SlideShare una empresa de Scribd logo
2. OBRAS CIVILES
2.01 DEMOLICIÓN Y REPARACIÓN DE VEREDAS
2.01.1 CORTE DE VEREDA DE CONCRETO
Descripción
El corte del pavimento y vereda para delimitar el área a intervenir, se efectuará con
cortadora de pavimentos de sierra diamantina o equipo especial, que obtenga resultados
similares de corte hasta una profundidad no menos a los ¾ partes del espesor del
pavimento existente, con la finalidad de proceder posteriormente a romper dicho
perímetro en pequeños trozos. No se permitirá el uso de comba. Para el corte de las
veredas deberá considerarse paños completos siguiendo las líneas de las bruñas.
Se cuidará que los bordes aserrados del pavimento existente, presenten caras rectas y
normales a la superficie de la base.
Los cortes para pavimento tendrán de preferencia un ancho ligeramente superior a las
zanjas a excavar, salvo casos especiales cuya exigencia será coordinada con la
municipalidad respectiva.
La rotura del pavimento, deberá realizarse teniendo especial cuidado en adoptar formas
geométricas regulares, con ángulos rectos y evitando formar ángulos agudos. Los
bordes deben ser perpendiculares a la superficie. La parte resultante del pavimento
debajo del aserrado debe quedar irregular y áspero, pero siempre en un plano vertical,
de manera que se obtenga la adherencia entre el material de reparación y el pavimento
existente.
El desmonte y los cascotes provenientes de la rotura de los pavimentos, veredas y/o
sardineles, deberán ser retirados de la zona de trabajo por seguridad y limpieza de la
misma, debiendo efectuarlos antes de iniciar con las reposiciones.
Las áreas verdes deberán ser retirados mediante cortes uniformes y dispuestos de
manera adecuada que garantice su conservación con la finalidad que puedan ser
reutilizados.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro lineal (ml).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.01.2 DEMOLICIÓN DE VEREDA (h=0.15 m)
Descripción
Las veredas de concreto, bases de concreto y otros elementos cuya demolición esté
prevista en los documentos del proyecto, deberán ser quebrados en pedazos de tamaño
adecuado, para que puedan ser utilizados en la construcción de rellenos o disponer de
ellos como sea autorizado por el Supervisor.
Cuando se usen en la construcción de rellenos, el tamaño máximo de cualquier
fragmento no deberá exceder de dos tercios (2/3) del espesor de la capa en la cual se
vaya a colocar.
En ningún caso el volumen de los fragmentos deberá exceder de treinta decímetros
cúbicos (30 dm³), debiendo ser apilados en los lugares indicados en los planos del
proyecto o las especificaciones particulares, a menos que el Supervisor autorice otro
lugar.
Los materiales provenientes de la demolición que a juicio del Supervisor considere que
sean aptos para rellenar y emparejar la zona de corte y/o demolición u otras zonas del
proyecto deberán ser utilizados para este fin.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.01.3 EXCAVACIÓN DE ZANJA (h=0.65 m)
Descripción
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico (de acuerdo
a lo indicado en el presupuesto), a trazos anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos y/o especificaciones.
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será
despejado de todas las obstrucciones existentes.
Las sobre-excavaciones se pueden producir en dos casos:
- Autorizada: Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades
determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con
material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos.
- No autorizada: Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más
abajo de las líneas y gradientes determinadas.
En ambos casos, el supervisor ordenará al constructor a llenar todo el espacio de la
sobre-excavación con un material debidamente acomodado y/o compactado. Dicha
orden debe quedar registrado en el cuaderno de la obra respectiva.
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá
ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado para relleno, tal como sea
determinado por la supervisión. El material sobrante no apropiado para relleno será
eliminado por el constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde se
cuente con el permiso respectivo.
Es obligación del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde las
condiciones así lo requieran, para prevenir los deslizamientos de material que afecten
la seguridad del personal y de las construcciones vecinas.
Para los efectos de la ejecución de las obras de saneamiento, los terrenos a excavar se
han clasificado en tres tipos:
 Terreno normal: Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo,
arena limosa, gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón
compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. Los cuales pueden ser excavados sin
dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
 Terreno semirocoso: El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería
de diámetros de 8” hasta 20”. y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3
hasta 66 dm3, y que para su extracción no se requiera el empleo de equipos de
rotura y/o explosivos.
 Terreno rocoso: Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería
mayores de 20” de diámetro. Cuando se presente este tipo de terreno, debido a
la limitación de contar con equipo mecánico en las zonas rurales, el diseño de
ingeniería debe plantear otras soluciones para instalar las tuberías.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cúbico (m3).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.01.4 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA C/EQUIPO
Descripción
Se procederá a compactar la subrasante hasta lograr, como mínimo un 90% de acuerdo
al ensayo Proctor Modificado. En el caso de que el material encontrado no resultara
adecuado para obtener este grado de compactación, deberá profundizarse la
excavación hasta el nivel que sea necesario para ello. Se procederá a la explanación de
este material homogéneo hasta conformar una superficie de acuerdo a los perfiles y
geometría del Proyecto, una vez compactada, alcance el nivel de la subrasante.
La compactación se efectuará únicamente con plancha vibratoria cuyas características
de peso y eficiencia sean aprobadas por la Supervisión. No se permitirá por ningún
motivo el empleo de pisones de mano. En todo caso, la superficie final de la subrasante
deberá quedar perfectamente nivelada a fin de permitir una distribución y compactación
uniforme de la capa inmediatamente superior.
La compactación se empezará de los bordes hacia el centro y se efectuará hasta
alcanzar el 90%de la máxima densidad seca del ensayo de compactación Proctor
Modificado (AASHTO T-180, ASTM D-1557) en suelos cohesivos, y en suelos
granulares hasta alcanzar el 95% de la máxima densidad seca de dicho ensayo.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.01.5 CAMA DE ARENA GRUESA (h=0.05 m), INCLUYE MANO DE OBRA
Descripción
La cama de apoyo está constituida por material granular (ripio corriente, grava, gravilla,
confitillo, arena gruesa o arenilla), conforme se indican en los planos y/o como lo
apruebe en campo el Supervisor.
Antes de colocar cualquier la tubería en una zanja abierta, el fondo será cuidadosamente
nivelado a una profundidad de 15 o 20 centímetros mayor que el nivel indicado en los
planos para la parte inferior exterior de la tubería, de acuerdo al ancho promedio de
zanja a excavada.
El fondo de la zanja será entonces rellenado a la gradiente apropiada con material
selecto de relleno (ripio corriente o arenilla, u otro material aprobado previamente por el
Supervisor), y será bien apisonado con pisones mecánicos de peso aprobado para
proveer un lecho uniforme.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cúbico (m3).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.01.6 RELLENO COMPACTADO C/COMPACTADORA 5.8HP-MAT. PROPIO
Descripción
Se tomarán las previsiones necesarias para la buena consolidación del relleno. El
relleno se realizará con material propio, cumpliendo con las características establecidas
en las definiciones de material selecto. El relleno de la zanja, para efectos de su
compactación, se ha dividido en 4 zonas desde su fondo hasta su superficie: Primer
Relleno, Segundo Relleno, Base y Sub-Base.
El relleno sólo se permitirá efectuarlo a mano. La cama de apoyo, lo mismo que el resto
de capas de este primer relleno tendrá espesores mínimos de 0.15 m., compactándolos
íntegramente.
El segundo relleno entre el primer relleno y la sub base, será de material seleccionado,
pudiendo realizarse a mano o con maquinaria. El espesor de sus capas será no mayor
de 0.15 m. Compactándolos con compactadora. No se permitirá el uso de pisones u otra
herramienta manual. El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno
no será menor del 85 % de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM 698
o AASHTO-T-180. De no alcanzar el porcentaje establecido, se deberán hacer las
correcciones del caso, debiendo efectuarse nuevos ensayos para conseguir la
compactación deseada. En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos, el
segundo relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del
terreno. La compactación de la base y sub-base se presenta cuando en la zona de
trabajo existan pavimentos a reponer. Las normas para esta compactación, se
encuentran establecidas en el acápite 7.4.4 de la Norma Técnica INDECOPI Nº 339-16
que dice: “El material seleccionado para la base y sub base se colocara en capas de
0.10 m., procediéndose a su compactación, utilizando planchas vibratorias, rodillos
vibratorios o algún equipo que permita alcanzar la densidad especificada. No se
permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.” El porcentaje de compactación
no será menor al 100% de la máxima densidad seca del Proctor modificado (AASHTO-
T-180) para las bases y sub-bases.
En todos los casos la humedad del material seleccionado y compactado, estará
comprendido en el rango de +1% de la humedad óptima del Proctor modificado.
El material seleccionado para la base y sub-base necesariamente será de afirmado
apropiado.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cúbico (m3).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.01.7 BASE GRANULAR E=0.10 m (AFIRMADO PRODUCIDO) C/EQUIPO
Descripción
Este trabajo consiste en la conformación de una capa de material clasificado de grava
o piedra, en forma natural o artificial, y finos, colocada sobre la sub-rasante compactada
de acuerdo con estas especificaciones técnicas y en conformidad con los alineamientos,
rasantes y secciones transversales indicado en los planos.
Materiales y Equipos
 MATERIAL CLASIFICADO PARA BASE
 HERRAMIENTAS MANUALES
 COMPACTADOR VIBRADOR TIPO PLANCHA 7HP
El material para la base granular consistirá en partículas duras y durables o fragmentos
de piedras o gravas y un relleno de arena u otro material mineral en partículas finas,
obtenido de la cantera, graduándolo convenientemente, de acuerdo a las siguientes
especificaciones. La porción del material retenido en la malla Nº 04 será llamada
agregado grueso, en tanto que la que pasa por la malla Nº 04 será llamada agregado
fino.
Gradación
El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No.
8.
La fracción del material que pasa la Malla No. 200 no debe exceder en ningún caso de
los 2/3 de la fracción que pasa el Tamiz No. 40. La fracción del material que pasa el
Tamiz
No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de 25% y un Índice de Plasticidad inferior
o igual a 6%. El agregado grueso consistirá de material duro y resistente.
Deberá tener un valor del desgaste no mayor del 50% según el ensayo de abrasión. No
deberá contener partículas chatas ni alargadas. El CBR (California Bearing Ratio),
deberá ser igual o superior a 80%.
Método de Construcción
Colocación y Extendido. - Todo material de base será colocado y esparcido sobre la
subrasante preparada en una capa uniforme y sin segregación. Se efectuará el
extendido con el equipo y las herramientas anteriormente mencionadas y aprobadas.
Mezcla. - Con el objeto de evitar alterar el cuerpo de la base, el material de base será
debidamente mezclado y humedecido en cantera. Cuando la mezcla esté uniforme será
esparcida y perfilada de tal manera que después de la compactación se obtenga la
sección transversal que se muestra en los planos.
Compactación. - Inmediatamente después del extendido, estando a la óptima humedad
y habiendo sido perfilado, todo el material colocado deberá ser compactado a todo lo
ancho de la vereda mediante compactador vibrador tipo plancha. El material de base
deberá ser compactado hasta por lo menos el 95% de la densidad obtenida por el
Método de Prueba "Proctor Modificado" (AASHTO T-180).
Método De Control
Control técnico. - Se controlarán el Límite Líquido, Índice de Plasticidad y la
granulometría
en las zonas puntuales donde se realiza estas actividades (cada 500 m2 de base). Se
controlará el CBR cada 1000 m2 de base. Se hará control de compactación cada 250
m2 de base.
El grado de compactación exigido será el 95% del obtenido por el Método Proctor
Modificado. Será tolerado como mínimo el 90% en puntos aislados, siempre y cuando
la media aritmética en cada 9 puntos correspondientes a un tramo compactado en la
misma jornada de trabajo sea igual o superior al 95%.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.01.8 VEREDA DE CONCRETO f’c=140 kg/cm2 (e=0.15 m)
Descripción
Esta partida contempla la construcción de veredas a lo largo de todas las cuadras a
pavimentar ubicadas a ambos lados de estas. Se construirán sobre la base granular
debidamente compactado y humedecido.
Procedimientos de Ejecución
Las veredas se ejecutarán con concreto f’c = 140 Kg/cm2, en paños alternados, los
mismos que no excederán de 4.00m. El acabado final será con pasta en proporción 1:2
o espolvoreo de cemento y planchado superior, aplicados sobre la superficie cuando
está por perder su plasticidad en el proceso de fraguado; tendrán un acabado final
frotachado.
El espesor de la vereda será de 10 cm. y uña de 30cm. de altura. Se rayarán con bruñas.
Todas las veredas de cemento serán curados convenientemente, sea con aditivos
especiales, riego constante, mantas o “arroceras”, aplicándose en éstos últimos casos
el sistema escogido durante siete días como mínimo. Las veredas deberán tener ligeras
pendientes, esto con el fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos. Las veredas
no serán puestas en servicio en ninguna forma antes que el concreto haya alcanzado
una resistencia equivalente al ochenta por ciento de la exigida a los 28 días.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.02 PAVIMENTO FLEXIBLE
2.02.1 CORTE DE PAVIMENTO FLEXIBLE (L=450 m)
Descripción
El corte del pavimento y vereda para delimitar el área a intervenir, se efectuará con
cortadora de pavimentos de sierra diamantina o equipo especial, que obtenga resultados
similares de corte hasta una profundidad no menos a los ¾ partes del espesor del
pavimento existente, con la finalidad de proceder posteriormente a romper dicho
perímetro en pequeños trozos. No se permitirá el uso de comba. Para el corte de las
veredas deberá considerarse paños completos siguiendo las líneas de las bruñas.
Se cuidará que los bordes aserrados del pavimento existente, presenten caras rectas y
normales a la superficie de la base.
Los cortes para pavimento tendrán de preferencia un ancho ligeramente superior a las
zanjas a excavar, salvo casos especiales cuya exigencia será coordinada con la
municipalidad respectiva.
La rotura del pavimento, deberá realizarse teniendo especial cuidado en adoptar formas
geométricas regulares, con ángulos rectos y evitando formar ángulos agudos. Los
bordes deben ser perpendiculares a la superficie. La parte resultante del pavimento
debajo del aserrado debe quedar irregular y áspero, pero siempre en un plano vertical,
de manera que se obtenga la adherencia entre el material de reparación y el pavimento
existente.
El desmonte y los cascotes provenientes de la rotura de los pavimentos, veredas y/o
sardineles, deberán ser retirados de la zona de trabajo por seguridad y limpieza de la
misma, debiendo efectuarlos antes de iniciar con las reposiciones.
Las áreas verdes deberán ser retirados mediante cortes uniformes y dispuestos de
manera adecuada que garantice su conservación con la finalidad que puedan ser
reutilizados.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro lineal (ml).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.02.2 DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO FLEXIBLE C/EQUIPO
Descripción
Los pavimentos flexibles cuya demolición esté prevista en los documentos del proyecto,
deberán ser quebrados en pedazos de tamaño adecuado, para que puedan ser
utilizados en la construcción de rellenos o disponer de ellos como sea autorizado por el
Supervisor.
Cuando se usen en la construcción de rellenos, el tamaño máximo de cualquier
fragmento no deberá exceder de dos tercios (2/3) del espesor de la capa en la cual se
vaya a colocar.
En ningún caso el volumen de los fragmentos deberá exceder de treinta decímetros
cúbicos (30 dm³), debiendo ser apilados en los lugares indicados en los planos del
proyecto o las especificaciones particulares, a menos que el Supervisor autorice otro
lugar.
Los materiales provenientes de la demolición que a juicio del Supervisor considere que
sean aptos para rellenar y emparejar la zona de corte y/o demolición u otras zonas del
proyecto deberán ser utilizados para este fin.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.02.3 EXCAVACIÓN DE ZANJA (h=0.65 m)
Descripción
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico (de acuerdo
a lo indicado en el presupuesto), a trazos anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos y/o especificaciones.
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será
despejado de todas las obstrucciones existentes.
Las sobre-excavaciones se pueden producir en dos casos:
- Autorizada: Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades
determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con
material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos.
- No autorizada: Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más
abajo de las líneas y gradientes determinadas.
En ambos casos, el supervisor ordenará al constructor a llenar todo el espacio de la
sobre-excavación con un material debidamente acomodado y/o compactado. Dicha
orden debe quedar registrado en el cuaderno de la obra respectiva.
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá
ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado para relleno, tal como sea
determinado por la supervisión. El material sobrante no apropiado para relleno será
eliminado por el constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde se
cuente con el permiso respectivo.
Es obligación del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde las
condiciones así lo requieran, para prevenir los deslizamientos de material que afecten
la seguridad del personal y de las construcciones vecinas.
Para los efectos de la ejecución de las obras de saneamiento, los terrenos a excavar se
han clasificado en tres tipos:
 Terreno normal: Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo,
arena limosa, gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón
compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. Los cuales pueden ser excavados sin
dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
 Terreno semirocoso: El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería
de diámetros de 8” hasta 20”. y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3
hasta 66 dm3, y que para su extracción no se requiera el empleo de equipos de
rotura y/o explosivos.
 Terreno rocoso: Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería
mayores de 20” de diámetro. Cuando se presente este tipo de terreno, debido a
la limitación de contar con equipo mecánico en las zonas rurales, el diseño de
ingeniería debe plantear otras soluciones para instalar las tuberías.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cúbico (m3).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.02.4 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA C/EQUIPO
