SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS MATES BURILADOS
La decoración de los mates se remonta a la época precolombina.Algunos arqueólogos afirman queel mate precedió a la cerámica
y que luego la cerámica imitó la forma de los mates.En el vallede Supe se cultivaron,asimismo,mates (Lagenaria siceraria),usados
para el servicio y almacenamiento de alimentos o como flotadores de las redes y embarcaciones de los pescadores . Los cronistas
hablan de los múltiples usos que se asignó a los mates, como objetos utilitarios, decorativos y cer emoniales.
Los mates precolombinos presentan una decoración estilizada, con figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, así como con
dibujos geométricos. En la Colombia muestran una total transformación en la decoración, ya que los motivos que se graban son
hispanoárabes, que en la cúpula terminan en rosetón; el objeto más trabajado es el azucarero. Durante la República los mates
continúan con la influencia española, y los principales centros de producción en la costa resultan Piura, Lambayeque e Ica.
Posteriormente surgen ya en la sierra otros lugares importantes, como Huancavelica y Ayacucho.
Por razones de intercambio comercial los artesanos de Huancavelica y Ayacucho establecen relaciones con los comerciantes de
Huancayo, quienes por imitación seinician en el arte de burilar mates,creando su propio estilo y manejando motivos de marcada
influencia indígena – campesina, ya que es la vida del hombre del campo la que se refleja en los mates, su vida cotidiana como
fuente de inspiración.
El artesano
El artesano es el campesino, se entiende que alterna la artesanía con la actividad agropecuaria, valiéndose de su trabajo como
artesano como medio alternativo para la captación de recursos económicos, las cuales se dan gracias a la venta de los mates
burilados.
El aprendizajedel arte de decorar los mates se remonta a principiosdel siglo XX aproximadamente, época en que los campesinos,
gracias al continuo intercambio comercial fueron expandiendo esta actividad artística. Los actuales pobladores de Cochas según
tienen recuerdo, afirman que fue Luis Vilca quien aprendió a burilar y decorar los mates para luego sus conocimientos transmi tirlos
a su población.Actualmente, los mates burilados han adquirido gran valor comercial siendo esto un impulso para el mejoramiento
de las técnicas y motivos de los mates burilados.
La técnica setransmite de padres a hijos.Por otro lado,en la producción intervienen todos los integrantes de la familia.La destreza
y habilidad para lograr los trabajos más o menos reconocidos depende de las condiciones personales del artesano. Las de mayor
acogida entre los conocedores de este tipo de arte, valoran los trabajoslogradoscon la técnicadenominada “estilo ayacuchan o”,la
cual se caracteriza por presentar figuras pequeñas pero bien estilizadas y finas, como también por su fondo negro.
El status de los artesanos dedicados a la decoración delos mates depende de su destreza, habilidad y capacidad creadora.Muc hos
de los artesanos han recibido premios reconociendo tanto su trayectoria como la perfección de sus trabajos, otros son también
buscados por coleccionistas y comerciantes exportadores.
Existen talleres familiares en los cuales se trabajan los mates de acuerdo con diferentes técnicas. La actividad es básicamen te
individual.En el trabajo del decorado de los mates se inician desdemuy jóvenes (diezaños aproximadamente) y cuando llegan a los
veinte años, han alcanzado una destreza total en el manejo de las técnicas y en la utilización de los instrumentos.
El decorado de los mates es una actividad queen la actualidad a recobrado gran vigencia.Esto sedebe a que los precios delos mates
buriladoshan alcanzado,tanto en el mercado interno como internacional,precios elevados.El elevado valor quesedan a los mates
burilados son el motor para la permanencia de este arte permitiendo la elaboración de nuevas y mejores piezas. Se considera un
trabajo perfecto o finos,cuando el mate burilado presenta en sus representaciones figuraspequeñas y finas,la cual es una muestra
de la destreza del artesano y de su capacidad creadora en la utilización delos espacios.Los trabajos “así nomás”se les considera a
las que presentan figuras grandes, las cuales son fáciles de realizar pero que tiene la desventaja de representar figuras tos cas.
Materia Prima
La calabaza crece en climas cálidos; tales condiciones de hábitat se encuentran exclusivamente en la costa peruana y en algunos
valles andinos.En la selva alta,el norte y el centro, en área donde habitan los grupos étnicos campa y aguaruna sepueden observar
