SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
INTERCULTURAL DE SINALOA.
Tecnologías en la nube
UNIDAD I
TITULAR ACADEMICO:
Rosario Alonso Valdez Valdez
Matricula:
13010115
Facilitador educativo:
Irma Verónica Orduño Borquez
10/02/2017
VIRTUALIZACIÓN
Es la creación a través de software de una versión virtual de algún recurso
tecnológico, como puede ser una plataforma de hardware, un sistema operativo,
un dispositivo de almacenamiento u otros recursos de red.
Se refiere a la abstracción de los recursos de una computadora, llamada
Hypervisor o VMM (Virtual Machine Monitor) que crea una capa de abstracción
entre el hardware de la máquina física (host) y el sistema operativo de la máquina
virtual (virtual machine, guest), dividiéndose el recurso en uno o más entornos de
ejecución.
En sentido general, cuando se habla de virtualización, a lo que se refiere es a la
virtualización de servidores, lo que significa particionar un servidor físico en varios
servidores virtuales.
Cada máquina virtual puede interactuar de forma independiente con otros
dispositivos, aplicaciones, datos y usuarios, como si se tratara de un recurso físico
independiente.
VENTAJAS DE LA VIRTUALIZACIÓN
1. Disminuye el número de servidores físicos. Esto trae como consecuencia
una reducción directa de los costos de mantenimiento de hardware.
2. Mediante la implementación de una estrategia de consolidación de
servidores, puede aumentar la eficiencia de la utilización del espacio en su
centro de datos.
3. Al tener cada aplicación dentro de su propio “servidor virtual” puede evitar
que una aplicación impacte otras aplicaciones al momento de realizar mejoras o
cambios.
4. Usted puede desarrollar una norma de construcción de servidor virtual que
se puede duplicar fácilmente lo que acelerará la implementación del servidor.
5. Usted puede desplegar múltiples tecnologías de sistemas operativos en una
sola plataforma de hardware (es decir, Windows Server 2003, Linux, Windows
2000, etc.)
VIRTUALIZACIÓN COMPLETA
Es una técnica mucho más extendida que la anterior, sobre todo entre
usuarios comunes, ya que permite la posibilidad de ejecutar un sistema
operativo sobre otro totalmente distinto instalado en la máquina física.
Esta es en donde la máquina virtual simula un hardware suficiente para
permitir un sistema operativo “huésped” sin modificar (uno diseñado para la
misma CPU) para ejecutar de forma aislada. Típicamente, muchas instancias
pueden ejecutarse al mismo tiempo
VIRTUALIZACIÓN PARCIAL
Simula múltiples instancias de gran parte (pero no de todo) del entorno
subyacente del hardware, particularmente address spaces. Tal entorno
acepta compartir recursos y alojar procesos, pero no permite instancias
separadas de sistemas operativos “guest”. Aunque no es vista como dentro
de la categoría de máquina virtual, históricamente éste fue un importante
acercamiento, y lo usaron en sistemas como CTSS, el experimental IBM
M44/44X, y podría mencionarse que en sistemas como OS/VS1, OS/VS2 y
MVS.
VIRTUALIZACIÓN POR SISTEMA OPERATIVO Ó SEMI-
PARCIAL
Sistema operativo dentro de otro al que se le llama guest (invitado), mediante el
uso de una máquina virtual. Frecuentemente denominada virtualización
compartida del Sistema Operativo o virtualización del SO, la virtualización del
Sistema Operativo virtualiza servidores en la capa del sistema operativo (kernel).
Este método de virtualización crea particiones aisladas o entornos virtuales
(VEs) en un único servidor físico e instancia de SO para así maximizar los
esfuerzos de administración del hardware, software y centro de datos. La
Virtualización de Hypervisor tiene una capa base (generalmente un kernel, Linux
que se muestra aquí como un hypervisor o SO estándar) que se carga
directamente en el servidor base. Para asignar hardware y recursos a las
máquinas virtuales (VMs), es recomendable que todo el hardware del servidor
esté virtualizado. La siguiente capa superior muestra cada chip, placa, etc. que
debe virtualizarse para que así pueda ser asignado a las VMs. Una vez en la VM,
