SlideShare una empresa de Scribd logo
VIRTUALIZACIÓN
Ing. Yohany Ortiz
Definición
En Informática, la virtualización es la creación a través de software de una
versión virtual de algún recurso tecnológico, como puede ser una plataforma
de hardware, un sistema operativo, un dispositivo de almacenamiento o
cualquier otro recurso de red.
Dicho de otra manera, se refiere a la abstracción de los recursos de
una computadora, llamada Hypervisor o VMM (Virtual Machine Monitor) que
crea una capa de abstracción entre el hardware de la máquina física (host) y
el sistema operativo de la máquina virtual (virtual machine, guest),
dividiéndose el recurso en uno o más entornos de ejecución.
Concepto
Tipos de Virtualización
1. Virtualización de Servidores
La virtualización de servidores permite ejecutar múltiples sistemas operativos en un
solo servidor físico por medio de máquinas virtuales que ofrecen un elevado
rendimiento. Entre las ventajas principales, se incluyen las siguientes:
•Mayor eficiencia del entorno de TI
•Reducción de los costes operativos
•Implementación más rápida de las cargas de trabajo
•Mejora del rendimiento de las aplicaciones
•Mayor disponibilidad del servidor
•Eliminación de la complejidad y la proliferación de servidores
Tipos de Virtualización
2. Virtualización de Escritorio
La virtualización de escritorio permite administrar varios escritorios personalizados
desde un servidor central.
La virtualización de los escritorios suele
confundirse fácilmente con la virtualización de
los sistemas operativos, que permite
implementar varios sistemas operativos en una
sola máquina. Sin embargo, con la virtualización
de los escritorios, un administrador central (o
una herramienta de administración
automatizada) puede implementar entornos
simulados de escritorio en cientos de máquinas
físicas al mismo tiempo.
Tipos de Virtualización
3. Virtualización de Red
La virtualización de red permite ejecutar las aplicaciones en una red virtual del mismo
modo que en una red física, pero con mayores ventajas operativas y con toda la
independencia del hardware que ofrece la virtualización.
 Separa las funciones clave de una red (como los
servicios de directorio, uso compartido de archivos y
la configuración de IP) para distribuirlas entre los
entornos.
 Cuando las funciones del software se independizan
de las máquinas virtuales en las que se encontraban,
las funciones específicas se pueden empaquetar en
una nueva red y asignarse a un entorno.
 La virtualización de redes reduce la cantidad de
componentes físicos (como conmutadores,
enrutadores, servidores, cables y centrales) que se
necesitan para crear varias redes independientes y
es muy popular en el sector de las
telecomunicacioneso, el.
Tipos de Virtualización
4. Virtualización de Sistemas Operativo
La virtualización del sistema operativo se realiza en el kernel, es decir, los administradores
de tareas centrales de los sistemas operativos. Es una forma útil de ejecutar los entornos
Linux y Windows de manera paralela.
 Reduce el costo del hardware en masa, ya que
las computadoras no requieren capacidades
tan inmediatas.
 Aumenta la seguridad porque todas las
instancias virtuales se pueden supervisar y
aislar.
 Limita el tiempo que se destina a los servicios
de TI, como las actualizaciones de software.
Tipos de Virtualización
5. Virtualización de Almacenamiento
La virtualización de almacenamiento es aquella en la que se combinan múltiples recursos
de almacenamiento en red para que se comporten como si fueran uno solo. Es decir, es
posible combinar espacios de diferentes discos duros conectados mediante una red y
hacer que se comporten como uno solo, lo que hace más eficiente su manejo.
 Los enormes volúmenes de datos y las
aplicaciones en tiempo real están creando
unas demandas de almacenamiento
insospechadas.
 Virtualizar el almacenamiento abstrae los
discos y las unidades flash de los servidores,
los combina en depósitos de almacenamiento
de alto rendimiento, y los distribuye como
software.
