SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
Escuela de Derecho
UAPA
ASIGNATURA:
Historia dominicana
FACILITADOR: (a)
Jovanny Rodríguez
SUSTENTADO POR:
Alexander Cisnero
MATRICULA
201907016
VALVERDE, MAO R.D 22 DE OCTBRE 2019
Bienvenidos a la cuarta semana de trabajo en la que se analizarán
las circunstancias en que se desarrolló el proceso independentista
dominicano, para comprender el alcance histórico de sus luchas por la
liberación nacional. Para este propósito, realizaremos las siguientes
actividades:
Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio.
I. Elaborar una línea de tiempo con los hechos políticos, jurídicos y
militares más importantes del período 1844-1865.
 1844:
27 de febrero.
Proclamación de la Independencia Dominicano, por parte de los trinitarios
encabezados por Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez.
6 de noviembre
Se firma la primera constitución dominicana.
Elartículo 210 impuesto por Pedro Santana, le otorga los privilegios de una
dictadura hasta que la guerra de independencia terminara.
 1844, 1845:
Intentos de recuperar la parte este de la isla, por parte de los haitianos.
 1848:
Pedro Santana, se vio obligado a dimitir, aunque alegó quebrantos de salud, y
fue sucedido por su vicepresidente, Manuel Jiménez.
 1849:
Después de volver a dirigir las fuerzas dominicanas contra una nueva invasión
haitiana en 1849, Santana marchó hacia Santo Domingo, deponiendo a
Jiménez. A petición de éste, el Congreso eligió a Buenaventura Báez como
presidente, pero Báez no estaba dispuesto a servir de títere de Santana,
desafiando su papel como líder reconocido militar del país.
 1853:
Santana fue elegido presidente para su segundo mandato, lo que obligó a Báez
a buscar el exilio.
 1856:
Después de malograr la invasión haitiana por última vez, Santana negoció un
tratado de arrendamiento de una porción de la península de Samaná con una
compañía estadounidense; la oposición popular lo obligó a abdicar, lo que
permitió que Báez regresara y tomara el poder.
 1857:
Con el tesoro nacional agotado, Báez imprimió dieciocho millones de pesos
para la compra de la cosecha de tabaco de 1857 con esta moneda y
exportándola por dinero en efectivo en beneficio de sí mismo y sus seguidores.
Los plantadores de tabaco cibaeños, quienes se arruinaron cuando se produjo
la inflación, se rebelaron, volviendo a recurrir a Santana quien se encontraba
en el exilio, para liderar la rebelión.
 1860:
Después de un año de guerra civil, Santana tomó Santo Domingo y se instaló
como presidente. La primera república se distinguió por las pugnas y la
inestabilidad política en el naciente país.
 1861:
Santana inició negociaciones con la reina Isabel II de España y el capitán
general de Cuba para volver la isla en una colonia española.
En marzo de 1861, Santana anexó oficialmente la República Dominicana a
España.
 1863:
Esta medida fue rechazada ampliamente y el 16 de agosto de 1863, se inició
una guerra nacional de restauración en Santiago, donde los rebeldes
establecieron un gobierno provisional. Las tropas españolas volvieron a ocupar
la ciudad, pero los rebeldes huyeron a las montañas a lo largo de la mal
definida frontera con Haití. El presidente haitiano, Fabre Geffrard proporcionó
asilo y armas a los rebeldes dominicanos, enviando un destacamento de sus
guardias presidenciales (los Tirailleurs) para luchar junto a ellos.
 1864:
Condenado a muerte por el gobierno provisional, Santana murió en
circunstancias misteriosas y se cree que se suicidó.
Las restricciones sobre el comercio, la discriminación contra la mayoría de
mulatos, los rumores de que España tenía la intención de volver a imponer la
esclavitud, y una campaña impopular por el nuevo arzobispo español contra
uniones extramatrimoniales, se extendieron después de décadas de abandono
por parte de la Iglesia Católica, todos los resentimientos alimentados de la
dominación española. Limitados a las grandes ciudades, el ejército español fue
incapaz de derrotar la guerrilla o contener la insurrección, y sufrió fuertes
pérdidas debido a la fiebre amarilla. Las autoridades coloniales españolas
alentaron a la reina Isabel II a abandonar la isla, ya que veían la ocupación
como una pérdida sin sentido de tropas y dinero.
El primer presidente del gobierno provisional, José Antonio Salcedo (aliado con
Báez) fue depuesto por el general Gaspar Polanco, en septiembre de 1864,
que, a su vez, fue depuesto por el general Antonio Pimentel tres meses
después.
 1865:
La reina Isabel II anuló la anexión y la independencia fue restaurada, con las
últimas tropas españolas saliendo antes de julio.
II. Redactar un ensayo de opinión sobre la Guerra Restauradora, donde
se analicen sus principales acciones militares, líderes y características
de los Gobiernos Restauradores.
La Guerra de la Restauración, suceso que involucró toda la nación Dominicana,
después de lo que muchos llaman, la más grande traición cometida contra la
patria nueva de Duartes, Sánchez y Mella, cuando en Marzo de 1861, el
entonces presidente y héroe independentista en numerosas ocasiones,
