SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Universidad Rómulo Gallegos
Área de Postgrado
Especialidad Derecho Procesal Civil
Grupo N° 1
Técnicas de Investigación
Las técnicas de investigación son
los procedimientos y las herramientas que se
emplean para la obtención de información. Se
trata de recursos que están a disposición de
quien lleva adelante una labor investigativa para
producir conocimientos.
En todos los casos, las técnicas de investigación
son herramientas o instrumentos que hacen
posible el avance del trabajo. Sin ellas, el
investigador no puede conseguir los datos
necesarios para una prueba de hipótesis o para
plantear una teoría.
Técnicas de Investigación Cuantitativas
La investigación cuantitativa es un
método estructurado de recopilación y
análisis de información que se obtiene a
través de diversas fuentes. Este proceso
se lleva a cabo con el uso de
herramientas estadísticas y matemáticas
con el propósito de cuantificar el
problema de investigación.
Tipo de Investigación Cuantitativas
• 1. Muestreo probabilístico
El muestreo probabilístico permite recolectar información
de la muestra seleccionada de forma aleatoria, lo cual
evita el sesgo en la investigación.
• 2. Entrevistas
Las entrevistas son las técnicas de investigación
cuantitativa más populares, gracias a su implementación
eficaz, ya que son herramientas estructuradas y
estandarizadas.
Tipo de Investigación Cuantitativas
• 3. Encuestas y cuestionarios
Las encuestas y los cuestionarios son técnicas de investigación cuantitativa
efectivas para la recolección de datos. Estas herramientas pueden
implementarse a través de un software de encuestas. Además, están
diseñadas para legitimar el comportamiento y la confianza de los
participantes.
• 4. Observación
Con las técnicas de investigación cuantitativa observacionales, los
investigadores pueden recolectar información cuantificable.
La recolección de datos a través de la observación cuantitativa permite
que los investigadores se enfoquen en cuantificar un comportamiento
específicos de interés.
Tipo de Investigación Cuantitativas
• 5. Revisión de documentos
La revisión de documentos es una de las técnicas de
investigación cuantitativa más utilizadas, ya que consiste en
la revisión de documentos existentes.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS
• La investigación cualitativa es el método
científico de observación para recopilar
datos no numéricos. Se suelen
determinar o considerar técnicas
cualitativas todas aquellas distintas al
experimento. Es decir, entrevistas,
encuestas, grupos de discusión o
técnicas de observación y observación
participante.
CARACTERÍSTICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS
 Es interpretativa.
 Su lugar de estudio es el contexto
natural donde ocurren los
fenómenos
 No siempre se plantean hipótesis.
 Recurre a diversos métodos. Los
fenómenos sociales son variados
y numerosos.
CARACTERÍSTICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS
 Estudia situaciones particulares.
 Parte de una mirada holística.
 Entraña el riesgo de verse interferida
por prejuicios. Los juicios de valor que
porta el investigador pueden afectar la
calidad de sus análisis. Por ende, es
una meta alcanzar la imparcialidad y
mayor objetividad.
TIPO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS
 Observación participante: técnica de recolección de
datos utilizada en diversas ciencias sociales. Consiste
en que las personas implicadas en el estudio
cooperen en la investigación, desde la definición del
problema al análisis de las respuestas.
 Grupos focales: reúne a un conjunto de individuos
para que conversen sobre un tema y expresen sus
opiniones. Los investigadores transcriben las
discusiones y analizan los datos para obtener una
comprensión profunda del asunto.
TIPO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS
 Entrevistas y diálogos: usualmente son
conversaciones guiadas por los investigadores. Se
emplean para recabar información sobre
experiencias, juicios y perspectivas acerca de un
tema.
 Historias de vida (implica registros audiovisuales):
consiste en la recopilación de relatos detallados y
personales de los sujetos estudiados. Los relatos
aportan información y perspectivas únicas sobre
múltiples contextos históricos y sociales.
TIPO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS
 Cuestionarios abiertos: son instrumentos de
investigación diseñados para que los participantes
respondan libremente acerca de un asunto.
 Notas de campo: son las anotaciones que registran
las observaciones, actividades y pensamientos que
tienen los investigadores en el entorno natural donde
suceden los eventos. Estas son muy útiles para
reflexionar sobre las dinámicas sociales en el
ambiente estudiado.
IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
• El empleo de técnicas de investigación es
fundamental en todo proceso de investigación
científica, ya que:
 Permite organizar las diversas etapas de la
investigación, desde la recolección de datos hasta
su análisis e interpretación.
 Facilita el control de la cantidad y la calidad de la
información obtenida a lo largo de la
investigación.
 Constituye una guía sobre la validez de
la hipótesis de la investigación.
DIFERENCIAS ENTRE TÉCNICAS Y MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN
• Las técnicas son las herramientas empleadas
en una investigación, el método remite a los
pasos o etapas que se deben seguir en ella.
• Las técnicas de investigación son medios a
través de los cuales se realiza el método. En
este sentido, solo tienen valor en tanto
permiten recorrer el camino que traza el
método. A su vez, el método de investigación
tiene valor en la medida que permite explicar
y describir el fenómeno objeto de
investigación.
Técnicas de Documentación
Las técnicas documentales consisten en la
identificación, recolección y análisis de
documentos relacionados con el hecho o
contexto estudiado. En este caso, la información
no nos la dan las personas investigadas
directamente, sino a través de sus trabajos
escritos, gráficos, etc.
La investigación documental es una técnica
de investigación cualitativa que se encarga de
recopilar y seleccionar información a través de la
lectura de documentos, libros, revistas,
grabaciones, filmaciones, periódicos,
bibliografías, etc.
Final de la presentación de
investigación
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

