SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Resumen final FISIOLOGIA 2.
Unidad 1: los músculos.
constituye aproximadamente del 40 al 50% del peso del cuerpo, está formado por células
alargadas llamadas fibras musculares que pueden ser de tres tipos:
 Tejido muscular liso: recibe este nombre porque en su celular no se ven estriaciones en
su citoplasma, sino que se observan lisas, con un núcleo central, también se ven fibras
longitudinales: denominadas miofibrillas. Además recibe el nombre de tejido muscular
involuntario, porque sus movimientos quedan bajo la influencia del sistema nervioso
autónomo. Es decir, su contracción es involuntaria. (Al igual que el músculo cardíaco).
Sus células son cortas mononucleadas. Algunas poseen uniones de hendidura o gaps
(especie de broches proteicos que atraviesan las membranas de dos células contiguas
formando canales). Por estas uniones se forman también “redes” o “sincitios”.
El músculo liso en general se puede dividir en dos tipos principales: músculo liso
multiunitario y músculo liso unitario (o monounitario).
Músculo liso multiunitario: Este tipo de músculo liso está formado por fibras musculares lisas
separadas y discretas. Cada una de las fibras actúa independientemente de las demás y con
frecuencia está inervada por una única terminación nerviosa, como ocurre en las fibras
musculares esqueléticas. Además, la superficie externa de estas fibras, al igual que en el caso de
las fibras musculares esqueléticas, está cubierta por una capa delgada de sustancia similar a una
membrana basal, una mezcla de colágeno fino y glucoproteínas que aísla las fibras separadas
entre sí.
La característica más importante de las fibras musculares lisas multiunitarias es que cada una de
las fibras se puede contraer independientemente de las demás, y su control se ejerce
principalmente por señales nerviosas. Por el contrario, una parte importante del control del
músculo liso unitario es ejercida por estímulos no nerviosos.
Músculo liso unitario: Este tipo se denomina músculo liso sincitial o músculo liso visceral. El térm
ino «unitario» es confuso porque no se refiere a fibras musculares únicas. Por el contrario, se
refiere a una masa de cientos a miles de fibras musculares lisas que se contraen juntas como
una única unidad. Las fibras habitualmente están dispuestas en láminas o fascículos, y sus
membranas celulares están adheridas entre sí en múltiples puntos, de modo que la fuerza que
se genera en una fibra muscular se puede transmitir a la siguiente.
Además, las membranas celulares están unidas por muchas
uniones en hendidura a través de las cuales los iones pueden fluir libremente desde una célula
muscular a otra, de modo que los potenciales de acción o el flujo iónico simple sin potenciales
de acción puede viajar desde una fibra a otra y hacer que las fibras musculares se contraigan
simultáneamente. Este tipo de músculo liso también se conoce como músculo liso sincitial
debido a sus interconexiones sincitiales entre las fibras. También se denomina músculo liso
visceral porque se encuentra en la pared de la mayor parte de las visceras del cuerpo, por
ejemplo el aparato digestivo, las vías biliares, los uréteres, el útero y muchos vasos sanguíneos.
 Tejido muscular estriado: su células presentan en su citoplasma bandas claras y oscuras
transversales al eje longitudinal y varios núcleos periféricos. Se denominan también
músculo esquelético porque por lo general se fija en los huesos. Son de contracción
voluntaria ya que se pueden mover concientemente (Casi todos). Está formado por
células alargadas. Están cubiertos por una membrana llamada epimisio que emite
prolongaciones que los divide en fascículos, denominados perimisio y que separan a las
células entre sí y se denominan endomisio.
 Tejido muscular cardíaco: se encuentra en las paredes del corazón, tiene características
de los dos tipos anteriores; presenta fibras estriados, pero con forma rectangular que a
menudo se bifurcan; hay un núcleo central, aunque puede haber varios; la distribución
de sus fibras se entrelaza en forma de sincicio (red).
Acoplamiento excitación-contracción: función de los iones calcio y de los túbulos
transversos:
Al igual que en el músculo esquelético, cuando un potencial de acción pasa sobre la
membrana del músculo cardíaco el potencial de acción se propaga hacia el interior de
la fibra muscular cardíaca a lo largo de las membranas de los túbulos transversos (T).
Los potenciales de acción de los túbulos T, a su vez, actúan sobre las membranas de los
túbulos sarcoplásmicos longitudinales para producir la liberación de iones calcio hacia
el sarcoplasma muscular desde el retículo sarcoplásmico. En algunas milésimas de
segundo más estos iones calcio difunden hacia las miofibrillas y catalizan las reacciones
químicas que favorecen el deslizamiento de los filamentos de actina y de miosina entre
sí, lo que da lugar a la contracción muscular.
Hasta ahora este mecanismo de acoplamiento excitación-contracción es el mismo que
el del músculo esquelético, aunque hay un segundo efecto que es bastante diferente.
Además de los iones calcio que se liberan hacia el
sarcoplasma desde el retículo sarcoplásmico, también difunde una gran cantidad de
iones calcio adicionales hacia el sarcoplasma desde los propios túbulos T en
el momento del potencial de acción, que abre los canales de calcio dependientes del
voltaje a la membrana del túbulo T. El calcio que entra en la célula activa después los
canales de liberación de calcio, también denominados canales de receptor de
rianodina, en la membrana del retículo sarcoplásmico, para activar la liberación de
calcio en el sarcoplasma. Los iones calcio en el sarcoplasma interaccionan después con
la troponina para iniciar la formación y contracción de puente transversal mediante el
mismo mecanismo básico que se ha descrito para el músculo esquelético.
Sin el calcio procedente de los túbulos T la fuerza de la contracción del músculo cardíaco
se reduciría de manera considerable porque el retículo sarcoplásmico del músculo
cardíaco está peor desarrollado que el del músculo esquelético y no almacena
suficiente calcio para generar una contracción completa. No obstante, los túbulos T del
músculo cardíaco tienen un diámetro cinco veces mayor que los túbulos del músculo
esquelético, lo que significa un volumen 25 veces mayor, y por ende, mayor
almacenamiento de iones de calcio.
PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL TEJIDO MUSUCLAR:
A) excitabilidad o irritabilidad: le permite recibir y responder a los estímulos.
B) Contractilidad: gracias a ella, el músculo responde, generalmente acortándose
y haciéndose más grueso .
C) Extensibilidad: le permite estirarse
D) Elasticidad: le permite recuperar su forma original después de haberse
contraído o extendido.
PARTES DEL TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO:
 Sarcolema: Es una fina membrana que envuelve a una fibra músculo esquelética. Está
formado por una membrana plasmática, y en su parte externa contiene una capa
delgada de material polisacárido con numerosas fibrillas delgadas de colágeno. En cada
uno de los dos extremos de la fibra muscular la capa superficial del sarcolema se
funciona con una fibra tendinosa. Éstas fibras a su vez se agrupan en haces para formar
los tendones musculares, que después insertan los músculos en los huesos.
 Sarcoplasma: es el fluido intracelular entre las mío fibrillas. Es decir, el citoplasma de las
células musculares estriadas. Está constituido por una solución compuesta por agua,
iones y moléculas pequeñas de fusibles, que rodea a las grandes macromoleculas de
actina y miosina. Contiene grandes cantidades de potasio, proteínas, magnesio, Fosfato
y enzimas proteicas.
 Sarcosoma: Son las mitocondrias de gran tamaño propias de la célula muscular.
 Retículo sarcoplásmico (retículo plasmatico): está formado por un sistema de
membrana simple que rodea a cada míofibrilla. Tiene un papel muy importante en el
ciclo de contracción-relajación muscular, ya que dosifica la contracción de iones de
calcio en el citoplasma. Y es el principal almacén de calcio intracelular.
 Tubulos T: conduce en el exterior de la membrana de la fibra y contienen líquido
extracelular.
 El epimisio es la capa de tejido conectivo que envuelve al músculo Esta emite
prolongaciones que los divide en fascículos denominados perimisio Y que separan a las
células entre sí formando al endomisio, estos son haces de fibras colágenas que pueden
continuarse con un tendón que permite el músculo fijarse al hueso o con una envoltura
llamada aponeurosis.
 Miofibrillas: están formadas por filamentos de actina y miosina. Cada fibra muscular
contiene varios cientos a varios miles de miofibrillas, está formado por
aproximadamente 1500 filamentos de miosina y 3000 filamentos de actina. Los
filamentos de miosina tienen pequeñas proyecciones que se originan en los lados
denominados puentes cruzados, la interacción entre estos puentes cruzados y los
filamentos de actina producen la contracción.
 Sarcómero: es la unidad anátomo funcional del músculo estriado. Se encuentra limitado
por dos línea Z(une los sarcomeros), con una linea A (anisótropa) Y dos líneas I.
(Isotropas )
en su composición destacan dos proteínas: la actina y la miosina.
En la banda I Del sarcómera pueden distinguirse los filamentos de actina (Filamentos
finos) que nacen de los discos Z, donde existe la alfa actinina, qué es la proteína que une
a la actina y a la Titina. Esta última es una proteína elástica que posee dos funciones:
Mantiene a la miosina y a la actina en su posición y actúa como resorte recuperando la
longitud de la mío fibrilla después de la contracción muscular.
En la banda A se encuentran los filamentos de miosina (filamentos gruesos)
responsables de la contracción muscular.
Zona H: zona donde sólo hay filamentos gruesos, de miosina.
Zona M: zona donde la miosina se encuentra unida a la miosina adyacente.
CONTRACCIÓN MUSCULAR:
La contracción muscular consiste básicamente en el desplazamiento de Los
miofilamentos finos de actina sobre los miofilamentos gruesos de miosina. Éstas
contracciones son controladas por el sistema nervioso central Y para producir se
necesita calcio y ATP.
Es necesario el calcio porque este al unirse a la troponina que recubre a la tina, deja libre
los puntos de unión de esta con la miosina. Para ser más exacta lo que sucede es que
cuando una neurona motora desarrolla un potencial de acción, está libera una sustancia
llamada acetilcolina qué pasa el estímulo del nervio a la fibra muscular a través de la
placa neuromuscular. Esto inicia un potencial de acción en la fibra muscular, que
provocará una despolarización en la membrana que se transmitirá a lo largo del
músculo. La despolarización llegará al retículo sarcoplásmico y gracias a los túbulos T se
va a aproximar el potencial para la liberación intracelular del calcio acumulado. Esta
concentración aún no es suficiente para producir la contracción, por lo que también
habrá una entrada de calcio extracelular por los canales de calcio. De esta manera los
puntos de unión miosina-actina están libres y al unirse se produce la contracción, para
esto también se va a necesitar ATP para producirse el fuerte jalón, liberando ADP + P.
Cuando llega el momento de relajación habrá que romper los enlaces para que el
músculo no esté contraído. Estos enlaces se rompen gracias a la existencia de bombas
de calcio en el retículo sarcoplásmico que vuelven a guardar el calcio. Que van A
permanecer almacenados hasta que llegue un nuevo potencial de acción al músculo. Si
algunas de estas bombas fallaran se produciría la teta iniciación que es cuando los
músculos quedan contraídos.
Filamentos de miosina:
Está compuesto por múltiples moléculas de miosina, compuesta por 6 cadenas polipéptidicas.
Tiene 2 cadenas pesadas unidas en doble hélice. En un extremo está la cola del filamento que
actúa como cuerpo, en el otro extremo estas cadenas se pliegan y forman 2 estructuras
globulares denominadas cabezas. Y 4 cadenas livianas que forman parte de las cabezas de la
miosina, 2 en cada cabeza.
Otra actividad de la miosina esencial para la contracción muscular es el hecho de que funciona
como una enzima ATPasa, desdobla ATP y utiliza la energía para la contracción muscular.
Filamento de actina:
Está compuesto por tres componentes: actina, troponina, tropomiosina:
 La troponina C es capaz de ligar los músculos de los iones de calcio y es la subunidad
activa del complejo. ... Debido a este hecho, se genera un proceso de atracción
electrostática, de manera que si se produce un aumento de la concentración de calcio,
estos iones se verán atraídos por la proteína y quedarán unidos.
 La Tropomiosina, es un polímero alargado que se ubica envolviendo al filamento de
actina y bloquea parcialmente los sitios de unión de la miosina. ... La fijación del calcio
tira de la Tropomiosina hacia el surco del filamento de actina y desbloquea los sitios de
unión de la miosina
Unidad 2: sistema nervioso.
Definición:
• El tejido nervioso está disperso por el organismo formando una red de comunicaciones
que constituye el Sistema Nervioso (SN).
• El sistema nervioso permite que el organismo responda a los cambios del medio externo
e interno y controla e integra las actividades funcionales de los órganos y aparatos.
Desde el punto de vista anatómico, el sistema nervioso se divide en:
• Sistema Nervioso Central (SNC): formado por encéfalo y la médula espinal.
Órgano dentro de la cabeza que controla todas las funciones de un ser humano. El
encéfalo está formado por miles de millones de células nerviosas y está protegido por
el cráneo, Está compuesto por tres partes principales: el cerebro, el cerebelo y el tronco
encefálico.
En el SNC existe una separación entre los cuerpos celulares de las neuronas y sus
prolongaciones
Por ello se reconocen en el encéfalo y en la médula espinal dos porciones :
La SUSTANCIA BLANCA (SB) recibe este nombre por su color debido a la gran cantidad
de mielina que envuelve los axones de las neuronas.
La SUSTANCIA GRIS (SG) está formada principalmente por neuronas y células de la glía,
en donde no hay mielina.
• Sistema Nervioso periférico (SNP): formado por los nervios craneanos, raquídeos y
periféricos que conducen impulsos desde el SNC (nervios eferentes o motores) y hacia
éste (nervios aferentes o sensitivos), y por los conjuntos de somas neuronales ubicados
fuera del SNC que se denominan ganglios y por las terminaciones nerviosas
especializadas (tanto motoras como sensitivas).
Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso se clasifica en:
- Sistema Nervioso somático (SNS) o de la vida de relación: formado por las partes
somáticas del SNC y el SNP. Provee inervación motora y sensitiva a todo el organismo
excepto a las vísceras, el músculo liso y las glándulas.
- Sistema Nervioso autónomo (SNA) o vegetativo: formado por las partes autónomas
del SNC y SNP. Provee inervación motora involuntaria al músculo liso, al sistema de
conducción del corazón y a las glándulas. También provee inervación aferente sensitiva
desde las vísceras (dolor y reflejos autónomos).
El SNA se subclasifica en : división simpática y una división parasimpática.
Funciones Fundamentales Del Tejido Nervioso.
1.-Transformar en impulsos nerviosos los variados estímulos que bajo distintas formas
de energía (Calor-luz-energía mecánica y estímulos químicos) toman la forma de
impulsos eléctricos.
2.-Coordinar el funcionamiento de los distintos órganos para que participen
beneficiando al conjunto del organismo.
3.-Servir de sustrato estructural para las funciones nerviosas superiores.
Las neuronas : dos propiedades fundamentales.
• La irritabilidad: es la capacidad de reaccionar ante estímulos físicos y químicos.
• La conductibilidad: es la habilidad de transmitir la excitación originada por esos
estímulos.
• Los componentes principales del tejido nervioso son:
1.-Neuronas que presentan generalmente largas prolongaciones.
2.-Células de la glía con funciones de sostén y nutrición.
LA NEURONA.
• es la unidad estructural y funcional del SN.
• característica morfológica sobresaliente: una o más prolongaciones
• protoplasmáticas variables que emergen del cuerpo o soma; las dendritas y los axones.
• son células de vida prolongada que no se dividen,
• están especializadas para recibir estímulos de otras neuronas y conducir los impulsos
eléctricos a otras partes del tejido
• Están organizadas como una red de comunicaciones: varias neuronas vinculadas a la
manera de los eslabones de una cadena participen en el envío de impulsos desde una
parte del sistema hacia otra.
Hay tres tipos de neuronas:
1er TIPO: Neuronas sensitivas trasmiten los impulsos desde los receptores hasta el SNC.
* Sus prolongaciones están incluidas en las fibras nerviosas aferentes somáticas y
aferentes viscerales.
• Las fibras aferentes somáticas transmiten las sensaciones de dolor, temperatura, tacto
y presión desde la superficie corporal.
• Además, transmiten dolor y propiocepción (percepción de los movimientos y la posición
del cuerpo) desde órganos internos (ej. Músculos, tendones, articulaciones) para
proveer al encéfalo información relacionada con la orientación del tronco y las
extremidades. Las fibras aferentes viscerales trasmiten los impulsos de dolor y otras
sensaciones desde las membranas mucosas, glándulas y vasos sanguíneos.
2º TIPO: Neuronas motoras: transmiten impulso desde el SNC o los ganglios hacia células
efectoras.
• Las prolongaciones de estas neuronas están incluidas en las fibras nerviosas eferentes
somáticas y eferentes viscerales.
• Las neuronas eferentes somáticas envían impulsos voluntarios a los músculos
esqueléticos.
• Las eferentes viscerales transmiten impulsos involuntarios al músculo liso, a las células
del sistema cardionector (fibras de Purkinje) y a las glándulas exócrinas.
3° TIPO: interneuronas:
 red integrada de comunicaciones entre las neuronas sensitivas y las neuronas
motoras.
 Se calcula que más del 99,9% de todas las neuronas pertenece a esta red de
integración
 Ubicadas exclusivamente en el sistema nervioso central, específicamente en el
cerebro, y no tienen contacto directo con estructuras periféricas (receptores y
transmisores).
 Hay un grupo importante de interneuronas cuyos axones terminan en las
motoneuronas, en el tronco encefálico y en la médula espinal, se les llama,
motoneuronas altas. Las motoneuronas altas son responsables de la modificación,
coordinación, integración, facilitación e inhibición que debe ocurrir entre la entrada
sensorial y la salida motora.
Prolongaciones de las Neuronas: LA DENDRITAS
Pueden ser consideradas como prolongaciones del pericarión.
Función: aumentar la superficie de recepción de las neuronas.
Poseen una zona de mayor diámetro vecina al pericarión que a medida que se ramifica se va
adelgazando. Los organoides disminuyen desde la porción proximal a la distal. Poseen
gránulos de Nissl - REL - aparato de Golgi, en la región proximal.
Las mitocondrias son relativamente abundantes.
Poseen gran cantidad de microtúbulos y neurofilamentos. Los microtúbulos intervienen en
el trasporte de sustancias desde el pericarion hacia la dendrita.
Espinas dendríticas pequeñas estructuras de superficie, actúan en los contactos
sinápticos.
 Las espinas son expansiones fungiformes de 1 a 5 um de diámetro.
 Al M.E. presentan un aspecto amorfo en su porción dilatada mientras que en la
peduncular hay neurotubulos y neurofilamentos.
 Reciben terminales axónicos provenientes de distintos orígenes.
 Los impulsos nerviosos de los axones excitan o deprimen la actividad eléctrica de la
dendrita.
LOS AXONES:
• Es una prolongación única. Se origina del pericarión, en una elevación, el cono axónico.
• Es larga, fina, lisa con una longitud variable de 200 um a 1 m.
• De su parte terminal salen numerosas ramificaciones colaterales en ángulo recto.
Constan de 4 segmentos:
1. Implantación o cono axónico: se caracteriza por la numerosa presencia de neurotubulos
y neurofilamentos dispuestos paralelos y agrupados en fascículos. Se dirigen desde el soma
al segmento siguiente.
2. Inicial: fragmento desde el cono hasta la vaina de mielina. Carece de ribosomas y R.E.
Presenta un diámetro uniforme. Posee abundantes microtúbulos, filamentos, vesículas
claras y algunas mitocondrias.
3. Prinicipal: el axoplasma carece de ribosomas. A este nivel se produce la ramificación
colateral de las neuronas.
4. Terminal: corresponde a la ramificación terminal del axón, mediante la cual las neuronas
realizan contactos con otras neuronas, células musculares y glándulas.
NERVIO – FASCICULO - FIBRA – MIELINA – AXON:
a) Fibras nerviosas mielinicas:
• En estas fibras las células envolventes de Schwan se arrollan en espiral y sus membranas
forman un complejo lipoproteico denominado mielina.
• Esta vaina es discontinua, se interrumpe a intervalos regulares formando los nódulos
de Ranvier.
• El intervalo entre dos nódulos se denomina internodulo.
• C/internodulo tiene la forma de un cilindro de mielina hueco recubierto por una célula
de Schwann que contiene el axón en su parte central. C/segmento tiene una longitud
de 0.08 a 1 mm.
• La mielina esta formada por capas lipídicas bimoleculares que se alternan con capas de
moléculas proteicas alargadas.
• La primer etapa en la formación de la mielina consiste en el acoplamiento del axón en
un surco o canal existente en el citoplasma de la célula de Schwann.
• Los bordes del surco se fusionan formando el mesaxón. A continuación
el mesaxón se arrolla varias veces en torno del axón formando una espiral.
• Esta especialización da origen a dos mesaxones uno interno que une
el axón a la mielina y otro externo que une la mielina a la superficie de
la célula de Schwann.
• El núcleo de la célula de Schwann es alargado, paralelo
al eje mayor del axón.
• C/internódulo esta formado por una sola célula de Schwann.
• En el SNC la mielina es producida por los oligodendrocitos
b) Fibras nerviosas amielinicas:
• Periféricas, están envueltas por las células de Schwann, pero en este caso no ocurre el
arrollamiento en espiral: es el caso de fibras muy delgadas.
• Una sola célula de Schwann envuelve varias fibras nerviosas teniendo c/fibra su propio
mesaxon.
• No existen nódulos de Ranvier.
• La Sustancia Gris del SNC es rica en fibras nerviosas amielínicas.
c) Células gliales:
• Son células de sostén no conductoras que están en íntimo contacto con las neuronas.
En el SNC se llaman neuroglia o sólo glia.
• En el SNP están representadas por las células de Schwann y células satélites o anficitos.
Las células de sostén proveen:
 Sostén físico (protección) para las delicadas prolongaciones neuronales.
 Aislamiento eléctrico para los somas y las prolongaciones de las neuronas
 Mecanismos de intercambio metabólico entre los vasos sanguíneos y las neuronas.
SINAPSIS.
• Es la Unidad procesadora de señales del sistema nervioso
• La transmisión de información puede ser por dos mecanismos distintos, transmisión
electrica y química.
• La informaçion producida por la neurona es llevada electricamente (en forma de
potencial de acción) hasta el terminal axônico y en este punto es transmitida como tal
ó bien transformada para ser transmitida quimicamente para la neurona receptora
• Cada neurona recibe cerca de 10.000 sinapsis.
TIPOS DE SINAPSIS SEGÚN MODO DE TRANSMISION:
SINAPSIS ELECTRICAS:
• Los sitios de transmisión eléctrica entre las células se denominan muescas de unión
(nexos) ej. glía, cel inmaduras, fibras musculares lisas del intest delg, etc
• Su esencia es el acoplamiento iónico de membranas celulares en íntima aposición con
un espacio intercelular mínimo.
• La estimulación eléctrica permite la dispersión no polarizada de la excitación por flujo
de corriente eléctrica entre los componentes de unión.
• Por su relacion muy próxima, las membranas celulares que la constituyen funcionan
como una sola unidad y la transmisión se logra con rapidez.
• Pasan íones y pequeñas moléculas (poro de gran diâmetro- 2nm)
• Flujo generalmente bidirecional
• No procesa información, solo transmite, es importante durante la
desarrollo neuronal
• Transmisión ultra rápida- centésimos de milisegundos
• El acoplamento entre as células pode ser alterado por el pH, concentración