General Pedro Santana, oficializa la anexión a España, nueva vez volvemos a
formar parte de la colonia española. Situación que muchos no soportaron y
decidieron ponerle un punto final, así que el 16 de agosto de 1863, se inició
una guerra nacional de restauración en Santiago, donde los rebeldes
establecieron un gobierno provisional.
Aunque las tropasespañolas ocuparonnueva vez la ciudad, los rebeldes
desertaron a las montañas se desaminaron a lo largo de la frontera con Haití.
En donde sorprendentemente el presidente haitiano, Fabre Geffrard otorgo
asilo y armas a los rebeldes dominicanos, eh incluso, enviando un
destacamento de sus guardias presidenciales, conocidos como
“Los Tirailleurs”, para luchar junto a los Dominicanos. Inicialmente Santana, fue
nombrado Capitán General de la nueva provincia española, lo cual no duro
mucho, ya que se hizo evidente que las autoridades españolas no les
interesaba que este tuviera autoridad o poder, por los que lo forzaron a
renunciar en 1862. Mas delante, fue detenido y condenado a muerte por el
gobierno provisional, muriendo en circunstancias misteriosas en 1864,
rumoreándose que este se suicidó.
Las restricciones sobre el comercio, la discriminación contra la mayoría de
mulatos, los rumores de que España tenía la intención de volver a imponer la
esclavitud, y una campaña impopular por el nuevo arzobispo español contra
uniones extramatrimoniales, se extendieron después de décadas de abandono
por parte de la Iglesia Católica, todos los resentimientos alimentados de la
dominación española. Limitados a las grandes ciudades, el ejército español fue
incapaz de derrotar la guerrilla o contener la insurrección, y sufrió fuertes
pérdidas debido a la fiebre amarilla. Las autoridades coloniales españolas
alentaron a La Reina Isabel II a abandonar la isla, ya que veían la ocupación
como una pérdida sin sentido de tropas y dinero.
Sin embargo, los rebeldes se encontraban en un estado de desorden político, y
fueron incapaces de presentar un conjunto coherente de demandas. El primer
presidente del gobierno provisional, José Antonio Salcedo (aliado con Báez)
fue depuesto por el general Gaspar Polanco, en septiembre de 1864, que, a su
vez, fue destituido por el general Antonio Pimentel tres meses después.
Los rebeldes formalizaron su gobierno provisional por parte de la celebración
de una convención nacional en febrero de 1865, que promulgó una nueva
constitución, pero el nuevo gobierno ejerció poca autoridad sobre
los caudillos guerrilleros de las distintas regiones, que fueron en gran medida
independientes unos de otros. En marzo de 1865, la reina Isabel II anuló la
anexión y la independencia fue restaurada, con las últimas tropas españolas
saliendo antes de julio.
III. Realizar un análisis del libro “Guerra de Restauración” de Juan Bosch.
Expresar los resultados alcanzados a través de la Tabla Informativa
ubicada en los recursos de la unidad.
Unidad: Anexión y Guerra Restauradora (1861-1865)
Objetivo:Análisis del libro “Guerra Restauradora”, del autor Juan Bosch.
Realice un análisis del libro “Guerra Restauradora” escrito por el historiador
dominicano Juan Bosch. A continuación, plasme sus opiniones en la
siguiente tabla:
Principales Aspectos
Planteados En El Texto.
¿Cuál Es Su Postura
Crítica Sobre Los
Contenidos Históricos
Tratados En El Texto?
¿Cómo Valoras El Contenido
Del Texto Para Tu Futuro
Profesional Como Maestro?
La situación económica
precaria que vivía la Rep. Dom.
Post la independencia
nacional. La marcada
diferencia de clases sociales.
El conflicto y lucha de poder
entre las clases sociales,
encabezando los bandos Pedro
Santanita y Buena Ventura
Báez.
Como menciona el texto en
sus inicios, los hechos
acaecidos durante la
restauración, son hechos que
tienen poca connotación
dentro de la historia contada
de nuestro país, como es el
caso de Gaspar Polanco,
quien fue figura clave durante
este conflicto velico y de quien
se menciona y conoce poco. El
texto plantea de forma grata
los hechos que dieron origen a
la anexión, así como los que
desencadenaron las acciones
que culminaron con la
restauración, este recuento de
hechos, situaciones eh
involucrados en estos sucesos
en una fina obra de digna
lectura para conocer más de
nuestra historia silenciada.
Son hechos históricos dignos de
ser estudiados y popularizados
dentro de la historia y los
diferentes sectores educativos de
nuestro sistema de educación. Es
importante que los textos con este
tipo de información sean llevados a
los diferentes niveles del sistema
educativo en donde se trabaje más
este tipo de información con
elobjetivo que sea más conocidos
por todos los estudiantes y con la
idea de que sea más atosigada
esta información y que se conozca
y se reconozca más a los
involucrados en este hechos de
suma importancia en la
conformación de lo que es la
Republica Dominicana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo Historia del Derecho en México.pdf
Ensayo Historia del Derecho en México.pdfEnsayo Historia del Derecho en México.pdf
Ensayo Historia del Derecho en México.pdf
MarthaLeticiaJaimeFl
 