Similar a TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN de la Metodología Jurídica

Análisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptx
Análisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptxAnálisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptx
Análisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptxAGutirrez2
 
Selección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategiasSelección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategiasKarlos Estrada
 
Resúmen del primer grupo
Resúmen del primer grupoResúmen del primer grupo
Resúmen del primer grupotatiana torres
 
PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.pptx
PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.pptxPARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.pptx
PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.pptxMarianelaSnave
 
Tecnicas de Estudio
Tecnicas de EstudioTecnicas de Estudio
Tecnicas de Estudiorebottres
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaGaraycielo
 
expo taller de investigacion.pptx
expo taller de investigacion.pptxexpo taller de investigacion.pptx
expo taller de investigacion.pptxjuankavazquez
 
1.1.4-metodologia.pdf
1.1.4-metodologia.pdf1.1.4-metodologia.pdf
1.1.4-metodologia.pdfRam Vazquez
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESr0bertet
 
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptxPapiRico11
 
Técnicas de investigación ( unidad 1)
Técnicas de investigación ( unidad 1)Técnicas de investigación ( unidad 1)
Técnicas de investigación ( unidad 1)darwinillo
 
paradigma cuantitativo-cualitativo.pptx
paradigma cuantitativo-cualitativo.pptxparadigma cuantitativo-cualitativo.pptx
paradigma cuantitativo-cualitativo.pptxEVANSMARIANATECQUIJA
 

Similar a TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN de la Metodología Jurídica (20)

Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
 
Análisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptx
Análisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptxAnálisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptx
Análisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptx
 
Selección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategiasSelección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategias
 
Resúmen del primer grupo
Resúmen del primer grupoResúmen del primer grupo
Resúmen del primer grupo
 
PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.pptx
PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.pptxPARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.pptx
PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.pptx
 
Tecnicas de Estudio
Tecnicas de EstudioTecnicas de Estudio
Tecnicas de Estudio
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
 
Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)
 
expo taller de investigacion.pptx
expo taller de investigacion.pptxexpo taller de investigacion.pptx
expo taller de investigacion.pptx
 
1.1.4-metodologia.pdf
1.1.4-metodologia.pdf1.1.4-metodologia.pdf
1.1.4-metodologia.pdf
 
Johel garces
Johel garcesJohel garces
Johel garces
 
aplicacion de la investigacion
aplicacion de la investigacionaplicacion de la investigacion
aplicacion de la investigacion
 
05 lectura tecnicas_e_instrumentos
05 lectura tecnicas_e_instrumentos05 lectura tecnicas_e_instrumentos
05 lectura tecnicas_e_instrumentos
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
 
Metodología de investigación científica
Metodología de investigación científicaMetodología de investigación científica
Metodología de investigación científica
 