de cálcio o x el potencial de membrana.
SINAPSIS QUIMICA: son las mas comunes.
• La actividad eléctrica de la membrana celular presináptica libera un neurotransmisor
que atraviesa el espacio intercelular (hendidura sináptica) y se une al sitio receptor
sobre la membrana celular postsináptica adyacente.
• La unión de la sustancia transmisora con el sitio receptor origina acontecimientos la
célula adyacente que pueden ser inhibitorios o excitatorios.
• Los sucesos relacionados con la liberación, difusión y unión de la sustancia
neurotransmisora al receptor aumentan el tiempo de transmisión, retraso sináptico.
• Los elementos membranosos presinápticos son las terminaciones axonales
• los elementos membranosos postsinápticos son las células adyacentes o el órgano
efector
• Ambas membranas están separadas por un espacio intercelular (hendidura sináptica)
cuyo ancho varía de 6 a 20 nm (en las elctricas es de 3.5 nm) y tiene materiales
electrodensos y filamentos finos.
• La transmision es unidireccional – Puede alterarse la información recibida
Neurotransmisores:
• Los NT : componentes químicos especiales que funcionan al unir la neurona pre con la
postsináptica o el órgano efector.
– Ej: Acetilcolina (Ach) - Adrenalina - Noradrenalina - Serotonina –
• El engrosamiento presináptico tiene muchas vesículas sinapticas. Es posible que los NT
estén dentro o unidas a ellas.
• La exocitosis se produce x un estímulo eléctrico presináptico apropiado, estas vesículas
se fusionan a la membrana presináptica y liberan su contenido en la hendidura, después
se une en el sitio receptor para originar actividad eléctrica en la membrana
postsinaptica.
• Hay dos poblaciones sinápticas:
– Las claras en los terminales donde el NT es la acetilcolina
– Las granulares o de centro denso de n las neuronas que liberan catecolaminas.
El neurotransmisor se libera en la extremidad de una neurona durante la propagación del
influjo nervioso y actúa en la neurona siguiente fijándose en puntos precisos de la membrana
de esa otra neurona o efector.
ETAPAS DE LA TRANSMISION SINAPTICA:
1. Sintesis, transporte y almacenamiento del neurotransmisor
2. Control de liberación del neurotransmisor en la hendidura sináptica
3. unión con receptores
4. Potencial accion póst-sináptico
5. Desativacion de neurotransmisor
RECEPTORES SINAPTICOS:
• Sobre o dentro de la membrana postsináptica se consideran
estructuras moleculares con las que reacciona un solo NT.
• El sitio puede ser una enzima o un componente proteínico de la membrana.
• Los cambios en la conformación de la proteína receptora, después de su fusión con el
NT pueden determinar alteraciones en la permeabilidad de la membrana subsecuentes
a esta interacción.
• El estímulo de los sitios receptores origina dos fenómenos postsinápticos excitación o
inhibición.
• La excitación como resultado del estímulo del receptor depende de una disminución de
la polaridad de la membrana postsináptica.
CEREBRO:
• Es la masa principal del encéfalo al que llegan las señales procedentes de los órganos
de los sentidos, de las terminaciones nerviosas nociceptivas y propioceptivas.
• Procesa información procedente del exterior y del interior del cuerpo y las almacena
como recuerdos
• Supone un 2% del peso del cuerpo, su actividad metabólica es tan elevada que consume
el 20% del O2
Se divide en 2 hemisferios cerebrales, separados por la cisura de Silvio, pero unidos por su parte
inferior por un haz de fibras nerviosas de unos 10 cm llamado cuerpo calloso que permite la
comunicación entre ambos.
• Órgano dentro de la cabeza que controla todas las funciones de un ser humano.
• El encéfalo está formado por miles de millones de células nerviosas y está protegido por
el cráneo
• (los huesos que forman la cabeza). Está compuesto por tres partes principales: el
cerebro, el cerebelo y
• el tronco encefálico. El cerebro es la parte más grande del encéfalo y controla el
pensamiento, el aprendizaje,
• la resolución de problemas, las emociones, la memoria, el habla, la lectura, la escritura
y los movimientos voluntarios.
• El cerebelo, controla la motricidad fina, el equilibrio y la postura. El tronco encefálico
controla la respiración,
• la frecuencia cardíaca y los músculos que se usan para ver, oír, caminar, hablar y comer.
El tronco encefálico conecta el
• encéfalo con la médula espinal. El encéfalo y la médula espinal forman el sistema
nervioso central.
Sustancia gris y blanca:
• Sustancia gris (corteza) , de unos 2 ó 3 mm , formada por varias capas de células,
“recubren” 2 hemisferios cerebrales. Por sus numerosos pliegues, la superficie cerebral
es unas 30 veces mayor que la superficie del cráneo.
• Los pliegues forman las circunvoluciones cerebrales profundas, entre las que se ubican
surcos (depresiones más superficiales) y cisuras (depresiones más profundas). Delimitan
áreas con funciones determinadas, divididas en cinco lóbulos: frontal, parietal, temporal
y occipital.
• El quinto lóbulo, la ínsula, no visible desde fuera del cerebro y está localizado en el fondo
de la cisura de Silvio
• En la CORTEZA CEREBRAL realiza las siguientes funciones:
– - integración de la información sensorial.
– - inicio de las respuestas motoras voluntarias.
– - coordinación de las respuestas motoras voluntarias.
– - Se efectúan procesos intelectuales complejos (adquisición y uso del
lenguaje, aprendizage en general, memoria)
• Las neuronas de la corteza se disponen en 6 capas: molecular, granulosa externa,
piradimal externa , granulosa interna, piramidal interna, polimorfa.
• La sustancia blanca, más interna, está constituida sobre todo por fibras nerviosas
amielínicas que salen y llegan a la corteza
CEREBELO:
Formado por 3 partes:
- una central (lóbulo medio), y
- dos laterales (lóbulos laterales o hemisferios cerebelosos)
La superficie externa del cerebelo está interrumpida por numerosos surcos que dividen a cada
lóbulo en muchos lobulillos (lóbulo de la amígdala, del flóculo, lóbulo cuadrado, etc.); otros más
numerosos y menos profundos, son las láminas del cerebelo que dan a la superficie un
característico aspecto estriado.
Como las demás partes del SNC, el cerebelo está formado por la sustancia blanca y la sustancia
gris.
· La sustancia gris, células nerviosas y sus prolongaciones carentes de mielina, está dispuesta
principalmente en la periferia, donde forma la corteza cerebelosa,
· La sustancia blanca, formada por haces de fibras mielínicas dispuesta en el centro del órgano,
donde constituye el cuerpo o centro medular.
Funciones del cerebelo:
• El cerebelo coordina los movimientos del cuerpo. Es
un centro reflejo que actúa en la coordinación y el mantenimiento del equilibrio, el
tono del músculo voluntario y el tono relacionado con la postura y con el equilibrio
• Toda actividad motora, desde jugar al fútbol hasta tocar el violín, es coordinada por el
cerebelo
• La corteza cerebelosa tiene un espesor de 1mm. Se
organiza en tres capas: Molecular, Células de Purkinje y
granular interna
• - Regula y coordina los movimientos de grupos musculares.
TRONCO DEL ENCEFALO:
Constituido por 3 partes:
1. el mesencéfalo o cerebro medio : es una pequeña parte del tronco encefálico.
Las neuronas se disponen formando núcleos, algunos núcleos son estación para neuronas
motoras, somáticas y viscerales, destinadas a gobernar músculos del ojo y de la pupila.
• 2. la protuberancia ó puente de Varolio: Situada entre el bulbo raquídeo y el
mesencéfalo, delante del cerebelo. Consiste en fibras nerviosas blancas transversales y
longitudinales entrelazadas, que forman una red compleja unida al cerebelo por
pedúnculos. Este sistema intrincado de fibras conecta el bulbo raquídeo con los
hemisferios cerebrales. En ella se localizan los núcleos para los pares craneales V, VI, VII
y VIII.
• 3. el bulbo raquídeo ó médla oblonga: Situado entre la médula espinal y la
protuberancia, es en realidad una extensión de la médula espinal en forma de pirámide.
• Los impulsos entre la médula espinal y el cerebro se conducen a través del bulbo por
vías principales de fibras nerviosas ascendentes como descendentes.
• En el se localizan los centros de control de las funciones cardiacas, vasoconstrictoras y
respiratorias, así como otras actividades reflejas, incluido el vómito.
• Las lesiones de estas estructuras ocasionan la muerte inmediata.
MEDULA ESPINAL:
Es la parte del SN contenida dentro de la columna vertebral.
En el adulto la medula Espinal se extiende desde la base del cráneo hasta la segunda vértebra
lumbar.
En la base del cráneo, se continúa hacia arriba con el bulbo raquídeo.Igual que el encéfalo, la
médula está encerrada en una funda triple de membranas, las meninges: la duramadre espinal
o membrana meníngea espinal (paquimeninge), la membrana aracnoides espinal y la piamadre
espinal. Estas dos últimas constituyen la leptomeninge.
La médula espinal es de color blanco, más o menos cilíndrica y tiene una longitud de unos 45
cm. Tiene una cierta flexibilidad, pudiendo estirarse cuando se flexiona la columna vertebral.
Esta constituída por sustancia gris que, a diferencia del cerebro se dispone internamente, y de
sustancia blanca constituida por haces de fibras mielínicas de recorrido fundamentalmente
longitudinal
• La médula espìnal está dividida de forma parcial en dos mitades laterales por un surco
medio hacia la parte dorsal y por una hendidura ventral hacia la parte anterior; de cada
lado de la médula surgen pares de nervios espinales, cada uno de los cuales tiene una
raíz anterior y otra posterior
Transmite:
• a) los impulsos ascendentes hacia el cerebro y los impulsos descendentes desde el
cerebro hacia el resto del cuerpo.
• b) la información que le llega desde los nervios periféricos procedentes de distintas
regiones corporales, hasta los centros superiores. El propio cerebro actúa sobre la
médula enviando impulsos.
d) La médula espinal transmite impulsos a los músculos, los vasos sanguíneos y las
glándulas a través de los nervios que salen de ella, bien en respuesta a un estímulo
recibido, o bien en respuesta a señales procedentes de centros superiores del sistema
nervioso central
UNIDAD 3: LA RESPIRACION.
CENTRO RESPIRATORIO.
El centro respiratorio está formado por varios grupos de neuronas localizadas bilateralmente en
el bulbo raquídeo y la protuberancia del tronco encefálico. Está dividido en tres grupos
principales de neuronas: 1) un grupo respiratorio dorsal, localizado en la porción
ventral del bulbo, que produce principalmente la inspiración; 2) un grupo respiratorio ventral,
localizado en la parte ventrolateral del bulbo, que produce principalmente la espiración, y
3) el centro neumotáxico, que está localizado dorsalmente en la porción superior de la
protuberancia, y que controla principalmente la frecuencia y la profundidad de la respiración.
Grupo respiratorio dorsal de neuronas: control
de la inspiración y del ritmo respiratorio
El grupo respiratorio dorsal de neuronas tiene la función más importante en el control de la
respiración y se extiende a lo largo de la mayor parte de la longitud del bulbo raquídeo. La
mayor parte de sus neuronas están localizadas en el interior del núcleo del tracto solitario (NTS),
aunque otras neuronas de la sustancia reticular adyacente del bulbo también tienen
funciones importantes en el control respiratorio. El NTS es la terminación sensitiva de los nervios
vago y glosofaríngeo,que transmiten señales sensitivas hacia el centro respiratorio
desde: 1) quimiorreceptores periféricos; 2) barorreceptores, y 3) diversos tipos de receptores
de los pulmones.
Descargas inspiratorias rítmicas desde el grupo respiratorio dorsal: El ritmo básico de la
respiración se genera principalmente en el grupo respiratorio dorsal de neuronas. Incluso
cuando se seccionan todos los nervios periféricos que entran en el bulbo raquídeo y se secciona
el tronco encefálico tanto por encima como por debajo del bulbo, este grupo de neuronas sigue
emitiendo descargas repetitivas de potenciales de acción neuronales inspiratorios.
Señal de «rampa» Inspiratoria. La señal nerviosa que se transmite a los músculos respiratorios,
principalmente el diafragma, no es una descarga instantánea de potenciales de acción. Por el
contrario, en la respiración normal comienza débilmente y aumenta de manera continua a modo
de rampa durante aproximadamente 2s. Después se interrumpe de manera súbita durante
aproximadamente los 3s siguientes, lo que inactiva la excitación del diafragma y permite que el
retroceso elástico de los pulmones y de la pared torácica produzca la espiración. Después
comienza de nuevo la señal inspiratoria para otro ciclo; este ciclo se repite una y otra vez, y la
espiración se produce entre ciclos sucesivos. Así, la señal inspiratoria es una señal en rampa. La
ventaja evidente de la rampa es que se genera un aumento progresivo del volumen de los
pulmones durante la inspiración, en lugar de jadeos inspiratorios.
Un centro neumotáxico limita la duración de la inspiración y aumenta la frecuencia respiratoria
Un centro neumotáxico, localizado dorsalmente en el núcleoparabraquial de la parte superior
de la protuberancia, transmite señales hacia la zona inspiratoria. El efecto principal de este
centro es controlar el punto de «desconexión» de la rampa inspiratoria, controlando de esta
manera la duraciónde la fase de llenado del ciclo pulmonar. Cuando la señal neumotáxica es
intensa, la inspiración podría durar tan sólo 0.5 s, con lo que los pulmones sólo se llenarían
ligeramente; cuando la señal neumotáxica es débil la inspiración podría continuar durante 5 s o
más, llenando de esta manera los pulmones con una gran cantidad de aire.
La función del centro neumotáxico es principalmente limitar la inspiración. Además, tiene el
efecto secundario de aumentar la frecuencia de la respiración, porque la limitación de la
inspiración también acorta la espiración y todo el período de cada respiración. Una señal
neumotáxica intensa puede aumentar la frecuencia respiratoria hasta 30 a 40 respiraciones por
minuto, mientras que una señal neumotáxica débil puede reducir la frecuencia a solo 3 a 5
respiraciones por minuto.
Grupo respiratorio ventral de neuronas: funcionesen la inspiración y la espiración
Localizado a ambos lados del bulbo raquídeo, aproximadamente 5m m anterior y lateral al grupo
respiratorio dorsal de neuronas, está el grupo respiratorio ventral de neuronas,
que se encuentra en el núcleo ambiguo rostralmente y en el núcleo retroambiguo caudalmente.
La función de este grupo neuronal difiere de la del grupo respiratorio dorsal en varios aspectos
importantes:
1. Las neuronas del grupo respiratorio ventral permanecen casi totalmente inactivas durante la
respiración tranquila normal. Por tanto, la respiración tranquila normal está producida sólo por
señales inspiratorias repetitivas procedentes del grupo respiratorio dorsal y transmitidas
principalmente al diafragma, y la espiración se debe al retroceso elástico de los pulmones y de
la caja torácica.
2. Las neuronas respiratorias no parecen participar en la oscilación rítmica básica que controla
la respiración.
3. Cuando el impulso respiratorio para aumentar la ventilación pulmonar se hace mayor de lo
normal, las señales respiratorias se desbordan hacia las neuronas respiratorias ventrales desde
el mecanismo oscilatorio básico de la zona respiratoria dorsal. En consecuencia, la zona
respiratoria ventral contribuye también al impulso respiratorio adicional.
4. La estimulación eléctrica de algunas de las neuronas de grupo ventral produce la inspiración,
mientras que la estimulación de otras produce la espiración. Por tanto, estas neuronas
contribuyen tanto a la inspiración como a la espiración. Son especialmente importantes para
sum inistrar señales espiratorias potentes a los músculos abdominales durante la espiración muy
intensa. Así, esta zona actúa más o menos como mecanismo de sobreestimulación cuando son
necesarios niveles altos de ventilación pulmonar, especialmente durante el ejercicio intenso.
Las señales de insuflación pulmonar limitan la inspiración: el reflejo de insuflación de Hering-
Breuer.
Además de los mecanismos de control respiratorio del sistema nervioso central que actúan
totalmente en el interior del tronco encefálico, señales nerviosas sensitivas procedentes de los
pulmones también contribuyen a controlar la respiración. Los receptores más importantes, que
están localizados en las porciones musculares de las paredes de los bronquios y de los
bronquíolos, son los receptores de distensión, que transm iten señales a través de los vagos
hacia el grupo respiratorio dorsal de neuronas cuando los pulmones están sobredistendidos.
Estas señales afectan a la inspiración de una manera muy similar a las señales que proceden del
centro neumotáxico; es decir, cuando los pulmones se insuflan excesivamente, los receptores
de distensión activan una respuesta de retroalimentación adecuada que «desconecta» la rampa
inspiratoria y de esta manera interrum pe la inspiración adicional. Esto se denomina reflejo de
insuflación de Hering-Breuer. Este reflejo también aumenta la frecuencia de la respiración, al
igual que ocurre con las señales que proceden del centro neumotáxico.
En los seres humanos el reflejo de Hering-Breuer probablemente no se activa hasta que el
volumen corriente aumenta más de tres veces el valor normal (aproximadamente más de 1,5 1
por respiración). Por tanto, este reflejo parece ser principalmente un mecanismo protector para
impedir una insuflación pulmonar excesiva, y no un ingrediente importante
del control normal de la ventilación.
Control químico de la respiración:
El exceso de dióxido de carbono o de iones hidrógeno en la sangre actúa principalmente de
manera directa sobre el propio centro respiratorio, haciendo que se produzca un gran aumento
de la intensidad de las señales motoras tanto inspiratorias como espiratorias hacia los músculos
respiratorios.
Por el contrario, el oxígeno no tiene un efecto directo significativo sobre el centro respiratorio
del encéfalo en el control de la respiración. Por el contrario, actúa casi totalmente sobre los
quimiorreceptores periféricos que están localizados en los cuerpos carotídeos y aórticos, y estos,
a su vez, transmiten señales nerviosas adecuadas al centro respiratorio para controlar la
respiración.
Control químico directo de la actividad del centro respiratorio por el dióxido de carbono y los
iones hidrógeno.
Zona quimiosensible del centro respiratorio. Se han analizado principalmente tres zonas
del centro respiratorio: el grupo respiratorio dorsal de neuronas, el grupo respiratorio ventral
y el centro neumotáxico. Se piensa que ninguna de estas zonas se afecta directamente por las
alteraciones de la concentración sanguínea de dióxido de carbono ni por la concentración de
iones hidrógeno. Por el contrario, hay otra zona neuronal, una zona quimiosensible. Esta zona
es muy sensible a las modificaciones tanto de la Pco2 sanguínea como de la concentración de
iones hidrógeno, y a su vez excita a las demás porciones del centro respiratorio.
Es probable que la excitación de las neuronas quimiosensibles por los iones hidrógeno sea
el estímulo primario: Las neuronas detectoras de la zona quimiosensible son excitadas
especialmente por los iones hidrógeno; de hecho, se piensa que los iones hidrógeno pueden ser
el único estímulo directo importante de estas neuronas.
El dióxido de carbono estimula la zona quimiosensible
Aunque el dióxido de carbono tiene poco efecto directo en la estimulación de las neuronas de
la zona quimiosensible, tiene un efecto indirecto potente. Consigue este efecto reaccionando
con el agua de los tejidos para formar ácido carbónico, que se disocia en iones hidrógeno y
bicarbonato; después, los iones hidrógeno tienen un efecto estimulador directo potente sobre
la respiración. ¿Por qué el dióxido de carbono sanguíneo tiene un efecto más potente sobre la
estimulación de las neuronas quimiosensibles que los iones hidrógeno sanguíneos? La respuesta
es que la barrera hematoencefálica no es muy permeable a los iones hidrógeno, pero el dióxido
de carbono atraviesa esta barrera casi como si no existiera. Por tanto, siempre
que aumente la Pco2 sanguínea, también lo hace la Pco2 del líquido intersticial del bulbo y del
líquido cefalorraquídeo.
En estos dos líquidos el dióxido de carbono reacciona inmediatamente con el agua para formar
nuevos iones hidrógeno.
Así, paradójicamente, se liberan más iones hidrógeno hacia la zona sensitiva quimiosensible
respiratoria del bulbo raquídeo cuando aumenta la concentración de dióxido de carbono
sanguíneo que cuando aumenta la concentración sanguínea de iones hidrógeno.
Sistema de quimiorreceptores periféricos para controlar la actividad respiratoria:
función del oxígeno en el control respiratorio
Además del control de la actividad respiratoria por el propio centro respiratorio, se dispone de
otro mecanismo para controlar la respiración. Es el sistema de quimiorreceptores periféricos.
Hay receptores químicos nerviosos especiales, denominados quimiorreceptores, en varias zonas
fuera del encéfalo. Son especialmente importantes para detectar modificaciones del oxígeno de
la sangre, aunque también responden en menor grado a modificaciones de las concentraciones
de dióxido de carbono y de iones hidrógeno. Los quimiorreceptores transmiten señales
nerviosas al centro respiratorio del encéfalo para contribuir a
la regulación de la actividad respiratoria. La mayor parte de los quimiorreceptores está en los
cuerpos carotídeos. Sin embargo, también hay algunos en los cuerpos aórticos y hay muy pocos
en otras localizaciones asociados a otras arterias de las regiones torácica y abdominal.
La disminución del oxígeno arterial estimula a los quimiorreceptores: Cuando la concentración
de oxígeno en la sangre arterial disminuye por debajo de lo normal se produce una intensa
estimulación de los quimiorreceptores.
Ventilación pulmonar.
La respiración proporciona oxígeno a los tejidos y retira el dióxido de carbono. Las cuatro
funciones principales de la respiración son: 1) ventilación pulmonar, que se refiere al flujo de
entrada y salida del aire entre la atmósfera y los alveolos pulmonares; 2) difusión de oxígeno y
dióxido de carbono entre los alveolos y la sangre; 3) transporte de oxígeno y de dióxido de
carbono en la sangre y los líquidos corporales hacia las células de los tejidos corporales y desde
las mismas, y 4) regulación de la ventilación y otras facetas de la respiración.
Músculos que causan la expansión y contracción pulmonar.
Los pulmones se pueden expandir y contraer de dos maneras:
1) mediante el movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma para largar o acortar
la cavidad torácica, y
2) Mediante la elevación y el descenso de las costillas para aumentar y reducir el diámetro
de la cavidad torácica.
Resumen del control químico de la respiración.
El objetivo último de la respiración es mantener concentraciones adecuadas de oxígeno, dióxido de
carbono e iones de hidrógeno de los tejidos.
El exceso de dióxido de carbono o de iones de hidrógeno en la sangre actúa principalmente de
manera directa sobre el centro respiratorio, haciendo que se produzca un gran aumento de la
intensidad de las señales motoras tanto inspiratorias como espiratorias hacia los músculos
respiratorios.
Por el contrario, el oxígeno no tiene un efecto directo significativo sobre el centro respiratorio. Ya
que, actúa casi totalmente sobre quimioreceptores periféricos que están localizados en los cuerpos
carotídeos y aórticos, Y estos, a su vez transmiten señales nerviosas adecuadas al centro respiratorio
para controlar la respiración.
La respiración tranquila y normal se consigue casi totalmente por el primer mecanismo. Durante
la inspiración la contracción del diafragma tira hacia abajo de las superficies inferiores de los
pulmones. Después, durante la espiración El diafragma simplemente se relaja, y el retroceso
elástico de los pulmones, de la pared torácica y de las estructuras abdominales comprime los
pulmones y expulsa el aire. Sin embargo, durante la respiración forzada las fuerzas elásticas no
son suficientemente potentes para producir la espiración rápida necesaria, de modo que se