 El almacenamiento definido por software
(SDS) hace posible un modelo operativo más
eficiente.
Hipervisor
Los hipervisores son aplicaciones que presentan a los
sistemas operativos virtualizados (sistemas invitados)
una plataforma operativa virtual (hardware virtual), a la
vez que ocultan a dicho sistema operativo virtualizado
las características físicas reales del equipo sobre el que
operan.
Los hipervisores también son los encargados de
monitorizar la ejecución de los sistemas operativos
invitados.
Con el uso de hipervisores es posible conseguir que
múltiples sistemas operativos compitan por el acceso
simultáneo a los recursos hardware de una máquina
virtual de manera eficaz y sin conflictos.
Hipervisor de tipo 1
(También llamados nativos, unhosted o bare-
metal): en ellos el hipervisor se ejecuta
directamente sobre el hardware físico; el
hipervisor se carga antes que ninguno de los
sistemas operativos invitados, y todos los
accesos directos a hardware son controlados por
él.
Aunque esta es la aproximación clásica y más
antigua de la virtualización por hardware,
actualmente las soluciones más potentes de la
mayoría de fabricantes usa este enfoque. Es el
caso de Microsoft Hyper-V, Citrix XEN Server y
VMWare ESX-Server.
Es muy frecuente que a los hipervisores en
general se les aplique el término VMM (Monitores
de máquina virtual), mientras que el término
«Hypervisor» se reserva para los hipervisores de
tipo 1.
Hipervisor de tipo 2
(También llamados hosted): en ellos el
hipervisor se ejecuta en el contexto de un
sistema operativo completo, que se carga
antes que el hipervisor. Las máquinas
virtuales se ejecutan en un tercer nivel, por
encima del hipervisor.
Son típicos de escenarios de virtualización
orientada a la ejecución multiplataforma de
software, como en el caso de CLR de .NET o
de las máquinas virtuales de Java.
Hipervisor de tipo 3 (Híbridos)
En este modelo tanto el sistema operativo anfitrión
como el hipervisor interactúan directamente con el
hardware físico.
Las máquinas virtuales se ejecutan en un tercer
nivel con respecto al hardware, por encima del
hipervisor,
pero también interactúan directamente con el
sistema operativo anfitrión.
Es la aproximación usada en Microsoft Virtual PC,
Microsoft Virtual Server, Parallels, VirtualBox,
VMWare Server…
En algunas clasificaciones es posible que se
incluyan los VMM de tipo híbrido dentro de los de
tipo 2.
Clasificación Hipervisores Tipo I
Los hipervisores de tipo 1 a su vez pueden ser de dos tipos:
Monolíticos: De MicroKernel:
Son hipervisores que emulan hardware
para sus máquinas virtuales.
Esta aproximación, usada por productos
como VMWare ESX, obliga a usar una
gran cantidad de código que se
interpone entre los recursos físicos
reales y las operaciones de acceso a
ellos efectuadas por las máquinas
virtuales.
Este funcionamiento obliga a desarrollar
drivers específicos para el hipervisor de
cada componente hardware.
En esta aproximación el hipervisor se reduce a
una capa de software muy sencilla, cuya única
funcionalidad es la de particionar el sistema físico
entre los diversos sistemas virtualizados.
Con esta manera de funcionar los hipervisores de
microkernel no requieren de drivers específicos
para acceder al hardware.
En las particiones hija se utilizan drivers
sinténticos, que son simplemente enlaces a los
drivers reales ubicados en la partición primaria.
De esta manera los hipervisores de microkernel no
sólo aumentan el rendimiento al reducir el código
intermedio y el número de cambios de contexto
necesarios, sino que también aumentan la
estabilidad de los sistemas, al haber menos
componentes, y sobre todo la seguridad, al reducir
la superficie de ataque del hipervisor.
Clasificación Hipervisores Tipo I
Monolíticos: De MicroKernel:
Imágenes de Disco
Tipos de Archivo más comunes
Software Virtualización
Microsoft Hyper-V Server Citrix XenServer VMware vSphere Enterprise
Xen Hypervisor Proxmox KVM (Hypervisor)
Administracion de redes   virtualizacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

