SlideShare una empresa de Scribd logo
Ricardo Ezequiel Zamario Herrera
Oct 2016
Derivado de lo visto en esta semana puedo resumir, que un protocolo de
investigación es una guía donde se describe la forma en la que se debe
desarrollar un trabajo de investigación, con la finalidad de establecer un
procedimiento común con el propósito de facilitar el análisis de los resultados,
así como conclusiones derivadas de la propia investigación.
Su valor estriba en el hecho de que permite describir de manera sistemática,
cada elemento de la estructura a desarrollar, para la obtención del proyecto.
 Es la plataforma indispensable para toda investigación y da claridad a las preguntas
¿Qué?, ¿Para qué? Y ¿Cómo?.
 Permite establecer el mapa de la estrategia que habrá de adoptarse por parte del
investigador.
 Tiene la finalidad de lograr convencer a los lectores de las bondades y la
pertinencia del proyecto de investigación.
 Genera el referente de la labor que se pretende desarrollar y analizar.
 Establece los parámetros a través de los cuales se interpretarán y evaluarán los
resultados.
 Nos permite determinar la factibilidad de nuestro proyecto de investigación.
Oct 2016
1. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
2. Organización Panamericana de la Salud.
3. Salud de Tabasco.
4. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
5. Universidad Autónoma de Nuevo León.
6. Universidad Veracruzana (UV).
7. Centro Panamericano de Estudios Superiores (CEPES).
8. Comisión Federal de Electricidad.
Oct 2016
Protocolos-
Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes
Consejo Nacional
de Ciencia y
Tecnología
(CONACyT)
 Descripción de la Propuesta.
 Objetivo General.
 Resultados Esperados.
 Información General.
 Objetivos Específicos.
 Antecedentes.
 Justificación.
 Metodología.
 Referencias Bibliográficas.
 Resultados Esperados (Impacto
cuantitativo y cualitativo).
 Áreas de Impacto Esperados
(Científico, Tecnológico, Social,
Económico y Ambiental)
 Responsables de la Propuesta.
 Grupo de Trabajo.
 Cronograma de Actividades y
Desglose Financiero.
 Documentos Adjuntos (Anexos).
 Descripción de la Propuesta.
 Objetivo General.
 Resultados Esperados.
 Información General.
 Objetivos Específicos.
 Antecedentes.
 Justificación.
 Metodología.
 Referencias Bibliográficas.
 Cronograma de Actividades y
Desglose Financiero.
 Documentos Adjuntos (Anexos).
 Resultados Esperados (Impacto
cuantitativo y cualitativo).
 Áreas de Impacto Esperados
(Científico, Tecnológico, Social,
Económico y Ambiental)
 Responsables de la Propuesta.
 Grupo de Trabajo.
Oct 2016
Protocolos-
Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes
Organización
Panamericana de
la Salud.
 Título de la Investigación.
 Resumen.
 Planteamiento del Problema
 Justificación y Uso de los Resultados.
 Fundamento Teórico.
 Objetivos de la Investigación.
 Metodología.
 Plan de Análisis.
 Referencias Bibliográficas.
 Cronograma.
 Presupuesto
 Anexos.
 Título de la Investigación.
 Resumen.
 Planteamiento del Problema
 Justificación y Uso de los Resultados.
 Fundamento Teórico.
 Objetivos de la Investigación.
 Metodología.
 Referencias Bibliográficas.
 Cronograma.
 Presupuesto
Anexos.
 Plan de Análisis.
Protocolos-
Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes
Salud en Tabasco.
 Datos de Identificación.
 Resumen del Proyecto.
 Delimitación del Proyecto.
 Marco Teórico – Conceptual –
Referencial.
 Marco Contextual o Situacional.
 Desarrollo Metodológico.
 Recursos a Utilizar.
 Programación de Actividades a
Realizar.
 Datos de Identificación.
 Resumen del Proyecto.
 Delimitación del Proyecto.
 Marco Teórico – Conceptual –
Referencial.
 Marco Contextual o Situacional.
 Desarrollo Metodológico.
 Recursos a Utilizar.
 Programación de Actividades a
Realizar.
 Ninguno (Todos los pasos son
similares a los demás protocolos de
investigación).
Oct 2016
Protocolos-
Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes
Universidad
Nacional
Autónoma de
México (UNAM).
 Tema u Objeto de Investigación.
 Estado del Arte y Relevancia de la
Investigación.
 Pertenencia del Objeto de
Investigación.
 Problemas, hipótesis y lineamientos.
 Objetivos.
 Metodologías, incluyendo técnicas,
fuentes primarias y secundarias.
 Estrategias y Actividades
Contempladas para el
Fortalecimiento, Consolidación y
Ampliación del Proyecto.
 Metas y Resultados Esperados.
 Comité Académico.
 Organigrama del Proyecto.
 Participantes de otras Dependencias.
 Cronograma Anualizado y el Estimado
a 3 años.
 Estimación Presupuestal a 3 años.
 Estrategias de fuentes alternas de
financiamiento.
 Tema u Objeto de Investigación.
 Problemas, hipótesis y lineamientos.
 Objetivos.
 Metodologías, incluyendo técnicas,
fuentes primarias y secundarias
 Metas y Resultados Esperados.
 Cronograma Anualizado y el Estimado
a 3 años.
 Estimación Presupuestal a 3 años.
 Estado del Arte y Relevancia de la
Investigación.
