SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
INTRODUCCION
En el presente daremos a conocer los diferentes tipos de tejido muscular y las funciones que
esta cumple para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Específicamente, el músculo
es el tejido más abundante en el cuerpo humano y su función principal es la de generar
movimiento. Por tanto, participa en funciones como: la respiración, la contracción cardiaca
y el tránsito del bolo alimenticio, entre otras (Wang et al., 2012). Sin embargo, en sus inicios
el término músculo (TM) estaba asociado solo al tejido que se insertaba al esqueleto a través
de sus tendones (Micheli-Pellegrini, 2011). Años más tarde, se planteó la existencia de
músculos distintos al esquelético. Posteriormente, con la invención del microscopio, se
visualizó la micro-estructura del músculo (Caputo, 2011), situación que además de generar
un avance en la comprensión de este tejido, también contribuiría a la designación de términos
más específicos en relación a sus distintos tipos.
El tejido muscular es responsable del movimiento de los organismos y de sus órganos. Está
formado por unas células denominadas miocitos o fibras musculares que tienen la capacidad
de contraerse. Los miocitos se suelen disponer en paralelo formando haces o láminas. La
capacidad contráctil de estas células depende de la asociación entre filamentos de actina y
filamentos formados por las proteínas motoras miosina II presentes en su citoesqueleto.
Estímulos para mejorar la flexibilidad, la resistencia muscular localizada, el
condicionamiento cardiorrespiratorio y también la fuerza son importantes, pues tales
valencias figuran como componentes de la aptitud física relacionada a la salud (ACSM,
2017), y están inversamente relacionadas con el riesgo de mortalidad (Rosa-Guillamón,
2018). De esta forma, se recomienda un programa de entrenamiento integral que contemple
los distintos aspectos mencionados (Garber et al., 2011).
rodeadas por una lámina basal, que es matriz extracelular. Además, las células musculares
están rodeadas por fibras reticulares y colágenas que forman el endomisio. Cada fascículo
muscular está rodeado por otra envuelta de conectivo denso denominada perimisio y todo
el músculo por el epimisio, también tejido conectivo. Por estas envueltas de tejido conectivo
penetran y se dispersan los vasos sanguíneos y ramificaciones nerviosas que controlan la
contracción muscular.
Como se mencionó anteriormente, los músculos que no están conectados a los huesos, o
al menos no conectados mediante tendones, tienen una organización diferente en la zona
de anclaje. Así, se adhieren directamente, de una manera más o menos difusa, al tejido
conectivo de las estructuras que tienen que mover. Entre estos destacan los que mueven
los ojos, la lengua, o el esófago.
Las células musculares estriadas esqueléticas son células muy alargadas dispuestas en
paralelo formando haces o láminas. Son células no ramificadas y presentan una longitud
que puede ir desde unos pocos mm a los 30 cm, con un diámetro de entre 10 a 100 µm.
Son multinucleadas (sincitios: dos o más núcleos compartiendo el mismo citoplasma) y
sus núcleos se disponen en la periferia celular. El aspecto estriado de las fibras musculares
se debe a la disposición especial de los filamentos de actina y miosina de su citoplasma,
conjuntamente denominadas miofibrillas, los cuales se organizan en haces paralelos al eje
principal de la célula. Las bandas oscuras corresponden a la superposición entre filamentos
actina y de miosina, y las claras sólo a filamentos de actina.
Las células musculares, aunque pueden incrementar y disminuir su tamaño (hipertrofia), no
se suelen dividir en condiciones normales. En la vida postnatal el aumento del número de
células del tejido muscular (hiperplasia), se debe a otras células denominadas células
satélite. Éstas son células mononucleadas asociadas a las células musculares estriadas, y se
localizan entre su membrana celular y la lámina basal. Actúan como células madre adultas
que tienen la capacidad de producir nuevas células estriadas maduras con capacidad
contráctil.
Las células musculares están gobernadas por motoneuronas localizadas en el encéfalo o en
la médula espinal, y son de contracción voluntaria. Cada motoneurona es capaz de inervar
a varias células musculares. Se denomina unidad motora al conjunto de células musculares
inervadas por un mismo axón, más el propio axón. Las unidades motoras pueden ser
grandes (más de 100 células inervadas por un mismo axón) o pequeñas (con varias decenas
de células musculares inervadas por un mismo axón), dependiendo de la precisión que se
necesite para ese músculo. Más precisión significa unidades motoras más pequeñas. Pero,
además, no todas las células musculares son iguales, sino que existen unas denominadas de