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
 
Técnicas de investigación ( unidad 1)
Técnicas de investigación ( unidad 1)Técnicas de investigación ( unidad 1)
Técnicas de investigación ( unidad 1)
 
paradigma cuantitativo-cualitativo.pptx
paradigma cuantitativo-cualitativo.pptxparadigma cuantitativo-cualitativo.pptx
paradigma cuantitativo-cualitativo.pptx
 
Compuesto
CompuestoCompuesto
Compuesto
 

Último

la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfEliel38
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfCamilaBecerraCalle
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALMonicaLozanoRosas
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptxDayanaTudelano
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!MarcosMarinoVila
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfmatiasramirezghio
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚegutierrezma
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015MilvioSuero1
 

Último (15)

la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN de la Metodología Jurídica

  • 1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Universidad Rómulo Gallegos Área de Postgrado Especialidad Derecho Procesal Civil Grupo N° 1
  • 2. Técnicas de Investigación Las técnicas de investigación son los procedimientos y las herramientas que se emplean para la obtención de información. Se trata de recursos que están a disposición de quien lleva adelante una labor investigativa para producir conocimientos. En todos los casos, las técnicas de investigación son herramientas o instrumentos que hacen posible el avance del trabajo. Sin ellas, el investigador no puede conseguir los datos necesarios para una prueba de hipótesis o para plantear una teoría.
  • 3. Técnicas de Investigación Cuantitativas La investigación cuantitativa es un método estructurado de recopilación y análisis de información que se obtiene a través de diversas fuentes. Este proceso se lleva a cabo con el uso de herramientas estadísticas y matemáticas con el propósito de cuantificar el problema de investigación.
  • 4. Tipo de Investigación Cuantitativas • 1. Muestreo probabilístico El muestreo probabilístico permite recolectar información de la muestra seleccionada de forma aleatoria, lo cual evita el sesgo en la investigación. • 2. Entrevistas Las entrevistas son las técnicas de investigación cuantitativa más populares, gracias a su implementación eficaz, ya que son herramientas estructuradas y estandarizadas.
  • 5. Tipo de Investigación Cuantitativas • 3. Encuestas y cuestionarios Las encuestas y los cuestionarios son técnicas de investigación cuantitativa efectivas para la recolección de datos. Estas herramientas pueden implementarse a través de un software de encuestas. Además, están diseñadas para legitimar el comportamiento y la confianza de los participantes. • 4. Observación Con las técnicas de investigación cuantitativa observacionales, los investigadores pueden recolectar información cuantificable. La recolección de datos a través de la observación cuantitativa permite que los investigadores se enfoquen en cuantificar un comportamiento específicos de interés.
  • 6. Tipo de Investigación Cuantitativas • 5. Revisión de documentos La revisión de documentos es una de las técnicas de investigación cuantitativa más utilizadas, ya que consiste en la revisión de documentos existentes.
  • 7. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS • La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos. Se suelen determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento. Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante.
  • 8. CARACTERÍSTICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS  Es interpretativa.  Su lugar de estudio es el contexto natural donde ocurren los fenómenos  No siempre se plantean hipótesis.  Recurre a diversos métodos. Los fenómenos sociales son variados y numerosos.
  • 9. CARACTERÍSTICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS  Estudia situaciones particulares.  Parte de una mirada holística.  Entraña el riesgo de verse interferida por prejuicios. Los juicios de valor que porta el investigador pueden afectar la calidad de sus análisis. Por ende, es una meta alcanzar la imparcialidad y mayor objetividad.
  • 10. TIPO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS  Observación participante: técnica de recolección de datos utilizada en diversas ciencias sociales. Consiste en que las personas implicadas en el estudio cooperen en la investigación, desde la definición del problema al análisis de las respuestas.  Grupos focales: reúne a un conjunto de individuos para que conversen sobre un tema y expresen sus opiniones. Los investigadores transcriben las discusiones y analizan los datos para obtener una comprensión profunda del asunto.
  • 11. TIPO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS  Entrevistas y diálogos: usualmente son conversaciones guiadas por los investigadores. Se emplean para recabar información sobre experiencias, juicios y perspectivas acerca de un tema.  Historias de vida (implica registros audiovisuales): consiste en la recopilación de relatos detallados y personales de los sujetos estudiados. Los relatos aportan información y perspectivas únicas sobre múltiples contextos históricos y sociales.
  • 12. TIPO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS  Cuestionarios abiertos: son instrumentos de investigación diseñados para que los participantes respondan libremente acerca de un asunto.  Notas de campo: son las anotaciones que registran las observaciones, actividades y pensamientos que tienen los investigadores en el entorno natural donde suceden los eventos. Estas son muy útiles para reflexionar sobre las dinámicas sociales en el ambiente estudiado.
  • 13. IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN • El empleo de técnicas de investigación es fundamental en todo proceso de investigación científica, ya que:  Permite organizar las diversas etapas de la investigación, desde la recolección de datos hasta su análisis e interpretación.  Facilita el control de la cantidad y la calidad de la información obtenida a lo largo de la investigación.  Constituye una guía sobre la validez de la hipótesis de la investigación.
  • 14. DIFERENCIAS ENTRE TÉCNICAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN • Las técnicas son las herramientas empleadas en una investigación, el método remite a los pasos o etapas que se deben seguir en ella. • Las técnicas de investigación son medios a través de los cuales se realiza el método. En este sentido, solo tienen valor en tanto permiten recorrer el camino que traza el método. A su vez, el método de investigación tiene valor en la medida que permite explicar y describir el fenómeno objeto de investigación.
  • 15. Técnicas de Documentación Las técnicas documentales consisten en la identificación, recolección y análisis de documentos relacionados con el hecho o contexto estudiado. En este caso, la información no nos la dan las personas investigadas directamente, sino a través de sus trabajos escritos, gráficos, etc. La investigación documental es una técnica de investigación cualitativa que se encarga de recopilar y seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc.
  • 16. Final de la presentación de investigación Gracias por su atención