hay un copia completa de un sistema operativo y finalmente la aplicación o
carga de trabajo.
PROGRAMAS QUE SIRVAN VIRTUALIZAR
SISTEMAS OPERATIVOS.
• VMWARE
• CAMEYO
• VIRTUALBOX
• SANDBOXIE
• DOSBOX
VMWARE
Es una de las herramientas de virtualización más potente que puedes utilizar.
Con el podrás virtualizar fácilmente cualquier sistema operativo Windows o
Linux, sin necesidad de particionar tus discos duros, ni reiniciar el sistema.
Además cuenta con una opción que te permite virtualizar tu propio
ordenador, para así poder hacer cuantas pruebas y experimentos consideres
oportunos.
CAMEYO
Es un curioso sistema de virtualización. No virtualiza sistemas operativo,
como hacen otros. Cameyo crea un paquete virtualizado que contiene un
programa en su interior. Este programa se funciona dentro del paquete
virtual tal y como lo haría instalado normalmente en tu equipo. Sería lo
equivalente a convertir un programa normal en un programa portable que
no requiere instalación para funcionar.
VIRTUALBOX
Es el equivalente gratuito de VMware. Con él podrás virtualizar sistemas
Windows y Linux, recreando en el sistema virtualizado tu procesador, tarjeta
gráfica y demás componentes de tu ordenador. Virtualizando los sistemas
operativos, podrás probar toda clase de software de una forma cómoda y
sencilla.
SANDBOXIE
Es un sistema de virtualización que se integra en tu sistema, creando un
espacio protegido y aislado en tu sistema. Su funcionamiento es similar al de
una caja. Puedes ejecutar software malicioso dentro de la caja, o cualquier
software que pudiera considerarse una amenaza para la seguridad de tu
equipo, pero este no afectará a nada que esté fuera de ese espacio virtual.
Cuando termines la sesión de pruebas se elimina todo el contenido de esa
caja y todo vuelve a la normalidad.
DOSBOX
Es un emulador de DOS con el cual puedes volver a recuperar programas
antiguos, no funcionarían de otro modo. Eso te permitirá rescatar juegos
antiguos, que ya no funcionaban en ningún Windows, y rememorar tardes
gloriosas de cuando eras niño. Una de sus mayores virtudes es que te
permite la emulación de sonido.
TIPOS DE VIRTUALIZACIÓN
• Virtualización de Hardware
• Virtualización de software
• Virtualización de servidores
• Virtualización de redes
• Virtualización de almacenamiento
VIRTUALIZACIÓN DE HARDWARE
Este es el tipo de virtualización más complejo de lograr. Consiste en emular,
mediante máquinas virtuales, los componentes de hardware. De esta
manera el sistema operativo no se ejecuta sobre el hardware real sino sobre
el virtual.
La gran ventaja de este enfoque es que pueden emularse distintas
plataformas de hardware (por ejemplo, x86 sobre SPARC). Su principal
desventaja es el alto costo de traducción de cada una de las operaciones de
las máquinas virtuales a la máquina real, pudiendo obtenerse un
rendimiento de 100 a 1000 veces menor.
VIRTUALIZACIÓN DE SOFTWARE
Consiste en ejecutar una aplicación de escritorio o de servidor pero dentro
de un entorno controlado que la aisla del sistema real y, a la vez, la permite
seguir utilizando los recursos locales; esto es distinto a ejecutar la aplicación
como una aplicación convencional, es decir, como una aplicación instalada
directamente sobre nuestro sistema.
Las aplicaciones virtualizadas se ejecutan sobre un pequeño entorno en el
que sólo aparecen los componentes necesarios para su ejecución (entradas
del registro del sistema, ficheros, librerías, variables de entorno, servicios,
etc.). Este entorno virtual actúa como una capa de software adicional entre
la aplicación virtualizada y el sistema operativo real, eliminando los
conflictos que pueda haber entre aplicaciones y entre éstas y el sistema
operativo.
VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES
Es un entorno de sistema operativo independiente que es, lógicamente,
aislado del servidor host. Al ofrecer varias máquinas virtuales a la vez, este
enfoque permite que varios sistemas operativos corran simultáneamente en
una única máquina física.
En lugar de comprar varios servidores dedicados a funciones específicas