V virtualización
V virtualizaciónV virtualización
V virtualización
Joyce Casignia
 
Virtualización
VirtualizaciónVirtualización
Virtualización
Marcos Cavalier Jara
 
Tipos de virtualizacion
Tipos de virtualizacionTipos de virtualizacion
Tipos de virtualizacion
danitza_chavez
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
Pedro10Rincon
 
Tipos de virtualizacion
Tipos de virtualizacionTipos de virtualizacion
Tipos de virtualizacion
erikita1702
 
Virtualizacion (Modelos, Hipervisor, Rendimiento)
Virtualizacion (Modelos, Hipervisor, Rendimiento)Virtualizacion (Modelos, Hipervisor, Rendimiento)
Virtualizacion (Modelos, Hipervisor, Rendimiento)
Edwin Belduma
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
Juan Carlos Rubio Pineda
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Soluciones de virtualizacion
Soluciones de virtualizacionSoluciones de virtualizacion
Soluciones de virtualizacion
PFSGRUPO
 
Virtualización
VirtualizaciónVirtualización
Virtualización
Rosario Aguilar M
 
Versiones y tipos de virtualizacion
Versiones y tipos de virtualizacionVersiones y tipos de virtualizacion
Versiones y tipos de virtualizacion
WILSON CESAR RONDON SANTOS
 
Que es la virtualización
Que es la virtualizaciónQue es la virtualización
Que es la virtualización
Alejandro Marin
 
Virtualizacion sistemas operativos 04 ing_isc_pii_e p
Virtualizacion sistemas operativos 04 ing_isc_pii_e pVirtualizacion sistemas operativos 04 ing_isc_pii_e p
Virtualizacion sistemas operativos 04 ing_isc_pii_e p
Walky Treminio
 
Virtualizacion de Sistemas Operativos
Virtualizacion de Sistemas OperativosVirtualizacion de Sistemas Operativos
Virtualizacion de Sistemas Operativos
David Loor
 
Tipos de virtualizacion
Tipos de virtualizacionTipos de virtualizacion
Tipos de virtualizacion
mafer2012
 
TECNOLOGÍAS EN LA NUBE(UNIDAD I)
TECNOLOGÍAS EN LA NUBE(UNIDAD I) TECNOLOGÍAS EN LA NUBE(UNIDAD I)
TECNOLOGÍAS EN LA NUBE(UNIDAD I)
Rosario Alonso Valdez Valdez
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
Paco Orozco
 
Virtualización con vmware
Virtualización con vmwareVirtualización con vmware
Virtualización con vmware
Samuel Álvarez Sariego
 
Virtualización en entornos empresariales
Virtualización en entornos empresarialesVirtualización en entornos empresariales
Virtualización en entornos empresariales
Gonzalo Plaza
 
Tipos de virtualizacion
Tipos de virtualizacionTipos de virtualizacion
Tipos de virtualizacion
Yessica Llontop Elias
 

La actualidad más candente (20)

V virtualización
V virtualizaciónV virtualización
V virtualización
 
Virtualización
VirtualizaciónVirtualización
Virtualización
 
Tipos de virtualizacion
Tipos de virtualizacionTipos de virtualizacion
Tipos de virtualizacion
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
 
Tipos de virtualizacion
Tipos de virtualizacionTipos de virtualizacion
Tipos de virtualizacion
 
Virtualizacion (Modelos, Hipervisor, Rendimiento)
Virtualizacion (Modelos, Hipervisor, Rendimiento)Virtualizacion (Modelos, Hipervisor, Rendimiento)
Virtualizacion (Modelos, Hipervisor, Rendimiento)
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
 
Soluciones de virtualizacion
Soluciones de virtualizacionSoluciones de virtualizacion
Soluciones de virtualizacion
 
Virtualización
VirtualizaciónVirtualización
Virtualización
 
Versiones y tipos de virtualizacion
Versiones y tipos de virtualizacionVersiones y tipos de virtualizacion
Versiones y tipos de virtualizacion
 
Que es la virtualización
Que es la virtualizaciónQue es la virtualización
Que es la virtualización
 
Virtualizacion sistemas operativos 04 ing_isc_pii_e p
Virtualizacion sistemas operativos 04 ing_isc_pii_e pVirtualizacion sistemas operativos 04 ing_isc_pii_e p
Virtualizacion sistemas operativos 04 ing_isc_pii_e p
 
Virtualizacion de Sistemas Operativos
Virtualizacion de Sistemas OperativosVirtualizacion de Sistemas Operativos
Virtualizacion de Sistemas Operativos
 
Tipos de virtualizacion
Tipos de virtualizacionTipos de virtualizacion
Tipos de virtualizacion
 
TECNOLOGÍAS EN LA NUBE(UNIDAD I)
TECNOLOGÍAS EN LA NUBE(UNIDAD I) TECNOLOGÍAS EN LA NUBE(UNIDAD I)
TECNOLOGÍAS EN LA NUBE(UNIDAD I)
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
 