Descripción
Se procederá a compactar la subrasante hasta lograr, como mínimo un 90% de acuerdo
al ensayo Proctor Modificado. En el caso de que el material encontrado no resultara
adecuado para obtener este grado de compactación, deberá profundizarse la
excavación hasta el nivel que sea necesario para ello. Se procederá a la explanación de
este material homogéneo hasta conformar una superficie de acuerdo a los perfiles y
geometría del Proyecto, una vez compactada, alcance el nivel de la subrasante.
La compactación se efectuará únicamente con plancha vibratoria cuyas características
de peso y eficiencia sean aprobadas por la Supervisión. No se permitirá por ningún
motivo el empleo de pisones de mano. En todo caso, la superficie final de la subrasante
deberá quedar perfectamente nivelada a fin de permitir una distribución y compactación
uniforme de la capa inmediatamente superior.
La compactación se empezará de los bordes hacia el centro y se efectuará hasta
alcanzar el 90%de la máxima densidad seca del ensayo de compactación Proctor
Modificado (AASHTO T-180, ASTM D-1557) en suelos cohesivos, y en suelos
granulares hasta alcanzar el 95% de la máxima densidad seca de dicho ensayo.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.02.5 CAMA DE ARENA GRUESA (h=0.05 m), INCLUYE MANO DE OBRA
Descripción
La cama de apoyo está constituida por material granular (ripio corriente, grava, gravilla,
confitillo, arena gruesa o arenilla), conforme se indican en los planos y/o como lo
apruebe en campo el Supervisor.
Antes de colocar cualquier la tubería en una zanja abierta, el fondo será cuidadosamente
nivelado a una profundidad de 15 o 20 centímetros mayor que el nivel indicado en los
planos para la parte inferior exterior de la tubería, de acuerdo al ancho promedio de
zanja a excavada.
El fondo de la zanja será entonces rellenado a la gradiente apropiada con material
selecto de relleno (ripio corriente o arenilla, u otro material aprobado previamente por el
Supervisor), y será bien apisonado con pisones mecánicos de peso aprobado para
proveer un lecho uniforme.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cúbico (m3).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.02.6 RELLENO COMPACTADO C/COMPACTADORA 5.8HP-MAT. PROPIO
Descripción
Se tomarán las previsiones necesarias para la buena consolidación del relleno. El
relleno se realizará con material propio, cumpliendo con las características establecidas
en las definiciones de material selecto. El relleno de la zanja, para efectos de su
compactación, se ha dividido en 4 zonas desde su fondo hasta su superficie: Primer
Relleno, Segundo Relleno, Base y Sub-Base.
El relleno sólo se permitirá efectuarlo a mano. La cama de apoyo, lo mismo que el resto
de capas de este primer relleno tendrá espesores mínimos de 0.15 m., compactándolos
íntegramente.
El segundo relleno entre el primer relleno y la sub base, será de material seleccionado,
pudiendo realizarse a mano o con maquinaria. El espesor de sus capas será no mayor
de 0.15 m. Compactándolos con compactadora. No se permitirá el uso de pisones u otra
herramienta manual. El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno
no será menor del 85 % de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM 698
o AASHTO-T-180. De no alcanzar el porcentaje establecido, se deberán hacer las
correcciones del caso, debiendo efectuarse nuevos ensayos para conseguir la
compactación deseada. En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos, el
segundo relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del
terreno. La compactación de la base y sub-base se presenta cuando en la zona de
trabajo existan pavimentos a reponer. Las normas para esta compactación, se
encuentran establecidas en el acápite 7.4.4 de la Norma Técnica INDECOPI Nº 339-16
que dice: “El material seleccionado para la base y sub base se colocara en capas de
0.10 m., procediéndose a su compactación, utilizando planchas vibratorias, rodillos
vibratorios o algún equipo que permita alcanzar la densidad especificada. No se
permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.” El porcentaje de compactación
no será menor al 100% de la máxima densidad seca del Proctor modificado (AASHTO-
T-180) para las bases y sub-bases.
En todos los casos la humedad del material seleccionado y compactado, estará
comprendido en el rango de +1% de la humedad óptima del Proctor modificado.
El material seleccionado para la base y sub-base necesariamente será de afirmado
apropiado.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cúbico (m3).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.02.7 BASE GRANULAR E=0.10 m (AFIRMADO PRODUCIDO) C/EQUIPO
Descripción
Este trabajo consiste en la conformación de una capa de material clasificado de grava
o piedra, en forma natural o artificial, y finos, colocada sobre la sub-rasante compactada
de acuerdo con estas especificaciones técnicas y en conformidad con los alineamientos,
rasantes y secciones transversales indicado en los planos.
Materiales y Equipos
 MATERIAL CLASIFICADO PARA BASE
 HERRAMIENTAS MANUALES
 COMPACTADOR VIBRADOR TIPO PLANCHA 7HP
El material para la base granular consistirá en partículas duras y durables o fragmentos
de piedras o gravas y un relleno de arena u otro material mineral en partículas finas,
obtenido de la cantera, graduándolo convenientemente, de acuerdo a las siguientes
especificaciones. La porción del material retenido en la malla Nº 04 será llamada
agregado grueso, en tanto que la que pasa por la malla Nº 04 será llamada agregado
fino.
Gradación
El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No.
8.
La fracción del material que pasa la Malla No. 200 no debe exceder en ningún caso de
los 2/3 de la fracción que pasa el Tamiz No. 40. La fracción del material que pasa el
Tamiz
No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de 25% y un Índice de Plasticidad inferior
o igual a 6%. El agregado grueso consistirá de material duro y resistente.
Deberá tener un valor del desgaste no mayor del 50% según el ensayo de abrasión. No
deberá contener partículas chatas ni alargadas. El CBR (California Bearing Ratio),
deberá ser igual o superior a 80%.
Método de Construcción
Colocación y Extendido. - Todo material de base será colocado y esparcido sobre la
subrasante preparada en una capa uniforme y sin segregación. Se efectuará el
extendido con el equipo y las herramientas anteriormente mencionadas y aprobadas.
Mezcla. - Con el objeto de evitar alterar el cuerpo de la base, el material de base será
debidamente mezclado y humedecido en cantera. Cuando la mezcla esté uniforme será
esparcida y perfilada de tal manera que después de la compactación se obtenga la
sección transversal que se muestra en los planos.
Compactación. - Inmediatamente después del extendido, estando a la óptima humedad
y habiendo sido perfilado, todo el material colocado deberá ser compactado a todo lo
ancho de la vereda mediante compactador vibrador tipo plancha. El material de base
deberá ser compactado hasta por lo menos el 95% de la densidad obtenida por el
Método de Prueba "Proctor Modificado" (AASHTO T-180).
Método De Control
Control técnico. - Se controlarán el Límite Líquido, Índice de Plasticidad y la
granulometría
en las zonas puntuales donde se realiza estas actividades (cada 500 m2 de base). Se
controlará el CBR cada 1000 m2 de base. Se hará control de compactación cada 250
m2 de base.
El grado de compactación exigido será el 95% del obtenido por el Método Proctor
Modificado. Será tolerado como mínimo el 90% en puntos aislados, siempre y cuando
la media aritmética en cada 9 puntos correspondientes a un tramo compactado en la
misma jornada de trabajo sea igual o superior al 95%.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.02.8 RIEGO DE LIGA C/COCINA ASFÁLTICA 320 GAL
Descripción
Esta partida se establecen los requisitos para la aplicación de material asfáltico sobre
una superficie de base granular, previa a la extensión de otra capa bituminosa. El riego
de liga debe ser muy delgado y debe cubrir uniformemente el área a ser pavimentada.
El material a utilizar para la aplicación del Riego de Liga será Emulsión Cationica de
rotura rápida CRS-2.
Este material deberá satisfacer los requisitos establecidos.
Con suficiente anticipación al comienzo de los trabajos de Riego de Liga se debe
someter a la aprobación de la Supervisión la muestra del material asfáltico del tipo
seleccionado. No se deben iniciar dichos trabajos sin la previa aprobación, por escrito,
de dicho material por la Supervisión.
De acuerdo al tipo de material asfáltico seleccionado, se debe determinar la cantidad de
litros de material asfáltico que se debe aplicar por metro cuadrado de base, a menos
que esa información estuviese indicada en los planos.
Equipos
Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de limpieza y
carrotanques irrigadores de agua y asfalto.
 El equipo para limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una
sopladora mecánica.
 El carrotanque imprimador de materiales bituminosos deberá cumplir exigencias
mínimas que garanticen la aplicación uniforme y constante de cualquier material
bituminoso, sin que lo afecten la carga, la pendiente de la vía o la dirección del
vehículo.
 El carrotanque deberá aplicar el producto asfaltico a presión y para ello deberá
disponer de una bomba de impulsión, accionada por motor y provista de un
indicador de presión.
 Para áreas inaccesibles al equipo irrigador y para retoques y aplicaciones
mínimas, se usará una caldera regadora portátil, con sus elementos de irrigación
a presión.
Adicionalmente podrá utilizarse cocinas asfálticas portátiles con elementos de irrigación
a presión o de una extensión del tanque imprimador con una boquilla de expansión que
permita un riego uniforme.
No se permitirá el uso de regaderas manuales recipientes perforados u otros
implementos que no garanticen una aplicación homogénea del riego de liga sobre la
superficie.
Aplicación de material
El control de la cantidad de material asfáltico aplicado en el Riego de Liga se debe hacer
comprobando la adherencia al tacto de la cubierta recién regada. La variación, permitida
de la proporción (L/m2) seleccionada, no debe exceder en 10%, por exceso o por
defecto, a dicha proporción.
Durante la aplicación del Riego de Liga, se debe tomar todas las precauciones
necesarias para evitar cualquier contacto de llamas o chispas con los materiales
asfálticos y con gases que se desprenden de los mismos.
El riego solo se aplicará cuando la superficie esté seca y con la anticipación necesaria
a la colocación de la capa bituminosa, para que presente las condiciones de adherencia
requeridas.
No se requerirá riego de liga en el caso de mezclas asfálticas colocadas como máximo
dentro de las cuarenta y ocho horas (48 h) de la colocación de la primera capa asfáltica
y no haya habido tránsito vehicular, ni contaminación de la superficie.
No se permitirán riegos de liga cuando la temperatura ambiental a la sombra y de la
superficie sea inferior a cinco grados Celsius (5°C) o haya lluvia o apariencia que pueda
ocurrir.
La secuencia de los trabajos de pavimentación asfáltica se debe planear de manera que
las áreas que sean cubiertas con el Riego de Liga se les apliquen el mismo día la capa
asfáltica subsiguiente.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.02.9 IMPRIMACIÓN ASFÁLTICA MANUAL
Descripción
Esta partida comprende el suministro y aplicación de material bituminoso a una base
granular, preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de
conformidad con los planos o como indique el Supervisor. Consiste en la incorporación
de asfalto a la superficie de una base, a fin de prepararla para recibir una capa de
pavimento asfáltico.
Materiales:
El material asfáltico a aplicar en este trabajo será el siguiente:
 Asfalto Cut-back, grado MC-30, que cumpla con los requisitos de la Tabla 400-5
y la norma ASTM D-2027 (AASHTO M-82) (tipo curado medio).
El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o
material que altere sus características.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.02.10 CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE E=4” C/EQUIPO, MEZCLA
ADQ.
Descripción
Este trabajo consistirá en la colocación de una capa de mezcla asfáltica fabricada en
caliente y construida sobre una superficie debidamente preparada e imprimada, de
acuerdo con la presente especificación.
Las siguientes previsiones, a menos que se estipule de otra manera en la presente
sección, formarán parte de estas especificaciones.
Las mezclas bituminosas se compondrán básicamente de agregados minerales
gruesos, finos, filler mineral y material asfáltico. Los distintos constituyentes minerales
se separarán por tamaño, serán graduados uniformemente y combinados en
proporciones tales, que la mezcla resultante llene las exigencias de graduación para el
tipo específico contratado. A los agregados mezclados y así compuestos, considerados
por peso en un 100% se deberá agregar asfalto, dentro de los límites porcentuales
fijados en las especificaciones para el tipo específico de material.
Los Materiales a utilizar serán los que se especifican a continuación:
Agregados Minerales Gruesos
Los agregados pétreos empleados para la ejecución de mezcla bituminosa deberán
poseer una naturaleza tal, que al aplicársele una capa de material asfáltico, está no se
desprenda por la acción del agua y del tránsito, en caso de que esta circunstancia se
produzca, será necesario añadir algún aditivo de comprobada eficacia para proporcionar
una buena adhesividad.
La proporción de los agregados, retenida en la Malla N° 4, se designará agregado
grueso y se compondrá de piedra triturada y/o grava triturada.
Así mismo, y de ser necesario se realizará el venteo mecanizado y lavado a la trituración
del agregado grueso, para minimizar la presencia de partículas finas.
El agregado triturado, en no menos de un 40% en peso, de las partículas del mismo,
deberá tener dos caras fracturadas o forma cúbica angulosa, y no menos del 65% tendrá
una cara fracturada. De ser necesario para cumplir con este requisito, la grava deberá
ser tamizada antes de ser triturada.
Dichos materiales serán limpios, compactos y durables, no estarán recubiertos de
arcilla, limo u otras sustancias perjudiciales; no contendrán arcilla en terrones. Los
acopios destinados a capas de superficie deberán estar cubiertos para prevenir una
posible contaminación.
No se utilizarán agregados con tendencia a pulimentarse por acción del tráfico,
especialmente en capas de superficie.
Cuando la granulometría de los agregados tiende a la segregación durante el acopio o
manipulación, deberá suministrarse el material en dos o más tamaños separados.
De ser necesaria la mezcla de dos o más agregados gruesos, el mezclado deberá
efectuarse en tolvas separadas y en los alimentadores en frío y no en el acopio.
Los agregados gruesos, deben cumplir además con los siguientes requerimientos:
Ensayos
Norma
Requerimiento
MTC
ASTM /
AASHTO
Durabilidad (al Sulfato de Sodio) MTC E 209 ASTM C-88 10% máx.
Ensayos
Norma
Requerimiento
MTC
ASTM /
AASHTO
Durabilidad (al Sulfato de
Magnesio)
MTC E 209 ASTM C-88 15% máx.
Abrasión Los Ángeles MTC E 207 ASTM C-131 35% máx.
Partículas chatas y alargadas (1) - ASTM D-4791 10% máx.
Caras fracturadas dos o mas
(< 3 millones de Ejes
Equivalentes)
MTC E 210 ASTM D-5821 40% min.
Sales Solubles Totales MTC E 219 ASTM D-1888 0.5% máx.
Absorción MTC E 206 ASTM C-118 Según Diseño
Adherencia MTC E 519 AASHTO T-182 +95
Agregados Minerales Finos
La proporción de los agregados que pasan la Malla N° 4, se designará agregado fino y
se compondrá de arena natural y/o material obtenido de la trituración de piedra, grava o
escoria o de una combinación de ambos.
Dichos materiales se compondrán de partículas limpias, compactas, de superficies
rugosas moderadamente angulares, carentes de grumos de arcilla u otros aglomerados
de material fino.
No se utilizarán en capas de superficie agregados con tendencia a pulimentarse por el
tráfico.
Cuando sea necesario mezclar dos o más agregados finos, deberá hacerse a través de
tolvas separadas y en los alimentadores en frío y no en el acopio.
Los Agregados finos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Ensayos
Norma
Requerimiento
MTC
ASTM /
AASHTO
Equivalente de Arena MTC E 209 ASTM D 2419 Mínimo 45 %
Adhesividad (Riedel Weber) MTC E 220 MTC E 220 6 mín.
Índice de Plasticidad (malla N°40) MTC E 111 ASTM D 4318 N.P.
Índice de Plasticidad (malla
N°200)
MTC E 111 ASTM D 4318 N.P.
Sales Solubles Totales MTC E 219 ASTM D 1888 0.5% máx.
Absorción MTC E 205 ASTM C 118 Según Diseño
representativo, será rechazado.
Relleno Mineral ("Filler")
El material de relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de
vacíos, espesante del asfalto o de ser el caso, como mejorador de adherencia al par
agregado-asfalto, se compondrá de materiales tales como polvo calcáreo, polvo de roca
y/o cal hidratada no plástica, debidamente aprobados por el Supervisor.
Estos materiales deberán carecer de materias extrañas y objetables; estarán
perfectamente secos para poder fluir libremente y no contendrán grumos.
El material cumplirá con los siguientes requerimientos mínimos de granulometría:
Malla
% que pasa
(en peso Seco)
Nº 30 100
Nº 50 95-100
Nº 200 80-100
La fracción del "filler", que se denomina polvo mineral será cal hidratada.
En el caso de la cal hidratada, se deberá cumplir con los requerimientos AASHTO M303.
La cantidad a utilizar se definirá en la fase de diseños de mezcla según el método
Marshall.
Cemento Asfáltico
La selección del cemento asfáltico será del grado de penetración que corresponda, de
acuerdo a lo que se indica en el siguiente cuadro que se utiliza como referencia.
El Supervisor tiene la facultad de aprobar un cemento asfáltico de grado de penetración
diferente al recomendado si el diseño Marshall cumple con las exigencias indicadas en
esta especificación y el Contratista presenta el debido sustento.
Mezcla en Caliente
Tipo de Cemento Asfáltico Clasificado según Penetración
Cemento Asfáltico
Temperatura Media
Anual
15º C ó menos
Tipo 85 - 100
El cemento asfáltico será homogéneo, carecerá de agua y no formará espuma cuando
sea calentado a 175 ºC. Se deberá tener en cuenta las temperaturas máximas de
calentamiento recomendadas por el proveedor.
El cemento asfáltico deberá satisfacer los siguientes requerimientos:
Características Ensayo
Pen 85-100
MIN MAX
Penetración a 25º C, 100 gr. 5 seg. 0.1 mm
(AASTHO-T49) (ASTM-D5)
E 304 85 100
Punto de Inflamación, COC. º C
(AASTHO-T48) (ASTM-D92)
MTC E
312
232 -
Ductibilidad a 25 ºC, 5 cm/min, cm
(AASTHO-T51) (ASTM-D113)
MTC
MTC E
306
100 -
Solubilidad en Tricloroetileno, % masa
(AASTHO-T44) (ASTM-D2042)
MTC E
302
99 -
Susceptibilidad Térmica
(AASTHO-T240) (ASTM-D2872)
Ensayo de Película delgada en Horno, 3.2 mm 163º
C, 5 hrs.
 Pérdida de masa %
 Penetración del residuo, % de la penetración
original
 Ductibilidad del residuo 25ºC, 5 cm/min, cm.
MTC E
316
MTC E
304
MTC E
306
-
47
75
1.0
-
-
Indice de Susceptibilidad Térmica -1.0 +1.0
Características Ensayo
Pen 85-100
MIN MAX
Ensayo de la Mancha con solvente Heptano – Xileno
(opcional)
MTC E
304
Negativo
Fuentes De Provisión (Canteras)
El Supervisor efectuará ensayos de laboratorio como medida de verificación y control
de calidad de las canteras establecidas en el proyecto para la producción de mezcla
asfáltica en caliente, así como del material de relleno mineral y cemento asfáltico, antes
de iniciar al proceso de producción de mezcla asfáltica. Las muestras de cada uno de
estos componentes, se remitirán en la forma que se ordene y serán aprobados antes de
la fabricación de la mezcla asfáltica.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.02.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DADO DE CONCRETO
Descripción
Esta partida contempla el suministro e instalación de los dados de concreto.
Procedimientos de Ejecución
Se ejecutarán con concreto f’c = 140 Kg/cm2. El acabado final será con pasta en
proporción 1:2 o espolvoreo de cemento y planchado superior, aplicados sobre la