 Pertenencia del Objeto de
Investigación.
 Estrategias y Actividades
Contempladas para el
Fortalecimiento, Consolidación y
Ampliación del Proyecto.
 Comité Académico.
 Organigrama del Proyecto.
 Participantes de otras Dependencias.
 Estrategias de fuentes alternas de
financiamiento.
Oct 2016
Protocolos-
Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes
Universidad
Nacional
Autónoma de
México (UNAM).
Protocolo 2.
 Título del Proyecto.
 Justificación Académica.
 Justificación Personal.
 Preguntas de Investigación.
 Objetivos (General y Específicos).
 Infraestructura y Recursos Materiales.
 Comentarios Adicionales.
 Cronograma de Actividades.
 Carta Compromiso.
 Título del Proyecto.
 Justificación Académica.
 Objetivos (General y Específicos).
 Infraestructura y Recursos Materiales.
 Cronograma de Actividades.
 Justificación Personal.
 Preguntas de Investigación.
 Comentarios Adicionales.
 Carta Compromiso.
Protocolos-
Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes
Universidad
Autónoma de
Nuevo León.
 Introducción.
 Marco Teórico.
 Método o Estrategia.
 Metodología.
 Análisis y Discusión de Resultados.
 Conclusiones y Recomendaciones.
 Introducción.
 Marco Teórico.
 Método o Estrategia.
 Metodología.
 Conclusiones y Recomendaciones.
 Análisis y Discusión de Resultados.
Oct 2016
Oct 2016
Protocolos-
Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes
Universidad
Veracruzana (UV).
 Datos de Identificación.
 Antecedentes.
 Justificación de la Investigación.
 Delimitación de la Investigación.
 Planteamiento de la Investigación.
 Pregunta de Investigación.
 Objetivos de la Investigación.
 Hipótesis o Supuestos Preliminares.
 Marco Teórico.
 Metodología de la Investigación.
 Contribuciones Originales Esperadas.
 Cronograma de Actividades.
 Referencias.
 Datos de Identificación.
 Antecedentes.
 Justificación de la Investigación.
 Delimitación de la Investigación.
 Planteamiento de la Investigación.
 Objetivos de la Investigación.
 Marco Teórico.
 Metodología de la Investigación.
 Cronograma de Actividades.
 Referencias.
 Pregunta de Investigación.
 Hipótesis o Supuestos Preliminares.
 Contribuciones Originales Esperadas.
 Firmas.
Protocolos-
Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes
CEPES
 Título de la Investigación.
 Resumen.
 Planteamiento del Problema.
 Justificación y Uso de Resultados.
 Fundamento Teórico.
 Objetivos de Investigación.
 Metodología.
 Plan de Análisis de los Resultados.
 Referencias Bibliográficas.
 Cronograma.
 Presupuesto.
 Anexos.
 Título de la Investigación.
 Resumen.
 Planteamiento del Problema.
 Justificación y Uso de Resultados.
 Fundamento Teórico.
 Objetivos de Investigación.
 Metodología.
 Referencias Bibliográficas.
 Cronograma.
 Presupuesto.
 Anexos.
 Plan de Análisis de los Resultados.
Oct 2016
Protocolos-
Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes
Comisión Federal
de Electricidad..
 Introducción.
 Justificación del Tema.
 Objetivos (General y Específicos).
 Metodología / Plan de Trabajo.
 Desarrollo.
 Conclusiones.
 Futuras Líneas de Investigación.
 Bibliografía.
 Anexos.
 Introducción.
 Justificación del Tema.
 Objetivos (General y Específicos).
 Metodología / Plan de Trabajo.
 Desarrollo.
 Conclusiones.
 Bibliografía.
 Anexos.
 Futuras Líneas de Investigación.
En resumen, después del análisis tanto de los aspectos comunes como de los no comunes de los
protocolos de investigación analizados anteriormente, podemos establecer una estructura estandarizada
con la cual cumplen todos ellos:
a) Planteamiento del Problema. e) Metodología.
b) Marco Teórico. f) Cronograma de Actividades.
c) Justificación. g) Presupuesto.
d) Objetivos de la Investigación. h) Bibliografía o Referencias.
Oct 2016
Desde mi punto de vista, los protocolos de investigación no siguen un modelo establecido, sino que
son flexible y se acoplan a la temática y desarrollo de la investigación.
Por otra parte, opino que estos fundamenta su importancia en que nos sirve como guía para saber
que camino debemos seguir durante la propia investigación.
Así mismo considero que la estructuración de un protocolo de investigación es una de las partes
más importantes de la misma, ya que este será nuestro punto de partida, derivando los parámetros
con los que se medirán los resultados que se obtendrán.
Bedolla, J. (2002). El protocolo de investigación. México: Inves.
Hernández, R. (1997). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Baray, A. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. España: Eumed.
Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación (5ª Edición). México: McGraw Hill.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (3ª Edición). México: Pearson.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónPresentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigación
Ma Del Con de Gzz
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Tensor
 