Centralización, Descentralización y Desconcentración (Cuadro Comparativo)
Centralización, Descentralización y Desconcentración  (Cuadro Comparativo)Centralización, Descentralización y Desconcentración  (Cuadro Comparativo)
Centralización, Descentralización y Desconcentración (Cuadro Comparativo)
Mariannyspaola26
 
COMMON LAW - ESTADOS UNIDOS
COMMON LAW - ESTADOS UNIDOSCOMMON LAW - ESTADOS UNIDOS
COMMON LAW - ESTADOS UNIDOS
Muma GP
 
GRUPOS DE PRESIÓN
GRUPOS DE PRESIÓN GRUPOS DE PRESIÓN
GRUPOS DE PRESIÓN
Helen Lissette
 
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICOTEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
Ing°Gabriel Enrique Paima Ramirez
 
Derecho de las Personas
Derecho de las PersonasDerecho de las Personas
Derecho de las Personas
Hernan Osorio
 
Derecho Constitucional
Derecho Constitucional Derecho Constitucional
Derecho Constitucional
Alvaro Tinoco
 
Bases organicas
Bases organicasBases organicas
Bases organicas
Vanessa Morales
 
Bulas y tratados
Bulas y tratadosBulas y tratados
Bulas y tratados
Elenamohr
 
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIANEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
WhatsApp
 
Teorias que justifican el origen del derecho
Teorias que justifican el origen del derechoTeorias que justifican el origen del derecho
Teorias que justifican el origen del derecho
ANyELOoo Leal
 
