SlideShare una empresa de Scribd logo
www.unicepes.edu.mx
Fecha: 16 de Diciembre de 2022.
Presentación
Protocolo
Presenta: Ramón Arturo Corral Lugo
www.unicepes.edu.mx
Protocolo de Investigación
De acuerdo a Ortiz-Garcia (2006), el protocolo de investigación es un
documento que antecede a la investigación y que se presenta ante las
instituciones de investigación o educativas para dar a conocer los aspectos
del estudio que pretendemos, a fin de que sean evaluadas la pertinencia y
relevancia del mismo, así como su oportunidad, originalidad, practicidad y
aplicabilidad para que se considere la posibilidad de su aceptación, sin
descartar la posibilidad de la continuidad de estudios antecedentes.
Referencia: Ortiz-Garcia, Juan Manuel (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación
Salud en Tabasco, vol. 12, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 530-540, Secretaría de Salud del Estado de
Tabasco, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712305.
Presenta: Ramón Arturo Corral Lugo
www.unicepes.edu.mx
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología México
Presenta: Ramón Arturo Corral Lugo
Estructura del protocolo de investigación Reflexiones respecto a las diferencias con
UNICEPES e ITSON
1. Título (tema).
2. Periodo de ejecución.
3. Descripción de la propuesta.
4. Objetivo general.
5. Resultados esperados.
6. Establecer área de conocimiento, disciplina, subdisciplina y
especialidad.
7. Objetivos específicos.*
8. Antecedentes.*
9. Justificación.*
10. Metodología.*
11. Referencias bibliográficas.*
12. Resultados esperados.
13. Áreas de impacto.
14. Responsables de la propuesta.
15. Investigador apoyado.
16. Grupo de trabajo.
17. Cronograma y desglose financiero.
*Se consideran directamente en el documento denominado “Protocolo de
investigación”.
En UNICEPES se considera un apartado exclusivo para interrogantes
y el análisis de la viabilidad del proyecto.
En el caso de ITSON, las diferencias se centran en que
obligatoriamente deben incluirse una portada e índice.
La mayoría de los elementos son coincidentes para éstas instituciones.
www.unicepes.edu.mx
Organización Panamericana de la Salud
Presenta: Ramón Arturo Corral Lugo
Estructura del protocolo de investigación Reflexiones respecto a las diferencias con
UNICEPES e ITSON
1. Título de la investigación.
2. Resumen.
3. Planteamiento del problema.
4. Justificación y uso de los resultados.
5. Fundamento teórico.
6. Objetivo de investigación.
7. Metodología.
8. Plan de análisis de los resultados.
9. Referencias bibliográficas.
10. Cronograma.
11. Presupuesto.
12. Anexos.
En UNICEPES no se considera un resumen, además de diferencias en
la viabilidad del proyecto.
En el caso de ITSON, las diferencias son la inclusión de portada e
índice.
www.unicepes.edu.mx
Salud en Tabasco
Presenta: Ramón Arturo Corral Lugo
Estructura del protocolo de investigación Reflexiones respecto a las diferencias con
UNICEPES e ITSON
1. Datos de identificación.
2. Resumen del proyecto.
3. Delimitación del problema.
4. Marco teórico-conceptual-referencial.
5. Marco contextual o situacional.
6. Desarrollo Metodológico.
7. Recursos a utilizar.
8. Programación de las actividades a desarrollar.
9. Referencias bibliográficas.
10. Cronograma.
11. Presupuesto.
12. Anexos.
Respecto a la comparación con UNICEPES, en Salud de Tabasco no
se considera directamente la viabilidad del proyecto.
En el caso de ITSON, la diferencia recaen en la solicitud del índice.
www.unicepes.edu.mx
Universidad Nacional Autónoma de México
Estructura del protocolo de investigación Reflexiones respecto a las diferencias con
UNICEPES e ITSON