Ensayo Crítico
Ensayo Crítico Ensayo Crítico
Ensayo Crítico
Nombre Apellidos
 
Protocolo y informe final
Protocolo y informe final Protocolo y informe final
Protocolo y informe final Jez
 
Guia
GuiaGuia
Guia
Tensor
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
Nancy Zenaida López Salgado
 
Protocolos de investigación Elementos
Protocolos de investigación Elementos Protocolos de investigación Elementos
Protocolos de investigación Elementos
Yulieth Orozco Cuadro
 
Protocolos de investigacion
Protocolos de investigacionProtocolos de investigacion
Protocolos de investigacion
Yulieth Orozco Cuadro
 
Doc tut-m2-t1-agustin-cervantes-torres
Doc tut-m2-t1-agustin-cervantes-torresDoc tut-m2-t1-agustin-cervantes-torres
Doc tut-m2-t1-agustin-cervantes-torres
AgustnCervantesT
 
Protocolo investigacion
Protocolo investigacionProtocolo investigacion
Protocolo investigacion
José Luis Corona Lisboa
 
Unidad 3 investigación en la administración pública
Unidad 3 investigación en la administración públicaUnidad 3 investigación en la administración pública
Unidad 3 investigación en la administración pública
Axel Mérida
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
IAEJ
 
Protocolos agc
Protocolos agcProtocolos agc
Protocolos agc
albertogalvan_71
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
carlos ariza
 
Protocolo expo.
Protocolo expo.Protocolo expo.
Protocolo expo.Chris023
 
Protocolo expo.
Protocolo expo.Protocolo expo.
Protocolo expo.Chris023
 
Protocolos de investigación
Protocolos de investigaciónProtocolos de investigación
Protocolos de investigacióndahiltorres61
 
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosGuía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Tensor
 

La actualidad más candente (20)

Presentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónPresentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigación
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Ensayo Crítico
Ensayo Crítico Ensayo Crítico
Ensayo Crítico
 
