SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnología Árabe en la Edad Media
La Edad Media
La Edad Media en España es el periodo comprendido entre los siglos VIII y XV
aproximadamente, históricamente estas fechas se relacionan con la reconquista de la
península (711) y la caída de Granada (1492). Recibe este nombre porque se trata de
un periodo intermedio y podríamos decir “oscuro” entre lo que conocemos como el
mundo clásico y el Renacimiento.



-Características socio-económicas de la época:
Economía:

Uno de los lugares más importantes de la ciudad musulmana es el suq (zoco) o
mercado. Los mercados conocieron un renacimiento en la península durante el
periodo islámico. En ellos se realizaba el comercio de productos diversos,
principalmente de los productos de metal y de otros productos de artesanía así como
sedas, algodón o tejidos de lana. Algunos artículos de lujo producidos en al-Ándalus se
exportaban a la Europa cristiana, al Magreb y hasta el Oriente. Los talleres y tiendas
donde se producían esos trabajos eran propiedad del Estado.

Mālaqa, la actual Málaga, contaba con una importantísima industria alfarera, donde se
cocían losas y ánforas ornamentales, la denominada loza dorada malagueña, que
llegaron a tener gran reconocimiento en todo el mediterráneo.
La Moneda:

El dinar es la unidad monetaria de diversos Estados del
mundo, la mayoría de ellos de lengua árabe o que
antiguamente habían formado parte del Imperio otomano,
ya que históricamente fue usado en tierras musulmanas. La
palabra "dinar" tiene el mismo origen que el vocablo
dinero, ya que deriva del denario romano.




Actividades Económicas:


Agricultura: En las zonas secas surgió el cultivo del trigo y la cebada. Se siembran
también habas y granos, que eran la base de la alimentación de la población. En
períodos de baja producción se recurría a la importación de cereales del norte de
África. Fue durante esta época que el cultivo del arroz se introdujo en la península, así
como el de la berenjena, la alcachofa y la caña de azúcar. Los frutales ocupaban un
área agrícola importante; Sintra era famosa por sus peras y manzanas.



Ganadería: Menor papel económico tendría la ganadería, destaca su importancia en la
alimentación, el transporte y menor en las labores agrícolas. La cría de ganado era
también una práctica común, en particular de ganado bovino y caprino. Asimismo, los
conejos y las gallinas eran muy apreciados en la alimentación.



Minería: No contó con un nivel técnico demasiado elevado, durante este periodo
continúa la explotación de los yacimientos mineros de la península, como se hacía
desde los tiempos de los romanos.
Otras actividades:
La madera: de los bosques se usaba para la fabricación de piezas de mobiliario y para
la construcción naval y como combustible.

-La pesca y la extracción de sal eran propiciadas por la
existencia de una larga línea costera.

-En cuanto a la pesca:, se daba tanto pesca marítima
como fluvial. Aunque el pescado no debió de tener un
papel importante en la dieta.

-En cuanto a la sal: se obtenía tanto de minas de sal
gema en la región de Zaragoza como de salinas (lo más
habitual) en las regiones de Alicante, Almería y Cádiz.

-La caza: podía aportar también tanto carnes (conejos,
perdices...), dedicado a abastecer los mercados urbanos,
como pieles destinados a la industria peletera (zorro,
nutria...) en zonas escasamente habitadas, situadas en la
frontera septentrional. Aunque parece destacar más la
caza a modo de diversión.



Sociedad:

La sociedad islámica era muy heterogénea y desigual. Convivían personas que
pertenecían a distintas religiones (musulmanes, judíos y
cristianos) y que procedían de distintas etnias. Pero, por
encima de estas diferencias, existía una división social basada
en criterios económicos:

       La aristocracia estaba formada por las familias de los
       gobernantes y por los grandes propietarios. Tenían el
       poder político y el económico, y controlaban los
       cargos de la administración. La mayoría de ellos era
       de origen árabe.
       El grupo de los notables estaba integrado por los
       comerciantes, los artesanos con talleres propios y los
       pequeños propietarios rurales. Poseían un nivel
       económico medio y en ocasiones eran ricos, aunque
       no intervenían en la política.