1. Tema u objeto de investigación.
2. Estado del arte y relevancia de la investigación.
3. Pertinencia del objeto de investigación.
4. Problemas, hipótesis y lineamientos.
5. Objetivos.
6. Metodologías.
7. Estrategias y actividades contempladas para el fortalecimiento,
consolidación y ampliación del proyecto.
8. Metas y resultados esperados.
9. Comité académico.
10. Organigrama del proyecto.
11. Participantes de otras dependencias de la UNAM.
12. Cronograma anualizado y el estimado a tres años.
13. Estimación presupuestal a tres años.
14. Estrategias de fuentes alternas de financiamiento.
Las principales diferencias con UNICEPES son la relación bibliográfica
sobre el tema, la viabilidad del proyecto y los datos curriculares.
En el caso de ITSON, las diferencias están en la portada, índice y
literatura citada.
En general, tampoco se cuenta con un apartado de estrategias de
financiamiento para UNICEPES e ITSON.
www.unicepes.edu.mx
Universidad Nacional Autónoma de México – Posgrado
(Ciencias del Mar y Limnología)
Estructura del protocolo de investigación Reflexiones respecto a las diferencias con
UNICEPES e ITSON
1. Título del proyecto.
2. Justificación académica.
3. Justificación personal.
4. Preguntas de investigación.
5. Objetivos (general y específicos).
6. Infraestructura y recursos materiales.
7. Por separado se anexa un cronograma de actividades.
La viabilidad del proyecto y el apartado de datos curriculares son las
principales diferencias con UNICEPES.
Para ITSON, las diferencias están en la portada, índice y literatura
citada.
www.unicepes.edu.mx
Universidad Autónoma de Nuevo León
Estructura del protocolo de investigación Reflexiones respecto a las diferencias con
UNICEPES e ITSON
1. Introducción (formulación del problema de investigación).
2. Marco teórico.
3. Método o estrategias metodológicas.
4. Análisis y discusión de resultados.
5. Conclusiones (y recomendaciones, si las hubiese).
En UNICEPES se considera la viabilidad del proyecto que no se incluye
en UANL, así como un cronograma de actividades.
En el caso de ITSON, las diferencias están en la portada, índice,
cronograma y literatura citada.
En la UANL se consideran los elementos muy genéricos pero un buen
número de elementos van incluidos en ellos.
www.unicepes.edu.mx
Universidad Veracruzana
Estructura del protocolo de investigación Reflexiones respecto a las diferencias con
UNICEPES e ITSON
1. Antecedentes de la investigación.
2. Justificación de la investigación.
3. Delimitación de la investigación.
4. Planteamiento de la investigación.
5. Preguntas de investigación.
6. Objetivos de la investigación.
7. Hipótesis o supuestos preliminares (en caso de tratarse de tesis).
8. Marco teórico.
9. Metodología de la investigación.
10. Contribuciones originales esperadas.
11. Cronograma de actividades.
12. Referencias.
13. Firmas.
Para UNICEPES se tiene viabilidad del proyecto y datos curriculares.
En ITSON se consideran portada e índice, pero no en la Universidad
Veracruzana.
En la Universidad Veracruzana se cuenta con un desglose bastante
interesante para los elementos del protocolo.
www.unicepes.edu.mx
El presente material documental se proporciona como
recurso para estudio, sin fines de lucro y dando
crédito a la fuente original. El contenido
tiene una finalidad meramente informativa, sin que
se garantice su exhaustividad, corrección, vigencia
o actualidad. La Universidad Centro Panamericano
de Estudios Superiores se excluye de responsabilidad
derivada de las actuaciones de terceros que
vulneren derechos de autor o propiedad intelectual.
UNIVERSIDAD CENTRO PANAMERICANO DE
ESTUDIOS SUPERIORES

