SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
F.C.A E. A.P: INGENIERÍA AMBIENTAL
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ”
ASIGNATURA:
- Meteorología
AUTOR:
- Pajares Terrones, Roció
DOCENTE:
- Edgar Darwin Díaz Morí
écnicas en computación
en Meteorología
OBJETIVOS
 Conocer las técnicas de organización y manejo de Banco de
datos meteorológicos.
 Conocer el uso y transferencia de información de Banco de
Datos para lenguajes de programación y Softwares
aplicativos.
 • Adquirir conocimientos en el desarrollo de programas para
procesamiento de datos, solución de problemas
meteorológicos.
Hardware
son aquellos elementos físicos o materiales que constituyen una
computadora o un sistema informático
 Los componentes más importantes del hardware en
meteorología son las siguientes
Tarjeta Madre (Motherboard).
 Procesador
 Núcleos.
 MemoriaRAM.
 Discoduro(HardDiskDrive, HDD).
 Tarjetade video o tarjeta gráfica.
Tarjetaderde.
Software
Se considera que el software es el equipamiento lógico e intangible de
un ordenador .
 abarca a todas las aplicaciones informáticas, como los procesadores de
textos, las planillas de cálculo, los editores de imágenes, los
reproductores de audio y los videojuegos, entre otras muchas.
TIPOS DE SOFTWARE
Software de programación
Software de sistema
Software de aplicación
Almacenamiento de Datos
Debugging
El debug es una herramienta imprescindible
en la programación sin la cual sería muy
complicado detectar cualquier problema,
desde un mínimo error de síntesis perdido en
un océano de rutinas hasta escribir por
equivocación un código que genere un bucle
infinito que pueda ser dañino para el
hardware.
Estaciones Meteorológicas
Automáticas (EMA)
Una EMA se define como una estación
meteorológica en la que se realizan y transmiten
observaciones meteorológicas automáticamente.
Actualmente existe un gran auge en la
instalación de este tipo de estaciones, de las que
el propietario (un particular, una empresa, una
institución pública) espera obtener un beneficio
Identificadores de estación
Los datos siempre pueden asociarse a un lugar
geográfico, así que lo primero que se necesita
saber es a qué lugar del mundo pertenecen.
Para esto, cada estación meteorológica o
pluviométrica debe ser identificada por nombres
o códigos.
Almacenamiento de
Datos Pluviométricos
Recuérdese que las mediciones
agrometeorológicas se realizan con el
propósito de que los datos recogidos
puedan archivarse o almacenarse y ser
utilizados posteriormente con facilidad.
Los datos procesados, incluidos los
informes de control de calidad y los
autoexámenes que genera el equipo,
deben ser almacenados, lo cual implica el
manejo de una gran cantidad de
información en forma de base de datos.
Almacenamiento de Datos Provenientes de
Estaciones Meteorológicas Automáticas
Elaboración de Reportes
Meteorológicos
 Validación, Reducción y Análisis de Datos
Para la elaboración del contenido de los reportes se utiliza un proceso de
validación, reducción y análisis de datos que consiste en 3 pasos.
 Descripción del Contenido de los Reportes Meteorológicos
 Tabla de estadísticas y porcentajes
 Gráficas de línea
 Gráficas para el viento
CONCLUSIONES
Las técnicas de la computación juegan un rol importante en el
pronóstico del clima. Hoy en día los científicos ya utilizan equipos
más eficientes para recopilar datos y pronosticar el clima, todo ello
se puede llevar a cabo con la ayuda de la programación. Estos
avances tecnológicos son los que han permitido a los
meteorólogos hacer mejores predicciones más rápido que nunca.
Existen herramientas esenciales como el radar Doppler que le
sirve al meteorólogo para observar tormentas tropicales severas.
Tecnicas en computacion y en metereologia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Tecnicas en computacion y en metereologia.pptx

Material de apoyo y complementario tema 1
Material de apoyo y complementario tema 1Material de apoyo y complementario tema 1
Material de apoyo y complementario tema 1
RosangelUricare
 
