SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un proceso sistemático que permite lograr los objetivos planteados, indican
el camino que se seguirá y son flexibles, mientras que las técnicas muestran
cómo se recorrerá ese camino y son rígidas.
En la investigación, la recolección de datos se refiere al proceso de obtención de
información empírica que permita la medición de las variables en las unidades de
estudio, a fin de obtener los datos necesarios para el análisis del problema o aspecto
de la realidad motivo de investigación.
Entre las técnicas de recolección de datos tenemos: La encuesta, la entrevista, la
observación, la revisión documental y la psicometría.
Elegir una o más de ellas dependerá de la
dimensionalidad (uni o multi) de la variable que se
pretende medir.
a) La naturaleza del estudio y el tipo de problema a investigar.
b) La definición de la unidad de estudio, el tipo y confiabilidad de la fuente de datos.
c) El universo bajo estudio, el tamaño y tipo de muestra de las unidades de estudio donde
se va a realizar la investigación.
d) La disponibilidad de los recursos con que se cuenta para la investigación (dinero, tiempo,
personal).
e) La oportunidad o coyuntura para realizar el estudio en función del tipo de problema a
investigar.
ENTREVISTA
Es una técnica de recolección de datos cualitativa, es una situación de interrelación o
diálogo entre personas, el entrevistador y el entrevistado. La entrevista presenta
diversas modalidades, como son:
 Entrevista asistemática o libre (exploratoria).
 Entrevista estructurada (guía de entrevista).
 Entrevista focalizada (focus group).
 Entrevista simultánea (grupal).
 Entrevista sucesiva.
En una entrevista el instrumento es el evaluador,
porque la reacción que se obtiene del evaluado la
provoca directamente el investigador.
Es una técnica de recolección de datos cuantitativa, da lugar a establecer contacto con
las unidades de observación por medio de los cuestionarios
previamente establecidos. Puede ser autoadministrado o heteroadministrado (debe
especificar periodo de tiempo de aplicación).
Entre las modalidades de encuesta podemos destacar:
• Encuestas por teléfono.
• Encuestas por correo.
• Encuesta personal.
• Encuesta online.
Cuál es la diferencia entre una encuesta y una entrevista
https://www.youtube.com/watch?v=m4Xf2UrX3AA
Mediante el análisis documental se recolectan datos de fuentes
secundarias: físicos o digitales (libros, revistas, periódicos, protocolos, guías,
historias clínicas). Es la más básica y a su vez la más inexacta.
No cuentan con un instrumento de medición, únicamente con una ficha de registro
de datos.
Ejm. Tasa de mortalidad materna.
La información es científica cuando es sistemática, controlada y cuenta con mecanismos
destinados a evitar errores de subjetividad (sesgo de medición). Puede darse en un contexto
natural o ficticio (artificial).
Todas las mediciones físicas se encuentran dentro de esta técnica, siendo los instrumentos los
mecánicos y están destinados a medir variables objetivas.
Observación no participante.- Cuando no se perturba la acción o situación que se esta
investigando, es decir, los hechos se desarrollan de manera natural. Es la observación del contexto
del grupo social sin intervenir en el hecho o fenómeno investigado. Aquí se encuentran todas las
mediciones de las magnitudes de las variables objetivas.
Observación participante.- El observador se incluye
en el grupo, hecho o fenómeno observado, con la
finalidad de conseguir la información desde
adentro, desde el contexto en el que se desarrolla
el fenómeno.
Con frecuencia se usa está técnica para
profundizar en el conocimiento del
comportamiento de las personas o fenómenos de
estudio.
 Por ejemplo, si en una investigación
exploratoria se ha encontrado que los clientes
de una empresa no están conformes con el
tiempo que deben esperar para se atendidos,
se puede planear la recolección de datos sobre
los tiempos de espera y de servicio de una
muestra representativa de clientes.
En este caso se puede emplear como instrumento
una guía de observación o de campo.
La observación experimental se
diferencia de la no
experimental porque elabora datos en
condiciones relativamente controladas
por
el investigador, particularmente porq
ue éste puede manipular la o las
variables.
Puede utilizar como instrumento la
hoja o ficha de registro de datos.