La invasión norteamericana/Presidentes interinos
La invasión norteamericana/Presidentes interinosLa invasión norteamericana/Presidentes interinos
La invasión norteamericana/Presidentes interinos
Coco Salazar
 
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del EstadoFormaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Daniel Olalde
 
La colonia portuguesa de brasil
La colonia portuguesa de brasilLa colonia portuguesa de brasil
La colonia portuguesa de brasil
Rocio Rojas
 
RESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez Calle
RESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez CalleRESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez Calle
RESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez Calle
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Derecho canonico 2
Derecho canonico 2Derecho canonico 2
Derecho canonico 2
13amores
 
PLURALISMO JURÍDICO E INTERCULTURALIDAD
PLURALISMO JURÍDICO E INTERCULTURALIDADPLURALISMO JURÍDICO E INTERCULTURALIDAD
PLURALISMO JURÍDICO E INTERCULTURALIDAD
Francisco Quispe Chambi
 
Constitucion de Estados Unidos
Constitucion de Estados Unidos Constitucion de Estados Unidos
Constitucion de Estados Unidos
GHCCSS GHCCSS
 
Línea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaLínea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reforma
Julio César
 
Nueva España
Nueva EspañaNueva España
Nueva España
Elenamohr
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo Historia del Derecho en México.pdf
Ensayo Historia del Derecho en México.pdfEnsayo Historia del Derecho en México.pdf
Ensayo Historia del Derecho en México.pdf
 
Centralización, Descentralización y Desconcentración (Cuadro Comparativo)
Centralización, Descentralización y Desconcentración  (Cuadro Comparativo)Centralización, Descentralización y Desconcentración  (Cuadro Comparativo)
Centralización, Descentralización y Desconcentración (Cuadro Comparativo)
 
COMMON LAW - ESTADOS UNIDOS
COMMON LAW - ESTADOS UNIDOSCOMMON LAW - ESTADOS UNIDOS
COMMON LAW - ESTADOS UNIDOS
 
GRUPOS DE PRESIÓN
GRUPOS DE PRESIÓN GRUPOS DE PRESIÓN
GRUPOS DE PRESIÓN
 
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICOTEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
 
Derecho de las Personas
Derecho de las PersonasDerecho de las Personas
Derecho de las Personas
 
Derecho Constitucional
Derecho Constitucional Derecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
Bases organicas
Bases organicasBases organicas
Bases organicas
 
Bulas y tratados
Bulas y tratadosBulas y tratados
Bulas y tratados
 
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIANEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
 
Teorias que justifican el origen del derecho
Teorias que justifican el origen del derechoTeorias que justifican el origen del derecho
Teorias que justifican el origen del derecho
 
La invasión norteamericana/Presidentes interinos
La invasión norteamericana/Presidentes interinosLa invasión norteamericana/Presidentes interinos
La invasión norteamericana/Presidentes interinos
 
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del EstadoFormaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
 
La colonia portuguesa de brasil
La colonia portuguesa de brasilLa colonia portuguesa de brasil
La colonia portuguesa de brasil
 
RESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez Calle
RESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez CalleRESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez Calle
RESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez Calle
 
Derecho canonico 2
Derecho canonico 2Derecho canonico 2
Derecho canonico 2
 
PLURALISMO JURÍDICO E INTERCULTURALIDAD
PLURALISMO JURÍDICO E INTERCULTURALIDADPLURALISMO JURÍDICO E INTERCULTURALIDAD
PLURALISMO JURÍDICO E INTERCULTURALIDAD
 
Constitucion de Estados Unidos
Constitucion de Estados Unidos Constitucion de Estados Unidos
Constitucion de Estados Unidos
 
Línea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaLínea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reforma
 
Nueva España
Nueva EspañaNueva España
Nueva España
 

Similar a Tarea no.4 historia dominicana.