Virtualización con vmware
Virtualización con vmwareVirtualización con vmware
Virtualización con vmware
 
Virtualización en entornos empresariales
Virtualización en entornos empresarialesVirtualización en entornos empresariales
Virtualización en entornos empresariales
 
Tipos de virtualizacion
Tipos de virtualizacionTipos de virtualizacion
Tipos de virtualizacion
 

Similar a Administracion de redes virtualizacion

preinf1.docx
preinf1.docxpreinf1.docx
Virtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
Virtualizaicon de redes y Sistemas OperativosVirtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
Virtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
VivianaParraga3
 
Web como el portal de la nube.pdf
Web como el portal de la nube.pdfWeb como el portal de la nube.pdf
Web como el portal de la nube.pdf
JHONEDISSONCASTROALV
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
borjaligues
 
Tecnologias en la nube unidad uno
Tecnologias en la nube unidad unoTecnologias en la nube unidad uno
Tecnologias en la nube unidad uno
lgtmobilejc
 
Unidad i tecnologia en la nube
Unidad i tecnologia en la nubeUnidad i tecnologia en la nube
Unidad i tecnologia en la nube
Josue Rodriguez
 
Cloud Computing
Cloud ComputingCloud Computing
Cloud Computing
JC Aguilar
 
Virtualizadores
VirtualizadoresVirtualizadores
Virtualizadores
Borja Rey Seoane
 
VIRTUALIZACIÓN_A_NIVEL_CORPERATIVO_PARA_DATA_CENTER.pptx
VIRTUALIZACIÓN_A_NIVEL_CORPERATIVO_PARA_DATA_CENTER.pptxVIRTUALIZACIÓN_A_NIVEL_CORPERATIVO_PARA_DATA_CENTER.pptx
VIRTUALIZACIÓN_A_NIVEL_CORPERATIVO_PARA_DATA_CENTER.pptx
MiguelAngel653470
 
Conalep tlalnepantla 2
Conalep tlalnepantla 2Conalep tlalnepantla 2
Conalep tlalnepantla 2
ariana2599
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
Pedro10Rincon
 
Virtualización
VirtualizaciónVirtualización
Virtualización
Hugo Acosta
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
mafer2012
 
Evaluacion VMWare
Evaluacion VMWareEvaluacion VMWare
Evaluacion VMWare
ITSanchez
 
Evaluacion VMWare ESX
Evaluacion VMWare ESXEvaluacion VMWare ESX
Evaluacion VMWare ESX
ITSanchez
 
Noticia 30 octubre moni n
Noticia  30  octubre  moni nNoticia  30  octubre  moni n
Noticia 30 octubre moni n
mOnii PiChona
 
Noticia 30 octubre moni n
Noticia  30  octubre  moni nNoticia  30  octubre  moni n
Noticia 30 octubre moni n
mOnii PiChona
 
Tema II INTRODUCCION A LAS Maqunas Virtuales.ppt
Tema II INTRODUCCION A LAS Maqunas Virtuales.pptTema II INTRODUCCION A LAS Maqunas Virtuales.ppt
Tema II INTRODUCCION A LAS Maqunas Virtuales.ppt
RolitoChc1
 
La virtualización.pdf
La virtualización.pdfLa virtualización.pdf
La virtualización.pdf
Barby44
 
virtualizacion - upsam
virtualizacion - upsamvirtualizacion - upsam
virtualizacion - upsam
Carlos Goicoechea Artero
 

Similar a Administracion de redes virtualizacion (20)

preinf1.docx
preinf1.docxpreinf1.docx
preinf1.docx
 
Virtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
Virtualizaicon de redes y Sistemas OperativosVirtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
Virtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
 
Web como el portal de la nube.pdf
Web como el portal de la nube.pdfWeb como el portal de la nube.pdf
Web como el portal de la nube.pdf
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
 
Tecnologias en la nube unidad uno
Tecnologias en la nube unidad unoTecnologias en la nube unidad uno
Tecnologias en la nube unidad uno
 
Unidad i tecnologia en la nube
Unidad i tecnologia en la nubeUnidad i tecnologia en la nube
Unidad i tecnologia en la nube
 