El grupo más numeroso estaba constituido por pequeños
vendedores ambulantes, artesanos sin taller y campesinos,
que no tenían propiedades.
Avicena

Médico y filósofo persa Nació en el año 980 en
Persia, cerca de Bujara, en el actual Uzbekistán.
Era hijo de un alto funcionario. En Bujara estudió
Medicina y Filosofía. Fue médico de la corte y
consejero en temas científicos. Murió en el año
1037.. Sus trabajos abarcaron todos los campos del
saber científico y artístico de su tiempo, e
influyeron en el pensamiento escolástico de la
Europa medieval, especialmente en los
franciscanos.

Escribió cerca de cuatrocientos cincuenta libros
sobre diferentes temas, predominantemente
de filosofía y medicina.

La obra de Avicena es de importancia capital, pues
supone la presentación del pensamiento aristotélico ante los pensadores occidentales
de la Edad Media.

                              Curó una grave enfermedad al emir de Bujará, quien
                              como recompensa le abrió las puertas de su gran
                              biblioteca. Además de numerosas obras de medicina
                              escribió también sobre filosofía, donde conjugaba la
                              tradición aristotélica con elementos neoplatónicos.

                              Su escrito más importante fue El libro de la curación
Averroes

(Córdoba, Al-Ándalus, 1126 – Marrakech,10 de
diciembre de 1198), filósofo y médico andalusí,
maestro de filosofía y leyes
islámicas,matemáticas, astronomía y medicina.

SU VIDA
Se le considera uno de los filósofos más importantes
del mundo árabe en la conexión con el pensamiento
aristotélico. Fue discípulo de ibn Tufayl. Vivió en
Sevilla y Córdoba donde ejerció la magistratura. Era
conocido por Ibn Rushd, filósofo árabe musulmán,
físico, jurista maliki y teólogo ashari; en su ciudad
natal también estudió teología, filosofía occidental y
matemáticas con el filósofo árabe Ibn Tufayl
y medicina con el médico árabe Avenzoar.
Averroes

SU ESFUERZO
Durante toda su vida manifestó una especial preocupación por situar el pensamiento
árabe bajo la órbita de Aristóteles. Se trataba de conciliar la filosofía clásica con el Dios
del Corán. Para ello utilizó las fuentes directas procedentes del método tanto
aristotélico como platónico o neoplatónico lo que en ocasiones le reportó enemistades
y enfrentamientos con otros teóricos y sectores teológicos de la época.
Maimónides

Moseh ben Maymon, llamado por los judíos Ramban y por los latinos Maimónides, fue
un filosofo hispanojudío.

Su principal contribución consistió en asentar la teología judaica
sobre los principios de la razón (según la filosofía aristotélica).
Este papel se puede comparar al de Averroes en el Islam y Santo
Tomás en el cristianismo.

De esta manera, a partir de sus conocimientos sobre medicina,
escribió un buen número de tratados, como el que dedicó al
sultán Saladino, el Tratado sobre los venenos y sus antídotos el
año 1199, al hijo del sultán, Al-Fadl, Guía de la buena salud
(1198) y la Explicación de las alteraciones (1200). Sus obras
adquirieron reconocimiento y prestigio, otorgándole numerosos
discípulos. También es autor de obras filosóficas de gran peso
en el pensamiento medieval, escritas durante los últimos años
de su vida, como el Tratado sobre la resurrección de los
muertos (1191).

Sin embargo, la más reconocida fue la Guía de perplejos (1190), constituye la clave de
su pensamiento filosófico, ejerciendo una fuerte influencia en círculos tanto judíos
como cristianos y sobre todo escolásticos.

Esta obra establece una conciliación entre la fe y la razón dirigida a quienes dudaban
entre las enseñanzas de la religión judía y las doctrinas de la filosofía aristotélica, que
imperaban por entonces. A partir de ello, demostraba que no hay contradicción en los
puntos en que fe y razón parecen oponerse. Es decir, establecía una conciliación entre
el sentido literal de las escrituras y las verdades racionales, acudiendo a la
interpretación alegórica en casos de conflicto.