Proyecto_gvirgen
Proyecto_gvirgenProyecto_gvirgen
Proyecto_gvirgen
gvirgen
 
Proyecto Smart Green -IoT y Big Data para ciudades inteligentes
Proyecto Smart Green -IoT y Big Data para ciudades inteligentesProyecto Smart Green -IoT y Big Data para ciudades inteligentes
Proyecto Smart Green -IoT y Big Data para ciudades inteligentes
Rafael Hernamperez Martin
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
fausto quezada
 
Actividad 3 producto final del curso
Actividad 3 producto final del cursoActividad 3 producto final del curso
Actividad 3 producto final del curso
Fco Dee JeSuss Contreras
 
Sy ti 2015-a_guion_produccion_bohorquez_ludena_ortiz
Sy ti 2015-a_guion_produccion_bohorquez_ludena_ortizSy ti 2015-a_guion_produccion_bohorquez_ludena_ortiz
Sy ti 2015-a_guion_produccion_bohorquez_ludena_ortiz
SyTI_2015-A_FLOOJB
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
Alfredo Macedo Ramirez
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
ANYELIS15
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
ANYELIS15
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
ANYELIS15
 
Proyecto Factible
Proyecto FactibleProyecto Factible
Proyecto Factible
Jorge Jimenez
 
Manual De Informatica Guia De Estudio
Manual De Informatica Guia De EstudioManual De Informatica Guia De Estudio
Manual De Informatica Guia De Estudio
Universidad Nacional Agraria
 
Manual De Informatica
Manual De InformaticaManual De Informatica
Manual De Informatica
Universidad Nacional Agraria
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
Edgariin Gallegos
 
Trabajo de grado naty y melissa
Trabajo de grado naty y melissaTrabajo de grado naty y melissa
Trabajo de grado naty y melissa
Nathalia Gutierrez
 
Trabajo de grado naty y melissa
Trabajo de grado naty y melissaTrabajo de grado naty y melissa
Trabajo de grado naty y melissa
Jessica Alvarado
 
El computador
El computadorEl computador
El computador
hgraciela
 
Sistema informatico
Sistema informaticoSistema informatico
Sistema informatico
RussoTrotta
 
Presentación sistemas de información geográfica(gis) usando tecnologías open ...
Presentación sistemas de información geográfica(gis) usando tecnologías open ...Presentación sistemas de información geográfica(gis) usando tecnologías open ...
Presentación sistemas de información geográfica(gis) usando tecnologías open ...
Dairon Medina
 
Diferenciar las funciones del sistema operativo
Diferenciar las funciones del sistema operativoDiferenciar las funciones del sistema operativo
Diferenciar las funciones del sistema operativo
RGLA616
 

Similar a Tecnicas en computacion y en metereologia.pptx (20)

Material de apoyo y complementario tema 1
Material de apoyo y complementario tema 1Material de apoyo y complementario tema 1
Material de apoyo y complementario tema 1
 
Proyecto_gvirgen
Proyecto_gvirgenProyecto_gvirgen
Proyecto_gvirgen
 
Proyecto Smart Green -IoT y Big Data para ciudades inteligentes
Proyecto Smart Green -IoT y Big Data para ciudades inteligentesProyecto Smart Green -IoT y Big Data para ciudades inteligentes
Proyecto Smart Green -IoT y Big Data para ciudades inteligentes
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Actividad 3 producto final del curso
Actividad 3 producto final del cursoActividad 3 producto final del curso
Actividad 3 producto final del curso
 
Sy ti 2015-a_guion_produccion_bohorquez_ludena_ortiz
Sy ti 2015-a_guion_produccion_bohorquez_ludena_ortizSy ti 2015-a_guion_produccion_bohorquez_ludena_ortiz
Sy ti 2015-a_guion_produccion_bohorquez_ludena_ortiz
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
Proyecto Factible
Proyecto FactibleProyecto Factible
Proyecto Factible
 
Manual De Informatica Guia De Estudio
Manual De Informatica Guia De EstudioManual De Informatica Guia De Estudio
Manual De Informatica Guia De Estudio
 
Manual De Informatica
Manual De InformaticaManual De Informatica
Manual De Informatica
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Trabajo de grado naty y melissa
Trabajo de grado naty y melissaTrabajo de grado naty y melissa
Trabajo de grado naty y melissa
 
Trabajo de grado naty y melissa
Trabajo de grado naty y melissaTrabajo de grado naty y melissa
Trabajo de grado naty y melissa
 
El computador
El computadorEl computador
El computador
 
Sistema informatico
Sistema informaticoSistema informatico
Sistema informatico
 
Presentación sistemas de información geográfica(gis) usando tecnologías open ...
Presentación sistemas de información geográfica(gis) usando tecnologías open ...Presentación sistemas de información geográfica(gis) usando tecnologías open ...
Presentación sistemas de información geográfica(gis) usando tecnologías open ...
 
