SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJIDOS
COLOMBIANOS

        PRESENTADO POR:

        KARINA ROJAS
LA RUANA
Estas son producidas en Nobsa, Boyacá, este producto
   desde sus inicios se ha producido en esta región a
   base de lana de ovejas, presentándose como una
   prenda representativa de la región.


Es una manta rectangular sin mangas, con una apertura
   en el centro por la que se pasa la cabeza.


Esta prenda tiene sus orígenes en el siglo XVI cuando
   llegaron los españoles, que uniendo una prenda
   utilizada en ese tiempo por los indígenas de la región
   con el estilo de una prenda utilizada por ellos para
   cubrirse del frio , genero lo que conocemos como la
   ruana en la actualidad.
SOMBRERO VUELTIAO
Este se produce en córdoba y en sucre
   principalmente, a base de caña
   flecha, la cual es una fibra de origen
   natural proveniente de una palmera
   que se       da    en    las costas
   colombianas.


Este sombrero se ha convertido en una
   de las insignias del país a nivel
   mundial , debido a la publicidad y la
   comercialización     que    se    ha
   generado, convirtiéndose en un
   icono representativo de la cultura
   nacional.
TEJIDOS WAYÚU
           Esta     clase   de    tejido
              proveniente      de      la
              Guajira, se remonta a
              una tradición de los
              ancestros de la tribu,
              donde ellos por su
              cultura representan su
              inteligencia y sabiduría.


           Estos han tomado mucha
              fuerza en el mercado
              actual debido a los
              colores utilizados, los
              diseños y las técnicas
              utilizadas     en    su
              elaboración.
MOLAS



Estas confecciones realizadas por los
   indígenas Kuna , son realizadas
   mediante un bordado con telas de
   diferentes colores, convirtiéndose
   en piezas únicas, en Colombia se
   desarrollan principalmente en el
   Urabá antioqueño.


Esta representación de arte proviene
   de la materialización del traslado
   de la pintura del cuerpo a la tela.

Más contenido relacionado

Similar a Tejidos colombianos

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
cherigocsmcmkslcvm
 
Fique de guacamayas
Fique de guacamayasFique de guacamayas
Fique de guacamayas
Sebastian Albornoz
 
Artesanias que se elaboran en santa elena
Artesanias que se elaboran en santa elenaArtesanias que se elaboran en santa elena
Artesanias que se elaboran en santa elena
Cristhian19
 
Catalogo Take Leather
Catalogo Take LeatherCatalogo Take Leather
Catalogo Take Leather
Jennifer Vivieth Monroy Suarez
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Lore Bernal
 
Panama
PanamaPanama
Bordados de zuleta
Bordados de zuletaBordados de zuleta
Bordados de zuleta
Montse Sanchez
 
Bordados de zuleta
Bordados de zuletaBordados de zuleta
Bordados de zuleta
Montse Sanchez
 
El sombrero de paja toquilla
El sombrero de paja toquillaEl sombrero de paja toquilla
El sombrero de paja toquilla
Elizabeth Hernández
 
Los mates burilados
Los mates buriladosLos mates burilados
Los mates burilados
Nieves Bazan la Torre
 
Practico n° 3 ofimática
Practico n° 3   ofimáticaPractico n° 3   ofimática
Practico n° 3 ofimática
mariasusana1970
 
Exprésate Angélica Guzmán Morales
Exprésate Angélica Guzmán MoralesExprésate Angélica Guzmán Morales
Exprésate Angélica Guzmán Morales
Angélica Guzmán Morales
 
Trabajos artesanos-de-los-mayas
Trabajos artesanos-de-los-mayasTrabajos artesanos-de-los-mayas
Trabajos artesanos-de-los-mayas
Eduardo Sanic
 
El departamento de la gualira
El departamento de la gualiraEl departamento de la gualira
El departamento de la gualira
dayanacacerespinto
 
El departamento de la gualira
El departamento de la gualiraEl departamento de la gualira
El departamento de la gualira
dayanacacerespinto
 
Artesanias boyaca
Artesanias boyacaArtesanias boyaca
Artesanias boyaca
AngieEspinel
 
Amor por nuestra cultura
Amor por nuestra culturaAmor por nuestra cultura
Amor por nuestra cultura
isarodriguezvb
 
APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...
APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...
APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...
JonatanBarrazaTorrec
 
Artesanías colombianas
Artesanías colombianasArtesanías colombianas
Artesanías colombianas
diaznata
 
Investigación kuna
Investigación kunaInvestigación kuna
Investigación kuna
Susana Paredes
 

Similar a Tejidos colombianos (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Fique de guacamayas
Fique de guacamayasFique de guacamayas
Fique de guacamayas
 
Artesanias que se elaboran en santa elena
Artesanias que se elaboran en santa elenaArtesanias que se elaboran en santa elena
Artesanias que se elaboran en santa elena
 
Catalogo Take Leather
Catalogo Take LeatherCatalogo Take Leather
Catalogo Take Leather
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Panama
PanamaPanama
Panama
 
Bordados de zuleta
Bordados de zuletaBordados de zuleta
Bordados de zuleta
 
Bordados de zuleta
Bordados de zuletaBordados de zuleta
Bordados de zuleta
 
El sombrero de paja toquilla
El sombrero de paja toquillaEl sombrero de paja toquilla
El sombrero de paja toquilla
 
Los mates burilados
Los mates buriladosLos mates burilados
Los mates burilados
 
Practico n° 3 ofimática
Practico n° 3   ofimáticaPractico n° 3   ofimática
Practico n° 3 ofimática
 
Exprésate Angélica Guzmán Morales
Exprésate Angélica Guzmán MoralesExprésate Angélica Guzmán Morales
Exprésate Angélica Guzmán Morales
 
Trabajos artesanos-de-los-mayas
Trabajos artesanos-de-los-mayasTrabajos artesanos-de-los-mayas
Trabajos artesanos-de-los-mayas
 
El departamento de la gualira
El departamento de la gualiraEl departamento de la gualira
El departamento de la gualira
 
El departamento de la gualira
El departamento de la gualiraEl departamento de la gualira
El departamento de la gualira
 
Artesanias boyaca
Artesanias boyacaArtesanias boyaca
Artesanias boyaca
 
Amor por nuestra cultura
Amor por nuestra culturaAmor por nuestra cultura
Amor por nuestra cultura
 
APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...
APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...
APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...
 
Artesanías colombianas
Artesanías colombianasArtesanías colombianas
Artesanías colombianas
 
Investigación kuna
Investigación kunaInvestigación kuna
Investigación kuna
 

Tejidos colombianos

  • 1. TEJIDOS COLOMBIANOS PRESENTADO POR: KARINA ROJAS
  • 2. LA RUANA Estas son producidas en Nobsa, Boyacá, este producto desde sus inicios se ha producido en esta región a base de lana de ovejas, presentándose como una prenda representativa de la región. Es una manta rectangular sin mangas, con una apertura en el centro por la que se pasa la cabeza. Esta prenda tiene sus orígenes en el siglo XVI cuando llegaron los españoles, que uniendo una prenda utilizada en ese tiempo por los indígenas de la región con el estilo de una prenda utilizada por ellos para cubrirse del frio , genero lo que conocemos como la ruana en la actualidad.
  • 3. SOMBRERO VUELTIAO Este se produce en córdoba y en sucre principalmente, a base de caña flecha, la cual es una fibra de origen natural proveniente de una palmera que se da en las costas colombianas. Este sombrero se ha convertido en una de las insignias del país a nivel mundial , debido a la publicidad y la comercialización que se ha generado, convirtiéndose en un icono representativo de la cultura nacional.
  • 4. TEJIDOS WAYÚU Esta clase de tejido proveniente de la Guajira, se remonta a una tradición de los ancestros de la tribu, donde ellos por su cultura representan su inteligencia y sabiduría. Estos han tomado mucha fuerza en el mercado actual debido a los colores utilizados, los diseños y las técnicas utilizadas en su elaboración.
  • 5. MOLAS Estas confecciones realizadas por los indígenas Kuna , son realizadas mediante un bordado con telas de diferentes colores, convirtiéndose en piezas únicas, en Colombia se desarrollan principalmente en el Urabá antioqueño. Esta representación de arte proviene de la materialización del traslado de la pintura del cuerpo a la tela.