De sus obras surge el movimiento intelectual judaico de los siglos XIII y XIV que se
extendió por España y el sur de Francia. Partidario del realismo teológico ha llegado a
ser considerado precursor de las ideas de Spinoza, pero filosóficamente no se le
considera muy original por seguir básicamente a Aristóteles, apartándose de él en
puntos que parecen contradictorios a las creencias y tradiciones judías. Por lo tanto, su
carácter es conciliador.

Sin embargo, su vida estuvo marcada por la persecución y el ostracismo: sufrió
continuas dificultades y persecuciones, tanto por parte de los musulmanes
(denunciado como apóstata del islamismo, sólo la protección personal del visir de
Saladino, al-Fádil, le salvó de la muerte), como de los judíos tradicionalistas que
recelaban de su tendencia racionalista (llegando incluso a recurrir a la Inquisición para
que condenara sus obras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La caída del Imperio romano, Bizancio y El islam
La caída del  Imperio romano, Bizancio  y El islam La caída del  Imperio romano, Bizancio  y El islam
La caída del Imperio romano, Bizancio y El islam
francisco gonzalez
 
Presentacion culturas antiguas
Presentacion culturas antiguasPresentacion culturas antiguas
Presentacion culturas antiguas
danfercoro
 
Tema 1 y 2 hª españa
Tema 1 y 2 hª españaTema 1 y 2 hª españa
Tema 1 y 2 hª españa
Andrés Pintor
 
El islam y al andalus
El islam y al andalusEl islam y al andalus
El islam y al andalus
mercheguillen
 
Bizancio Islam
Bizancio IslamBizancio Islam
Bizancio Islam
pvargasq
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
Rolando Rios Reyes
 
Expansión del islam
Expansión del islamExpansión del islam
Expansión del islam
Katy Reyes
 
Presentación Edad Media completa 5º
Presentación Edad Media completa 5ºPresentación Edad Media completa 5º
Presentación Edad Media completa 5º
Jessica Sánchez Rodríguez
 
Edad media completa
Edad media completa Edad media completa
Edad media completa
al3xg
 
El Islam
El IslamEl Islam
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio y el islam
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio  y el islam 2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio  y el islam
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio y el islam
francisco gonzalez
 
Invasiones Bárbaras
Invasiones BárbarasInvasiones Bárbaras
Invasiones Bárbaras
Rolando Rios Reyes
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Sergio Martínez
 
Historia 2
Historia 2Historia 2
Cultura Musulmana
Cultura MusulmanaCultura Musulmana
Cultura Musulmana
MARYCRUZ FERNANDEZ PINGO
 
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
La caída del Imperio Romano, Bizancio  y El Islam La caída del Imperio Romano, Bizancio  y El Islam
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
francisco gonzalez
 
La edad media 1ª parte
La edad media 1ª parteLa edad media 1ª parte
La edad media 1ª parte
yolitagm
 
Expociiciion de persiia!
Expociiciion de persiia!Expociiciion de persiia!
Expociiciion de persiia!
leonardito24
 
5361732 medieval-7basico
5361732 medieval-7basico5361732 medieval-7basico
5361732 medieval-7basico
richi
 
Surgimiento de las primeras civilizaciones
Surgimiento de las primeras civilizacionesSurgimiento de las primeras civilizaciones
Surgimiento de las primeras civilizaciones
Carolina
 

La actualidad más candente (20)

La caída del Imperio romano, Bizancio y El islam
La caída del  Imperio romano, Bizancio  y El islam La caída del  Imperio romano, Bizancio  y El islam
La caída del Imperio romano, Bizancio y El islam
 
Presentacion culturas antiguas
Presentacion culturas antiguasPresentacion culturas antiguas
Presentacion culturas antiguas
 
Tema 1 y 2 hª españa
Tema 1 y 2 hª españaTema 1 y 2 hª españa
Tema 1 y 2 hª españa
 
El islam y al andalus
El islam y al andalusEl islam y al andalus
El islam y al andalus
 
Bizancio Islam
Bizancio IslamBizancio Islam
Bizancio Islam
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Expansión del islam
Expansión del islamExpansión del islam
Expansión del islam
 