Diferenciar las funciones del sistema operativo
Diferenciar las funciones del sistema operativoDiferenciar las funciones del sistema operativo
Diferenciar las funciones del sistema operativo
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

Tecnicas en computacion y en metereologia.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA F.C.A E. A.P: INGENIERÍA AMBIENTAL “AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ” ASIGNATURA: - Meteorología AUTOR: - Pajares Terrones, Roció DOCENTE: - Edgar Darwin Díaz Morí
  • 3. OBJETIVOS  Conocer las técnicas de organización y manejo de Banco de datos meteorológicos.  Conocer el uso y transferencia de información de Banco de Datos para lenguajes de programación y Softwares aplicativos.  • Adquirir conocimientos en el desarrollo de programas para procesamiento de datos, solución de problemas meteorológicos.
  • 4. Hardware son aquellos elementos físicos o materiales que constituyen una computadora o un sistema informático  Los componentes más importantes del hardware en meteorología son las siguientes Tarjeta Madre (Motherboard).  Procesador  Núcleos.  MemoriaRAM.  Discoduro(HardDiskDrive, HDD).  Tarjetade video o tarjeta gráfica. Tarjetaderde.
  • 5. Software Se considera que el software es el equipamiento lógico e intangible de un ordenador .  abarca a todas las aplicaciones informáticas, como los procesadores de textos, las planillas de cálculo, los editores de imágenes, los reproductores de audio y los videojuegos, entre otras muchas. TIPOS DE SOFTWARE Software de programación Software de sistema Software de aplicación Almacenamiento de Datos
  • 6. Debugging El debug es una herramienta imprescindible en la programación sin la cual sería muy complicado detectar cualquier problema, desde un mínimo error de síntesis perdido en un océano de rutinas hasta escribir por equivocación un código que genere un bucle infinito que pueda ser dañino para el hardware.
  • 7. Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMA) Una EMA se define como una estación meteorológica en la que se realizan y transmiten observaciones meteorológicas automáticamente. Actualmente existe un gran auge en la instalación de este tipo de estaciones, de las que el propietario (un particular, una empresa, una institución pública) espera obtener un beneficio
  • 8. Identificadores de estación Los datos siempre pueden asociarse a un lugar geográfico, así que lo primero que se necesita saber es a qué lugar del mundo pertenecen. Para esto, cada estación meteorológica o pluviométrica debe ser identificada por nombres o códigos.
  • 9. Almacenamiento de Datos Pluviométricos Recuérdese que las mediciones agrometeorológicas se realizan con el propósito de que los datos recogidos puedan archivarse o almacenarse y ser utilizados posteriormente con facilidad.
  • 10. Los datos procesados, incluidos los informes de control de calidad y los autoexámenes que genera el equipo, deben ser almacenados, lo cual implica el manejo de una gran cantidad de información en forma de base de datos. Almacenamiento de Datos Provenientes de Estaciones Meteorológicas Automáticas
  • 11. Elaboración de Reportes Meteorológicos  Validación, Reducción y Análisis de Datos Para la elaboración del contenido de los reportes se utiliza un proceso de validación, reducción y análisis de datos que consiste en 3 pasos.  Descripción del Contenido de los Reportes Meteorológicos  Tabla de estadísticas y porcentajes  Gráficas de línea  Gráficas para el viento
  • 12. CONCLUSIONES Las técnicas de la computación juegan un rol importante en el pronóstico del clima. Hoy en día los científicos ya utilizan equipos más eficientes para recopilar datos y pronosticar el clima, todo ello se puede llevar a cabo con la ayuda de la programación. Estos avances tecnológicos son los que han permitido a los meteorólogos hacer mejores predicciones más rápido que nunca. Existen herramientas esenciales como el radar Doppler que le sirve al meteorólogo para observar tormentas tropicales severas.