que luego estarán subutilizados pagar para muchos subutilizados máquinas
servidor, la virtualización de servidores permite que las cargas de trabajo se
consoliden en un número más reducido de servidores plenamente utilizados
VIRTUALIZACIÓN DE REDES
Es la combinación de los recursos de red del hardware con los recursos de red del
software en una única unidad administrativa. El objetivo de la virtualización de redes
consiste en facilitar un uso compartido de recursos de redes eficaz, controlado y seguro
para los usuarios y los sistemas.
Las redes virtuales se clasifican en dos clases principales: externas e internas.
Las redes virtuales externas constan de varias redes locales que el software administra
como una única entidad. Las partes que componen las redes virtuales externas clásicas
son el hardware de conmutación y la tecnología de software VLAN. Entre los ejemplos de
redes virtuales externas, se incluyen las grandes redes corporativas y los centros de datos
Las redes virtuales internas constan de un sistema que usa zonas o máquinas virtuales
configuradas en, al menos, una pseudointerfaz de red. Estos contenedores pueden
comunicarse entre sí como si estuvieran en la misma red local, por lo que proporcionan
una red virtual en un único host. Las partes que componen la red virtual son las tarjetas
de interfaz de red virtual, o NIC virtuales (VNIC), y los conmutadores virtuales.
VIRTUALIZACIÓN DE ALMACENAMIENTO
Almacenamiento es un tipo de virtualización, en donde se unen múltiples
dispositivos de almacenamiento en red, en lo que aparenta ser una única
unidad de almacenamiento.
La virtualización de almacenamiento es a menudo usada en redes de área
de almacenamiento, una subred de alta velocidad que comparte
dispositivos de almacenamiento, y realiza tareas de almacenamiento,
respaldo y recuperación de datos de forma más fácil y rápida.
Ayuda a lograr la independencia de la ubicación mediando la abstracción
de la localización física de los datos. El sistema de virtualización presenta al
usuario un espacio lógico para el almacenamiento de datos y controla el
proceso de mapeo (asignación) entre este espacio y la ubicación física real.
INFRAESTRUCTURA VIRTUAL
Es la práctica de hospedar un sistema operativo para computadoras de
escritorio en una máquina virtual (VM) que opera desde un servidor
centralizado. VDI es una variación del modelo de computación cliente/servidor,
a veces conocido como computación basada en servidores.
Las soluciones de infraestructura virtual son ideales para entornos de
producción en parte debido a que se ejecutan en servidores y escritorios
estándar de la industria y son compatibles con una amplia gama de sistemas
operativos y entornos de aplicación, así como de infraestructuras de red y
almacenamiento. Se han diseñado las soluciones para que funcionen de manera
independiente del hardware y del sistema operativo y poder brindar a los
clientes amplias posibilidades de elección de plataforma. Como resultado, son
soluciones que proporcionan un punto de integración clave para los
proveedores de hardware y gestión de infraestructuras de cara a ofrecer un
valor único y aplicable por igual en todos los entornos de aplicación y sistemas
operativos.
VENTAJAS DE LA INFRAESTRUCTURA VIRTUAL
• Soluciones optimas
• Se ejecuta en servidores de alta gama
• Dispone de una buena herramienta de gestión
• Capacidad para integrarse con plataformas
• Solucionar la gestión empresarial
REFERENCIAS
 https://venyjimewordpress.com/about/la-virtualizacion/la-virtualizacion-
parcial-y-por-iso/
 https://vjavierf.wordpress.com/2010/06/08/virtualizacion-de-software-i/
 https://docs.oracle.com/cd/E26921_01/html/E25833/gfkbw.html
 https://virtualizacionlsca.jimdo.com/contenido/infraestructura-virtual/
 nez.wordpress.com/about/la-virtualizacion/la-virtualizacion-parcial-y-
por-iso/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de máquinas virtuales
Sistemas de máquinas virtualesSistemas de máquinas virtuales
Sistemas de máquinas virtuales
kerlly villon
 