Más contenido relacionado

Similar a Tarea Módulo 2. Presentación Protocolo - Ramón Corral.pptx

Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
Elda Segovia Avila
 
Presentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdf
Presentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdfPresentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdf
Presentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdf
MiguelHernandez369666
 
Protocolos agc
Protocolos agcProtocolos agc
Protocolos agc
albertogalvan_71
 
Cepes doc-tut-m1- jj padilla frausto
Cepes doc-tut-m1- jj padilla fraustoCepes doc-tut-m1- jj padilla frausto
Cepes doc-tut-m1- jj padilla frausto
JJPadillaFrausto
 
Ppt presentac protocolos de investigacion
Ppt presentac protocolos de investigacionPpt presentac protocolos de investigacion
Ppt presentac protocolos de investigacion
carlos lozano fariño
 
Tarea Modulo 2 Presentación Protocolo_Gisela Espinoza.pptx
Tarea Modulo 2 Presentación Protocolo_Gisela Espinoza.pptxTarea Modulo 2 Presentación Protocolo_Gisela Espinoza.pptx
Tarea Modulo 2 Presentación Protocolo_Gisela Espinoza.pptx
GiselaEspinoza6
 
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosGuía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Tensor
 
Tarea Semana 2 Presentación Protocolos
Tarea Semana 2 Presentación ProtocolosTarea Semana 2 Presentación Protocolos
Tarea Semana 2 Presentación Protocolos
Ricardo Ezequiel Zamario Herrera
 
Presentacion protocolos de investigación
Presentacion  protocolos de investigaciónPresentacion  protocolos de investigación
Presentacion protocolos de investigación
ELVIA MARÍA JIMÉNEZ ZAPATA
 
Protocolos_Natalia Conejero.pdf
Protocolos_Natalia Conejero.pdfProtocolos_Natalia Conejero.pdf
Protocolos_Natalia Conejero.pdf
Natalia Conejero
 
Presentación Protocolo.pdf
Presentación Protocolo.pdfPresentación Protocolo.pdf
Presentación Protocolo.pdf
JOSELUISMARTINEZ463020
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
JuliaEncinasArciga
 
Protocolo exposicion
Protocolo exposicionProtocolo exposicion
Protocolo exposicion
Celyber
 
Investigacion univ- Ppt.pdf
Investigacion univ- Ppt.pdfInvestigacion univ- Ppt.pdf
Investigacion univ- Ppt.pdf
ssuser826622
 
Modulo de investigacion
Modulo de investigacionModulo de investigacion
Modulo de investigacion
LUZYANEDPERDOMOCORTES
 
Modulo de investigacion
Modulo de investigacionModulo de investigacion
Modulo de investigacion
LUZYANEDPERDOMOCORTES
 
Los protocolos de investigacion
Los protocolos de investigacionLos protocolos de investigacion
Los protocolos de investigacion
Edison R
 
Protocolos_Jose Moya.pptx
Protocolos_Jose Moya.pptxProtocolos_Jose Moya.pptx
Protocolos_Jose Moya.pptx
JosMoya18
 
Requisitos para elaborar Protocolos.pdf
Requisitos para elaborar Protocolos.pdfRequisitos para elaborar Protocolos.pdf
Requisitos para elaborar Protocolos.pdf
AlmaFragoso1
 
Ensayo sobre las bases de datos cientÃ-ficos hans delgado.docx
Ensayo sobre las bases de datos cientÃ-ficos hans delgado.docxEnsayo sobre las bases de datos cientÃ-ficos hans delgado.docx
Ensayo sobre las bases de datos cientÃ-ficos hans delgado.docx
hanssebastiandelgado
 

Similar a Tarea Módulo 2. Presentación Protocolo - Ramón Corral.pptx (20)

Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
Presentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdf
Presentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdfPresentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdf
Presentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdf
 
Protocolos agc
Protocolos agcProtocolos agc
Protocolos agc
 
Cepes doc-tut-m1- jj padilla frausto
Cepes doc-tut-m1- jj padilla fraustoCepes doc-tut-m1- jj padilla frausto
Cepes doc-tut-m1- jj padilla frausto
 
Ppt presentac protocolos de investigacion
Ppt presentac protocolos de investigacionPpt presentac protocolos de investigacion
Ppt presentac protocolos de investigacion
 
Tarea Modulo 2 Presentación Protocolo_Gisela Espinoza.pptx
Tarea Modulo 2 Presentación Protocolo_Gisela Espinoza.pptxTarea Modulo 2 Presentación Protocolo_Gisela Espinoza.pptx
Tarea Modulo 2 Presentación Protocolo_Gisela Espinoza.pptx
 
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosGuía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
 
Tarea Semana 2 Presentación Protocolos
Tarea Semana 2 Presentación ProtocolosTarea Semana 2 Presentación Protocolos
Tarea Semana 2 Presentación Protocolos
 
Presentacion protocolos de investigación
Presentacion  protocolos de investigaciónPresentacion  protocolos de investigación
Presentacion protocolos de investigación
 
Protocolos_Natalia Conejero.pdf
Protocolos_Natalia Conejero.pdfProtocolos_Natalia Conejero.pdf
Protocolos_Natalia Conejero.pdf
 
Presentación Protocolo.pdf
Presentación Protocolo.pdfPresentación Protocolo.pdf
Presentación Protocolo.pdf
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
Protocolo exposicion
Protocolo exposicionProtocolo exposicion
Protocolo exposicion
 