Notas del editor

  1. Cuando se lleva a cabo una investigación, es fácil ir a una fuente: Wikipedia. Sin embargo, debe incluir una variedad de fuentes en su investigación. Considere las siguientes fuentes: ¿A quién puedo entrevistar para obtener más información sobre el tema? ¿Es un tema actual y será relevante para mi público? ¿Qué artículos, blogs y revistas pueden incluir algo relacionado con mi tema? ¿Hay un vídeo en YouTube sobre el tema? En ese caso, ¿de qué trata? ¿Qué imágenes puedo encontrar relacionadas con el tema?
  2. Una vez que encuentre las fuentes, puede evaluarlas utilizando las siguientes preguntas: Autor: ¿Quién es el autor? ¿Por qué debería creer lo que él o ella tiene que decir sobre el tema? ¿Puede considerarse al autor como un experto en el tema? ¿Cómo lo sabes? Actualidad: ¿Qué tan actual es la información de la fuente? ¿Cuándo se publicó la fuente? ¿La información está desactualizada? Precisión: ¿El contenido es preciso? ¿La información se ha presentado de forma objetiva? ¿Incluye los pros y los contras?
  3. Después de consultar una amplia variedad de fuentes, deberá restringir su tema. Por ejemplo, el tema de la seguridad en Internet es muy amplio, pero puede restringirlo para abarcar la seguridad en Internet en relación con las aplicaciones de redes sociales que los adolescentes utilizan excesivamente. Un tema como este es más específico y será relevante para sus compañeros. Algunas preguntas a tener en cuenta para ayudarle a restringir el tema: ¿Qué temas de la investigación me interesan más? ¿Qué temas de la investigación le interesarán más a mi público? ¿Qué temas resultarán más atractivos para el público? ¿Impactantes? ¿Inspiradores?
  4. Después de consultar una amplia variedad de fuentes, deberá restringir su tema. Por ejemplo, el tema de la seguridad en Internet es muy amplio, pero puede restringirlo para abarcar la seguridad en Internet en relación con las aplicaciones de redes sociales que los adolescentes utilizan excesivamente. Un tema como este es más específico y será relevante para sus compañeros. Algunas preguntas a tener en cuenta para ayudarle a restringir el tema: ¿Qué temas de la investigación me interesan más? ¿Qué temas de la investigación le interesarán más a mi público? ¿Qué temas resultarán más atractivos para el público? ¿Impactantes? ¿Inspiradores?
  5. Después de consultar una amplia variedad de fuentes, deberá restringir su tema. Por ejemplo, el tema de la seguridad en Internet es muy amplio, pero puede restringirlo para abarcar la seguridad en Internet en relación con las aplicaciones de redes sociales que los adolescentes utilizan excesivamente. Un tema como este es más específico y será relevante para sus compañeros. Algunas preguntas a tener en cuenta para ayudarle a restringir el tema: ¿Qué temas de la investigación me interesan más? ¿Qué temas de la investigación le interesarán más a mi público? ¿Qué temas resultarán más atractivos para el público? ¿Impactantes? ¿Inspiradores?
  6. Ahora que ha limitado el tema, puede organizar la investigación en una estructura que funcione. Hay algunos patrones de organización comunes en función del tipo de investigación que se está realizando. Estructuras organizativas: Causa y efecto: este tipo de estructura es ideal para explicar las causas y efectos de un tema Comparación y contraste: en este patrón se resaltan las similitudes y diferencias del tema Explicación del proceso: esta estructura es ideal para explicar una serie de pasos a seguir; Definición: puede utilizar esta estructura para asegurarse de que el público comprende lo que quiere transmitir usando ilustraciones, significados, y aclarando conceptos erróneos. Clasificación: una estructura organizativa común es agrupar temas o datos similares a los de la investigación. Por ejemplo, en el tema seguridad en Internet sobre las aplicaciones de medios sociales, puede organizar la investigación analizando cada red social un por una