Virtualizacion santo tomas
Virtualizacion santo tomasVirtualizacion santo tomas
Virtualizacion santo tomas
sebastiankkx
 
Virtualización en entornos empresariales
Virtualización en entornos empresarialesVirtualización en entornos empresariales
Virtualización en entornos empresariales
Gonzalo Plaza
 
Unidad i tecnologia en la nube
Unidad i tecnologia en la nubeUnidad i tecnologia en la nube
Unidad i tecnologia en la nube
Josue Rodriguez
 
Que es la virtualización
Que es la virtualizaciónQue es la virtualización
Que es la virtualización
Alejandro Marin
 
Diapositivas virtualizacion productos[1]
Diapositivas virtualizacion productos[1]Diapositivas virtualizacion productos[1]
Diapositivas virtualizacion productos[1]
Leidy Johana Jimenez Luque
 
Para que sirve la virtualizacion
Para que sirve la virtualizacionPara que sirve la virtualizacion
Para que sirve la virtualizacion
Luisiitho G. Hudson
 
Virtualización
VirtualizaciónVirtualización
Virtualización
Marcos Cavalier Jara
 
Maquina virtual
Maquina virtualMaquina virtual
Maquina virtualDtorressal
 
Administracion de redes virtualizacion
Administracion de redes   virtualizacionAdministracion de redes   virtualizacion
Administracion de redes virtualizacion
Yohany Acosta
 
Maquinas virtuales y Virtualización
Maquinas virtuales y VirtualizaciónMaquinas virtuales y Virtualización
Maquinas virtuales y Virtualización
Jesus Cuellar Sanchez
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
Paco Orozco
 
Máquina virtual
Máquina virtualMáquina virtual
Máquina virtualcarrizo903
 
Ensayo maquina virtual
Ensayo maquina virtualEnsayo maquina virtual
Ensayo maquina virtualalejandra65
 
Maquinas virtuales
Maquinas virtualesMaquinas virtuales
Maquinas virtuales
velasquekatya
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
Alexander Morales
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de máquinas virtuales
Sistemas de máquinas virtualesSistemas de máquinas virtuales
Sistemas de máquinas virtuales
 
Virtualizacion santo tomas
Virtualizacion santo tomasVirtualizacion santo tomas
Virtualizacion santo tomas
 
Virtualización en entornos empresariales
Virtualización en entornos empresarialesVirtualización en entornos empresariales
Virtualización en entornos empresariales
 
Unidad i tecnologia en la nube
Unidad i tecnologia en la nubeUnidad i tecnologia en la nube
Unidad i tecnologia en la nube
 
Que es la virtualización
Que es la virtualizaciónQue es la virtualización
Que es la virtualización
 
Veronik
VeronikVeronik
Veronik
 
Vero.docx 2
Vero.docx 2Vero.docx 2
Vero.docx 2
 
Ana lucia.2
Ana lucia.2Ana lucia.2
Ana lucia.2
 
Diapositivas virtualizacion productos[1]
Diapositivas virtualizacion productos[1]Diapositivas virtualizacion productos[1]
Diapositivas virtualizacion productos[1]
 
Para que sirve la virtualizacion
Para que sirve la virtualizacionPara que sirve la virtualizacion
Para que sirve la virtualizacion
 
Virtualización
VirtualizaciónVirtualización
Virtualización
 
Maquina virtual
Maquina virtualMaquina virtual
Maquina virtual
 
Administracion de redes virtualizacion
Administracion de redes   virtualizacionAdministracion de redes   virtualizacion
Administracion de redes virtualizacion
 
Maquinas virtuales y Virtualización
Maquinas virtuales y VirtualizaciónMaquinas virtuales y Virtualización
Maquinas virtuales y Virtualización
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
 