Protocolo y informe final
Protocolo y informe final Protocolo y informe final
Protocolo y informe final
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Protocolos de investigación Elementos
Protocolos de investigación Elementos Protocolos de investigación Elementos
Protocolos de investigación Elementos
 
Protocolos de investigacion
Protocolos de investigacionProtocolos de investigacion
Protocolos de investigacion
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Doc tut-m2-t1-agustin-cervantes-torres
Doc tut-m2-t1-agustin-cervantes-torresDoc tut-m2-t1-agustin-cervantes-torres
Doc tut-m2-t1-agustin-cervantes-torres
 
Protocolo investigacion
Protocolo investigacionProtocolo investigacion
Protocolo investigacion
 
Unidad 3 investigación en la administración pública
Unidad 3 investigación en la administración públicaUnidad 3 investigación en la administración pública
Unidad 3 investigación en la administración pública
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
 
Clase de plan o proyecto de investigacion
Clase de  plan o proyecto de investigacionClase de  plan o proyecto de investigacion
Clase de plan o proyecto de investigacion
 
Protocolos agc
Protocolos agcProtocolos agc
Protocolos agc
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Protocolo expo.
Protocolo expo.Protocolo expo.
Protocolo expo.
 
Protocolo expo.
Protocolo expo.Protocolo expo.
Protocolo expo.
 
Protocolos de investigación
Protocolos de investigaciónProtocolos de investigación
Protocolos de investigación
 
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosGuía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
 

Destacado

Mi paso2 ejemplo pasos 1 al 3 - clase
Mi paso2 ejemplo pasos 1 al 3 - claseMi paso2 ejemplo pasos 1 al 3 - clase
Mi paso2 ejemplo pasos 1 al 3 - clase
Alma Lopez
 
Metodología de la investigación exposición parkour
Metodología de la investigación  exposición parkourMetodología de la investigación  exposición parkour
Metodología de la investigación exposición parkour
Alex Saenz Morales
 
Protocolos de investigación scg
Protocolos de investigación scgProtocolos de investigación scg
Protocolos de investigación scg
Sarai Cordoba
 
Tamaño de muestra y estrategias de levantamiento de información
Tamaño de muestra y estrategias de levantamiento de informaciónTamaño de muestra y estrategias de levantamiento de información
Tamaño de muestra y estrategias de levantamiento de información
elia villalobos
 
Tarea semana 2 protocolos de investigación
Tarea semana 2 protocolos de investigaciónTarea semana 2 protocolos de investigación
Tarea semana 2 protocolos de investigación
JUAN JOSÉ MALDONADO
 
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamientoTamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Universidad Tecnológica de Paquimé
 
Programa de proyecto de investigacion e intervencion socio
Programa de proyecto de investigacion e intervencion socioPrograma de proyecto de investigacion e intervencion socio
Programa de proyecto de investigacion e intervencion socioRuben Andres Vazquez
 
Protocolo 4.1
Protocolo 4.1Protocolo 4.1
Protocolo 4.1MAGADU191
 
Metodología de la investigación cualitativa viabilidad
Metodología de la investigación cualitativa viabilidadMetodología de la investigación cualitativa viabilidad
Metodología de la investigación cualitativa viabilidaduniva
 
Resumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieriResumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieriNadie Identificado
 
Redacción de elementos en los textos científicos: preliminares
Redacción de elementos en los textos científicos: preliminaresRedacción de elementos en los textos científicos: preliminares
Redacción de elementos en los textos científicos: preliminaresJairo Melo
 
Presentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTOPresentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTOarkangel8801
 
Protocolo Nayeli Sanchez Herrera
Protocolo Nayeli Sanchez HerreraProtocolo Nayeli Sanchez Herrera
Protocolo Nayeli Sanchez Herrera
torro_
 
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativaEl bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativaWIll Salazar
 
Modelo componentes
Modelo componentesModelo componentes
Modelo componentesmartin
 
Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)
marzo26
 
Diseño de Software
Diseño de SoftwareDiseño de Software
Diseño de Software
Andrés Felipe Montoya Ríos
 
Metodologia de la investigación según sampieri
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieri
Luis Trujillo
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
Alejandrina De Boutaud
 