consigue una fuerza adicional principalmente mediante la contracción de los músculos
abdominales.
El segundo método para expandir los pulmones es elevar la caja torácica. Cuándo la caja costal
se eleva, las costillas se desplazan hacia delante casi línea recta, de modo que el esternón
también se mueve hacia adelante, alejándose de la columna vertebral y haciendo que el
diámetro anteroposterior del tórax sea aproximadamente un 20% mayor durante la inspiración
máxima que durante la espiración. Por lo tanto, todos los músculos que elevan la caja torácica
se clasifican como músculos inspiratorios y los músculos que hacen descender la caja torácica
se clasifican como músculos espiratorios. Los músculos más importantes que elevan la caja
torácica son los intercostales externos, aunque otros músculos que contribuyen son: los
músculos esternocleidomastoideos, que elevan el esternón; los Serratos anteriores, Que elevan
muchas de las costillas, y los escalenos, que elevan las dos primeras costillas.
Los músculos que tiran hacia abajo la caja costal durante la espiración Son principalmente: los
rectos del abdomen, que tienen un potente efecto de empujar hacia abajo las costillas inferiores
al mismo tiempo que ellos y otros músculos abdominales también comprimen el contenido
abdominal hacia arriba contra el diafragma, y los intercostales internos.
Presiones que origina en el movimiento de entrada y salida de aire
de los pulmones.
No hay uniones entre el pulmón y las paredes de la caja torácica, excepto en la sección media
de la cavidad torácica, en el hilio. El pulmón flota en la cavidad torácica, rodeado por una capa
delgada de líquido pleural que lubrica el movimiento de los pulmones en el interior de la cavidad.
Presión pleural y sus cambios durante la respiración
es la presión del líquido que está en el delgado espacio que hay entre la pleura pulmonar Y
la pleura de la pared torácica. La presión pleural normal al comienzo de la inspiración es de
aproximadamente -5 cm de agua, que es la magnitud de la aspiración necesaria para mantener
los pulmones expandidos hasta su nivel de reposo. Durante la inspiración normal, la expansión
de la caja torácica tira hacia fuera de los pulmones con más fuerza y genera una presión más
negativa, hasta un promedio de aproximadamente -7, 5 cm de agua.
Durante la espiración, se produce una inversión de estos fenómenos.
Presión alveolar
La presión alveolar es la presión del aire que hay en el interior de los alveolos pulmonares.
Cuando la glotis está abierta y no hay flujo de aire hacia el interior ni exterior de los pulmones,
se considera que las presiones en todas las partes del árbol respiratorio, hasta los alveolos, son
iguales a la presión atmosférica, que sería cero en las vías aéreas. Para que se produzca un
movimiento de entrada de aire hacia los alveolos durante la inspiración, la presión en los
alveolos debe disminuir hasta un valor ligeramente inferior a la presión atmosférica (Debajo de
cero).
Durante la espiración se producen presiones contrarias: la presión alveolar aumenta hasta
aproximadamente +1 cm de agua, lo que fuerza la salida de 0,5 l de aire inspirado desde los
pulmones durante los 2 a 3 segundos de la expiración.
Presión Transpulmonar
Es la diferencia entre la presión que hay en el interior de los alveolos y la que hay en las
superficies externas de los pulmones, Y es una medida de las fuerzas elásticas de los pulmones
que tienden a colapsarlos en todos los momentos de la respiración, denominadas presión de
retroceso.
El agente Tensioactivo pulmonar es un material compuesto de fosfolípidos, que se encuentran
en la superficie alveolar de los pulmones y facilita la ventilación alveolar, es decir reduce el
esfuerzo de la respiración al disminuir la tensión superficial alveolar. Cuándo el alveolo se hace
más pequeño, las moléculas de la gente tensioactivo se aprietan unas con otras.
UNIDAD 4: EL CORAZON Y LA CIRCULACION.
El corazón está formado realmente por dos bombas separadas: un corazón derecho que
bombea sangre hacia los pulmones y un corazón izquierdo que bombea sangre hacia los órganos
periféricos. A su vez, cada uno de estos corazones es una bomba bicameral pulsátil formada por
una aurícula y un ventrículo. Cada una de las aurículas es una bomba débil
de cebado del ventrículo, que contribuye a transportar sangre hacia el ventrículo
correspondiente. Los ventrículos después aportan la principal fuerza del bombeo que impulsa la
sangre:
1) hacia la circulación pulmonar por el ventrículo derecho o
2) hacia la circulación periférica por el ventrículo izquierdo.
Mecanismos especiales del corazón producen una sucesión continuada de contracciones
cardíacas denominada ritmicidad cardíaca, que transmite potenciales de acción por todo el
músculo cardíaco y determina su latido rítmico.
Fisiología del músculo cardíaco
El corazón está formado por tres tipos principales de músculo cardíaco: músculo auricular,
músculo ventricular y fibras musculares especializadas de excitación y de conducción. El músculo
auricular y ventricular se contrae de manera muy similar al músculo esquelético, excepto que la
duración de la contracción es mucho mayor. No obstante, las fibras especializadas de excitación
y de conducción se contraen sólo débilmente porque contienen pocas fibrillas contráctiles; en
cambio, presentan descargas eléctricas rítmicas automáticas en forma de potenciales de acción
o conducción de los potenciales de acción por todo el corazón, formando así un sistema
excitador que controla el latido rítmico cardíaco.
El ciclo cardiaco. DIASTOLE Y SISTOLE.
El ciclo cardiaco está formado por un pediodo de relajación denominado DIASTOLE, seguido por
un periodo de contracción denominado SISTOLE.
La duración del ciclo total, es el valor inverso de la frecuencia cardiaca. Por ejemplo, si la
frecuencia es de 72 latidos por minuto, la duración del ciclo cardiaco es de 1/72 latidos por
minuto, aproximadamente 0,0139 min por latido o 0,833s por latido.
Relación del electrocardiograma con el ciclo cardíaco
La onda P está producida por la propagación de la despolarización en las aurículas, y es seguida
por la contracción auricular, que produce una ligera elevación de la curva de presión auricular
inmediatamente después de la onda P electrocardiográfica.
Aproximadamente 0,16 s después del inicio de la onda P, las ondas QRS aparecen como
consecuencia de la despolarización eléctrica de los ventrículos, que inicia la contracción
de los ventrículos y hace que comience a elevarse la presión ventricular, como también se
muestra en la figura. Por tanto, el complejo QRS comienza un poco antes del inicio de la sístole
ventricular. Finalmente, en el electrocardiograma se observa la onda T ventricular, que
representa la fase de repolarización de los ventrículos, cuando las fibras del músculo ventricular
comienzan a relajarse. Por tanto, la onda T se produce un poco antes del final de la contracción
ventricular.
Función de las aurículas como bombas de cebado
La sangre normalmente fluye de forma continua desde las grandes ventas hacia las aurículas;
aproximadamente el 80% de la sangre fluye directamente a través de las aurículas hacia
los ventrículos incluso antes de que se contraigan las aurículas. Después, la contracción auricular
habitualmente produce un llenado de un 20% adicional de los ventrículos. Por tanto,
las aurículas actúan simplemente como bombas de cebado que aumentan la eficacia del
bombeo ventricular hasta un 20%. Sin embargo, el corazón puede seguir funcionando en
la mayor parte de las condiciones incluso sin esta eficacia de un 20% adicional porque
normalmente tiene la capacidad de bombear entre el 300 y el 400% más de sangre de la que
necesita el cuerpo en reposo. Por tanto, cuando las aurículas dejan de funcionar es poco
probable que se observe esta diferencia salvo que la persona haga un esfuerzo; en este caso de
manera ocasional aparecen síntomas agudos de insuficiencia cardíaca, especialmente disnea.
Función de los ventrículos como bombas
Llenado de los ventrículos durante la diàstole. Durante la sístole ventricular se acumulan
grandes cantidades de sangre en las aurículas derecha e izquierda porque las válvulas AV están
cerradas. Por tanto, tan pronto como ha finalizado la sístole y las presiones ventriculares
disminuyen de nuevo a sus valores diastólicos bajos, el aumento moderado de presión que se
ha generado en las aurículas durante la sístole ventricular inmediatamente abre las válvulas AV
y permite que la sangre fluya rápidamente hacia los ventrículos. Esto se denomina período de
llenado rápido de los ventrículos.
El período de llenado rápido dura aproximadamente el primer tercio de la diàstole. Durante el
tercio medio de la diàstole normalmente sólo fluye una pequeña cantidad de sangre hacia los
ventrículos; esta es la sangre que continúa drenando hacia las aurículas desde las venas y que
pasa a través de las aurículas directamente hacia los ventrículos.
Durante el último tercio de la diàstole las aurículas se contraen y aportan un impulso adicional
al flujo de entrada de sangre hacia los ventrículos; este fenómeno es responsable de
aproximadamente el 20% del llenado de los ventrículos durante cada ciclo cardíaco.
Función de las válvulas.
Las válvulas AV (tricúspide y mitral) impiden el flujo retrogado de sangre desde los ventrículos
hacia las aurículas durante la sístole, y las válvulas semilunares (aortica y de la arteria pulmonar)
impiden el flujo retrogado desde las arterias aorta y pulmonar hacia los ventrículos durante la
diástole. Es decir, se cierran cuando un gradiente de presión empuja la sangre hacia atrás, y se
abren cuando la presión fuerza la sangre en dirección anterógrada.
Relación de los tonos cardíacos con el bombeo cardíaco:
Cuando se ausculta el corazón con un estetoscopio no se oye la apertura de las válvulas
porque este es un proceso relativamente lento que normalmente no hace ruido. Sin embargo,
cuando las válvulas se cierran, los velos de las válvulas y los líquidos circundantes vibran bajo la
influencia de los cambios súbitos de presión, generando un sonido que viaja en todas las
direccionesa través del tórax.
Cuando se contraen los ventrículos primero se oye un ruido que está producido por el cierre
de las válvulas AV. La vibración tiene un tono bajo y es relativamente prolongada, y se conoce
como el primer tono cardíaco. Cuando se cierran las válvulas aórtica y pulmonar al final de la
sístole se oye un golpe seco y rápido porque estas válvulas se cierran rápidamente, y los
líquidos circundantes vibran durante un período corto. Este sonido se denomina segundo tono
cardíaco.
Energía química necesaria para la contracción cardíaca: la utilización de oxígeno
por el corazón.
El músculo cardíaco, al igual que el músculo esquelético, utiliza energía química para realizar el
trabajo de la contracción.
Aproximadamente el 70-90% de esta energía procede normalmente del metabolismo oxidativo
de los ácidos grasos, donde el 10-30%, aproximadamente, procede de otros nutrientes,
especialmente lactato y glucosa. Por tanto, la velocidad del consumo de oxígeno por el
miocardio es una medida excelente de la energía química que se libera mientras el corazón
realiza su trabajo. El consumo de oxígeno ha demostrado ser casi proporcional a la tensión
que se produce en el músculo cardíaco durante la contracción multiplicada por la duración de
tiempo durante la cual persiste la contracción, denominada índice de tensión-tiempo.
Como la tensión es alta cuando lo es la presión sistólica, en correspondencia se usa más
oxígeno. Además, se gasta mucha más energía química a presiones sistólicas normales cuando
el ventrículo está dilatado anómalamente debido a que la tensión del músculo cardíaco
durante la contracción es proporcional a la presión multiplicada por el diámetro del ventrículo.
Esto se hace especialmente importante en caso de insuficiencia cardíaca en la que el ventrículo
cardíaco está dilatado y, paradójicamente, la cantidad de energía química necesaria para una
cantidad dada de trabajo cardíaco es mayor de lo normal incluso cuando el corazón ya está
desfalleciendo.
EXITACION RITMICA DEL CORAZON.
El corazón está dotado de un sistema especial para: 1) generar impulsos eléctricos rítmicos para
producir la contracción rítmica del músculo cardíaco y 2) conducir estos estímulos rápidamente
por todo el corazón. Cuando este sistema funciona normalmente, las aurículas se
contraen aproximadamente 1/6 de segundo antes de la contracción ventricular, lo que permite
el llenado de los ventrículos antes de que bombeen la sangre a través de los pulmones y de la
circulación periférica. Este sistema también es importante porque permite que todas las
porciones de los ventrículos se contraigan casi simultáneamente, lo que es esencial para una
generación de presión más eficaz en las cavidades ventriculares.
Sistema de excitación especializado y de conducción del corazón.
El sistema especializado de excitación y conducción del corazón es el encargado de
controlar las contracciones cardiacas. Dicho sistema se encuentra compuesto por el
nódulo sinusal y su continuación, las vías internodulares, luego tenemos al nódulo
auriculoventricular y su continuación, el haz AV (Haz de His) con las ramas izquierda y
derecha del Haz.
Nódulo sinusal (también conocido como nódulo sinoauricular o SA): es donde se genera el
impulso rítmico normal.
Vías Internodulares: conducen los impulsos desde el nódulo sinusal hasta el nódulo
auriculoventricular.
Nódulo Auriculoventricular: es donde los impulsos generados en las aurículas se retrasan antes
de penetrar en los ventrículos.
Haz AV (Haz de His): conduce los impulsos desde las aurículas a los ventrículos.
Ramas Izquierda y derecha del haz de fibras de Purkinje: conducen los impulsos cardiacos por
todo el tejido de los ventrículos.
Nòdulo sinusal (sinoauricular)
Es una banda elipsoide, aplanada y pequeña de músculo cardíaco especializado de
aproximadamente 3mm de anchura, 15 mm de longitud y 1 mm de grosor. Está localizado en la
pared posterolateral superior de la aurícula derecha, inmediatamente inferior y ligeramente
lateral a la desembocadura de la vena cava superior. Las fibras de este nodulo casi no tienen
filamentos musculares contráctiles y cada una de ellas tiene sólo de 3 a 5 um de diámetro, en
contraste con un diámetro de 10 a 15 um para las fibras musculares auriculares circundantes.
Sin embargo, las fibras del nodulo sinusal se conectan directamente con las fibras musculares
auriculares, de modo que todos los potenciales de acción que comienzan en el nodulo sinusal se
propagan inmediatamente hacia la pared del músculo auricular.
Algunas fibras cardíacas tienen la capacidad de autoexcitación, que es un proceso que puede
producir descargas y contracciones rítmicas automáticas. Esto es especialmente cierto en el caso
de las fibras del sistema especializado de conducción del corazón, entre ellas las fibras del
nodulo sinusal. Por este motivo el nodulo sinusal habitualmente controla la frecuencia del latido
de todo el corazón.
Es importante recordar que el músculo cardíaco tiene tres tipos de canales iónicos de membrana
que tienen funciones importantes en la generación de los cambios de voltaje en el potencial de
acción. Los tipos son: 1) los canales rápidos de sodio; 2) los canales lentos de sodio-calcio, y 3)
los canales de potasio.
La apertura de los canales rápidos de sodio durante algunas diezmilésimas de segundo es
responsable de la rápida espiga ascendente del potencial de acción que se observa en el musculo
ventricular, debido a la entrada rápida de iones de sodio positivos hacia el interior de la fibra.
Después, la «meseta» del potencial de acción ventricular está producida principalmente por la
apertura más lenta de los canales lentos de sodio-calcio, que dura aproximadamente 0,3 s.
Finalmente, la apertura de los canales de potasio permite la difusión de grandes cantidades de
iones potasio positivos hacia el exterior a través de la membrana de la fibra y devuelve el
potencial de membrana a su nivel de reposo.
Debido a que los extremos de las fibras del nódulo sinusal se encuentran unidos a las fibras
musculares auriculares circundantes, los potenciales de acción que se originan en el nódulo
sinusal viajan hacia estas fibras musculares auriculares propagándose por toda la masa muscular
auricular hasta llegar finalmente al nódulo AV. Su velocidad de conducción en la mayor parte del
músculo auricular es de aproximadamente 0,3m/s, pero en varias pequeñas bandas de fibras
auriculares la conducción es de aproximadamente 1m/s, una de estas bandas se denomina
banda interauricular anterior, esta banda atraviesa las paredes anteriores de las aurículas para
dirigirse hacia la aurícula izquierda.
Nódulo auriculoventricular y retraso de la conducción del impulso desde las aurículas a
los ventrículos.
El sistema de conducción auricular está organizado de modo que el impulso cardiaco no viaja
desde las aurículas hacia los ventrículos demasiado rápidamente; este retraso da tiempo para
que las aurículas vacíen su sangre hacia los ventrículos antes de que comience la contracción
ventricular. Este retraso se produce principalmente en el nódulo AV y en sus fibras de
conducción. Este nodulo está localizado en la pared posterolateral de la aurícula derecha, detrás
de la valvula tricúspide.
Transmisión rápida en el sistema de Purkinje ventricular
Las fibras de Purkinje especiales se dirigen desde el nodulo AV a través del haz AV hacia los
ventrículos. Excepto en la porción inicial de estas fibras, donde penetran en la barrera fibrosa
AV, tienen características funcionales bastante distintas a las de las fibras del nodulo AV. Son
fibras muy grandes, incluso mayores que las fibras musculares ventriculares normales, y
transmiten potenciales de acción a una velocidad de 1,5 a 4,0 m/s, una velocidad
aproximadamente 6 veces mayor que la del músculo ventricular normal y 150 veces mayor que
la de algunas de las fibras del nodulo AV. Esto permite una transmisión casi instantánea del
impulso cardíaco por todo el resto del músculo ventricular.
Conducción unidireccional a través del haz AV.
Una característica especial del haz AV es la imposibilidad, excepto en estados anormales, de que
los potenciales de acción viajen retrógradamente desde los ventrículos hacia las aurículas.
Esto impide la reentrada de los impulsos cardíacos por esta ruta desde los ventrículos hacia las
aurículas, permitiendo sólo la contracción anterógrada desde las aurículas hacia los ventrículos.
La circulación.
La función de la circulación consiste en atender las necesidades del organismo: transportar
nutrientes hacia los tejidos del organismo, transportar los productos de desecho, transportar las
hormonas de una parte del organismo a otra y, en general, mantener un entorno apropiado en
todos los líquidos tisulares del organismo para lograr la supervivencia y funcionalidad óptima de
las células.
La circulación está divida en circulación sistèmica y circulación pulmonar. Como la circulación
sistèmica aporta el flujo sanguíneo a todos los tejidos del organismo excepto los pulmones,
también se conoce como circulación mayor o circulación periférica.
Vasos sanguíneos:
 Arterias: La función de las arterias consiste en transportar la sangre con una presión alta
hacia los tejidos, motivo por el cual las arterias tienen unas paredes vasculares fuertes
y unos flujos sanguíneos importantes con una velocidad alta.
 Arteriolas: Las arteriolas son las últimas ramas pequeñas del sistema arterial y actúan
controlando los conductos a través de los cuales se libera la sangre en los capilares. Las
arteriolas tienen paredes musculares fuertes que pueden cerrarlas por completo o que
pueden, al relajarse, dilatar los vasos varias veces, con lo que pueden alterar mucho el
flujo sanguíneo en cada lecho tisular en respuesta a sus necesidades.
 Capilares: La función de los capilares consiste en el intercambio
de líquidos, nutrientes, electrólitos, hormonas y otras sustancias en la sangre y en el
líquido intersticial. Para cumplir esta función, las paredes del capilar son muy finas y
tienen muchos poros capilares diminutos, que son permeables al
agua y a otras moléculas pequeñas.
 Vénulas: Las vénulas recogen la sangre de los capilares y después se reúnen
gradualmente formando venas de tamaño progresivamente mayor.
 Venas: Las venas funcionan como conductos para el transporte de sangre que vuelve
desde las vénulas al corazón; igualmente importante es que sirven como una reserva
importante de sangre extra. Como la presión del sistema venoso es muy baja, las
paredes de las venas son finas. Aun así, tienen una fuerza muscular suficiente para
contraerse o expandirse y, de esa forma, actuar como un reservorio controlable para
la sangre extra, mucha o poca, dependiendo de las necesidades de la circulación
 PRESION ARTERIAL:
La presión arterial es la fuerza de su sangre al empujar contra las paredes de sus arterias. Cada
vez que su corazón late, bombea sangre hacia las arterias. Su presión arterial es
más alta cuando su corazón late, bombeando la sangre. Esto se llama presión sistólica.
 VOLUMEN MINUTO:
La cantidad de sangre que bombea el corazón en un minuto, depende del producto
del volumen sistólico y la frecuencia cardíaca. Su valor normal en reposo es de 5 litros
aproximadamente y puede llegar hasta valores máximos de 22 a 35 litros según cada sujeto.
 FRECUENCIA CARDIACA:
La frecuencia cardíaca mide la cantidad de veces que el corazón late por minuto. Después de los
10 años, la frecuencia cardíaca de una persona debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto
mientras está en reposo. El corazón se acelerará durante el ejercicio.
El centro de regulación cardiovascular.
Hay diferentes tipos de receptores sensoriales implicados en esa tarea. Están por un lado
los barorreceptores, que informan de la presión de la sangre en determinados enclaves. Otros
son quimiorreceptores; codifican y envían información acerca de la concentración del CO2, el
O2 y el pH sanguíneos. Las contracciones musculares, así como los cambios en la composición
del fluido extracelular de los músculos también dan lugar a señales específicas. Por último,
también es relevante la información recogida por varios termorreceptores.
En los mamíferos toda esta información es procesada por un conjunto de neuronas que forman
lo que se denomina el centro cardiovascular medular, que se encuentra en la médula
oblonga (bulbo raquídeo) y el puente de Varolio, y que también recibe inputs de otras regiones
encefálicas, como el centro, el hipotálamo, la amígdala y la corteza cerebral.
UNIDAD 5: SISTEMA ENDOCRINO.
Introducción a la endocrinología.
• NATURALEZA DE LAS HORMONAS: Una hormona es una sustancia química secretada en
los liquidos corporales internos por una celula o un grupo de células y que ejerce un
efecto de control fisiologico sobre otras células del organismo.
Coordinación de las funciones corporales por mensajeros químicos
Las múltiples actividades de las células, los tejidos y los órganos del cuerpo están coordinadas
mediante la interacción de diversos tipos de mensajeros químicos:
1. Neurotransmisores, liberados por los axones terminales de las neuronas en las uniones
sinápticas y que actúan localmente controlando las funciones nerviosas.
2. Hormonas endocrinas, producidas por glándulas o por células especializadas que las secretan
a la sangre circulante y que influyen en la función de células diana situadas en otros lugares del
organismo.
3. Hormonas neuroendocrinas, secretadas por las neuronas hacia la sangre y que influyen en las
funciones de células diana de otras partes del cuerpo.
4. Hormonas paracrinas, secretadas por células hacia el líquido extracelular para que actúen
sobre células diana vecinas de un tipo distinto.
5. Hormonas autocrinas, producidas por células y que pasan al líquido extracelular desde el que
actúan sobre las mismas células que las fabrican.
6. Citocinas, péptidos secretados por las células hacia el líquido extracelular y que pueden
funcionar como hormonas autocrinas, paracrinas o endocrinas. Entre ellas se encuentran las
interleucinas y otras linfocinas secretadas por los linfocitos colaboradores que actúan sobre