Cloud Computing
Cloud ComputingCloud Computing
Cloud Computing
 
Virtualizadores
VirtualizadoresVirtualizadores
Virtualizadores
 
VIRTUALIZACIÓN_A_NIVEL_CORPERATIVO_PARA_DATA_CENTER.pptx
VIRTUALIZACIÓN_A_NIVEL_CORPERATIVO_PARA_DATA_CENTER.pptxVIRTUALIZACIÓN_A_NIVEL_CORPERATIVO_PARA_DATA_CENTER.pptx
VIRTUALIZACIÓN_A_NIVEL_CORPERATIVO_PARA_DATA_CENTER.pptx
 
Conalep tlalnepantla 2
Conalep tlalnepantla 2Conalep tlalnepantla 2
Conalep tlalnepantla 2
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
 
Virtualización
VirtualizaciónVirtualización
Virtualización
 
Virtualizacion
VirtualizacionVirtualizacion
Virtualizacion
 
Evaluacion VMWare
Evaluacion VMWareEvaluacion VMWare
Evaluacion VMWare
 
Evaluacion VMWare ESX
Evaluacion VMWare ESXEvaluacion VMWare ESX
Evaluacion VMWare ESX
 
Noticia 30 octubre moni n
Noticia  30  octubre  moni nNoticia  30  octubre  moni n
Noticia 30 octubre moni n
 
Noticia 30 octubre moni n
Noticia  30  octubre  moni nNoticia  30  octubre  moni n
Noticia 30 octubre moni n
 
Tema II INTRODUCCION A LAS Maqunas Virtuales.ppt
Tema II INTRODUCCION A LAS Maqunas Virtuales.pptTema II INTRODUCCION A LAS Maqunas Virtuales.ppt
Tema II INTRODUCCION A LAS Maqunas Virtuales.ppt
 
La virtualización.pdf
La virtualización.pdfLa virtualización.pdf
La virtualización.pdf
 
virtualizacion - upsam
virtualizacion - upsamvirtualizacion - upsam
virtualizacion - upsam
 

Más de Yohany Acosta

Ingenieria social perfilamiento - huella digital
Ingenieria social   perfilamiento - huella digitalIngenieria social   perfilamiento - huella digital
Ingenieria social perfilamiento - huella digital
Yohany Acosta
 
Fase 1 Identificación de requerimientos
Fase 1   Identificación de requerimientosFase 1   Identificación de requerimientos
Fase 1 Identificación de requerimientos
Yohany Acosta
 
Ccda methodology to network design
Ccda methodology to network design Ccda methodology to network design
Ccda methodology to network design
Yohany Acosta
 
Identifying design requeriments
Identifying design requerimentsIdentifying design requeriments
Identifying design requeriments
Yohany Acosta
 
Electiva cpc virus informaticos
Electiva cpc  virus informaticosElectiva cpc  virus informaticos
Electiva cpc virus informaticos
Yohany Acosta
 
Interpretacion de planos ejercicios planos de red
Interpretacion de planos   ejercicios planos de redInterpretacion de planos   ejercicios planos de red
Interpretacion de planos ejercicios planos de red
Yohany Acosta
 
Electronica de comunicaciones circuitos electricos componentes
Electronica de comunicaciones   circuitos electricos componentesElectronica de comunicaciones   circuitos electricos componentes
Electronica de comunicaciones circuitos electricos componentes
Yohany Acosta
 
Electiva cpc iso 270001
Electiva cpc   iso 270001Electiva cpc   iso 270001
Electiva cpc iso 270001
Yohany Acosta
 
Redes y servicios moviles principios de las comunicaciones moviles
Redes y servicios moviles   principios de las comunicaciones movilesRedes y servicios moviles   principios de las comunicaciones moviles
Redes y servicios moviles principios de las comunicaciones moviles
Yohany Acosta
 
Principios seguridad informatica (1) (2)
Principios   seguridad informatica (1) (2)Principios   seguridad informatica (1) (2)
Principios seguridad informatica (1) (2)
Yohany Acosta
 
Seguridad informatica amenazas, riesgos y vulnerabilidades
Seguridad informatica  amenazas, riesgos y vulnerabilidadesSeguridad informatica  amenazas, riesgos y vulnerabilidades
Seguridad informatica amenazas, riesgos y vulnerabilidades
Yohany Acosta
 
