en las elecciones
Corrupción en las eleccionesCorrupción en las elecciones
Corrupción en las elecciones
 
Historia Electoral Argentina (1912-2007)
Historia Electoral Argentina (1912-2007)Historia Electoral Argentina (1912-2007)
Historia Electoral Argentina (1912-2007)
 
Elecciones 2015 y Propuestas de Campaña
Elecciones 2015 y Propuestas de CampañaElecciones 2015 y Propuestas de Campaña
Elecciones 2015 y Propuestas de Campaña
 
Corrupción en-las-elecciones
Corrupción en-las-eleccionesCorrupción en-las-elecciones
Corrupción en-las-elecciones
 
Doc (1)
Doc (1)Doc (1)
Doc (1)
 
Apatía Electoral Presentacion
Apatía Electoral PresentacionApatía Electoral Presentacion
Apatía Electoral Presentacion
 
Apatía Electoral Presentación
Apatía Electoral Presentación Apatía Electoral Presentación
Apatía Electoral Presentación
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Corrupción electoral
Corrupción electoralCorrupción electoral
Corrupción electoral
 
Pronunciamiento 2 24.09 Seguimiento al proceso electoral de organizaciones de...
Pronunciamiento 2 24.09 Seguimiento al proceso electoral de organizaciones de...Pronunciamiento 2 24.09 Seguimiento al proceso electoral de organizaciones de...
Pronunciamiento 2 24.09 Seguimiento al proceso electoral de organizaciones de...
 
Corrupción en las elecciones
Corrupción en las eleccionesCorrupción en las elecciones
Corrupción en las elecciones
 
Corrupción en las elecciones.
Corrupción en las elecciones.Corrupción en las elecciones.
Corrupción en las elecciones.
 
Apatía Electoral
Apatía Electoral Apatía Electoral
Apatía Electoral
 
Corrupcion y derecho de sufragio
Corrupcion y derecho de sufragioCorrupcion y derecho de sufragio
Corrupcion y derecho de sufragio
 
Iniciativa, Sen. Rabindranath Salazar Solorio para reformar la LEGIPE
Iniciativa, Sen. Rabindranath Salazar Solorio para reformar la LEGIPEIniciativa, Sen. Rabindranath Salazar Solorio para reformar la LEGIPE
Iniciativa, Sen. Rabindranath Salazar Solorio para reformar la LEGIPE
 
Pronunciamiento 3 08.10 Consideraciones al Proceso Electoral.
Pronunciamiento 3 08.10 Consideraciones al Proceso Electoral.Pronunciamiento 3 08.10 Consideraciones al Proceso Electoral.
Pronunciamiento 3 08.10 Consideraciones al Proceso Electoral.
 
Grhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto originalGrhm 24 en2012_texto original
Grhm 24 en2012_texto original
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Corrupción en las elecciones