otras células del sistema inmunitario. Las hormonas citocinas (p. ej., leptina) producidas por los
adipocitos se conocen a veces como adipocinas.
CLASIFICACION SENCILLA:
• Hormonas locales (acetilcolina)
• Homonas generales (secretadas por glándulas endocrinas especificas)
• Otras hormonas solo afectan a un tejido diana, porque solo estas células tienen los
receptores de membrana, la adrenocorticotropina de la hipófisis anterior solo estimula
a la corteza suprarrenal
• Las hormonas ováricas poseen efectos sobre órganos sexuales femeninos
GLANDULAS ENDOCRINAS:
QUIMICA DE LAS HORMONAS:
• Desde el punto de vista quimico son de 3 tipos
• Derivados del aminoacido tirosina (tiroxina triyodotironina)
• Proteinas o péptidos
• Hormonas esteroideas, basadas en núcleo esteroideo similar o derivado del colesterol:
corteza suprarrenal cortisol y aldosterona,; ovarios (estrógeno y progesterona),
testiculo (testosterona); placenta (estrógeno y progesterona).
PROTEINAS Y POLIPEPTIDOS:
• como las hormonas secretadas por la adenohipófisis ,
• la neurohipófisis,
• el páncreas (insulina y glucagón)
• y las glándulas paratiroides (hormona paratiroidea) otras
• Las hormonas proteicas y peptídicas se sintetizan en el componente rugoso del retículo
endoplásmico de las distintas células endocrinas, de la misma forma que las demás
proteínas.
• Por lo general, al principio se sintetizan como proteínas de gran tamaño sin actividad
biológica (preprohormonas) y se escinden en el retículo endoplásmico para formar
• Hipofisis
• Epifisis
• Tiroides
• Paratiroides
• Timo
• Glandulas suprarrenal
• Pancreas: islotes de
Langerhans
• Ovarios
• Testículos
• Placenta
prohormonas, de menor tamaño. Estas prohormonas se transfieren a continuación al
aparato de Golgi, donde se encapsulan en vesículas secretoras. En este proceso, las
enzimas de las vesículas dividen las prohormonas y producen hormonas más pequeñas,
con actividad biológica y fragmentos inactivos. Las vesículas se almacenan en el
citoplasma y muchas de ellas se unen a la membrana celular hasta que se necesita su
secreción. Las hormonas (y los fragmentos inactivos) se secretan cuando las vesículas
secretoras se funden con la membrana celular y el contenido del gránulo entra en el
líquido intersticial o directamente en el torrente sanguíneo mediante exocitosis.
ESTEROIDES:
• secretados por la corteza suprarrenal (cortisol y aldosterona)
• los ovarios (estrógenos y progesterona),
• los testículos (testosterona)
• la placenta (estrógenos y progesterona).
• Las hormonas endocrinas viajan por el aparato circulatorio hasta llegar a las células de
todo el cuerpo, incluidas las del sistema nervioso en algunos casos, donde se unen a los
receptores e inician numerosas reacciones . Algunas hormonas endocrinas afectan a
muchos tipo s distinto s de células del organismo; así, la hormona del crecimiento (de
la adenohipófisis) es la responsable del crecimiento de la mayoría de los tejidos y la
tiroxina (de la glándula tiroides) incrementa la velocidad de muchas reacciones químicas
en casi todas las células corporales.
DERIVADOS DEL AMINOACIDO TIROSINA.
 secretados por la glándula tiroides (tiroxina y triyodotironina)
 Las hormonas esteroideas suelen sintetizarse a partir del colesterol y no se almacenan.
La estructura química de las hormonas esteroideas se asemeja a la del colesterol y, en
la mayoría de los casos, las hormonas se sintetizan a partir de este. Son liposolubles
 Las hormonas amínicas derivan de la tirosina . Los dos grupos de hormonas derivadas
de la tirosina, las sintetizadas en la glándula tiroidea y en la médula suprarrenal, se fo
rman gracias a la acción de las enzimas situadas en el citoplasma de las células
glandulares . Las hormonas tiroideas se sintetizan y almacenan en la glándula tiroides y
s e incorporan a las macromoléculas de la proteína tiroglobulina, que, a su vez, se
deposita en los grandes folículos de esta glándula. La secreción hormonal comienza
cuando se escinden las aminas de la tiroglobulina y las hormonas no unidas se liberan
hacia el torrente sanguínehormonas tiroideas se combinan con proteínas plasmáticas,
la globulina ligadora de la tiroxina, . Una vez en la sangre, la mayoría de las, que libera
con lentitud las hormonas en los tejidos efectores.
Corteza suprarrenal.
La adrenalina y la noradrenalina se forman en la médula suprarrenal, que normalmente secreta
cuatro veces más adrenalina que noradrenalina. En médula suprarrenal también se liberan
mediante exocitosis; cuando acceden a la circulación, permanecen en el plasma en forma libre
o conjugadas con otras sustancias.
La adrenalina reduce la presión diastólica como consecuencia de la vasodilatación, sobre todo,
de vasos del músculo esquelético; mientras que la noradrenalina aumenta la presión diastólica
por una vasoconstricción más generalizada.
Además, también secretan aldosterona y cortisol. Las hormonas glucocorticoides (como
el cortisol) mantienen el control del azúcar (glucosa), disminuyen (inhiben) la respuesta
inmunitaria y ayudan al cuerpo a responder al estrés. Las hormonas mineralocorticoides (como
la aldosterona) regulan el equilibrio de sodio, agua y potasio.
Y los andrógenos se producen a partir de la transformación del colesterol, en
la glándula suprarrenal y en los ovarios.
 Los corticosteroides o corticoides son una variedad de hormonas del grupo de los
esteroides y sus derivados. Los efectos de los corticosteroides pueden dividirse en
glucocorticoide y mineralocorticoide. Se utilizan para tratar la artritis reumatoide, la
enfermedad intestinal inflamatoria, el asma, las alergias y muchas otras afecciones.
Estos medicamentos también ayudan a suprimir el sistema inmunitario para prevenir el
rechazo de órganos en los receptores de trasplantes.
Aldosterona:
Algunos de los síntomas de un exceso de aldosterona son:
 Debilidad
 Hormigueo
 Aumento de la sed
 Orinar con frecuencia
 Parálisis temporal
 Espasmos o calambres musculares
Algunos de los síntomas de tener muy poca aldosterona son:
 Pérdida de peso
 Fatiga
 Debilidad muscular
 Dolor abdominal
 Parches de piel oscura
 Presión arterial baja
 Náuseas y vómitos
 Diarrea
 Disminución del vello corporal
Cortisol:
Efectos del cortisol sobre el metabolismo de los glúcidos
Estimulación de la gluconeogénesis: Es una de las funciones más conocidas del cortisol, estimula
la formación de hidratos de carbono en el hígado aumentando, en la mayoría de las ocasiones,
la velocidad de síntesis en un factor de seis o incluso hasta diez.
Uno de los principales efectos del cortisol sobre los sistemas metabólicos del cuerpo es la
disminución de las reservas de proteína en casi todas las células, excepto las hepáticas. Este
descenso se debe tanto a la reducción de la síntesis de proteínas como al aumento del
catabolismo de las ya presentes en la célula.
Efectos del cortisol sobre el metabolismo de las grasas
De una forma similar a la movilización de aminoácidos del músculo, el cortisol va a promover la
movilización de ácidos grasos del tejido adiposo. Esta movilización dará como resultado un
aumento de la concentración de los ácidos grasos en el plasma.
 Es la principal hormona del estrés, aumenta los azúcares (la glucosa) en el torrente
sanguíneo, mejora el uso de glucosa en el cerebro y aumenta la disponibilidad de
sustancias que reparan los tejidos.
 También, regula los niveles de inflamación en tu cuerpo. Controla tu presión sanguínea.
Transporte de las hormonas en la sangre.
 Las hormonas hidrosolubles (péptidos y catecolaminas) se disuelven en el plasma y se
transportan desde su origen hasta los tejidos efectores, donde difunden desde los
capilares para pasar al líquido intersticial y, en última instancia, a las células efectoras.
 Por otra parte, las hormonas esteroideas y tiroideas circulan en la sangre unidas
principalmente a las proteínas plasmáticas. De ordinario, menos del 1 0% de las
hormonas esteroideas o tiroideas del plasma se encuentra en forma libre
MECANISMOS DE ACCION DE LAS HORMONAS.
La acción de una hormona comienza con su unión a un receptor específico de la célula efectora.
Las células que carecen de receptores para una hormona no responden a ella . Los receptores
de algunas hormonas se localizan en la membrana de la célula efectora, mientras que los de
otras se encuentran en el citoplasma o en el núcleo. Cuando la hormona se combina con su
receptor, esta acción desencadena una cascada de reacciones en la célula: la activación se
potencia en cada etapa, de forma que hasta una pequeña concentración de hormona puede ej
ercer un gran efecto. Los receptores hormonales son proteínas.
RECEPTORES DE MEMBRANA:
Los receptores hormonales son proteínas de gran tamaño y cada célula estimulada posee
habitualmente entre 2 .000 y 100.000 receptores. Además, cada receptor suele ser muy
específico para una única hormona, lo que determina el tipo de hormona que actuará en un
tejido concreto. Los tejidos que reaccionan en respuesta a una hormona determinada son los
que contienen receptores específicos para ella.
Los distintos tipos de receptores hormonales se encuentran de ordinario en los siguientes
lugares:
• l . En o sobre la superficie de la membrana celular. Los receptores de membrana son
específicos sobre todo de las hormonas proteicas y peptídicas y de las catecolaminas.
• 2. En el citoplasma celular. Los receptores principales de las distintas hormonas estero
ideas se encuentran
• fundamentalmente en el citoplasma.
• 3. En el núcleo celular. Los receptores de las hormonas tiroideas se encuentran en el
núcleo y se cree que están
• unidos a uno o varios cromosomas.
Vision global de las principales glándulas endocrinas y de sus
hormonas:
• Hipofisis:
Hormona del crecimiento, Adrenocorticotropina, Tirotropina, Hormona folículo
estimulante, Hormona luteinizante, prolactina.
 Epifisis:
HORMONA ANTIDIURETICA, OXITOCINA
 Corteza suprarrenal:
CORTISOL, ALDOSTERONA.
 Tiroides:
TIROXINA, TRIYODO TIROXINA, CALCITONINA.
 ISLOTES DE LANGERHANS EN PANCREAS:
INSULINA, GLUCAGON.
 OVARIOS:
ESTROGENOS, PROGESTERONA
 TESTICULO
TESTOSTERONA.
 PARATIROIDES:
PARATHORMONAS
 PLACENTA:
GONADOTROPINA CORIONICA HUMANA, ESTROGENOS, PROGESTERONA,
SOMATOTROPINA HUMANA
Mecanismos de segundo mensajero que median las funciones
hormonales intracelulares:
Son tres, muy importantes:
 El sistema de segundo mensajero adenilato ciclasa-AMPc
 El sistema de segundos mensajeros de los fosfolípidos de la membrana celular
 El sistema de segundo mensajero calcio-calmodulina
El sistema de segundo mensajero adenilato Ciclasa- AMPc. (monofosfato de adenosina cíclico).
Es un nucleótido que funciona como segundo mensajero en varios procesos biológicos. Es un
derivado del adenosín trifosfato (ATP), y se produce mediante la acción de la enzima adenilato
ciclasa a partir del ATP.
Algunas de las hormonas que emplean el mecanismo adenilato ciclasa-AMPc para estimular los
tejidos efectores son:
• Angiotensina ll (músculo liso vascular)
• Catecolaminas (Receptores α)
• Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)
• Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GNRH)
• Hormona liberadora de tirotropina (TRH)
• Hormona paratiroidea (PTH)
• Oxitocina
• Vasopresina (receptor V1, músculo liso vascular)
La unión de las hormonas al receptor hace que éste se acople a una proteína G, que cuando
estimula el sistema adenilato ciclasa- AMPc recibe el nombre de proteína G (estimuladora). La
estimulación de la adenilato ciclasa, una enzima unida a la membrana, por la acción de la
proteína G, cataliza la conversión de una pequeña cantidad de trifosfato de adenosina del
citoplasma en AMPc dentro de la célula. Eso hace que se active la proteína cinasa dependiente
del AMPc, qué fosforila proteínas específicas de la célula, desencadenando reacciones
bioquímicas que producen la respuesta celular a la hormona.
Una vez formado el AMPc la célula, suele activar una cascada de enzimas, es decir, activa a una
primera enzima que, a su vez, activa a una segunda, que activa a una tercera y así sucesivamente.
La importancia de este mecanismo reside en que tan sólo unas pocas moléculas de adenilato
ciclasa activada dentro de la membrana celular bastan para activar muchas más moléculas de la
siguiente encima, que también provocan la activación de un mayor número de moléculas de la
tercera encima, etc. De esta forma, aún la más mínima cantidad de hormona que actúe sobre la
superficie celular podrá iniciar una potente acción que desencadena en la cascada de enzimas
en toda la célula.
Si el complejo hormona-receptor se une a una proteína G inhibidora, la adenilato ciclasa
resultará inhibida, por lo que la formación de AMPc disminuirá y la accion hormonal en la célula
será inhibitoria. Así pues, una hormona puede aumentar o disminuir la concentración de AMPc
Y la fosforilación de proteínas celulares clave, dependiendo si el receptor hormonal se une una
proteína G inhibidora o estimuladora.
La acción específica que se produce en respuesta al aumento o a la disminución del AMPc en
cada tipo de célula efectora depende de la naturaleza del mecanismo intracelular; algunas
poseen unas enzimas y otras, tipos distintos. Por consiguiente, en las diversas células efectora
se desencadenan diferentes funciones, tales como la iniciación de la síntesis de sustancias
químicas intracelulares específicas, la contracción o relajación muscular, el comienzo de la
secreción por las células y la alteración de la permeabilidad de la membrana.
Así, una célula tiroidea estimulada por el AMPc formar a las hormonas metabólicas tiroxina y
triyodotironina, mientras que, en las células de la corteza suprarrenal, el mismo AMPc inducir a
la secreción de las hormonas esteroideas córticosuprarrenales. Por otra parte, el APMc
incrementa la permeabilidad al agua de algunas células epiteliales de los tubos renales distales
y colectores.
El sistema de segundos mensajeros de los fosfolípidos de la membrana celular
Algunas hormonas actúan sobre los receptores transmembrana que inactivan la enzima
fosfolipasa C unida a las porciones internas de los receptores proyectadas hacia el interior. Esta
enzima cataliza la degradación de algunos fosfolípidos de la membrana celular, en especial el
bifosfato defosfatidilinositol (PIP2), formando dos segundos mensajeros distintos: trifosfato de
inositol (IP3) y diacilglicerol (DAG).
El IP3 moviliza los iones calcio de las mitocondrias y del retículo endoplásmico; los propios iones
calcio también poseen efectos de segundo mensajero e intervienen, por ejemplo, en la
contracción del músculo liso y en la modificación de la secreción celular.
El otro segundo mensajero lipídico, el DAG, activa a la enzima proteína cinasa C (PI<C), que
fosforila un gran número de proteínas encargadas de producir la respuesta de la célula. La
porción lipídica del DAG es elácido araquidónico; este precursor de las prostaglandinas y de otras
hormonas locales tiene múltiples efectos sobre los tejidos de todo el organismo que se suman a
los ejercidos por el propio DAG.
El sistema de segundo mensajero calcio-calmodulina
Existe otro sistema de segundo mensajero que opera en respuesta a la entrada de calcio en las
células. La entrada de calcio puede iniciarse: 1) por cambios del potencial de membrana, que
abre los canales de calcio de esta, o 2) por la interacción de una hormona con los receptores de
membrana que abren los canales de calcio.
Cuando entran en la célula, los iones calcio se unen a la proteína calmodulina. Esta proteína
posee cuatro lugares de unión con el calcio y cuando tres o cuatro de ellos se hallan unidos al
ion, la calmodulina cambia de forma e inicia múltiples efectos en la célula, tales como la
activación o la inhibición de las proteína cinasas. La activación de las proteína cinasas
dependientes de la calmodulina activa o inhibe mediante fosforilación las proteínas que
participan en la respuesta celular a la hormona.
La secuencia de acontecimientos de la función de las hormonas esteroideas es, básicamente, la
siguiente:
1. La hormona esteroidea difunde a través de la membrana y entra en el citoplasma celular,
donde se une a una proteína receptora específica.
2. El complejo proteína receptora-hormona difunde o es transportado al núcleo.
3. El complejo se une a regiones específicas de las cadenas de ADN de los cromosomas,
activando el proceso de transcripción de determinados genes para la formación de ARNm.
4. El ARNm difunde al citoplasma, donde activa el proceso de traducción en los ribosomas para
formar nuevas proteínas.
Glándula tiroides.
La Glándula Tiroides, situada justo por debajo de la laringe y a ambos lados de la tráquea. Secreta
2 hormonas importantes la Tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). Además secreta calcitonina,
hormona que interviene en el metabolismo del calcio.
Estructura de la glandula tiroides:
Se compone de muchos folículos cerrados, repletos de una sustancia secretoria denominada
coloide y revestidos por células epiteliales cúbicas que secretan a la luz de los folículos.
El componente principal del coloide es una glucoproteína llamada Tiroglobulina, cuya molécula
contiene las hormonas tiroideas.
Cuando la secreción se encuentra en los folículos, la sangre debe atraer la hormona de nuevo a
través del epitelio folicular para que pueda actuar en el organismo
Yoduro: necesario para la formación de TIROXINA.
Se necesitan 50 mg de yodo al año (en forma de yoduro) ó 1 mg / semana.
Se añade una parte de yoduro sódico por cada 100.000 partes de cloruro sódico a la sal de mesa
común.
Los yoduros ingeridos por vía oral se absorben desde el tubo digestivo hasta la sangre,
Se excretan con rapidez por vía renal, siempre después que las células tiroideas hayan retirado
el iodo necesario para la formación de hormonas tiroideas.
FUENTES DE YODO:
HORMONAS TIROIDEAS:
1) Captación de yodo desde la sangre.
2) Síntesis de la tiroglobulina en el aparato de Golgi.
3) Paso al folículo de la tiroglobulina y el yoduro por separado
4) Organificación.
5) Acoplamiento.
6) Endocitosis: reentrada a la célula
7) Secreción: hacia el torrente sanguíneo
BOMBA DE YODUROs: CAPTACION de yoduros:
• La primera etapa de la formación de las hormonas tiroideas consiste en el transporte de
los yoduros desde la sangre hasta las células y los folículos de la glándula tiroides, la
membrana basal bombea de forma activa el yoduro al interior de la célula mediante la
acción de un cotransportador del yoduro de sodio (NIS). La energía para el transporte
de yoduro proviene de la Bomba Na + K + ATPasa. Este proceso se llama atrapamiento
de yoduro.
• Este proceso depende en gran parte de la concentración de TSH (Hormona
Tiroestimulante de la adenohipófisis), ya que la misma estimula la bomba de yoduro en
las células tiroideas.
El yoduro será después transportado fuera de las células tiroideas a través de la membrana
hacía el folículo por una molécula de transporte posiblemente pasivo de cloruro-yoduro llamado
pendrina.
El transporte de yodo al interior de la célula se produce en contra de gradiente electroquímico
y tiene lugar gracias a una proteína transmembrana localizada en la membrana basolateral de
las células foliculares tiroideas denominada simportador Na+/I- (NIS) . Este mecanismo es capaz
de producir concentraciones intracelulares de I- que son de 20-40 veces mayores que la
concentración plasmática. El principal regulador de la actividad es la hormona estimuladora del
tiroides (TSH).
Síntesis de las hormonas tiroideas, como es vista en una célula folicular
tiroidea individual:
- La tiroglobulina es sintetizada en el retículo endoplasmático rugoso y sigue la vía
secretora para entra al coloide en el lumen del folículo tiroideo por exocitosis.
- Mientras tanto, un cotransportador de yoduro de sodio (Na/I) bombea yoduro (I-
)activamente hacia la célula, que previamente había cruzado el endotelio por mecanismos
desconocidos.
- Este yoduro entra al lumen folicular desde el citoplasma por un transportador
llamado pendrina, de maneras supuestamente pasivas
- En el coloide, el yoduro (I-) es oxidado a yodo (I0) por una enzima llamada yoduro peroxidasa.
- El yoduro (I0) es sumamente reactivo y reacciona con la tiroglobulina en los
residuos tirosilos en su cadena proteica (conteniendo en total aproximadamente 120 residuos
tirosilos).
- En conjugación, los residuos tirosilos adyacentes son emparejados.
- El complejo entero re-entra la célula folicular por endocitosis
- La proteólisis por varias peptidasas liberan las moléculas de tiroxina y triyodotironina, que
luego entran al torrente sanguíneo por mecanismos desconocidos.
SINTESIS DE TIROGLOBULINA (Tg)
 El retículo endoplásmico y el aparato de Golgi de las células tiroideas sintetizan
y secretan hacia los folículos una molécula glucoproteica llamada tiroglobulina.
Cada una de ellas contiene 70 moléculas del aminoácido tirosina, sustrato
principal que se combina con el yodo para formar hnas tiroideas.
Es decir las mismas se forman dentro de la molécula de tiroglobulina. Para la formación de hnas
tiroideas los iones yoduros deben convertirse en una forma oxidada del yodo para luego unirse
al aminoácido tirosina. Éste proceso depende de la enzima peroxidasa y su peróxido de
hidrógeno.
Dicha enzima se encuentra en la membrana apical de la célula (cercana al coloide)
proporcionando así el yodo oxidado justo donde la molécula de tiroglobulina abandona el
aparato de Goli y atraviesa la membrana celular hasta el coloide almacenado en la glándula
tiroides.
Organificación (Yodación de la TG)
Se llama así al proceso donde se une el yodo a la molécula de tiroglobulina.
El yodo oxidado se une directamente al aminoácido tirosina (a los llamados residuos tirosilo).
La tirosina se yoda primero a monoyodotirosina y después a diyodotiroxina.
Acoplamiento:
EL PRINCIPAL PRODUCTO DE ACOPLAMIENTO, ES LA MOLÉCULA DE TIROXINA T4 QUE SE FORMA
CUANDO SE UNEN 2 MOLÉCULAS DE DIYODOTIROSINA.Y CUANDO UNA MOLÉCULA DE
MONOYODOTIROSINA SE UNE A UNA MOLÉCULA DE DIYODOTIROXINA SE FORMA LA
TRIYODOTIROXINA.
Liberación del T4 y T3 al plasma sanguíneo:
Las células tiroides emiten extensiones «pseudópodos» a las vesículas que rodean el coloide.
Los lisozomas se funden con estas vesículas para lugo ser atacadas por enzimas digiriendo a la
moléculas de tiroglobulinas liberando así a la T4 Y T3.
Una vez en la sangre, T3 y T4 unen a las proteínas plasmáticas llamadas globulina fijadora de la
tiroxina , la preálbumina y la albúmina fijadora de la tiroxina para poder acceder a la sangre.
HIPERPARATIROIDISMO: Es un trastorno en el cual las glándulas paratiroides del cuello producen
demasiada hormona paratiroidea (PTH).Generalmente, los síntomas tardan un tiempo
prolongado en aparecer. Cuando lo hacen, incluyen fragilidad en los huesos, cálculos renales y
orina en exceso. El tratamiento incluye un monitoreo constante de la afección o cirugía.
HIPOPARATIROIDISMO: ocurre cuando las glándulas producen muy poca PTH. Los niveles de
calcio en la sangre bajan y los niveles de fósforo se elevan. La causa más común
del hipoparatiroidismo es la lesión a las glándulas paratiroides durante una cirugía de la tiroides
o del cuello. La afección se trata con suplementos para normalizar tus niveles de calcio y fósforo.
Según la causa del hipoparatiroidismo, es probable que necesites tomar suplementos de por
vida. Entre los signos y síntomas de hipoparatiroidismo se pueden incluir los siguientes:
 Hormigueo o ardor en las puntas de los dedos de las manos, los pies y los labios
 Dolores musculares o calambres en las piernas, los pies, el estómago o el rostro
 Contracciones o espasmos en los músculos, en particular alrededor de la boca, pero
también en las manos, los brazos y la garganta
 Fatiga o debilidad
 Períodos menstruales dolorosos
 Pérdida del cabello irregular
 Piel seca y áspera
 Uñas frágiles
 Depresión o ansiedad
PANCREAS ENDOCRINO:
Músculos, tipos y propiedades fisiológicas
Músculos, tipos y propiedades fisiológicas
Músculos, tipos y propiedades fisiológicas
Músculos, tipos y propiedades fisiológicas
Músculos, tipos y propiedades fisiológicas
Músculos, tipos y propiedades fisiológicas
Músculos, tipos y propiedades fisiológicas
Músculos, tipos y propiedades fisiológicas
Músculos, tipos y propiedades fisiológicas
Músculos, tipos y propiedades fisiológicas