Destacado (20)

Mi paso2 ejemplo pasos 1 al 3 - clase
Mi paso2 ejemplo pasos 1 al 3 - claseMi paso2 ejemplo pasos 1 al 3 - clase
Mi paso2 ejemplo pasos 1 al 3 - clase
 
Metodología de la investigación exposición parkour
Metodología de la investigación  exposición parkourMetodología de la investigación  exposición parkour
Metodología de la investigación exposición parkour
 
Protocolos de investigación scg
Protocolos de investigación scgProtocolos de investigación scg
Protocolos de investigación scg
 
Tamaño de muestra y estrategias de levantamiento de información
Tamaño de muestra y estrategias de levantamiento de informaciónTamaño de muestra y estrategias de levantamiento de información
Tamaño de muestra y estrategias de levantamiento de información
 
Tarea semana 2 protocolos de investigación
Tarea semana 2 protocolos de investigaciónTarea semana 2 protocolos de investigación
Tarea semana 2 protocolos de investigación
 
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamientoTamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
 
Programa de proyecto de investigacion e intervencion socio
Programa de proyecto de investigacion e intervencion socioPrograma de proyecto de investigacion e intervencion socio
Programa de proyecto de investigacion e intervencion socio
 
Protocolo 4.1
Protocolo 4.1Protocolo 4.1
Protocolo 4.1
 
Metodología de la investigación cualitativa viabilidad
Metodología de la investigación cualitativa viabilidadMetodología de la investigación cualitativa viabilidad
Metodología de la investigación cualitativa viabilidad
 
Resumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieriResumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieri
 
Redacción de elementos en los textos científicos: preliminares
Redacción de elementos en los textos científicos: preliminaresRedacción de elementos en los textos científicos: preliminares
Redacción de elementos en los textos científicos: preliminares
 
Presentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTOPresentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTO
 
Protocolo Nayeli Sanchez Herrera
Protocolo Nayeli Sanchez HerreraProtocolo Nayeli Sanchez Herrera
Protocolo Nayeli Sanchez Herrera
 
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativaEl bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
 
Modelo componentes
Modelo componentesModelo componentes
Modelo componentes
 
Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)
 
Diseño de Software
Diseño de SoftwareDiseño de Software
Diseño de Software
 
Resultados Esperados
Resultados EsperadosResultados Esperados
Resultados Esperados
 
Metodologia de la investigación según sampieri
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieri
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
 

Similar a Tarea Semana 2 Presentación Protocolos

Investigación (ENAO)
Investigación (ENAO)Investigación (ENAO)
Investigación (ENAO)
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Protocolos de investigación Adriana Valdovines
Protocolos de investigación Adriana ValdovinesProtocolos de investigación Adriana Valdovines
Protocolos de investigación Adriana Valdovines
Adriana Valdovines
 
Presentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdf
Presentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdfPresentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdf
Presentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdf
MiguelHernandez369666
 
Protocolos. HBA-DID.pdf
Protocolos. HBA-DID.pdfProtocolos. HBA-DID.pdf
Protocolos. HBA-DID.pdf
HugoBerrosArvey
 
Doc tut-m2-t1-ana karencamachorodriguez
Doc tut-m2-t1-ana karencamachorodriguezDoc tut-m2-t1-ana karencamachorodriguez
Doc tut-m2-t1-ana karencamachorodriguez
anakarencr
 
Protocolos.presentacion
Protocolos.presentacionProtocolos.presentacion
Protocolos.presentacion
fernicali
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Semana 02 actividad 04 - revision de protocolos para un trabajo de investig...
Semana 02   actividad 04 - revision de protocolos para un trabajo de investig...Semana 02   actividad 04 - revision de protocolos para un trabajo de investig...
Semana 02 actividad 04 - revision de protocolos para un trabajo de investig...
Indalecio Mendoza
 
REQUISITOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS.pdf
REQUISITOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS.pdfREQUISITOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS.pdf
REQUISITOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS.pdf
Néstor Manuel Rezza Díaz
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
RicardoEscalante23
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
JuliaEncinasArciga
 