superficie cuando está por perder su plasticidad en el proceso de fraguado; tendrán un
acabado final caravista.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro lineal (ml).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.03 PAVIMENTO RÍGIDO
2.03.1 CORTE DE PAVIMENTO RÍGIDO (L=140m)
Descripción
El corte del pavimento y vereda para delimitar el área a intervenir, se efectuará con
cortadora de pavimentos de sierra diamantina o equipo especial, que obtenga resultados
similares de corte hasta una profundidad no menos a los ¾ partes del espesor del
pavimento existente, con la finalidad de proceder posteriormente a romper dicho
perímetro en pequeños trozos. No se permitirá el uso de comba. Para el corte de las
veredas deberá considerarse paños completos siguiendo las líneas de las bruñas.
Se cuidará que los bordes aserrados del pavimento existente, presenten caras rectas y
normales a la superficie de la base.
Los cortes para pavimento tendrán de preferencia un ancho ligeramente superior a las
zanjas a excavar, salvo casos especiales cuya exigencia será coordinada con la
municipalidad respectiva.
La rotura del pavimento, deberá realizarse teniendo especial cuidado en adoptar formas
geométricas regulares, con ángulos rectos y evitando formar ángulos agudos. Los
bordes deben ser perpendiculares a la superficie. La parte resultante del pavimento
debajo del aserrado debe quedar irregular y áspero, pero siempre en un plano vertical,
de manera que se obtenga la adherencia entre el material de reparación y el pavimento
existente.
El desmonte y los cascotes provenientes de la rotura de los pavimentos, veredas y/o
sardineles, deberán ser retirados de la zona de trabajo por seguridad y limpieza de la
misma, debiendo efectuarlos antes de iniciar con las reposiciones.
Las áreas verdes deberán ser retirados mediante cortes uniformes y dispuestos de
manera adecuada que garantice su conservación con la finalidad que puedan ser
reutilizados.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro lineal (ml).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.03.2 DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO C/EQUIPO (LOSA DE CONCRETO)
E=0.30 m
Descripción
Los pavimentos rígidos cuya demolición esté prevista en los documentos del proyecto,
deberán ser quebrados en pedazos de tamaño adecuado, para que puedan ser
utilizados en la construcción de rellenos o disponer de ellos como sea autorizado por el
Supervisor.
Cuando se usen en la construcción de rellenos, el tamaño máximo de cualquier
fragmento no deberá exceder de dos tercios (2/3) del espesor de la capa en la cual se
vaya a colocar.
En ningún caso el volumen de los fragmentos deberá exceder de treinta decímetros
cúbicos (30 dm³), debiendo ser apilados en los lugares indicados en los planos del
proyecto o las especificaciones particulares, a menos que el Supervisor autorice otro
lugar.
Los materiales provenientes de la demolición que a juicio del Supervisor considere que
sean aptos para rellenar y emparejar la zona de corte y/o demolición u otras zonas del
proyecto deberán ser utilizados para este fin.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.03.3 EXCAVACIÓN DE ZANJA (h=0.65 m)
Descripción
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico (de acuerdo
a lo indicado en el presupuesto), a trazos anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos y/o especificaciones.
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será
despejado de todas las obstrucciones existentes.
Las sobre-excavaciones se pueden producir en dos casos:
- Autorizada: Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades
determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con
material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos.
- No autorizada: Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más
abajo de las líneas y gradientes determinadas.
En ambos casos, el supervisor ordenará al constructor a llenar todo el espacio de la
sobre-excavación con un material debidamente acomodado y/o compactado. Dicha
orden debe quedar registrado en el cuaderno de la obra respectiva.
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá
ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado para relleno, tal como sea
determinado por la supervisión. El material sobrante no apropiado para relleno será
eliminado por el constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde se
cuente con el permiso respectivo.
Es obligación del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde las
condiciones así lo requieran, para prevenir los deslizamientos de material que afecten
la seguridad del personal y de las construcciones vecinas.
Para los efectos de la ejecución de las obras de saneamiento, los terrenos a excavar se
han clasificado en tres tipos:
 Terreno normal: Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo,
arena limosa, gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón
compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. Los cuales pueden ser excavados sin
dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
 Terreno semirocoso: El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería
de diámetros de 8” hasta 20”. y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3
hasta 66 dm3, y que para su extracción no se requiera el empleo de equipos de
rotura y/o explosivos.
 Terreno rocoso: Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería
mayores de 20” de diámetro. Cuando se presente este tipo de terreno, debido a
la limitación de contar con equipo mecánico en las zonas rurales, el diseño de
ingeniería debe plantear otras soluciones para instalar las tuberías.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cúbico (m3).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.03.4 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA C/EQUIPO
Descripción
Se procederá a compactar la subrasante hasta lograr, como mínimo un 90% de acuerdo
al ensayo Proctor Modificado. En el caso de que el material encontrado no resultara
adecuado para obtener este grado de compactación, deberá profundizarse la
excavación hasta el nivel que sea necesario para ello. Se procederá a la explanación de
este material homogéneo hasta conformar una superficie de acuerdo a los perfiles y
geometría del Proyecto, una vez compactada, alcance el nivel de la subrasante.
La compactación se efectuará únicamente con plancha vibratoria cuyas características
de peso y eficiencia sean aprobadas por la Supervisión. No se permitirá por ningún
motivo el empleo de pisones de mano. En todo caso, la superficie final de la subrasante
deberá quedar perfectamente nivelada a fin de permitir una distribución y compactación
uniforme de la capa inmediatamente superior.
La compactación se empezará de los bordes hacia el centro y se efectuará hasta
alcanzar el 90%de la máxima densidad seca del ensayo de compactación Proctor
Modificado (AASHTO T-180, ASTM D-1557) en suelos cohesivos, y en suelos
granulares hasta alcanzar el 95% de la máxima densidad seca de dicho ensayo.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.03.5 CAMA DE ARENA GRUESA (h=0.05 m), INCLUYE MANO DE OBRA
Descripción
La cama de apoyo está constituida por material granular (ripio corriente, grava, gravilla,
confitillo, arena gruesa o arenilla), conforme se indican en los planos y/o como lo
apruebe en campo el Supervisor.
Antes de colocar cualquier la tubería en una zanja abierta, el fondo será cuidadosamente
nivelado a una profundidad de 15 o 20 centímetros mayor que el nivel indicado en los
planos para la parte inferior exterior de la tubería, de acuerdo al ancho promedio de
zanja a excavada.
El fondo de la zanja será entonces rellenado a la gradiente apropiada con material
selecto de relleno (ripio corriente o arenilla, u otro material aprobado previamente por el
Supervisor), y será bien apisonado con pisones mecánicos de peso aprobado para
proveer un lecho uniforme.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cúbico (m3).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.03.6 RELLENO COMPACTADO C/COMPACTADORA 5.8HP-MAT. PROPIO
Descripción
Se tomarán las previsiones necesarias para la buena consolidación del relleno. El
relleno se realizará con material propio, cumpliendo con las características establecidas
en las definiciones de material selecto. El relleno de la zanja, para efectos de su
compactación, se ha dividido en 4 zonas desde su fondo hasta su superficie: Primer
Relleno, Segundo Relleno, Base y Sub-Base.
El relleno sólo se permitirá efectuarlo a mano. La cama de apoyo, lo mismo que el resto
de capas de este primer relleno tendrá espesores mínimos de 0.15 m., compactándolos
íntegramente.
El segundo relleno entre el primer relleno y la sub base, será de material seleccionado,
pudiendo realizarse a mano o con maquinaria. El espesor de sus capas será no mayor
de 0.15 m. Compactándolos con compactadora. No se permitirá el uso de pisones u otra
herramienta manual. El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno
no será menor del 85 % de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM 698
o AASHTO-T-180. De no alcanzar el porcentaje establecido, se deberán hacer las
correcciones del caso, debiendo efectuarse nuevos ensayos para conseguir la
compactación deseada. En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos, el
segundo relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del
terreno. La compactación de la base y sub-base se presenta cuando en la zona de
trabajo existan pavimentos a reponer. Las normas para esta compactación, se
encuentran establecidas en el acápite 7.4.4 de la Norma Técnica INDECOPI Nº 339-16
que dice: “El material seleccionado para la base y sub base se colocara en capas de
0.10 m., procediéndose a su compactación, utilizando planchas vibratorias, rodillos
vibratorios o algún equipo que permita alcanzar la densidad especificada. No se
permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.” El porcentaje de compactación
no será menor al 100% de la máxima densidad seca del Proctor modificado (AASHTO-
T-180) para las bases y sub-bases.
En todos los casos la humedad del material seleccionado y compactado, estará
comprendido en el rango de +1% de la humedad óptima del Proctor modificado.
El material seleccionado para la base y sub-base necesariamente será de afirmado
apropiado.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cúbico (m3).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.03.7 BASE GRANULAR E=0.10 m (AFIRMADO PRODUCIDO) C/EQUIPO
Descripción
Este trabajo consiste en la conformación de una capa de material clasificado de grava
o piedra, en forma natural o artificial, y finos, colocada sobre la sub-rasante compactada
de acuerdo con estas especificaciones técnicas y en conformidad con los alineamientos,
rasantes y secciones transversales indicado en los planos.
Materiales y Equipos
 MATERIAL CLASIFICADO PARA BASE
 HERRAMIENTAS MANUALES
 COMPACTADOR VIBRADOR TIPO PLANCHA 7HP
El material para la base granular consistirá en partículas duras y durables o fragmentos
de piedras o gravas y un relleno de arena u otro material mineral en partículas finas,
obtenido de la cantera, graduándolo convenientemente, de acuerdo a las siguientes
especificaciones. La porción del material retenido en la malla Nº 04 será llamada
agregado grueso, en tanto que la que pasa por la malla Nº 04 será llamada agregado
fino.
Gradación
El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No.
8.
La fracción del material que pasa la Malla No. 200 no debe exceder en ningún caso de
los 2/3 de la fracción que pasa el Tamiz No. 40. La fracción del material que pasa el
Tamiz
No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de 25% y un Índice de Plasticidad inferior
o igual a 6%. El agregado grueso consistirá de material duro y resistente.
Deberá tener un valor del desgaste no mayor del 50% según el ensayo de abrasión. No
deberá contener partículas chatas ni alargadas. El CBR (California Bearing Ratio),
deberá ser igual o superior a 80%.
Método de Construcción
Colocación y Extendido. - Todo material de base será colocado y esparcido sobre la
subrasante preparada en una capa uniforme y sin segregación. Se efectuará el
extendido con el equipo y las herramientas anteriormente mencionadas y aprobadas.
Mezcla. - Con el objeto de evitar alterar el cuerpo de la base, el material de base será
debidamente mezclado y humedecido en cantera. Cuando la mezcla esté uniforme será
esparcida y perfilada de tal manera que después de la compactación se obtenga la
sección transversal que se muestra en los planos.
Compactación. - Inmediatamente después del extendido, estando a la óptima humedad
y habiendo sido perfilado, todo el material colocado deberá ser compactado a todo lo
ancho de la vereda mediante compactador vibrador tipo plancha. El material de base
deberá ser compactado hasta por lo menos el 95% de la densidad obtenida por el
Método de Prueba "Proctor Modificado" (AASHTO T-180).
Método De Control
Control técnico. - Se controlarán el Límite Líquido, Índice de Plasticidad y la
granulometría
en las zonas puntuales donde se realiza estas actividades (cada 500 m2 de base). Se
controlará el CBR cada 1000 m2 de base. Se hará control de compactación cada 250
m2 de base.
El grado de compactación exigido será el 95% del obtenido por el Método Proctor
Modificado. Será tolerado como mínimo el 90% en puntos aislados, siempre y cuando
la media aritmética en cada 9 puntos correspondientes a un tramo compactado en la
misma jornada de trabajo sea igual o superior al 95%.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.03.8 LOSA DE CONCRETO F’C=350 KG/CM2 (h=0.30 m)
Descripción
Las especificaciones de este rubro corresponden a las estructuras de concreto armado,
cuyo diseño figura en los planos del servicio. Complementan estas especificaciones las
notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, así como también, lo
especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (E.060), en el Reglamento del
ACI (ACI 318-99) y las Normas de Concreto de la ASTM.
MATERIALES
Cemento
El cemento a utilizar será el especificado en los planos, que cumpla con las Normas del
ASTM-C150 e INDECOPI 334.009. Normalmente este cemento se expende en bolsas
de 42.5 Kg (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una variación de ± 1% del peso indicado.
Si el contratista lo cree conveniente, podrá usar cemento a granel, para lo cual debe
contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios
en su composición y características físicas.
Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las Normas ASTM-C33 tanto para los
agregados finos como para los agregados gruesos, además, se tendrá en cuenta la
Norma ASTM - D448 para evaluar la dureza de los mismos.
Agregado Fino: Arena
Deberá ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa,
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas,
esquistos, pizarras, álcalis y materias orgánicas. Se controlará la materia orgánica por
lo indicado en ASTM-C40 y la granulometría por ASTM-C136, ASMT-C17 y ASMT-
C117. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores
siguientes:
MATERIAL
% PERMISIBLE
EN PESO
Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASTM C-117) 3
Lutitas, (desig. ASTM C-123, gravedad especifica de
líquido denso 1.95)
1
Arcilla (desig.ASTM-C-142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis,
mica, granos cubiertos de otros materiales, partículas
blandas o escamosas y turba)
2
Total de todos los materiales deletéreos 7
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas Standard (ASTM desig. C-136), deberá cumplir con los siguientes
límites:
MALLA % QUE PASA
3/8” 100
# 4 100
# 6 95 - 100
# 8 95 - 70
# 16 85 - 50
# 30 70 - 30
# 50 45 - 10
# 100 10 - 0
El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación
entre los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.
El Inspector o Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a
las pruebas de agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM-C40, ASTM-
C128, ASTM-C88 y otras que considere necesario.
El Inspector o Supervisor hará una muestra y probará la arena según sea empleada en
los trabajos. La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las
pruebas que se efectúen.
Agregado Grueso: Piedra
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. Deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea.
En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM-C33.
La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o
semiangular.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que
pueden ser efectuadas por el Inspector o Supervisor cuando lo considere necesario:
ASTM-C131, ASTM-C88 y ASTM-C127, cumpliendo, además, con los siguientes
límites:
MALLA % QUE PASA
1½” 100
1” 95 - 100
1/2” 25 - 60
# 4 10 máx.
# 8 5 máx.
El Inspector o Supervisor realizará un muestreo y tomará las pruebas necesarias para
el agregado grueso según sea empleado en los trabajos. El agregado grueso será
considerado apto si los resultados de las pruebas cumplen con lo indicado en las
Normas respectivas.
En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de armadura
se podrá disminuir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del
concreto, siempre que cumpla con el slump o revenimiento requerido y que la resistencia
obtenida sea la adecuada.
En caso que no fueran obtenidas las resistencias especificadas, el Contratista tendrá
que ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta hasta que se obtengan dichos
valores.
Hormigón
Será procedente de río o de cantera compuesto de partículas fuertes, duras, limpias,
libres de cantidades perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas,
escamas, terrones u otras sustancias perjudiciales.
El hormigón deberá tener granulometría uniforme usándose el material que pasa por la
malla número 100 como mínimo y la malla de 2" como máximo. Esta prueba se debe
ejecutar antes que entre en contacto con los componentes del concreto y por lo menos
semanalmente.
Agua
Deberá ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites,
ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras
vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias anotadas
anteriormente y que, además, no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se
podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de cubos de mortero probados a la
compresión a los 7 y 28 días demuestre resistencias iguales o superiores a aquellas
preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con
las Normas ASTM - C 109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según
las Normas ASTM-C70.
Aditivos
Se permitirá el uso de aditivos tales como acelerantes de fragua, reductores de agua,
densificadores, plastificantes, etc., siempre y cuando sean de calidad reconocida y
comprobada. No se permitirá el uso de productos que contengan cloruros de calcio o
nitratos.
El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación
de aditivos. Se almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante controlándose la fecha de expiración de los mismos. No se podrán usar los
que hayan vencido la fecha.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evite la
contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones
inestables debe proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una
distribución uniforme de los componentes. Los aditivos líquidos deberán protegerse de
temperaturas extremas que puedan modificar sus características.
En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las
especificaciones ASTM correspondientes, debiendo el Contratista suministrar prueba de
esta conformidad, para lo que será suficiente un análisis preparado por el fabricante del
producto.
Acero
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la
base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2
, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2
,
elongación de 20 cm, mínimo 8%.
Varillas de Refuerzo
Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-
A15 (varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrán corrugaciones para su
adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-
A-305.