Interpretacion de planos tecnologias de red
Interpretacion de planos   tecnologias de redInterpretacion de planos   tecnologias de red
Interpretacion de planos tecnologias de red
Yohany Acosta
 
Electiva cpc conceptos basicos seguridad - ing yohany ortiz
Electiva cpc   conceptos basicos seguridad - ing yohany ortizElectiva cpc   conceptos basicos seguridad - ing yohany ortiz
Electiva cpc conceptos basicos seguridad - ing yohany ortiz
Yohany Acosta
 
Conceptos seguridad informatica ing. yohany ortiz
Conceptos seguridad informatica   ing. yohany ortizConceptos seguridad informatica   ing. yohany ortiz
Conceptos seguridad informatica ing. yohany ortiz
Yohany Acosta
 
Administración de redes- VPN
Administración de redes- VPNAdministración de redes- VPN
Administración de redes- VPN
Yohany Acosta
 
Interpretacion de planos diseno de la red
Interpretacion de planos   diseno de la redInterpretacion de planos   diseno de la red
Interpretacion de planos diseno de la red
Yohany Acosta
 
Electronica de comunicaciones Antenas
Electronica de comunicaciones   AntenasElectronica de comunicaciones   Antenas
Electronica de comunicaciones Antenas
Yohany Acosta
 
Dns ipv6 windows server
Dns ipv6 windows serverDns ipv6 windows server
Dns ipv6 windows server
Yohany Acosta
 
Administracion de redes ipv6
Administracion de redes   ipv6Administracion de redes   ipv6
Administracion de redes ipv6
Yohany Acosta
 
Administracion de redes servidor ftp
Administracion de redes   servidor ftpAdministracion de redes   servidor ftp
Administracion de redes servidor ftp
Yohany Acosta
 

Más de Yohany Acosta (20)

Ingenieria social perfilamiento - huella digital
Ingenieria social   perfilamiento - huella digitalIngenieria social   perfilamiento - huella digital
Ingenieria social perfilamiento - huella digital
 
Fase 1 Identificación de requerimientos
Fase 1   Identificación de requerimientosFase 1   Identificación de requerimientos
Fase 1 Identificación de requerimientos
 
Ccda methodology to network design
Ccda methodology to network design Ccda methodology to network design
Ccda methodology to network design
 
Identifying design requeriments
Identifying design requerimentsIdentifying design requeriments
Identifying design requeriments
 
Electiva cpc virus informaticos
Electiva cpc  virus informaticosElectiva cpc  virus informaticos
Electiva cpc virus informaticos
 
Interpretacion de planos ejercicios planos de red
Interpretacion de planos   ejercicios planos de redInterpretacion de planos   ejercicios planos de red
Interpretacion de planos ejercicios planos de red
 
Electronica de comunicaciones circuitos electricos componentes
Electronica de comunicaciones   circuitos electricos componentesElectronica de comunicaciones   circuitos electricos componentes
Electronica de comunicaciones circuitos electricos componentes
 
Electiva cpc iso 270001
Electiva cpc   iso 270001Electiva cpc   iso 270001
Electiva cpc iso 270001
 
Redes y servicios moviles principios de las comunicaciones moviles
Redes y servicios moviles   principios de las comunicaciones movilesRedes y servicios moviles   principios de las comunicaciones moviles
Redes y servicios moviles principios de las comunicaciones moviles
 
Principios seguridad informatica (1) (2)
Principios   seguridad informatica (1) (2)Principios   seguridad informatica (1) (2)
Principios seguridad informatica (1) (2)
 
Seguridad informatica amenazas, riesgos y vulnerabilidades
Seguridad informatica  amenazas, riesgos y vulnerabilidadesSeguridad informatica  amenazas, riesgos y vulnerabilidades
Seguridad informatica amenazas, riesgos y vulnerabilidades
 
Interpretacion de planos tecnologias de red
Interpretacion de planos   tecnologias de redInterpretacion de planos   tecnologias de red
Interpretacion de planos tecnologias de red
 
Electiva cpc conceptos basicos seguridad - ing yohany ortiz
Electiva cpc   conceptos basicos seguridad - ing yohany ortizElectiva cpc   conceptos basicos seguridad - ing yohany ortiz
Electiva cpc conceptos basicos seguridad - ing yohany ortiz
 