  • 1. 1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PRIMAVERA 2015 LICENCIATURA EN DERECHO DOCENTE: PAOLA GABY ZURITA CAMPOS DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CORRUPCIÓN EN LAS ELECCIONES ALUMNA: LÓPEZ DORANTES GUADALUPE HORARIO:09:00 a 11:00 11 DE ABRIL DE 2015
  • 2. 2 CONTENIDO ABSTRAC 3 INTRODUCCIÓN: CORRUPCIÓN ELECTORAL ¿QUIÉN ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE? 4 NOCIÓN PRINCIPAL DE CORRUPCIÓN ELECTORAL 4 Modalidades y agentes.............................................................................................................5 PERDIDA DE LEGITIMIDAD DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES 7 CONCLUSIÓN 8 FUENTES CONSULTADAS 10
  • 3. 3 ABSTRAC El presente trabajo consiste en una investigación documental sobre la corrupción vinculada en las elecciones en México, a partir de la cual se realizó un análisis acerca de estos fenómenos en la sociedad mexicana durante las elecciones del año 2006 y 2012 respectivamente. De esta manera, la investigación documental incluye un marco teórico donde se definirán algunos conceptos de la corrupción electoral, así también como la política de publicidad. Se analizaron diversas recomendaciones internacionales e informes de las mismas durante y después de estas elecciones, así como algunas publicaciones de revistas y periódicos Los resultados permitirán hacer un análisis del nivel de corrupción realizado durante esas elecciones así como plantearse la idea de dar un responsable de esta problemática
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN: CORRUPCIÓN ELECTORAL ¿QUIÉN ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE? Cuando una elección se ha llevado a cabo, es esencial asegurar que todos los ciudadanos tengan confianza en la integridad del proceso en donde se les debe permitir emitir su voto sin sentirse bajo amenaza de violencia o bajo obligación de apoyar a un candidato en particular, independientemente de si apoyaron a los ganadores o a los perdedores, de esta manera para los sistemas de regulación de los candidatos y partidos políticos el objetivo principal es el control de fraude, corrupción y las políticas injustas, considerando como ejemplo al Instituto Nacional Electoral. De tal manera nos damos cuenta que la seriedad del fraude electoral, la corrupción y las prácticas injustas ponen en duda la credibilidad y eficacia del Instituto Nacional Electoral en el cumplimiento de sus funciones al no cumplir con uno de sus principales fines, el cual es velar por la autenticidad y efectividad del sufragio electoral1 y de esta forma se socavan los valores democráticos de la sociedad y cuando es generalizada, se provoca una crisis de legitimidad de todo el sistema del proceso político vulnerando la democracia misma. NOCIÓN PRINCIPAL DE CORRUPCIÓN ELECTORAL Entiéndase por corrupción electoral a Todo acto o procedimiento que atente contra el legítimo y libre ejercicio del derecho de sufragio, que por lo general se traduce en una alteración y adulteración de la auténtica voluntad de los electores y en un falseamiento de los resultados electorales (Bobbio y Mateucci, 1985: 379) La palabra corrupción deriva del latín corruptus, que significa acción y efecto de echar a perder, depravar, dañar o pudrir2. En México, la organización de los procesos 1 Para más información véase LeyNº 4021-IV. Gaceta Parlamentaria.Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 15 de mayo de 2014.Página 54. 2 En este concepto se utilizaron dos definiciones, para mejor comprensión véase Diccionario de la lengua española. "Real Academia Española.2014.Real academia.21 marzo 2015 www.rae.es.
  • 5. 5 electorales ha cambiado mucho en los últimos años, desde aquella legislación que establecía que los primeros cinco ciudadanos que llegaran a la casilla el día de la elección eran los encargados de la misma hasta la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (LFOPPE) de 19773, cuando las elecciones se empiezan a convertir en un espacio de discusión y lucha política y el PRI pierde su mayoría en la Cámara de Diputados después de 65 años de gobierno ininterrumpido4 Modernamente y en sentido muy general, la corrupción se puede definir como el uso ilegitimo del Estado, subordinando los intereses públicos o comunes a los personales, con la finalidad de obtener un beneficio o provecho personal, pecuniario o de favorecer o perjudicar a terceros Son múltiples los daños que la corrupción electoral puede ocasionar al sistema entre las que destacan las siguientes: frustrar la voluntad mayoritaria de los electores, corromper los hábitos en que se funda la honestidad política, generar desconfianza y apatía hacia las instituciones que regulan las elecciones. Modalidades y agentes Las prácticas de corrupción electoral pueden presentarse en cualquiera de las instancias del proceso electoral: antes de la votación, manipulación del censo electoral, retención de los documentos de identificación electoral; durante la votación, coacción electoral, soborno del elector, múltiples votaciones; o después de la votación, no computo de los votos válidos o aumento ficticio de los cómputos (Hernández: Párrafo 10). Los actores, promotores o agentes de la corrupción electoral pueden ser cualquiera de los protagonistas de las elecciones: partidos, candidatos, electores, 3 La LFOPPE fue publicada por el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1977. Se conformó de 250 artículos distribuidos en cinco títulos: a) elección de los poderes ejecutivo, legislativo y organizaciones políticas; b) preparación del proceso electoral; c) disposiciones de la jornada electoral, d) cómputo y resultados electorales; e) resolución de problemas,nulidades,recursos ysanciones (Paoli Bolio,1993:p. 158). 