Más contenido relacionado

Similar a Músculos, tipos y propiedades fisiológicas

Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1CaroRS2
 
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01Gioconda Santos
 
Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
Músculo esquelético  - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS Músculo esquelético  - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS M Angel M Carreño
 
El Sistema Muscular
El Sistema MuscularEl Sistema Muscular
El Sistema Muscularguest4f2b4fc
 
Histologia General Tejido Muscular
Histologia General   Tejido MuscularHistologia General   Tejido Muscular
Histologia General Tejido MuscularRoo Sep
 
Musculo Histo 07
Musculo Histo 07Musculo Histo 07
Musculo Histo 07Alicia
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido MuscularLuis Me_Ca
 
TEJIDO MUSCULAR.pdf
TEJIDO MUSCULAR.pdfTEJIDO MUSCULAR.pdf
TEJIDO MUSCULAR.pdfapacheco8760
 
TEJIDO MUSCULAR.pdf
TEJIDO MUSCULAR.pdfTEJIDO MUSCULAR.pdf
TEJIDO MUSCULAR.pdfapacheco8760
 
Aparato locomotor Musculos ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Aparato locomotor  Musculos ANATOMIA Y FISIOLOGIAAparato locomotor  Musculos ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Aparato locomotor Musculos ANATOMIA Y FISIOLOGIADavidAlva7
 

Similar a Músculos, tipos y propiedades fisiológicas (20)

Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
TEJIDO MUSCULAR
TEJIDO MUSCULARTEJIDO MUSCULAR
TEJIDO MUSCULAR
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
TEJIDO MUSCULAR
TEJIDO MUSCULARTEJIDO MUSCULAR
TEJIDO MUSCULAR
 
Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1Tejidomuscular1 1
Tejidomuscular1 1
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
Músculo esquelético  - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS Músculo esquelético  - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
 
El Sistema Muscular
El Sistema MuscularEl Sistema Muscular
El Sistema Muscular
 
Histologia General Tejido Muscular
Histologia General   Tejido MuscularHistologia General   Tejido Muscular
Histologia General Tejido Muscular
 
Musculo Histo 07
Musculo Histo 07Musculo Histo 07
Musculo Histo 07
 
Muscular
MuscularMuscular
Muscular
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
TEJIDO MUSCULAR.pdf
TEJIDO MUSCULAR.pdfTEJIDO MUSCULAR.pdf
TEJIDO MUSCULAR.pdf
 
TEJIDO MUSCULAR.pdf
TEJIDO MUSCULAR.pdfTEJIDO MUSCULAR.pdf
TEJIDO MUSCULAR.pdf
 
Diap fisiol. cel. musc.uap
Diap fisiol. cel. musc.uapDiap fisiol. cel. musc.uap
Diap fisiol. cel. musc.uap
 
Aparato locomotor Musculos ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Aparato locomotor  Musculos ANATOMIA Y FISIOLOGIAAparato locomotor  Musculos ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Aparato locomotor Musculos ANATOMIA Y FISIOLOGIA
 
MUSCULOS 2.ppt
MUSCULOS 2.pptMUSCULOS 2.ppt
MUSCULOS 2.ppt
 

Último

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 

Último (20)

Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 

Músculos, tipos y propiedades fisiológicas

  • 1. Resumen final FISIOLOGIA 2. Unidad 1: los músculos. constituye aproximadamente del 40 al 50% del peso del cuerpo, está formado por células alargadas llamadas fibras musculares que pueden ser de tres tipos:  Tejido muscular liso: recibe este nombre porque en su celular no se ven estriaciones en su citoplasma, sino que se observan lisas, con un núcleo central, también se ven fibras longitudinales: denominadas miofibrillas. Además recibe el nombre de tejido muscular involuntario, porque sus movimientos quedan bajo la influencia del sistema nervioso autónomo. Es decir, su contracción es involuntaria. (Al igual que el músculo cardíaco). Sus células son cortas mononucleadas. Algunas poseen uniones de hendidura o gaps (especie de broches proteicos que atraviesan las membranas de dos células contiguas formando canales). Por estas uniones se forman también “redes” o “sincitios”. El músculo liso en general se puede dividir en dos tipos principales: músculo liso multiunitario y músculo liso unitario (o monounitario). Músculo liso multiunitario: Este tipo de músculo liso está formado por fibras musculares lisas separadas y discretas. Cada una de las fibras actúa independientemente de las demás y con frecuencia está inervada por una única terminación nerviosa, como ocurre en las fibras musculares esqueléticas. Además, la superficie externa de estas fibras, al igual que en el caso de las fibras musculares esqueléticas, está cubierta por una capa delgada de sustancia similar a una membrana basal, una mezcla de colágeno fino y glucoproteínas que aísla las fibras separadas entre sí. La característica más importante de las fibras musculares lisas multiunitarias es que cada una de las fibras se puede contraer independientemente de las demás, y su control se ejerce principalmente por señales nerviosas. Por el contrario, una parte importante del control del músculo liso unitario es ejercida por estímulos no nerviosos. Músculo liso unitario: Este tipo se denomina músculo liso sincitial o músculo liso visceral. El térm ino «unitario» es confuso porque no se refiere a fibras musculares únicas. Por el contrario, se refiere a una masa de cientos a miles de fibras musculares lisas que se contraen juntas como una única unidad. Las fibras habitualmente están dispuestas en láminas o fascículos, y sus membranas celulares están adheridas entre sí en múltiples puntos, de modo que la fuerza que se genera en una fibra muscular se puede transmitir a la siguiente. Además, las membranas celulares están unidas por muchas uniones en hendidura a través de las cuales los iones pueden fluir libremente desde una célula muscular a otra, de modo que los potenciales de acción o el flujo iónico simple sin potenciales de acción puede viajar desde una fibra a otra y hacer que las fibras musculares se contraigan simultáneamente. Este tipo de músculo liso también se conoce como músculo liso sincitial debido a sus interconexiones sincitiales entre las fibras. También se denomina músculo liso visceral porque se encuentra en la pared de la mayor parte de las visceras del cuerpo, por ejemplo el aparato digestivo, las vías biliares, los uréteres, el útero y muchos vasos sanguíneos.  Tejido muscular estriado: su células presentan en su citoplasma bandas claras y oscuras transversales al eje longitudinal y varios núcleos periféricos. Se denominan también músculo esquelético porque por lo general se fija en los huesos. Son de contracción voluntaria ya que se pueden mover concientemente (Casi todos). Está formado por células alargadas. Están cubiertos por una membrana llamada epimisio que emite prolongaciones que los divide en fascículos, denominados perimisio y que separan a las células entre sí y se denominan endomisio.  Tejido muscular cardíaco: se encuentra en las paredes del corazón, tiene características de los dos tipos anteriores; presenta fibras estriados, pero con forma rectangular que a
  • 2. menudo se bifurcan; hay un núcleo central, aunque puede haber varios; la distribución de sus fibras se entrelaza en forma de sincicio (red). Acoplamiento excitación-contracción: función de los iones calcio y de los túbulos transversos: Al igual que en el músculo esquelético, cuando un potencial de acción pasa sobre la membrana del músculo cardíaco el potencial de acción se propaga hacia el interior de la fibra muscular cardíaca a lo largo de las membranas de los túbulos transversos (T). Los potenciales de acción de los túbulos T, a su vez, actúan sobre las membranas de los túbulos sarcoplásmicos longitudinales para producir la liberación de iones calcio hacia el sarcoplasma muscular desde el retículo sarcoplásmico. En algunas milésimas de segundo más estos iones calcio difunden hacia las miofibrillas y catalizan las reacciones químicas que favorecen el deslizamiento de los filamentos de actina y de miosina entre sí, lo que da lugar a la contracción muscular. Hasta ahora este mecanismo de acoplamiento excitación-contracción es el mismo que el del músculo esquelético, aunque hay un segundo efecto que es bastante diferente. Además de los iones calcio que se liberan hacia el sarcoplasma desde el retículo sarcoplásmico, también difunde una gran cantidad de iones calcio adicionales hacia el sarcoplasma desde los propios túbulos T en el momento del potencial de acción, que abre los canales de calcio dependientes del voltaje a la membrana del túbulo T. El calcio que entra en la célula activa después los canales de liberación de calcio, también denominados canales de receptor de rianodina, en la membrana del retículo sarcoplásmico, para activar la liberación de calcio en el sarcoplasma. Los iones calcio en el sarcoplasma interaccionan después con la troponina para iniciar la formación y contracción de puente transversal mediante el mismo mecanismo básico que se ha descrito para el músculo esquelético. Sin el calcio procedente de los túbulos T la fuerza de la contracción del músculo cardíaco se reduciría de manera considerable porque el retículo sarcoplásmico del músculo cardíaco está peor desarrollado que el del músculo esquelético y no almacena suficiente calcio para generar una contracción completa. No obstante, los túbulos T del músculo cardíaco tienen un diámetro cinco veces mayor que los túbulos del músculo esquelético, lo que significa un volumen 25 veces mayor, y por ende, mayor almacenamiento de iones de calcio. PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL TEJIDO MUSUCLAR: A) excitabilidad o irritabilidad: le permite recibir y responder a los estímulos. B) Contractilidad: gracias a ella, el músculo responde, generalmente acortándose y haciéndose más grueso . C) Extensibilidad: le permite estirarse D) Elasticidad: le permite recuperar su forma original después de haberse contraído o extendido. PARTES DEL TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO:  Sarcolema: Es una fina membrana que envuelve a una fibra músculo esquelética. Está formado por una membrana plasmática, y en su parte externa contiene una capa delgada de material polisacárido con numerosas fibrillas delgadas de colágeno. En cada uno de los dos extremos de la fibra muscular la capa superficial del sarcolema se funciona con una fibra tendinosa. Éstas fibras a su vez se agrupan en haces para formar los tendones musculares, que después insertan los músculos en los huesos.  Sarcoplasma: es el fluido intracelular entre las mío fibrillas. Es decir, el citoplasma de las células musculares estriadas. Está constituido por una solución compuesta por agua, iones y moléculas pequeñas de fusibles, que rodea a las grandes macromoleculas de
  • 3. actina y miosina. Contiene grandes cantidades de potasio, proteínas, magnesio, Fosfato y enzimas proteicas.  Sarcosoma: Son las mitocondrias de gran tamaño propias de la célula muscular.  Retículo sarcoplásmico (retículo plasmatico): está formado por un sistema de membrana simple que rodea a cada míofibrilla. Tiene un papel muy importante en el ciclo de contracción-relajación muscular, ya que dosifica la contracción de iones de calcio en el citoplasma. Y es el principal almacén de calcio intracelular.  Tubulos T: conduce en el exterior de la membrana de la fibra y contienen líquido extracelular.  El epimisio es la capa de tejido conectivo que envuelve al músculo Esta emite prolongaciones que los divide en fascículos denominados perimisio Y que separan a las células entre sí formando al endomisio, estos son haces de fibras colágenas que pueden continuarse con un tendón que permite el músculo fijarse al hueso o con una envoltura llamada aponeurosis.  Miofibrillas: están formadas por filamentos de actina y miosina. Cada fibra muscular contiene varios cientos a varios miles de miofibrillas, está formado por aproximadamente 1500 filamentos de miosina y 3000 filamentos de actina. Los filamentos de miosina tienen pequeñas proyecciones que se originan en los lados denominados puentes cruzados, la interacción entre estos puentes cruzados y los filamentos de actina producen la contracción.  Sarcómero: es la unidad anátomo funcional del músculo estriado. Se encuentra limitado por dos línea Z(une los sarcomeros), con una linea A (anisótropa) Y dos líneas I. (Isotropas ) en su composición destacan dos proteínas: la actina y la miosina. En la banda I Del sarcómera pueden distinguirse los filamentos de actina (Filamentos finos) que nacen de los discos Z, donde existe la alfa actinina, qué es la proteína que une a la actina y a la Titina. Esta última es una proteína elástica que posee dos funciones:
  • 4. Mantiene a la miosina y a la actina en su posición y actúa como resorte recuperando la longitud de la mío fibrilla después de la contracción muscular. En la banda A se encuentran los filamentos de miosina (filamentos gruesos) responsables de la contracción muscular. Zona H: zona donde sólo hay filamentos gruesos, de miosina. Zona M: zona donde la miosina se encuentra unida a la miosina adyacente. CONTRACCIÓN MUSCULAR: La contracción muscular consiste básicamente en el desplazamiento de Los miofilamentos finos de actina sobre los miofilamentos gruesos de miosina. Éstas contracciones son controladas por el sistema nervioso central Y para producir se necesita calcio y ATP. Es necesario el calcio porque este al unirse a la troponina que recubre a la tina, deja libre los puntos de unión de esta con la miosina. Para ser más exacta lo que sucede es que cuando una neurona motora desarrolla un potencial de acción, está libera una sustancia llamada acetilcolina qué pasa el estímulo del nervio a la fibra muscular a través de la placa neuromuscular. Esto inicia un potencial de acción en la fibra muscular, que provocará una despolarización en la membrana que se transmitirá a lo largo del músculo. La despolarización llegará al retículo sarcoplásmico y gracias a los túbulos T se va a aproximar el potencial para la liberación intracelular del calcio acumulado. Esta concentración aún no es suficiente para producir la contracción, por lo que también habrá una entrada de calcio extracelular por los canales de calcio. De esta manera los puntos de unión miosina-actina están libres y al unirse se produce la contracción, para esto también se va a necesitar ATP para producirse el fuerte jalón, liberando ADP + P. Cuando llega el momento de relajación habrá que romper los enlaces para que el músculo no esté contraído. Estos enlaces se rompen gracias a la existencia de bombas de calcio en el retículo sarcoplásmico que vuelven a guardar el calcio. Que van A permanecer almacenados hasta que llegue un nuevo potencial de acción al músculo. Si algunas de estas bombas fallaran se produciría la teta iniciación que es cuando los músculos quedan contraídos. Filamentos de miosina: Está compuesto por múltiples moléculas de miosina, compuesta por 6 cadenas polipéptidicas. Tiene 2 cadenas pesadas unidas en doble hélice. En un extremo está la cola del filamento que actúa como cuerpo, en el otro extremo estas cadenas se pliegan y forman 2 estructuras globulares denominadas cabezas. Y 4 cadenas livianas que forman parte de las cabezas de la miosina, 2 en cada cabeza. Otra actividad de la miosina esencial para la contracción muscular es el hecho de que funciona como una enzima ATPasa, desdobla ATP y utiliza la energía para la contracción muscular. Filamento de actina: Está compuesto por tres componentes: actina, troponina, tropomiosina:  La troponina C es capaz de ligar los músculos de los iones de calcio y es la subunidad activa del complejo. ... Debido a este hecho, se genera un proceso de atracción electrostática, de manera que si se produce un aumento de la concentración de calcio, estos iones se verán atraídos por la proteína y quedarán unidos.  La Tropomiosina, es un polímero alargado que se ubica envolviendo al filamento de actina y bloquea parcialmente los sitios de unión de la miosina. ... La fijación del calcio tira de la Tropomiosina hacia el surco del filamento de actina y desbloquea los sitios de unión de la miosina
  • 5. Unidad 2: sistema nervioso. Definición: • El tejido nervioso está disperso por el organismo formando una red de comunicaciones que constituye el Sistema Nervioso (SN). • El sistema nervioso permite que el organismo responda a los cambios del medio externo e interno y controla e integra las actividades funcionales de los órganos y aparatos. Desde el punto de vista anatómico, el sistema nervioso se divide en: • Sistema Nervioso Central (SNC): formado por encéfalo y la médula espinal. Órgano dentro de la cabeza que controla todas las funciones de un ser humano. El encéfalo está formado por miles de millones de células nerviosas y está protegido por el cráneo, Está compuesto por tres partes principales: el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico. En el SNC existe una separación entre los cuerpos celulares de las neuronas y sus prolongaciones Por ello se reconocen en el encéfalo y en la médula espinal dos porciones : La SUSTANCIA BLANCA (SB) recibe este nombre por su color debido a la gran cantidad de mielina que envuelve los axones de las neuronas. La SUSTANCIA GRIS (SG) está formada principalmente por neuronas y células de la glía, en donde no hay mielina. • Sistema Nervioso periférico (SNP): formado por los nervios craneanos, raquídeos y periféricos que conducen impulsos desde el SNC (nervios eferentes o motores) y hacia éste (nervios aferentes o sensitivos), y por los conjuntos de somas neuronales ubicados
  • 6. fuera del SNC que se denominan ganglios y por las terminaciones nerviosas especializadas (tanto motoras como sensitivas). Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso se clasifica en: - Sistema Nervioso somático (SNS) o de la vida de relación: formado por las partes somáticas del SNC y el SNP. Provee inervación motora y sensitiva a todo el organismo excepto a las vísceras, el músculo liso y las glándulas. - Sistema Nervioso autónomo (SNA) o vegetativo: formado por las partes autónomas del SNC y SNP. Provee inervación motora involuntaria al músculo liso, al sistema de conducción del corazón y a las glándulas. También provee inervación aferente sensitiva desde las vísceras (dolor y reflejos autónomos). El SNA se subclasifica en : división simpática y una división parasimpática. Funciones Fundamentales Del Tejido Nervioso. 1.-Transformar en impulsos nerviosos los variados estímulos que bajo distintas formas de energía (Calor-luz-energía mecánica y estímulos químicos) toman la forma de impulsos eléctricos. 2.-Coordinar el funcionamiento de los distintos órganos para que participen beneficiando al conjunto del organismo. 3.-Servir de sustrato estructural para las funciones nerviosas superiores. Las neuronas : dos propiedades fundamentales. • La irritabilidad: es la capacidad de reaccionar ante estímulos físicos y químicos. • La conductibilidad: es la habilidad de transmitir la excitación originada por esos estímulos. • Los componentes principales del tejido nervioso son: 1.-Neuronas que presentan generalmente largas prolongaciones. 2.-Células de la glía con funciones de sostén y nutrición. LA NEURONA. • es la unidad estructural y funcional del SN. • característica morfológica sobresaliente: una o más prolongaciones • protoplasmáticas variables que emergen del cuerpo o soma; las dendritas y los axones. • son células de vida prolongada que no se dividen, • están especializadas para recibir estímulos de otras neuronas y conducir los impulsos eléctricos a otras partes del tejido
  • 7. • Están organizadas como una red de comunicaciones: varias neuronas vinculadas a la manera de los eslabones de una cadena participen en el envío de impulsos desde una parte del sistema hacia otra. Hay tres tipos de neuronas: 1er TIPO: Neuronas sensitivas trasmiten los impulsos desde los receptores hasta el SNC. * Sus prolongaciones están incluidas en las fibras nerviosas aferentes somáticas y aferentes viscerales. • Las fibras aferentes somáticas transmiten las sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión desde la superficie corporal. • Además, transmiten dolor y propiocepción (percepción de los movimientos y la posición del cuerpo) desde órganos internos (ej. Músculos, tendones, articulaciones) para proveer al encéfalo información relacionada con la orientación del tronco y las extremidades. Las fibras aferentes viscerales trasmiten los impulsos de dolor y otras sensaciones desde las membranas mucosas, glándulas y vasos sanguíneos. 2º TIPO: Neuronas motoras: transmiten impulso desde el SNC o los ganglios hacia células efectoras. • Las prolongaciones de estas neuronas están incluidas en las fibras nerviosas eferentes somáticas y eferentes viscerales. • Las neuronas eferentes somáticas envían impulsos voluntarios a los músculos esqueléticos.
  • 8. • Las eferentes viscerales transmiten impulsos involuntarios al músculo liso, a las células del sistema cardionector (fibras de Purkinje) y a las glándulas exócrinas. 3° TIPO: interneuronas:  red integrada de comunicaciones entre las neuronas sensitivas y las neuronas motoras.  Se calcula que más del 99,9% de todas las neuronas pertenece a esta red de integración  Ubicadas exclusivamente en el sistema nervioso central, específicamente en el cerebro, y no tienen contacto directo con estructuras periféricas (receptores y transmisores).  Hay un grupo importante de interneuronas cuyos axones terminan en las motoneuronas, en el tronco encefálico y en la médula espinal, se les llama, motoneuronas altas. Las motoneuronas altas son responsables de la modificación, coordinación, integración, facilitación e inhibición que debe ocurrir entre la entrada sensorial y la salida motora. Prolongaciones de las Neuronas: LA DENDRITAS Pueden ser consideradas como prolongaciones del pericarión. Función: aumentar la superficie de recepción de las neuronas. Poseen una zona de mayor diámetro vecina al pericarión que a medida que se ramifica se va adelgazando. Los organoides disminuyen desde la porción proximal a la distal. Poseen gránulos de Nissl - REL - aparato de Golgi, en la región proximal. Las mitocondrias son relativamente abundantes. Poseen gran cantidad de microtúbulos y neurofilamentos. Los microtúbulos intervienen en el trasporte de sustancias desde el pericarion hacia la dendrita. Espinas dendríticas pequeñas estructuras de superficie, actúan en los contactos sinápticos.  Las espinas son expansiones fungiformes de 1 a 5 um de diámetro.  Al M.E. presentan un aspecto amorfo en su porción dilatada mientras que en la peduncular hay neurotubulos y neurofilamentos.  Reciben terminales axónicos provenientes de distintos orígenes.  Los impulsos nerviosos de los axones excitan o deprimen la actividad eléctrica de la dendrita. LOS AXONES: • Es una prolongación única. Se origina del pericarión, en una elevación, el cono axónico. • Es larga, fina, lisa con una longitud variable de 200 um a 1 m. • De su parte terminal salen numerosas ramificaciones colaterales en ángulo recto. Constan de 4 segmentos:
  • 9. 1. Implantación o cono axónico: se caracteriza por la numerosa presencia de neurotubulos y neurofilamentos dispuestos paralelos y agrupados en fascículos. Se dirigen desde el soma al segmento siguiente. 2. Inicial: fragmento desde el cono hasta la vaina de mielina. Carece de ribosomas y R.E. Presenta un diámetro uniforme. Posee abundantes microtúbulos, filamentos, vesículas claras y algunas mitocondrias. 3. Prinicipal: el axoplasma carece de ribosomas. A este nivel se produce la ramificación colateral de las neuronas. 4. Terminal: corresponde a la ramificación terminal del axón, mediante la cual las neuronas realizan contactos con otras neuronas, células musculares y glándulas. NERVIO – FASCICULO - FIBRA – MIELINA – AXON: a) Fibras nerviosas mielinicas: • En estas fibras las células envolventes de Schwan se arrollan en espiral y sus membranas forman un complejo lipoproteico denominado mielina. • Esta vaina es discontinua, se interrumpe a intervalos regulares formando los nódulos de Ranvier. • El intervalo entre dos nódulos se denomina internodulo. • C/internodulo tiene la forma de un cilindro de mielina hueco recubierto por una célula de Schwann que contiene el axón en su parte central. C/segmento tiene una longitud de 0.08 a 1 mm. • La mielina esta formada por capas lipídicas bimoleculares que se alternan con capas de moléculas proteicas alargadas. • La primer etapa en la formación de la mielina consiste en el acoplamiento del axón en un surco o canal existente en el citoplasma de la célula de Schwann. • Los bordes del surco se fusionan formando el mesaxón. A continuación el mesaxón se arrolla varias veces en torno del axón formando una espiral.
  • 10. • Esta especialización da origen a dos mesaxones uno interno que une el axón a la mielina y otro externo que une la mielina a la superficie de la célula de Schwann. • El núcleo de la célula de Schwann es alargado, paralelo al eje mayor del axón. • C/internódulo esta formado por una sola célula de Schwann. • En el SNC la mielina es producida por los oligodendrocitos b) Fibras nerviosas amielinicas: • Periféricas, están envueltas por las células de Schwann, pero en este caso no ocurre el arrollamiento en espiral: es el caso de fibras muy delgadas. • Una sola célula de Schwann envuelve varias fibras nerviosas teniendo c/fibra su propio mesaxon. • No existen nódulos de Ranvier. • La Sustancia Gris del SNC es rica en fibras nerviosas amielínicas. c) Células gliales: • Son células de sostén no conductoras que están en íntimo contacto con las neuronas. En el SNC se llaman neuroglia o sólo glia. • En el SNP están representadas por las células de Schwann y células satélites o anficitos. Las células de sostén proveen:  Sostén físico (protección) para las delicadas prolongaciones neuronales.  Aislamiento eléctrico para los somas y las prolongaciones de las neuronas  Mecanismos de intercambio metabólico entre los vasos sanguíneos y las neuronas. SINAPSIS. • Es la Unidad procesadora de señales del sistema nervioso • La transmisión de información puede ser por dos mecanismos distintos, transmisión electrica y química. • La informaçion producida por la neurona es llevada electricamente (en forma de potencial de acción) hasta el terminal axônico y en este punto es transmitida como tal ó bien transformada para ser transmitida quimicamente para la neurona receptora • Cada neurona recibe cerca de 10.000 sinapsis.
  • 11. TIPOS DE SINAPSIS SEGÚN MODO DE TRANSMISION: SINAPSIS ELECTRICAS: • Los sitios de transmisión eléctrica entre las células se denominan muescas de unión (nexos) ej. glía, cel inmaduras, fibras musculares lisas del intest delg, etc • Su esencia es el acoplamiento iónico de membranas celulares en íntima aposición con un espacio intercelular mínimo. • La estimulación eléctrica permite la dispersión no polarizada de la excitación por flujo de corriente eléctrica entre los componentes de unión. • Por su relacion muy próxima, las membranas celulares que la constituyen funcionan como una sola unidad y la transmisión se logra con rapidez. • Pasan íones y pequeñas moléculas (poro de gran diâmetro- 2nm) • Flujo generalmente bidirecional • No procesa información, solo transmite, es importante durante la desarrollo neuronal • Transmisión ultra rápida- centésimos de milisegundos • El acoplamento entre as células pode ser alterado por el pH, concentración de cálcio o x el potencial de membrana. SINAPSIS QUIMICA: son las mas comunes. • La actividad eléctrica de la membrana celular presináptica libera un neurotransmisor que atraviesa el espacio intercelular (hendidura sináptica) y se une al sitio receptor sobre la membrana celular postsináptica adyacente. • La unión de la sustancia transmisora con el sitio receptor origina acontecimientos la célula adyacente que pueden ser inhibitorios o excitatorios. • Los sucesos relacionados con la liberación, difusión y unión de la sustancia neurotransmisora al receptor aumentan el tiempo de transmisión, retraso sináptico. • Los elementos membranosos presinápticos son las terminaciones axonales • los elementos membranosos postsinápticos son las células adyacentes o el órgano efector
  • 12. • Ambas membranas están separadas por un espacio intercelular (hendidura sináptica) cuyo ancho varía de 6 a 20 nm (en las elctricas es de 3.5 nm) y tiene materiales electrodensos y filamentos finos. • La transmision es unidireccional – Puede alterarse la información recibida Neurotransmisores: • Los NT : componentes químicos especiales que funcionan al unir la neurona pre con la postsináptica o el órgano efector. – Ej: Acetilcolina (Ach) - Adrenalina - Noradrenalina - Serotonina – • El engrosamiento presináptico tiene muchas vesículas sinapticas. Es posible que los NT estén dentro o unidas a ellas. • La exocitosis se produce x un estímulo eléctrico presináptico apropiado, estas vesículas se fusionan a la membrana presináptica y liberan su contenido en la hendidura, después se une en el sitio receptor para originar actividad eléctrica en la membrana postsinaptica. • Hay dos poblaciones sinápticas: – Las claras en los terminales donde el NT es la acetilcolina – Las granulares o de centro denso de n las neuronas que liberan catecolaminas. El neurotransmisor se libera en la extremidad de una neurona durante la propagación del influjo nervioso y actúa en la neurona siguiente fijándose en puntos precisos de la membrana de esa otra neurona o efector. ETAPAS DE LA TRANSMISION SINAPTICA: 1. Sintesis, transporte y almacenamiento del neurotransmisor 2. Control de liberación del neurotransmisor en la hendidura sináptica 3. unión con receptores 4. Potencial accion póst-sináptico 5. Desativacion de neurotransmisor RECEPTORES SINAPTICOS: • Sobre o dentro de la membrana postsináptica se consideran estructuras moleculares con las que reacciona un solo NT. • El sitio puede ser una enzima o un componente proteínico de la membrana. • Los cambios en la conformación de la proteína receptora, después de su fusión con el NT pueden determinar alteraciones en la permeabilidad de la membrana subsecuentes a esta interacción. • El estímulo de los sitios receptores origina dos fenómenos postsinápticos excitación o inhibición.
  • 13. • La excitación como resultado del estímulo del receptor depende de una disminución de la polaridad de la membrana postsináptica. CEREBRO: • Es la masa principal del encéfalo al que llegan las señales procedentes de los órganos de los sentidos, de las terminaciones nerviosas nociceptivas y propioceptivas. • Procesa información procedente del exterior y del interior del cuerpo y las almacena como recuerdos • Supone un 2% del peso del cuerpo, su actividad metabólica es tan elevada que consume el 20% del O2 Se divide en 2 hemisferios cerebrales, separados por la cisura de Silvio, pero unidos por su parte inferior por un haz de fibras nerviosas de unos 10 cm llamado cuerpo calloso que permite la comunicación entre ambos. • Órgano dentro de la cabeza que controla todas las funciones de un ser humano. • El encéfalo está formado por miles de millones de células nerviosas y está protegido por el cráneo • (los huesos que forman la cabeza). Está compuesto por tres partes principales: el cerebro, el cerebelo y • el tronco encefálico. El cerebro es la parte más grande del encéfalo y controla el pensamiento, el aprendizaje, • la resolución de problemas, las emociones, la memoria, el habla, la lectura, la escritura y los movimientos voluntarios. • El cerebelo, controla la motricidad fina, el equilibrio y la postura. El tronco encefálico controla la respiración, • la frecuencia cardíaca y los músculos que se usan para ver, oír, caminar, hablar y comer. El tronco encefálico conecta el • encéfalo con la médula espinal. El encéfalo y la médula espinal forman el sistema nervioso central. Sustancia gris y blanca: • Sustancia gris (corteza) , de unos 2 ó 3 mm , formada por varias capas de células, “recubren” 2 hemisferios cerebrales. Por sus numerosos pliegues, la superficie cerebral es unas 30 veces mayor que la superficie del cráneo. • Los pliegues forman las circunvoluciones cerebrales profundas, entre las que se ubican surcos (depresiones más superficiales) y cisuras (depresiones más profundas). Delimitan áreas con funciones determinadas, divididas en cinco lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. • El quinto lóbulo, la ínsula, no visible desde fuera del cerebro y está localizado en el fondo de la cisura de Silvio • En la CORTEZA CEREBRAL realiza las siguientes funciones:
  • 14. – - integración de la información sensorial. – - inicio de las respuestas motoras voluntarias. – - coordinación de las respuestas motoras voluntarias. – - Se efectúan procesos intelectuales complejos (adquisición y uso del lenguaje, aprendizage en general, memoria) • Las neuronas de la corteza se disponen en 6 capas: molecular, granulosa externa, piradimal externa , granulosa interna, piramidal interna, polimorfa. • La sustancia blanca, más interna, está constituida sobre todo por fibras nerviosas amielínicas que salen y llegan a la corteza CEREBELO: Formado por 3 partes: - una central (lóbulo medio), y - dos laterales (lóbulos laterales o hemisferios cerebelosos) La superficie externa del cerebelo está interrumpida por numerosos surcos que dividen a cada lóbulo en muchos lobulillos (lóbulo de la amígdala, del flóculo, lóbulo cuadrado, etc.); otros más numerosos y menos profundos, son las láminas del cerebelo que dan a la superficie un característico aspecto estriado. Como las demás partes del SNC, el cerebelo está formado por la sustancia blanca y la sustancia gris. · La sustancia gris, células nerviosas y sus prolongaciones carentes de mielina, está dispuesta principalmente en la periferia, donde forma la corteza cerebelosa, · La sustancia blanca, formada por haces de fibras mielínicas dispuesta en el centro del órgano, donde constituye el cuerpo o centro medular. Funciones del cerebelo: • El cerebelo coordina los movimientos del cuerpo. Es un centro reflejo que actúa en la coordinación y el mantenimiento del equilibrio, el tono del músculo voluntario y el tono relacionado con la postura y con el equilibrio • Toda actividad motora, desde jugar al fútbol hasta tocar el violín, es coordinada por el cerebelo • La corteza cerebelosa tiene un espesor de 1mm. Se organiza en tres capas: Molecular, Células de Purkinje y granular interna • - Regula y coordina los movimientos de grupos musculares. TRONCO DEL ENCEFALO: Constituido por 3 partes: 1. el mesencéfalo o cerebro medio : es una pequeña parte del tronco encefálico.