Desarrollada por los investigadores de las ciencias del comportamiento, pero aplicables
a distintas áreas del conocimiento. Los instrumentos son autoadministrables y
autocalificables. Todas las evaluaciones son asincrónicas, el instrumento está diseñado
de tal modo que no puede ser influenciado por elementos externos.
Técnicas de recolección de datos
https://www.youtube.com/watch?v=6uRAkQdGmDU&list=RD
CMUCUlmQrxHSrI8wAa0OBKYpDw&index=5
Los instrumentos de medición miden, cualquier estrategia que no arroje un valor
final de medición, no puede ser considerado un instrumento de medición.
Medir es determinar la dimensión de la magnitud de una variable en relación con la
unidad de medida pre establecida y convencional.
Ejm.:
Instrumentos mecánicos: Variables objetivas con magnitudes físicas, como la
longitud, masa o tiempo.
Instrumentos documentales: Variables subjetivas con magnitudes lógicas, como
calidad de atención, inteligencia, satisfacción laboral.
Entre los instrumentos más utilizados se encuentran el cuestionario y las escalas
de actitudes, los cuales están compuestos por un conjunto de preguntas con
respecto a las variables que están sujetas a medición, y que son elaboradas teniendo
en cuenta los objetivos de la investigación.
Contiene un conjunto de
preguntas destinadas a recoger,
procesar y analizar información
sobre hechos estudiados en una
población o muestra. Persiguen
evaluar alguna capacidad
(cognitiva).
Miden intensidad de actitudes de
forma objetiva, para su
construcción se implican
procedimientos, a través de la
selección de juicios o sentencias
de acuerdo a ciertas reglas a las
que se les adjudica valores
cuantitativos que miden el grado
de aceptación o rechazo.
 Especificar la información requerida.
 Determinar el tipo de preguntas y formas de recopilar la información.
 Determinar el contenido de cada pregunta.
 Determinar la forma de respuesta de cada pregunta.
 Determinar las secuencias de las preguntas.
 Evaluar y probar el cuestionario.
Cómo hacer un cuestionario
https://www.youtube.com/watch?v=oLCweREd1x4
La escala de tipo Likert
https://www.youtube.com/watch?v=UxnnO0sREkE
 El investigador
 Registro anecdótico
 Cuaderno de protocolo
 Diario de notas o campo
 Guía de observación
 Lista de frecuencia
 Lista de chequeo o cotejo
Registros disponibles en historias clínicas, protocolos y
procedimientos de actuación, entre otros a los que puede
acceder el investigador.
 Es el instrumento de la técnica de documentación. La ficha permite
recolectar datos de los documentos como: historia clínica, informes,
reportes u otros documentos de hechos ya acontecidos, a fin de conocer
los datos secundarios que interesan al investigador.
 Es la descripción del proceso que se
seguirá en la recolección de datos y en las
otras etapas de la ejecución del estudio, su
objetivo es asegurar la validez y
confiabilidad del estudio.
 Una vez que el investigador decide qué
información requiere y el método para
recolectarla, deberá localizar instrumentos
de medición de las variables, que sean
disponibles y que pueda emplear o adaptar
a sus fines.
.
 Antes de poner en práctica el plan de recolección de información, el investigador debe
elaborar protocolos, formas de recolección de datos y procedimientos para el manejo de
los mismos. Si no puede recolectar personalmente, deberá seleccionar y capacitar al
personal que va a recolectar la información.
1. Título del instrumento: El título sirve para identificar el tipo de instrumento que se va
utilizar para la recolección de datos.
2. ID: Permite identificar a los elementos de estudio mediante un código, a fin de
mantener la confidencialidad. Se identifica con 01 al primer elemento del que se
recogió la información y así sucesivamente hasta completar todo el tamaño de la
muestra.
3. Tema de investigación: El tema sirve para precisar la investigación que se está
realizando al investigado o al que va a recolectar los datos.
4. Objetivo del instrumento: Indica el objetivo que se desea lograr en la recogida de
datos con el instrumento que se está utilizando.
5. Responsable de la recolección de datos: Sirve para identificar a la persona que
recolectó los datos. Es importante la identificación a fin de corregir algunos errores,
en caso de haberlos. Esto es opcional.
6. Instrucciones: Son las indicaciones que debe tener en cuenta el investigado o para el
que administra el instrumento, al momento de llenar los datos.