Tarea 2: presentación protocolos
Tarea 2: presentación protocolosTarea 2: presentación protocolos
Tarea 2: presentación protocolos
JimeBella2000
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
ProtocoloProtocolo
protocolos de instituciones superiores
protocolos de instituciones superioresprotocolos de instituciones superiores
protocolos de instituciones superiores
Elizabeth Martinez
 
Clase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceresClase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceres
jackie_18
 
Presentacion protocolo
Presentacion protocoloPresentacion protocolo
Presentacion protocolo
Laurentina Hernandez de Avila
 
Protocolos de investigación institucionales
Protocolos de investigación institucionales Protocolos de investigación institucionales
Protocolos de investigación institucionales
ERNESTOALONSOVEGATEL
 
Presentación protocolo
Presentación protocoloPresentación protocolo
Presentación protocolo
Alfredo Salinas
 

Similar a Tarea Semana 2 Presentación Protocolos (20)

Investigación (ENAO)
Investigación (ENAO)Investigación (ENAO)
Investigación (ENAO)
 
Protocolos de investigación Adriana Valdovines
Protocolos de investigación Adriana ValdovinesProtocolos de investigación Adriana Valdovines
Protocolos de investigación Adriana Valdovines
 
Presentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdf
Presentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdfPresentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdf
Presentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdf
 
Protocolos. HBA-DID.pdf
Protocolos. HBA-DID.pdfProtocolos. HBA-DID.pdf
Protocolos. HBA-DID.pdf
 
Doc tut-m2-t1-ana karencamachorodriguez
Doc tut-m2-t1-ana karencamachorodriguezDoc tut-m2-t1-ana karencamachorodriguez
Doc tut-m2-t1-ana karencamachorodriguez
 
Protocolos.presentacion
Protocolos.presentacionProtocolos.presentacion
Protocolos.presentacion
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
Semana 02 actividad 04 - revision de protocolos para un trabajo de investig...
Semana 02   actividad 04 - revision de protocolos para un trabajo de investig...Semana 02   actividad 04 - revision de protocolos para un trabajo de investig...
Semana 02 actividad 04 - revision de protocolos para un trabajo de investig...
 
REQUISITOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS.pdf
REQUISITOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS.pdfREQUISITOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS.pdf
REQUISITOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS.pdf
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
Tarea 2: presentación protocolos
Tarea 2: presentación protocolosTarea 2: presentación protocolos
Tarea 2: presentación protocolos
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
protocolos de instituciones superiores
protocolos de instituciones superioresprotocolos de instituciones superiores
protocolos de instituciones superiores
 
Clase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceresClase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceres
 
Presentacion protocolo
Presentacion protocoloPresentacion protocolo
Presentacion protocolo
 
Protocolos de investigación institucionales
Protocolos de investigación institucionales Protocolos de investigación institucionales
Protocolos de investigación institucionales
 
Presentación protocolo
Presentación protocoloPresentación protocolo
Presentación protocolo
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Tarea Semana 2 Presentación Protocolos