Las varillas deberán de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras
formas de trabajo en frío.
Doblado
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos.
El doblado deberá hacerse en frío. No se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio
mínimo de 2 1/2 diámetros. No se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
Colocación
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, se deberá limpiarlo completamente de
todas las escamas, óxidos sueltos y suciedad que pueda reducir su adherencia. Luego
serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos
respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes allí indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto. Esto, se realizará con alambre recocido
de gauge 18 por lo menos.
Empalmes
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de
30cm. Para las barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en mayor o menor
valor, pasado el cual, no podrán ser aceptadas.
TOLERANCIA PARA SU COLOCACION
Cobertura de concreto a la superficie +/- 6 mm.
Espaciamiento entre varillas +/- 6 mm.
Varillas superiores en losas y vigas +/- 6 mm.
Secciones de 20cm de profundidad o menos +/- 6 mm.
Secciones de más de 20 cm de profundidad +/- 1.2 cm.
Secciones de más de 60 cm de profundidad +/- 2.5 cm.
La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición y/o
excediendo las tolerancias anteriormente indicadas ya sea para evitar la interferencia
con otras varillas de refuerzo, conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la
autorización del Inspector o Supervisor.
ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES
Agregados
Para el almacenamiento de los agregados se deberá contar con un espacio
suficientemente extenso de tal forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de
agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente debe contarse
con una losa de concreto con lo que se evitará que los agregados se mezclen con la
tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se colocarán en una zona
accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
Cemento
El lugar para almacenar este material, de forma preferente, deberá estar constituido por
una losa de concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de
evitar la humedad del suelo que perjudica notablemente sus componentes.
Deberá apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo.
Se irá usando el cemento en su orden de llegada. Las bolsas deben ser recepcionadas
con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten
endurecimiento en su superficie. El almacén del cemento deberá estar cubierto, esto es,
deberá estar techado en toda su área.
Acero
Todo elemento de acero a usarse deberá ser almacenado en depósitos cerrados y no
deberá apoyarse directamente en el piso, para lo cual, debe construirse parihuelas de
madera de por lo menos 30 cm de alto. El acero deberá almacenarse de acuerdo a los
diámetros de cada varilla, de esta manera se podrá disponer en cualquier momento de
un determinado tipo de fierro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos
excesivos de selección. El almacén de fierro deberá de mantenerse libre de polvo. Los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deberán de estar alejados del acero.
Agua
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta deberá ser del diámetro
adecuado para permitir un abastecimiento rápido y efectivo
METODO DE CONSTRUCCION
El concreto estará conformado por una mezcla de agua, cemento, arena y piedra
chancada preparada en una máquina mezcladora mecánica (dosificándose estos
materiales en proporciones necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones, a fin
de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.
Dosificación
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando
de minimizar el número de valores obtenidos con menor resistencia.
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del
concreto, los agregados, agua y cemento deberán ser dosificados en proporciones de
acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.
El Contratista planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán
ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas
correspondientes de acuerdo con las Normas prescritas por la ASTM. Dicha dosificación
debe ser en peso.
Diseño de Mezcla
El Contratista realizará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por
los ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos, deberán indicar las
proporciones, tipos de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de
cemento a usarse, así como también la relación agua cemento. Los gastos de estos
ensayos correrán por cuenta del Contratista. El revenimiento o slump de la mezcla debe
fluctuar entre 3” y 3.5”.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio
siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.
Consistencia
La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua deberá presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y
envuelva íntegramente los refuerzos. No deberá producirse segregación de sus
componentes. En la preparación de la mezcla deberá tenerse especial cuidado en la
proporción de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo este
último elemento de primordial importancia. Se deberá mantener la misma relación agua-
cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a
usar. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se
obtiene del concreto.
Evaluación y Aceptación de las Propiedades del Concreto
El esfuerzo de compresión del concreto f'c para cada porción de la estructura indicada
en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del
vaciado, a menos que se indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
dosificación de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en
compresión de acuerdo a las Normas ASTM C-31 y C-39, en cantidad suficiente como
para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más
del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten con valores inferiores a dicha
resistencia.
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la
compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones
siguientes:
- El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor
que la resistencia de diseño.
- Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de
diseño en más de 35 kg/cm2
.
La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres
muestras de un mismo tipo de concreto, obtenidas con igual dosificación. Se escogerá
como resistencia final al valor promedio obtenido con dichos ensayos.
A pesar de la aprobación del Inspector o Supervisor, el Contratista será total y
exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto de acuerdo a las
especificaciones otorgadas.
Proceso de Mezcla
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas
deberán ser reunidos en una sola masa, de características especiales. Esta operación
debe realizarse en una mezcladora mecánica.
El Contratista deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de los trabajos
a ejecutar, solicitando la aprobación del Inspector o Supervisor.
En el proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la
mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10% del agua requerida
por la dosificación. Esta operación no deberá exceder más del 25% del tiempo total
necesario. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para
verificar el tiempo de mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en el
tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar
la mezcladora en tandas de 1.5 m3
, el tiempo de mezcla promedio será de 1.5 minutos
y será aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de metro cúbico adicional.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán incorporados como solución y empleando
sistema de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
El concreto contenido en el tambor deberá ser utilizado íntegramente. Si existieran
sobrantes estos se desecharán, limpiándose el tambor con abundante agua. No se
permitirá que el concreto se endurezca en su interior.
La mezcladora deberá tener un mantenimiento periódico de limpieza. Las paletas
interiores del tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido el 10% de su
profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado, será eliminado. Así mismo,
se eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado, sin aprobación específica del Inspector o Supervisor.
Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura, tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o perdida de materiales. De esta manera se garantizará la calidad deseada
para el concreto.
En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser
adecuado a la capacidad de la bomba. Se controlará que no se produzca segregación
en el punto de entrega.
Vaciado
Antes de proceder a esta operación se deberán tomar las siguientes precauciones:
- El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el
concreto haber sido pintadas con agentes tensioactivos ó lacas especiales para evitar
la adherencia a la superficie del encofrado.
- Las estructuras que estarán en contacto con el concreto deberán humedecerse
con mezcla agua-cemento.
- Los refuerzos de acero deberán de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres
de aceites, grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.
- Los elementos extraños al encofrado deberán ser eliminados.
- Los separadores temporales deberán ser retirados cuando el concreto llegue a
su nivel si es que no está autorizado para que estos se queden.
- El concreto deberá de vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal
que el concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido
ni se haya disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a
través de vibradores.
- El concreto siempre se deberá verter en las formas en caída vertical, a no más
de 50 cm de altura. Se evitará que, al momento de vaciar, la mezcla choque contra las
formas.
En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán
juntas de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Inspector o Supervisor.
Consolidación
El concreto deberá ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse las
formaciones de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie
de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, deberá ser consolidado total y
uniformemente con vibradores eléctrico o neumático para asegurar que se forme una
pasta suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e
introducirse en las esquinas de difícil acceso.
No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que
afectan la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado
por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados
eléctricamente o con aire comprimido ayudados donde sea posible por vibradores a
inmersión.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
extracto y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial
cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso
de fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será
ejecutada una vibración complementaria de profundidad con sistemas normales.
Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el
objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán
eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se
descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras serán insertadas
verticalmente en la masa de concreto y por un período de 5 a 15 segundos y a distancias
de 45 a 75 cm. Se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar el concreto con
el vibrador en ángulo ni horizontalmente.
Juntas de Construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesite hacer algunas juntas de construcción, éstas
serán aprobadas por el Inspector o Supervisor. Las juntas serán perpendiculares a la
armadura principal.
Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerán llaves o
dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado
por el Inspector o Supervisor.
La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada superficial.
Cuando se requiera y previa autorización de la adherencia podrá obtenerse por uno de
los métodos siguientes:
El uso de un adhesivo epóxico.
Para la aplicación del adhesivo epóxico en la superficie de contacto entre elementos
de concreto nuevo con elementos de concreto antiguo se hará lo siguiente:
a. Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo.
b. Picar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar
con aire comprimido.
c. Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante.
Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.
El mortero será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de
colocar el concreto para producir una superficie de concreto limpia de agregado
expuesto.
Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado
uniformemente y que no deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto
dañado en la superficie.
Juntas de Expansión
Estas juntas deben de tener cuando menos 2.5 cm de separación y no llevarán refuerzos
de unión. El espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, poliestireno u otro
elemento que se indicará en los planos.
Insertos
Las tuberías, manguitos, anclajes, alambres de amarre a muros, dowels, etc., que deban
dejarse en el concreto, serán fijadas firmemente en su posición definitiva antes de iniciar
el vaciado del concreto. Las tuberías e insertos huecos previas al vaciado serán
taponadas convenientemente a fin de prevenir su obstrucción con el concreto.
Curado
El concreto deberá ser protegido del secamiento prematuro por temperatura excesiva y
por pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento
y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado deberá comenzar a las pocas
horas de haberse vaciado y deberá mantenerse con abundante cantidad de agua al
concreto, por lo menos durante 7 días a una temperatura de 15ºC.
Cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o
menos según crea conveniente el Inspector o Supervisor.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de
frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado
el vaciado y el acabado.
Rociado continúo de agua.
Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
Aplicación de arena continuamente húmeda.
Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66ºC) o spray nebuloso.
Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C 309.
Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por La Entidad y
deberá satisfacer los siguientes requisitos:
No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
Su índice de retención de humedad (ASTM C 156), no será menor de 90.
Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo ésta al
cabo de 4 horas.
La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas
de metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento
de la humedad de las mismas hasta que se pueda desencofrar.
El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 7 días en
el caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o
fragua rápida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el período de curado será de por lo
menos 3 días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a la
estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad
puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de
f'c.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos
tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.
Encofrados
Los encofrados son formas de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal
es contener el concreto vaciado, proporcionando la forma estructural o arquitectónica
requerida para cada elemento.
Los encofrados deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de
la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas cumpliendo con las Normas del ACI-370.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales
a menos que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de vaciado no inferior
a 200 kg/m2
.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición
y forma deseada con seguridad.
Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto tales
como tirantes y soportes colgantes, deberán ser de una calidad fabricada
comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deberán ser hechos de tal manera que las terminales
pueden ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto después que las
ligaduras hayan sido removidas. Los tirantes para formas serán regulados en longitud y
serán de tipo tal que no dejen elemento de metal alguno más adentro de 1 cm de la
superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deberán ser construidas de tal manera
que faciliten su aflojamiento. Si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento de
las formas.
El tamaño y espaciamiento de los pies derechos y largueros deberá ser determinado
por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del
Inspector o Supervisor.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser
examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene
el Inspector o Supervisor.
Las superficies de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que
abarquen tales defectos para luego rellenar el espacio o resanarlo con concreto o
mortero, de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto
circundante. No se permitirá él resane burdo de tales defectos.
Tolerancia:
En la ejecución de las formas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia para estas. Esto no quiere decir
que deben de ser usadas en forma generalizada.
TOLERANCIAS DIMENSIONALES
Muros:
En las dimensiones transversales de las secciones
±6 mm
En escaleras:
Paso
Contrapaso
± 3 mm
± 1 mm
En gradas:
Paso
Contrapaso
± 6 mm
± 3 mm
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz
entre los miembros estructurales.
Medios positivos de ajustes (cuñas o gatas) de portantes inclinados o puntales, deben
ser provistos y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación
del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas se deben tomar precauciones las que,
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado. Las
precauciones a tomarse son:
1. No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente como
para que con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni
deformaciones permanentes.
2. Las formas no deben removerse sin la autorización del Inspector o Supervisor,
debiendo quedar el tiempo necesario hasta que el concreto obtenga la dureza
conveniente.
3. El tiempo mínimo de desencofrado para los costados de sobrecimientos y
columnas será de 24 horas.
4. Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o
incorporación de aditivos el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor
previa aprobación del Inspector o Supervisor.
El diseño, la construcción y mantenimiento de las formas, incluyendo su
almacenamiento, son de exclusiva responsabilidad del Contratista.
Descripción
La partida de vaciado de concreto en losas, será ejecutada de acuerdo a lo indicado en
los planos y deberá tener en consideración lo indicado en el titulo Concreto armado.
Materiales
El material a usar es una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con una
proporción o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del concreto
especificada igual a f’c=350Kg/cm2.
Se adicionará aditivo plastificante de acuerdo a las condiciones del fabricante del
producto.
Método de Construcción
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente
deberá haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el
agua de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se
empleará las especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea aplicable a la
presente partida.
Unidad de medida
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
2.03.9 JUNTA DE DILATACIÓN
Descripción
Estas juntas deben de tener cuando menos 2.5 cm de separación y no llevarán refuerzos
de unión. El espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, poliestireno u otro
elemento que se indicará en los planos.
Unidad de medida
La unidad de medida será el global (glb).
Condiciones de Pago.
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.