7. Cuerpo: Se consideran las preguntas estructuradas por cada dimensión de la variable
de estudio de acuerdo a los indicadores precisados.
Todo instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos esenciales:
 Objetividad
 Validez
 Confiabilidad
Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los
sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.
Validación de instrumentos de medición documentales:
https://www.youtube.com/watch?v=vuZnP6j4jwY
Un instrumento de medición debe gozar de las propiedades métricas que aseguren su
validez. La validez se refiere a la exactitud con que un instrumento mide lo que se
propone medir, es decir, la eficacia de una prueba para representar, describir o
pronosticar el atributo que le interesa al examinador.
Tipos:
 Validez de contenido.
 Validez predictiva.
 Validez concurrente.
 Validez de constructo (teórica).
Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de
contenido de lo que se mide.
Es el grado en que la medición representa al concepto o variable medida.
Por ejemplo: Una prueba de operaciones aritméticas no tendrá
validez de contenido si incluye solo problemas de suma y resta y excluye
problemas de multiplicación y división.
El dominio de contenido de una variable normalmente es definido o establecido
por la literatura (teoría y antecedentes).
La pregunta que se responde con la validez de contenido es: ¿El instrumento mide
adecuadamente las principales dimensiones de la variable en cuestión?
Conformado por tres momentos:
a. La aproximación a la población.- Validez de respuesta, asume la ausencia de la
conceptualización de lo que se desea medir, por ello se aplica una entrevista a profundidad
a la población objetivo, a fin de explorar la dimensionalidad de la variable que se desea
descubrir.
b. Juicio de expertos.- Validación por jueces, quienes evalúan de manera independiente la
relevancia, coherencia, suficiencia y claridad; con las que están redactados los ítems o
reactivos.
c. La revisión del conocimiento disponible.- Validez racional, porque se cuenta con la teoría
disponible, se cuenta con el concepto y su definición para poder ser evaluado.
La validez predictiva relacionada con el criterio, responde a la pregunta ¿cuán
efectivo es un test para la predicción de un resultado futuro?
Este tipo de validez es útil en las pruebas de admisión, en las que se examina la
concordancia entre las predicciones efectuadas de la prueba y los resultados
observados en el rendimiento académico general.
Se demuestra mediante la correlación entre los puntajes alcanzados en
el test que se desea validar aplicado en el momento actual y la medición de un
criterio externo expresado a través de la estimación del desempeño futuro de la
persona en una actividad o tarea.
Establece la relación entre los resultados del test y los índices
del criterio obtenido aproximadamente al mismo tiempo.
Este tipo de validez es apropiada para las pruebas de diagnóstico de mayor uso en
el campo de la psicología.
Desde otra perspectiva en la evaluación referida a los criterios se puede determinar
la validez concurrente, como la correlación entre los rendimientos en una prueba y
las otras expresiones del logro de objetivos, por ejemplo, trabajos de investigación
desarrollados por los alumnos, proyectos, etc.
La validez de constructo se refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa
y mide un concepto teórico.
La validez de constructo incluye tres etapas:
 Establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la base del
marco teórico).
 Se correlacionan los conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.
 Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel con el que clarifica
la validez de constructo de una medición en particular.
Validación de instrumentos
https://www.youtube.com/watch?v=bxK84hMQ4DY
La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto
u objeto produce iguales resultados.
Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante un
coeficiente son:
 Medida de estabilidad (confiabilidad por test – retest).
 Método de formas alternativas o paralelas.
 Método de mitades partidas.
 Método de consistencia interna.
Alfa de Cronbach
https://www.youtube.com/watch?v=scCL458Eqyw
https://www.youtube.com/watch?v=g0cVTXLQDW0
Kuder Richrdson KR 20 – Cálculo del coeficiente
https://www.youtube.com/watch?v=QW6aYJp6xuw
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx

Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
calube55
 
Instrumentos de una investigacion
Instrumentos de una investigacionInstrumentos de una investigacion
Instrumentos de una investigacion
KathePacheco1
 
Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datosTecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datos
Liliana Silvera
 
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptxRECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
NataliaVelasquez34
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Luis Gonzalez
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Universidad Técnica de Manabí
 
Tc5 metodologia
Tc5 metodologiaTc5 metodologia
Tc5 metodologiaSKAYLER
 
Técnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigaciónTécnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigación
Wilkinson Davila
 
G3 técnicas de recolección de datos en una investigación
G3  técnicas de recolección de datos en una investigaciónG3  técnicas de recolección de datos en una investigación
G3 técnicas de recolección de datos en una investigación
Wilkinson Davila
 
RECOLECCON DE DATOS.docx
RECOLECCON DE DATOS.docxRECOLECCON DE DATOS.docx
RECOLECCON DE DATOS.docx
FREDYADUARTE
 
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2Odontometodo
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
josep45holder
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Recolección de datos (3)
Recolección de datos (3)Recolección de datos (3)
Recolección de datos (3)
IngridFlores41
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
rosapuicon10
 
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Ingrid Carolina Olivas
 
Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)
Geynmi Mancebo de Vidal
 
Análisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptx
Análisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptxAnálisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptx
Análisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptx
AGutirrez2
 

Similar a 1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx (20)

Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
 
Instrumentos de una investigacion
Instrumentos de una investigacionInstrumentos de una investigacion
Instrumentos de una investigacion
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datosTecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datos
 
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptxRECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
 
Tc5 metodologia
Tc5 metodologiaTc5 metodologia
Tc5 metodologia
 
Técnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigaciónTécnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigación
 
G3 técnicas de recolección de datos en una investigación
G3  técnicas de recolección de datos en una investigaciónG3  técnicas de recolección de datos en una investigación
G3 técnicas de recolección de datos en una investigación
 
Técnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de DatosTécnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de Datos
 
RECOLECCON DE DATOS.docx
RECOLECCON DE DATOS.docxRECOLECCON DE DATOS.docx
RECOLECCON DE DATOS.docx
 
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
Recolección de datos (3)
Recolección de datos (3)Recolección de datos (3)
Recolección de datos (3)
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
 
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
 
Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)
 
Análisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptx
Análisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptxAnálisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptx
Análisis del contenido de la unidad 5- PARTE ARISLEYDA.pptx
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx

  • 1.
  • 2. Es un proceso sistemático que permite lograr los objetivos planteados, indican el camino que se seguirá y son flexibles, mientras que las técnicas muestran cómo se recorrerá ese camino y son rígidas.
  • 3. En la investigación, la recolección de datos se refiere al proceso de obtención de información empírica que permita la medición de las variables en las unidades de estudio, a fin de obtener los datos necesarios para el análisis del problema o aspecto de la realidad motivo de investigación. Entre las técnicas de recolección de datos tenemos: La encuesta, la entrevista, la observación, la revisión documental y la psicometría. Elegir una o más de ellas dependerá de la dimensionalidad (uni o multi) de la variable que se pretende medir.
  • 4. a) La naturaleza del estudio y el tipo de problema a investigar. b) La definición de la unidad de estudio, el tipo y confiabilidad de la fuente de datos. c) El universo bajo estudio, el tamaño y tipo de muestra de las unidades de estudio donde se va a realizar la investigación. d) La disponibilidad de los recursos con que se cuenta para la investigación (dinero, tiempo, personal). e) La oportunidad o coyuntura para realizar el estudio en función del tipo de problema a investigar.
  • 6. Es una técnica de recolección de datos cualitativa, es una situación de interrelación o diálogo entre personas, el entrevistador y el entrevistado. La entrevista presenta diversas modalidades, como son:  Entrevista asistemática o libre (exploratoria).  Entrevista estructurada (guía de entrevista).  Entrevista focalizada (focus group).  Entrevista simultánea (grupal).  Entrevista sucesiva. En una entrevista el instrumento es el evaluador, porque la reacción que se obtiene del evaluado la provoca directamente el investigador.
  • 7. Es una técnica de recolección de datos cuantitativa, da lugar a establecer contacto con las unidades de observación por medio de los cuestionarios previamente establecidos. Puede ser autoadministrado o heteroadministrado (debe especificar periodo de tiempo de aplicación). Entre las modalidades de encuesta podemos destacar: • Encuestas por teléfono. • Encuestas por correo. • Encuesta personal. • Encuesta online.
  • 8. Cuál es la diferencia entre una encuesta y una entrevista https://www.youtube.com/watch?v=m4Xf2UrX3AA
  • 9. Mediante el análisis documental se recolectan datos de fuentes secundarias: físicos o digitales (libros, revistas, periódicos, protocolos, guías, historias clínicas). Es la más básica y a su vez la más inexacta. No cuentan con un instrumento de medición, únicamente con una ficha de registro de datos. Ejm. Tasa de mortalidad materna.
  • 10. La información es científica cuando es sistemática, controlada y cuenta con mecanismos destinados a evitar errores de subjetividad (sesgo de medición). Puede darse en un contexto natural o ficticio (artificial). Todas las mediciones físicas se encuentran dentro de esta técnica, siendo los instrumentos los mecánicos y están destinados a medir variables objetivas. Observación no participante.- Cuando no se perturba la acción o situación que se esta investigando, es decir, los hechos se desarrollan de manera natural. Es la observación del contexto del grupo social sin intervenir en el hecho o fenómeno investigado. Aquí se encuentran todas las mediciones de las magnitudes de las variables objetivas. Observación participante.- El observador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, con la finalidad de conseguir la información desde adentro, desde el contexto en el que se desarrolla el fenómeno.
  • 11. Con frecuencia se usa está técnica para profundizar en el conocimiento del comportamiento de las personas o fenómenos de estudio.  Por ejemplo, si en una investigación exploratoria se ha encontrado que los clientes de una empresa no están conformes con el tiempo que deben esperar para se atendidos, se puede planear la recolección de datos sobre los tiempos de espera y de servicio de una muestra representativa de clientes. En este caso se puede emplear como instrumento una guía de observación o de campo.
  • 12. La observación experimental se diferencia de la no experimental porque elabora datos en condiciones relativamente controladas por el investigador, particularmente porq ue éste puede manipular la o las variables. Puede utilizar como instrumento la hoja o ficha de registro de datos.
  • 13. Desarrollada por los investigadores de las ciencias del comportamiento, pero aplicables a distintas áreas del conocimiento. Los instrumentos son autoadministrables y autocalificables. Todas las evaluaciones son asincrónicas, el instrumento está diseñado de tal modo que no puede ser influenciado por elementos externos.
  • 14. Técnicas de recolección de datos https://www.youtube.com/watch?v=6uRAkQdGmDU&list=RD CMUCUlmQrxHSrI8wAa0OBKYpDw&index=5
  • 15. Los instrumentos de medición miden, cualquier estrategia que no arroje un valor final de medición, no puede ser considerado un instrumento de medición. Medir es determinar la dimensión de la magnitud de una variable en relación con la unidad de medida pre establecida y convencional. Ejm.: Instrumentos mecánicos: Variables objetivas con magnitudes físicas, como la longitud, masa o tiempo. Instrumentos documentales: Variables subjetivas con magnitudes lógicas, como calidad de atención, inteligencia, satisfacción laboral.
  • 16. Entre los instrumentos más utilizados se encuentran el cuestionario y las escalas de actitudes, los cuales están compuestos por un conjunto de preguntas con respecto a las variables que están sujetas a medición, y que son elaboradas teniendo en cuenta los objetivos de la investigación.
  • 17. Contiene un conjunto de preguntas destinadas a recoger, procesar y analizar información sobre hechos estudiados en una población o muestra. Persiguen evaluar alguna capacidad (cognitiva). Miden intensidad de actitudes de forma objetiva, para su construcción se implican procedimientos, a través de la selección de juicios o sentencias de acuerdo a ciertas reglas a las que se les adjudica valores cuantitativos que miden el grado de aceptación o rechazo.
  • 18.  Especificar la información requerida.  Determinar el tipo de preguntas y formas de recopilar la información.  Determinar el contenido de cada pregunta.  Determinar la forma de respuesta de cada pregunta.  Determinar las secuencias de las preguntas.  Evaluar y probar el cuestionario.
  • 19. Cómo hacer un cuestionario https://www.youtube.com/watch?v=oLCweREd1x4