contracción lenta y otras de contracción rápida. Las primeras son más pequeñas, más
oscuras debido a la mayor concentración en mioglobina y poseen más mitocondrias,
mientras que las segundas se caracterizan por ser de mayor tamaño, más claras y poseen
menos mitocondrias. La actividad de cada tipo depende de las distintas necesidades
motoras. Las de contracción lenta actúan en movimientos prolongados y en el
mantenimiento de la postura, mientras que las de contracción rápida actúan en movimientos
breves e intensos. Ambos tipos de fibras se encuentran en todos los músculos, aunque con
diferente proporción.
Musculo Cardiaco
Como su nombre indica, el músculo cardiaco, o miocardio, forma las paredes del corazón.
Su misión es el bombeo de sangre por parte del corazón mediante la contracción de las
paredes de éste.
El músculo cardiaco está formado por cardiomiocitos. Estas células musculares son
mononucleadas, con el núcleo en posición central. Son más cortas (unas 80 µm) y más
anchas (unas 15 µm aproximadamente) que las células musculares esqueléticas, y son
ramificadas. Presentan estrías transversales cuyo patrón es similar al de las células
musculares esqueléticas, con bandas oscuras que se corresponden con la superposición de
los filamentos de actina y miosina de su citoesqueleto, y con bandas claras que
corresponden sólo a los filamentos de actina. A la membrana plasmática de las células
musculares estriadas se le llama sarcolema, la cual, en mamíferos, se invagina para formar
los túbulos transversales, con un diámetro de unos 5 a 20 nm.
Los cardiomiocitos están unidos entre sí por los llamados discos intercalares, que aparecen
como bandas oscuras en las preparaciones histológicas, y que son un conjunto de
complejos de unión donde se pueden encontrar desmosomas y uniones adherentes. La
misión de los complejos de unión es la de mantener cohesionadas las células, siendo los
principales sitios de anclaje del citoesqueleto de células contiguas. También hay uniones
en hendidura que permiten la sincronización contráctil ya que comunican citoplasmas de
células vecinas de manera directa. El músculo cardiaco no se ancla a tendones.
La contracción del corazón está controlada por el sistema nervioso autónomo, el cual
ajusta la frecuencia y fuerza de las contracciones, pero el ritmo de las contracciones está
generado por unos cardiomiocitos especiales que funcionan como marcapasos. Por ello al
músculo cardiaco también se le llama músculo estriado de contracción involuntaria. Las
uniones en hendidura favorecen la sincronización de las contracciones mediante la
conexión de citoplasmas de células contiguas. Por ello no todas las células cardíacas están
inervadas por las fibras nerviosas sino sólo los cardiomiocitos marcapasos. La frecuencia
cardíaca está también controlada hormonalmente.
Las células musculares cardíacas tienen muy poco glucógeno y por ello no pueden obtener
mucha energía del glicolisis. Ello implica que la mayor parte de su energía procede de la
fosforilación oxidativa, con un gran consumo de oxígeno. Así, cuando se produce un corte
en el suministro de oxígeno se producen daños celulares rápidamente.
Musculo Liso
Al músculo liso también se le denomina involuntario o plano. Se encuentra en todas
aquellas estructuras corporales que no requieran movimientos voluntarios como el aparato
digestivo, vías respiratorias, algunas glándulas, vesícula biliar, vejiga urinaria, vasos
sanguíneos y linfáticos, útero, etcétera.
Las células musculares lisas tienen una longitud que varía entre 20 y 500 µm y su diámetro
está entre 8 y 10 µm. Aunque en el miometrio uterino pueden llegar a medir 800 µm de
longitud. Son células largas y fusiformes, presentando en ocasiones sus extremos
ramificados. Poseen un núcleo que, en estado relajado, es elongado y localizado en
posición central. En los polos del núcleo hay zonas de citoplasma donde se disponen la
mayoría de los orgánulos, y que contienen pocos filamentos del citoesqueleto. El resto del
citoplasma muestra un aspecto homogéneo y es donde se localiza el aparato contráctil que,
al contrario que en el músculo esquelético o el cardíaco, no se organiza en estructuras
regulares o estrías visibles con el microscopio óptico. El nombre de músculo liso se debe
a que carece de dichas estriaciones en su citoplasma. Todas las células musculares lisas
están rodeadas por una capa de matriz extracelular denominada lámina basal, que deja
algunos espacios que permiten a las células musculares contiguas formar uniones en
hendidura.
En el citoplasma de las células musculares lisas se observan aglomerados de proteínas en
el citoplasma denominados cuerpos densos que son ricos en α-actina y a los que se unen
filamentos de actina. Estos cuerpos densos actuarían de forma similar a los discos Z del