  • 1. Ricardo Ezequiel Zamario Herrera Oct 2016
  • 2. Derivado de lo visto en esta semana puedo resumir, que un protocolo de investigación es una guía donde se describe la forma en la que se debe desarrollar un trabajo de investigación, con la finalidad de establecer un procedimiento común con el propósito de facilitar el análisis de los resultados, así como conclusiones derivadas de la propia investigación. Su valor estriba en el hecho de que permite describir de manera sistemática, cada elemento de la estructura a desarrollar, para la obtención del proyecto.  Es la plataforma indispensable para toda investigación y da claridad a las preguntas ¿Qué?, ¿Para qué? Y ¿Cómo?.  Permite establecer el mapa de la estrategia que habrá de adoptarse por parte del investigador.  Tiene la finalidad de lograr convencer a los lectores de las bondades y la pertinencia del proyecto de investigación.  Genera el referente de la labor que se pretende desarrollar y analizar.  Establece los parámetros a través de los cuales se interpretarán y evaluarán los resultados.  Nos permite determinar la factibilidad de nuestro proyecto de investigación. Oct 2016
  • 3. 1. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). 2. Organización Panamericana de la Salud. 3. Salud de Tabasco. 4. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 5. Universidad Autónoma de Nuevo León. 6. Universidad Veracruzana (UV). 7. Centro Panamericano de Estudios Superiores (CEPES). 8. Comisión Federal de Electricidad. Oct 2016
  • 4. Protocolos- Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)  Descripción de la Propuesta.  Objetivo General.  Resultados Esperados.  Información General.  Objetivos Específicos.  Antecedentes.  Justificación.  Metodología.  Referencias Bibliográficas.  Resultados Esperados (Impacto cuantitativo y cualitativo).  Áreas de Impacto Esperados (Científico, Tecnológico, Social, Económico y Ambiental)  Responsables de la Propuesta.  Grupo de Trabajo.  Cronograma de Actividades y Desglose Financiero.  Documentos Adjuntos (Anexos).  Descripción de la Propuesta.  Objetivo General.  Resultados Esperados.  Información General.  Objetivos Específicos.  Antecedentes.  Justificación.  Metodología.  Referencias Bibliográficas.  Cronograma de Actividades y Desglose Financiero.  Documentos Adjuntos (Anexos).  Resultados Esperados (Impacto cuantitativo y cualitativo).  Áreas de Impacto Esperados (Científico, Tecnológico, Social, Económico y Ambiental)  Responsables de la Propuesta.  Grupo de Trabajo. Oct 2016
  • 5. Protocolos- Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes Organización Panamericana de la Salud.  Título de la Investigación.  Resumen.  Planteamiento del Problema  Justificación y Uso de los Resultados.  Fundamento Teórico.  Objetivos de la Investigación.  Metodología.  Plan de Análisis.  Referencias Bibliográficas.  Cronograma.  Presupuesto  Anexos.  Título de la Investigación.  Resumen.  Planteamiento del Problema  Justificación y Uso de los Resultados.  Fundamento Teórico.  Objetivos de la Investigación.  Metodología.  Referencias Bibliográficas.  Cronograma.  Presupuesto Anexos.  Plan de Análisis. Protocolos- Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes Salud en Tabasco.  Datos de Identificación.  Resumen del Proyecto.  Delimitación del Proyecto.  Marco Teórico – Conceptual – Referencial.  Marco Contextual o Situacional.  Desarrollo Metodológico.  Recursos a Utilizar.  Programación de Actividades a Realizar.  Datos de Identificación.  Resumen del Proyecto.  Delimitación del Proyecto.  Marco Teórico – Conceptual – Referencial.  Marco Contextual o Situacional.  Desarrollo Metodológico.  Recursos a Utilizar.  Programación de Actividades a Realizar.  Ninguno (Todos los pasos son similares a los demás protocolos de investigación). Oct 2016
  • 6. Protocolos- Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  Tema u Objeto de Investigación.  Estado del Arte y Relevancia de la Investigación.  Pertenencia del Objeto de Investigación.  Problemas, hipótesis y lineamientos.  Objetivos.  Metodologías, incluyendo técnicas, fuentes primarias y secundarias.  Estrategias y Actividades Contempladas para el Fortalecimiento, Consolidación y Ampliación del Proyecto.  Metas y Resultados Esperados.  Comité Académico.  Organigrama del Proyecto.  Participantes de otras Dependencias.  Cronograma Anualizado y el Estimado a 3 años.  Estimación Presupuestal a 3 años.  Estrategias de fuentes alternas de financiamiento.  Tema u Objeto de Investigación.  Problemas, hipótesis y lineamientos.  Objetivos.  Metodologías, incluyendo técnicas, fuentes primarias y secundarias  Metas y Resultados Esperados.  Cronograma Anualizado y el Estimado a 3 años.  Estimación Presupuestal a 3 años.  Estado del Arte y Relevancia de la Investigación.  Pertenencia del Objeto de Investigación.  Estrategias y Actividades Contempladas para el Fortalecimiento, Consolidación y Ampliación del Proyecto.  Comité Académico.  Organigrama del Proyecto.  Participantes de otras Dependencias.  Estrategias de fuentes alternas de financiamiento. Oct 2016