4 Para más información véase Nacif,Benito."El congreso mexicano en transición:cambios ycontinuidades.Número 101."División de estudios políticos.(s/f):48.Centro de investigación y docencia económicas.04 Abril 2015 www.cide.edu.
  • 6. 6 periodistas y dueños de medios de comunicación, funcionarios electorales y gubernamentales, personas ajenas al proceso electoral, entre otros. A lo largo de las campañas electorales se tiene una especial preocupación en la financiación de las mismas y el uso de los medios masivos de comunicación en donde se tienen fines partidistas y electorales, siendo importante señalar que el Instituto Nacional Electoral es el encargado de fungir como autoridad única para la administración del tiempo que corresponda al Estado en radio y televisión destinado a los objetivos propios del Instituto, a los de otras autoridades electorales y a garantizar el ejercicio de los derechos que la Constitución otorga a los partidos políticos en la materia5. Se han presentado frecuentes casos en que la telecomunicación nacional es un monopolio público, tal es el caso del proceso electoral de 2006 que ha sidola más cerrada de la historia contemporánea en México, en donde el proceso electoral en su conjunto fue puesto en duda por el candidato de centro izquierda Andrés Manuel López Obrador, el que pidió la apertura de todas las mesas de votación (más de 130 mil) y el recuento de "voto por voto, casilla por casilla", además de insistir en un buen número de irregularidades acaecidas durante el proceso electoral, entre las que destaca la inequidad de los medios de comunicación electrónica (Cárdenas, Jaime, 2011: párrafo 1) De igual manera durante el foro realizado en 2006 por la comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) Jacqueline Peschard, se dio a conocer que durante la campaña electoral del mismo año se transmitieron en radio y televisión 44 millones de spots. Al respecto, Diego Valadés, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, recordó que un grupo de intelectuales envió una misiva al Senado solicitando la modificación legislativa en este tema, a fin de que se diera otro sentido a este tipo de propaganda y reducirla. Sinembargo, dijo, fueron los presidentes de los partidos políticos quienes no acogieron esa iniciativa (Olivares, Emir, 2012: 3). Se puede decir que la cantidad y la calidad de los medios utilizados para hacer corrupción electoral están solo limitados por la imaginación, la audacia y la disponibilidad 5 Para más información véase LeyNº 4021-IV. Gaceta Parlamentaria.Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 15 de mayo de 2014.Página 55.
  • 7. 7 de recursos económicos, humanos y técnicos. El tráfico de influencias, el soborno, las amenazas, la violencia, la falsedad documental, la omisión o retardo en el ejercicio de funciones públicas, entre otras forman parte del amplio repertorio de conductas que se estudian como corrupción electoral. PERDIDA DE LEGITIMIDAD DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES Una de las principales causas de la pérdida de legitimidad es cuando las autoridades no actúan con transparencia, no deliberan, la argumentación de sus decisiones no es convincente, en concreto es cuando son contradictorios a lo que la ley les da como principales facultades y atribuciones. El Instituto Nacional Electoral antes Instituto Federal Electoral 6 en algunos momentos de su vida institucional ha tenido momentos de desconfianza ciudadana perdiendo su legitimidad, es decir el respaldo social para mantenerse tal como está actualmente conformado y concebido, esto se debe a la actitud de sus titulares frente a los problemas y procesos electorales. A lo largo de sus 23 años de historia esta institución ha pasado por distintas etapas. No es hasta los años de 2006 a 2013, que el Tribunal Electoral del Instituto Nacional Electoral tuvo luces y sombras, aciertos y desaciertos. Tal es el caso de las elecciones del año 2006 en donde el resultado final de esta elección arrojó la diferencia de 0.58% a favor de Calderón, que posteriormente el Tribunal Electoral fijaría en 0.56%, pero las dudas se incrementaron, pues en la mayoría de los casos en los que se abrieron las urnas en los consejos distritales, se encontraron inconsistencias, desde errores aritméticos en la sumatoria de votos hasta alteraciones en los resultados que se habían consignado en las actas de cómputo y que no coincidían con la votación efectivamente recibida. 6 Durante el año de 2014 se realizó La reforma constitucionalen materia política-electoralque rediseñó elrégimen electoralmexicano y transformó el Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia electoral. Para mayor información véase en Instituto Nacional Electoral. "Historia del InstitutoFederal Electoral. "Instituto Nacional Electoral (INE). 2015. Instituto Nacional Electoral. 04 Abril 2015 http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/.