músculo esquelético. En las membranas plasmáticas también se observan estructuras
oscuras denominadas cuerpos o placas densas donde se anclan también elementos del
citoesqueleto. Los puntos oscuros más pequeños corresponden a los filamentos de miosina
cortados transversalmente. En torno a estos se disponen de forma dispersa los filamentos
de actina, que junto con los de miosina permiten la contracción celular. Hay unos 15
filamentos de actina por cada uno de miosina (en el músculo estriado es de 6 a 1). El
músculo liso es rico en filamentos intermedios como la desmina y vimentina. En general,
el músculo liso contiene más o menos la mitad de concentración de proteínas que las del
músculo esquelético, sobre todo es menor la concentración de miosina. Por otra parte, la
cantidad de actina y tropomiosina es similar en ambos tipos de músculos. Sin embargo, la
miosina del músculo liso ha de ser fosforilada para para que se produzca la activación de la
actina. El músculo liso no contiene troponina.
Conclusión
El músculo esquelético presenta la capacidad de adaptarse a los estímulos generados por las
distintas modalidades del ejercicio físico. Esta capacidad es denominada plasticidad, donde
estímulos distintos generarán adaptaciones específicas. El entrenamiento concurrente
combina los estímulos del entrenamiento de fuerza y del ejercicio cardiorrespiratorio en un
mismo programa de entrenamiento. Pero, a pesar de la posibilidad de obtención de beneficios
de las distintas modalidades, hay también posibilidad de minimización de las ganancias
estimuladas por cada una de ellas, pues las vías de señalización intracelulares son específicas
y antagónicas. Además, la vía de señalización estimulada por el ejercicio cardiorrespiratorio
es capaz de inhibir la vía responsable por la síntesis proteica disminuyendo sus efectos. Este
fenómeno es conocido como interferencia negativa. De esta manera, en el intento de
minimizar esta interferencia negativa en las adaptaciones de una modalidad sobre la otra,
principalmente cuando el objetivo primario del programa de entrenamiento es la obtención
de ganancias significativas en la fuerza o la hipertrofia, debe haber mayor control sobre la
frecuencia semanal y la duración de cada sesión del entrenamiento cardiorrespiratorio. Para
aumentar el cuerpo de conocimiento científico sobre este tema, el autor sugiere que las
investigaciones futuras aborden otros puntos que pueden arrojar más luz sobre el fenómeno
de la interferencia negativa del entrenamiento concurrente, como las posibles formas de
manipulación de las variables de prescripción del entrenamiento y también la influencia de
las vías metabólicas de suministro de energía para la contracción muscular durante el
ejercicio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• ACSM. (2017). Guidelines For Exercise Testing and Prescription. 10th ed.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
• Caputo, C. Compendio histórico de fisiología muscular. Venezuela. Diseño y
Diagramación. Antonio Machado-Allison, Impresión: Brima Color. 2011.
• Garber, C,E., Blissmer, B., Deschenes, M.R., Franklin, B.A., Lamonte ,M.J., Lee,
I.M., Nieman, D.C., Swain, D.P., American College of Sports Medicine. (2011).
American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of exercise
for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor
fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Medicine &
Science Sports & Exercise, 43(7), 1334-59. doi:
https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e318213fefb
• Micheli-Pellegrini, V. About muscle insertions in man (Proposal for a new
nomenclature of striated muscle. Acta otorhinolaryngol. Ital., 31(3):16776, 2011.
• Muñoz-Cofré Rodrigo, Roa Ignacio, Nicholson Christopher, Conei Daniel, ParraVéliz
Marcelo, Escobar-Cabello Máximo et al . El Término Músculo y su Coherencia
Interna: Una Sugerencia a Terminologia Histologica. Int. J. Morphol. [Internet]. 2019
[citado 2023 Nov 27] ; 37( 1 ): 128-135. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022019000100128&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S071795022019000100128.
• Rosa, G., (2019). Plasticidad muscular y entrenamiento concurrente: implicaciones
para la prescripción del ejercicio. Revista Ciencias de la Actividad Física , 20 (2), 1-
9. https://doi.org/http://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.7
• Rosa-Guillamón, A. (2018). Análisis de la relación entre salud, ejercicio físico y
condición física em escolares y adolescentes. Revista Ciencias de la Actividad Física
UCM, 20(1), 1-15. Recuperado de https://doi.org/10.29035/rcaf.20.1
• Wang, Y.; Winters, J. & Subramaniam, Sh. Functional classification of skeletal
muscle networks. I. Normal physiology. J. Appl. Physiol., 113:1884-1901, 2012.
TEJIDO MUSCULAR.pdf
TEJIDO MUSCULAR.pdf