Más contenido relacionado

Similar a tdr civil y electricidad docx

Caminos 2
Caminos 2Caminos 2
Caminos 2
Jonathan Rojas
 
7640242.pdf
7640242.pdf7640242.pdf
7640242.pdf
JoseJose681762
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS 02.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 02.docxESPECIFICACIONES TECNICAS 02.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 02.docx
WALTHERZAPATACARDOSO
 
Especificaciones tecnica puente
Especificaciones tecnica puenteEspecificaciones tecnica puente
Especificaciones tecnica puente
Wilber Alvites Nunez
 
7772539.pdf
7772539.pdf7772539.pdf
7772539.pdf
jhontinco2
 
2. e.t. red de alcantarillado adicionales
2. e.t. red de alcantarillado adicionales2. e.t. red de alcantarillado adicionales
2. e.t. red de alcantarillado adicionales
Otuzco, La Libertad
 
02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes
02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes
02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes
FREDIROLANASENCIOMON1
 
140_OBRAS_CONCRETO_SIMPLE.doc
140_OBRAS_CONCRETO_SIMPLE.doc140_OBRAS_CONCRETO_SIMPLE.doc
140_OBRAS_CONCRETO_SIMPLE.doc
MoisesAraujoZuiga
 
Especificaciones finales san luis
Especificaciones finales san luisEspecificaciones finales san luis
Especificaciones finales san luis
Eli Useche
 
6923147 (1)
6923147 (1)6923147 (1)
6923147 (1)
kathy
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Richard Carbasuyo
 
1. especificaciones tecnicas estructuras
1. especificaciones tecnicas estructuras1. especificaciones tecnicas estructuras
1. especificaciones tecnicas estructuras
jose alvarado carrasco
 
Especificaciones tecnicas unidad basica saneamiento
Especificaciones tecnicas unidad basica saneamientoEspecificaciones tecnicas unidad basica saneamiento
Especificaciones tecnicas unidad basica saneamiento
Cristian Candiotti
 
Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-
Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-
Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-
Juan Coc
 
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
rnavegantenavega1
 
303.a subbase granular (1)
303.a subbase granular (1)303.a subbase granular (1)
303.a subbase granular (1)
oscar Fidel Velarde Tello
 
Esp. gral. reconocimiento de variaciones de costos
Esp. gral. reconocimiento de variaciones de costosEsp. gral. reconocimiento de variaciones de costos
Esp. gral. reconocimiento de variaciones de costosjnicolers
 
especificacion tecnica escuela
especificacion tecnica escuelaespecificacion tecnica escuela
especificacion tecnica escuela
paulx01
 
Construcción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones BásicasConstrucción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones Básicas
Lorena Buontempo
 

Similar a tdr civil y electricidad docx (20)

Caminos 2
Caminos 2Caminos 2
Caminos 2
 
7640242.pdf
7640242.pdf7640242.pdf
7640242.pdf
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS 02.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 02.docxESPECIFICACIONES TECNICAS 02.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 02.docx
 
Especificaciones tecnica puente
Especificaciones tecnica puenteEspecificaciones tecnica puente
Especificaciones tecnica puente
 
7772539.pdf
7772539.pdf7772539.pdf
7772539.pdf
 
2. e.t. red de alcantarillado adicionales
2. e.t. red de alcantarillado adicionales2. e.t. red de alcantarillado adicionales
2. e.t. red de alcantarillado adicionales
 
02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes
02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes
02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes
 
140_OBRAS_CONCRETO_SIMPLE.doc
140_OBRAS_CONCRETO_SIMPLE.doc140_OBRAS_CONCRETO_SIMPLE.doc
140_OBRAS_CONCRETO_SIMPLE.doc
 
Especificaciones finales san luis
Especificaciones finales san luisEspecificaciones finales san luis
Especificaciones finales san luis
 
6923147 (1)
6923147 (1)6923147 (1)
6923147 (1)
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificaciones
 
1. especificaciones tecnicas estructuras
1. especificaciones tecnicas estructuras1. especificaciones tecnicas estructuras
1. especificaciones tecnicas estructuras
 
Especificaciones tecnicas unidad basica saneamiento
Especificaciones tecnicas unidad basica saneamientoEspecificaciones tecnicas unidad basica saneamiento
Especificaciones tecnicas unidad basica saneamiento
 
Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-
Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-
Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-
 
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
 
303.a subbase granular (1)
303.a subbase granular (1)303.a subbase granular (1)
303.a subbase granular (1)
 
Esp. gral. reconocimiento de variaciones de costos
Esp. gral. reconocimiento de variaciones de costosEsp. gral. reconocimiento de variaciones de costos
Esp. gral. reconocimiento de variaciones de costos
 
especificacion tecnica escuela
especificacion tecnica escuelaespecificacion tecnica escuela
especificacion tecnica escuela
 
Construcción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones BásicasConstrucción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones Básicas
 

Último

1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 

Último (20)