dos tipos de plantas que ofrecen un fruto similar al mate.
Los artesanos de Cochas y poblados vecinos emplean mates de origen costeño, prefiriéndoles frente a los de la sierra por ser de
mejor calidad y que en su superficie se plasman mejor, es decir duran mucho más tiempo, sus representaciones.
Los mates, según su forma, reciben las siguientes denominaciones:
• Puru hembra o azucarero,de forma redondeada.
• Poto o pucu, de forma esférica,aplastada en los polos.
• Puru macho, mate alargado,cuya basees esférica y la partesuperior es más delgada,a manera de mango.
• Huiro,de forma alargaday con baseligeramente más ancha que la parte superior.
• Lapa o plato,de forma esférica,que se corta por el diámetro obteniendo dos semiesferas.
• Máscara,quees el puru macho cortado por la mitad de la parte más delgada.
• Además se acostumbra trabajar unos matecitos muy pequeños en forma de puru macho y hembra.
Los Instrumentos
Los instrumentos que se emplean para decorar los mates están en relación con la técnica empleada. En todos los casos, utilizan
básicamente tres tipos de buriles.
• Buril depunta fina,con el cual graban los dibujossobrela calabaza
• Buril depunta media, que emplean para sacar el fondo,y de esta manera hacer resaltar el grabado.
• Buril depunta ancha,que se utiliza paratallar.
Los buriles son preparados muchas veces por los mismos artesanos, para ello se sirven de clavos de acero. Para los mates
pirograbados usan un tizón de quinual o también de aliso.Actualmente a estos ins trumentos se suma el soplete adaptado para el
trabajo sobre el mate.
Tecnología
La Técnica del Burilado: También se llama de “fondo negro” porque una vez tallado se le aplica una pasta negra para resaltar los
motivos. Esta técnica es utilizada desde la época virreinal en Ayacucho y debido al comercio fue adoptada desde hace un siglo en
Huancayo, donde le imprimieron una nueva personalidad.
Primero: En la sierra la siembra de calabazas se realiza en setiembre y la cosecha en mayo; en la costa, sin embargo, s e cultiva
durante todo el año. Antes de comenzar a trabajarse, los mates se dejan secar de una a tres semanas.
Segundo: Para empezar se limpia el mate hasta dejarlo impecable.Luego se utiliza barro de buena tierra y un poco de arena pa ra
pulir suavemente la superficie. A continuación, con un instrumento punzante (buril) se diseñan motivos que son reforzados en
profundidad y grosor.
Tercero: Los fondos rayados o desbastados de la superficiede los mates son teñidos de negro para resaltar lasescenas del di bujo.
Primero se aplicaaceitey carboncillo deichu.Estetinte queda adherido a las incisiones y en el fondo descarnado;además, se puede
limpiar con facilidad en las zonas lisas.
La Técnica del quemado: Consisteen establecer los contrastes entre las figurasaplicando un sistema de pirograbado rudimenta rio.
Se repasan las partes lisasdel matecon una madera que quinual incandescente.Las tonalidades selogran por la intensidad del calor
que se consigue soplando. Cuanto más fuerte sea el soplado, más negro será el quemado.
Los motivos o representaciones
Los mates buriladoshan sido ideadospararepresentar una realidad,es pues un “fotograma” de la época.Al no existir el papel como
documento, el mate burilado es pues en sí,un documento con información valiosaeinvalorable,la cual registra hechoso situaciones
cotidianas.Las culturas más antiguassevalieron pues del mate, al no ser todavía descubierto la cerámica.Hay que recordar que la
cerámica como descubrimiento seha fechado hacia el año 2000 a.C.;aparecen los primeros alfareros,haciendo unas vasijasdecolor
marrón oscuro, muy toscas . Ya podemos hacernos una idea que el trabajo en los mates es de épocas muy remotas.
En la actualidad el mate no ha perdido su tradición en representar los hechos de la
comunidad, aunque también está sometido el arte a la imaginación del artista. Los mates
decorados,en cualquiera desus estilos o técnicas,presentan como motivos escenas de la
vida rural.Pero en realidad lasrepresentacionesestán determinadas por la imaginación del
artista y sus deseos por que cosa querer representar. En la búsqueda por rescatar todo los
acontecimientos se plasman:el nacimiento,el bautismo, matrimonios,fiestas un velorio o
entierro; también la construcción deuna casa o de una obra comunal, labores artesanales
tales como el tejido, las actividades en el mercado, actividades agropecuarias, bailes etc.
Mate Burilado hallado en Huaca Prieta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escultura colonial
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonial
ladymami
 