Investigacion univ- Ppt.pdf
Investigacion univ- Ppt.pdfInvestigacion univ- Ppt.pdf
Investigacion univ- Ppt.pdf
 
Modulo de investigacion
Modulo de investigacionModulo de investigacion
Modulo de investigacion
 
Modulo de investigacion
Modulo de investigacionModulo de investigacion
Modulo de investigacion
 
Los protocolos de investigacion
Los protocolos de investigacionLos protocolos de investigacion
Los protocolos de investigacion
 
Protocolos_Jose Moya.pptx
Protocolos_Jose Moya.pptxProtocolos_Jose Moya.pptx
Protocolos_Jose Moya.pptx
 
Requisitos para elaborar Protocolos.pdf
Requisitos para elaborar Protocolos.pdfRequisitos para elaborar Protocolos.pdf
Requisitos para elaborar Protocolos.pdf
 
Ensayo sobre las bases de datos cientÃ-ficos hans delgado.docx
Ensayo sobre las bases de datos cientÃ-ficos hans delgado.docxEnsayo sobre las bases de datos cientÃ-ficos hans delgado.docx
Ensayo sobre las bases de datos cientÃ-ficos hans delgado.docx
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Tarea Módulo 2. Presentación Protocolo - Ramón Corral.pptx

  • 1. www.unicepes.edu.mx Fecha: 16 de Diciembre de 2022. Presentación Protocolo Presenta: Ramón Arturo Corral Lugo
  • 2. www.unicepes.edu.mx Protocolo de Investigación De acuerdo a Ortiz-Garcia (2006), el protocolo de investigación es un documento que antecede a la investigación y que se presenta ante las instituciones de investigación o educativas para dar a conocer los aspectos del estudio que pretendemos, a fin de que sean evaluadas la pertinencia y relevancia del mismo, así como su oportunidad, originalidad, practicidad y aplicabilidad para que se considere la posibilidad de su aceptación, sin descartar la posibilidad de la continuidad de estudios antecedentes. Referencia: Ortiz-Garcia, Juan Manuel (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación Salud en Tabasco, vol. 12, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 530-540, Secretaría de Salud del Estado de Tabasco, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712305. Presenta: Ramón Arturo Corral Lugo
  • 3. www.unicepes.edu.mx Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología México Presenta: Ramón Arturo Corral Lugo Estructura del protocolo de investigación Reflexiones respecto a las diferencias con UNICEPES e ITSON 1. Título (tema). 2. Periodo de ejecución. 3. Descripción de la propuesta. 4. Objetivo general. 5. Resultados esperados. 6. Establecer área de conocimiento, disciplina, subdisciplina y especialidad. 7. Objetivos específicos.* 8. Antecedentes.* 9. Justificación.* 10. Metodología.* 11. Referencias bibliográficas.* 12. Resultados esperados. 13. Áreas de impacto. 14. Responsables de la propuesta. 15. Investigador apoyado. 16. Grupo de trabajo. 17. Cronograma y desglose financiero. *Se consideran directamente en el documento denominado “Protocolo de investigación”. En UNICEPES se considera un apartado exclusivo para interrogantes y el análisis de la viabilidad del proyecto. En el caso de ITSON, las diferencias se centran en que obligatoriamente deben incluirse una portada e índice. La mayoría de los elementos son coincidentes para éstas instituciones.
  • 4. www.unicepes.edu.mx Organización Panamericana de la Salud Presenta: Ramón Arturo Corral Lugo Estructura del protocolo de investigación Reflexiones respecto a las diferencias con UNICEPES e ITSON 1. Título de la investigación. 2. Resumen. 3. Planteamiento del problema. 4. Justificación y uso de los resultados. 5. Fundamento teórico. 6. Objetivo de investigación. 7. Metodología. 8. Plan de análisis de los resultados. 9. Referencias bibliográficas. 10. Cronograma. 11. Presupuesto. 12. Anexos. En UNICEPES no se considera un resumen, además de diferencias en la viabilidad del proyecto. En el caso de ITSON, las diferencias son la inclusión de portada e índice.
  • 5. www.unicepes.edu.mx Salud en Tabasco Presenta: Ramón Arturo Corral Lugo Estructura del protocolo de investigación Reflexiones respecto a las diferencias con UNICEPES e ITSON 1. Datos de identificación. 2. Resumen del proyecto. 3. Delimitación del problema. 4. Marco teórico-conceptual-referencial. 5. Marco contextual o situacional. 6. Desarrollo Metodológico. 7. Recursos a utilizar. 8. Programación de las actividades a desarrollar. 9. Referencias bibliográficas. 10. Cronograma. 11. Presupuesto. 12. Anexos. Respecto a la comparación con UNICEPES, en Salud de Tabasco no se considera directamente la viabilidad del proyecto. En el caso de ITSON, la diferencia recaen en la solicitud del índice.