  7. Ahora que ha limitado el tema, puede organizar la investigación en una estructura que funcione. Hay algunos patrones de organización comunes en función del tipo de investigación que se está realizando. Estructuras organizativas: Causa y efecto: este tipo de estructura es ideal para explicar las causas y efectos de un tema Comparación y contraste: en este patrón se resaltan las similitudes y diferencias del tema Explicación del proceso: esta estructura es ideal para explicar una serie de pasos a seguir; Definición: puede utilizar esta estructura para asegurarse de que el público comprende lo que quiere transmitir usando ilustraciones, significados, y aclarando conceptos erróneos. Clasificación: una estructura organizativa común es agrupar temas o datos similares a los de la investigación. Por ejemplo, en el tema seguridad en Internet sobre las aplicaciones de medios sociales, puede organizar la investigación analizando cada red social un por una
  8. Ahora que ha limitado el tema, puede organizar la investigación en una estructura que funcione. Hay algunos patrones de organización comunes en función del tipo de investigación que se está realizando. Estructuras organizativas: Causa y efecto: este tipo de estructura es ideal para explicar las causas y efectos de un tema Comparación y contraste: en este patrón se resaltan las similitudes y diferencias del tema Explicación del proceso: esta estructura es ideal para explicar una serie de pasos a seguir; Definición: puede utilizar esta estructura para asegurarse de que el público comprende lo que quiere transmitir usando ilustraciones, significados, y aclarando conceptos erróneos. Clasificación: una estructura organizativa común es agrupar temas o datos similares a los de la investigación. Por ejemplo, en el tema seguridad en Internet sobre las aplicaciones de medios sociales, puede organizar la investigación analizando cada red social un por una
  9. Ahora que ha limitado el tema, puede organizar la investigación en una estructura que funcione. Hay algunos patrones de organización comunes en función del tipo de investigación que se está realizando. Estructuras organizativas: Causa y efecto: este tipo de estructura es ideal para explicar las causas y efectos de un tema Comparación y contraste: en este patrón se resaltan las similitudes y diferencias del tema Explicación del proceso: esta estructura es ideal para explicar una serie de pasos a seguir; Definición: puede utilizar esta estructura para asegurarse de que el público comprende lo que quiere transmitir usando ilustraciones, significados, y aclarando conceptos erróneos. Clasificación: una estructura organizativa común es agrupar temas o datos similares a los de la investigación. Por ejemplo, en el tema seguridad en Internet sobre las aplicaciones de medios sociales, puede organizar la investigación analizando cada red social un por una
  10. Ahora que ha limitado el tema, puede organizar la investigación en una estructura que funcione. Hay algunos patrones de organización comunes en función del tipo de investigación que se está realizando. Estructuras organizativas: Causa y efecto: este tipo de estructura es ideal para explicar las causas y efectos de un tema Comparación y contraste: en este patrón se resaltan las similitudes y diferencias del tema Explicación del proceso: esta estructura es ideal para explicar una serie de pasos a seguir; Definición: puede utilizar esta estructura para asegurarse de que el público comprende lo que quiere transmitir usando ilustraciones, significados, y aclarando conceptos erróneos. Clasificación: una estructura organizativa común es agrupar temas o datos similares a los de la investigación. Por ejemplo, en el tema seguridad en Internet sobre las aplicaciones de medios sociales, puede organizar la investigación analizando cada red social un por una
  11. Ahora que ha limitado el tema, puede organizar la investigación en una estructura que funcione. Hay algunos patrones de organización comunes en función del tipo de investigación que se está realizando. Estructuras organizativas: Causa y efecto: este tipo de estructura es ideal para explicar las causas y efectos de un tema Comparación y contraste: en este patrón se resaltan las similitudes y diferencias del tema Explicación del proceso: esta estructura es ideal para explicar una serie de pasos a seguir; Definición: puede utilizar esta estructura para asegurarse de que el público comprende lo que quiere transmitir usando ilustraciones, significados, y aclarando conceptos erróneos. Clasificación: una estructura organizativa común es agrupar temas o datos similares a los de la investigación. Por ejemplo, en el tema seguridad en Internet sobre las aplicaciones de medios sociales, puede organizar la investigación analizando cada red social un por una