MAQUINA VIRTUAL
MAQUINA VIRTUALMAQUINA VIRTUAL
MAQUINA VIRTUAL
 
Máquina virtual
Máquina virtualMáquina virtual
Máquina virtual
 
Ensayo maquina virtual
Ensayo maquina virtualEnsayo maquina virtual
Ensayo maquina virtual
 
Maquinas virtuales
Maquinas virtualesMaquinas virtuales
Maquinas virtuales
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
 

Similar a TECNOLOGÍAS EN LA NUBE(UNIDAD I)

Virtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
Virtualizaicon de redes y Sistemas OperativosVirtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
Virtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
VivianaParraga3
 
preinf1.docx
preinf1.docxpreinf1.docx
Tecnologias en la nube unidad uno
Tecnologias en la nube unidad unoTecnologias en la nube unidad uno
Tecnologias en la nube unidad uno
lgtmobilejc
 
Tipos de virtualización1
Tipos de virtualización1Tipos de virtualización1
Tipos de virtualización1
Elcaballero Leo
 
Virtualizadores
VirtualizadoresVirtualizadores
Virtualizadores
Borja Rey Seoane
 
Tipos de virtualizacion.rossi
Tipos de virtualizacion.rossiTipos de virtualizacion.rossi
Tipos de virtualizacion.rossiRocio T'l
 
Tipos de virtualizacion.rossi
Tipos de virtualizacion.rossiTipos de virtualizacion.rossi
Tipos de virtualizacion.rossiROCIO TORRES
 
Conalep tlalnepantla 2
Conalep tlalnepantla 2Conalep tlalnepantla 2
Conalep tlalnepantla 2
ariana2599
 
Noticia de octubre
Noticia de octubreNoticia de octubre
Noticia de octubreBRiian ROa
 
Noticia de octubre
Noticia de octubreNoticia de octubre
Noticia de octubreBRiian ROa
 
Maquinas virtuales
Maquinas virtualesMaquinas virtuales
Maquinas virtuales
Hector J. Ortiz
 
Diapositivas virtualizacion productos
Diapositivas virtualizacion productosDiapositivas virtualizacion productos
Diapositivas virtualizacion productosyesikita2
 
Maquinas virtuales, Manuel Umanzor
Maquinas virtuales, Manuel UmanzorMaquinas virtuales, Manuel Umanzor
Maquinas virtuales, Manuel Umanzor
Alex Umanzor
 

Similar a TECNOLOGÍAS EN LA NUBE(UNIDAD I) (20)

Virtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
Virtualizaicon de redes y Sistemas OperativosVirtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
Virtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
 
preinf1.docx
preinf1.docxpreinf1.docx
preinf1.docx
 
Tecnologias en la nube unidad uno
Tecnologias en la nube unidad unoTecnologias en la nube unidad uno
Tecnologias en la nube unidad uno
 
Tipos de virtualización1
Tipos de virtualización1Tipos de virtualización1
Tipos de virtualización1
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
 
Virtualización
VirtualizaciónVirtualización
Virtualización
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
 
Virtualizadores
VirtualizadoresVirtualizadores
Virtualizadores
 
Tipos de virtualizacion.rossi
Tipos de virtualizacion.rossiTipos de virtualizacion.rossi
Tipos de virtualizacion.rossi
 
Tipos de virtualizacion.rossi
Tipos de virtualizacion.rossiTipos de virtualizacion.rossi
Tipos de virtualizacion.rossi
 
Conalep tlalnepantla 2
Conalep tlalnepantla 2Conalep tlalnepantla 2
Conalep tlalnepantla 2
 
Noticia de octubre
Noticia de octubreNoticia de octubre
Noticia de octubre
 
Noticia de octubre
Noticia de octubreNoticia de octubre
Noticia de octubre
 
Maquinas virtuales
Maquinas virtualesMaquinas virtuales
Maquinas virtuales
 
Diapositivas virtualizacion productos
Diapositivas virtualizacion productosDiapositivas virtualizacion productos
Diapositivas virtualizacion productos
 
Maquinas virtuales, Manuel Umanzor
Maquinas virtuales, Manuel UmanzorMaquinas virtuales, Manuel Umanzor
Maquinas virtuales, Manuel Umanzor
 