1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 

tdr civil y electricidad docx

  • 1. 2. OBRAS CIVILES 2.01 DEMOLICIÓN Y REPARACIÓN DE VEREDAS 2.01.1 CORTE DE VEREDA DE CONCRETO Descripción El corte del pavimento y vereda para delimitar el área a intervenir, se efectuará con cortadora de pavimentos de sierra diamantina o equipo especial, que obtenga resultados similares de corte hasta una profundidad no menos a los ¾ partes del espesor del pavimento existente, con la finalidad de proceder posteriormente a romper dicho perímetro en pequeños trozos. No se permitirá el uso de comba. Para el corte de las veredas deberá considerarse paños completos siguiendo las líneas de las bruñas. Se cuidará que los bordes aserrados del pavimento existente, presenten caras rectas y normales a la superficie de la base. Los cortes para pavimento tendrán de preferencia un ancho ligeramente superior a las zanjas a excavar, salvo casos especiales cuya exigencia será coordinada con la municipalidad respectiva. La rotura del pavimento, deberá realizarse teniendo especial cuidado en adoptar formas geométricas regulares, con ángulos rectos y evitando formar ángulos agudos. Los bordes deben ser perpendiculares a la superficie. La parte resultante del pavimento debajo del aserrado debe quedar irregular y áspero, pero siempre en un plano vertical, de manera que se obtenga la adherencia entre el material de reparación y el pavimento existente. El desmonte y los cascotes provenientes de la rotura de los pavimentos, veredas y/o sardineles, deberán ser retirados de la zona de trabajo por seguridad y limpieza de la misma, debiendo efectuarlos antes de iniciar con las reposiciones. Las áreas verdes deberán ser retirados mediante cortes uniformes y dispuestos de manera adecuada que garantice su conservación con la finalidad que puedan ser reutilizados. Unidad de medida La unidad de medida será el metro lineal (ml). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.01.2 DEMOLICIÓN DE VEREDA (h=0.15 m) Descripción Las veredas de concreto, bases de concreto y otros elementos cuya demolición esté prevista en los documentos del proyecto, deberán ser quebrados en pedazos de tamaño adecuado, para que puedan ser utilizados en la construcción de rellenos o disponer de ellos como sea autorizado por el Supervisor. Cuando se usen en la construcción de rellenos, el tamaño máximo de cualquier fragmento no deberá exceder de dos tercios (2/3) del espesor de la capa en la cual se vaya a colocar. En ningún caso el volumen de los fragmentos deberá exceder de treinta decímetros cúbicos (30 dm³), debiendo ser apilados en los lugares indicados en los planos del proyecto o las especificaciones particulares, a menos que el Supervisor autorice otro lugar. Los materiales provenientes de la demolición que a juicio del Supervisor considere que sean aptos para rellenar y emparejar la zona de corte y/o demolición u otras zonas del
  • 2. proyecto deberán ser utilizados para este fin. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.01.3 EXCAVACIÓN DE ZANJA (h=0.65 m) Descripción La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico (de acuerdo a lo indicado en el presupuesto), a trazos anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos y/o especificaciones. Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será despejado de todas las obstrucciones existentes. Las sobre-excavaciones se pueden producir en dos casos: - Autorizada: Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos. - No autorizada: Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las líneas y gradientes determinadas. En ambos casos, el supervisor ordenará al constructor a llenar todo el espacio de la sobre-excavación con un material debidamente acomodado y/o compactado. Dicha orden debe quedar registrado en el cuaderno de la obra respectiva. El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado para relleno, tal como sea determinado por la supervisión. El material sobrante no apropiado para relleno será eliminado por el constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde se cuente con el permiso respectivo. Es obligación del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde las condiciones así lo requieran, para prevenir los deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal y de las construcciones vecinas. Para los efectos de la ejecución de las obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han clasificado en tres tipos:  Terreno normal: Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. Los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.  Terreno semirocoso: El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 8” hasta 20”. y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta 66 dm3, y que para su extracción no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.  Terreno rocoso: Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería mayores de 20” de diámetro. Cuando se presente este tipo de terreno, debido a la limitación de contar con equipo mecánico en las zonas rurales, el diseño de ingeniería debe plantear otras soluciones para instalar las tuberías.
  • 3. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cúbico (m3). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.01.4 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA C/EQUIPO Descripción Se procederá a compactar la subrasante hasta lograr, como mínimo un 90% de acuerdo al ensayo Proctor Modificado. En el caso de que el material encontrado no resultara adecuado para obtener este grado de compactación, deberá profundizarse la excavación hasta el nivel que sea necesario para ello. Se procederá a la explanación de este material homogéneo hasta conformar una superficie de acuerdo a los perfiles y geometría del Proyecto, una vez compactada, alcance el nivel de la subrasante. La compactación se efectuará únicamente con plancha vibratoria cuyas características de peso y eficiencia sean aprobadas por la Supervisión. No se permitirá por ningún motivo el empleo de pisones de mano. En todo caso, la superficie final de la subrasante deberá quedar perfectamente nivelada a fin de permitir una distribución y compactación uniforme de la capa inmediatamente superior. La compactación se empezará de los bordes hacia el centro y se efectuará hasta alcanzar el 90%de la máxima densidad seca del ensayo de compactación Proctor Modificado (AASHTO T-180, ASTM D-1557) en suelos cohesivos, y en suelos granulares hasta alcanzar el 95% de la máxima densidad seca de dicho ensayo. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.01.5 CAMA DE ARENA GRUESA (h=0.05 m), INCLUYE MANO DE OBRA Descripción La cama de apoyo está constituida por material granular (ripio corriente, grava, gravilla, confitillo, arena gruesa o arenilla), conforme se indican en los planos y/o como lo apruebe en campo el Supervisor. Antes de colocar cualquier la tubería en una zanja abierta, el fondo será cuidadosamente nivelado a una profundidad de 15 o 20 centímetros mayor que el nivel indicado en los planos para la parte inferior exterior de la tubería, de acuerdo al ancho promedio de zanja a excavada. El fondo de la zanja será entonces rellenado a la gradiente apropiada con material selecto de relleno (ripio corriente o arenilla, u otro material aprobado previamente por el Supervisor), y será bien apisonado con pisones mecánicos de peso aprobado para proveer un lecho uniforme.
  • 4. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cúbico (m3). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.01.6 RELLENO COMPACTADO C/COMPACTADORA 5.8HP-MAT. PROPIO Descripción Se tomarán las previsiones necesarias para la buena consolidación del relleno. El relleno se realizará con material propio, cumpliendo con las características establecidas en las definiciones de material selecto. El relleno de la zanja, para efectos de su compactación, se ha dividido en 4 zonas desde su fondo hasta su superficie: Primer Relleno, Segundo Relleno, Base y Sub-Base. El relleno sólo se permitirá efectuarlo a mano. La cama de apoyo, lo mismo que el resto de capas de este primer relleno tendrá espesores mínimos de 0.15 m., compactándolos íntegramente. El segundo relleno entre el primer relleno y la sub base, será de material seleccionado, pudiendo realizarse a mano o con maquinaria. El espesor de sus capas será no mayor de 0.15 m. Compactándolos con compactadora. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual. El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno no será menor del 85 % de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM 698 o AASHTO-T-180. De no alcanzar el porcentaje establecido, se deberán hacer las correcciones del caso, debiendo efectuarse nuevos ensayos para conseguir la compactación deseada. En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos, el segundo relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno. La compactación de la base y sub-base se presenta cuando en la zona de trabajo existan pavimentos a reponer. Las normas para esta compactación, se encuentran establecidas en el acápite 7.4.4 de la Norma Técnica INDECOPI Nº 339-16 que dice: “El material seleccionado para la base y sub base se colocara en capas de 0.10 m., procediéndose a su compactación, utilizando planchas vibratorias, rodillos vibratorios o algún equipo que permita alcanzar la densidad especificada. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.” El porcentaje de compactación no será menor al 100% de la máxima densidad seca del Proctor modificado (AASHTO- T-180) para las bases y sub-bases. En todos los casos la humedad del material seleccionado y compactado, estará comprendido en el rango de +1% de la humedad óptima del Proctor modificado. El material seleccionado para la base y sub-base necesariamente será de afirmado apropiado. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cúbico (m3). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.01.7 BASE GRANULAR E=0.10 m (AFIRMADO PRODUCIDO) C/EQUIPO
  • 5. Descripción Este trabajo consiste en la conformación de una capa de material clasificado de grava o piedra, en forma natural o artificial, y finos, colocada sobre la sub-rasante compactada de acuerdo con estas especificaciones técnicas y en conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones transversales indicado en los planos. Materiales y Equipos  MATERIAL CLASIFICADO PARA BASE  HERRAMIENTAS MANUALES  COMPACTADOR VIBRADOR TIPO PLANCHA 7HP El material para la base granular consistirá en partículas duras y durables o fragmentos de piedras o gravas y un relleno de arena u otro material mineral en partículas finas, obtenido de la cantera, graduándolo convenientemente, de acuerdo a las siguientes especificaciones. La porción del material retenido en la malla Nº 04 será llamada agregado grueso, en tanto que la que pasa por la malla Nº 04 será llamada agregado fino. Gradación El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No. 8. La fracción del material que pasa la Malla No. 200 no debe exceder en ningún caso de los 2/3 de la fracción que pasa el Tamiz No. 40. La fracción del material que pasa el Tamiz No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de 25% y un Índice de Plasticidad inferior o igual a 6%. El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. Deberá tener un valor del desgaste no mayor del 50% según el ensayo de abrasión. No deberá contener partículas chatas ni alargadas. El CBR (California Bearing Ratio), deberá ser igual o superior a 80%. Método de Construcción Colocación y Extendido. - Todo material de base será colocado y esparcido sobre la subrasante preparada en una capa uniforme y sin segregación. Se efectuará el extendido con el equipo y las herramientas anteriormente mencionadas y aprobadas. Mezcla. - Con el objeto de evitar alterar el cuerpo de la base, el material de base será debidamente mezclado y humedecido en cantera. Cuando la mezcla esté uniforme será esparcida y perfilada de tal manera que después de la compactación se obtenga la sección transversal que se muestra en los planos. Compactación. - Inmediatamente después del extendido, estando a la óptima humedad y habiendo sido perfilado, todo el material colocado deberá ser compactado a todo lo ancho de la vereda mediante compactador vibrador tipo plancha. El material de base deberá ser compactado hasta por lo menos el 95% de la densidad obtenida por el Método de Prueba "Proctor Modificado" (AASHTO T-180). Método De Control Control técnico. - Se controlarán el Límite Líquido, Índice de Plasticidad y la granulometría en las zonas puntuales donde se realiza estas actividades (cada 500 m2 de base). Se controlará el CBR cada 1000 m2 de base. Se hará control de compactación cada 250
  • 6. m2 de base. El grado de compactación exigido será el 95% del obtenido por el Método Proctor Modificado. Será tolerado como mínimo el 90% en puntos aislados, siempre y cuando la media aritmética en cada 9 puntos correspondientes a un tramo compactado en la misma jornada de trabajo sea igual o superior al 95%. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.01.8 VEREDA DE CONCRETO f’c=140 kg/cm2 (e=0.15 m) Descripción Esta partida contempla la construcción de veredas a lo largo de todas las cuadras a pavimentar ubicadas a ambos lados de estas. Se construirán sobre la base granular debidamente compactado y humedecido. Procedimientos de Ejecución Las veredas se ejecutarán con concreto f’c = 140 Kg/cm2, en paños alternados, los mismos que no excederán de 4.00m. El acabado final será con pasta en proporción 1:2 o espolvoreo de cemento y planchado superior, aplicados sobre la superficie cuando está por perder su plasticidad en el proceso de fraguado; tendrán un acabado final frotachado. El espesor de la vereda será de 10 cm. y uña de 30cm. de altura. Se rayarán con bruñas. Todas las veredas de cemento serán curados convenientemente, sea con aditivos especiales, riego constante, mantas o “arroceras”, aplicándose en éstos últimos casos el sistema escogido durante siete días como mínimo. Las veredas deberán tener ligeras pendientes, esto con el fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos. Las veredas no serán puestas en servicio en ninguna forma antes que el concreto haya alcanzado una resistencia equivalente al ochenta por ciento de la exigida a los 28 días. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.02 PAVIMENTO FLEXIBLE 2.02.1 CORTE DE PAVIMENTO FLEXIBLE (L=450 m) Descripción El corte del pavimento y vereda para delimitar el área a intervenir, se efectuará con cortadora de pavimentos de sierra diamantina o equipo especial, que obtenga resultados similares de corte hasta una profundidad no menos a los ¾ partes del espesor del pavimento existente, con la finalidad de proceder posteriormente a romper dicho perímetro en pequeños trozos. No se permitirá el uso de comba. Para el corte de las
  • 7. veredas deberá considerarse paños completos siguiendo las líneas de las bruñas. Se cuidará que los bordes aserrados del pavimento existente, presenten caras rectas y normales a la superficie de la base. Los cortes para pavimento tendrán de preferencia un ancho ligeramente superior a las zanjas a excavar, salvo casos especiales cuya exigencia será coordinada con la municipalidad respectiva. La rotura del pavimento, deberá realizarse teniendo especial cuidado en adoptar formas geométricas regulares, con ángulos rectos y evitando formar ángulos agudos. Los bordes deben ser perpendiculares a la superficie. La parte resultante del pavimento debajo del aserrado debe quedar irregular y áspero, pero siempre en un plano vertical, de manera que se obtenga la adherencia entre el material de reparación y el pavimento existente. El desmonte y los cascotes provenientes de la rotura de los pavimentos, veredas y/o sardineles, deberán ser retirados de la zona de trabajo por seguridad y limpieza de la misma, debiendo efectuarlos antes de iniciar con las reposiciones. Las áreas verdes deberán ser retirados mediante cortes uniformes y dispuestos de manera adecuada que garantice su conservación con la finalidad que puedan ser reutilizados. Unidad de medida La unidad de medida será el metro lineal (ml). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.02.2 DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO FLEXIBLE C/EQUIPO Descripción Los pavimentos flexibles cuya demolición esté prevista en los documentos del proyecto, deberán ser quebrados en pedazos de tamaño adecuado, para que puedan ser utilizados en la construcción de rellenos o disponer de ellos como sea autorizado por el Supervisor. Cuando se usen en la construcción de rellenos, el tamaño máximo de cualquier fragmento no deberá exceder de dos tercios (2/3) del espesor de la capa en la cual se vaya a colocar. En ningún caso el volumen de los fragmentos deberá exceder de treinta decímetros cúbicos (30 dm³), debiendo ser apilados en los lugares indicados en los planos del proyecto o las especificaciones particulares, a menos que el Supervisor autorice otro lugar. Los materiales provenientes de la demolición que a juicio del Supervisor considere que sean aptos para rellenar y emparejar la zona de corte y/o demolición u otras zonas del proyecto deberán ser utilizados para este fin. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
  • 8. trabajos descritos. 2.02.3 EXCAVACIÓN DE ZANJA (h=0.65 m) Descripción La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico (de acuerdo a lo indicado en el presupuesto), a trazos anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos y/o especificaciones. Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será despejado de todas las obstrucciones existentes. Las sobre-excavaciones se pueden producir en dos casos: - Autorizada: Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos. - No autorizada: Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las líneas y gradientes determinadas. En ambos casos, el supervisor ordenará al constructor a llenar todo el espacio de la sobre-excavación con un material debidamente acomodado y/o compactado. Dicha orden debe quedar registrado en el cuaderno de la obra respectiva. El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado para relleno, tal como sea determinado por la supervisión. El material sobrante no apropiado para relleno será eliminado por el constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde se cuente con el permiso respectivo. Es obligación del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde las condiciones así lo requieran, para prevenir los deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal y de las construcciones vecinas. Para los efectos de la ejecución de las obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han clasificado en tres tipos:  Terreno normal: Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. Los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.  Terreno semirocoso: El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 8” hasta 20”. y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta 66 dm3, y que para su extracción no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.  Terreno rocoso: Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería mayores de 20” de diámetro. Cuando se presente este tipo de terreno, debido a la limitación de contar con equipo mecánico en las zonas rurales, el diseño de ingeniería debe plantear otras soluciones para instalar las tuberías. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cúbico (m3). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.
  • 9. 2.02.4 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA C/EQUIPO Descripción Se procederá a compactar la subrasante hasta lograr, como mínimo un 90% de acuerdo al ensayo Proctor Modificado. En el caso de que el material encontrado no resultara adecuado para obtener este grado de compactación, deberá profundizarse la excavación hasta el nivel que sea necesario para ello. Se procederá a la explanación de este material homogéneo hasta conformar una superficie de acuerdo a los perfiles y geometría del Proyecto, una vez compactada, alcance el nivel de la subrasante. La compactación se efectuará únicamente con plancha vibratoria cuyas características de peso y eficiencia sean aprobadas por la Supervisión. No se permitirá por ningún motivo el empleo de pisones de mano. En todo caso, la superficie final de la subrasante deberá quedar perfectamente nivelada a fin de permitir una distribución y compactación uniforme de la capa inmediatamente superior. La compactación se empezará de los bordes hacia el centro y se efectuará hasta alcanzar el 90%de la máxima densidad seca del ensayo de compactación Proctor Modificado (AASHTO T-180, ASTM D-1557) en suelos cohesivos, y en suelos granulares hasta alcanzar el 95% de la máxima densidad seca de dicho ensayo. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.02.5 CAMA DE ARENA GRUESA (h=0.05 m), INCLUYE MANO DE OBRA Descripción La cama de apoyo está constituida por material granular (ripio corriente, grava, gravilla, confitillo, arena gruesa o arenilla), conforme se indican en los planos y/o como lo apruebe en campo el Supervisor. Antes de colocar cualquier la tubería en una zanja abierta, el fondo será cuidadosamente nivelado a una profundidad de 15 o 20 centímetros mayor que el nivel indicado en los planos para la parte inferior exterior de la tubería, de acuerdo al ancho promedio de zanja a excavada. El fondo de la zanja será entonces rellenado a la gradiente apropiada con material selecto de relleno (ripio corriente o arenilla, u otro material aprobado previamente por el Supervisor), y será bien apisonado con pisones mecánicos de peso aprobado para proveer un lecho uniforme. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cúbico (m3). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.
  • 10. 2.02.6 RELLENO COMPACTADO C/COMPACTADORA 5.8HP-MAT. PROPIO Descripción Se tomarán las previsiones necesarias para la buena consolidación del relleno. El relleno se realizará con material propio, cumpliendo con las características establecidas en las definiciones de material selecto. El relleno de la zanja, para efectos de su compactación, se ha dividido en 4 zonas desde su fondo hasta su superficie: Primer Relleno, Segundo Relleno, Base y Sub-Base. El relleno sólo se permitirá efectuarlo a mano. La cama de apoyo, lo mismo que el resto de capas de este primer relleno tendrá espesores mínimos de 0.15 m., compactándolos íntegramente. El segundo relleno entre el primer relleno y la sub base, será de material seleccionado, pudiendo realizarse a mano o con maquinaria. El espesor de sus capas será no mayor de 0.15 m. Compactándolos con compactadora. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual. El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno no será menor del 85 % de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM 698 o AASHTO-T-180. De no alcanzar el porcentaje establecido, se deberán hacer las correcciones del caso, debiendo efectuarse nuevos ensayos para conseguir la compactación deseada. En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos, el segundo relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno. La compactación de la base y sub-base se presenta cuando en la zona de trabajo existan pavimentos a reponer. Las normas para esta compactación, se encuentran establecidas en el acápite 7.4.4 de la Norma Técnica INDECOPI Nº 339-16 que dice: “El material seleccionado para la base y sub base se colocara en capas de 0.10 m., procediéndose a su compactación, utilizando planchas vibratorias, rodillos vibratorios o algún equipo que permita alcanzar la densidad especificada. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.” El porcentaje de compactación no será menor al 100% de la máxima densidad seca del Proctor modificado (AASHTO- T-180) para las bases y sub-bases. En todos los casos la humedad del material seleccionado y compactado, estará comprendido en el rango de +1% de la humedad óptima del Proctor modificado. El material seleccionado para la base y sub-base necesariamente será de afirmado apropiado. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cúbico (m3). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.02.7 BASE GRANULAR E=0.10 m (AFIRMADO PRODUCIDO) C/EQUIPO Descripción Este trabajo consiste en la conformación de una capa de material clasificado de grava o piedra, en forma natural o artificial, y finos, colocada sobre la sub-rasante compactada de acuerdo con estas especificaciones técnicas y en conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones transversales indicado en los planos. Materiales y Equipos  MATERIAL CLASIFICADO PARA BASE  HERRAMIENTAS MANUALES