  12. Después de que haya terminado la investigación, es el momento de preparar su presentación. El primer paso del proceso es introducir el tema. Este es un buen momento para conectar el tema con algo que su público pueda relacionar. En otras palabras, ¿por qué las personas deberían escuchar toda la información que va a compartir en su presentación de investigación? ¿Qué beneficio les aporta? También puede incluir un gráfico o una imagen para llamar su atención. Duplique esta diapositiva haciendo clic con el botón derecho sobre ella en el panel diapositivas de la izquierda y seleccionar Duplicar diapositiva. El siguiente paso para la presentación es exponer claramente su argumento o tema. Su profesor puede incluso decir que esta es su tesis. Al exponer su tesis, puede notar que este diseño no es el mejor para su argumento o tema. Puede cambiar el diseño haciendo clic en el menú desplegable junto a la pestaña Diseño en la sección del menú Diapositivas. Puede elegir entre Dos contenidos, Comparación o Imagen con leyenda. Nota: Un diseño diferente puede cambiar el aspecto de los iconos en esta página. También querrá exponer sus datos. Ahora, ha terminado la investigación, y ha compartido con su público algunos de los datos más interesantes. Los datos no tienen que ser aburridos; puede comunicar datos de varias formas yendo a la pestaña Insertar. En la pestaña Insertar puede: Insertar imágenes desde su equipo o en línea. Agregar un gráfico Crear algunos gráficos SmartArt Inserte una variedad de iconos para darle vida a sus datos. Nota: Para cambiar el color de los iconos, seleccione el icono y haga clic en la pestaña Formato y, después, enRelleno de gráficos. Desde allí, elegirá un color de la lista o elija Más colores de relleno para ver más opciones. Como esta presentación de investigación es el resultado de su trabajo y búsqueda, es probable que desee asegurarse de que los argumentos o los puntos en su presentación estén fundamentados con datos de sus resultados de investigación. Asegúrese de dar al autor el crédito adecuado por ayudarle a compartir sus ideas. Si una de sus fuentes tiene un vídeo relevante para su tema, puede agregarlo como apoyo adicional. Tenga en cuenta la duración del vídeo y la cantidad de tiempo que tiene para su presentación. Para una presentación de 5 minutos, el vídeo no debería tener más de 30 segundos. Preguntas que debe tener en cuenta: ¿Cómo expondrá al autor de la fuente? ¿Necesitará citar la fuente en la diapositiva? ¿De qué maneras puede interactuar con el público para que se sienta parte de la presentación? Una de las ideas a considerar es realizar un sondeo rápido como: solicitar que levanten la mano, ¿cuántos creen que los uniformes de la escuela son una forma de reducir el bullying? Otra sugerencia es pedir que levanten cierto número de dedos para ver si están de acuerdo o no. Por último, puede compartir una historia con la que el público se sienta identificado y que le haga reír. Después de los aplausos, es posible que el público tenga algunas preguntas. Esté preparado para responder a algunas de sus preguntas haciendo una lista de inquietudes que considere que podrían preguntarle. También puede compartir la presentación con el público proporcionando el vínculo a la presentación, si desean más información.