NOTICIA
NOTICIANOTICIA
NOTICIA
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

TECNOLOGÍAS EN LA NUBE(UNIDAD I)

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INTERCULTURAL DE SINALOA. Tecnologías en la nube UNIDAD I TITULAR ACADEMICO: Rosario Alonso Valdez Valdez Matricula: 13010115 Facilitador educativo: Irma Verónica Orduño Borquez 10/02/2017
  • 2. VIRTUALIZACIÓN Es la creación a través de software de una versión virtual de algún recurso tecnológico, como puede ser una plataforma de hardware, un sistema operativo, un dispositivo de almacenamiento u otros recursos de red. Se refiere a la abstracción de los recursos de una computadora, llamada Hypervisor o VMM (Virtual Machine Monitor) que crea una capa de abstracción entre el hardware de la máquina física (host) y el sistema operativo de la máquina virtual (virtual machine, guest), dividiéndose el recurso en uno o más entornos de ejecución. En sentido general, cuando se habla de virtualización, a lo que se refiere es a la virtualización de servidores, lo que significa particionar un servidor físico en varios servidores virtuales. Cada máquina virtual puede interactuar de forma independiente con otros dispositivos, aplicaciones, datos y usuarios, como si se tratara de un recurso físico independiente.
  • 3. VENTAJAS DE LA VIRTUALIZACIÓN 1. Disminuye el número de servidores físicos. Esto trae como consecuencia una reducción directa de los costos de mantenimiento de hardware. 2. Mediante la implementación de una estrategia de consolidación de servidores, puede aumentar la eficiencia de la utilización del espacio en su centro de datos. 3. Al tener cada aplicación dentro de su propio “servidor virtual” puede evitar que una aplicación impacte otras aplicaciones al momento de realizar mejoras o cambios. 4. Usted puede desarrollar una norma de construcción de servidor virtual que se puede duplicar fácilmente lo que acelerará la implementación del servidor. 5. Usted puede desplegar múltiples tecnologías de sistemas operativos en una sola plataforma de hardware (es decir, Windows Server 2003, Linux, Windows 2000, etc.)
  • 4. VIRTUALIZACIÓN COMPLETA Es una técnica mucho más extendida que la anterior, sobre todo entre usuarios comunes, ya que permite la posibilidad de ejecutar un sistema operativo sobre otro totalmente distinto instalado en la máquina física. Esta es en donde la máquina virtual simula un hardware suficiente para permitir un sistema operativo “huésped” sin modificar (uno diseñado para la misma CPU) para ejecutar de forma aislada. Típicamente, muchas instancias pueden ejecutarse al mismo tiempo
  • 5. VIRTUALIZACIÓN PARCIAL Simula múltiples instancias de gran parte (pero no de todo) del entorno subyacente del hardware, particularmente address spaces. Tal entorno acepta compartir recursos y alojar procesos, pero no permite instancias separadas de sistemas operativos “guest”. Aunque no es vista como dentro de la categoría de máquina virtual, históricamente éste fue un importante acercamiento, y lo usaron en sistemas como CTSS, el experimental IBM M44/44X, y podría mencionarse que en sistemas como OS/VS1, OS/VS2 y MVS.
  • 6. VIRTUALIZACIÓN POR SISTEMA OPERATIVO Ó SEMI- PARCIAL Sistema operativo dentro de otro al que se le llama guest (invitado), mediante el uso de una máquina virtual. Frecuentemente denominada virtualización compartida del Sistema Operativo o virtualización del SO, la virtualización del Sistema Operativo virtualiza servidores en la capa del sistema operativo (kernel). Este método de virtualización crea particiones aisladas o entornos virtuales (VEs) en un único servidor físico e instancia de SO para así maximizar los esfuerzos de administración del hardware, software y centro de datos. La Virtualización de Hypervisor tiene una capa base (generalmente un kernel, Linux que se muestra aquí como un hypervisor o SO estándar) que se carga directamente en el servidor base. Para asignar hardware y recursos a las máquinas virtuales (VMs), es recomendable que todo el hardware del servidor esté virtualizado. La siguiente capa superior muestra cada chip, placa, etc. que debe virtualizarse para que así pueda ser asignado a las VMs. Una vez en la VM, hay un copia completa de un sistema operativo y finalmente la aplicación o carga de trabajo.