  • 11.  COMPACTADOR VIBRADOR TIPO PLANCHA 7HP El material para la base granular consistirá en partículas duras y durables o fragmentos de piedras o gravas y un relleno de arena u otro material mineral en partículas finas, obtenido de la cantera, graduándolo convenientemente, de acuerdo a las siguientes especificaciones. La porción del material retenido en la malla Nº 04 será llamada agregado grueso, en tanto que la que pasa por la malla Nº 04 será llamada agregado fino. Gradación El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No. 8. La fracción del material que pasa la Malla No. 200 no debe exceder en ningún caso de los 2/3 de la fracción que pasa el Tamiz No. 40. La fracción del material que pasa el Tamiz No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de 25% y un Índice de Plasticidad inferior o igual a 6%. El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. Deberá tener un valor del desgaste no mayor del 50% según el ensayo de abrasión. No deberá contener partículas chatas ni alargadas. El CBR (California Bearing Ratio), deberá ser igual o superior a 80%. Método de Construcción Colocación y Extendido. - Todo material de base será colocado y esparcido sobre la subrasante preparada en una capa uniforme y sin segregación. Se efectuará el extendido con el equipo y las herramientas anteriormente mencionadas y aprobadas. Mezcla. - Con el objeto de evitar alterar el cuerpo de la base, el material de base será debidamente mezclado y humedecido en cantera. Cuando la mezcla esté uniforme será esparcida y perfilada de tal manera que después de la compactación se obtenga la sección transversal que se muestra en los planos. Compactación. - Inmediatamente después del extendido, estando a la óptima humedad y habiendo sido perfilado, todo el material colocado deberá ser compactado a todo lo ancho de la vereda mediante compactador vibrador tipo plancha. El material de base deberá ser compactado hasta por lo menos el 95% de la densidad obtenida por el Método de Prueba "Proctor Modificado" (AASHTO T-180). Método De Control Control técnico. - Se controlarán el Límite Líquido, Índice de Plasticidad y la granulometría en las zonas puntuales donde se realiza estas actividades (cada 500 m2 de base). Se controlará el CBR cada 1000 m2 de base. Se hará control de compactación cada 250 m2 de base. El grado de compactación exigido será el 95% del obtenido por el Método Proctor Modificado. Será tolerado como mínimo el 90% en puntos aislados, siempre y cuando la media aritmética en cada 9 puntos correspondientes a un tramo compactado en la misma jornada de trabajo sea igual o superior al 95%. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). Condiciones de Pago.
  • 12. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.02.8 RIEGO DE LIGA C/COCINA ASFÁLTICA 320 GAL Descripción Esta partida se establecen los requisitos para la aplicación de material asfáltico sobre una superficie de base granular, previa a la extensión de otra capa bituminosa. El riego de liga debe ser muy delgado y debe cubrir uniformemente el área a ser pavimentada. El material a utilizar para la aplicación del Riego de Liga será Emulsión Cationica de rotura rápida CRS-2. Este material deberá satisfacer los requisitos establecidos. Con suficiente anticipación al comienzo de los trabajos de Riego de Liga se debe someter a la aprobación de la Supervisión la muestra del material asfáltico del tipo seleccionado. No se deben iniciar dichos trabajos sin la previa aprobación, por escrito, de dicho material por la Supervisión. De acuerdo al tipo de material asfáltico seleccionado, se debe determinar la cantidad de litros de material asfáltico que se debe aplicar por metro cuadrado de base, a menos que esa información estuviese indicada en los planos. Equipos Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de limpieza y carrotanques irrigadores de agua y asfalto.  El equipo para limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica.  El carrotanque imprimador de materiales bituminosos deberá cumplir exigencias mínimas que garanticen la aplicación uniforme y constante de cualquier material bituminoso, sin que lo afecten la carga, la pendiente de la vía o la dirección del vehículo.  El carrotanque deberá aplicar el producto asfaltico a presión y para ello deberá disponer de una bomba de impulsión, accionada por motor y provista de un indicador de presión.  Para áreas inaccesibles al equipo irrigador y para retoques y aplicaciones mínimas, se usará una caldera regadora portátil, con sus elementos de irrigación a presión. Adicionalmente podrá utilizarse cocinas asfálticas portátiles con elementos de irrigación a presión o de una extensión del tanque imprimador con una boquilla de expansión que permita un riego uniforme. No se permitirá el uso de regaderas manuales recipientes perforados u otros implementos que no garanticen una aplicación homogénea del riego de liga sobre la superficie. Aplicación de material El control de la cantidad de material asfáltico aplicado en el Riego de Liga se debe hacer comprobando la adherencia al tacto de la cubierta recién regada. La variación, permitida de la proporción (L/m2) seleccionada, no debe exceder en 10%, por exceso o por defecto, a dicha proporción. Durante la aplicación del Riego de Liga, se debe tomar todas las precauciones
  • 13. necesarias para evitar cualquier contacto de llamas o chispas con los materiales asfálticos y con gases que se desprenden de los mismos. El riego solo se aplicará cuando la superficie esté seca y con la anticipación necesaria a la colocación de la capa bituminosa, para que presente las condiciones de adherencia requeridas. No se requerirá riego de liga en el caso de mezclas asfálticas colocadas como máximo dentro de las cuarenta y ocho horas (48 h) de la colocación de la primera capa asfáltica y no haya habido tránsito vehicular, ni contaminación de la superficie. No se permitirán riegos de liga cuando la temperatura ambiental a la sombra y de la superficie sea inferior a cinco grados Celsius (5°C) o haya lluvia o apariencia que pueda ocurrir. La secuencia de los trabajos de pavimentación asfáltica se debe planear de manera que las áreas que sean cubiertas con el Riego de Liga se les apliquen el mismo día la capa asfáltica subsiguiente. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.02.9 IMPRIMACIÓN ASFÁLTICA MANUAL Descripción Esta partida comprende el suministro y aplicación de material bituminoso a una base granular, preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con los planos o como indique el Supervisor. Consiste en la incorporación de asfalto a la superficie de una base, a fin de prepararla para recibir una capa de pavimento asfáltico. Materiales: El material asfáltico a aplicar en este trabajo será el siguiente:  Asfalto Cut-back, grado MC-30, que cumpla con los requisitos de la Tabla 400-5 y la norma ASTM D-2027 (AASHTO M-82) (tipo curado medio). El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus características. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.
  • 14. 2.02.10 CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE E=4” C/EQUIPO, MEZCLA ADQ. Descripción Este trabajo consistirá en la colocación de una capa de mezcla asfáltica fabricada en caliente y construida sobre una superficie debidamente preparada e imprimada, de acuerdo con la presente especificación. Las siguientes previsiones, a menos que se estipule de otra manera en la presente sección, formarán parte de estas especificaciones. Las mezclas bituminosas se compondrán básicamente de agregados minerales gruesos, finos, filler mineral y material asfáltico. Los distintos constituyentes minerales se separarán por tamaño, serán graduados uniformemente y combinados en proporciones tales, que la mezcla resultante llene las exigencias de graduación para el tipo específico contratado. A los agregados mezclados y así compuestos, considerados por peso en un 100% se deberá agregar asfalto, dentro de los límites porcentuales fijados en las especificaciones para el tipo específico de material. Los Materiales a utilizar serán los que se especifican a continuación: Agregados Minerales Gruesos Los agregados pétreos empleados para la ejecución de mezcla bituminosa deberán poseer una naturaleza tal, que al aplicársele una capa de material asfáltico, está no se desprenda por la acción del agua y del tránsito, en caso de que esta circunstancia se produzca, será necesario añadir algún aditivo de comprobada eficacia para proporcionar una buena adhesividad. La proporción de los agregados, retenida en la Malla N° 4, se designará agregado grueso y se compondrá de piedra triturada y/o grava triturada. Así mismo, y de ser necesario se realizará el venteo mecanizado y lavado a la trituración del agregado grueso, para minimizar la presencia de partículas finas. El agregado triturado, en no menos de un 40% en peso, de las partículas del mismo, deberá tener dos caras fracturadas o forma cúbica angulosa, y no menos del 65% tendrá una cara fracturada. De ser necesario para cumplir con este requisito, la grava deberá ser tamizada antes de ser triturada. Dichos materiales serán limpios, compactos y durables, no estarán recubiertos de arcilla, limo u otras sustancias perjudiciales; no contendrán arcilla en terrones. Los acopios destinados a capas de superficie deberán estar cubiertos para prevenir una posible contaminación. No se utilizarán agregados con tendencia a pulimentarse por acción del tráfico, especialmente en capas de superficie. Cuando la granulometría de los agregados tiende a la segregación durante el acopio o manipulación, deberá suministrarse el material en dos o más tamaños separados. De ser necesaria la mezcla de dos o más agregados gruesos, el mezclado deberá efectuarse en tolvas separadas y en los alimentadores en frío y no en el acopio. Los agregados gruesos, deben cumplir además con los siguientes requerimientos: Ensayos Norma Requerimiento MTC ASTM / AASHTO Durabilidad (al Sulfato de Sodio) MTC E 209 ASTM C-88 10% máx.
  • 15. Ensayos Norma Requerimiento MTC ASTM / AASHTO Durabilidad (al Sulfato de Magnesio) MTC E 209 ASTM C-88 15% máx. Abrasión Los Ángeles MTC E 207 ASTM C-131 35% máx. Partículas chatas y alargadas (1) - ASTM D-4791 10% máx. Caras fracturadas dos o mas (< 3 millones de Ejes Equivalentes) MTC E 210 ASTM D-5821 40% min. Sales Solubles Totales MTC E 219 ASTM D-1888 0.5% máx. Absorción MTC E 206 ASTM C-118 Según Diseño Adherencia MTC E 519 AASHTO T-182 +95 Agregados Minerales Finos La proporción de los agregados que pasan la Malla N° 4, se designará agregado fino y se compondrá de arena natural y/o material obtenido de la trituración de piedra, grava o escoria o de una combinación de ambos. Dichos materiales se compondrán de partículas limpias, compactas, de superficies rugosas moderadamente angulares, carentes de grumos de arcilla u otros aglomerados de material fino. No se utilizarán en capas de superficie agregados con tendencia a pulimentarse por el tráfico. Cuando sea necesario mezclar dos o más agregados finos, deberá hacerse a través de tolvas separadas y en los alimentadores en frío y no en el acopio. Los Agregados finos deberán cumplir con los siguientes requisitos: Ensayos Norma Requerimiento MTC ASTM / AASHTO Equivalente de Arena MTC E 209 ASTM D 2419 Mínimo 45 % Adhesividad (Riedel Weber) MTC E 220 MTC E 220 6 mín. Índice de Plasticidad (malla N°40) MTC E 111 ASTM D 4318 N.P. Índice de Plasticidad (malla N°200) MTC E 111 ASTM D 4318 N.P. Sales Solubles Totales MTC E 219 ASTM D 1888 0.5% máx. Absorción MTC E 205 ASTM C 118 Según Diseño representativo, será rechazado. Relleno Mineral ("Filler") El material de relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de vacíos, espesante del asfalto o de ser el caso, como mejorador de adherencia al par agregado-asfalto, se compondrá de materiales tales como polvo calcáreo, polvo de roca y/o cal hidratada no plástica, debidamente aprobados por el Supervisor. Estos materiales deberán carecer de materias extrañas y objetables; estarán perfectamente secos para poder fluir libremente y no contendrán grumos. El material cumplirá con los siguientes requerimientos mínimos de granulometría:
  • 16. Malla % que pasa (en peso Seco) Nº 30 100 Nº 50 95-100 Nº 200 80-100 La fracción del "filler", que se denomina polvo mineral será cal hidratada. En el caso de la cal hidratada, se deberá cumplir con los requerimientos AASHTO M303. La cantidad a utilizar se definirá en la fase de diseños de mezcla según el método Marshall. Cemento Asfáltico La selección del cemento asfáltico será del grado de penetración que corresponda, de acuerdo a lo que se indica en el siguiente cuadro que se utiliza como referencia. El Supervisor tiene la facultad de aprobar un cemento asfáltico de grado de penetración diferente al recomendado si el diseño Marshall cumple con las exigencias indicadas en esta especificación y el Contratista presenta el debido sustento. Mezcla en Caliente Tipo de Cemento Asfáltico Clasificado según Penetración Cemento Asfáltico Temperatura Media Anual 15º C ó menos Tipo 85 - 100 El cemento asfáltico será homogéneo, carecerá de agua y no formará espuma cuando sea calentado a 175 ºC. Se deberá tener en cuenta las temperaturas máximas de calentamiento recomendadas por el proveedor. El cemento asfáltico deberá satisfacer los siguientes requerimientos: Características Ensayo Pen 85-100 MIN MAX Penetración a 25º C, 100 gr. 5 seg. 0.1 mm (AASTHO-T49) (ASTM-D5) E 304 85 100 Punto de Inflamación, COC. º C (AASTHO-T48) (ASTM-D92) MTC E 312 232 - Ductibilidad a 25 ºC, 5 cm/min, cm (AASTHO-T51) (ASTM-D113) MTC MTC E 306 100 - Solubilidad en Tricloroetileno, % masa (AASTHO-T44) (ASTM-D2042) MTC E 302 99 - Susceptibilidad Térmica (AASTHO-T240) (ASTM-D2872) Ensayo de Película delgada en Horno, 3.2 mm 163º C, 5 hrs.  Pérdida de masa %  Penetración del residuo, % de la penetración original  Ductibilidad del residuo 25ºC, 5 cm/min, cm. MTC E 316 MTC E 304 MTC E 306 - 47 75 1.0 - - Indice de Susceptibilidad Térmica -1.0 +1.0
  • 17. Características Ensayo Pen 85-100 MIN MAX Ensayo de la Mancha con solvente Heptano – Xileno (opcional) MTC E 304 Negativo Fuentes De Provisión (Canteras) El Supervisor efectuará ensayos de laboratorio como medida de verificación y control de calidad de las canteras establecidas en el proyecto para la producción de mezcla asfáltica en caliente, así como del material de relleno mineral y cemento asfáltico, antes de iniciar al proceso de producción de mezcla asfáltica. Las muestras de cada uno de estos componentes, se remitirán en la forma que se ordene y serán aprobados antes de la fabricación de la mezcla asfáltica. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.02.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DADO DE CONCRETO Descripción Esta partida contempla el suministro e instalación de los dados de concreto. Procedimientos de Ejecución Se ejecutarán con concreto f’c = 140 Kg/cm2. El acabado final será con pasta en proporción 1:2 o espolvoreo de cemento y planchado superior, aplicados sobre la superficie cuando está por perder su plasticidad en el proceso de fraguado; tendrán un acabado final caravista. Unidad de medida La unidad de medida será el metro lineal (ml). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.03 PAVIMENTO RÍGIDO 2.03.1 CORTE DE PAVIMENTO RÍGIDO (L=140m) Descripción El corte del pavimento y vereda para delimitar el área a intervenir, se efectuará con cortadora de pavimentos de sierra diamantina o equipo especial, que obtenga resultados similares de corte hasta una profundidad no menos a los ¾ partes del espesor del pavimento existente, con la finalidad de proceder posteriormente a romper dicho perímetro en pequeños trozos. No se permitirá el uso de comba. Para el corte de las veredas deberá considerarse paños completos siguiendo las líneas de las bruñas. Se cuidará que los bordes aserrados del pavimento existente, presenten caras rectas y normales a la superficie de la base.
  • 18. Los cortes para pavimento tendrán de preferencia un ancho ligeramente superior a las zanjas a excavar, salvo casos especiales cuya exigencia será coordinada con la municipalidad respectiva. La rotura del pavimento, deberá realizarse teniendo especial cuidado en adoptar formas geométricas regulares, con ángulos rectos y evitando formar ángulos agudos. Los bordes deben ser perpendiculares a la superficie. La parte resultante del pavimento debajo del aserrado debe quedar irregular y áspero, pero siempre en un plano vertical, de manera que se obtenga la adherencia entre el material de reparación y el pavimento existente. El desmonte y los cascotes provenientes de la rotura de los pavimentos, veredas y/o sardineles, deberán ser retirados de la zona de trabajo por seguridad y limpieza de la misma, debiendo efectuarlos antes de iniciar con las reposiciones. Las áreas verdes deberán ser retirados mediante cortes uniformes y dispuestos de manera adecuada que garantice su conservación con la finalidad que puedan ser reutilizados. Unidad de medida La unidad de medida será el metro lineal (ml). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.03.2 DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO C/EQUIPO (LOSA DE CONCRETO) E=0.30 m Descripción Los pavimentos rígidos cuya demolición esté prevista en los documentos del proyecto, deberán ser quebrados en pedazos de tamaño adecuado, para que puedan ser utilizados en la construcción de rellenos o disponer de ellos como sea autorizado por el Supervisor. Cuando se usen en la construcción de rellenos, el tamaño máximo de cualquier fragmento no deberá exceder de dos tercios (2/3) del espesor de la capa en la cual se vaya a colocar. En ningún caso el volumen de los fragmentos deberá exceder de treinta decímetros cúbicos (30 dm³), debiendo ser apilados en los lugares indicados en los planos del proyecto o las especificaciones particulares, a menos que el Supervisor autorice otro lugar. Los materiales provenientes de la demolición que a juicio del Supervisor considere que sean aptos para rellenar y emparejar la zona de corte y/o demolición u otras zonas del proyecto deberán ser utilizados para este fin. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.
  • 19. 2.03.3 EXCAVACIÓN DE ZANJA (h=0.65 m) Descripción La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico (de acuerdo a lo indicado en el presupuesto), a trazos anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos y/o especificaciones. Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será despejado de todas las obstrucciones existentes. Las sobre-excavaciones se pueden producir en dos casos: - Autorizada: Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos. - No autorizada: Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las líneas y gradientes determinadas. En ambos casos, el supervisor ordenará al constructor a llenar todo el espacio de la sobre-excavación con un material debidamente acomodado y/o compactado. Dicha orden debe quedar registrado en el cuaderno de la obra respectiva. El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado para relleno, tal como sea determinado por la supervisión. El material sobrante no apropiado para relleno será eliminado por el constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde se cuente con el permiso respectivo. Es obligación del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde las condiciones así lo requieran, para prevenir los deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal y de las construcciones vecinas. Para los efectos de la ejecución de las obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han clasificado en tres tipos:  Terreno normal: Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. Los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.  Terreno semirocoso: El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 8” hasta 20”. y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta 66 dm3, y que para su extracción no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.  Terreno rocoso: Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería mayores de 20” de diámetro. Cuando se presente este tipo de terreno, debido a la limitación de contar con equipo mecánico en las zonas rurales, el diseño de ingeniería debe plantear otras soluciones para instalar las tuberías. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cúbico (m3). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.03.4 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA C/EQUIPO
  • 20. Descripción Se procederá a compactar la subrasante hasta lograr, como mínimo un 90% de acuerdo al ensayo Proctor Modificado. En el caso de que el material encontrado no resultara adecuado para obtener este grado de compactación, deberá profundizarse la excavación hasta el nivel que sea necesario para ello. Se procederá a la explanación de este material homogéneo hasta conformar una superficie de acuerdo a los perfiles y geometría del Proyecto, una vez compactada, alcance el nivel de la subrasante. La compactación se efectuará únicamente con plancha vibratoria cuyas características de peso y eficiencia sean aprobadas por la Supervisión. No se permitirá por ningún motivo el empleo de pisones de mano. En todo caso, la superficie final de la subrasante deberá quedar perfectamente nivelada a fin de permitir una distribución y compactación uniforme de la capa inmediatamente superior. La compactación se empezará de los bordes hacia el centro y se efectuará hasta alcanzar el 90%de la máxima densidad seca del ensayo de compactación Proctor Modificado (AASHTO T-180, ASTM D-1557) en suelos cohesivos, y en suelos granulares hasta alcanzar el 95% de la máxima densidad seca de dicho ensayo. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.03.5 CAMA DE ARENA GRUESA (h=0.05 m), INCLUYE MANO DE OBRA Descripción La cama de apoyo está constituida por material granular (ripio corriente, grava, gravilla, confitillo, arena gruesa o arenilla), conforme se indican en los planos y/o como lo apruebe en campo el Supervisor. Antes de colocar cualquier la tubería en una zanja abierta, el fondo será cuidadosamente nivelado a una profundidad de 15 o 20 centímetros mayor que el nivel indicado en los planos para la parte inferior exterior de la tubería, de acuerdo al ancho promedio de zanja a excavada. El fondo de la zanja será entonces rellenado a la gradiente apropiada con material selecto de relleno (ripio corriente o arenilla, u otro material aprobado previamente por el Supervisor), y será bien apisonado con pisones mecánicos de peso aprobado para proveer un lecho uniforme. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cúbico (m3). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.03.6 RELLENO COMPACTADO C/COMPACTADORA 5.8HP-MAT. PROPIO Descripción
  • 21. Se tomarán las previsiones necesarias para la buena consolidación del relleno. El relleno se realizará con material propio, cumpliendo con las características establecidas en las definiciones de material selecto. El relleno de la zanja, para efectos de su compactación, se ha dividido en 4 zonas desde su fondo hasta su superficie: Primer Relleno, Segundo Relleno, Base y Sub-Base. El relleno sólo se permitirá efectuarlo a mano. La cama de apoyo, lo mismo que el resto de capas de este primer relleno tendrá espesores mínimos de 0.15 m., compactándolos íntegramente. El segundo relleno entre el primer relleno y la sub base, será de material seleccionado, pudiendo realizarse a mano o con maquinaria. El espesor de sus capas será no mayor de 0.15 m. Compactándolos con compactadora. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual. El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno no será menor del 85 % de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM 698 o AASHTO-T-180. De no alcanzar el porcentaje establecido, se deberán hacer las correcciones del caso, debiendo efectuarse nuevos ensayos para conseguir la compactación deseada. En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos, el segundo relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno. La compactación de la base y sub-base se presenta cuando en la zona de trabajo existan pavimentos a reponer. Las normas para esta compactación, se encuentran establecidas en el acápite 7.4.4 de la Norma Técnica INDECOPI Nº 339-16 que dice: “El material seleccionado para la base y sub base se colocara en capas de 0.10 m., procediéndose a su compactación, utilizando planchas vibratorias, rodillos vibratorios o algún equipo que permita alcanzar la densidad especificada. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.” El porcentaje de compactación no será menor al 100% de la máxima densidad seca del Proctor modificado (AASHTO- T-180) para las bases y sub-bases. En todos los casos la humedad del material seleccionado y compactado, estará comprendido en el rango de +1% de la humedad óptima del Proctor modificado. El material seleccionado para la base y sub-base necesariamente será de afirmado apropiado. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cúbico (m3). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.03.7 BASE GRANULAR E=0.10 m (AFIRMADO PRODUCIDO) C/EQUIPO Descripción Este trabajo consiste en la conformación de una capa de material clasificado de grava o piedra, en forma natural o artificial, y finos, colocada sobre la sub-rasante compactada de acuerdo con estas especificaciones técnicas y en conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones transversales indicado en los planos. Materiales y Equipos  MATERIAL CLASIFICADO PARA BASE  HERRAMIENTAS MANUALES  COMPACTADOR VIBRADOR TIPO PLANCHA 7HP