  • 8. 8 La autoridad electoral en lugar de admitir y reconocer sus errores entró en un litigio mediático con los partidos y el equipo que respaldaba a López Obrador. Para lograrlo interpusieron ante el Tribunal Electoral los recursos jurídicos pertinentes, 240 juicios de inconformidades, ya antes mencionadas. Al mismo tiempo iniciaron movilizaciones populares y "plantones" en las principales calles y avenidas del centro histórico de la ciudad de México como medidas de resistencia civil. Del mismo modo de acuerdo a la encuesta realizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IJI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en vísperas de la jornada electoral del año 20127 sostuvieron que en México existe un déficit en la disposición a cumplir las reglas, incluidas las electorales. Así, los datos revelan que 71 por ciento de los mexicanos consideran posible un fraude electoral. Como contraposición la entonces Consejera del INE María Marván indicó que, si bien se conocen las obligaciones de las instituciones en los procesos electorales, se ha descuidado hablar de las obligaciones ciudadanas: conocer, informarse y elegir libremente al candidato de su preferencia. Aseguro que en el país la cultura cívica presenta un déficit de confianza, sin embargo de acuerdo con la encuesta realizada por Latinbarómetro el, 62 por ciento de los mexicanos creen que no se respeta la ley, y el mismo porcentaje piensa que esto se da porque no hay sanciones a quienes la vulneran; 55 por ciento tienen poca confianza en los jueces, y 71 por ciento consideran posible el fraude electoral. CONCLUSIÓN No es fácil estudiar la corrupción electoral, esto se debe a que conserva un carácter de clandestino. Sin embargo analizar la manipulación y características de los procesos electorales así como los diversos textos periodísticos sobre el tema no es una tarea imposible. Concluyendo, es evidente que la incursión del Instituto Nacional Electoral es una de los principales agentes de corrupción, pero no el principal. Los procesos electorales 7 Para mejor interpretación del texto véase (Olivares,Emir,2012:3)
  • 9. 9 mencionados en esta investigación son una clara muestra de que no solo se necesita que las autoridades electorales demuestren en los hechos su compromiso con los procesos electorales sino que se necesitan transformaciones a las leyes que regulan el sistema electoral mexicano. Lo anterior motiva, sin duda, a muchas reflexiones. Queda claro que hay una grave dificultad para establecer una dinámica de completa legalidad sin problemas de interpretación. Ello se debe al carácter ambiguo o incompleto de las leyes, que obligan a llevar a cabo discusiones sobre los textos legales y su aplicabilidad. Es cierto que, por su propia naturaleza, las leyes requerirán siempre de interpretaciones y juicios derivados de factores humanos, pero las cosas se complican inevitablemente cuando, de partida, las leyes permiten, debido a sus rasgos inherentes, la aparición de estas dificultades.
  • 10. 10 FUENTES CONSULTADAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bobbio, Norberto y Mateucci, Nicola.. "Diccionario de Política." Diccionario de Política. México: Siglo XXI, 1985. 884. Olivares, Emir. "Considera 71% de los mexicanos que puede haber fraude electoral" La Jornada, UNAM(s/v) (2012): 3. Paoli Bolio, Francisco José (1993), “Legislación electoral y proceso político: 1917- 1982”,en González Casanova, Pablo [comp.], Las eleccionesen México:evolución y perspectivas, México: Siglo XXI, Universidad Nacional Autónoma de México. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Cárdenas, Jaime. "El proceso electoral de 2006 y las reformas electorales necesarias". Cuestiones Constitucionales. 2011. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. 17 Marzo 2015. http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/16/ard/ard2.htm Diccionario de la lengua española. "Real Academia Española. 2014. Real academia. 21 marzo 2015 www.rae.es Hernández, Augusto. “Corrupción Electoral”. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (s/f) Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 17 Marzo 2015. https://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/corrupcion %20electoral.htm Instituto Nacional Electoral. "Historia del Instituto Federal Electoral. "Instituto Nacional Electoral (INE). 2015. Instituto Nacional Electoral. 04 Abril 2015 http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/menuitem.cdd858023b32d 5b7787e6910d08600a0/ Nacif, Benito. “El congreso mexicano en transición: cambios y continuidades. Número 101°”. División de estudios políticos (s/f):48. Centro de investigación y docencia económicas. 17 Marzo 2015. www.cide.edu LEYES Ley Nº 4021-IV. Gaceta Parlamentaria. Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 15 de mayo de 2014.Página 55.