Sexenio revolucionario
Sexenio revolucionarioSexenio revolucionario
Sexenio revolucionario
Miguel Rojas Jiménez
 
La guerra restauradora
La guerra restauradoraLa guerra restauradora
La guerra restauradora
KatherineArielaLauset
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
MrMannequin
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
wendy daniela ruiz calderon
 
Desatre 98 final
Desatre 98 finalDesatre 98 final
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
inmaprofesorasociales
 
Sexenio revolucionario
Sexenio revolucionarioSexenio revolucionario
Sexenio revolucionario
Miguel Rojas Jiménez
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
Martín Cáceres Jara
 
Manifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstManifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurst
Niko95
 
La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración i
Luis Alberto
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración I
smerino
 
Anexión a España- grupo 2.pptx
Anexión a España- grupo 2.pptxAnexión a España- grupo 2.pptx
Anexión a España- grupo 2.pptx
IsmaelMoya4
 
175823531 colegio-guia-republica-liberal (1)
175823531 colegio-guia-republica-liberal (1)175823531 colegio-guia-republica-liberal (1)
175823531 colegio-guia-republica-liberal (1)
Ana Aguilar
 
Crisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdfCrisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdf
anga
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
Peter Abarca
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
Sandra Valdés
 
Republica liberal ok1
Republica liberal ok1Republica liberal ok1
Republica liberal ok1
ramoncortes
 
La guerra federal
La guerra federalLa guerra federal
La guerra federal
spanclark
 
T11 sexenio democratico_2017-18
T11 sexenio democratico_2017-18T11 sexenio democratico_2017-18
T11 sexenio democratico_2017-18
antonio carrion martinez
 
En españa
En españaEn españa
En españa
wilfredo navarrete
 

Similar a Tarea no.4 historia dominicana. (20)

Sexenio revolucionario
Sexenio revolucionarioSexenio revolucionario
Sexenio revolucionario
 
La guerra restauradora
La guerra restauradoraLa guerra restauradora
La guerra restauradora
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
 
Desatre 98 final
Desatre 98 finalDesatre 98 final
Desatre 98 final
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
Sexenio revolucionario
Sexenio revolucionarioSexenio revolucionario
Sexenio revolucionario
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
 
Manifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstManifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurst
 
La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración i
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración I
 
Anexión a España- grupo 2.pptx
Anexión a España- grupo 2.pptxAnexión a España- grupo 2.pptx
Anexión a España- grupo 2.pptx
 
175823531 colegio-guia-republica-liberal (1)
175823531 colegio-guia-republica-liberal (1)175823531 colegio-guia-republica-liberal (1)
175823531 colegio-guia-republica-liberal (1)
 
Crisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdfCrisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdf
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 
Republica liberal ok1
Republica liberal ok1Republica liberal ok1
Republica liberal ok1
 
La guerra federal
La guerra federalLa guerra federal
La guerra federal
 
T11 sexenio democratico_2017-18
T11 sexenio democratico_2017-18T11 sexenio democratico_2017-18
T11 sexenio democratico_2017-18
 
En españa
En españaEn españa
En españa
 

Más de JoseDanielCabreraGon

Universidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultosUniversidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultos
JoseDanielCabreraGon
 
Tarea no.9 historia dominicana.
Tarea no.9 historia dominicana.Tarea no.9 historia dominicana.
Tarea no.9 historia dominicana.
JoseDanielCabreraGon
 
Tarea no.7 historia dominicana.
Tarea no.7 historia dominicana.Tarea no.7 historia dominicana.
Tarea no.7 historia dominicana.
JoseDanielCabreraGon
 
Tarea no.6 historia dominicana.
Tarea no.6 historia dominicana.Tarea no.6 historia dominicana.
Tarea no.6 historia dominicana.
JoseDanielCabreraGon
 
Tarea no.5 historia dominicana.
Tarea no.5 historia dominicana.Tarea no.5 historia dominicana.
Tarea no.5 historia dominicana.
JoseDanielCabreraGon
 