Más contenido relacionado

Similar a TEJIDO MUSCULAR.pdf

Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1garotito
 
Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1CaroRS2
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humanoTejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humanoshirley vanessa
 
Cap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 Final
Cap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 FinalCap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 Final
Cap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 FinalCEMA
 
Cap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 Final
Cap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 FinalCap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 Final
Cap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 FinalCEMA
 
TEJIDO MUSCULAR Y NERVIOSO
TEJIDO MUSCULAR Y NERVIOSOTEJIDO MUSCULAR Y NERVIOSO
TEJIDO MUSCULAR Y NERVIOSOMarisol Quiroz
 
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)Marcos A. Fatela
 
Resumen final FISIOLOGIA 2.docx
Resumen final FISIOLOGIA 2.docxResumen final FISIOLOGIA 2.docx
Resumen final FISIOLOGIA 2.docxYamiiAguirre
 
tejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetalestejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetaleskedein_21
 

Similar a TEJIDO MUSCULAR.pdf (20)

Musculos zaida
Musculos zaidaMusculos zaida
Musculos zaida
 
Karina Zuleima Alfaro Cruz
Karina Zuleima Alfaro CruzKarina Zuleima Alfaro Cruz
Karina Zuleima Alfaro Cruz
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Tejido nervioso landy m
Tejido nervioso landy mTejido nervioso landy m
Tejido nervioso landy m
 
Tejido Muscular y Tejido Nervioso
Tejido Muscular  y Tejido Nervioso Tejido Muscular  y Tejido Nervioso
Tejido Muscular y Tejido Nervioso
 
Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humanoTejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Diap fisiol. cel. musc.uap
Diap fisiol. cel. musc.uapDiap fisiol. cel. musc.uap
Diap fisiol. cel. musc.uap
 
Tejido múscular
Tejido múscularTejido múscular
Tejido múscular
 
Cap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 Final
Cap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 FinalCap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 Final
Cap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 Final
 
Cap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 Final
Cap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 FinalCap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 Final
Cap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 Final
 
TEJIDO MUSCULAR Y NERVIOSO
TEJIDO MUSCULAR Y NERVIOSOTEJIDO MUSCULAR Y NERVIOSO
TEJIDO MUSCULAR Y NERVIOSO
 
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
Sistema muscular (Prof. Verónica Rosso)
 
Sistema muscular#2
Sistema muscular#2Sistema muscular#2
Sistema muscular#2
 
Resumen final FISIOLOGIA 2.docx
Resumen final FISIOLOGIA 2.docxResumen final FISIOLOGIA 2.docx
Resumen final FISIOLOGIA 2.docx
 
tejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetalestejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetales
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 