Presentación Edad Media completa 5º
Presentación Edad Media completa 5ºPresentación Edad Media completa 5º
Presentación Edad Media completa 5º
 
Edad media completa
Edad media completa Edad media completa
Edad media completa
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio y el islam
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio  y el islam 2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio  y el islam
2017 2018 pptla caída del i romano, bizancio y el islam
 
Invasiones Bárbaras
Invasiones BárbarasInvasiones Bárbaras
Invasiones Bárbaras
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Historia 2
Historia 2Historia 2
Historia 2
 
Cultura Musulmana
Cultura MusulmanaCultura Musulmana
Cultura Musulmana
 
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
La caída del Imperio Romano, Bizancio  y El Islam La caída del Imperio Romano, Bizancio  y El Islam
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
 
La edad media 1ª parte
La edad media 1ª parteLa edad media 1ª parte
La edad media 1ª parte
 
Expociiciion de persiia!
Expociiciion de persiia!Expociiciion de persiia!
Expociiciion de persiia!
 
5361732 medieval-7basico
5361732 medieval-7basico5361732 medieval-7basico
5361732 medieval-7basico
 
Surgimiento de las primeras civilizaciones
Surgimiento de las primeras civilizacionesSurgimiento de las primeras civilizaciones
Surgimiento de las primeras civilizaciones
 

Destacado

El tabaco
El tabacoEl tabaco
El tabaco
cmc7bachiller
 
Grupo 7 Enfermedades
Grupo 7 EnfermedadesGrupo 7 Enfermedades
Grupo 7 Enfermedadesgrupo7cmc
 
Trabajo de cmc
Trabajo de cmcTrabajo de cmc
Trabajo de cmc
grupo7cmc1
 
Cmc7
Cmc7Cmc7
Materiales inteligentes
Materiales inteligentesMateriales inteligentes
Materiales inteligentes
grupo7cmc
 
Período grecolatino
Período grecolatinoPeríodo grecolatino
Período grecolatino
grupo7cmc
 

Destacado (6)

El tabaco
El tabacoEl tabaco
El tabaco
 
Grupo 7 Enfermedades
Grupo 7 EnfermedadesGrupo 7 Enfermedades
Grupo 7 Enfermedades
 
Trabajo de cmc
Trabajo de cmcTrabajo de cmc
Trabajo de cmc
 
Cmc7
Cmc7Cmc7
Cmc7
 
Materiales inteligentes
Materiales inteligentesMateriales inteligentes
Materiales inteligentes
 
Período grecolatino
Período grecolatinoPeríodo grecolatino
Período grecolatino
 

Similar a Tecnologia arabe en_la_edad_media1694

Científicos de Al-Andalus
Científicos de Al-AndalusCientíficos de Al-Andalus
Científicos de Al-Andalus
annieboom98
 
Filosofía medieval semítica árabe y judía
Filosofía medieval semítica árabe y judíaFilosofía medieval semítica árabe y judía
Filosofía medieval semítica árabe y judía
Gerardo Viau Mollinedo
 
2. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Civilización Islámica
2. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Civilización Islámica2. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Civilización Islámica
2. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Civilización Islámica
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Literatura hebrea
Literatura hebreaLiteratura hebrea
Literatura hebrea
Liseth Arrieta
 
7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo
7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo
7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Contexto histórico medieval
Contexto histórico medievalContexto histórico medieval
Contexto histórico medieval
literatura1222222222
 
Porta folio
Porta folioPorta folio
Porta folio
Hector_tubac1
 
Ud 11 Edad Media
Ud 11 Edad MediaUd 11 Edad Media
Ud 11 Edad Media
Pepa Castejón Alcázar
 
ÉPOCA MEDIEVAL
ÉPOCA MEDIEVALÉPOCA MEDIEVAL
ÉPOCA MEDIEVAL
bloglengua1999
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
toeuropa5
 
EDAD MEDIA.pptx
EDAD MEDIA.pptxEDAD MEDIA.pptx
EDAD MEDIA.pptx
ValentinaFuentesMald
 
Unidad 5 españa en la edad media
Unidad 5 españa en la edad mediaUnidad 5 españa en la edad media
Unidad 5 españa en la edad media
Francisco Beltrán Jiménez
 
Contexto historico y cultural
Contexto historico y culturalContexto historico y cultural
Contexto historico y cultural
bloglengua99
 
literatura hebrea
literatura hebrealiteratura hebrea
literatura hebrea
Weffy ChaGo
 
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdfCONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
mary2508
 
EDAD MEDIA_Grupo1_Rep. Venezuela
EDAD MEDIA_Grupo1_Rep. VenezuelaEDAD MEDIA_Grupo1_Rep. Venezuela
EDAD MEDIA_Grupo1_Rep. Venezuela
agusmerchan
 
EDAD MEDIA_Grupo2_Rep. Venezuela
EDAD MEDIA_Grupo2_Rep. VenezuelaEDAD MEDIA_Grupo2_Rep. Venezuela
EDAD MEDIA_Grupo2_Rep. Venezuela
agusmerchan
 
Trabajo de filo
Trabajo de filoTrabajo de filo
Filosofos patristicos
Filosofos patristicosFilosofos patristicos
Filosofos patristicos
filosofia once dos
 
Maimonides y averroes
Maimonides y averroesMaimonides y averroes
Maimonides y averroes
Gabriel
 

Similar a Tecnologia arabe en_la_edad_media1694 (20)

Científicos de Al-Andalus
Científicos de Al-AndalusCientíficos de Al-Andalus
Científicos de Al-Andalus
 
Filosofía medieval semítica árabe y judía
Filosofía medieval semítica árabe y judíaFilosofía medieval semítica árabe y judía
Filosofía medieval semítica árabe y judía
 
2. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Civilización Islámica
2. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Civilización Islámica2. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Civilización Islámica
2. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Civilización Islámica
 
Literatura hebrea
Literatura hebreaLiteratura hebrea
Literatura hebrea
 
7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo
7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo
7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo
 
Contexto histórico medieval
Contexto histórico medievalContexto histórico medieval
Contexto histórico medieval
 
Porta folio
Porta folioPorta folio
Porta folio
 
Ud 11 Edad Media
Ud 11 Edad MediaUd 11 Edad Media
Ud 11 Edad Media
 
ÉPOCA MEDIEVAL
ÉPOCA MEDIEVALÉPOCA MEDIEVAL
ÉPOCA MEDIEVAL
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
EDAD MEDIA.pptx
EDAD MEDIA.pptxEDAD MEDIA.pptx
EDAD MEDIA.pptx
 
Unidad 5 españa en la edad media
Unidad 5 españa en la edad mediaUnidad 5 españa en la edad media
Unidad 5 españa en la edad media
 
Contexto historico y cultural
Contexto historico y culturalContexto historico y cultural
Contexto historico y cultural
 
literatura hebrea
literatura hebrealiteratura hebrea
literatura hebrea
 
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdfCONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE LITERATURA MEDIEVAL.pdf
 
EDAD MEDIA_Grupo1_Rep. Venezuela
EDAD MEDIA_Grupo1_Rep. VenezuelaEDAD MEDIA_Grupo1_Rep. Venezuela
EDAD MEDIA_Grupo1_Rep. Venezuela
 
EDAD MEDIA_Grupo2_Rep. Venezuela
EDAD MEDIA_Grupo2_Rep. VenezuelaEDAD MEDIA_Grupo2_Rep. Venezuela
EDAD MEDIA_Grupo2_Rep. Venezuela
 
Trabajo de filo
Trabajo de filoTrabajo de filo
Trabajo de filo
 
Filosofos patristicos
Filosofos patristicosFilosofos patristicos
Filosofos patristicos
 
Maimonides y averroes
Maimonides y averroesMaimonides y averroes
Maimonides y averroes
 

Tecnologia arabe en_la_edad_media1694

  • 1. Tecnología Árabe en la Edad Media La Edad Media La Edad Media en España es el periodo comprendido entre los siglos VIII y XV aproximadamente, históricamente estas fechas se relacionan con la reconquista de la península (711) y la caída de Granada (1492). Recibe este nombre porque se trata de un periodo intermedio y podríamos decir “oscuro” entre lo que conocemos como el mundo clásico y el Renacimiento. -Características socio-económicas de la época: Economía: Uno de los lugares más importantes de la ciudad musulmana es el suq (zoco) o mercado. Los mercados conocieron un renacimiento en la península durante el periodo islámico. En ellos se realizaba el comercio de productos diversos, principalmente de los productos de metal y de otros productos de artesanía así como sedas, algodón o tejidos de lana. Algunos artículos de lujo producidos en al-Ándalus se exportaban a la Europa cristiana, al Magreb y hasta el Oriente. Los talleres y tiendas donde se producían esos trabajos eran propiedad del Estado. Mālaqa, la actual Málaga, contaba con una importantísima industria alfarera, donde se cocían losas y ánforas ornamentales, la denominada loza dorada malagueña, que llegaron a tener gran reconocimiento en todo el mediterráneo.
  • 2. La Moneda: El dinar es la unidad monetaria de diversos Estados del mundo, la mayoría de ellos de lengua árabe o que antiguamente habían formado parte del Imperio otomano, ya que históricamente fue usado en tierras musulmanas. La palabra "dinar" tiene el mismo origen que el vocablo dinero, ya que deriva del denario romano. Actividades Económicas: Agricultura: En las zonas secas surgió el cultivo del trigo y la cebada. Se siembran también habas y granos, que eran la base de la alimentación de la población. En períodos de baja producción se recurría a la importación de cereales del norte de África. Fue durante esta época que el cultivo del arroz se introdujo en la península, así como el de la berenjena, la alcachofa y la caña de azúcar. Los frutales ocupaban un área agrícola importante; Sintra era famosa por sus peras y manzanas. Ganadería: Menor papel económico tendría la ganadería, destaca su importancia en la alimentación, el transporte y menor en las labores agrícolas. La cría de ganado era también una práctica común, en particular de ganado bovino y caprino. Asimismo, los conejos y las gallinas eran muy apreciados en la alimentación. Minería: No contó con un nivel técnico demasiado elevado, durante este periodo continúa la explotación de los yacimientos mineros de la península, como se hacía desde los tiempos de los romanos.
  • 3. Otras actividades: La madera: de los bosques se usaba para la fabricación de piezas de mobiliario y para la construcción naval y como combustible. -La pesca y la extracción de sal eran propiciadas por la existencia de una larga línea costera. -En cuanto a la pesca:, se daba tanto pesca marítima como fluvial. Aunque el pescado no debió de tener un papel importante en la dieta. -En cuanto a la sal: se obtenía tanto de minas de sal gema en la región de Zaragoza como de salinas (lo más habitual) en las regiones de Alicante, Almería y Cádiz. -La caza: podía aportar también tanto carnes (conejos, perdices...), dedicado a abastecer los mercados urbanos, como pieles destinados a la industria peletera (zorro, nutria...) en zonas escasamente habitadas, situadas en la frontera septentrional. Aunque parece destacar más la caza a modo de diversión. Sociedad: La sociedad islámica era muy heterogénea y desigual. Convivían personas que pertenecían a distintas religiones (musulmanes, judíos y cristianos) y que procedían de distintas etnias. Pero, por encima de estas diferencias, existía una división social basada en criterios económicos: La aristocracia estaba formada por las familias de los gobernantes y por los grandes propietarios. Tenían el poder político y el económico, y controlaban los cargos de la administración. La mayoría de ellos era de origen árabe. El grupo de los notables estaba integrado por los comerciantes, los artesanos con talleres propios y los pequeños propietarios rurales. Poseían un nivel económico medio y en ocasiones eran ricos, aunque no intervenían en la política. El grupo más numeroso estaba constituido por pequeños vendedores ambulantes, artesanos sin taller y campesinos, que no tenían propiedades.
  • 4. Avicena Médico y filósofo persa Nació en el año 980 en Persia, cerca de Bujara, en el actual Uzbekistán. Era hijo de un alto funcionario. En Bujara estudió Medicina y Filosofía. Fue médico de la corte y consejero en temas científicos. Murió en el año 1037.. Sus trabajos abarcaron todos los campos del saber científico y artístico de su tiempo, e influyeron en el pensamiento escolástico de la Europa medieval, especialmente en los franciscanos. Escribió cerca de cuatrocientos cincuenta libros sobre diferentes temas, predominantemente de filosofía y medicina. La obra de Avicena es de importancia capital, pues supone la presentación del pensamiento aristotélico ante los pensadores occidentales de la Edad Media. Curó una grave enfermedad al emir de Bujará, quien como recompensa le abrió las puertas de su gran biblioteca. Además de numerosas obras de medicina escribió también sobre filosofía, donde conjugaba la tradición aristotélica con elementos neoplatónicos. Su escrito más importante fue El libro de la curación
  • 5. Averroes (Córdoba, Al-Ándalus, 1126 – Marrakech,10 de diciembre de 1198), filósofo y médico andalusí, maestro de filosofía y leyes islámicas,matemáticas, astronomía y medicina. SU VIDA Se le considera uno de los filósofos más importantes del mundo árabe en la conexión con el pensamiento aristotélico. Fue discípulo de ibn Tufayl. Vivió en Sevilla y Córdoba donde ejerció la magistratura. Era conocido por Ibn Rushd, filósofo árabe musulmán, físico, jurista maliki y teólogo ashari; en su ciudad natal también estudió teología, filosofía occidental y matemáticas con el filósofo árabe Ibn Tufayl y medicina con el médico árabe Avenzoar. Averroes SU ESFUERZO Durante toda su vida manifestó una especial preocupación por situar el pensamiento árabe bajo la órbita de Aristóteles. Se trataba de conciliar la filosofía clásica con el Dios del Corán. Para ello utilizó las fuentes directas procedentes del método tanto aristotélico como platónico o neoplatónico lo que en ocasiones le reportó enemistades y enfrentamientos con otros teóricos y sectores teológicos de la época.
  • 6. Maimónides Moseh ben Maymon, llamado por los judíos Ramban y por los latinos Maimónides, fue un filosofo hispanojudío. Su principal contribución consistió en asentar la teología judaica sobre los principios de la razón (según la filosofía aristotélica). Este papel se puede comparar al de Averroes en el Islam y Santo Tomás en el cristianismo. De esta manera, a partir de sus conocimientos sobre medicina, escribió un buen número de tratados, como el que dedicó al sultán Saladino, el Tratado sobre los venenos y sus antídotos el año 1199, al hijo del sultán, Al-Fadl, Guía de la buena salud (1198) y la Explicación de las alteraciones (1200). Sus obras adquirieron reconocimiento y prestigio, otorgándole numerosos discípulos. También es autor de obras filosóficas de gran peso en el pensamiento medieval, escritas durante los últimos años de su vida, como el Tratado sobre la resurrección de los muertos (1191). Sin embargo, la más reconocida fue la Guía de perplejos (1190), constituye la clave de su pensamiento filosófico, ejerciendo una fuerte influencia en círculos tanto judíos como cristianos y sobre todo escolásticos. Esta obra establece una conciliación entre la fe y la razón dirigida a quienes dudaban entre las enseñanzas de la religión judía y las doctrinas de la filosofía aristotélica, que imperaban por entonces. A partir de ello, demostraba que no hay contradicción en los puntos en que fe y razón parecen oponerse. Es decir, establecía una conciliación entre el sentido literal de las escrituras y las verdades racionales, acudiendo a la interpretación alegórica en casos de conflicto. De sus obras surge el movimiento intelectual judaico de los siglos XIII y XIV que se extendió por España y el sur de Francia. Partidario del realismo teológico ha llegado a ser considerado precursor de las ideas de Spinoza, pero filosóficamente no se le considera muy original por seguir básicamente a Aristóteles, apartándose de él en puntos que parecen contradictorios a las creencias y tradiciones judías. Por lo tanto, su carácter es conciliador. Sin embargo, su vida estuvo marcada por la persecución y el ostracismo: sufrió continuas dificultades y persecuciones, tanto por parte de los musulmanes (denunciado como apóstata del islamismo, sólo la protección personal del visir de Saladino, al-Fádil, le salvó de la muerte), como de los judíos tradicionalistas que recelaban de su tendencia racionalista (llegando incluso a recurrir a la Inquisición para que condenara sus obras.