Tarea no.3 historia dominicana.
Tarea no.3 historia dominicana.Tarea no.3 historia dominicana.
Tarea no.3 historia dominicana.
JoseDanielCabreraGon
 
Tarea 3 historia
Tarea 3 historiaTarea 3 historia
Tarea 3 historia
JoseDanielCabreraGon
 
Tarea 1 y 2 de historia dominicana
Tarea 1 y 2 de historia dominicanaTarea 1 y 2 de historia dominicana
Tarea 1 y 2 de historia dominicana
JoseDanielCabreraGon
 
Tarea no.8 historia dominicana.
Tarea no.8 historia dominicana.Tarea no.8 historia dominicana.
Tarea no.8 historia dominicana.
JoseDanielCabreraGon
 

Más de JoseDanielCabreraGon (9)

Universidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultosUniversidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultos
 
Tarea no.9 historia dominicana.
Tarea no.9 historia dominicana.Tarea no.9 historia dominicana.
Tarea no.9 historia dominicana.
 
Tarea no.7 historia dominicana.
Tarea no.7 historia dominicana.Tarea no.7 historia dominicana.
Tarea no.7 historia dominicana.
 
Tarea no.6 historia dominicana.
Tarea no.6 historia dominicana.Tarea no.6 historia dominicana.
Tarea no.6 historia dominicana.
 
Tarea no.5 historia dominicana.
Tarea no.5 historia dominicana.Tarea no.5 historia dominicana.
Tarea no.5 historia dominicana.
 
Tarea no.3 historia dominicana.
Tarea no.3 historia dominicana.Tarea no.3 historia dominicana.
Tarea no.3 historia dominicana.
 
Tarea 3 historia
Tarea 3 historiaTarea 3 historia
Tarea 3 historia
 
Tarea 1 y 2 de historia dominicana
Tarea 1 y 2 de historia dominicanaTarea 1 y 2 de historia dominicana
Tarea 1 y 2 de historia dominicana
 
Tarea no.8 historia dominicana.
Tarea no.8 historia dominicana.Tarea no.8 historia dominicana.
Tarea no.8 historia dominicana.
 

Último

Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 

Último (12)

Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 

Tarea no.4 historia dominicana.