Último (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 

TEJIDO MUSCULAR.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3. INTRODUCCION En el presente daremos a conocer los diferentes tipos de tejido muscular y las funciones que esta cumple para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Específicamente, el músculo es el tejido más abundante en el cuerpo humano y su función principal es la de generar movimiento. Por tanto, participa en funciones como: la respiración, la contracción cardiaca y el tránsito del bolo alimenticio, entre otras (Wang et al., 2012). Sin embargo, en sus inicios el término músculo (TM) estaba asociado solo al tejido que se insertaba al esqueleto a través de sus tendones (Micheli-Pellegrini, 2011). Años más tarde, se planteó la existencia de músculos distintos al esquelético. Posteriormente, con la invención del microscopio, se visualizó la micro-estructura del músculo (Caputo, 2011), situación que además de generar un avance en la comprensión de este tejido, también contribuiría a la designación de términos más específicos en relación a sus distintos tipos. El tejido muscular es responsable del movimiento de los organismos y de sus órganos. Está formado por unas células denominadas miocitos o fibras musculares que tienen la capacidad de contraerse. Los miocitos se suelen disponer en paralelo formando haces o láminas. La capacidad contráctil de estas células depende de la asociación entre filamentos de actina y filamentos formados por las proteínas motoras miosina II presentes en su citoesqueleto. Estímulos para mejorar la flexibilidad, la resistencia muscular localizada, el condicionamiento cardiorrespiratorio y también la fuerza son importantes, pues tales valencias figuran como componentes de la aptitud física relacionada a la salud (ACSM, 2017), y están inversamente relacionadas con el riesgo de mortalidad (Rosa-Guillamón, 2018). De esta forma, se recomienda un programa de entrenamiento integral que contemple los distintos aspectos mencionados (Garber et al., 2011).
  • 4.
  • 5.
  • 6. rodeadas por una lámina basal, que es matriz extracelular. Además, las células musculares están rodeadas por fibras reticulares y colágenas que forman el endomisio. Cada fascículo muscular está rodeado por otra envuelta de conectivo denso denominada perimisio y todo el músculo por el epimisio, también tejido conectivo. Por estas envueltas de tejido conectivo penetran y se dispersan los vasos sanguíneos y ramificaciones nerviosas que controlan la contracción muscular. Como se mencionó anteriormente, los músculos que no están conectados a los huesos, o al menos no conectados mediante tendones, tienen una organización diferente en la zona de anclaje. Así, se adhieren directamente, de una manera más o menos difusa, al tejido conectivo de las estructuras que tienen que mover. Entre estos destacan los que mueven los ojos, la lengua, o el esófago.
  • 7. Las células musculares estriadas esqueléticas son células muy alargadas dispuestas en paralelo formando haces o láminas. Son células no ramificadas y presentan una longitud que puede ir desde unos pocos mm a los 30 cm, con un diámetro de entre 10 a 100 µm. Son multinucleadas (sincitios: dos o más núcleos compartiendo el mismo citoplasma) y sus núcleos se disponen en la periferia celular. El aspecto estriado de las fibras musculares se debe a la disposición especial de los filamentos de actina y miosina de su citoplasma, conjuntamente denominadas miofibrillas, los cuales se organizan en haces paralelos al eje
  • 8. principal de la célula. Las bandas oscuras corresponden a la superposición entre filamentos actina y de miosina, y las claras sólo a filamentos de actina. Las células musculares, aunque pueden incrementar y disminuir su tamaño (hipertrofia), no se suelen dividir en condiciones normales. En la vida postnatal el aumento del número de células del tejido muscular (hiperplasia), se debe a otras células denominadas células satélite. Éstas son células mononucleadas asociadas a las células musculares estriadas, y se localizan entre su membrana celular y la lámina basal. Actúan como células madre adultas que tienen la capacidad de producir nuevas células estriadas maduras con capacidad contráctil. Las células musculares están gobernadas por motoneuronas localizadas en el encéfalo o en la médula espinal, y son de contracción voluntaria. Cada motoneurona es capaz de inervar a varias células musculares. Se denomina unidad motora al conjunto de células musculares inervadas por un mismo axón, más el propio axón. Las unidades motoras pueden ser grandes (más de 100 células inervadas por un mismo axón) o pequeñas (con varias decenas de células musculares inervadas por un mismo axón), dependiendo de la precisión que se necesite para ese músculo. Más precisión significa unidades motoras más pequeñas. Pero, además, no todas las células musculares son iguales, sino que existen unas denominadas de contracción lenta y otras de contracción rápida. Las primeras son más pequeñas, más oscuras debido a la mayor concentración en mioglobina y poseen más mitocondrias, mientras que las segundas se caracterizan por ser de mayor tamaño, más claras y poseen menos mitocondrias. La actividad de cada tipo depende de las distintas necesidades motoras. Las de contracción lenta actúan en movimientos prolongados y en el
  • 9. mantenimiento de la postura, mientras que las de contracción rápida actúan en movimientos breves e intensos. Ambos tipos de fibras se encuentran en todos los músculos, aunque con diferente proporción.
  • 10. Musculo Cardiaco Como su nombre indica, el músculo cardiaco, o miocardio, forma las paredes del corazón. Su misión es el bombeo de sangre por parte del corazón mediante la contracción de las paredes de éste. El músculo cardiaco está formado por cardiomiocitos. Estas células musculares son mononucleadas, con el núcleo en posición central. Son más cortas (unas 80 µm) y más anchas (unas 15 µm aproximadamente) que las células musculares esqueléticas, y son ramificadas. Presentan estrías transversales cuyo patrón es similar al de las células musculares esqueléticas, con bandas oscuras que se corresponden con la superposición de los filamentos de actina y miosina de su citoesqueleto, y con bandas claras que corresponden sólo a los filamentos de actina. A la membrana plasmática de las células musculares estriadas se le llama sarcolema, la cual, en mamíferos, se invagina para formar los túbulos transversales, con un diámetro de unos 5 a 20 nm. Los cardiomiocitos están unidos entre sí por los llamados discos intercalares, que aparecen como bandas oscuras en las preparaciones histológicas, y que son un conjunto de complejos de unión donde se pueden encontrar desmosomas y uniones adherentes. La misión de los complejos de unión es la de mantener cohesionadas las células, siendo los principales sitios de anclaje del citoesqueleto de células contiguas. También hay uniones en hendidura que permiten la sincronización contráctil ya que comunican citoplasmas de células vecinas de manera directa. El músculo cardiaco no se ancla a tendones.
  • 11.
  • 12. La contracción del corazón está controlada por el sistema nervioso autónomo, el cual ajusta la frecuencia y fuerza de las contracciones, pero el ritmo de las contracciones está generado por unos cardiomiocitos especiales que funcionan como marcapasos. Por ello al músculo cardiaco también se le llama músculo estriado de contracción involuntaria. Las uniones en hendidura favorecen la sincronización de las contracciones mediante la conexión de citoplasmas de células contiguas. Por ello no todas las células cardíacas están inervadas por las fibras nerviosas sino sólo los cardiomiocitos marcapasos. La frecuencia cardíaca está también controlada hormonalmente. Las células musculares cardíacas tienen muy poco glucógeno y por ello no pueden obtener mucha energía del glicolisis. Ello implica que la mayor parte de su energía procede de la fosforilación oxidativa, con un gran consumo de oxígeno. Así, cuando se produce un corte en el suministro de oxígeno se producen daños celulares rápidamente. Musculo Liso Al músculo liso también se le denomina involuntario o plano. Se encuentra en todas aquellas estructuras corporales que no requieran movimientos voluntarios como el aparato digestivo, vías respiratorias, algunas glándulas, vesícula biliar, vejiga urinaria, vasos sanguíneos y linfáticos, útero, etcétera. Las células musculares lisas tienen una longitud que varía entre 20 y 500 µm y su diámetro está entre 8 y 10 µm. Aunque en el miometrio uterino pueden llegar a medir 800 µm de
  • 13. longitud. Son células largas y fusiformes, presentando en ocasiones sus extremos ramificados. Poseen un núcleo que, en estado relajado, es elongado y localizado en posición central. En los polos del núcleo hay zonas de citoplasma donde se disponen la mayoría de los orgánulos, y que contienen pocos filamentos del citoesqueleto. El resto del citoplasma muestra un aspecto homogéneo y es donde se localiza el aparato contráctil que, al contrario que en el músculo esquelético o el cardíaco, no se organiza en estructuras regulares o estrías visibles con el microscopio óptico. El nombre de músculo liso se debe a que carece de dichas estriaciones en su citoplasma. Todas las células musculares lisas están rodeadas por una capa de matriz extracelular denominada lámina basal, que deja