  • 22. El material para la base granular consistirá en partículas duras y durables o fragmentos de piedras o gravas y un relleno de arena u otro material mineral en partículas finas, obtenido de la cantera, graduándolo convenientemente, de acuerdo a las siguientes especificaciones. La porción del material retenido en la malla Nº 04 será llamada agregado grueso, en tanto que la que pasa por la malla Nº 04 será llamada agregado fino. Gradación El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No. 8. La fracción del material que pasa la Malla No. 200 no debe exceder en ningún caso de los 2/3 de la fracción que pasa el Tamiz No. 40. La fracción del material que pasa el Tamiz No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de 25% y un Índice de Plasticidad inferior o igual a 6%. El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. Deberá tener un valor del desgaste no mayor del 50% según el ensayo de abrasión. No deberá contener partículas chatas ni alargadas. El CBR (California Bearing Ratio), deberá ser igual o superior a 80%. Método de Construcción Colocación y Extendido. - Todo material de base será colocado y esparcido sobre la subrasante preparada en una capa uniforme y sin segregación. Se efectuará el extendido con el equipo y las herramientas anteriormente mencionadas y aprobadas. Mezcla. - Con el objeto de evitar alterar el cuerpo de la base, el material de base será debidamente mezclado y humedecido en cantera. Cuando la mezcla esté uniforme será esparcida y perfilada de tal manera que después de la compactación se obtenga la sección transversal que se muestra en los planos. Compactación. - Inmediatamente después del extendido, estando a la óptima humedad y habiendo sido perfilado, todo el material colocado deberá ser compactado a todo lo ancho de la vereda mediante compactador vibrador tipo plancha. El material de base deberá ser compactado hasta por lo menos el 95% de la densidad obtenida por el Método de Prueba "Proctor Modificado" (AASHTO T-180). Método De Control Control técnico. - Se controlarán el Límite Líquido, Índice de Plasticidad y la granulometría en las zonas puntuales donde se realiza estas actividades (cada 500 m2 de base). Se controlará el CBR cada 1000 m2 de base. Se hará control de compactación cada 250 m2 de base. El grado de compactación exigido será el 95% del obtenido por el Método Proctor Modificado. Será tolerado como mínimo el 90% en puntos aislados, siempre y cuando la media aritmética en cada 9 puntos correspondientes a un tramo compactado en la misma jornada de trabajo sea igual o superior al 95%. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
  • 23. por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.03.8 LOSA DE CONCRETO F’C=350 KG/CM2 (h=0.30 m) Descripción Las especificaciones de este rubro corresponden a las estructuras de concreto armado, cuyo diseño figura en los planos del servicio. Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, así como también, lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (E.060), en el Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas de Concreto de la ASTM. MATERIALES Cemento El cemento a utilizar será el especificado en los planos, que cumpla con las Normas del ASTM-C150 e INDECOPI 334.009. Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una variación de ± 1% del peso indicado. Si el contratista lo cree conveniente, podrá usar cemento a granel, para lo cual debe contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios en su composición y características físicas. Agregados Las especificaciones concretas están dadas por las Normas ASTM-C33 tanto para los agregados finos como para los agregados gruesos, además, se tendrá en cuenta la Norma ASTM - D448 para evaluar la dureza de los mismos. Agregado Fino: Arena Deberá ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis y materias orgánicas. Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C40 y la granulometría por ASTM-C136, ASMT-C17 y ASMT- C117. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes: MATERIAL % PERMISIBLE EN PESO Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASTM C-117) 3 Lutitas, (desig. ASTM C-123, gravedad especifica de líquido denso 1.95) 1 Arcilla (desig.ASTM-C-142) 1 Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos cubiertos de otros materiales, partículas blandas o escamosas y turba) 2 Total de todos los materiales deletéreos 7 La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas Standard (ASTM desig. C-136), deberá cumplir con los siguientes límites: MALLA % QUE PASA 3/8” 100
  • 24. # 4 100 # 6 95 - 100 # 8 95 - 70 # 16 85 - 50 # 30 70 - 30 # 50 45 - 10 # 100 10 - 0 El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación entre los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30. El Inspector o Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM-C40, ASTM- C128, ASTM-C88 y otras que considere necesario. El Inspector o Supervisor hará una muestra y probará la arena según sea empleada en los trabajos. La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que se efectúen. Agregado Grueso: Piedra Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. Deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM-C33. La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o semiangular. Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser efectuadas por el Inspector o Supervisor cuando lo considere necesario: ASTM-C131, ASTM-C88 y ASTM-C127, cumpliendo, además, con los siguientes límites: MALLA % QUE PASA 1½” 100 1” 95 - 100 1/2” 25 - 60 # 4 10 máx. # 8 5 máx. El Inspector o Supervisor realizará un muestreo y tomará las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea empleado en los trabajos. El agregado grueso será considerado apto si los resultados de las pruebas cumplen con lo indicado en las Normas respectivas. En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto, siempre que cumpla con el slump o revenimiento requerido y que la resistencia obtenida sea la adecuada. En caso que no fueran obtenidas las resistencias especificadas, el Contratista tendrá que ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta hasta que se obtengan dichos valores. Hormigón Será procedente de río o de cantera compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres de cantidades perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u otras sustancias perjudiciales.
  • 25. El hormigón deberá tener granulometría uniforme usándose el material que pasa por la malla número 100 como mínimo y la malla de 2" como máximo. Esta prueba se debe ejecutar antes que entre en contacto con los componentes del concreto y por lo menos semanalmente. Agua Deberá ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias anotadas anteriormente y que, además, no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días demuestre resistencias iguales o superiores a aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las Normas ASTM - C 109. Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las Normas ASTM-C70. Aditivos Se permitirá el uso de aditivos tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc., siempre y cuando sean de calidad reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de productos que contengan cloruros de calcio o nitratos. El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de aditivos. Se almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante controlándose la fecha de expiración de los mismos. No se podrán usar los que hayan vencido la fecha. En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evite la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material. Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes. Los aditivos líquidos deberán protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus características. En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las especificaciones ASTM correspondientes, debiendo el Contratista suministrar prueba de esta conformidad, para lo que será suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto. Acero El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2 , carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2 , elongación de 20 cm, mínimo 8%. Varillas de Refuerzo Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las Normas ASTM- A15 (varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A-305. Las varillas deberán de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío. Doblado
  • 26. Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos. El doblado deberá hacerse en frío. No se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros. No se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado. Colocación Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, se deberá limpiarlo completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y suciedad que pueda reducir su adherencia. Luego serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes allí indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Esto, se realizará con alambre recocido de gauge 18 por lo menos. Empalmes La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30cm. Para las barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas. Tolerancia Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en mayor o menor valor, pasado el cual, no podrán ser aceptadas. TOLERANCIA PARA SU COLOCACION Cobertura de concreto a la superficie +/- 6 mm. Espaciamiento entre varillas +/- 6 mm. Varillas superiores en losas y vigas +/- 6 mm. Secciones de 20cm de profundidad o menos +/- 6 mm. Secciones de más de 20 cm de profundidad +/- 1.2 cm. Secciones de más de 60 cm de profundidad +/- 2.5 cm. La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición y/o excediendo las tolerancias anteriormente indicadas ya sea para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo, conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del Inspector o Supervisor. ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES Agregados Para el almacenamiento de los agregados se deberá contar con un espacio suficientemente extenso de tal forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que los agregados se mezclen con la tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se colocarán en una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora. Cemento El lugar para almacenar este material, de forma preferente, deberá estar constituido por una losa de concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del suelo que perjudica notablemente sus componentes.
  • 27. Deberá apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. Se irá usando el cemento en su orden de llegada. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su superficie. El almacén del cemento deberá estar cubierto, esto es, deberá estar techado en toda su área. Acero Todo elemento de acero a usarse deberá ser almacenado en depósitos cerrados y no deberá apoyarse directamente en el piso, para lo cual, debe construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm de alto. El acero deberá almacenarse de acuerdo a los diámetros de cada varilla, de esta manera se podrá disponer en cualquier momento de un determinado tipo de fierro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección. El almacén de fierro deberá de mantenerse libre de polvo. Los depósitos de grasa, aceites y aditivos, deberán de estar alejados del acero. Agua Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta deberá ser del diámetro adecuado para permitir un abastecimiento rápido y efectivo METODO DE CONSTRUCCION El concreto estará conformado por una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en una máquina mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones, a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido. Dosificación El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número de valores obtenidos con menor resistencia. Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, los agregados, agua y cemento deberán ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados. El Contratista planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las Normas prescritas por la ASTM. Dicha dosificación debe ser en peso. Diseño de Mezcla El Contratista realizará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos, deberán indicar las proporciones, tipos de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento. Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del Contratista. El revenimiento o slump de la mezcla debe fluctuar entre 3” y 3.5”. El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas. Consistencia La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua deberá presentar un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los refuerzos. No deberá producirse segregación de sus componentes. En la preparación de la mezcla deberá tenerse especial cuidado en la proporción de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo este último elemento de primordial importancia. Se deberá mantener la misma relación agua- cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a
  • 28. usar. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se obtiene del concreto. Evaluación y Aceptación de las Propiedades del Concreto El esfuerzo de compresión del concreto f'c para cada porción de la estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos que se indique otro tiempo diferente. Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada dosificación de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las Normas ASTM C-31 y C-39, en cantidad suficiente como para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten con valores inferiores a dicha resistencia. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes: - El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de diseño. - Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35 kg/cm2 . La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres muestras de un mismo tipo de concreto, obtenidas con igual dosificación. Se escogerá como resistencia final al valor promedio obtenido con dichos ensayos. A pesar de la aprobación del Inspector o Supervisor, el Contratista será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto de acuerdo a las especificaciones otorgadas. Proceso de Mezcla Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deberán ser reunidos en una sola masa, de características especiales. Esta operación debe realizarse en una mezcladora mecánica. El Contratista deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de los trabajos a ejecutar, solicitando la aprobación del Inspector o Supervisor. En el proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10% del agua requerida por la dosificación. Esta operación no deberá exceder más del 25% del tiempo total necesario. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para verificar el tiempo de mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en el tambor. El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m3 , el tiempo de mezcla promedio será de 1.5 minutos y será aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de metro cúbico adicional. En caso de emplearse aditivos, éstos serán incorporados como solución y empleando sistema de dosificación y entrega recomendados por el fabricante. El concreto contenido en el tambor deberá ser utilizado íntegramente. Si existieran sobrantes estos se desecharán, limpiándose el tambor con abundante agua. No se permitirá que el concreto se endurezca en su interior. La mezcladora deberá tener un mantenimiento periódico de limpieza. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido el 10% de su profundidad.
  • 29. El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado, será eliminado. Así mismo, se eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado, sin aprobación específica del Inspector o Supervisor. Transporte El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura, tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida de materiales. De esta manera se garantizará la calidad deseada para el concreto. En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la capacidad de la bomba. Se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega. Vaciado Antes de proceder a esta operación se deberán tomar las siguientes precauciones: - El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto haber sido pintadas con agentes tensioactivos ó lacas especiales para evitar la adherencia a la superficie del encofrado. - Las estructuras que estarán en contacto con el concreto deberán humedecerse con mezcla agua-cemento. - Los refuerzos de acero deberán de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia. - Los elementos extraños al encofrado deberán ser eliminados. - Los separadores temporales deberán ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es que no está autorizado para que estos se queden. - El concreto deberá de vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de vibradores. - El concreto siempre se deberá verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm de altura. Se evitará que, al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas. En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Inspector o Supervisor. Consolidación El concreto deberá ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse las formaciones de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto. A medida que el concreto es vaciado en las formas, deberá ser consolidado total y uniformemente con vibradores eléctrico o neumático para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso. No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.
  • 30. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado. No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente vibrada. Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada una vibración complementaria de profundidad con sistemas normales. Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un período de 5 a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. Se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente. Juntas de Construcción Si por causa de fuerza mayor se necesite hacer algunas juntas de construcción, éstas serán aprobadas por el Inspector o Supervisor. Las juntas serán perpendiculares a la armadura principal. Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerán llaves o dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el Inspector o Supervisor. La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada superficial. Cuando se requiera y previa autorización de la adherencia podrá obtenerse por uno de los métodos siguientes: El uso de un adhesivo epóxico. Para la aplicación del adhesivo epóxico en la superficie de contacto entre elementos de concreto nuevo con elementos de concreto antiguo se hará lo siguiente: a. Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo. b. Picar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire comprimido. c. Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante. Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo. El mortero será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto. Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado uniformemente y que no deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie. Juntas de Expansión Estas juntas deben de tener cuando menos 2.5 cm de separación y no llevarán refuerzos de unión. El espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, poliestireno u otro elemento que se indicará en los planos. Insertos Las tuberías, manguitos, anclajes, alambres de amarre a muros, dowels, etc., que deban dejarse en el concreto, serán fijadas firmemente en su posición definitiva antes de iniciar el vaciado del concreto. Las tuberías e insertos huecos previas al vaciado serán taponadas convenientemente a fin de prevenir su obstrucción con el concreto. Curado
  • 31. El concreto deberá ser protegido del secamiento prematuro por temperatura excesiva y por pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado deberá comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y deberá mantenerse con abundante cantidad de agua al concreto, por lo menos durante 7 días a una temperatura de 15ºC. Cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o menos según crea conveniente el Inspector o Supervisor. El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material. Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado. Rociado continúo de agua. Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas. Aplicación de arena continuamente húmeda. Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66ºC) o spray nebuloso. Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C 309. Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por La Entidad y deberá satisfacer los siguientes requisitos: No reaccionará de manera perjudicial con el concreto. Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación. Su índice de retención de humedad (ASTM C 156), no será menor de 90. Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo ésta al cabo de 4 horas. La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de las mismas hasta que se pueda desencofrar. El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 7 días en el caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el período de curado será de por lo menos 3 días. Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f'c. Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva. Encofrados Los encofrados son formas de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es contener el concreto vaciado, proporcionando la forma estructural o arquitectónica requerida para cada elemento. Los encofrados deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas cumpliendo con las Normas del ACI-370. Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea requerido o permitido. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de vaciado no inferior a 200 kg/m2 . Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con seguridad. Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto tales
  • 32. como tirantes y soportes colgantes, deberán ser de una calidad fabricada comercialmente. Los tirantes de los encofrados deberán ser hechos de tal manera que las terminales pueden ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto después que las ligaduras hayan sido removidas. Los tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal alguno más adentro de 1 cm de la superficie. Las formas de madera para aberturas en paredes deberán ser construidas de tal manera que faciliten su aflojamiento. Si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento de las formas. El tamaño y espaciamiento de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Inspector o Supervisor. Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el Inspector o Supervisor. Las superficies de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos para luego rellenar el espacio o resanarlo con concreto o mortero, de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá él resane burdo de tales defectos. Tolerancia: En la ejecución de las formas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia para estas. Esto no quiere decir que deben de ser usadas en forma generalizada. TOLERANCIAS DIMENSIONALES Muros: En las dimensiones transversales de las secciones ±6 mm En escaleras: Paso Contrapaso ± 3 mm ± 1 mm En gradas: Paso Contrapaso ± 6 mm ± 3 mm Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto. La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los miembros estructurales. Medios positivos de ajustes (cuñas o gatas) de portantes inclinados o puntales, deben ser provistos y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales. Desencofrado Para llevar a cabo el desencofrado de las formas se deben tomar precauciones las que, debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado. Las precauciones a tomarse son: 1. No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente como para que con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes. 2. Las formas no deben removerse sin la autorización del Inspector o Supervisor,
  • 33. debiendo quedar el tiempo necesario hasta que el concreto obtenga la dureza conveniente. 3. El tiempo mínimo de desencofrado para los costados de sobrecimientos y columnas será de 24 horas. 4. Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Inspector o Supervisor. El diseño, la construcción y mantenimiento de las formas, incluyendo su almacenamiento, son de exclusiva responsabilidad del Contratista. Descripción La partida de vaciado de concreto en losas, será ejecutada de acuerdo a lo indicado en los planos y deberá tener en consideración lo indicado en el titulo Concreto armado. Materiales El material a usar es una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con una proporción o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del concreto especificada igual a f’c=350Kg/cm2. Se adicionará aditivo plastificante de acuerdo a las condiciones del fabricante del producto. Método de Construcción El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente deberá haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se empleará las especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea aplicable a la presente partida. Unidad de medida La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 2.03.9 JUNTA DE DILATACIÓN Descripción Estas juntas deben de tener cuando menos 2.5 cm de separación y no llevarán refuerzos de unión. El espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, poliestireno u otro elemento que se indicará en los planos. Unidad de medida La unidad de medida será el global (glb). Condiciones de Pago. Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.