La actualidad más candente (20)

Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1
 
Diagnóstico de conservacion Region Tumbes
Diagnóstico de conservacion Region TumbesDiagnóstico de conservacion Region Tumbes
Diagnóstico de conservacion Region Tumbes
 
Puerto eten
Puerto etenPuerto eten
Puerto eten
 
La escultura colonial
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonial
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
 
Pintura Romana
Pintura RomanaPintura Romana
Pintura Romana
 
actividades de la cultura mochica
actividades de la cultura mochicaactividades de la cultura mochica
actividades de la cultura mochica
 
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
Escultura, pintura y mosaico en el arte romanoEscultura, pintura y mosaico en el arte romano
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
 
CivilizacióN Minoica
CivilizacióN  MinoicaCivilizacióN  Minoica
CivilizacióN Minoica
 
Arquitectura inca
Arquitectura incaArquitectura inca
Arquitectura inca
 
FOLLETO IGLESIA SAN FRANCISCO
FOLLETO IGLESIA SAN FRANCISCOFOLLETO IGLESIA SAN FRANCISCO
FOLLETO IGLESIA SAN FRANCISCO
 
Arquitectura sumeria
Arquitectura sumeriaArquitectura sumeria
Arquitectura sumeria
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
 
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdfHISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
HISTORIA DEL ARTE PERUANO.pdf
 
Caral
CaralCaral
Caral
 

Similar a Los mates burilados

Artesania en huancayo
Artesania en  huancayoArtesania en  huancayo
Artesania en huancayo
mayi3918
 

Similar a Los mates burilados (20)

Artesania del estado Lara
Artesania del estado LaraArtesania del estado Lara
Artesania del estado Lara
 
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
 
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
 
Artesanías de chile
Artesanías de chileArtesanías de chile
Artesanías de chile
 
Artesanía indígena.docx
Artesanía indígena.docxArtesanía indígena.docx
Artesanía indígena.docx
 
Artesania de piura
Artesania de piuraArtesania de piura
Artesania de piura
 
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
 
Isolina julia emeteri
Isolina julia emeteriIsolina julia emeteri
Isolina julia emeteri
 
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
 
Artesanas de chile
Artesanas de chile Artesanas de chile
Artesanas de chile
 
Cultura atacameña
Cultura atacameñaCultura atacameña
Cultura atacameña
 
Arte popular mexicano
Arte popular mexicanoArte popular mexicano
Arte popular mexicano
 
Presentacion talavera hermosa tradicion poblana
Presentacion talavera hermosa tradicion poblanaPresentacion talavera hermosa tradicion poblana
Presentacion talavera hermosa tradicion poblana
 
Patrimonio Cerámico: Transmisión oral, investigación e innovación
Patrimonio Cerámico: Transmisión oral, investigación e innovaciónPatrimonio Cerámico: Transmisión oral, investigación e innovación
Patrimonio Cerámico: Transmisión oral, investigación e innovación
 
Cerámica africana
Cerámica africanaCerámica africana
Cerámica africana
 
Artesania en huancayo
Artesania en  huancayoArtesania en  huancayo
Artesania en huancayo
 
Ceramica arte artesania
Ceramica arte artesaniaCeramica arte artesania
Ceramica arte artesania
 
Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez DuránArte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
 
Calado ycaña
Calado ycañaCalado ycaña
Calado ycaña
 
Calado ycaña
Calado ycañaCalado ycaña
Calado ycaña
 

Último

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 

Último (17)

Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 

Los mates burilados

  • 1. LOS MATES BURILADOS La decoración de los mates se remonta a la época precolombina.Algunos arqueólogos afirman queel mate precedió a la cerámica y que luego la cerámica imitó la forma de los mates.En el vallede Supe se cultivaron,asimismo,mates (Lagenaria siceraria),usados para el servicio y almacenamiento de alimentos o como flotadores de las redes y embarcaciones de los pescadores . Los cronistas hablan de los múltiples usos que se asignó a los mates, como objetos utilitarios, decorativos y cer emoniales. Los mates precolombinos presentan una decoración estilizada, con figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, así como con dibujos geométricos. En la Colombia muestran una total transformación en la decoración, ya que los motivos que se graban son hispanoárabes, que en la cúpula terminan en rosetón; el objeto más trabajado es el azucarero. Durante la República los mates continúan con la influencia española, y los principales centros de producción en la costa resultan Piura, Lambayeque e Ica. Posteriormente surgen ya en la sierra otros lugares importantes, como Huancavelica y Ayacucho. Por razones de intercambio comercial los artesanos de Huancavelica y Ayacucho establecen relaciones con los comerciantes de Huancayo, quienes por imitación seinician en el arte de burilar mates,creando su propio estilo y manejando motivos de marcada influencia indígena – campesina, ya que es la vida del hombre del campo la que se refleja en los mates, su vida cotidiana como fuente de inspiración. El artesano El artesano es el campesino, se entiende que alterna la artesanía con la actividad agropecuaria, valiéndose de su trabajo como artesano como medio alternativo para la captación de recursos económicos, las cuales se dan gracias a la venta de los mates burilados. El aprendizajedel arte de decorar los mates se remonta a principiosdel siglo XX aproximadamente, época en que los campesinos, gracias al continuo intercambio comercial fueron expandiendo esta actividad artística. Los actuales pobladores de Cochas según tienen recuerdo, afirman que fue Luis Vilca quien aprendió a burilar y decorar los mates para luego sus conocimientos transmi tirlos a su población.Actualmente, los mates burilados han adquirido gran valor comercial siendo esto un impulso para el mejoramiento de las técnicas y motivos de los mates burilados. La técnica setransmite de padres a hijos.Por otro lado,en la producción intervienen todos los integrantes de la familia.La destreza y habilidad para lograr los trabajos más o menos reconocidos depende de las condiciones personales del artesano. Las de mayor acogida entre los conocedores de este tipo de arte, valoran los trabajoslogradoscon la técnicadenominada “estilo ayacuchan o”,la cual se caracteriza por presentar figuras pequeñas pero bien estilizadas y finas, como también por su fondo negro. El status de los artesanos dedicados a la decoración delos mates depende de su destreza, habilidad y capacidad creadora.Muc hos de los artesanos han recibido premios reconociendo tanto su trayectoria como la perfección de sus trabajos, otros son también buscados por coleccionistas y comerciantes exportadores. Existen talleres familiares en los cuales se trabajan los mates de acuerdo con diferentes técnicas. La actividad es básicamen te individual.En el trabajo del decorado de los mates se inician desdemuy jóvenes (diezaños aproximadamente) y cuando llegan a los veinte años, han alcanzado una destreza total en el manejo de las técnicas y en la utilización de los instrumentos. El decorado de los mates es una actividad queen la actualidad a recobrado gran vigencia.Esto sedebe a que los precios delos mates buriladoshan alcanzado,tanto en el mercado interno como internacional,precios elevados.El elevado valor quesedan a los mates burilados son el motor para la permanencia de este arte permitiendo la elaboración de nuevas y mejores piezas. Se considera un trabajo perfecto o finos,cuando el mate burilado presenta en sus representaciones figuraspequeñas y finas,la cual es una muestra de la destreza del artesano y de su capacidad creadora en la utilización delos espacios.Los trabajos “así nomás”se les considera a las que presentan figuras grandes, las cuales son fáciles de realizar pero que tiene la desventaja de representar figuras tos cas. Materia Prima La calabaza crece en climas cálidos; tales condiciones de hábitat se encuentran exclusivamente en la costa peruana y en algunos valles andinos.En la selva alta,el norte y el centro, en área donde habitan los grupos étnicos campa y aguaruna sepueden observar dos tipos de plantas que ofrecen un fruto similar al mate. Los artesanos de Cochas y poblados vecinos emplean mates de origen costeño, prefiriéndoles frente a los de la sierra por ser de mejor calidad y que en su superficie se plasman mejor, es decir duran mucho más tiempo, sus representaciones. Los mates, según su forma, reciben las siguientes denominaciones: • Puru hembra o azucarero,de forma redondeada.