  • 15. Las neuronas se disponen formando núcleos, algunos núcleos son estación para neuronas motoras, somáticas y viscerales, destinadas a gobernar músculos del ojo y de la pupila. • 2. la protuberancia ó puente de Varolio: Situada entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo, delante del cerebelo. Consiste en fibras nerviosas blancas transversales y longitudinales entrelazadas, que forman una red compleja unida al cerebelo por pedúnculos. Este sistema intrincado de fibras conecta el bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales. En ella se localizan los núcleos para los pares craneales V, VI, VII y VIII. • 3. el bulbo raquídeo ó médla oblonga: Situado entre la médula espinal y la protuberancia, es en realidad una extensión de la médula espinal en forma de pirámide. • Los impulsos entre la médula espinal y el cerebro se conducen a través del bulbo por vías principales de fibras nerviosas ascendentes como descendentes. • En el se localizan los centros de control de las funciones cardiacas, vasoconstrictoras y respiratorias, así como otras actividades reflejas, incluido el vómito. • Las lesiones de estas estructuras ocasionan la muerte inmediata. MEDULA ESPINAL: Es la parte del SN contenida dentro de la columna vertebral. En el adulto la medula Espinal se extiende desde la base del cráneo hasta la segunda vértebra lumbar. En la base del cráneo, se continúa hacia arriba con el bulbo raquídeo.Igual que el encéfalo, la médula está encerrada en una funda triple de membranas, las meninges: la duramadre espinal o membrana meníngea espinal (paquimeninge), la membrana aracnoides espinal y la piamadre espinal. Estas dos últimas constituyen la leptomeninge. La médula espinal es de color blanco, más o menos cilíndrica y tiene una longitud de unos 45 cm. Tiene una cierta flexibilidad, pudiendo estirarse cuando se flexiona la columna vertebral. Esta constituída por sustancia gris que, a diferencia del cerebro se dispone internamente, y de sustancia blanca constituida por haces de fibras mielínicas de recorrido fundamentalmente longitudinal • La médula espìnal está dividida de forma parcial en dos mitades laterales por un surco medio hacia la parte dorsal y por una hendidura ventral hacia la parte anterior; de cada lado de la médula surgen pares de nervios espinales, cada uno de los cuales tiene una raíz anterior y otra posterior Transmite: • a) los impulsos ascendentes hacia el cerebro y los impulsos descendentes desde el cerebro hacia el resto del cuerpo. • b) la información que le llega desde los nervios periféricos procedentes de distintas regiones corporales, hasta los centros superiores. El propio cerebro actúa sobre la médula enviando impulsos.
  • 16. d) La médula espinal transmite impulsos a los músculos, los vasos sanguíneos y las glándulas a través de los nervios que salen de ella, bien en respuesta a un estímulo recibido, o bien en respuesta a señales procedentes de centros superiores del sistema nervioso central UNIDAD 3: LA RESPIRACION. CENTRO RESPIRATORIO. El centro respiratorio está formado por varios grupos de neuronas localizadas bilateralmente en el bulbo raquídeo y la protuberancia del tronco encefálico. Está dividido en tres grupos principales de neuronas: 1) un grupo respiratorio dorsal, localizado en la porción ventral del bulbo, que produce principalmente la inspiración; 2) un grupo respiratorio ventral, localizado en la parte ventrolateral del bulbo, que produce principalmente la espiración, y 3) el centro neumotáxico, que está localizado dorsalmente en la porción superior de la protuberancia, y que controla principalmente la frecuencia y la profundidad de la respiración. Grupo respiratorio dorsal de neuronas: control de la inspiración y del ritmo respiratorio El grupo respiratorio dorsal de neuronas tiene la función más importante en el control de la respiración y se extiende a lo largo de la mayor parte de la longitud del bulbo raquídeo. La mayor parte de sus neuronas están localizadas en el interior del núcleo del tracto solitario (NTS), aunque otras neuronas de la sustancia reticular adyacente del bulbo también tienen funciones importantes en el control respiratorio. El NTS es la terminación sensitiva de los nervios vago y glosofaríngeo,que transmiten señales sensitivas hacia el centro respiratorio desde: 1) quimiorreceptores periféricos; 2) barorreceptores, y 3) diversos tipos de receptores de los pulmones. Descargas inspiratorias rítmicas desde el grupo respiratorio dorsal: El ritmo básico de la respiración se genera principalmente en el grupo respiratorio dorsal de neuronas. Incluso cuando se seccionan todos los nervios periféricos que entran en el bulbo raquídeo y se secciona el tronco encefálico tanto por encima como por debajo del bulbo, este grupo de neuronas sigue emitiendo descargas repetitivas de potenciales de acción neuronales inspiratorios. Señal de «rampa» Inspiratoria. La señal nerviosa que se transmite a los músculos respiratorios, principalmente el diafragma, no es una descarga instantánea de potenciales de acción. Por el contrario, en la respiración normal comienza débilmente y aumenta de manera continua a modo de rampa durante aproximadamente 2s. Después se interrumpe de manera súbita durante aproximadamente los 3s siguientes, lo que inactiva la excitación del diafragma y permite que el retroceso elástico de los pulmones y de la pared torácica produzca la espiración. Después comienza de nuevo la señal inspiratoria para otro ciclo; este ciclo se repite una y otra vez, y la espiración se produce entre ciclos sucesivos. Así, la señal inspiratoria es una señal en rampa. La ventaja evidente de la rampa es que se genera un aumento progresivo del volumen de los pulmones durante la inspiración, en lugar de jadeos inspiratorios. Un centro neumotáxico limita la duración de la inspiración y aumenta la frecuencia respiratoria Un centro neumotáxico, localizado dorsalmente en el núcleoparabraquial de la parte superior de la protuberancia, transmite señales hacia la zona inspiratoria. El efecto principal de este centro es controlar el punto de «desconexión» de la rampa inspiratoria, controlando de esta manera la duraciónde la fase de llenado del ciclo pulmonar. Cuando la señal neumotáxica es
  • 17. intensa, la inspiración podría durar tan sólo 0.5 s, con lo que los pulmones sólo se llenarían ligeramente; cuando la señal neumotáxica es débil la inspiración podría continuar durante 5 s o más, llenando de esta manera los pulmones con una gran cantidad de aire. La función del centro neumotáxico es principalmente limitar la inspiración. Además, tiene el efecto secundario de aumentar la frecuencia de la respiración, porque la limitación de la inspiración también acorta la espiración y todo el período de cada respiración. Una señal neumotáxica intensa puede aumentar la frecuencia respiratoria hasta 30 a 40 respiraciones por minuto, mientras que una señal neumotáxica débil puede reducir la frecuencia a solo 3 a 5 respiraciones por minuto. Grupo respiratorio ventral de neuronas: funcionesen la inspiración y la espiración Localizado a ambos lados del bulbo raquídeo, aproximadamente 5m m anterior y lateral al grupo respiratorio dorsal de neuronas, está el grupo respiratorio ventral de neuronas, que se encuentra en el núcleo ambiguo rostralmente y en el núcleo retroambiguo caudalmente. La función de este grupo neuronal difiere de la del grupo respiratorio dorsal en varios aspectos importantes: 1. Las neuronas del grupo respiratorio ventral permanecen casi totalmente inactivas durante la respiración tranquila normal. Por tanto, la respiración tranquila normal está producida sólo por señales inspiratorias repetitivas procedentes del grupo respiratorio dorsal y transmitidas principalmente al diafragma, y la espiración se debe al retroceso elástico de los pulmones y de la caja torácica. 2. Las neuronas respiratorias no parecen participar en la oscilación rítmica básica que controla la respiración. 3. Cuando el impulso respiratorio para aumentar la ventilación pulmonar se hace mayor de lo normal, las señales respiratorias se desbordan hacia las neuronas respiratorias ventrales desde el mecanismo oscilatorio básico de la zona respiratoria dorsal. En consecuencia, la zona respiratoria ventral contribuye también al impulso respiratorio adicional. 4. La estimulación eléctrica de algunas de las neuronas de grupo ventral produce la inspiración, mientras que la estimulación de otras produce la espiración. Por tanto, estas neuronas contribuyen tanto a la inspiración como a la espiración. Son especialmente importantes para sum inistrar señales espiratorias potentes a los músculos abdominales durante la espiración muy intensa. Así, esta zona actúa más o menos como mecanismo de sobreestimulación cuando son necesarios niveles altos de ventilación pulmonar, especialmente durante el ejercicio intenso. Las señales de insuflación pulmonar limitan la inspiración: el reflejo de insuflación de Hering- Breuer. Además de los mecanismos de control respiratorio del sistema nervioso central que actúan totalmente en el interior del tronco encefálico, señales nerviosas sensitivas procedentes de los pulmones también contribuyen a controlar la respiración. Los receptores más importantes, que están localizados en las porciones musculares de las paredes de los bronquios y de los bronquíolos, son los receptores de distensión, que transm iten señales a través de los vagos hacia el grupo respiratorio dorsal de neuronas cuando los pulmones están sobredistendidos. Estas señales afectan a la inspiración de una manera muy similar a las señales que proceden del centro neumotáxico; es decir, cuando los pulmones se insuflan excesivamente, los receptores de distensión activan una respuesta de retroalimentación adecuada que «desconecta» la rampa inspiratoria y de esta manera interrum pe la inspiración adicional. Esto se denomina reflejo de insuflación de Hering-Breuer. Este reflejo también aumenta la frecuencia de la respiración, al igual que ocurre con las señales que proceden del centro neumotáxico. En los seres humanos el reflejo de Hering-Breuer probablemente no se activa hasta que el
  • 18. volumen corriente aumenta más de tres veces el valor normal (aproximadamente más de 1,5 1 por respiración). Por tanto, este reflejo parece ser principalmente un mecanismo protector para impedir una insuflación pulmonar excesiva, y no un ingrediente importante del control normal de la ventilación. Control químico de la respiración: El exceso de dióxido de carbono o de iones hidrógeno en la sangre actúa principalmente de manera directa sobre el propio centro respiratorio, haciendo que se produzca un gran aumento de la intensidad de las señales motoras tanto inspiratorias como espiratorias hacia los músculos respiratorios. Por el contrario, el oxígeno no tiene un efecto directo significativo sobre el centro respiratorio del encéfalo en el control de la respiración. Por el contrario, actúa casi totalmente sobre los quimiorreceptores periféricos que están localizados en los cuerpos carotídeos y aórticos, y estos, a su vez, transmiten señales nerviosas adecuadas al centro respiratorio para controlar la respiración. Control químico directo de la actividad del centro respiratorio por el dióxido de carbono y los iones hidrógeno. Zona quimiosensible del centro respiratorio. Se han analizado principalmente tres zonas del centro respiratorio: el grupo respiratorio dorsal de neuronas, el grupo respiratorio ventral y el centro neumotáxico. Se piensa que ninguna de estas zonas se afecta directamente por las alteraciones de la concentración sanguínea de dióxido de carbono ni por la concentración de iones hidrógeno. Por el contrario, hay otra zona neuronal, una zona quimiosensible. Esta zona es muy sensible a las modificaciones tanto de la Pco2 sanguínea como de la concentración de iones hidrógeno, y a su vez excita a las demás porciones del centro respiratorio. Es probable que la excitación de las neuronas quimiosensibles por los iones hidrógeno sea el estímulo primario: Las neuronas detectoras de la zona quimiosensible son excitadas especialmente por los iones hidrógeno; de hecho, se piensa que los iones hidrógeno pueden ser el único estímulo directo importante de estas neuronas. El dióxido de carbono estimula la zona quimiosensible Aunque el dióxido de carbono tiene poco efecto directo en la estimulación de las neuronas de la zona quimiosensible, tiene un efecto indirecto potente. Consigue este efecto reaccionando con el agua de los tejidos para formar ácido carbónico, que se disocia en iones hidrógeno y bicarbonato; después, los iones hidrógeno tienen un efecto estimulador directo potente sobre la respiración. ¿Por qué el dióxido de carbono sanguíneo tiene un efecto más potente sobre la estimulación de las neuronas quimiosensibles que los iones hidrógeno sanguíneos? La respuesta es que la barrera hematoencefálica no es muy permeable a los iones hidrógeno, pero el dióxido de carbono atraviesa esta barrera casi como si no existiera. Por tanto, siempre que aumente la Pco2 sanguínea, también lo hace la Pco2 del líquido intersticial del bulbo y del líquido cefalorraquídeo. En estos dos líquidos el dióxido de carbono reacciona inmediatamente con el agua para formar nuevos iones hidrógeno. Así, paradójicamente, se liberan más iones hidrógeno hacia la zona sensitiva quimiosensible respiratoria del bulbo raquídeo cuando aumenta la concentración de dióxido de carbono sanguíneo que cuando aumenta la concentración sanguínea de iones hidrógeno.
  • 19. Sistema de quimiorreceptores periféricos para controlar la actividad respiratoria: función del oxígeno en el control respiratorio Además del control de la actividad respiratoria por el propio centro respiratorio, se dispone de otro mecanismo para controlar la respiración. Es el sistema de quimiorreceptores periféricos. Hay receptores químicos nerviosos especiales, denominados quimiorreceptores, en varias zonas fuera del encéfalo. Son especialmente importantes para detectar modificaciones del oxígeno de la sangre, aunque también responden en menor grado a modificaciones de las concentraciones de dióxido de carbono y de iones hidrógeno. Los quimiorreceptores transmiten señales nerviosas al centro respiratorio del encéfalo para contribuir a la regulación de la actividad respiratoria. La mayor parte de los quimiorreceptores está en los cuerpos carotídeos. Sin embargo, también hay algunos en los cuerpos aórticos y hay muy pocos en otras localizaciones asociados a otras arterias de las regiones torácica y abdominal. La disminución del oxígeno arterial estimula a los quimiorreceptores: Cuando la concentración de oxígeno en la sangre arterial disminuye por debajo de lo normal se produce una intensa estimulación de los quimiorreceptores. Ventilación pulmonar. La respiración proporciona oxígeno a los tejidos y retira el dióxido de carbono. Las cuatro funciones principales de la respiración son: 1) ventilación pulmonar, que se refiere al flujo de entrada y salida del aire entre la atmósfera y los alveolos pulmonares; 2) difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los alveolos y la sangre; 3) transporte de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre y los líquidos corporales hacia las células de los tejidos corporales y desde las mismas, y 4) regulación de la ventilación y otras facetas de la respiración. Músculos que causan la expansión y contracción pulmonar. Los pulmones se pueden expandir y contraer de dos maneras: 1) mediante el movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma para largar o acortar la cavidad torácica, y 2) Mediante la elevación y el descenso de las costillas para aumentar y reducir el diámetro de la cavidad torácica. Resumen del control químico de la respiración. El objetivo último de la respiración es mantener concentraciones adecuadas de oxígeno, dióxido de carbono e iones de hidrógeno de los tejidos. El exceso de dióxido de carbono o de iones de hidrógeno en la sangre actúa principalmente de manera directa sobre el centro respiratorio, haciendo que se produzca un gran aumento de la intensidad de las señales motoras tanto inspiratorias como espiratorias hacia los músculos respiratorios. Por el contrario, el oxígeno no tiene un efecto directo significativo sobre el centro respiratorio. Ya que, actúa casi totalmente sobre quimioreceptores periféricos que están localizados en los cuerpos carotídeos y aórticos, Y estos, a su vez transmiten señales nerviosas adecuadas al centro respiratorio para controlar la respiración.
  • 20. La respiración tranquila y normal se consigue casi totalmente por el primer mecanismo. Durante la inspiración la contracción del diafragma tira hacia abajo de las superficies inferiores de los pulmones. Después, durante la espiración El diafragma simplemente se relaja, y el retroceso elástico de los pulmones, de la pared torácica y de las estructuras abdominales comprime los pulmones y expulsa el aire. Sin embargo, durante la respiración forzada las fuerzas elásticas no son suficientemente potentes para producir la espiración rápida necesaria, de modo que se consigue una fuerza adicional principalmente mediante la contracción de los músculos abdominales. El segundo método para expandir los pulmones es elevar la caja torácica. Cuándo la caja costal se eleva, las costillas se desplazan hacia delante casi línea recta, de modo que el esternón también se mueve hacia adelante, alejándose de la columna vertebral y haciendo que el diámetro anteroposterior del tórax sea aproximadamente un 20% mayor durante la inspiración máxima que durante la espiración. Por lo tanto, todos los músculos que elevan la caja torácica se clasifican como músculos inspiratorios y los músculos que hacen descender la caja torácica se clasifican como músculos espiratorios. Los músculos más importantes que elevan la caja torácica son los intercostales externos, aunque otros músculos que contribuyen son: los músculos esternocleidomastoideos, que elevan el esternón; los Serratos anteriores, Que elevan muchas de las costillas, y los escalenos, que elevan las dos primeras costillas. Los músculos que tiran hacia abajo la caja costal durante la espiración Son principalmente: los rectos del abdomen, que tienen un potente efecto de empujar hacia abajo las costillas inferiores al mismo tiempo que ellos y otros músculos abdominales también comprimen el contenido abdominal hacia arriba contra el diafragma, y los intercostales internos. Presiones que origina en el movimiento de entrada y salida de aire de los pulmones. No hay uniones entre el pulmón y las paredes de la caja torácica, excepto en la sección media de la cavidad torácica, en el hilio. El pulmón flota en la cavidad torácica, rodeado por una capa delgada de líquido pleural que lubrica el movimiento de los pulmones en el interior de la cavidad. Presión pleural y sus cambios durante la respiración es la presión del líquido que está en el delgado espacio que hay entre la pleura pulmonar Y la pleura de la pared torácica. La presión pleural normal al comienzo de la inspiración es de aproximadamente -5 cm de agua, que es la magnitud de la aspiración necesaria para mantener los pulmones expandidos hasta su nivel de reposo. Durante la inspiración normal, la expansión de la caja torácica tira hacia fuera de los pulmones con más fuerza y genera una presión más negativa, hasta un promedio de aproximadamente -7, 5 cm de agua. Durante la espiración, se produce una inversión de estos fenómenos.
  • 21. Presión alveolar La presión alveolar es la presión del aire que hay en el interior de los alveolos pulmonares. Cuando la glotis está abierta y no hay flujo de aire hacia el interior ni exterior de los pulmones, se considera que las presiones en todas las partes del árbol respiratorio, hasta los alveolos, son iguales a la presión atmosférica, que sería cero en las vías aéreas. Para que se produzca un movimiento de entrada de aire hacia los alveolos durante la inspiración, la presión en los alveolos debe disminuir hasta un valor ligeramente inferior a la presión atmosférica (Debajo de cero). Durante la espiración se producen presiones contrarias: la presión alveolar aumenta hasta aproximadamente +1 cm de agua, lo que fuerza la salida de 0,5 l de aire inspirado desde los pulmones durante los 2 a 3 segundos de la expiración. Presión Transpulmonar Es la diferencia entre la presión que hay en el interior de los alveolos y la que hay en las superficies externas de los pulmones, Y es una medida de las fuerzas elásticas de los pulmones que tienden a colapsarlos en todos los momentos de la respiración, denominadas presión de retroceso. El agente Tensioactivo pulmonar es un material compuesto de fosfolípidos, que se encuentran en la superficie alveolar de los pulmones y facilita la ventilación alveolar, es decir reduce el esfuerzo de la respiración al disminuir la tensión superficial alveolar. Cuándo el alveolo se hace más pequeño, las moléculas de la gente tensioactivo se aprietan unas con otras. UNIDAD 4: EL CORAZON Y LA CIRCULACION. El corazón está formado realmente por dos bombas separadas: un corazón derecho que bombea sangre hacia los pulmones y un corazón izquierdo que bombea sangre hacia los órganos periféricos. A su vez, cada uno de estos corazones es una bomba bicameral pulsátil formada por una aurícula y un ventrículo. Cada una de las aurículas es una bomba débil de cebado del ventrículo, que contribuye a transportar sangre hacia el ventrículo correspondiente. Los ventrículos después aportan la principal fuerza del bombeo que impulsa la sangre: 1) hacia la circulación pulmonar por el ventrículo derecho o 2) hacia la circulación periférica por el ventrículo izquierdo. Mecanismos especiales del corazón producen una sucesión continuada de contracciones cardíacas denominada ritmicidad cardíaca, que transmite potenciales de acción por todo el músculo cardíaco y determina su latido rítmico. Fisiología del músculo cardíaco El corazón está formado por tres tipos principales de músculo cardíaco: músculo auricular, músculo ventricular y fibras musculares especializadas de excitación y de conducción. El músculo auricular y ventricular se contrae de manera muy similar al músculo esquelético, excepto que la duración de la contracción es mucho mayor. No obstante, las fibras especializadas de excitación y de conducción se contraen sólo débilmente porque contienen pocas fibrillas contráctiles; en cambio, presentan descargas eléctricas rítmicas automáticas en forma de potenciales de acción o conducción de los potenciales de acción por todo el corazón, formando así un sistema excitador que controla el latido rítmico cardíaco.
  • 22. El ciclo cardiaco. DIASTOLE Y SISTOLE. El ciclo cardiaco está formado por un pediodo de relajación denominado DIASTOLE, seguido por un periodo de contracción denominado SISTOLE. La duración del ciclo total, es el valor inverso de la frecuencia cardiaca. Por ejemplo, si la frecuencia es de 72 latidos por minuto, la duración del ciclo cardiaco es de 1/72 latidos por minuto, aproximadamente 0,0139 min por latido o 0,833s por latido. Relación del electrocardiograma con el ciclo cardíaco La onda P está producida por la propagación de la despolarización en las aurículas, y es seguida por la contracción auricular, que produce una ligera elevación de la curva de presión auricular inmediatamente después de la onda P electrocardiográfica. Aproximadamente 0,16 s después del inicio de la onda P, las ondas QRS aparecen como consecuencia de la despolarización eléctrica de los ventrículos, que inicia la contracción de los ventrículos y hace que comience a elevarse la presión ventricular, como también se muestra en la figura. Por tanto, el complejo QRS comienza un poco antes del inicio de la sístole ventricular. Finalmente, en el electrocardiograma se observa la onda T ventricular, que representa la fase de repolarización de los ventrículos, cuando las fibras del músculo ventricular comienzan a relajarse. Por tanto, la onda T se produce un poco antes del final de la contracción ventricular. Función de las aurículas como bombas de cebado La sangre normalmente fluye de forma continua desde las grandes ventas hacia las aurículas; aproximadamente el 80% de la sangre fluye directamente a través de las aurículas hacia los ventrículos incluso antes de que se contraigan las aurículas. Después, la contracción auricular habitualmente produce un llenado de un 20% adicional de los ventrículos. Por tanto, las aurículas actúan simplemente como bombas de cebado que aumentan la eficacia del bombeo ventricular hasta un 20%. Sin embargo, el corazón puede seguir funcionando en la mayor parte de las condiciones incluso sin esta eficacia de un 20% adicional porque normalmente tiene la capacidad de bombear entre el 300 y el 400% más de sangre de la que necesita el cuerpo en reposo. Por tanto, cuando las aurículas dejan de funcionar es poco probable que se observe esta diferencia salvo que la persona haga un esfuerzo; en este caso de manera ocasional aparecen síntomas agudos de insuficiencia cardíaca, especialmente disnea. Función de los ventrículos como bombas Llenado de los ventrículos durante la diàstole. Durante la sístole ventricular se acumulan grandes cantidades de sangre en las aurículas derecha e izquierda porque las válvulas AV están cerradas. Por tanto, tan pronto como ha finalizado la sístole y las presiones ventriculares disminuyen de nuevo a sus valores diastólicos bajos, el aumento moderado de presión que se ha generado en las aurículas durante la sístole ventricular inmediatamente abre las válvulas AV y permite que la sangre fluya rápidamente hacia los ventrículos. Esto se denomina período de llenado rápido de los ventrículos. El período de llenado rápido dura aproximadamente el primer tercio de la diàstole. Durante el tercio medio de la diàstole normalmente sólo fluye una pequeña cantidad de sangre hacia los ventrículos; esta es la sangre que continúa drenando hacia las aurículas desde las venas y que pasa a través de las aurículas directamente hacia los ventrículos. Durante el último tercio de la diàstole las aurículas se contraen y aportan un impulso adicional
  • 23. al flujo de entrada de sangre hacia los ventrículos; este fenómeno es responsable de aproximadamente el 20% del llenado de los ventrículos durante cada ciclo cardíaco. Función de las válvulas. Las válvulas AV (tricúspide y mitral) impiden el flujo retrogado de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas durante la sístole, y las válvulas semilunares (aortica y de la arteria pulmonar) impiden el flujo retrogado desde las arterias aorta y pulmonar hacia los ventrículos durante la diástole. Es decir, se cierran cuando un gradiente de presión empuja la sangre hacia atrás, y se abren cuando la presión fuerza la sangre en dirección anterógrada. Relación de los tonos cardíacos con el bombeo cardíaco: Cuando se ausculta el corazón con un estetoscopio no se oye la apertura de las válvulas porque este es un proceso relativamente lento que normalmente no hace ruido. Sin embargo, cuando las válvulas se cierran, los velos de las válvulas y los líquidos circundantes vibran bajo la influencia de los cambios súbitos de presión, generando un sonido que viaja en todas las direccionesa través del tórax. Cuando se contraen los ventrículos primero se oye un ruido que está producido por el cierre de las válvulas AV. La vibración tiene un tono bajo y es relativamente prolongada, y se conoce como el primer tono cardíaco. Cuando se cierran las válvulas aórtica y pulmonar al final de la sístole se oye un golpe seco y rápido porque estas válvulas se cierran rápidamente, y los líquidos circundantes vibran durante un período corto. Este sonido se denomina segundo tono cardíaco. Energía química necesaria para la contracción cardíaca: la utilización de oxígeno por el corazón. El músculo cardíaco, al igual que el músculo esquelético, utiliza energía química para realizar el trabajo de la contracción. Aproximadamente el 70-90% de esta energía procede normalmente del metabolismo oxidativo de los ácidos grasos, donde el 10-30%, aproximadamente, procede de otros nutrientes, especialmente lactato y glucosa. Por tanto, la velocidad del consumo de oxígeno por el miocardio es una medida excelente de la energía química que se libera mientras el corazón realiza su trabajo. El consumo de oxígeno ha demostrado ser casi proporcional a la tensión que se produce en el músculo cardíaco durante la contracción multiplicada por la duración de tiempo durante la cual persiste la contracción, denominada índice de tensión-tiempo. Como la tensión es alta cuando lo es la presión sistólica, en correspondencia se usa más oxígeno. Además, se gasta mucha más energía química a presiones sistólicas normales cuando el ventrículo está dilatado anómalamente debido a que la tensión del músculo cardíaco durante la contracción es proporcional a la presión multiplicada por el diámetro del ventrículo. Esto se hace especialmente importante en caso de insuficiencia cardíaca en la que el ventrículo cardíaco está dilatado y, paradójicamente, la cantidad de energía química necesaria para una cantidad dada de trabajo cardíaco es mayor de lo normal incluso cuando el corazón ya está desfalleciendo. EXITACION RITMICA DEL CORAZON. El corazón está dotado de un sistema especial para: 1) generar impulsos eléctricos rítmicos para producir la contracción rítmica del músculo cardíaco y 2) conducir estos estímulos rápidamente por todo el corazón. Cuando este sistema funciona normalmente, las aurículas se contraen aproximadamente 1/6 de segundo antes de la contracción ventricular, lo que permite el llenado de los ventrículos antes de que bombeen la sangre a través de los pulmones y de la circulación periférica. Este sistema también es importante porque permite que todas las porciones de los ventrículos se contraigan casi simultáneamente, lo que es esencial para una generación de presión más eficaz en las cavidades ventriculares.
  • 24. Sistema de excitación especializado y de conducción del corazón. El sistema especializado de excitación y conducción del corazón es el encargado de controlar las contracciones cardiacas. Dicho sistema se encuentra compuesto por el nódulo sinusal y su continuación, las vías internodulares, luego tenemos al nódulo auriculoventricular y su continuación, el haz AV (Haz de His) con las ramas izquierda y derecha del Haz. Nódulo sinusal (también conocido como nódulo sinoauricular o SA): es donde se genera el impulso rítmico normal. Vías Internodulares: conducen los impulsos desde el nódulo sinusal hasta el nódulo auriculoventricular. Nódulo Auriculoventricular: es donde los impulsos generados en las aurículas se retrasan antes de penetrar en los ventrículos. Haz AV (Haz de His): conduce los impulsos desde las aurículas a los ventrículos. Ramas Izquierda y derecha del haz de fibras de Purkinje: conducen los impulsos cardiacos por todo el tejido de los ventrículos. Nòdulo sinusal (sinoauricular) Es una banda elipsoide, aplanada y pequeña de músculo cardíaco especializado de aproximadamente 3mm de anchura, 15 mm de longitud y 1 mm de grosor. Está localizado en la pared posterolateral superior de la aurícula derecha, inmediatamente inferior y ligeramente lateral a la desembocadura de la vena cava superior. Las fibras de este nodulo casi no tienen filamentos musculares contráctiles y cada una de ellas tiene sólo de 3 a 5 um de diámetro, en contraste con un diámetro de 10 a 15 um para las fibras musculares auriculares circundantes. Sin embargo, las fibras del nodulo sinusal se conectan directamente con las fibras musculares auriculares, de modo que todos los potenciales de acción que comienzan en el nodulo sinusal se propagan inmediatamente hacia la pared del músculo auricular. Algunas fibras cardíacas tienen la capacidad de autoexcitación, que es un proceso que puede producir descargas y contracciones rítmicas automáticas. Esto es especialmente cierto en el caso de las fibras del sistema especializado de conducción del corazón, entre ellas las fibras del nodulo sinusal. Por este motivo el nodulo sinusal habitualmente controla la frecuencia del latido de todo el corazón. Es importante recordar que el músculo cardíaco tiene tres tipos de canales iónicos de membrana que tienen funciones importantes en la generación de los cambios de voltaje en el potencial de acción. Los tipos son: 1) los canales rápidos de sodio; 2) los canales lentos de sodio-calcio, y 3) los canales de potasio. La apertura de los canales rápidos de sodio durante algunas diezmilésimas de segundo es responsable de la rápida espiga ascendente del potencial de acción que se observa en el musculo ventricular, debido a la entrada rápida de iones de sodio positivos hacia el interior de la fibra. Después, la «meseta» del potencial de acción ventricular está producida principalmente por la apertura más lenta de los canales lentos de sodio-calcio, que dura aproximadamente 0,3 s.