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS Escuela de Derecho UAPA ASIGNATURA: Historia dominicana FACILITADOR: (a) Jovanny Rodríguez SUSTENTADO POR: Alexander Cisnero MATRICULA 201907016 VALVERDE, MAO R.D 22 DE OCTBRE 2019
  • 2. Bienvenidos a la cuarta semana de trabajo en la que se analizarán las circunstancias en que se desarrolló el proceso independentista dominicano, para comprender el alcance histórico de sus luchas por la liberación nacional. Para este propósito, realizaremos las siguientes actividades: Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio. I. Elaborar una línea de tiempo con los hechos políticos, jurídicos y militares más importantes del período 1844-1865.  1844: 27 de febrero. Proclamación de la Independencia Dominicano, por parte de los trinitarios encabezados por Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez. 6 de noviembre Se firma la primera constitución dominicana. Elartículo 210 impuesto por Pedro Santana, le otorga los privilegios de una dictadura hasta que la guerra de independencia terminara.  1844, 1845: Intentos de recuperar la parte este de la isla, por parte de los haitianos.  1848: Pedro Santana, se vio obligado a dimitir, aunque alegó quebrantos de salud, y fue sucedido por su vicepresidente, Manuel Jiménez.  1849: Después de volver a dirigir las fuerzas dominicanas contra una nueva invasión haitiana en 1849, Santana marchó hacia Santo Domingo, deponiendo a Jiménez. A petición de éste, el Congreso eligió a Buenaventura Báez como presidente, pero Báez no estaba dispuesto a servir de títere de Santana, desafiando su papel como líder reconocido militar del país.  1853: Santana fue elegido presidente para su segundo mandato, lo que obligó a Báez a buscar el exilio.  1856: Después de malograr la invasión haitiana por última vez, Santana negoció un tratado de arrendamiento de una porción de la península de Samaná con una compañía estadounidense; la oposición popular lo obligó a abdicar, lo que permitió que Báez regresara y tomara el poder.  1857: Con el tesoro nacional agotado, Báez imprimió dieciocho millones de pesos para la compra de la cosecha de tabaco de 1857 con esta moneda y exportándola por dinero en efectivo en beneficio de sí mismo y sus seguidores.
  • 3. Los plantadores de tabaco cibaeños, quienes se arruinaron cuando se produjo la inflación, se rebelaron, volviendo a recurrir a Santana quien se encontraba en el exilio, para liderar la rebelión.  1860: Después de un año de guerra civil, Santana tomó Santo Domingo y se instaló como presidente. La primera república se distinguió por las pugnas y la inestabilidad política en el naciente país.  1861: Santana inició negociaciones con la reina Isabel II de España y el capitán general de Cuba para volver la isla en una colonia española. En marzo de 1861, Santana anexó oficialmente la República Dominicana a España.  1863: Esta medida fue rechazada ampliamente y el 16 de agosto de 1863, se inició una guerra nacional de restauración en Santiago, donde los rebeldes establecieron un gobierno provisional. Las tropas españolas volvieron a ocupar la ciudad, pero los rebeldes huyeron a las montañas a lo largo de la mal definida frontera con Haití. El presidente haitiano, Fabre Geffrard proporcionó asilo y armas a los rebeldes dominicanos, enviando un destacamento de sus guardias presidenciales (los Tirailleurs) para luchar junto a ellos.  1864: Condenado a muerte por el gobierno provisional, Santana murió en circunstancias misteriosas y se cree que se suicidó. Las restricciones sobre el comercio, la discriminación contra la mayoría de mulatos, los rumores de que España tenía la intención de volver a imponer la esclavitud, y una campaña impopular por el nuevo arzobispo español contra uniones extramatrimoniales, se extendieron después de décadas de abandono por parte de la Iglesia Católica, todos los resentimientos alimentados de la dominación española. Limitados a las grandes ciudades, el ejército español fue incapaz de derrotar la guerrilla o contener la insurrección, y sufrió fuertes pérdidas debido a la fiebre amarilla. Las autoridades coloniales españolas alentaron a la reina Isabel II a abandonar la isla, ya que veían la ocupación como una pérdida sin sentido de tropas y dinero. El primer presidente del gobierno provisional, José Antonio Salcedo (aliado con Báez) fue depuesto por el general Gaspar Polanco, en septiembre de 1864, que, a su vez, fue depuesto por el general Antonio Pimentel tres meses después.  1865: La reina Isabel II anuló la anexión y la independencia fue restaurada, con las últimas tropas españolas saliendo antes de julio. II. Redactar un ensayo de opinión sobre la Guerra Restauradora, donde se analicen sus principales acciones militares, líderes y características de los Gobiernos Restauradores. La Guerra de la Restauración, suceso que involucró toda la nación Dominicana, después de lo que muchos llaman, la más grande traición cometida contra la patria nueva de Duartes, Sánchez y Mella, cuando en Marzo de 1861, el entonces presidente y héroe independentista en numerosas ocasiones, General Pedro Santana, oficializa la anexión a España, nueva vez volvemos a