  • 7. PROGRAMAS QUE SIRVAN VIRTUALIZAR SISTEMAS OPERATIVOS. • VMWARE • CAMEYO • VIRTUALBOX • SANDBOXIE • DOSBOX
  • 8. VMWARE Es una de las herramientas de virtualización más potente que puedes utilizar. Con el podrás virtualizar fácilmente cualquier sistema operativo Windows o Linux, sin necesidad de particionar tus discos duros, ni reiniciar el sistema. Además cuenta con una opción que te permite virtualizar tu propio ordenador, para así poder hacer cuantas pruebas y experimentos consideres oportunos.
  • 9. CAMEYO Es un curioso sistema de virtualización. No virtualiza sistemas operativo, como hacen otros. Cameyo crea un paquete virtualizado que contiene un programa en su interior. Este programa se funciona dentro del paquete virtual tal y como lo haría instalado normalmente en tu equipo. Sería lo equivalente a convertir un programa normal en un programa portable que no requiere instalación para funcionar.
  • 10. VIRTUALBOX Es el equivalente gratuito de VMware. Con él podrás virtualizar sistemas Windows y Linux, recreando en el sistema virtualizado tu procesador, tarjeta gráfica y demás componentes de tu ordenador. Virtualizando los sistemas operativos, podrás probar toda clase de software de una forma cómoda y sencilla.
  • 11. SANDBOXIE Es un sistema de virtualización que se integra en tu sistema, creando un espacio protegido y aislado en tu sistema. Su funcionamiento es similar al de una caja. Puedes ejecutar software malicioso dentro de la caja, o cualquier software que pudiera considerarse una amenaza para la seguridad de tu equipo, pero este no afectará a nada que esté fuera de ese espacio virtual. Cuando termines la sesión de pruebas se elimina todo el contenido de esa caja y todo vuelve a la normalidad.
  • 12. DOSBOX Es un emulador de DOS con el cual puedes volver a recuperar programas antiguos, no funcionarían de otro modo. Eso te permitirá rescatar juegos antiguos, que ya no funcionaban en ningún Windows, y rememorar tardes gloriosas de cuando eras niño. Una de sus mayores virtudes es que te permite la emulación de sonido.
  • 13. TIPOS DE VIRTUALIZACIÓN • Virtualización de Hardware • Virtualización de software • Virtualización de servidores • Virtualización de redes • Virtualización de almacenamiento
  • 14. VIRTUALIZACIÓN DE HARDWARE Este es el tipo de virtualización más complejo de lograr. Consiste en emular, mediante máquinas virtuales, los componentes de hardware. De esta manera el sistema operativo no se ejecuta sobre el hardware real sino sobre el virtual. La gran ventaja de este enfoque es que pueden emularse distintas plataformas de hardware (por ejemplo, x86 sobre SPARC). Su principal desventaja es el alto costo de traducción de cada una de las operaciones de las máquinas virtuales a la máquina real, pudiendo obtenerse un rendimiento de 100 a 1000 veces menor.
  • 15. VIRTUALIZACIÓN DE SOFTWARE Consiste en ejecutar una aplicación de escritorio o de servidor pero dentro de un entorno controlado que la aisla del sistema real y, a la vez, la permite seguir utilizando los recursos locales; esto es distinto a ejecutar la aplicación como una aplicación convencional, es decir, como una aplicación instalada directamente sobre nuestro sistema. Las aplicaciones virtualizadas se ejecutan sobre un pequeño entorno en el que sólo aparecen los componentes necesarios para su ejecución (entradas del registro del sistema, ficheros, librerías, variables de entorno, servicios, etc.). Este entorno virtual actúa como una capa de software adicional entre la aplicación virtualizada y el sistema operativo real, eliminando los conflictos que pueda haber entre aplicaciones y entre éstas y el sistema operativo.
  • 16. VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES Es un entorno de sistema operativo independiente que es, lógicamente, aislado del servidor host. Al ofrecer varias máquinas virtuales a la vez, este enfoque permite que varios sistemas operativos corran simultáneamente en una única máquina física. En lugar de comprar varios servidores dedicados a funciones específicas que luego estarán subutilizados pagar para muchos subutilizados máquinas servidor, la virtualización de servidores permite que las cargas de trabajo se consoliden en un número más reducido de servidores plenamente utilizados
  • 17. VIRTUALIZACIÓN DE REDES Es la combinación de los recursos de red del hardware con los recursos de red del software en una única unidad administrativa. El objetivo de la virtualización de redes consiste en facilitar un uso compartido de recursos de redes eficaz, controlado y seguro para los usuarios y los sistemas. Las redes virtuales se clasifican en dos clases principales: externas e internas. Las redes virtuales externas constan de varias redes locales que el software administra como una única entidad. Las partes que componen las redes virtuales externas clásicas son el hardware de conmutación y la tecnología de software VLAN. Entre los ejemplos de redes virtuales externas, se incluyen las grandes redes corporativas y los centros de datos Las redes virtuales internas constan de un sistema que usa zonas o máquinas virtuales configuradas en, al menos, una pseudointerfaz de red. Estos contenedores pueden comunicarse entre sí como si estuvieran en la misma red local, por lo que proporcionan una red virtual en un único host. Las partes que componen la red virtual son las tarjetas de interfaz de red virtual, o NIC virtuales (VNIC), y los conmutadores virtuales.
  • 18. VIRTUALIZACIÓN DE ALMACENAMIENTO Almacenamiento es un tipo de virtualización, en donde se unen múltiples dispositivos de almacenamiento en red, en lo que aparenta ser una única unidad de almacenamiento. La virtualización de almacenamiento es a menudo usada en redes de área de almacenamiento, una subred de alta velocidad que comparte dispositivos de almacenamiento, y realiza tareas de almacenamiento, respaldo y recuperación de datos de forma más fácil y rápida. Ayuda a lograr la independencia de la ubicación mediando la abstracción de la localización física de los datos. El sistema de virtualización presenta al usuario un espacio lógico para el almacenamiento de datos y controla el proceso de mapeo (asignación) entre este espacio y la ubicación física real.
  • 19. INFRAESTRUCTURA VIRTUAL Es la práctica de hospedar un sistema operativo para computadoras de escritorio en una máquina virtual (VM) que opera desde un servidor centralizado. VDI es una variación del modelo de computación cliente/servidor, a veces conocido como computación basada en servidores. Las soluciones de infraestructura virtual son ideales para entornos de producción en parte debido a que se ejecutan en servidores y escritorios estándar de la industria y son compatibles con una amplia gama de sistemas operativos y entornos de aplicación, así como de infraestructuras de red y almacenamiento. Se han diseñado las soluciones para que funcionen de manera independiente del hardware y del sistema operativo y poder brindar a los clientes amplias posibilidades de elección de plataforma. Como resultado, son soluciones que proporcionan un punto de integración clave para los proveedores de hardware y gestión de infraestructuras de cara a ofrecer un valor único y aplicable por igual en todos los entornos de aplicación y sistemas operativos.
  • 20. VENTAJAS DE LA INFRAESTRUCTURA VIRTUAL • Soluciones optimas • Se ejecuta en servidores de alta gama • Dispone de una buena herramienta de gestión • Capacidad para integrarse con plataformas • Solucionar la gestión empresarial
  • 21. REFERENCIAS  https://venyjimewordpress.com/about/la-virtualizacion/la-virtualizacion- parcial-y-por-iso/  https://vjavierf.wordpress.com/2010/06/08/virtualizacion-de-software-i/  https://docs.oracle.com/cd/E26921_01/html/E25833/gfkbw.html  https://virtualizacionlsca.jimdo.com/contenido/infraestructura-virtual/  nez.wordpress.com/about/la-virtualizacion/la-virtualizacion-parcial-y- por-iso/