  • 2. • Poto o pucu, de forma esférica,aplastada en los polos. • Puru macho, mate alargado,cuya basees esférica y la partesuperior es más delgada,a manera de mango. • Huiro,de forma alargaday con baseligeramente más ancha que la parte superior. • Lapa o plato,de forma esférica,que se corta por el diámetro obteniendo dos semiesferas. • Máscara,quees el puru macho cortado por la mitad de la parte más delgada. • Además se acostumbra trabajar unos matecitos muy pequeños en forma de puru macho y hembra. Los Instrumentos Los instrumentos que se emplean para decorar los mates están en relación con la técnica empleada. En todos los casos, utilizan básicamente tres tipos de buriles. • Buril depunta fina,con el cual graban los dibujossobrela calabaza • Buril depunta media, que emplean para sacar el fondo,y de esta manera hacer resaltar el grabado. • Buril depunta ancha,que se utiliza paratallar. Los buriles son preparados muchas veces por los mismos artesanos, para ello se sirven de clavos de acero. Para los mates pirograbados usan un tizón de quinual o también de aliso.Actualmente a estos ins trumentos se suma el soplete adaptado para el trabajo sobre el mate. Tecnología La Técnica del Burilado: También se llama de “fondo negro” porque una vez tallado se le aplica una pasta negra para resaltar los motivos. Esta técnica es utilizada desde la época virreinal en Ayacucho y debido al comercio fue adoptada desde hace un siglo en Huancayo, donde le imprimieron una nueva personalidad. Primero: En la sierra la siembra de calabazas se realiza en setiembre y la cosecha en mayo; en la costa, sin embargo, s e cultiva durante todo el año. Antes de comenzar a trabajarse, los mates se dejan secar de una a tres semanas. Segundo: Para empezar se limpia el mate hasta dejarlo impecable.Luego se utiliza barro de buena tierra y un poco de arena pa ra pulir suavemente la superficie. A continuación, con un instrumento punzante (buril) se diseñan motivos que son reforzados en profundidad y grosor. Tercero: Los fondos rayados o desbastados de la superficiede los mates son teñidos de negro para resaltar lasescenas del di bujo. Primero se aplicaaceitey carboncillo deichu.Estetinte queda adherido a las incisiones y en el fondo descarnado;además, se puede limpiar con facilidad en las zonas lisas. La Técnica del quemado: Consisteen establecer los contrastes entre las figurasaplicando un sistema de pirograbado rudimenta rio. Se repasan las partes lisasdel matecon una madera que quinual incandescente.Las tonalidades selogran por la intensidad del calor que se consigue soplando. Cuanto más fuerte sea el soplado, más negro será el quemado. Los motivos o representaciones Los mates buriladoshan sido ideadospararepresentar una realidad,es pues un “fotograma” de la época.Al no existir el papel como documento, el mate burilado es pues en sí,un documento con información valiosaeinvalorable,la cual registra hechoso situaciones cotidianas.Las culturas más antiguassevalieron pues del mate, al no ser todavía descubierto la cerámica.Hay que recordar que la cerámica como descubrimiento seha fechado hacia el año 2000 a.C.;aparecen los primeros alfareros,haciendo unas vasijasdecolor marrón oscuro, muy toscas . Ya podemos hacernos una idea que el trabajo en los mates es de épocas muy remotas. En la actualidad el mate no ha perdido su tradición en representar los hechos de la comunidad, aunque también está sometido el arte a la imaginación del artista. Los mates decorados,en cualquiera desus estilos o técnicas,presentan como motivos escenas de la vida rural.Pero en realidad lasrepresentacionesestán determinadas por la imaginación del artista y sus deseos por que cosa querer representar. En la búsqueda por rescatar todo los acontecimientos se plasman:el nacimiento,el bautismo, matrimonios,fiestas un velorio o entierro; también la construcción deuna casa o de una obra comunal, labores artesanales tales como el tejido, las actividades en el mercado, actividades agropecuarias, bailes etc. Mate Burilado hallado en Huaca Prieta.