  • 14. algunos espacios que permiten a las células musculares contiguas formar uniones en hendidura. En el citoplasma de las células musculares lisas se observan aglomerados de proteínas en el citoplasma denominados cuerpos densos que son ricos en α-actina y a los que se unen filamentos de actina. Estos cuerpos densos actuarían de forma similar a los discos Z del músculo esquelético. En las membranas plasmáticas también se observan estructuras oscuras denominadas cuerpos o placas densas donde se anclan también elementos del citoesqueleto. Los puntos oscuros más pequeños corresponden a los filamentos de miosina cortados transversalmente. En torno a estos se disponen de forma dispersa los filamentos de actina, que junto con los de miosina permiten la contracción celular. Hay unos 15 filamentos de actina por cada uno de miosina (en el músculo estriado es de 6 a 1). El músculo liso es rico en filamentos intermedios como la desmina y vimentina. En general, el músculo liso contiene más o menos la mitad de concentración de proteínas que las del músculo esquelético, sobre todo es menor la concentración de miosina. Por otra parte, la cantidad de actina y tropomiosina es similar en ambos tipos de músculos. Sin embargo, la miosina del músculo liso ha de ser fosforilada para para que se produzca la activación de la actina. El músculo liso no contiene troponina.
  • 15.
  • 16. Conclusión El músculo esquelético presenta la capacidad de adaptarse a los estímulos generados por las distintas modalidades del ejercicio físico. Esta capacidad es denominada plasticidad, donde estímulos distintos generarán adaptaciones específicas. El entrenamiento concurrente combina los estímulos del entrenamiento de fuerza y del ejercicio cardiorrespiratorio en un mismo programa de entrenamiento. Pero, a pesar de la posibilidad de obtención de beneficios de las distintas modalidades, hay también posibilidad de minimización de las ganancias estimuladas por cada una de ellas, pues las vías de señalización intracelulares son específicas y antagónicas. Además, la vía de señalización estimulada por el ejercicio cardiorrespiratorio es capaz de inhibir la vía responsable por la síntesis proteica disminuyendo sus efectos. Este fenómeno es conocido como interferencia negativa. De esta manera, en el intento de minimizar esta interferencia negativa en las adaptaciones de una modalidad sobre la otra, principalmente cuando el objetivo primario del programa de entrenamiento es la obtención de ganancias significativas en la fuerza o la hipertrofia, debe haber mayor control sobre la frecuencia semanal y la duración de cada sesión del entrenamiento cardiorrespiratorio. Para aumentar el cuerpo de conocimiento científico sobre este tema, el autor sugiere que las investigaciones futuras aborden otros puntos que pueden arrojar más luz sobre el fenómeno de la interferencia negativa del entrenamiento concurrente, como las posibles formas de manipulación de las variables de prescripción del entrenamiento y también la influencia de las vías metabólicas de suministro de energía para la contracción muscular durante el ejercicio.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • ACSM. (2017). Guidelines For Exercise Testing and Prescription. 10th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. • Caputo, C. Compendio histórico de fisiología muscular. Venezuela. Diseño y Diagramación. Antonio Machado-Allison, Impresión: Brima Color. 2011. • Garber, C,E., Blissmer, B., Deschenes, M.R., Franklin, B.A., Lamonte ,M.J., Lee, I.M., Nieman, D.C., Swain, D.P., American College of Sports Medicine. (2011). American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Medicine & Science Sports & Exercise, 43(7), 1334-59. doi: https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e318213fefb • Micheli-Pellegrini, V. About muscle insertions in man (Proposal for a new nomenclature of striated muscle. Acta otorhinolaryngol. Ital., 31(3):16776, 2011. • Muñoz-Cofré Rodrigo, Roa Ignacio, Nicholson Christopher, Conei Daniel, ParraVéliz Marcelo, Escobar-Cabello Máximo et al . El Término Músculo y su Coherencia Interna: Una Sugerencia a Terminologia Histologica. Int. J. Morphol. [Internet]. 2019 [citado 2023 Nov 27] ; 37( 1 ): 128-135. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 95022019000100128&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S071795022019000100128. • Rosa, G., (2019). Plasticidad muscular y entrenamiento concurrente: implicaciones para la prescripción del ejercicio. Revista Ciencias de la Actividad Física , 20 (2), 1- 9. https://doi.org/http://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.7 • Rosa-Guillamón, A. (2018). Análisis de la relación entre salud, ejercicio físico y condición física em escolares y adolescentes. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 20(1), 1-15. Recuperado de https://doi.org/10.29035/rcaf.20.1 • Wang, Y.; Winters, J. & Subramaniam, Sh. Functional classification of skeletal muscle networks. I. Normal physiology. J. Appl. Physiol., 113:1884-1901, 2012.