  13. Después de que haya terminado la investigación, es el momento de preparar su presentación. El primer paso del proceso es introducir el tema. Este es un buen momento para conectar el tema con algo que su público pueda relacionar. En otras palabras, ¿por qué las personas deberían escuchar toda la información que va a compartir en su presentación de investigación? ¿Qué beneficio les aporta? También puede incluir un gráfico o una imagen para llamar su atención. Duplique esta diapositiva haciendo clic con el botón derecho sobre ella en el panel diapositivas de la izquierda y seleccionar Duplicar diapositiva. El siguiente paso para la presentación es exponer claramente su argumento o tema. Su profesor puede incluso decir que esta es su tesis. Al exponer su tesis, puede notar que este diseño no es el mejor para su argumento o tema. Puede cambiar el diseño haciendo clic en el menú desplegable junto a la pestaña Diseño en la sección del menú Diapositivas. Puede elegir entre Dos contenidos, Comparación o Imagen con leyenda. Nota: Un diseño diferente puede cambiar el aspecto de los iconos en esta página. También querrá exponer sus datos. Ahora, ha terminado la investigación, y ha compartido con su público algunos de los datos más interesantes. Los datos no tienen que ser aburridos; puede comunicar datos de varias formas yendo a la pestaña Insertar. En la pestaña Insertar puede: Insertar imágenes desde su equipo o en línea. Agregar un gráfico Crear algunos gráficos SmartArt Inserte una variedad de iconos para darle vida a sus datos. Nota: Para cambiar el color de los iconos, seleccione el icono y haga clic en la pestaña Formato y, después, enRelleno de gráficos. Desde allí, elegirá un color de la lista o elija Más colores de relleno para ver más opciones. Como esta presentación de investigación es el resultado de su trabajo y búsqueda, es probable que desee asegurarse de que los argumentos o los puntos en su presentación estén fundamentados con datos de sus resultados de investigación. Asegúrese de dar al autor el crédito adecuado por ayudarle a compartir sus ideas. Si una de sus fuentes tiene un vídeo relevante para su tema, puede agregarlo como apoyo adicional. Tenga en cuenta la duración del vídeo y la cantidad de tiempo que tiene para su presentación. Para una presentación de 5 minutos, el vídeo no debería tener más de 30 segundos. Preguntas que debe tener en cuenta: ¿Cómo expondrá al autor de la fuente? ¿Necesitará citar la fuente en la diapositiva? ¿De qué maneras puede interactuar con el público para que se sienta parte de la presentación? Una de las ideas a considerar es realizar un sondeo rápido como: solicitar que levanten la mano, ¿cuántos creen que los uniformes de la escuela son una forma de reducir el bullying? Otra sugerencia es pedir que levanten cierto número de dedos para ver si están de acuerdo o no. Por último, puede compartir una historia con la que el público se sienta identificado y que le haga reír. Después de los aplausos, es posible que el público tenga algunas preguntas. Esté preparado para responder a algunas de sus preguntas haciendo una lista de inquietudes que considere que podrían preguntarle. También puede compartir la presentación con el público proporcionando el vínculo a la presentación, si desean más información.
  14. Cuando se lleva a cabo una investigación, es fácil ir a una fuente: Wikipedia. Sin embargo, debe incluir una variedad de fuentes en su investigación. Considere las siguientes fuentes: ¿A quién puedo entrevistar para obtener más información sobre el tema? ¿Es un tema actual y será relevante para mi público? ¿Qué artículos, blogs y revistas pueden incluir algo relacionado con mi tema? ¿Hay un vídeo en YouTube sobre el tema? En ese caso, ¿de qué trata? ¿Qué imágenes puedo encontrar relacionadas con el tema?
  15. Puede usar esta diapositiva como la diapositiva de apertura o de cierre. Si decide usarla como cierre, asegúrese de revisar los puntos principales de su presentación. Una manera creativa de hacerlo es agregar animaciones a los distintos gráficos en una diapositiva. Esta diapositiva tiene cuatro gráficos diferentes y, al ver la presentación, verá que puede hacer clic para mostrar el siguiente gráfico. De forma similar, al revisar los temas principales de la presentación, puede querer que cada punto se muestre al ser abordado. Agregar animación a imágenes y gráficos: Seleccione la imagen o el gráfico. Haga clic en la pestaña Animaciones. Elija una de las opciones. La animación de esta diapositiva es "Dividir". El menú desplegable de la sección Animación ofrece más animaciones que puede usar. Si tiene varios gráficos o imágenes, verá que aparece un número al lado que indica el orden de las animaciones. Nota: Seleccione cuidadosamente las animaciones. No desea que el público se confunda con su presentación.