Conceptos seguridad informatica ing. yohany ortiz
Conceptos seguridad informatica   ing. yohany ortizConceptos seguridad informatica   ing. yohany ortiz
Conceptos seguridad informatica ing. yohany ortiz
 
Administración de redes- VPN
Administración de redes- VPNAdministración de redes- VPN
Administración de redes- VPN
 
Interpretacion de planos diseno de la red
Interpretacion de planos   diseno de la redInterpretacion de planos   diseno de la red
Interpretacion de planos diseno de la red
 
Electronica de comunicaciones Antenas
Electronica de comunicaciones   AntenasElectronica de comunicaciones   Antenas
Electronica de comunicaciones Antenas
 
Dns ipv6 windows server
Dns ipv6 windows serverDns ipv6 windows server
Dns ipv6 windows server
 
Administracion de redes ipv6
Administracion de redes   ipv6Administracion de redes   ipv6
Administracion de redes ipv6
 
Administracion de redes servidor ftp
Administracion de redes   servidor ftpAdministracion de redes   servidor ftp
Administracion de redes servidor ftp
 

Último

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

Administracion de redes virtualizacion

  • 2. Definición En Informática, la virtualización es la creación a través de software de una versión virtual de algún recurso tecnológico, como puede ser una plataforma de hardware, un sistema operativo, un dispositivo de almacenamiento o cualquier otro recurso de red. Dicho de otra manera, se refiere a la abstracción de los recursos de una computadora, llamada Hypervisor o VMM (Virtual Machine Monitor) que crea una capa de abstracción entre el hardware de la máquina física (host) y el sistema operativo de la máquina virtual (virtual machine, guest), dividiéndose el recurso en uno o más entornos de ejecución.
  • 4. Tipos de Virtualización 1. Virtualización de Servidores La virtualización de servidores permite ejecutar múltiples sistemas operativos en un solo servidor físico por medio de máquinas virtuales que ofrecen un elevado rendimiento. Entre las ventajas principales, se incluyen las siguientes: •Mayor eficiencia del entorno de TI •Reducción de los costes operativos •Implementación más rápida de las cargas de trabajo •Mejora del rendimiento de las aplicaciones •Mayor disponibilidad del servidor •Eliminación de la complejidad y la proliferación de servidores
  • 5. Tipos de Virtualización 2. Virtualización de Escritorio La virtualización de escritorio permite administrar varios escritorios personalizados desde un servidor central. La virtualización de los escritorios suele confundirse fácilmente con la virtualización de los sistemas operativos, que permite implementar varios sistemas operativos en una sola máquina. Sin embargo, con la virtualización de los escritorios, un administrador central (o una herramienta de administración automatizada) puede implementar entornos simulados de escritorio en cientos de máquinas físicas al mismo tiempo.
  • 6. Tipos de Virtualización 3. Virtualización de Red La virtualización de red permite ejecutar las aplicaciones en una red virtual del mismo modo que en una red física, pero con mayores ventajas operativas y con toda la independencia del hardware que ofrece la virtualización.  Separa las funciones clave de una red (como los servicios de directorio, uso compartido de archivos y la configuración de IP) para distribuirlas entre los entornos.  Cuando las funciones del software se independizan de las máquinas virtuales en las que se encontraban, las funciones específicas se pueden empaquetar en una nueva red y asignarse a un entorno.  La virtualización de redes reduce la cantidad de componentes físicos (como conmutadores, enrutadores, servidores, cables y centrales) que se necesitan para crear varias redes independientes y es muy popular en el sector de las telecomunicacioneso, el.
  • 7. Tipos de Virtualización 4. Virtualización de Sistemas Operativo La virtualización del sistema operativo se realiza en el kernel, es decir, los administradores de tareas centrales de los sistemas operativos. Es una forma útil de ejecutar los entornos Linux y Windows de manera paralela.  Reduce el costo del hardware en masa, ya que las computadoras no requieren capacidades tan inmediatas.  Aumenta la seguridad porque todas las instancias virtuales se pueden supervisar y aislar.  Limita el tiempo que se destina a los servicios de TI, como las actualizaciones de software.
  • 8. Tipos de Virtualización 5. Virtualización de Almacenamiento La virtualización de almacenamiento es aquella en la que se combinan múltiples recursos de almacenamiento en red para que se comporten como si fueran uno solo. Es decir, es posible combinar espacios de diferentes discos duros conectados mediante una red y hacer que se comporten como uno solo, lo que hace más eficiente su manejo.  Los enormes volúmenes de datos y las aplicaciones en tiempo real están creando unas demandas de almacenamiento insospechadas.  Virtualizar el almacenamiento abstrae los discos y las unidades flash de los servidores, los combina en depósitos de almacenamiento de alto rendimiento, y los distribuye como software.  El almacenamiento definido por software (SDS) hace posible un modelo operativo más eficiente.
  • 9. Hipervisor Los hipervisores son aplicaciones que presentan a los sistemas operativos virtualizados (sistemas invitados) una plataforma operativa virtual (hardware virtual), a la vez que ocultan a dicho sistema operativo virtualizado las características físicas reales del equipo sobre el que operan. Los hipervisores también son los encargados de monitorizar la ejecución de los sistemas operativos invitados. Con el uso de hipervisores es posible conseguir que múltiples sistemas operativos compitan por el acceso simultáneo a los recursos hardware de una máquina virtual de manera eficaz y sin conflictos.
  • 10. Hipervisor de tipo 1 (También llamados nativos, unhosted o bare- metal): en ellos el hipervisor se ejecuta directamente sobre el hardware físico; el hipervisor se carga antes que ninguno de los sistemas operativos invitados, y todos los accesos directos a hardware son controlados por él. Aunque esta es la aproximación clásica y más antigua de la virtualización por hardware, actualmente las soluciones más potentes de la mayoría de fabricantes usa este enfoque. Es el caso de Microsoft Hyper-V, Citrix XEN Server y VMWare ESX-Server. Es muy frecuente que a los hipervisores en general se les aplique el término VMM (Monitores de máquina virtual), mientras que el término «Hypervisor» se reserva para los hipervisores de tipo 1.
  • 11. Hipervisor de tipo 2 (También llamados hosted): en ellos el hipervisor se ejecuta en el contexto de un sistema operativo completo, que se carga antes que el hipervisor. Las máquinas virtuales se ejecutan en un tercer nivel, por encima del hipervisor. Son típicos de escenarios de virtualización orientada a la ejecución multiplataforma de software, como en el caso de CLR de .NET o de las máquinas virtuales de Java.
  • 12. Hipervisor de tipo 3 (Híbridos) En este modelo tanto el sistema operativo anfitrión como el hipervisor interactúan directamente con el hardware físico. Las máquinas virtuales se ejecutan en un tercer nivel con respecto al hardware, por encima del hipervisor, pero también interactúan directamente con el sistema operativo anfitrión. Es la aproximación usada en Microsoft Virtual PC, Microsoft Virtual Server, Parallels, VirtualBox, VMWare Server… En algunas clasificaciones es posible que se incluyan los VMM de tipo híbrido dentro de los de tipo 2.
  • 13. Clasificación Hipervisores Tipo I Los hipervisores de tipo 1 a su vez pueden ser de dos tipos: Monolíticos: De MicroKernel: Son hipervisores que emulan hardware para sus máquinas virtuales. Esta aproximación, usada por productos como VMWare ESX, obliga a usar una gran cantidad de código que se interpone entre los recursos físicos reales y las operaciones de acceso a ellos efectuadas por las máquinas virtuales. Este funcionamiento obliga a desarrollar drivers específicos para el hipervisor de cada componente hardware. En esta aproximación el hipervisor se reduce a una capa de software muy sencilla, cuya única funcionalidad es la de particionar el sistema físico entre los diversos sistemas virtualizados. Con esta manera de funcionar los hipervisores de microkernel no requieren de drivers específicos para acceder al hardware. En las particiones hija se utilizan drivers sinténticos, que son simplemente enlaces a los drivers reales ubicados en la partición primaria. De esta manera los hipervisores de microkernel no sólo aumentan el rendimiento al reducir el código intermedio y el número de cambios de contexto necesarios, sino que también aumentan la estabilidad de los sistemas, al haber menos componentes, y sobre todo la seguridad, al reducir la superficie de ataque del hipervisor.
  • 14. Clasificación Hipervisores Tipo I Monolíticos: De MicroKernel:
  • 16. Tipos de Archivo más comunes
  • 17. Software Virtualización Microsoft Hyper-V Server Citrix XenServer VMware vSphere Enterprise Xen Hypervisor Proxmox KVM (Hypervisor)