  • 4. formar parte de la colonia española. Situación que muchos no soportaron y decidieron ponerle un punto final, así que el 16 de agosto de 1863, se inició una guerra nacional de restauración en Santiago, donde los rebeldes establecieron un gobierno provisional. Aunque las tropasespañolas ocuparonnueva vez la ciudad, los rebeldes desertaron a las montañas se desaminaron a lo largo de la frontera con Haití. En donde sorprendentemente el presidente haitiano, Fabre Geffrard otorgo asilo y armas a los rebeldes dominicanos, eh incluso, enviando un destacamento de sus guardias presidenciales, conocidos como “Los Tirailleurs”, para luchar junto a los Dominicanos. Inicialmente Santana, fue nombrado Capitán General de la nueva provincia española, lo cual no duro mucho, ya que se hizo evidente que las autoridades españolas no les interesaba que este tuviera autoridad o poder, por los que lo forzaron a renunciar en 1862. Mas delante, fue detenido y condenado a muerte por el gobierno provisional, muriendo en circunstancias misteriosas en 1864, rumoreándose que este se suicidó. Las restricciones sobre el comercio, la discriminación contra la mayoría de mulatos, los rumores de que España tenía la intención de volver a imponer la esclavitud, y una campaña impopular por el nuevo arzobispo español contra uniones extramatrimoniales, se extendieron después de décadas de abandono por parte de la Iglesia Católica, todos los resentimientos alimentados de la dominación española. Limitados a las grandes ciudades, el ejército español fue incapaz de derrotar la guerrilla o contener la insurrección, y sufrió fuertes pérdidas debido a la fiebre amarilla. Las autoridades coloniales españolas alentaron a La Reina Isabel II a abandonar la isla, ya que veían la ocupación como una pérdida sin sentido de tropas y dinero. Sin embargo, los rebeldes se encontraban en un estado de desorden político, y fueron incapaces de presentar un conjunto coherente de demandas. El primer presidente del gobierno provisional, José Antonio Salcedo (aliado con Báez) fue depuesto por el general Gaspar Polanco, en septiembre de 1864, que, a su vez, fue destituido por el general Antonio Pimentel tres meses después. Los rebeldes formalizaron su gobierno provisional por parte de la celebración de una convención nacional en febrero de 1865, que promulgó una nueva constitución, pero el nuevo gobierno ejerció poca autoridad sobre los caudillos guerrilleros de las distintas regiones, que fueron en gran medida independientes unos de otros. En marzo de 1865, la reina Isabel II anuló la anexión y la independencia fue restaurada, con las últimas tropas españolas saliendo antes de julio. III. Realizar un análisis del libro “Guerra de Restauración” de Juan Bosch. Expresar los resultados alcanzados a través de la Tabla Informativa ubicada en los recursos de la unidad. Unidad: Anexión y Guerra Restauradora (1861-1865) Objetivo:Análisis del libro “Guerra Restauradora”, del autor Juan Bosch. Realice un análisis del libro “Guerra Restauradora” escrito por el historiador dominicano Juan Bosch. A continuación, plasme sus opiniones en la siguiente tabla:
  • 5. Principales Aspectos Planteados En El Texto. ¿Cuál Es Su Postura Crítica Sobre Los Contenidos Históricos Tratados En El Texto? ¿Cómo Valoras El Contenido Del Texto Para Tu Futuro Profesional Como Maestro? La situación económica precaria que vivía la Rep. Dom. Post la independencia nacional. La marcada diferencia de clases sociales. El conflicto y lucha de poder entre las clases sociales, encabezando los bandos Pedro Santanita y Buena Ventura Báez. Como menciona el texto en sus inicios, los hechos acaecidos durante la restauración, son hechos que tienen poca connotación dentro de la historia contada de nuestro país, como es el caso de Gaspar Polanco, quien fue figura clave durante este conflicto velico y de quien se menciona y conoce poco. El texto plantea de forma grata los hechos que dieron origen a la anexión, así como los que desencadenaron las acciones que culminaron con la restauración, este recuento de hechos, situaciones eh involucrados en estos sucesos en una fina obra de digna lectura para conocer más de nuestra historia silenciada. Son hechos históricos dignos de ser estudiados y popularizados dentro de la historia y los diferentes sectores educativos de nuestro sistema de educación. Es importante que los textos con este tipo de información sean llevados a los diferentes niveles del sistema educativo en donde se trabaje más este tipo de información con elobjetivo que sea más conocidos por todos los estudiantes y con la idea de que sea más atosigada esta información y que se conozca y se reconozca más a los involucrados en este hechos de suma importancia en la conformación de lo que es la Republica Dominicana.