  • 20. La escala de tipo Likert https://www.youtube.com/watch?v=UxnnO0sREkE
  • 21.  El investigador  Registro anecdótico  Cuaderno de protocolo  Diario de notas o campo  Guía de observación  Lista de frecuencia  Lista de chequeo o cotejo
  • 22. Registros disponibles en historias clínicas, protocolos y procedimientos de actuación, entre otros a los que puede acceder el investigador.
  • 23.  Es el instrumento de la técnica de documentación. La ficha permite recolectar datos de los documentos como: historia clínica, informes, reportes u otros documentos de hechos ya acontecidos, a fin de conocer los datos secundarios que interesan al investigador.
  • 24.  Es la descripción del proceso que se seguirá en la recolección de datos y en las otras etapas de la ejecución del estudio, su objetivo es asegurar la validez y confiabilidad del estudio.
  • 25.  Una vez que el investigador decide qué información requiere y el método para recolectarla, deberá localizar instrumentos de medición de las variables, que sean disponibles y que pueda emplear o adaptar a sus fines. .  Antes de poner en práctica el plan de recolección de información, el investigador debe elaborar protocolos, formas de recolección de datos y procedimientos para el manejo de los mismos. Si no puede recolectar personalmente, deberá seleccionar y capacitar al personal que va a recolectar la información.
  • 26. 1. Título del instrumento: El título sirve para identificar el tipo de instrumento que se va utilizar para la recolección de datos. 2. ID: Permite identificar a los elementos de estudio mediante un código, a fin de mantener la confidencialidad. Se identifica con 01 al primer elemento del que se recogió la información y así sucesivamente hasta completar todo el tamaño de la muestra. 3. Tema de investigación: El tema sirve para precisar la investigación que se está realizando al investigado o al que va a recolectar los datos. 4. Objetivo del instrumento: Indica el objetivo que se desea lograr en la recogida de datos con el instrumento que se está utilizando.
  • 27. 5. Responsable de la recolección de datos: Sirve para identificar a la persona que recolectó los datos. Es importante la identificación a fin de corregir algunos errores, en caso de haberlos. Esto es opcional. 6. Instrucciones: Son las indicaciones que debe tener en cuenta el investigado o para el que administra el instrumento, al momento de llenar los datos. 7. Cuerpo: Se consideran las preguntas estructuradas por cada dimensión de la variable de estudio de acuerdo a los indicadores precisados.
  • 28. Todo instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos esenciales:  Objetividad  Validez  Confiabilidad
  • 29. Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.
  • 30. Validación de instrumentos de medición documentales: https://www.youtube.com/watch?v=vuZnP6j4jwY
  • 31. Un instrumento de medición debe gozar de las propiedades métricas que aseguren su validez. La validez se refiere a la exactitud con que un instrumento mide lo que se propone medir, es decir, la eficacia de una prueba para representar, describir o pronosticar el atributo que le interesa al examinador. Tipos:  Validez de contenido.  Validez predictiva.  Validez concurrente.  Validez de constructo (teórica).
  • 32. Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en que la medición representa al concepto o variable medida. Por ejemplo: Una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluye solo problemas de suma y resta y excluye problemas de multiplicación y división. El dominio de contenido de una variable normalmente es definido o establecido por la literatura (teoría y antecedentes). La pregunta que se responde con la validez de contenido es: ¿El instrumento mide adecuadamente las principales dimensiones de la variable en cuestión?
  • 33. Conformado por tres momentos: a. La aproximación a la población.- Validez de respuesta, asume la ausencia de la conceptualización de lo que se desea medir, por ello se aplica una entrevista a profundidad a la población objetivo, a fin de explorar la dimensionalidad de la variable que se desea descubrir. b. Juicio de expertos.- Validación por jueces, quienes evalúan de manera independiente la relevancia, coherencia, suficiencia y claridad; con las que están redactados los ítems o reactivos. c. La revisión del conocimiento disponible.- Validez racional, porque se cuenta con la teoría disponible, se cuenta con el concepto y su definición para poder ser evaluado.
  • 34. La validez predictiva relacionada con el criterio, responde a la pregunta ¿cuán efectivo es un test para la predicción de un resultado futuro? Este tipo de validez es útil en las pruebas de admisión, en las que se examina la concordancia entre las predicciones efectuadas de la prueba y los resultados observados en el rendimiento académico general. Se demuestra mediante la correlación entre los puntajes alcanzados en el test que se desea validar aplicado en el momento actual y la medición de un criterio externo expresado a través de la estimación del desempeño futuro de la persona en una actividad o tarea.
  • 35. Establece la relación entre los resultados del test y los índices del criterio obtenido aproximadamente al mismo tiempo. Este tipo de validez es apropiada para las pruebas de diagnóstico de mayor uso en el campo de la psicología. Desde otra perspectiva en la evaluación referida a los criterios se puede determinar la validez concurrente, como la correlación entre los rendimientos en una prueba y las otras expresiones del logro de objetivos, por ejemplo, trabajos de investigación desarrollados por los alumnos, proyectos, etc.
  • 36. La validez de constructo se refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico. La validez de constructo incluye tres etapas:  Establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la base del marco teórico).  Se correlacionan los conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.  Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel con el que clarifica la validez de constructo de una medición en particular.
  • 38. La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante un coeficiente son:  Medida de estabilidad (confiabilidad por test – retest).  Método de formas alternativas o paralelas.  Método de mitades partidas.  Método de consistencia interna.
  • 39. Alfa de Cronbach https://www.youtube.com/watch?v=scCL458Eqyw https://www.youtube.com/watch?v=g0cVTXLQDW0 Kuder Richrdson KR 20 – Cálculo del coeficiente https://www.youtube.com/watch?v=QW6aYJp6xuw