  • 6. www.unicepes.edu.mx Universidad Nacional Autónoma de México Estructura del protocolo de investigación Reflexiones respecto a las diferencias con UNICEPES e ITSON 1. Tema u objeto de investigación. 2. Estado del arte y relevancia de la investigación. 3. Pertinencia del objeto de investigación. 4. Problemas, hipótesis y lineamientos. 5. Objetivos. 6. Metodologías. 7. Estrategias y actividades contempladas para el fortalecimiento, consolidación y ampliación del proyecto. 8. Metas y resultados esperados. 9. Comité académico. 10. Organigrama del proyecto. 11. Participantes de otras dependencias de la UNAM. 12. Cronograma anualizado y el estimado a tres años. 13. Estimación presupuestal a tres años. 14. Estrategias de fuentes alternas de financiamiento. Las principales diferencias con UNICEPES son la relación bibliográfica sobre el tema, la viabilidad del proyecto y los datos curriculares. En el caso de ITSON, las diferencias están en la portada, índice y literatura citada. En general, tampoco se cuenta con un apartado de estrategias de financiamiento para UNICEPES e ITSON.
  • 7. www.unicepes.edu.mx Universidad Nacional Autónoma de México – Posgrado (Ciencias del Mar y Limnología) Estructura del protocolo de investigación Reflexiones respecto a las diferencias con UNICEPES e ITSON 1. Título del proyecto. 2. Justificación académica. 3. Justificación personal. 4. Preguntas de investigación. 5. Objetivos (general y específicos). 6. Infraestructura y recursos materiales. 7. Por separado se anexa un cronograma de actividades. La viabilidad del proyecto y el apartado de datos curriculares son las principales diferencias con UNICEPES. Para ITSON, las diferencias están en la portada, índice y literatura citada.
  • 8. www.unicepes.edu.mx Universidad Autónoma de Nuevo León Estructura del protocolo de investigación Reflexiones respecto a las diferencias con UNICEPES e ITSON 1. Introducción (formulación del problema de investigación). 2. Marco teórico. 3. Método o estrategias metodológicas. 4. Análisis y discusión de resultados. 5. Conclusiones (y recomendaciones, si las hubiese). En UNICEPES se considera la viabilidad del proyecto que no se incluye en UANL, así como un cronograma de actividades. En el caso de ITSON, las diferencias están en la portada, índice, cronograma y literatura citada. En la UANL se consideran los elementos muy genéricos pero un buen número de elementos van incluidos en ellos.
  • 9. www.unicepes.edu.mx Universidad Veracruzana Estructura del protocolo de investigación Reflexiones respecto a las diferencias con UNICEPES e ITSON 1. Antecedentes de la investigación. 2. Justificación de la investigación. 3. Delimitación de la investigación. 4. Planteamiento de la investigación. 5. Preguntas de investigación. 6. Objetivos de la investigación. 7. Hipótesis o supuestos preliminares (en caso de tratarse de tesis). 8. Marco teórico. 9. Metodología de la investigación. 10. Contribuciones originales esperadas. 11. Cronograma de actividades. 12. Referencias. 13. Firmas. Para UNICEPES se tiene viabilidad del proyecto y datos curriculares. En ITSON se consideran portada e índice, pero no en la Universidad Veracruzana. En la Universidad Veracruzana se cuenta con un desglose bastante interesante para los elementos del protocolo.
  • 10. www.unicepes.edu.mx El presente material documental se proporciona como recurso para estudio, sin fines de lucro y dando crédito a la fuente original. El contenido tiene una finalidad meramente informativa, sin que se garantice su exhaustividad, corrección, vigencia o actualidad. La Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores se excluye de responsabilidad derivada de las actuaciones de terceros que vulneren derechos de autor o propiedad intelectual. UNIVERSIDAD CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES