SlideShare una empresa de Scribd logo
Caminosii
MOVIMIENTO DE TIERRAS
TERRAPLENES
Parte de la explanación sobre el terreno explanado también se conoce como relleno a
cada 0.30 m compactados al 90% de su MDS conformada por capas.
Este trabajo consiste en escarificar, nivelar y compactar el terreno de fundación, así
como de conformar y compactar las capas del relleno (base, cuerpo y corona) hasta
su total culminación, con materiales apropiados provenientes de las excavaciones
del prisma vial o prestamos laterales o de cantera, realizados luego de la ejecución de
las obras de desbroce, limpieza, demolición, drenaje y subdrenaje.
En los terraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas:
 Base, parte del terraplén que está por debajo de la superficie original del terreno,
la que ha sido variada por el retiro de material inadecuado.
 Cuerpo, parte del terraplén comprendida entre la base y la corona.
 Corona, parte superior del terraplén comprendida entre el nivel superior del
cuerpo y el nivel de subrasante, construida con un espesor de 30 cm, salvo que
los planos del Proyecto o las especificaciones especiales indiquen un espesor
diferente.
En el caso en el que el terreno de fundación se considere adecuado, la parte del
terraplén denominado base no se tendrá en cuenta.
MATERIALES
REQUISITOS DE LOS MATERIALES
Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán provenir
de las excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de fuentes
aprobadas (canteras); deberán estar libres de sustancias deletéreas,
de materia orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales, de acuerdo a las
exigencias del proyecto y autorizado por el Supervisor.
Si por algún motivo sólo existen en la zona, materiales expansivos, se deberá
proceder a estabilizarlos antes de colocarlos en la obra. Las estabilizaciones serán
definidas previamente en el Expediente Técnico.
Caminosii
Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán cumplir los
requisitos indicados en la siguiente tabla:
Además deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:
 Desgaste de los Ángeles: 60% máx. (MTC E 207)
 Tipo de Material: A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6 y A-3
EQUIPO
El equipo empleado para la construcción de terraplenes deberá ser compatible con los
procedimientos de ejecución adoptados y requiere aprobación previa del Supervisor,
teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución
de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación.
Los equipos deberán cumplir las exigencias técnicas ambientales para la emisión de
gases contaminantes y ruidos, además de cumplir las consideraciones descritas
anteriormente
CONSTRUCCION
Los trabajos de construcción de terraplenes se deberán efectuar según los
procedimientos descritos en ésta Sección. El procedimiento para determinar los
espesores de compactación deberá incluir pruebas aleatorias longitudinales,
transversales y con profundidad, verificando que se cumplan con los requisitos de
compactación en toda la profundidad propuesta.
El espesor propuesto deberá ser el máximo que se utilice en obra, el cual en ningún
caso debe exceder de 30 cm.
Si los trabajos de construcción o ampliación de terraplenes afectaran el
tránsito normal en la vía o en sus intersecciones y cruces con otras vías, el
Contratista será responsable de tomar las medidas para mantenerlo adecuadamente,
según se especifica en la Sección 103.
La secuencia de construcción de los terraplenes deberá ajustarse a las condiciones
estacionales y climáticas que imperen en la región del Proyecto. Cuando se haya
programado la construcción de las obras previamente requeridas a la elevación del
cuerpo del terraplén, no deberá iniciarse la construcción de éste, antes de que las
alcantarillas y muros de contención se terminen en un tramo no menor de 500 m
adelante del frente del trabajo, en cuyo caso deberán concluirse también, en
forma previa, los rellenos de protección que tales obras necesiten.
Cuando se hace el vaciado de los materiales por lo general se produce polvo, para lo
cual se debe contar con equipos apropiados de protección al personal; asimismo
Caminosii
deben tomarse las medidas de seguridad correspondiente para evitar la
presencia de personas ajenas a la obra, y prevenir accidentes u otros contratiempos.
PREPARACION DEL TERRENO
Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base de éste deberá
estar desbrozado y limpio, según se especifica en la Sección 201 y ejecutadas
las demoliciones de estructuras que se requieran, según se
especifica en la Sección 604. El Supervisor determinará los eventuales
trabajos de remoción de capa vegetal y retiro del material inadecuado, así como el
drenaje del área base según la Sección 202, necesarios para garantizar la
estabilidad del terraplén.
Cuando el terreno base esté satisfactoriamente limpio y drenado, se deberá
escarificar, conformar y compactar, de acuerdo con las exigencias de compactación
definidas en la presente especificación, en una profundidad mínima de 15 cm, aun
cuando se deba construir sobre un afirmado.
En las zonas de ensanche de terraplenes existentes o en la construcción de éstos
sobre terreno inclinado, previamente preparado, el talud existente o el terreno
natural deberán cortarse en forma escalonada (banquetas de estabilidad), de
acuerdo con los planos o las instrucciones del Supervisor, para asegurar la
estabilidad del terraplén nuevo.
Cuando lo señale el Proyecto o lo apruebe el Supervisor, la capa superficial de suelo
existente que cumpla con lo señalado en la Subsección 205 deberá mezclarse
con el material que se va a utilizar en el terraplén nuevo.
Si el terraplén se construye sobre turba o suelos blandos, se deberá asegurar la
eliminación total o parcial de estos materiales, su tratamiento previo o la utilización
de cualquier otro medio propuesto por el Contratista y autorizado por el Supervisor,
que permita mejorar la calidad del soporte, hasta que éste ofrezca la suficiente
estabilidad para resistir esfuerzos debidos al peso del terraplén terminado.
Si el Proyecto considera la colocación de un geotextil como capa de
separación o de refuerzo del suelo, éste se deberá tender conforme se
describe en la Sección 511.
Base y cuerpo del terraplén
El Supervisor sólo autorizará la colocación de materiales de terraplén cuando el
terreno base esté adecuadamente preparado y consolidado, según se indica en la
Subsección anterior.
El material del terraplén se colocará en capas de espesor uniforme, el cual será lo
Caminosii
suficientemente reducido para que, con los equipos disponibles, se obtenga el grado
de compactación exigido. Los materiales de cada capa serán de características
uniformes. No se extenderá ninguna capa, mientras no se haya comprobado que la
subyacente cumple las condiciones de compactación exigidas.
Se deberá garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre sí.
Será responsabilidad del Contratista asegurar un contenido de humedad que
garantice el grado de compactación exigido en todas las capas del cuerpo del
terraplén.
En los casos especiales en que la humedad del material sea
considerablemente mayor que la adecuada para obtener la compactación prevista
y cuando el exceso de humedad no pueda ser eliminado por el sistema de
aireación, el Contratista propondrá y ejecutará los procedimientos más convenientes
para ello, previa autorización del Supervisor.
Obtenida la humedad más conveniente, se procederá a la compactación
mecánica de la capa.
En las bases y cuerpos de terraplenes, las densidades que alcancen no serán
inferiores a las que den lugar a los correspondientes porcentajes de compactación
exigidos, de acuerdo con la Subsección 205
Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a otras
obras, no permitan el empleo del equipo que normalmente se esté utilizando para la
compactación, se compactarán con equipos apropiados para el caso, en tal forma
que las densidades obtenidas no sean inferiores a las determinadas en esta
especificación para la capa del terraplén masivo que se esté compactando.
El espesor de las capas de terraplén, será definido por el Contratista con base en la
metodología de trabajo y equipo, y en ningún caso deberá exceder de
30cm aprobada previamente por el Supervisor, que garantice el cumplimiento de
las exigencias de compactación uniforme en todo el espesor.
En sectores previstos para la instalación de elementos de seguridad como
guardavías, se deberá ensanchar el terraplén de acuerdo a lo indicado en los planos
o como lo ordene el Supervisor.
Corona del terraplén
Salvo que los planos del Proyecto o las especificaciones particulares establezcan
algo diferente, la corona deberá tener un espesor compacto mínimo de 30 cm
construidos en dos capas de igual espesor, los cuales se conformarán utilizando
suelos, se humedecerán o airearán según sea necesario, y se compactarán
Los terraplenes se deberán construir hasta una cota superior a la indicada en los
Caminosii
planos, en la dimensión suficiente para compensar los asentamientos producidos por
efecto de la consolidación y obtener la subrasante final a la cota proyectada, con
las tolerancias establecidas
Si por causa de los asentamientos, las cotas de subrasante resultan inferiores a las
proyectadas, incluidas las tolerancias indicadas en esta especificación, se deberá
escarificar la capa superior del terraplén en el espesor que ordene el Supervisor y
adicionar del mismo material utilizado para conformar la corona, efectuando la
homogenización, humedecimiento o secamiento y compactación requeridos hasta
cumplir con la cota de subrasante.
Si las cotas finales de subrasante resultan superiores a las proyectadas, teniendo en
cuenta las tolerancias de esta especificación, el Contratista deberá escarificar la
capa superior del terraplén en el espesor que ordene el Supervisor, efectuando la
homogenización, humedecimiento o secamiento y compactación requeridos hasta
cumplir con la cota de subrasante.
Acabado
Al terminar cada jornada, la superficie del terraplén deberá estar compactada y bien
nivelada, con peraltes o bombeo suficientes que permita el escurrimiento de aguas
de lluvias.
Limitaciones en la ejecución
La construcción de terraplenes sólo se llevará a cabo cuando no exista
presencia de precipitaciones pluviales y la temperatura ambiental no sea inferior a 6
ºC.
Deberá prohibirse la acción de todo tipo de tránsito sobre las capas en ejecución,
hasta que se haya completado su compactación.
Estabilidad
El Contratista responderá, hasta la aceptación final, por la estabilidad de los
terraplenes construidos con cargo al contrato y asumirá todos los costos que
resulten de sustituir o reconstruir cualquier tramo que, a juicio del Supervisor, haya
sido mal construido por descuido o error atribuible a aquel.
Caminosii
Si el trabajo ha sido hecho adecuadamente conforme a las especificaciones, planos
del Proyecto e indicaciones del Supervisor y resultaren daños ocasionados por
causas de fuerza mayor o hechos fortuitos, debidamente comprobados, su
tratamiento será acorde a lo establecido en los documentos del contrato, seguros y
otras normas aplicables.
ACEPTACION DE LOS MATERIALES
Criterio
Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:
a. Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes
controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el
Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
 Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento de tránsito
 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
 Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad
exigidos
 Verificar y aprobar la compactación de todas las capas del terraplén.
b. Calidad de los materiales
De cada procedencia de los suelos empleados para la construcción de terraplenes y
para cualquier volumen previsto, se tomarán cuatro muestras y de cada fracción de
ellas se determinarán:
 Granulometría
 Límites de Consistencia.
 Abrasión.
 Clasificación.
Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará las descargas de los
materiales y ordenará el retiro de aquellas que, no cumplan con las especificaciones
técnicas correspondientes o que pudieran presentar, restos de tierra vegetal,
materia orgánica o tamaños superiores al máximo especificado.
Caminosii
ENSAYOS Y FRECUENCIA
c. Calidad del trabajo terminado
Cada capa terminada de terraplén deberá presentar una superficie uniforme y
ajustarse a la rasante y pendientes establecidas.
Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la vista.
La distancia entre el eje del Proyecto y el borde del terraplén no será menor que
la distancia señalada en los planos aprobados del proyecto.
La cota de cualquier punto de la subrasante en terraplenes, conformada y
compactada, no deberá variar en más de 1 cm de la cota proyectada.
No se tolerará en las obras concluidas, ninguna irregularidad que impida el normal
escurrimiento de las aguas.
En adición a lo anterior, el Supervisor deberá efectuar las siguientes
comprobaciones:
1. Compactación
Las determinaciones de la densidad de cada capa compactada se realizaran
según se establece en la Tabla 205-02 y los tramos por aprobar se definirán sobre la
base de un mínimo de 6 determinaciones de densidad. Los sitios para las mediciones
se elegirán al azar.
Las densidades individuales (Di) del tramo deberán ser, como mínimo, el 90% de
la máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor Modificado de referencia (De)
para la base y cuerpo del terraplén y el
95% con respecto a la máxima obtenida en el mismo ensayo, cuando
se verifique la compactación de la corona del terraplén.
Di > 0,90 De (base y cuerpo) Di > 0,95 De (corona)
La humedad del trabajo no debe variar en ±2% respecto del Óptimo
Contenido de Humedad obtenido con el Proctor Modificado.
El incumplimiento de estos requisitos originará el rechazo del tramo.
2. Irregularidades
Todas las tolerancias que excedan la presente especificación deberán ser corregidas
por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo y aprobadas por el Supervisor.
3. Protección de la corona del terraplén
La corona del terraplén no deberá quedar expuesta a las condiciones atmosféricas;
por lo tanto, se deberá construir en forma inmediata la capa superior proyectada
una vez terminada la compactación y el acabado final de aquella. Será
Caminosii
responsabilidad del Contratista la reparación de cualquier daño a la corona del
terraplén, por la demora en la construcción de la capa siguiente.
El trabajo de terraplenes será aceptado cuando se ejecute de acuerdo con esta
especificación y las indicaciones del Supervisor.
d. Ensayo de deflectometría sobre la subrasante terminada
MEDICION
La unidad de medida para los volúmenes de terraplenes será el metro cúbico (m3
),
aproximado al metro cúbico completo, de material compactado, aprobada por el
Supervisor, en su posición final.
Dichas áreas están limitadas por las siguientes líneas de pago:
 Las líneas del terreno (terreno natural, con capa vegetal removida, afirmado
existente, cunetas y taludes existentes).
 Las líneas del Proyecto (nivel de subrasante, cunetas y taludes proyectados).
No habrá medida ni pago para los terraplenes efectuados por el Contratista, que por
error o conveniencia, se hayan ejecutado fuera de las líneas del Proyecto o de las
establecidas por el Supervisor.
No se medirán los terraplenes que haga el Contratista en sus caminos de acceso y
obras auxiliares que no formen parte de las obras del Proyecto.
PAGO
El trabajo de terraplenes se pagará al precio unitario del contrato, por toda obra
ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aceptada
por el Supervisor
El precio unitario deberá cubrir los costos de escarificación, nivelación,
conformación, compactación y demás trabajos preparatorios de las áreas en donde
se haya de construir un terraplén nuevo; deberá cubrir, además, la colocación,
conformación, humedecimiento o secamiento y compactación de los materiales
utilizados en la construcción de terraplenes; y, en general, todo costo relacionado con
la correcta construcción de los terraplenes, de acuerdo con esta especificación, los
planos y las instrucciones del Supervisor.
Los materiales para terraplenes provenientes de excavaciones del prisma vial, no se
pagan en esta partida
La excavación de los materiales inadecuados requeridos para la construcción de
terraplenes se paga de acuerdo a lo indicado
Caminosii
PEDRAPLANES
El pedraplén es un elemento constructivo que consiste en la extensión y compactación
de materiales pétreos procedentes de excavaciones de roca. Se usa para la
construcción rellenos, bien de gran altura o que sean inundables. El pedraplén suele
estar formado por fragmentos de roca de gran tamaño que oscilan entre los 100 mm y
los 900 mm.
Este trabajo consiste en preparar la superficie de apoyo, conformar y compactar el
relleno (base, cuerpo y corona) hasta su total culminación, con materiales pétreos
debidamente aprobados, provenientes de las excavaciones del prisma vial o
prestamos laterales o de cantera, de acuerdo con los planos y secciones
transversales del Proyecto y las instrucciones del Supervisor, en el que previamente
se deberán ejecutar las obras de drenaje, subdrenaje y otras que fueran necesarias.
En los pedraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas.
 Base, parte inferior del pedraplén, en contacto con el terreno natural
(fundación).
 Cuerpo, parte del pedraplén, en contacto entre la base y la transición.
 Transición o corona, formada por la parte superior del pedraplén.
MATERIALES
Los materiales por emplear en la construcción de pedraplenes pueden
proceder de la excavación o de fuentes aprobadas y serán cantos rodados o rocas
sanas, compactas, resistentes y durables.
Deberán además cumplir entre otros, con los siguientes requisitos:
a. Granulometría
El tamaño máximo no deberá ser superior a los 2/3 del espesor de la capa
compactada.
Respecto a la Base y el Cuerpo, éstos deben ser construidos en 3 capas sucesivas,
de piedra en la parte inferior, de grava en la parte intermedia y de arena gruesa y
grava fina en la parte superior. Los espesores mínimos de dichas capas serán: 0,60,
0,25 y 0,15 m, respectivamente.
b. Resistencia a la abrasión
Al ser sometido al ensayo de Abrasión, según norma de ensayo MTC-E-
207, el material por utilizar en la construcción del pedraplén no podrá presentar un
Caminosii
desgaste mayor del 30%.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCION
Los trabajos de construcción de pedraplenes deberán efectuarse según
procedimientos puestos a consideración del Supervisor y aprobados por éste. Su
avance físico deberá ajustarse al programa de trabajo.
Si los trabajos de construcción de pedraplenes afectaren el tránsito normal en la vía
o en sus intersecciones con otras vías, el Contratista será responsable de
mantenerlo adecuadamente
Preparación de la superficie de apoyo
Antes de proceder a la colocación y compactación de los materiales del pedraplén, se
deberán realizar, de acuerdo con lo establecido en las secciones respectivas de estas
especificaciones, el desbroce y la limpieza, la excavación de la capa vegetal y
material inadecuado, la demolición y remoción de estructuras y obstáculos
existentes, si ello está previsto en el Proyecto.
Cuando se deban construir pedraplenes directamente sobre terrenos
inestables compuestos por turba o arcillas blandas, se asegurará el retiro de estos
materiales o su estabilidad, antes de terminar la estructura de la carretera. En
los casos en que dichas operaciones no resulten posibles porque el espesor de la
capa inestable sea considerable, estos materiales se desplazarán por cargas
sucesivas de material de pedraplén, ayudadas o no por otras metodologías
apropiadas, según lo contemple el Proyecto.
Si el Proyecto lo considera, la superficie de apoyo también podrá prepararse
tendiendo directamente sobre el suelo blando un material geotextil, encima del
cual se construirá el cuerpo del pedraplén
En los pedraplenes a media ladera, el Supervisor podrá exigir, para asegurar su
estabilidad, el escalonamiento de aquella mediante la excavación que considera
pertinente.
Cuando se hace el vaciado de los materiales pétreos, por lo general producen polvo
por lo cual se debe contar con equipos apropiados de protección al personal; Así
mismo deben tomarse las medidas de seguridad correspondiente para evitar
la presencia de personas ajenas a la obra, y prevenir accidentes u otros
contratiempos.
En los trabajos de compactación es necesario verificar el estado de conservación de
las viviendas adyacentes a la vía, ya que pueden afectarse por las vibraciones
propias de las obras.
Caminosii
Cuerpo y transición del pedraplén
El Supervisor autorizará la colocación de materiales de pedraplén cuando la
superficie de apoyo esté adecuadamente preparada, según se indica en el numeral
anterior. Se exceptúa de esta instrucción, el caso en el que la superficie de
apoyo se obtenga por desplazamiento de suelos blandos mediante carga sucesivas
de material de pedraplén.
El material de pedraplén se colocará y/o acomodará (evitando el método de
lanzamiento) en capas sensiblemente paralelas a la superficie de la explanación, de
espesor uniforme y lo suficientemente reducido, para que, con los medios
disponibles, los vacíos entre los fragmentos más grandes se llenen con las partículas
más pequeñas del mismo material, de modo que se obtenga el nivel de densificación
deseado.
El espesor máximo de las capas compactadas se fijará de acuerdo con los siguientes
criterios:
a. Base y cuerpo: Un metro (1m)
b. Transición:
El espesor de las capas compactadas deberá decrecer desde la parte inferior de esa
zona hasta la superior, con el fin de establecer un paso gradual entre el cuerpo y la
corona.
El espesor total de la transición será de 1 m o el que fijen los planos o las
especificaciones especiales.
El método que se apruebe para compactar las diferentes capas en que se construya
el pedraplén, deberá garantizar la obtención de las compacidades deseadas y, para
ello, deberán determinarse en la fase de experimentación, la granulometría del
material, el espesor de cada capa, el equipo de compactación y su número de
pasadas.
Tramo de prueba
Antes de iniciar los trabajos, el Contratista propondrá al Supervisor el método de
construcción que considere más apropiado para cada tipo de material por emplear,
con el fin de cumplir las exigencias de esta especificación.
En dicha propuesta se especificarán las características de la maquinaria por utilizar,
los métodos de excavación, carga y transporte de los materiales, el procedimiento
de colocación, los espesores de las capas y el método para compactarlas. Además,
se aducirán experiencias similares con el método de ejecución propuesto, si las
hubiere.
Salvo que el Supervisor considere que con el método que se propone existe
suficiente experiencia satisfactoria, su aprobación quedará condicionada a un ensayo
Caminosii
en la obra, el cual consistirá en la construcción de un tramo experimental, en el
volumen que estime necesario, para comprobar la validez del método propuesto o
para recomendar todas las modificaciones que requiera.
Durante esta fase se determinará, mediante muestras representativas, la gradación
del material colocado y compactado y se definirá sobre el grado de densificación
alcanzado.
Así mismo, se efectuarán piques y trincheras sobre el material compactado para
verificar la uniformidad con que quedan colocados los materiales de las diversas
capas.
Se controlarán, además, mediante procedimientos topográficos, las deformaciones
superficiales del pedraplén, después de cada pasada del equipo de compactación.
Corona del pedraplén
Su construcción deberá ceñirse a lo establecido en la de los terraplenes
Limitaciones en la ejecución
La construcción de pedraplenes no se llevará a cabo durante precipitaciones
pluviales.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:
a. Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes
controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el
Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
 Comprobar que los materiales que se empleen en la construcción del pedraplén
cumplan los requisitos de calidad mencionados
 Verificar y aprobar la compactación de todas las capas del pedraplén.
 Realizar medidas de control topográfico para determinar las dimensiones
y perfil longitudinal de los pedraplenes.
Los controles referentes a los materiales de la corona se harán de acuerdo
Caminosii
con lo que se establece en la
b. Calidad de los materiales
De cada procedencia de los materiales empleados para la construcción de
pedraplenes y para cualquier volumen previsto, se tomarán 4 muestras y de cada
fracción de ellas se determinarán:
 La granulometría
 El desgaste Los Ángeles
Cuyos resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en caso contrario se
rechazarán los materiales defectuosos.
Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará las descargas de los
materiales y ordenará el retiro de aquellas que, no cumplan con las especificaciones
técnicas correspondientes o que pudieran presentar restos de tierra vegetal,
materia orgánica o tamaños superiores al máximo especificado.
Además, efectuará las verificaciones periódicas de calidad del material que se
establecen en la
c. Calidad del trabajo terminado
El Supervisor exigirá que:
 Los taludes terminados no presenten irregularidades.
 La distancia entre el eje del Proyecto y el borde del pedraplén no sea menor que
la distancia señalada en el Proyecto.
 La cota de terminación del pedraplén, conformado y c ompactado, no varíe en
más de 5 cm de la proyectada.
Teniendo en cuenta que la densidad de las capas no puede verificarse por métodos
convencionales, ésta se considerará satisfactoria después de que el equipo de
compactación pase sobre cada capa el número de veces definido en el tramo de
prueba.
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias de la presente especificación
deberán ser corregidas por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, de
acuerdo con las instrucciones del Supervisor.
El trabajo de pedraplenes será aceptado cuando se ejecute de acuerdo con esta
especificación y las indicaciones del Supervisor.
Caminosii
MEDICION
La unidad de medida para los pedraplenes será el metro cúbico (m3
) de material
compactado, aprobado por el Supervisor, en su posición final, aproximado al metro
cúbico completo.
Los volúmenes de pedraplén serán medidos según la verificadas por el Supervisor
antes y después de ser ejecutados los trabajos de pedraplenes. Dichas áreas
estarán limitadas por las siguientes líneas de pago:
a. Las líneas del terreno (terreno natural con capa vegetal removida,
afirmado existente, cunetas y taludes existentes);
b.Las líneas del Proyecto (línea inferior de la corona, cunetas y taludes
proyectados).
En aquellas zonas en que el pedraplén se construya sobre terrenos inestables,
mediante el proceso de desplazamiento, el volumen de pedraplén empleado hasta
alcanzar el nivel del terreno original, se medirá en metros cúbicos sueltos (m3
),
aproximados al metro cúbico completo, los cuales serán verificados por el Supervisor
con base en el número de viajes vertidos
No habrá medida de pedraplenes por fuera de las líneas del Proyecto o de las
establecidas por el Supervisor, elaborados por el Contratista por error o
conveniencia para la operación de sus equipos.
PAGO
El precio unitario deberá cubrir los costos de preparación de la superficie de apoyo
del pedraplen, así como, su conformación y compactación (base, cuerpo y
corona) hasta su total culminación, con materiales debidamente aprobados y de
acuerdo con los planos y secciones transversales del Proyecto y las instrucciones del
Supervisor, en el que de ser el caso, previamente se deberán ejecutar las obras de
drenaje, subdrenaje y otras que fueran necesarias.
La obtención de los materiales para construcción de pedraplenes provenientes de
préstamos laterales o de cantera se pagarán en esta partida, en lo que respecta a su
extracción, procesamiento y de corresponder, derechos de cantera.
Caminosii
MEJORAMIENTO DE SUELOS
• Este trabajo consiste en excavar el terreno por debajo de la subrasante y su
remplazo parcial o total con materiales aprobados debidamente conformados,
acomodados y compactados, de acuerdo con la presente especificación, conforme con
las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del Proyecto y
las instrucciones del Supervisor
• El mejoramiento de suelos también puede realizarse a través del uso de
estabilizadores de suelos, acorde a lo que establezca el Proyecto
• Del mismo modo el mejoramiento de suelos puede ejecutarse mediante el uso
de geotextiles
MATERIALES
• Los materiales existentes y/o de adición deberán presentar una calidad tal, que
la capa mejorada cumpla por lo menos, los requisitos exigidos para la corona de
terraplén
• Los trabajos de mejoramiento deberán efectuarse
Dichos trabajos sólo se efectuarán cuando no haya precipitaciones pluviales y la
temperatura ambiental, sea cuando menos de 6ºC y los suelos se encuentren a un
contenido de humedad inferior a su límite líquido.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Los trabajos de mejoramiento deberán efectuarse
_ Cuando no haya precipitaciones pluviales y la temperatura ambiental
_ Deberá prohibirse la acción de todo tipo de tránsito sobre las capas en
_ Los espesores de las capas a conformar en el mejoramiento deberán ser como
máximo de 30 cm
a. Escarificación
b. Compactación
CLASIFICACIÓN
a. Mejoramiento involucrando el suelo existente.
_ sea mediante la estabilización mecánica o combinación de suelos,
_ Los materiales que se empleen para el mejoramiento del suelo deben estar
protegidos con lona,
Humedecidos adecuadamente y contar con las condiciones de seguridad para que
éstas no se
Derramen
Caminosii
b. mejoramiento empleando únicamente material adicionado
• mejorada con aporte solamente con material adicionado, pueden presentarse
dos situaciones
• En el primer caso, el suelo existente se deberá escarificar, conformar y
compactar a la densidad especificada para cuerpos de terraplén, en una profundidad
de 15 cm
c. Mejoramiento adicionando únicamente material manufacturado
• mejorada solamente con la adición de material manufacturado, se aplicarán lo
previsto y la correspondiente a mejoramiento de subrasante con geotextiles
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
a. Controles
• Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el
Contratista
• Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados
• Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento del
tránsito,
• Realizar medidas de control topográfico para determinar las dimensiones y perfil
longitudinal
b. Calidad del trabajo terminado
• El suelo mejorado deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse al nivel
de subrasante y pendientes establecidas
1. Compactación
• Las densidades individuales del tramo (Di) deberán ser, como mínimo, el 95%
de la máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor Modificado de referencia (De).
La humedad de trabajo no debe variar en ±2% respecto del Óptimo Contenido de
Humedad obtenido con el Proctor Modificado
2. Espesor
• se determinará el espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá
ser inferior al de diseño (ed).
• Además el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser,
cuando menos, igual al 95% del espesor de diseño (ed), en caso contrario será
rechazado el trabajo realizado.
3. Protección del suelo mejorado
• El Contratista deberá responder por la conservación del suelo mejorado hasta
Caminosii
que se coloque la capa superior y corregirá a su costo
OBRAS DE ENCAUZAMIENTO
Este trabajo consiste en alinear, acomodar, ampliar o profundizar los cauces de ríos y
quebradas, para facilitar el flujo de cuerpos de agua, proteger la vía y mejorar el
funcionamiento de las obras de drenaje, complementarias y puentes. Incluye la
eliminación de huaycos o aluviones y materiales que resulten excedentes de las
labores de encauzamiento.
Materiales
No se requieren materiales para la ejecución de los trabajos objeto de la presente
Sección.
Requerimientos de construcción
Protección de la propiedad
Los trabajos se dispondrán de manera que se eviten daños a la propiedad pública y
privada aledaña a las riberas, obras de conducción de aguas como canales, marcos
partidores, etc., obras de protección fluvial y cualquier otra obra preexistente a las
obras que se proyectan, situadas en la zona de trabajo.
Alineaciones, niveles y perfiles transversales
Antes de comenzar cualquier operación relacionada con el movimiento de tierras del
cauce, se deberán tomar perfiles actuales de lecho a distancias iguales al ancho del
cauce medio, no pudiendo ser superiores a 150 m entre sí, de borde a borde de sus
riberas, alcanzando puntos altos de las cercanías, alejados del lecho. La extensión de
los mencionados perfiles, es la del área de desarrollo del Proyecto, y permitirán
definir las diferencias que presenta el lecho a causa de posibles crecidas producidas
entre el momento en que se efectuó el Proyecto y la obra.
Disposición de los materiales
Los materiales excavados que constituyan excedente, podrán ser utilizados c on
autorización del Supervisor, en el relleno de depresiones existentes del lecho o en el
recubrimiento de riberas afectadas por la erosión.
Caminosii
Mantenimiento de las obras
El Contratista deberá mantener en buenas condiciones las obras realizadas de
acuerdo con esta Sección. Cualquier daño, deberá ser reparado por cuenta del
Contratista a plena satisfacción del Supervisor.
Ejecución de los trabajos
Estos trabajos se ejecutaran en las zonas señaladas en los documentos del Proyecto
u ordenadas por el Supervisor. Se realizarán teniendo en consideración los anchos,
cotas de fondo y taludes precisados en el Proyecto y en la situación actual de perfiles
transversales del cauce, levantados según la Subsección 208.04, en el momento de
iniciar las obras.
Encauzamiento en zona de puentes
Esta partida incluye la excavación, corte y perfilado del lecho en una longitud de 50
m aguas arriba y 50 m aguas abajo del puente, salvo que en el Proyecto se indique
una longitud diferente. Los trabajos también deben incluir el transporte del material
excedente excavado a depósitos debidamente autorizados o a acopios temporales,
para usos posteriores.
Medición
Obras de encauzamiento de ríos y quebradas
Esta partida incluye el corte, perfilado y encauzamiento del lecho de ríos y quebradas,
de acuerdo a lo especificado en esta Sección y el Proyecto.
Encauzamiento en zonas de puentes
Para efectos de pago, la construcción de obras de encauzamiento de puentes, se
identificará por metro cúbico (m3) de movimiento de tierra requerido, de acuerdo a lo
indicado en el Proyecto. Los movimientos de tierra no autorizados serán por cuenta
del Contratista.
Pago
El pago se hará según la siguiente tabla, al precio unitario del Contrato, por toda la
obra ejecutada conforme a esta especificación y aceptada por el Supervisor, para los
distintos tipos de excavación.
Caminosii
CONFORMACIÓN Y ACOMODO DE DME
La conformación y acomodo de Depósito de Materiales Excedentes (DME), es la
actividad de acondicionamiento y disposición final, de los materiales excedentes de la
obra en lugares debidamente autorizados, y se construirán de acuerdo con el diseño
específico que se haga para cada uno de ellos en el Proyecto, en el que se debe
contemplar, acorde al Plan de Manejo Ambiental, la forma cómo serán deposit ados
los materiales y el grado de compactación que se debe alcanzar, la necesidad de
construir obras complementarias orientadas a conseguir la estabilidad del depósito.
Incluye la obtención de permisos y autorizaciones correspondientes.
Consideraciones generales
Se debe colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la ubicación
del lugar del depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional,
deben ser construidos con el menor movimiento de tierras posible y poner una capa
de material granular para facilitar el tránsito de los vehículos en la obra.
Requerimientos de construcción
Los lugares de depósito de materiales excedentes se elegirán y construirán de
acuerdo con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica del
suelo hasta que se encuentre una capa que permita soportar la sobrecarga inducida
por el depósito, a fin de evitar asentamientos que pondrían en peligro la estabilidad
del lugar de disposición.
La excavación, si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal manera que
disminuya las posibilidades de falla del relleno por el contacto.
Medición
La medición de la adecuación y el manejo del lugar final del depósito de materiales
excedentes, se hará por metro cúbico (m3) de material depositado y conformado.
Pago
El pago correspondiente a la ejecución de la conformación y acomodo de Depósito de
Materiales Excedentes (DME), se hará por metro cúbico (m3).
Caminosii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imprimacion reforzada-pdf
Imprimacion reforzada-pdfImprimacion reforzada-pdf
Imprimacion reforzada-pdf
Zamir Alessandro
 
Manual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcManual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtc
PERCY GARCIA CHAIÑA
 
Norma aashto
Norma aashtoNorma aashto
Calculo de-muro-de-gaviones
Calculo de-muro-de-gavionesCalculo de-muro-de-gaviones
Calculo de-muro-de-gavionesManuel Gutierrez
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Jonathan Fuentes
 
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASIMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
Carlos Pajuelo
 
Diapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexibleDiapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexible
jesus_iupsm
 
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
Roland Romeo
 
Documento subrasante
Documento subrasanteDocumento subrasante
Documento subrasante
Ruben Hector Polischuk
 
Ensayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbrEnsayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbr
EnriqueUbilluspea
 
La imprimacion asfaltica en carreteras
La imprimacion asfaltica en carreterasLa imprimacion asfaltica en carreteras
La imprimacion asfaltica en carreteras
yhonny arce romero
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
Francisco Vazallo
 
Especificaciones tecnicas carretera
Especificaciones tecnicas carreteraEspecificaciones tecnicas carretera
Especificaciones tecnicas carretera
Piero Giovanni Bejarano Bravo
 
Pruebas en un sistema de alcantarillado
Pruebas en un sistema de alcantarilladoPruebas en un sistema de alcantarillado
Pruebas en un sistema de alcantarillado
Miguel Chinchay
 
Semana 10 imprimacion asfaltica
Semana 10   imprimacion asfalticaSemana 10   imprimacion asfaltica
Semana 10 imprimacion asfaltica
CITV-TUPAC AMARU
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
Juan Soto
 
Proceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexibleProceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexible
ORLANDO ANGEL AYALA MAURICIO
 
Teoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghiTeoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghi
Martin Andrade Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Imprimacion reforzada-pdf
Imprimacion reforzada-pdfImprimacion reforzada-pdf
Imprimacion reforzada-pdf
 
Manual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcManual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtc
 
Norma aashto
Norma aashtoNorma aashto
Norma aashto
 
Calculo de-muro-de-gaviones
Calculo de-muro-de-gavionesCalculo de-muro-de-gaviones
Calculo de-muro-de-gaviones
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
 
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERASIMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
 
Diapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexibleDiapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexible
 
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
 
Documento subrasante
Documento subrasanteDocumento subrasante
Documento subrasante
 
Ensayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbrEnsayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbr
 
La imprimacion asfaltica en carreteras
La imprimacion asfaltica en carreterasLa imprimacion asfaltica en carreteras
La imprimacion asfaltica en carreteras
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Especificaciones tecnicas carretera
Especificaciones tecnicas carreteraEspecificaciones tecnicas carretera
Especificaciones tecnicas carretera
 
Pruebas en un sistema de alcantarillado
Pruebas en un sistema de alcantarilladoPruebas en un sistema de alcantarillado
Pruebas en un sistema de alcantarillado
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Semana 10 imprimacion asfaltica
Semana 10   imprimacion asfalticaSemana 10   imprimacion asfaltica
Semana 10 imprimacion asfaltica
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
Proceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexibleProceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexible
 
Teoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghiTeoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghi
 

Destacado

CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCIONCONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCIONRoberto Cantoral
 
Trabajo en clase botones ( Marcel Chicaiza
Trabajo en clase botones ( Marcel ChicaizaTrabajo en clase botones ( Marcel Chicaiza
Trabajo en clase botones ( Marcel Chicaiza
Marcel Chicaiza
 
Trazo y nivelación
Trazo y nivelaciónTrazo y nivelación
Trazo y nivelación
Walter Pacheco Javier
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
Samuel Ocho
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
BarriosJose
 
10construccioniii 140612072745-phpapp02
10construccioniii 140612072745-phpapp0210construccioniii 140612072745-phpapp02
10construccioniii 140612072745-phpapp02
Miguel Vargas
 
Materiales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concretoMateriales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concreto
Henry Delgado
 
Cemento:Historia , Definición Producción del Cemento: Procesos, obtención de...
Cemento:Historia , Definición Producción del Cemento:  Procesos, obtención de...Cemento:Historia , Definición Producción del Cemento:  Procesos, obtención de...
Cemento:Historia , Definición Producción del Cemento: Procesos, obtención de...
jose cradozo
 
Cementos
CementosCementos
Cementosrodcad
 
Concreto y Mortero
Concreto y MorteroConcreto y Mortero
Concreto y MorteroLenn Hegg
 
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos ConstructivosDespalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Israel Rmz
 
Diapositivas del cemento
Diapositivas del  cementoDiapositivas del  cemento
Diapositivas del cemento
gabbyta01
 
Trabajos preliminares a la construcción
Trabajos preliminares a la construcciónTrabajos preliminares a la construcción
Trabajos preliminares a la construcción
Yazmin Venegas
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadolagaher
 
conceptos Preliminares
conceptos Preliminares conceptos Preliminares
conceptos Preliminares
JCArquitectos
 

Destacado (18)

CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCIONCONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
CONCEPTOS PRELIMINARES EN CONSTRUCCION
 
Trabajo en clase botones ( Marcel Chicaiza
Trabajo en clase botones ( Marcel ChicaizaTrabajo en clase botones ( Marcel Chicaiza
Trabajo en clase botones ( Marcel Chicaiza
 
Trazo y nivelación
Trazo y nivelaciónTrazo y nivelación
Trazo y nivelación
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
10construccioniii 140612072745-phpapp02
10construccioniii 140612072745-phpapp0210construccioniii 140612072745-phpapp02
10construccioniii 140612072745-phpapp02
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Materiales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concretoMateriales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concreto
 
Cemento:Historia , Definición Producción del Cemento: Procesos, obtención de...
Cemento:Historia , Definición Producción del Cemento:  Procesos, obtención de...Cemento:Historia , Definición Producción del Cemento:  Procesos, obtención de...
Cemento:Historia , Definición Producción del Cemento: Procesos, obtención de...
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
Concreto y Mortero
Concreto y MorteroConcreto y Mortero
Concreto y Mortero
 
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos ConstructivosDespalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
 
El Cemento
El CementoEl Cemento
El Cemento
 
Diapositivas del cemento
Diapositivas del  cementoDiapositivas del  cemento
Diapositivas del cemento
 
Trabajos preliminares a la construcción
Trabajos preliminares a la construcciónTrabajos preliminares a la construcción
Trabajos preliminares a la construcción
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
 
Antecedentes historicos del concreto
Antecedentes historicos del concretoAntecedentes historicos del concreto
Antecedentes historicos del concreto
 
conceptos Preliminares
conceptos Preliminares conceptos Preliminares
conceptos Preliminares
 

Similar a Caminos 2

tdr civil y electricidad docx
tdr civil y electricidad docxtdr civil y electricidad docx
tdr civil y electricidad docx
GermnAndrePascualSeg
 
Suelo ripio
Suelo ripioSuelo ripio
Suelo ripio
heidelmer
 
mejoramiento de suelos a nivel subrasante
mejoramiento de suelos a nivel subrasantemejoramiento de suelos a nivel subrasante
mejoramiento de suelos a nivel subrasante
MARIAARPASI
 
Caminos 2-metodos
Caminos 2-metodosCaminos 2-metodos
Caminos 2-metodos
adelalopezgomez
 
ejecucion-pavimentos-flex
ejecucion-pavimentos-flexejecucion-pavimentos-flex
ejecucion-pavimentos-flex
Gisela Zuñiga
 
303.a subbase granular (1)
303.a subbase granular (1)303.a subbase granular (1)
303.a subbase granular (1)
oscar Fidel Velarde Tello
 
408484@especificaciones canchas polideportivas
408484@especificaciones canchas polideportivas408484@especificaciones canchas polideportivas
408484@especificaciones canchas polideportivas
david Rock
 
Tecnicas de Construccion
Tecnicas de ConstruccionTecnicas de Construccion
Tecnicas de Construccion
Rosemary Flores
 
Esp. gral. relleno con material de préstamo
Esp. gral. relleno con material de préstamoEsp. gral. relleno con material de préstamo
Esp. gral. relleno con material de préstamojnicolers
 
7640242.pdf
7640242.pdf7640242.pdf
7640242.pdf
JoseJose681762
 
Esp.tecnicas gaviones
Esp.tecnicas gavionesEsp.tecnicas gaviones
Esp.tecnicas gaviones
LUIS ENRIQUE PRADILLA VARGAS
 
Esp. gral. reconocimiento de variaciones de costos
Esp. gral. reconocimiento de variaciones de costosEsp. gral. reconocimiento de variaciones de costos
Esp. gral. reconocimiento de variaciones de costosjnicolers
 
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadasEsp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadasjnicolers
 
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadasEsp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadas
jnicolers
 
40747077 bases-y-sub-bases
40747077 bases-y-sub-bases40747077 bases-y-sub-bases
40747077 bases-y-sub-bases
victor ruiz
 
Excavacion
ExcavacionExcavacion
Excavacion
Raul Landabur
 
Especificaciones tecnicas laguna
Especificaciones tecnicas lagunaEspecificaciones tecnicas laguna
Especificaciones tecnicas laguna
Consorcio La Libertad
 
Especificaciones tecnica puente
Especificaciones tecnica puenteEspecificaciones tecnica puente
Especificaciones tecnica puente
Wilber Alvites Nunez
 
Canales
CanalesCanales
ESPECIFICACIONES TECNICAS COLISEO DE TOROS
ESPECIFICACIONES TECNICAS COLISEO DE TOROSESPECIFICACIONES TECNICAS COLISEO DE TOROS
ESPECIFICACIONES TECNICAS COLISEO DE TOROS
WylberthAlvitesNez
 

Similar a Caminos 2 (20)

tdr civil y electricidad docx
tdr civil y electricidad docxtdr civil y electricidad docx
tdr civil y electricidad docx
 
Suelo ripio
Suelo ripioSuelo ripio
Suelo ripio
 
mejoramiento de suelos a nivel subrasante
mejoramiento de suelos a nivel subrasantemejoramiento de suelos a nivel subrasante
mejoramiento de suelos a nivel subrasante
 
Caminos 2-metodos
Caminos 2-metodosCaminos 2-metodos
Caminos 2-metodos
 
ejecucion-pavimentos-flex
ejecucion-pavimentos-flexejecucion-pavimentos-flex
ejecucion-pavimentos-flex
 
303.a subbase granular (1)
303.a subbase granular (1)303.a subbase granular (1)
303.a subbase granular (1)
 
408484@especificaciones canchas polideportivas
408484@especificaciones canchas polideportivas408484@especificaciones canchas polideportivas
408484@especificaciones canchas polideportivas
 
Tecnicas de Construccion
Tecnicas de ConstruccionTecnicas de Construccion
Tecnicas de Construccion
 
Esp. gral. relleno con material de préstamo
Esp. gral. relleno con material de préstamoEsp. gral. relleno con material de préstamo
Esp. gral. relleno con material de préstamo
 
7640242.pdf
7640242.pdf7640242.pdf
7640242.pdf
 
Esp.tecnicas gaviones
Esp.tecnicas gavionesEsp.tecnicas gaviones
Esp.tecnicas gaviones
 
Esp. gral. reconocimiento de variaciones de costos
Esp. gral. reconocimiento de variaciones de costosEsp. gral. reconocimiento de variaciones de costos
Esp. gral. reconocimiento de variaciones de costos
 
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadasEsp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadas
 
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadasEsp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadas
 
40747077 bases-y-sub-bases
40747077 bases-y-sub-bases40747077 bases-y-sub-bases
40747077 bases-y-sub-bases
 
Excavacion
ExcavacionExcavacion
Excavacion
 
Especificaciones tecnicas laguna
Especificaciones tecnicas lagunaEspecificaciones tecnicas laguna
Especificaciones tecnicas laguna
 
Especificaciones tecnica puente
Especificaciones tecnica puenteEspecificaciones tecnica puente
Especificaciones tecnica puente
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COLISEO DE TOROS
ESPECIFICACIONES TECNICAS COLISEO DE TOROSESPECIFICACIONES TECNICAS COLISEO DE TOROS
ESPECIFICACIONES TECNICAS COLISEO DE TOROS
 

Último

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 

Último (13)

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 

Caminos 2

  • 1. Caminosii MOVIMIENTO DE TIERRAS TERRAPLENES Parte de la explanación sobre el terreno explanado también se conoce como relleno a cada 0.30 m compactados al 90% de su MDS conformada por capas. Este trabajo consiste en escarificar, nivelar y compactar el terreno de fundación, así como de conformar y compactar las capas del relleno (base, cuerpo y corona) hasta su total culminación, con materiales apropiados provenientes de las excavaciones del prisma vial o prestamos laterales o de cantera, realizados luego de la ejecución de las obras de desbroce, limpieza, demolición, drenaje y subdrenaje. En los terraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas:  Base, parte del terraplén que está por debajo de la superficie original del terreno, la que ha sido variada por el retiro de material inadecuado.  Cuerpo, parte del terraplén comprendida entre la base y la corona.  Corona, parte superior del terraplén comprendida entre el nivel superior del cuerpo y el nivel de subrasante, construida con un espesor de 30 cm, salvo que los planos del Proyecto o las especificaciones especiales indiquen un espesor diferente. En el caso en el que el terreno de fundación se considere adecuado, la parte del terraplén denominado base no se tendrá en cuenta. MATERIALES REQUISITOS DE LOS MATERIALES Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán provenir de las excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de fuentes aprobadas (canteras); deberán estar libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales, de acuerdo a las exigencias del proyecto y autorizado por el Supervisor. Si por algún motivo sólo existen en la zona, materiales expansivos, se deberá proceder a estabilizarlos antes de colocarlos en la obra. Las estabilizaciones serán definidas previamente en el Expediente Técnico.
  • 2. Caminosii Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán cumplir los requisitos indicados en la siguiente tabla: Además deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:  Desgaste de los Ángeles: 60% máx. (MTC E 207)  Tipo de Material: A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6 y A-3 EQUIPO El equipo empleado para la construcción de terraplenes deberá ser compatible con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación. Los equipos deberán cumplir las exigencias técnicas ambientales para la emisión de gases contaminantes y ruidos, además de cumplir las consideraciones descritas anteriormente CONSTRUCCION Los trabajos de construcción de terraplenes se deberán efectuar según los procedimientos descritos en ésta Sección. El procedimiento para determinar los espesores de compactación deberá incluir pruebas aleatorias longitudinales, transversales y con profundidad, verificando que se cumplan con los requisitos de compactación en toda la profundidad propuesta. El espesor propuesto deberá ser el máximo que se utilice en obra, el cual en ningún caso debe exceder de 30 cm. Si los trabajos de construcción o ampliación de terraplenes afectaran el tránsito normal en la vía o en sus intersecciones y cruces con otras vías, el Contratista será responsable de tomar las medidas para mantenerlo adecuadamente, según se especifica en la Sección 103. La secuencia de construcción de los terraplenes deberá ajustarse a las condiciones estacionales y climáticas que imperen en la región del Proyecto. Cuando se haya programado la construcción de las obras previamente requeridas a la elevación del cuerpo del terraplén, no deberá iniciarse la construcción de éste, antes de que las alcantarillas y muros de contención se terminen en un tramo no menor de 500 m adelante del frente del trabajo, en cuyo caso deberán concluirse también, en forma previa, los rellenos de protección que tales obras necesiten. Cuando se hace el vaciado de los materiales por lo general se produce polvo, para lo cual se debe contar con equipos apropiados de protección al personal; asimismo
  • 3. Caminosii deben tomarse las medidas de seguridad correspondiente para evitar la presencia de personas ajenas a la obra, y prevenir accidentes u otros contratiempos. PREPARACION DEL TERRENO Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base de éste deberá estar desbrozado y limpio, según se especifica en la Sección 201 y ejecutadas las demoliciones de estructuras que se requieran, según se especifica en la Sección 604. El Supervisor determinará los eventuales trabajos de remoción de capa vegetal y retiro del material inadecuado, así como el drenaje del área base según la Sección 202, necesarios para garantizar la estabilidad del terraplén. Cuando el terreno base esté satisfactoriamente limpio y drenado, se deberá escarificar, conformar y compactar, de acuerdo con las exigencias de compactación definidas en la presente especificación, en una profundidad mínima de 15 cm, aun cuando se deba construir sobre un afirmado. En las zonas de ensanche de terraplenes existentes o en la construcción de éstos sobre terreno inclinado, previamente preparado, el talud existente o el terreno natural deberán cortarse en forma escalonada (banquetas de estabilidad), de acuerdo con los planos o las instrucciones del Supervisor, para asegurar la estabilidad del terraplén nuevo. Cuando lo señale el Proyecto o lo apruebe el Supervisor, la capa superficial de suelo existente que cumpla con lo señalado en la Subsección 205 deberá mezclarse con el material que se va a utilizar en el terraplén nuevo. Si el terraplén se construye sobre turba o suelos blandos, se deberá asegurar la eliminación total o parcial de estos materiales, su tratamiento previo o la utilización de cualquier otro medio propuesto por el Contratista y autorizado por el Supervisor, que permita mejorar la calidad del soporte, hasta que éste ofrezca la suficiente estabilidad para resistir esfuerzos debidos al peso del terraplén terminado. Si el Proyecto considera la colocación de un geotextil como capa de separación o de refuerzo del suelo, éste se deberá tender conforme se describe en la Sección 511. Base y cuerpo del terraplén El Supervisor sólo autorizará la colocación de materiales de terraplén cuando el terreno base esté adecuadamente preparado y consolidado, según se indica en la Subsección anterior. El material del terraplén se colocará en capas de espesor uniforme, el cual será lo
  • 4. Caminosii suficientemente reducido para que, con los equipos disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido. Los materiales de cada capa serán de características uniformes. No se extenderá ninguna capa, mientras no se haya comprobado que la subyacente cumple las condiciones de compactación exigidas. Se deberá garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre sí. Será responsabilidad del Contratista asegurar un contenido de humedad que garantice el grado de compactación exigido en todas las capas del cuerpo del terraplén. En los casos especiales en que la humedad del material sea considerablemente mayor que la adecuada para obtener la compactación prevista y cuando el exceso de humedad no pueda ser eliminado por el sistema de aireación, el Contratista propondrá y ejecutará los procedimientos más convenientes para ello, previa autorización del Supervisor. Obtenida la humedad más conveniente, se procederá a la compactación mecánica de la capa. En las bases y cuerpos de terraplenes, las densidades que alcancen no serán inferiores a las que den lugar a los correspondientes porcentajes de compactación exigidos, de acuerdo con la Subsección 205 Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a otras obras, no permitan el empleo del equipo que normalmente se esté utilizando para la compactación, se compactarán con equipos apropiados para el caso, en tal forma que las densidades obtenidas no sean inferiores a las determinadas en esta especificación para la capa del terraplén masivo que se esté compactando. El espesor de las capas de terraplén, será definido por el Contratista con base en la metodología de trabajo y equipo, y en ningún caso deberá exceder de 30cm aprobada previamente por el Supervisor, que garantice el cumplimiento de las exigencias de compactación uniforme en todo el espesor. En sectores previstos para la instalación de elementos de seguridad como guardavías, se deberá ensanchar el terraplén de acuerdo a lo indicado en los planos o como lo ordene el Supervisor. Corona del terraplén Salvo que los planos del Proyecto o las especificaciones particulares establezcan algo diferente, la corona deberá tener un espesor compacto mínimo de 30 cm construidos en dos capas de igual espesor, los cuales se conformarán utilizando suelos, se humedecerán o airearán según sea necesario, y se compactarán Los terraplenes se deberán construir hasta una cota superior a la indicada en los
  • 5. Caminosii planos, en la dimensión suficiente para compensar los asentamientos producidos por efecto de la consolidación y obtener la subrasante final a la cota proyectada, con las tolerancias establecidas Si por causa de los asentamientos, las cotas de subrasante resultan inferiores a las proyectadas, incluidas las tolerancias indicadas en esta especificación, se deberá escarificar la capa superior del terraplén en el espesor que ordene el Supervisor y adicionar del mismo material utilizado para conformar la corona, efectuando la homogenización, humedecimiento o secamiento y compactación requeridos hasta cumplir con la cota de subrasante. Si las cotas finales de subrasante resultan superiores a las proyectadas, teniendo en cuenta las tolerancias de esta especificación, el Contratista deberá escarificar la capa superior del terraplén en el espesor que ordene el Supervisor, efectuando la homogenización, humedecimiento o secamiento y compactación requeridos hasta cumplir con la cota de subrasante. Acabado Al terminar cada jornada, la superficie del terraplén deberá estar compactada y bien nivelada, con peraltes o bombeo suficientes que permita el escurrimiento de aguas de lluvias. Limitaciones en la ejecución La construcción de terraplenes sólo se llevará a cabo cuando no exista presencia de precipitaciones pluviales y la temperatura ambiental no sea inferior a 6 ºC. Deberá prohibirse la acción de todo tipo de tránsito sobre las capas en ejecución, hasta que se haya completado su compactación. Estabilidad El Contratista responderá, hasta la aceptación final, por la estabilidad de los terraplenes construidos con cargo al contrato y asumirá todos los costos que resulten de sustituir o reconstruir cualquier tramo que, a juicio del Supervisor, haya sido mal construido por descuido o error atribuible a aquel.
  • 6. Caminosii Si el trabajo ha sido hecho adecuadamente conforme a las especificaciones, planos del Proyecto e indicaciones del Supervisor y resultaren daños ocasionados por causas de fuerza mayor o hechos fortuitos, debidamente comprobados, su tratamiento será acorde a lo establecido en los documentos del contrato, seguros y otras normas aplicables. ACEPTACION DE LOS MATERIALES Criterio Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente: a. Controles Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:  Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el Contratista.  Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.  Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento de tránsito  Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.  Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad exigidos  Verificar y aprobar la compactación de todas las capas del terraplén. b. Calidad de los materiales De cada procedencia de los suelos empleados para la construcción de terraplenes y para cualquier volumen previsto, se tomarán cuatro muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:  Granulometría  Límites de Consistencia.  Abrasión.  Clasificación. Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará las descargas de los materiales y ordenará el retiro de aquellas que, no cumplan con las especificaciones técnicas correspondientes o que pudieran presentar, restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo especificado.
  • 7. Caminosii ENSAYOS Y FRECUENCIA c. Calidad del trabajo terminado Cada capa terminada de terraplén deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a la rasante y pendientes establecidas. Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la vista. La distancia entre el eje del Proyecto y el borde del terraplén no será menor que la distancia señalada en los planos aprobados del proyecto. La cota de cualquier punto de la subrasante en terraplenes, conformada y compactada, no deberá variar en más de 1 cm de la cota proyectada. No se tolerará en las obras concluidas, ninguna irregularidad que impida el normal escurrimiento de las aguas. En adición a lo anterior, el Supervisor deberá efectuar las siguientes comprobaciones: 1. Compactación Las determinaciones de la densidad de cada capa compactada se realizaran según se establece en la Tabla 205-02 y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de 6 determinaciones de densidad. Los sitios para las mediciones se elegirán al azar. Las densidades individuales (Di) del tramo deberán ser, como mínimo, el 90% de la máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor Modificado de referencia (De) para la base y cuerpo del terraplén y el 95% con respecto a la máxima obtenida en el mismo ensayo, cuando se verifique la compactación de la corona del terraplén. Di > 0,90 De (base y cuerpo) Di > 0,95 De (corona) La humedad del trabajo no debe variar en ±2% respecto del Óptimo Contenido de Humedad obtenido con el Proctor Modificado. El incumplimiento de estos requisitos originará el rechazo del tramo. 2. Irregularidades Todas las tolerancias que excedan la presente especificación deberán ser corregidas por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo y aprobadas por el Supervisor. 3. Protección de la corona del terraplén La corona del terraplén no deberá quedar expuesta a las condiciones atmosféricas; por lo tanto, se deberá construir en forma inmediata la capa superior proyectada una vez terminada la compactación y el acabado final de aquella. Será
  • 8. Caminosii responsabilidad del Contratista la reparación de cualquier daño a la corona del terraplén, por la demora en la construcción de la capa siguiente. El trabajo de terraplenes será aceptado cuando se ejecute de acuerdo con esta especificación y las indicaciones del Supervisor. d. Ensayo de deflectometría sobre la subrasante terminada MEDICION La unidad de medida para los volúmenes de terraplenes será el metro cúbico (m3 ), aproximado al metro cúbico completo, de material compactado, aprobada por el Supervisor, en su posición final. Dichas áreas están limitadas por las siguientes líneas de pago:  Las líneas del terreno (terreno natural, con capa vegetal removida, afirmado existente, cunetas y taludes existentes).  Las líneas del Proyecto (nivel de subrasante, cunetas y taludes proyectados). No habrá medida ni pago para los terraplenes efectuados por el Contratista, que por error o conveniencia, se hayan ejecutado fuera de las líneas del Proyecto o de las establecidas por el Supervisor. No se medirán los terraplenes que haga el Contratista en sus caminos de acceso y obras auxiliares que no formen parte de las obras del Proyecto. PAGO El trabajo de terraplenes se pagará al precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aceptada por el Supervisor El precio unitario deberá cubrir los costos de escarificación, nivelación, conformación, compactación y demás trabajos preparatorios de las áreas en donde se haya de construir un terraplén nuevo; deberá cubrir, además, la colocación, conformación, humedecimiento o secamiento y compactación de los materiales utilizados en la construcción de terraplenes; y, en general, todo costo relacionado con la correcta construcción de los terraplenes, de acuerdo con esta especificación, los planos y las instrucciones del Supervisor. Los materiales para terraplenes provenientes de excavaciones del prisma vial, no se pagan en esta partida La excavación de los materiales inadecuados requeridos para la construcción de terraplenes se paga de acuerdo a lo indicado
  • 9. Caminosii PEDRAPLANES El pedraplén es un elemento constructivo que consiste en la extensión y compactación de materiales pétreos procedentes de excavaciones de roca. Se usa para la construcción rellenos, bien de gran altura o que sean inundables. El pedraplén suele estar formado por fragmentos de roca de gran tamaño que oscilan entre los 100 mm y los 900 mm. Este trabajo consiste en preparar la superficie de apoyo, conformar y compactar el relleno (base, cuerpo y corona) hasta su total culminación, con materiales pétreos debidamente aprobados, provenientes de las excavaciones del prisma vial o prestamos laterales o de cantera, de acuerdo con los planos y secciones transversales del Proyecto y las instrucciones del Supervisor, en el que previamente se deberán ejecutar las obras de drenaje, subdrenaje y otras que fueran necesarias. En los pedraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas.  Base, parte inferior del pedraplén, en contacto con el terreno natural (fundación).  Cuerpo, parte del pedraplén, en contacto entre la base y la transición.  Transición o corona, formada por la parte superior del pedraplén. MATERIALES Los materiales por emplear en la construcción de pedraplenes pueden proceder de la excavación o de fuentes aprobadas y serán cantos rodados o rocas sanas, compactas, resistentes y durables. Deberán además cumplir entre otros, con los siguientes requisitos: a. Granulometría El tamaño máximo no deberá ser superior a los 2/3 del espesor de la capa compactada. Respecto a la Base y el Cuerpo, éstos deben ser construidos en 3 capas sucesivas, de piedra en la parte inferior, de grava en la parte intermedia y de arena gruesa y grava fina en la parte superior. Los espesores mínimos de dichas capas serán: 0,60, 0,25 y 0,15 m, respectivamente. b. Resistencia a la abrasión Al ser sometido al ensayo de Abrasión, según norma de ensayo MTC-E- 207, el material por utilizar en la construcción del pedraplén no podrá presentar un
  • 10. Caminosii desgaste mayor del 30%. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCION Los trabajos de construcción de pedraplenes deberán efectuarse según procedimientos puestos a consideración del Supervisor y aprobados por éste. Su avance físico deberá ajustarse al programa de trabajo. Si los trabajos de construcción de pedraplenes afectaren el tránsito normal en la vía o en sus intersecciones con otras vías, el Contratista será responsable de mantenerlo adecuadamente Preparación de la superficie de apoyo Antes de proceder a la colocación y compactación de los materiales del pedraplén, se deberán realizar, de acuerdo con lo establecido en las secciones respectivas de estas especificaciones, el desbroce y la limpieza, la excavación de la capa vegetal y material inadecuado, la demolición y remoción de estructuras y obstáculos existentes, si ello está previsto en el Proyecto. Cuando se deban construir pedraplenes directamente sobre terrenos inestables compuestos por turba o arcillas blandas, se asegurará el retiro de estos materiales o su estabilidad, antes de terminar la estructura de la carretera. En los casos en que dichas operaciones no resulten posibles porque el espesor de la capa inestable sea considerable, estos materiales se desplazarán por cargas sucesivas de material de pedraplén, ayudadas o no por otras metodologías apropiadas, según lo contemple el Proyecto. Si el Proyecto lo considera, la superficie de apoyo también podrá prepararse tendiendo directamente sobre el suelo blando un material geotextil, encima del cual se construirá el cuerpo del pedraplén En los pedraplenes a media ladera, el Supervisor podrá exigir, para asegurar su estabilidad, el escalonamiento de aquella mediante la excavación que considera pertinente. Cuando se hace el vaciado de los materiales pétreos, por lo general producen polvo por lo cual se debe contar con equipos apropiados de protección al personal; Así mismo deben tomarse las medidas de seguridad correspondiente para evitar la presencia de personas ajenas a la obra, y prevenir accidentes u otros contratiempos. En los trabajos de compactación es necesario verificar el estado de conservación de las viviendas adyacentes a la vía, ya que pueden afectarse por las vibraciones propias de las obras.
  • 11. Caminosii Cuerpo y transición del pedraplén El Supervisor autorizará la colocación de materiales de pedraplén cuando la superficie de apoyo esté adecuadamente preparada, según se indica en el numeral anterior. Se exceptúa de esta instrucción, el caso en el que la superficie de apoyo se obtenga por desplazamiento de suelos blandos mediante carga sucesivas de material de pedraplén. El material de pedraplén se colocará y/o acomodará (evitando el método de lanzamiento) en capas sensiblemente paralelas a la superficie de la explanación, de espesor uniforme y lo suficientemente reducido, para que, con los medios disponibles, los vacíos entre los fragmentos más grandes se llenen con las partículas más pequeñas del mismo material, de modo que se obtenga el nivel de densificación deseado. El espesor máximo de las capas compactadas se fijará de acuerdo con los siguientes criterios: a. Base y cuerpo: Un metro (1m) b. Transición: El espesor de las capas compactadas deberá decrecer desde la parte inferior de esa zona hasta la superior, con el fin de establecer un paso gradual entre el cuerpo y la corona. El espesor total de la transición será de 1 m o el que fijen los planos o las especificaciones especiales. El método que se apruebe para compactar las diferentes capas en que se construya el pedraplén, deberá garantizar la obtención de las compacidades deseadas y, para ello, deberán determinarse en la fase de experimentación, la granulometría del material, el espesor de cada capa, el equipo de compactación y su número de pasadas. Tramo de prueba Antes de iniciar los trabajos, el Contratista propondrá al Supervisor el método de construcción que considere más apropiado para cada tipo de material por emplear, con el fin de cumplir las exigencias de esta especificación. En dicha propuesta se especificarán las características de la maquinaria por utilizar, los métodos de excavación, carga y transporte de los materiales, el procedimiento de colocación, los espesores de las capas y el método para compactarlas. Además, se aducirán experiencias similares con el método de ejecución propuesto, si las hubiere. Salvo que el Supervisor considere que con el método que se propone existe suficiente experiencia satisfactoria, su aprobación quedará condicionada a un ensayo
  • 12. Caminosii en la obra, el cual consistirá en la construcción de un tramo experimental, en el volumen que estime necesario, para comprobar la validez del método propuesto o para recomendar todas las modificaciones que requiera. Durante esta fase se determinará, mediante muestras representativas, la gradación del material colocado y compactado y se definirá sobre el grado de densificación alcanzado. Así mismo, se efectuarán piques y trincheras sobre el material compactado para verificar la uniformidad con que quedan colocados los materiales de las diversas capas. Se controlarán, además, mediante procedimientos topográficos, las deformaciones superficiales del pedraplén, después de cada pasada del equipo de compactación. Corona del pedraplén Su construcción deberá ceñirse a lo establecido en la de los terraplenes Limitaciones en la ejecución La construcción de pedraplenes no se llevará a cabo durante precipitaciones pluviales. ACEPTACION DE LOS TRABAJOS Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente: a. Controles Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:  Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.  Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.  Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.  Comprobar que los materiales que se empleen en la construcción del pedraplén cumplan los requisitos de calidad mencionados  Verificar y aprobar la compactación de todas las capas del pedraplén.  Realizar medidas de control topográfico para determinar las dimensiones y perfil longitudinal de los pedraplenes. Los controles referentes a los materiales de la corona se harán de acuerdo
  • 13. Caminosii con lo que se establece en la b. Calidad de los materiales De cada procedencia de los materiales empleados para la construcción de pedraplenes y para cualquier volumen previsto, se tomarán 4 muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:  La granulometría  El desgaste Los Ángeles Cuyos resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en caso contrario se rechazarán los materiales defectuosos. Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará las descargas de los materiales y ordenará el retiro de aquellas que, no cumplan con las especificaciones técnicas correspondientes o que pudieran presentar restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo especificado. Además, efectuará las verificaciones periódicas de calidad del material que se establecen en la c. Calidad del trabajo terminado El Supervisor exigirá que:  Los taludes terminados no presenten irregularidades.  La distancia entre el eje del Proyecto y el borde del pedraplén no sea menor que la distancia señalada en el Proyecto.  La cota de terminación del pedraplén, conformado y c ompactado, no varíe en más de 5 cm de la proyectada. Teniendo en cuenta que la densidad de las capas no puede verificarse por métodos convencionales, ésta se considerará satisfactoria después de que el equipo de compactación pase sobre cada capa el número de veces definido en el tramo de prueba. Todas las irregularidades que excedan las tolerancias de la presente especificación deberán ser corregidas por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, de acuerdo con las instrucciones del Supervisor. El trabajo de pedraplenes será aceptado cuando se ejecute de acuerdo con esta especificación y las indicaciones del Supervisor.
  • 14. Caminosii MEDICION La unidad de medida para los pedraplenes será el metro cúbico (m3 ) de material compactado, aprobado por el Supervisor, en su posición final, aproximado al metro cúbico completo. Los volúmenes de pedraplén serán medidos según la verificadas por el Supervisor antes y después de ser ejecutados los trabajos de pedraplenes. Dichas áreas estarán limitadas por las siguientes líneas de pago: a. Las líneas del terreno (terreno natural con capa vegetal removida, afirmado existente, cunetas y taludes existentes); b.Las líneas del Proyecto (línea inferior de la corona, cunetas y taludes proyectados). En aquellas zonas en que el pedraplén se construya sobre terrenos inestables, mediante el proceso de desplazamiento, el volumen de pedraplén empleado hasta alcanzar el nivel del terreno original, se medirá en metros cúbicos sueltos (m3 ), aproximados al metro cúbico completo, los cuales serán verificados por el Supervisor con base en el número de viajes vertidos No habrá medida de pedraplenes por fuera de las líneas del Proyecto o de las establecidas por el Supervisor, elaborados por el Contratista por error o conveniencia para la operación de sus equipos. PAGO El precio unitario deberá cubrir los costos de preparación de la superficie de apoyo del pedraplen, así como, su conformación y compactación (base, cuerpo y corona) hasta su total culminación, con materiales debidamente aprobados y de acuerdo con los planos y secciones transversales del Proyecto y las instrucciones del Supervisor, en el que de ser el caso, previamente se deberán ejecutar las obras de drenaje, subdrenaje y otras que fueran necesarias. La obtención de los materiales para construcción de pedraplenes provenientes de préstamos laterales o de cantera se pagarán en esta partida, en lo que respecta a su extracción, procesamiento y de corresponder, derechos de cantera.
  • 15. Caminosii MEJORAMIENTO DE SUELOS • Este trabajo consiste en excavar el terreno por debajo de la subrasante y su remplazo parcial o total con materiales aprobados debidamente conformados, acomodados y compactados, de acuerdo con la presente especificación, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del Proyecto y las instrucciones del Supervisor • El mejoramiento de suelos también puede realizarse a través del uso de estabilizadores de suelos, acorde a lo que establezca el Proyecto • Del mismo modo el mejoramiento de suelos puede ejecutarse mediante el uso de geotextiles MATERIALES • Los materiales existentes y/o de adición deberán presentar una calidad tal, que la capa mejorada cumpla por lo menos, los requisitos exigidos para la corona de terraplén • Los trabajos de mejoramiento deberán efectuarse Dichos trabajos sólo se efectuarán cuando no haya precipitaciones pluviales y la temperatura ambiental, sea cuando menos de 6ºC y los suelos se encuentren a un contenido de humedad inferior a su límite líquido. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Los trabajos de mejoramiento deberán efectuarse _ Cuando no haya precipitaciones pluviales y la temperatura ambiental _ Deberá prohibirse la acción de todo tipo de tránsito sobre las capas en _ Los espesores de las capas a conformar en el mejoramiento deberán ser como máximo de 30 cm a. Escarificación b. Compactación CLASIFICACIÓN a. Mejoramiento involucrando el suelo existente. _ sea mediante la estabilización mecánica o combinación de suelos, _ Los materiales que se empleen para el mejoramiento del suelo deben estar protegidos con lona, Humedecidos adecuadamente y contar con las condiciones de seguridad para que éstas no se Derramen
  • 16. Caminosii b. mejoramiento empleando únicamente material adicionado • mejorada con aporte solamente con material adicionado, pueden presentarse dos situaciones • En el primer caso, el suelo existente se deberá escarificar, conformar y compactar a la densidad especificada para cuerpos de terraplén, en una profundidad de 15 cm c. Mejoramiento adicionando únicamente material manufacturado • mejorada solamente con la adición de material manufacturado, se aplicarán lo previsto y la correspondiente a mejoramiento de subrasante con geotextiles ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS a. Controles • Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el Contratista • Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados • Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento del tránsito, • Realizar medidas de control topográfico para determinar las dimensiones y perfil longitudinal b. Calidad del trabajo terminado • El suelo mejorado deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse al nivel de subrasante y pendientes establecidas 1. Compactación • Las densidades individuales del tramo (Di) deberán ser, como mínimo, el 95% de la máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor Modificado de referencia (De). La humedad de trabajo no debe variar en ±2% respecto del Óptimo Contenido de Humedad obtenido con el Proctor Modificado 2. Espesor • se determinará el espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed). • Además el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, cuando menos, igual al 95% del espesor de diseño (ed), en caso contrario será rechazado el trabajo realizado. 3. Protección del suelo mejorado • El Contratista deberá responder por la conservación del suelo mejorado hasta
  • 17. Caminosii que se coloque la capa superior y corregirá a su costo OBRAS DE ENCAUZAMIENTO Este trabajo consiste en alinear, acomodar, ampliar o profundizar los cauces de ríos y quebradas, para facilitar el flujo de cuerpos de agua, proteger la vía y mejorar el funcionamiento de las obras de drenaje, complementarias y puentes. Incluye la eliminación de huaycos o aluviones y materiales que resulten excedentes de las labores de encauzamiento. Materiales No se requieren materiales para la ejecución de los trabajos objeto de la presente Sección. Requerimientos de construcción Protección de la propiedad Los trabajos se dispondrán de manera que se eviten daños a la propiedad pública y privada aledaña a las riberas, obras de conducción de aguas como canales, marcos partidores, etc., obras de protección fluvial y cualquier otra obra preexistente a las obras que se proyectan, situadas en la zona de trabajo. Alineaciones, niveles y perfiles transversales Antes de comenzar cualquier operación relacionada con el movimiento de tierras del cauce, se deberán tomar perfiles actuales de lecho a distancias iguales al ancho del cauce medio, no pudiendo ser superiores a 150 m entre sí, de borde a borde de sus riberas, alcanzando puntos altos de las cercanías, alejados del lecho. La extensión de los mencionados perfiles, es la del área de desarrollo del Proyecto, y permitirán definir las diferencias que presenta el lecho a causa de posibles crecidas producidas entre el momento en que se efectuó el Proyecto y la obra. Disposición de los materiales Los materiales excavados que constituyan excedente, podrán ser utilizados c on autorización del Supervisor, en el relleno de depresiones existentes del lecho o en el recubrimiento de riberas afectadas por la erosión.
  • 18. Caminosii Mantenimiento de las obras El Contratista deberá mantener en buenas condiciones las obras realizadas de acuerdo con esta Sección. Cualquier daño, deberá ser reparado por cuenta del Contratista a plena satisfacción del Supervisor. Ejecución de los trabajos Estos trabajos se ejecutaran en las zonas señaladas en los documentos del Proyecto u ordenadas por el Supervisor. Se realizarán teniendo en consideración los anchos, cotas de fondo y taludes precisados en el Proyecto y en la situación actual de perfiles transversales del cauce, levantados según la Subsección 208.04, en el momento de iniciar las obras. Encauzamiento en zona de puentes Esta partida incluye la excavación, corte y perfilado del lecho en una longitud de 50 m aguas arriba y 50 m aguas abajo del puente, salvo que en el Proyecto se indique una longitud diferente. Los trabajos también deben incluir el transporte del material excedente excavado a depósitos debidamente autorizados o a acopios temporales, para usos posteriores. Medición Obras de encauzamiento de ríos y quebradas Esta partida incluye el corte, perfilado y encauzamiento del lecho de ríos y quebradas, de acuerdo a lo especificado en esta Sección y el Proyecto. Encauzamiento en zonas de puentes Para efectos de pago, la construcción de obras de encauzamiento de puentes, se identificará por metro cúbico (m3) de movimiento de tierra requerido, de acuerdo a lo indicado en el Proyecto. Los movimientos de tierra no autorizados serán por cuenta del Contratista. Pago El pago se hará según la siguiente tabla, al precio unitario del Contrato, por toda la obra ejecutada conforme a esta especificación y aceptada por el Supervisor, para los distintos tipos de excavación.
  • 19. Caminosii CONFORMACIÓN Y ACOMODO DE DME La conformación y acomodo de Depósito de Materiales Excedentes (DME), es la actividad de acondicionamiento y disposición final, de los materiales excedentes de la obra en lugares debidamente autorizados, y se construirán de acuerdo con el diseño específico que se haga para cada uno de ellos en el Proyecto, en el que se debe contemplar, acorde al Plan de Manejo Ambiental, la forma cómo serán deposit ados los materiales y el grado de compactación que se debe alcanzar, la necesidad de construir obras complementarias orientadas a conseguir la estabilidad del depósito. Incluye la obtención de permisos y autorizaciones correspondientes. Consideraciones generales Se debe colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la ubicación del lugar del depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional, deben ser construidos con el menor movimiento de tierras posible y poner una capa de material granular para facilitar el tránsito de los vehículos en la obra. Requerimientos de construcción Los lugares de depósito de materiales excedentes se elegirán y construirán de acuerdo con las disposiciones legales vigentes sobre la materia. Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica del suelo hasta que se encuentre una capa que permita soportar la sobrecarga inducida por el depósito, a fin de evitar asentamientos que pondrían en peligro la estabilidad del lugar de disposición. La excavación, si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal manera que disminuya las posibilidades de falla del relleno por el contacto. Medición La medición de la adecuación y el manejo del lugar final del depósito de materiales excedentes, se hará por metro cúbico (m3) de material depositado y conformado. Pago El pago correspondiente a la ejecución de la conformación y acomodo de Depósito de Materiales Excedentes (DME), se hará por metro cúbico (m3).