  • 7. Protocolos- Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Protocolo 2.  Título del Proyecto.  Justificación Académica.  Justificación Personal.  Preguntas de Investigación.  Objetivos (General y Específicos).  Infraestructura y Recursos Materiales.  Comentarios Adicionales.  Cronograma de Actividades.  Carta Compromiso.  Título del Proyecto.  Justificación Académica.  Objetivos (General y Específicos).  Infraestructura y Recursos Materiales.  Cronograma de Actividades.  Justificación Personal.  Preguntas de Investigación.  Comentarios Adicionales.  Carta Compromiso. Protocolos- Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes Universidad Autónoma de Nuevo León.  Introducción.  Marco Teórico.  Método o Estrategia.  Metodología.  Análisis y Discusión de Resultados.  Conclusiones y Recomendaciones.  Introducción.  Marco Teórico.  Método o Estrategia.  Metodología.  Conclusiones y Recomendaciones.  Análisis y Discusión de Resultados. Oct 2016
  • 8. Oct 2016 Protocolos- Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes Universidad Veracruzana (UV).  Datos de Identificación.  Antecedentes.  Justificación de la Investigación.  Delimitación de la Investigación.  Planteamiento de la Investigación.  Pregunta de Investigación.  Objetivos de la Investigación.  Hipótesis o Supuestos Preliminares.  Marco Teórico.  Metodología de la Investigación.  Contribuciones Originales Esperadas.  Cronograma de Actividades.  Referencias.  Datos de Identificación.  Antecedentes.  Justificación de la Investigación.  Delimitación de la Investigación.  Planteamiento de la Investigación.  Objetivos de la Investigación.  Marco Teórico.  Metodología de la Investigación.  Cronograma de Actividades.  Referencias.  Pregunta de Investigación.  Hipótesis o Supuestos Preliminares.  Contribuciones Originales Esperadas.  Firmas. Protocolos- Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes CEPES  Título de la Investigación.  Resumen.  Planteamiento del Problema.  Justificación y Uso de Resultados.  Fundamento Teórico.  Objetivos de Investigación.  Metodología.  Plan de Análisis de los Resultados.  Referencias Bibliográficas.  Cronograma.  Presupuesto.  Anexos.  Título de la Investigación.  Resumen.  Planteamiento del Problema.  Justificación y Uso de Resultados.  Fundamento Teórico.  Objetivos de Investigación.  Metodología.  Referencias Bibliográficas.  Cronograma.  Presupuesto.  Anexos.  Plan de Análisis de los Resultados.
  • 9. Oct 2016 Protocolos- Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes Comisión Federal de Electricidad..  Introducción.  Justificación del Tema.  Objetivos (General y Específicos).  Metodología / Plan de Trabajo.  Desarrollo.  Conclusiones.  Futuras Líneas de Investigación.  Bibliografía.  Anexos.  Introducción.  Justificación del Tema.  Objetivos (General y Específicos).  Metodología / Plan de Trabajo.  Desarrollo.  Conclusiones.  Bibliografía.  Anexos.  Futuras Líneas de Investigación. En resumen, después del análisis tanto de los aspectos comunes como de los no comunes de los protocolos de investigación analizados anteriormente, podemos establecer una estructura estandarizada con la cual cumplen todos ellos: a) Planteamiento del Problema. e) Metodología. b) Marco Teórico. f) Cronograma de Actividades. c) Justificación. g) Presupuesto. d) Objetivos de la Investigación. h) Bibliografía o Referencias.
  • 10. Oct 2016 Desde mi punto de vista, los protocolos de investigación no siguen un modelo establecido, sino que son flexible y se acoplan a la temática y desarrollo de la investigación. Por otra parte, opino que estos fundamenta su importancia en que nos sirve como guía para saber que camino debemos seguir durante la propia investigación. Así mismo considero que la estructuración de un protocolo de investigación es una de las partes más importantes de la misma, ya que este será nuestro punto de partida, derivando los parámetros con los que se medirán los resultados que se obtendrán. Bedolla, J. (2002). El protocolo de investigación. México: Inves. Hernández, R. (1997). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Baray, A. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. España: Eumed. Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación (5ª Edición). México: McGraw Hill. Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (3ª Edición). México: Pearson.