  • 25. Finalmente, la apertura de los canales de potasio permite la difusión de grandes cantidades de iones potasio positivos hacia el exterior a través de la membrana de la fibra y devuelve el potencial de membrana a su nivel de reposo. Debido a que los extremos de las fibras del nódulo sinusal se encuentran unidos a las fibras musculares auriculares circundantes, los potenciales de acción que se originan en el nódulo sinusal viajan hacia estas fibras musculares auriculares propagándose por toda la masa muscular auricular hasta llegar finalmente al nódulo AV. Su velocidad de conducción en la mayor parte del músculo auricular es de aproximadamente 0,3m/s, pero en varias pequeñas bandas de fibras auriculares la conducción es de aproximadamente 1m/s, una de estas bandas se denomina banda interauricular anterior, esta banda atraviesa las paredes anteriores de las aurículas para dirigirse hacia la aurícula izquierda. Nódulo auriculoventricular y retraso de la conducción del impulso desde las aurículas a los ventrículos. El sistema de conducción auricular está organizado de modo que el impulso cardiaco no viaja desde las aurículas hacia los ventrículos demasiado rápidamente; este retraso da tiempo para que las aurículas vacíen su sangre hacia los ventrículos antes de que comience la contracción ventricular. Este retraso se produce principalmente en el nódulo AV y en sus fibras de conducción. Este nodulo está localizado en la pared posterolateral de la aurícula derecha, detrás de la valvula tricúspide. Transmisión rápida en el sistema de Purkinje ventricular Las fibras de Purkinje especiales se dirigen desde el nodulo AV a través del haz AV hacia los ventrículos. Excepto en la porción inicial de estas fibras, donde penetran en la barrera fibrosa AV, tienen características funcionales bastante distintas a las de las fibras del nodulo AV. Son fibras muy grandes, incluso mayores que las fibras musculares ventriculares normales, y transmiten potenciales de acción a una velocidad de 1,5 a 4,0 m/s, una velocidad aproximadamente 6 veces mayor que la del músculo ventricular normal y 150 veces mayor que la de algunas de las fibras del nodulo AV. Esto permite una transmisión casi instantánea del impulso cardíaco por todo el resto del músculo ventricular. Conducción unidireccional a través del haz AV. Una característica especial del haz AV es la imposibilidad, excepto en estados anormales, de que los potenciales de acción viajen retrógradamente desde los ventrículos hacia las aurículas. Esto impide la reentrada de los impulsos cardíacos por esta ruta desde los ventrículos hacia las aurículas, permitiendo sólo la contracción anterógrada desde las aurículas hacia los ventrículos. La circulación. La función de la circulación consiste en atender las necesidades del organismo: transportar nutrientes hacia los tejidos del organismo, transportar los productos de desecho, transportar las hormonas de una parte del organismo a otra y, en general, mantener un entorno apropiado en todos los líquidos tisulares del organismo para lograr la supervivencia y funcionalidad óptima de las células. La circulación está divida en circulación sistèmica y circulación pulmonar. Como la circulación sistèmica aporta el flujo sanguíneo a todos los tejidos del organismo excepto los pulmones, también se conoce como circulación mayor o circulación periférica.
  • 26. Vasos sanguíneos:  Arterias: La función de las arterias consiste en transportar la sangre con una presión alta hacia los tejidos, motivo por el cual las arterias tienen unas paredes vasculares fuertes y unos flujos sanguíneos importantes con una velocidad alta.  Arteriolas: Las arteriolas son las últimas ramas pequeñas del sistema arterial y actúan controlando los conductos a través de los cuales se libera la sangre en los capilares. Las arteriolas tienen paredes musculares fuertes que pueden cerrarlas por completo o que pueden, al relajarse, dilatar los vasos varias veces, con lo que pueden alterar mucho el flujo sanguíneo en cada lecho tisular en respuesta a sus necesidades.  Capilares: La función de los capilares consiste en el intercambio de líquidos, nutrientes, electrólitos, hormonas y otras sustancias en la sangre y en el líquido intersticial. Para cumplir esta función, las paredes del capilar son muy finas y tienen muchos poros capilares diminutos, que son permeables al agua y a otras moléculas pequeñas.  Vénulas: Las vénulas recogen la sangre de los capilares y después se reúnen gradualmente formando venas de tamaño progresivamente mayor.  Venas: Las venas funcionan como conductos para el transporte de sangre que vuelve desde las vénulas al corazón; igualmente importante es que sirven como una reserva importante de sangre extra. Como la presión del sistema venoso es muy baja, las paredes de las venas son finas. Aun así, tienen una fuerza muscular suficiente para contraerse o expandirse y, de esa forma, actuar como un reservorio controlable para la sangre extra, mucha o poca, dependiendo de las necesidades de la circulación  PRESION ARTERIAL: La presión arterial es la fuerza de su sangre al empujar contra las paredes de sus arterias. Cada vez que su corazón late, bombea sangre hacia las arterias. Su presión arterial es más alta cuando su corazón late, bombeando la sangre. Esto se llama presión sistólica.  VOLUMEN MINUTO: La cantidad de sangre que bombea el corazón en un minuto, depende del producto del volumen sistólico y la frecuencia cardíaca. Su valor normal en reposo es de 5 litros aproximadamente y puede llegar hasta valores máximos de 22 a 35 litros según cada sujeto.  FRECUENCIA CARDIACA: La frecuencia cardíaca mide la cantidad de veces que el corazón late por minuto. Después de los 10 años, la frecuencia cardíaca de una persona debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto mientras está en reposo. El corazón se acelerará durante el ejercicio. El centro de regulación cardiovascular. Hay diferentes tipos de receptores sensoriales implicados en esa tarea. Están por un lado los barorreceptores, que informan de la presión de la sangre en determinados enclaves. Otros son quimiorreceptores; codifican y envían información acerca de la concentración del CO2, el O2 y el pH sanguíneos. Las contracciones musculares, así como los cambios en la composición del fluido extracelular de los músculos también dan lugar a señales específicas. Por último, también es relevante la información recogida por varios termorreceptores.
  • 27. En los mamíferos toda esta información es procesada por un conjunto de neuronas que forman lo que se denomina el centro cardiovascular medular, que se encuentra en la médula oblonga (bulbo raquídeo) y el puente de Varolio, y que también recibe inputs de otras regiones encefálicas, como el centro, el hipotálamo, la amígdala y la corteza cerebral. UNIDAD 5: SISTEMA ENDOCRINO. Introducción a la endocrinología. • NATURALEZA DE LAS HORMONAS: Una hormona es una sustancia química secretada en los liquidos corporales internos por una celula o un grupo de células y que ejerce un efecto de control fisiologico sobre otras células del organismo. Coordinación de las funciones corporales por mensajeros químicos Las múltiples actividades de las células, los tejidos y los órganos del cuerpo están coordinadas mediante la interacción de diversos tipos de mensajeros químicos: 1. Neurotransmisores, liberados por los axones terminales de las neuronas en las uniones sinápticas y que actúan localmente controlando las funciones nerviosas. 2. Hormonas endocrinas, producidas por glándulas o por células especializadas que las secretan a la sangre circulante y que influyen en la función de células diana situadas en otros lugares del organismo. 3. Hormonas neuroendocrinas, secretadas por las neuronas hacia la sangre y que influyen en las funciones de células diana de otras partes del cuerpo. 4. Hormonas paracrinas, secretadas por células hacia el líquido extracelular para que actúen sobre células diana vecinas de un tipo distinto. 5. Hormonas autocrinas, producidas por células y que pasan al líquido extracelular desde el que actúan sobre las mismas células que las fabrican. 6. Citocinas, péptidos secretados por las células hacia el líquido extracelular y que pueden funcionar como hormonas autocrinas, paracrinas o endocrinas. Entre ellas se encuentran las interleucinas y otras linfocinas secretadas por los linfocitos colaboradores que actúan sobre otras células del sistema inmunitario. Las hormonas citocinas (p. ej., leptina) producidas por los adipocitos se conocen a veces como adipocinas. CLASIFICACION SENCILLA: • Hormonas locales (acetilcolina) • Homonas generales (secretadas por glándulas endocrinas especificas) • Otras hormonas solo afectan a un tejido diana, porque solo estas células tienen los receptores de membrana, la adrenocorticotropina de la hipófisis anterior solo estimula a la corteza suprarrenal • Las hormonas ováricas poseen efectos sobre órganos sexuales femeninos
  • 28. GLANDULAS ENDOCRINAS: QUIMICA DE LAS HORMONAS: • Desde el punto de vista quimico son de 3 tipos • Derivados del aminoacido tirosina (tiroxina triyodotironina) • Proteinas o péptidos • Hormonas esteroideas, basadas en núcleo esteroideo similar o derivado del colesterol: corteza suprarrenal cortisol y aldosterona,; ovarios (estrógeno y progesterona), testiculo (testosterona); placenta (estrógeno y progesterona). PROTEINAS Y POLIPEPTIDOS: • como las hormonas secretadas por la adenohipófisis , • la neurohipófisis, • el páncreas (insulina y glucagón) • y las glándulas paratiroides (hormona paratiroidea) otras • Las hormonas proteicas y peptídicas se sintetizan en el componente rugoso del retículo endoplásmico de las distintas células endocrinas, de la misma forma que las demás proteínas. • Por lo general, al principio se sintetizan como proteínas de gran tamaño sin actividad biológica (preprohormonas) y se escinden en el retículo endoplásmico para formar • Hipofisis • Epifisis • Tiroides • Paratiroides • Timo • Glandulas suprarrenal • Pancreas: islotes de Langerhans • Ovarios • Testículos • Placenta
  • 29. prohormonas, de menor tamaño. Estas prohormonas se transfieren a continuación al aparato de Golgi, donde se encapsulan en vesículas secretoras. En este proceso, las enzimas de las vesículas dividen las prohormonas y producen hormonas más pequeñas, con actividad biológica y fragmentos inactivos. Las vesículas se almacenan en el citoplasma y muchas de ellas se unen a la membrana celular hasta que se necesita su secreción. Las hormonas (y los fragmentos inactivos) se secretan cuando las vesículas secretoras se funden con la membrana celular y el contenido del gránulo entra en el líquido intersticial o directamente en el torrente sanguíneo mediante exocitosis. ESTEROIDES: • secretados por la corteza suprarrenal (cortisol y aldosterona) • los ovarios (estrógenos y progesterona), • los testículos (testosterona) • la placenta (estrógenos y progesterona). • Las hormonas endocrinas viajan por el aparato circulatorio hasta llegar a las células de todo el cuerpo, incluidas las del sistema nervioso en algunos casos, donde se unen a los receptores e inician numerosas reacciones . Algunas hormonas endocrinas afectan a muchos tipo s distinto s de células del organismo; así, la hormona del crecimiento (de la adenohipófisis) es la responsable del crecimiento de la mayoría de los tejidos y la tiroxina (de la glándula tiroides) incrementa la velocidad de muchas reacciones químicas en casi todas las células corporales. DERIVADOS DEL AMINOACIDO TIROSINA.  secretados por la glándula tiroides (tiroxina y triyodotironina)  Las hormonas esteroideas suelen sintetizarse a partir del colesterol y no se almacenan. La estructura química de las hormonas esteroideas se asemeja a la del colesterol y, en la mayoría de los casos, las hormonas se sintetizan a partir de este. Son liposolubles  Las hormonas amínicas derivan de la tirosina . Los dos grupos de hormonas derivadas de la tirosina, las sintetizadas en la glándula tiroidea y en la médula suprarrenal, se fo rman gracias a la acción de las enzimas situadas en el citoplasma de las células glandulares . Las hormonas tiroideas se sintetizan y almacenan en la glándula tiroides y s e incorporan a las macromoléculas de la proteína tiroglobulina, que, a su vez, se deposita en los grandes folículos de esta glándula. La secreción hormonal comienza cuando se escinden las aminas de la tiroglobulina y las hormonas no unidas se liberan hacia el torrente sanguínehormonas tiroideas se combinan con proteínas plasmáticas, la globulina ligadora de la tiroxina, . Una vez en la sangre, la mayoría de las, que libera con lentitud las hormonas en los tejidos efectores. Corteza suprarrenal. La adrenalina y la noradrenalina se forman en la médula suprarrenal, que normalmente secreta cuatro veces más adrenalina que noradrenalina. En médula suprarrenal también se liberan mediante exocitosis; cuando acceden a la circulación, permanecen en el plasma en forma libre o conjugadas con otras sustancias. La adrenalina reduce la presión diastólica como consecuencia de la vasodilatación, sobre todo, de vasos del músculo esquelético; mientras que la noradrenalina aumenta la presión diastólica por una vasoconstricción más generalizada.
  • 30. Además, también secretan aldosterona y cortisol. Las hormonas glucocorticoides (como el cortisol) mantienen el control del azúcar (glucosa), disminuyen (inhiben) la respuesta inmunitaria y ayudan al cuerpo a responder al estrés. Las hormonas mineralocorticoides (como la aldosterona) regulan el equilibrio de sodio, agua y potasio. Y los andrógenos se producen a partir de la transformación del colesterol, en la glándula suprarrenal y en los ovarios.  Los corticosteroides o corticoides son una variedad de hormonas del grupo de los esteroides y sus derivados. Los efectos de los corticosteroides pueden dividirse en glucocorticoide y mineralocorticoide. Se utilizan para tratar la artritis reumatoide, la enfermedad intestinal inflamatoria, el asma, las alergias y muchas otras afecciones. Estos medicamentos también ayudan a suprimir el sistema inmunitario para prevenir el rechazo de órganos en los receptores de trasplantes. Aldosterona: Algunos de los síntomas de un exceso de aldosterona son:  Debilidad  Hormigueo  Aumento de la sed  Orinar con frecuencia  Parálisis temporal  Espasmos o calambres musculares Algunos de los síntomas de tener muy poca aldosterona son:  Pérdida de peso  Fatiga  Debilidad muscular  Dolor abdominal  Parches de piel oscura  Presión arterial baja  Náuseas y vómitos  Diarrea  Disminución del vello corporal Cortisol: Efectos del cortisol sobre el metabolismo de los glúcidos Estimulación de la gluconeogénesis: Es una de las funciones más conocidas del cortisol, estimula la formación de hidratos de carbono en el hígado aumentando, en la mayoría de las ocasiones, la velocidad de síntesis en un factor de seis o incluso hasta diez. Uno de los principales efectos del cortisol sobre los sistemas metabólicos del cuerpo es la disminución de las reservas de proteína en casi todas las células, excepto las hepáticas. Este descenso se debe tanto a la reducción de la síntesis de proteínas como al aumento del catabolismo de las ya presentes en la célula. Efectos del cortisol sobre el metabolismo de las grasas De una forma similar a la movilización de aminoácidos del músculo, el cortisol va a promover la movilización de ácidos grasos del tejido adiposo. Esta movilización dará como resultado un aumento de la concentración de los ácidos grasos en el plasma.  Es la principal hormona del estrés, aumenta los azúcares (la glucosa) en el torrente sanguíneo, mejora el uso de glucosa en el cerebro y aumenta la disponibilidad de sustancias que reparan los tejidos.  También, regula los niveles de inflamación en tu cuerpo. Controla tu presión sanguínea.
  • 31. Transporte de las hormonas en la sangre.  Las hormonas hidrosolubles (péptidos y catecolaminas) se disuelven en el plasma y se transportan desde su origen hasta los tejidos efectores, donde difunden desde los capilares para pasar al líquido intersticial y, en última instancia, a las células efectoras.  Por otra parte, las hormonas esteroideas y tiroideas circulan en la sangre unidas principalmente a las proteínas plasmáticas. De ordinario, menos del 1 0% de las hormonas esteroideas o tiroideas del plasma se encuentra en forma libre MECANISMOS DE ACCION DE LAS HORMONAS. La acción de una hormona comienza con su unión a un receptor específico de la célula efectora. Las células que carecen de receptores para una hormona no responden a ella . Los receptores de algunas hormonas se localizan en la membrana de la célula efectora, mientras que los de otras se encuentran en el citoplasma o en el núcleo. Cuando la hormona se combina con su receptor, esta acción desencadena una cascada de reacciones en la célula: la activación se potencia en cada etapa, de forma que hasta una pequeña concentración de hormona puede ej ercer un gran efecto. Los receptores hormonales son proteínas. RECEPTORES DE MEMBRANA: Los receptores hormonales son proteínas de gran tamaño y cada célula estimulada posee habitualmente entre 2 .000 y 100.000 receptores. Además, cada receptor suele ser muy específico para una única hormona, lo que determina el tipo de hormona que actuará en un tejido concreto. Los tejidos que reaccionan en respuesta a una hormona determinada son los que contienen receptores específicos para ella. Los distintos tipos de receptores hormonales se encuentran de ordinario en los siguientes lugares: • l . En o sobre la superficie de la membrana celular. Los receptores de membrana son específicos sobre todo de las hormonas proteicas y peptídicas y de las catecolaminas. • 2. En el citoplasma celular. Los receptores principales de las distintas hormonas estero ideas se encuentran • fundamentalmente en el citoplasma. • 3. En el núcleo celular. Los receptores de las hormonas tiroideas se encuentran en el núcleo y se cree que están • unidos a uno o varios cromosomas. Vision global de las principales glándulas endocrinas y de sus hormonas: • Hipofisis: Hormona del crecimiento, Adrenocorticotropina, Tirotropina, Hormona folículo estimulante, Hormona luteinizante, prolactina.  Epifisis: HORMONA ANTIDIURETICA, OXITOCINA
  • 32.  Corteza suprarrenal: CORTISOL, ALDOSTERONA.  Tiroides: TIROXINA, TRIYODO TIROXINA, CALCITONINA.  ISLOTES DE LANGERHANS EN PANCREAS: INSULINA, GLUCAGON.  OVARIOS: ESTROGENOS, PROGESTERONA  TESTICULO TESTOSTERONA.  PARATIROIDES: PARATHORMONAS  PLACENTA: GONADOTROPINA CORIONICA HUMANA, ESTROGENOS, PROGESTERONA, SOMATOTROPINA HUMANA Mecanismos de segundo mensajero que median las funciones hormonales intracelulares: Son tres, muy importantes:  El sistema de segundo mensajero adenilato ciclasa-AMPc  El sistema de segundos mensajeros de los fosfolípidos de la membrana celular  El sistema de segundo mensajero calcio-calmodulina El sistema de segundo mensajero adenilato Ciclasa- AMPc. (monofosfato de adenosina cíclico). Es un nucleótido que funciona como segundo mensajero en varios procesos biológicos. Es un derivado del adenosín trifosfato (ATP), y se produce mediante la acción de la enzima adenilato ciclasa a partir del ATP. Algunas de las hormonas que emplean el mecanismo adenilato ciclasa-AMPc para estimular los tejidos efectores son: • Angiotensina ll (músculo liso vascular) • Catecolaminas (Receptores α) • Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) • Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GNRH) • Hormona liberadora de tirotropina (TRH) • Hormona paratiroidea (PTH) • Oxitocina • Vasopresina (receptor V1, músculo liso vascular) La unión de las hormonas al receptor hace que éste se acople a una proteína G, que cuando estimula el sistema adenilato ciclasa- AMPc recibe el nombre de proteína G (estimuladora). La
  • 33. estimulación de la adenilato ciclasa, una enzima unida a la membrana, por la acción de la proteína G, cataliza la conversión de una pequeña cantidad de trifosfato de adenosina del citoplasma en AMPc dentro de la célula. Eso hace que se active la proteína cinasa dependiente del AMPc, qué fosforila proteínas específicas de la célula, desencadenando reacciones bioquímicas que producen la respuesta celular a la hormona. Una vez formado el AMPc la célula, suele activar una cascada de enzimas, es decir, activa a una primera enzima que, a su vez, activa a una segunda, que activa a una tercera y así sucesivamente. La importancia de este mecanismo reside en que tan sólo unas pocas moléculas de adenilato ciclasa activada dentro de la membrana celular bastan para activar muchas más moléculas de la siguiente encima, que también provocan la activación de un mayor número de moléculas de la tercera encima, etc. De esta forma, aún la más mínima cantidad de hormona que actúe sobre la superficie celular podrá iniciar una potente acción que desencadena en la cascada de enzimas en toda la célula. Si el complejo hormona-receptor se une a una proteína G inhibidora, la adenilato ciclasa resultará inhibida, por lo que la formación de AMPc disminuirá y la accion hormonal en la célula será inhibitoria. Así pues, una hormona puede aumentar o disminuir la concentración de AMPc Y la fosforilación de proteínas celulares clave, dependiendo si el receptor hormonal se une una proteína G inhibidora o estimuladora. La acción específica que se produce en respuesta al aumento o a la disminución del AMPc en cada tipo de célula efectora depende de la naturaleza del mecanismo intracelular; algunas poseen unas enzimas y otras, tipos distintos. Por consiguiente, en las diversas células efectora se desencadenan diferentes funciones, tales como la iniciación de la síntesis de sustancias químicas intracelulares específicas, la contracción o relajación muscular, el comienzo de la secreción por las células y la alteración de la permeabilidad de la membrana. Así, una célula tiroidea estimulada por el AMPc formar a las hormonas metabólicas tiroxina y triyodotironina, mientras que, en las células de la corteza suprarrenal, el mismo AMPc inducir a la secreción de las hormonas esteroideas córticosuprarrenales. Por otra parte, el APMc incrementa la permeabilidad al agua de algunas células epiteliales de los tubos renales distales y colectores. El sistema de segundos mensajeros de los fosfolípidos de la membrana celular Algunas hormonas actúan sobre los receptores transmembrana que inactivan la enzima fosfolipasa C unida a las porciones internas de los receptores proyectadas hacia el interior. Esta enzima cataliza la degradación de algunos fosfolípidos de la membrana celular, en especial el bifosfato defosfatidilinositol (PIP2), formando dos segundos mensajeros distintos: trifosfato de inositol (IP3) y diacilglicerol (DAG). El IP3 moviliza los iones calcio de las mitocondrias y del retículo endoplásmico; los propios iones calcio también poseen efectos de segundo mensajero e intervienen, por ejemplo, en la contracción del músculo liso y en la modificación de la secreción celular. El otro segundo mensajero lipídico, el DAG, activa a la enzima proteína cinasa C (PI<C), que fosforila un gran número de proteínas encargadas de producir la respuesta de la célula. La porción lipídica del DAG es elácido araquidónico; este precursor de las prostaglandinas y de otras hormonas locales tiene múltiples efectos sobre los tejidos de todo el organismo que se suman a los ejercidos por el propio DAG. El sistema de segundo mensajero calcio-calmodulina
  • 34. Existe otro sistema de segundo mensajero que opera en respuesta a la entrada de calcio en las células. La entrada de calcio puede iniciarse: 1) por cambios del potencial de membrana, que abre los canales de calcio de esta, o 2) por la interacción de una hormona con los receptores de membrana que abren los canales de calcio. Cuando entran en la célula, los iones calcio se unen a la proteína calmodulina. Esta proteína posee cuatro lugares de unión con el calcio y cuando tres o cuatro de ellos se hallan unidos al ion, la calmodulina cambia de forma e inicia múltiples efectos en la célula, tales como la activación o la inhibición de las proteína cinasas. La activación de las proteína cinasas dependientes de la calmodulina activa o inhibe mediante fosforilación las proteínas que participan en la respuesta celular a la hormona. La secuencia de acontecimientos de la función de las hormonas esteroideas es, básicamente, la siguiente: 1. La hormona esteroidea difunde a través de la membrana y entra en el citoplasma celular, donde se une a una proteína receptora específica. 2. El complejo proteína receptora-hormona difunde o es transportado al núcleo. 3. El complejo se une a regiones específicas de las cadenas de ADN de los cromosomas, activando el proceso de transcripción de determinados genes para la formación de ARNm. 4. El ARNm difunde al citoplasma, donde activa el proceso de traducción en los ribosomas para formar nuevas proteínas. Glándula tiroides. La Glándula Tiroides, situada justo por debajo de la laringe y a ambos lados de la tráquea. Secreta 2 hormonas importantes la Tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). Además secreta calcitonina, hormona que interviene en el metabolismo del calcio.
  • 35. Estructura de la glandula tiroides: Se compone de muchos folículos cerrados, repletos de una sustancia secretoria denominada coloide y revestidos por células epiteliales cúbicas que secretan a la luz de los folículos. El componente principal del coloide es una glucoproteína llamada Tiroglobulina, cuya molécula contiene las hormonas tiroideas. Cuando la secreción se encuentra en los folículos, la sangre debe atraer la hormona de nuevo a través del epitelio folicular para que pueda actuar en el organismo Yoduro: necesario para la formación de TIROXINA. Se necesitan 50 mg de yodo al año (en forma de yoduro) ó 1 mg / semana. Se añade una parte de yoduro sódico por cada 100.000 partes de cloruro sódico a la sal de mesa común. Los yoduros ingeridos por vía oral se absorben desde el tubo digestivo hasta la sangre, Se excretan con rapidez por vía renal, siempre después que las células tiroideas hayan retirado el iodo necesario para la formación de hormonas tiroideas. FUENTES DE YODO: HORMONAS TIROIDEAS: 1) Captación de yodo desde la sangre. 2) Síntesis de la tiroglobulina en el aparato de Golgi. 3) Paso al folículo de la tiroglobulina y el yoduro por separado 4) Organificación. 5) Acoplamiento. 6) Endocitosis: reentrada a la célula 7) Secreción: hacia el torrente sanguíneo
  • 36. BOMBA DE YODUROs: CAPTACION de yoduros: • La primera etapa de la formación de las hormonas tiroideas consiste en el transporte de los yoduros desde la sangre hasta las células y los folículos de la glándula tiroides, la membrana basal bombea de forma activa el yoduro al interior de la célula mediante la acción de un cotransportador del yoduro de sodio (NIS). La energía para el transporte de yoduro proviene de la Bomba Na + K + ATPasa. Este proceso se llama atrapamiento de yoduro. • Este proceso depende en gran parte de la concentración de TSH (Hormona Tiroestimulante de la adenohipófisis), ya que la misma estimula la bomba de yoduro en las células tiroideas. El yoduro será después transportado fuera de las células tiroideas a través de la membrana hacía el folículo por una molécula de transporte posiblemente pasivo de cloruro-yoduro llamado pendrina. El transporte de yodo al interior de la célula se produce en contra de gradiente electroquímico y tiene lugar gracias a una proteína transmembrana localizada en la membrana basolateral de las células foliculares tiroideas denominada simportador Na+/I- (NIS) . Este mecanismo es capaz de producir concentraciones intracelulares de I- que son de 20-40 veces mayores que la concentración plasmática. El principal regulador de la actividad es la hormona estimuladora del tiroides (TSH). Síntesis de las hormonas tiroideas, como es vista en una célula folicular tiroidea individual: - La tiroglobulina es sintetizada en el retículo endoplasmático rugoso y sigue la vía secretora para entra al coloide en el lumen del folículo tiroideo por exocitosis. - Mientras tanto, un cotransportador de yoduro de sodio (Na/I) bombea yoduro (I- )activamente hacia la célula, que previamente había cruzado el endotelio por mecanismos desconocidos. - Este yoduro entra al lumen folicular desde el citoplasma por un transportador llamado pendrina, de maneras supuestamente pasivas - En el coloide, el yoduro (I-) es oxidado a yodo (I0) por una enzima llamada yoduro peroxidasa. - El yoduro (I0) es sumamente reactivo y reacciona con la tiroglobulina en los residuos tirosilos en su cadena proteica (conteniendo en total aproximadamente 120 residuos tirosilos). - En conjugación, los residuos tirosilos adyacentes son emparejados. - El complejo entero re-entra la célula folicular por endocitosis - La proteólisis por varias peptidasas liberan las moléculas de tiroxina y triyodotironina, que luego entran al torrente sanguíneo por mecanismos desconocidos. SINTESIS DE TIROGLOBULINA (Tg)  El retículo endoplásmico y el aparato de Golgi de las células tiroideas sintetizan y secretan hacia los folículos una molécula glucoproteica llamada tiroglobulina. Cada una de ellas contiene 70 moléculas del aminoácido tirosina, sustrato principal que se combina con el yodo para formar hnas tiroideas. Es decir las mismas se forman dentro de la molécula de tiroglobulina. Para la formación de hnas tiroideas los iones yoduros deben convertirse en una forma oxidada del yodo para luego unirse
  • 37. al aminoácido tirosina. Éste proceso depende de la enzima peroxidasa y su peróxido de hidrógeno. Dicha enzima se encuentra en la membrana apical de la célula (cercana al coloide) proporcionando así el yodo oxidado justo donde la molécula de tiroglobulina abandona el aparato de Goli y atraviesa la membrana celular hasta el coloide almacenado en la glándula tiroides. Organificación (Yodación de la TG) Se llama así al proceso donde se une el yodo a la molécula de tiroglobulina. El yodo oxidado se une directamente al aminoácido tirosina (a los llamados residuos tirosilo). La tirosina se yoda primero a monoyodotirosina y después a diyodotiroxina. Acoplamiento: EL PRINCIPAL PRODUCTO DE ACOPLAMIENTO, ES LA MOLÉCULA DE TIROXINA T4 QUE SE FORMA CUANDO SE UNEN 2 MOLÉCULAS DE DIYODOTIROSINA.Y CUANDO UNA MOLÉCULA DE MONOYODOTIROSINA SE UNE A UNA MOLÉCULA DE DIYODOTIROXINA SE FORMA LA TRIYODOTIROXINA. Liberación del T4 y T3 al plasma sanguíneo: Las células tiroides emiten extensiones «pseudópodos» a las vesículas que rodean el coloide. Los lisozomas se funden con estas vesículas para lugo ser atacadas por enzimas digiriendo a la moléculas de tiroglobulinas liberando así a la T4 Y T3. Una vez en la sangre, T3 y T4 unen a las proteínas plasmáticas llamadas globulina fijadora de la tiroxina , la preálbumina y la albúmina fijadora de la tiroxina para poder acceder a la sangre. HIPERPARATIROIDISMO: Es un trastorno en el cual las glándulas paratiroides del cuello producen demasiada hormona paratiroidea (PTH).Generalmente, los síntomas tardan un tiempo prolongado en aparecer. Cuando lo hacen, incluyen fragilidad en los huesos, cálculos renales y orina en exceso. El tratamiento incluye un monitoreo constante de la afección o cirugía. HIPOPARATIROIDISMO: ocurre cuando las glándulas producen muy poca PTH. Los niveles de calcio en la sangre bajan y los niveles de fósforo se elevan. La causa más común del hipoparatiroidismo es la lesión a las glándulas paratiroides durante una cirugía de la tiroides o del cuello. La afección se trata con suplementos para normalizar tus niveles de calcio y fósforo. Según la causa del hipoparatiroidismo, es probable que necesites tomar suplementos de por vida. Entre los signos y síntomas de hipoparatiroidismo se pueden incluir los siguientes:  Hormigueo o ardor en las puntas de los dedos de las manos, los pies y los labios  Dolores musculares o calambres en las piernas, los pies, el estómago o el rostro  Contracciones o espasmos en los músculos, en particular alrededor de la boca, pero también en las manos, los brazos y la garganta  Fatiga o debilidad  Períodos menstruales dolorosos  Pérdida del cabello irregular
  • 38.  Piel seca y áspera  Uñas frágiles  Depresión o ansiedad PANCREAS ENDOCRINO: