SlideShare una empresa de Scribd logo
1-CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
A-EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)
El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca, desde el
momento en que se inició la revolución en Francia intentaron evitar cualquier “contagio”
revolucionario procedente del país vecino. Un férreo control en las aduanas y una estricta
censura fueron los medios utilizados para aislar a nuestro país del tumulto francés.
Tras un corto período de gobierno del conde de Aranda, Carlos IV tomó una decisión clave
en su reinado, nombró ministro a Manuel Godoy en 1792. Este joven favorito (“valido”) de
los reyes se convirtió en la figura clave durante el resto del reinado de Carlos IV.
La ejecución de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la tradicional alianza con
Francia. España se unió a una coalición internacional y participó en la denominada Guerra
de la Convención, contra Francia. La derrota militar española fue rápida y concluyente. El
fracaso bélico precipitó la firma de la Paz de Basilea, por la que nuestro país aceptó la
pérdida de la parte española de la isla de Sto. Domingo, y la vuelta a la tradicional alianza
con Francia en contra de Inglaterra. Esta alianza se selló en el Tratado de San Ildefonso,
firmado en 1796.
Se iniciaba así una deriva diplomática en la que el ascenso al poder de Napoleón en 1799 y
la debilidad del gobierno de Godoy llevaron a España a una creciente dependencia de la
política exterior francesa y, por consecuencia, al enfrentamiento con Inglaterra. Las
consecuencias pronto se hicieron notar: la victoria sobre Portugal, fiel aliada de Inglaterra,
en 1801 en la “Guerra de las Naranjas" y la consiguiente anexión española de Olivenza, o
la definitiva recuperación de Menorca (1802) gracias a la ayuda francesa, no sirvió para
compensar la catástrofe naval de la armada franco-española frente al almirante inglés
Nelson en Trafalgar en 1805. El total dominio del mar por parte de Gran Bretaña implicó la
quiebra total de las comunicaciones de España con su imperio americano, que tuvo efectos
económicos desastrosos.
Los ruinosos resultados de la alianza con Francia no impidieron que Godoy firmara con
Napoleón el Tratado de Fontainebleau en 1807. Por este acuerdo se autorizaba la entrada
y el establecimiento de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal,
para reforzar el bloqueo económico contra Inglaterra.
A esas alturas la figura de Godoy era crecientemente criticada en los medios influyentes
del país. La derrota naval de Trafalgar que había desbaratado el poder marítimo español y
la crisis económica concretada en el enorme déficit del Estado y en la drástica
disminución del comercio con América avivaron la oposición de la nobleza, desairada por
el favor real a un "advenedizo" como Godoy, y del clero, asustado ante la tímida (pero
sentará precedente) propuesta de desamortización de bienes eclesiásticos realizada
por Godoy para lograr fondos. Ya los gastos de la política exterior de Carlos III habían
iniciado el endeudamiento de la Hacienda, que será crónico hasta el s. XX. Estos años se
agravó mucho la crisis financiera, acompañada de crisis económica, malas cosechas,
carestía y epidemias
Este descontento cristalizó en la formación de un grupo de oposición en torno al
Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, que rápidamente se puso a laborar para
acabar con el gobierno de Godoy y, porque no, del rey que le había nombrado. El primer
intento de descabezar a Godoy y a Carlos IV(Conjura de El Escorial-1807) fue descubierto,
pero al año siguiente, las circunstancias cambiarán mucho.
La caída de los Borbones: El motín de Aranjuez y los sucesos de Bayona
(1808)
Muy pronto se hizo evidente para todos que la entrada consentida de las tropas
napoleónicas desde fines de 1807 no se reduce a su tránsito contra Portugal; se había
convertido en una ocupación de nuestro país. Consciente finalmente de este hecho, Godoy
tramó la huida de la familia real hacia Andalucía y la Corte se desplaza a Aranjuez.
Pero el 19 de marzo de 1808 estalló un motín popular organizado por partidarios del
Príncipe de Asturias. El Motín de Aranjuez precipitó la caída de Godoy y obligó a Carlos
IV a abdicar en su hijo con el título de Fernando VII.
El nuevo rey, Fernando VII, fue fríamente ratificado por Murat, comandante de las
tropas napoleónicas, que entraban en la capital de España.
El que un monarca legítimo fuera derrocado por una revuelta popular era un hecho
sin precedentes en la historia de España y puso de manifiesto el grado de descomposición
política al que había llegado la monarquía española.
Napoleón decidió cambiar de planes; decidió instaurar una monarquía satélite de
Francia, poniendo al frente de ella a algún miembro de su propia familia. Este plan, se
encontró con una inesperada oposición armada en la península y dio lugar a la Guerra de la
Independencia (1808-1814).
Napoleón atrae a Bayona (Francia) a Godoy y a los dos reyes. Allí, Carlos IV y
Fernando VII renunciaron a la corona española y Napoleón se la ofreció a su hermano José
Bonaparte, para que reforzara la alianza con Francia. Mientras tanto, el pueblo madrileño
ya se había levantado contra los franceses.
B) LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA:
El Estallido de la Guerra: el 2 de Mayo.
En Madrid, se registraban incidentes entre la población y las tropas francesas, que habían
ocupado la ciudad y se habían convertido en el autentico poder político. Esto dio lugar al
motín popular del 2 de mayo de 1808.
Los franceses sacan de Madrid al último infante de la familia real; la noticia corrió como la
pólvora y congregó al pueblo ante Palacio para impedirlo; estalla la lucha. Los soldados de
Napoleón llevaron a cabo una represión muy dura y fusilaron a muchos madrileños en las
afueras de la ciudad. El eco de la revuelta, llegó a todos los rincones de la península y
desembocó en un levantamiento general: había estallado la guerra.
El Carácter de la Guerra:
En la guerra de la Independencia, se distinguen tres vertientes:
- Un Conflicto Internacional:
La guerra fue sólo un episodio de un conflicto internacional más amplio: las
guerras napoleónicas, que enfrentan a Francia con casi toda Europa. Hacia 1808, toda
Europa está sometida a Napoleón, salvo Inglaterra, aunque Napoleón tiene la amistad
insegura de Rusia. Por ello, los españoles que se enfrentan a Napoleón van a tener la
ayuda de sus enemigos (Inglaterra); y por ello, la marcha de las campañas de Napoleón en
Europa influye en la situación bélica en España.
Así, entre 1808 y 1812, en una Europa sometida a Napoleón, éste puede dedicar
grandes fuerzas para el control de España. El ataque de Napoleón a Rusia, la campaña de
1812, le obliga a retirar fuerzas de otros lugares, lo que debilita su posición en la Península.
El desastre de Rusia provoca el levantamiento de la Europa sometida contra los franceses.
El acoso y las progresivas derrotas francesas en Centroeuropa (1813-14), hasta la caída
final de París, supone una mayor retirada de tropas francesas de la Península, lo que
explica el avance anglo-español de esos años y el final de la guerra.
- Una Guerra Civil:
Tuvo lugar también una guerra civil; las tropas de Napoleón traían consigo las ideas
de nación, libertad, igualdad ante la ley.... Estas ideas encontraron eco en España.
A los colaboracionistas, que apoyan a José I, se les llamó afrancesados, y entre ellos hubo
un gran número de ilustrados ( Goya, Meléndez Valdés, Fernández de Moratín).
La mayoría de los españoles se opusieron a la ocupación francesa, tanto entre los políticos
ilustrados (Jovellanos) cono entre las clases populares, que organizaron tropas
improvisadas y formación de cuadrillas armadas. Hubo algunos apoyos de privilegiados,
que se oponían a los invasores para defender sus privilegios estamentales.
- Una Crisis Política.
La ausencia del monarca provocó un vacío de poder y una crisis política. Se
improviso un poder político alternativo que actuaba en nombre del rey. Esto era un hecho
revolucionario y dio lugar a un proceso en el que surgieron las Cortes de Cádiz y se aprobó
la constitución de 1812. Además, ante la pasividad y mansedumbre ante los franceses de
las principales autoridades políticas y sociales del Antiguo Régimen, será una verdadera
guerra popular.
Las Etapas de la Guerra:
- Mayo-Octubre de 1808: Se manifestó la incapacidad del ejército francés para dominar la
Península Ibérica. Las tropas francesas que invadían Andalucía fueron derrotadas en
Bailén por un improvisado ejército español. Los soldados de Napoleón se rindieron también
en Sintra (Portugal). Estas derrotas obligaron al ejército francés a replegarse hacia el País
Vasco.
- Octubre de 1808-Julio de 1812: Esta etapa se caracterizó por la hegemonía militar
francesa, aunque existieron importantes focos de insurrección que las tropas de Napoleón
no pudieron controlar. Napoleón entró personalmente en España al mando de sus tropas
más cualificadas, formadas por más de 150.000 hombres. Lograron expulsar a los británicos
y restablecieron en Madrid a José Bonaparte. Zaragoza y Gerona cayeron en manos de los
franceses tras una larga resistencia. Más tarde, los soldados napoleónicos penetraron en
Portugal y Andalucía, aunque no pudieron tomar Lisboa y Cádiz. Fue cobrando fuerza el
fenómeno de la guerrilla.
- Julio de 1812-1814: Tuvo lugar una gran ofensiva de los aliados que culminó con la
expulsión y derrota de las tropas francesas; coincide con el fracaso de Napoleón en su
campaña de Rusia, lo cual debilitó sus fuerzas en otros lugares. El ejército aliado estaba
formado por británicos, portugueses y españoles al mando de Wellington y obtuvieron la
victoria en la batalla de Arapiles(Salamanca). En 1813, las tropas francesas fueron
derrotadas en Vitoria y San Marcial(Guipúzcoa) y expulsadas de la península, aunque
quedaron algunas en Cataluña hasta 1814. Tras la firma del Tratado de Valençay, Napoleón
reconoció a Fernando VII como rey de España.
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf

Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Florencio Ortiz Alejos
 
crisis antiguo regimen(1).pdf
crisis antiguo regimen(1).pdfcrisis antiguo regimen(1).pdf
crisis antiguo regimen(1).pdf
SofiaEzzouhri1
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
Sergio Garcia
 
Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812maikarequejo
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
Sergio Guerrero
 
Tema 6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)
Tema  6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)Tema  6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)
Tema 6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)FranciscoJ62
 
Tema 6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
Tema  6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...Tema  6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
Tema 6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
DepartamentoGH
 
Tema 4 2º Bach MSL
Tema 4 2º Bach MSLTema 4 2º Bach MSL
Tema 4 2º Bach MSL
ccaleza
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
Jorge Cerdá Crespo
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
rodalda
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
papefons Fons
 

Similar a TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf (20)

Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
 
crisis antiguo regimen(1).pdf
crisis antiguo regimen(1).pdfcrisis antiguo regimen(1).pdf
crisis antiguo regimen(1).pdf
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
 
Tema 6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)
Tema  6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)Tema  6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)
Tema 6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)
 
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
 
Tema 6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
Tema  6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...Tema  6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
Tema 6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
 
Tema 4 2º Bach MSL
Tema 4 2º Bach MSLTema 4 2º Bach MSL
Tema 4 2º Bach MSL
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
 

Más de javier881269

Mapas conceptuales de los temas (2).pdf
Mapas conceptuales de los temas  (2).pdfMapas conceptuales de los temas  (2).pdf
Mapas conceptuales de los temas (2).pdf
javier881269
 
_ Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
_ Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf_ Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
_ Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
javier881269
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
javier881269
 
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
javier881269
 
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdfTEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
javier881269
 
Franco y la derecha democrática .psssptx
Franco y la derecha democrática .psssptxFranco y la derecha democrática .psssptx
Franco y la derecha democrática .psssptx
javier881269
 
Mapas conceptuales de historia 1 evaluacion
Mapas conceptuales de historia 1 evaluacionMapas conceptuales de historia 1 evaluacion
Mapas conceptuales de historia 1 evaluacion
javier881269
 
HISTORIA NEWS-Cristian y Duque 2 trimestre
HISTORIA NEWS-Cristian y Duque 2 trimestreHISTORIA NEWS-Cristian y Duque 2 trimestre
HISTORIA NEWS-Cristian y Duque 2 trimestre
javier881269
 
Las Guerras Carlistas y las demas guerras
Las Guerras Carlistas y las demas guerrasLas Guerras Carlistas y las demas guerras
Las Guerras Carlistas y las demas guerras
javier881269
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
javier881269
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
javier881269
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
javier881269
 
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdfTEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdf
javier881269
 
Mapas conceptuales Tema 1.pdf
Mapas conceptuales Tema 1.pdfMapas conceptuales Tema 1.pdf
Mapas conceptuales Tema 1.pdf
javier881269
 
La vida privada y el carácter de los primeros borbones 2 (1).pptx
La vida privada y el carácter de los primeros borbones 2  (1).pptxLa vida privada y el carácter de los primeros borbones 2  (1).pptx
La vida privada y el carácter de los primeros borbones 2 (1).pptx
javier881269
 
Mapas conceptuales 7, 8 y 9 .pdf
Mapas conceptuales 7, 8 y 9 .pdfMapas conceptuales 7, 8 y 9 .pdf
Mapas conceptuales 7, 8 y 9 .pdf
javier881269
 
Mapas conceptuales 4,5,6.pdf
Mapas conceptuales 4,5,6.pdfMapas conceptuales 4,5,6.pdf
Mapas conceptuales 4,5,6.pdf
javier881269
 
Terceros mapas conceptuales.pdf
Terceros mapas conceptuales.pdfTerceros mapas conceptuales.pdf
Terceros mapas conceptuales.pdf
javier881269
 
Mapas conceptuales 2 .pdf
Mapas conceptuales 2 .pdfMapas conceptuales 2 .pdf
Mapas conceptuales 2 .pdf
javier881269
 
Mapas conceptuales.pdf
Mapas conceptuales.pdfMapas conceptuales.pdf
Mapas conceptuales.pdf
javier881269
 

Más de javier881269 (20)

Mapas conceptuales de los temas (2).pdf
Mapas conceptuales de los temas  (2).pdfMapas conceptuales de los temas  (2).pdf
Mapas conceptuales de los temas (2).pdf
 
_ Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
_ Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf_ Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
_ Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdfTEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
 
Franco y la derecha democrática .psssptx
Franco y la derecha democrática .psssptxFranco y la derecha democrática .psssptx
Franco y la derecha democrática .psssptx
 
Mapas conceptuales de historia 1 evaluacion
Mapas conceptuales de historia 1 evaluacionMapas conceptuales de historia 1 evaluacion
Mapas conceptuales de historia 1 evaluacion
 
HISTORIA NEWS-Cristian y Duque 2 trimestre
HISTORIA NEWS-Cristian y Duque 2 trimestreHISTORIA NEWS-Cristian y Duque 2 trimestre
HISTORIA NEWS-Cristian y Duque 2 trimestre
 
Las Guerras Carlistas y las demas guerras
Las Guerras Carlistas y las demas guerrasLas Guerras Carlistas y las demas guerras
Las Guerras Carlistas y las demas guerras
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdfTEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdf
 
Mapas conceptuales Tema 1.pdf
Mapas conceptuales Tema 1.pdfMapas conceptuales Tema 1.pdf
Mapas conceptuales Tema 1.pdf
 
La vida privada y el carácter de los primeros borbones 2 (1).pptx
La vida privada y el carácter de los primeros borbones 2  (1).pptxLa vida privada y el carácter de los primeros borbones 2  (1).pptx
La vida privada y el carácter de los primeros borbones 2 (1).pptx
 
Mapas conceptuales 7, 8 y 9 .pdf
Mapas conceptuales 7, 8 y 9 .pdfMapas conceptuales 7, 8 y 9 .pdf
Mapas conceptuales 7, 8 y 9 .pdf
 
Mapas conceptuales 4,5,6.pdf
Mapas conceptuales 4,5,6.pdfMapas conceptuales 4,5,6.pdf
Mapas conceptuales 4,5,6.pdf
 
Terceros mapas conceptuales.pdf
Terceros mapas conceptuales.pdfTerceros mapas conceptuales.pdf
Terceros mapas conceptuales.pdf
 
Mapas conceptuales 2 .pdf
Mapas conceptuales 2 .pdfMapas conceptuales 2 .pdf
Mapas conceptuales 2 .pdf
 
Mapas conceptuales.pdf
Mapas conceptuales.pdfMapas conceptuales.pdf
Mapas conceptuales.pdf
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf

  • 1. 1-CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA A-EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808) El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca, desde el momento en que se inició la revolución en Francia intentaron evitar cualquier “contagio” revolucionario procedente del país vecino. Un férreo control en las aduanas y una estricta censura fueron los medios utilizados para aislar a nuestro país del tumulto francés. Tras un corto período de gobierno del conde de Aranda, Carlos IV tomó una decisión clave en su reinado, nombró ministro a Manuel Godoy en 1792. Este joven favorito (“valido”) de los reyes se convirtió en la figura clave durante el resto del reinado de Carlos IV. La ejecución de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la tradicional alianza con Francia. España se unió a una coalición internacional y participó en la denominada Guerra de la Convención, contra Francia. La derrota militar española fue rápida y concluyente. El fracaso bélico precipitó la firma de la Paz de Basilea, por la que nuestro país aceptó la pérdida de la parte española de la isla de Sto. Domingo, y la vuelta a la tradicional alianza
  • 2. con Francia en contra de Inglaterra. Esta alianza se selló en el Tratado de San Ildefonso, firmado en 1796. Se iniciaba así una deriva diplomática en la que el ascenso al poder de Napoleón en 1799 y la debilidad del gobierno de Godoy llevaron a España a una creciente dependencia de la política exterior francesa y, por consecuencia, al enfrentamiento con Inglaterra. Las consecuencias pronto se hicieron notar: la victoria sobre Portugal, fiel aliada de Inglaterra, en 1801 en la “Guerra de las Naranjas" y la consiguiente anexión española de Olivenza, o la definitiva recuperación de Menorca (1802) gracias a la ayuda francesa, no sirvió para compensar la catástrofe naval de la armada franco-española frente al almirante inglés Nelson en Trafalgar en 1805. El total dominio del mar por parte de Gran Bretaña implicó la quiebra total de las comunicaciones de España con su imperio americano, que tuvo efectos económicos desastrosos. Los ruinosos resultados de la alianza con Francia no impidieron que Godoy firmara con Napoleón el Tratado de Fontainebleau en 1807. Por este acuerdo se autorizaba la entrada y el establecimiento de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal, para reforzar el bloqueo económico contra Inglaterra.
  • 3. A esas alturas la figura de Godoy era crecientemente criticada en los medios influyentes del país. La derrota naval de Trafalgar que había desbaratado el poder marítimo español y la crisis económica concretada en el enorme déficit del Estado y en la drástica disminución del comercio con América avivaron la oposición de la nobleza, desairada por el favor real a un "advenedizo" como Godoy, y del clero, asustado ante la tímida (pero sentará precedente) propuesta de desamortización de bienes eclesiásticos realizada por Godoy para lograr fondos. Ya los gastos de la política exterior de Carlos III habían iniciado el endeudamiento de la Hacienda, que será crónico hasta el s. XX. Estos años se agravó mucho la crisis financiera, acompañada de crisis económica, malas cosechas, carestía y epidemias Este descontento cristalizó en la formación de un grupo de oposición en torno al Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, que rápidamente se puso a laborar para acabar con el gobierno de Godoy y, porque no, del rey que le había nombrado. El primer intento de descabezar a Godoy y a Carlos IV(Conjura de El Escorial-1807) fue descubierto, pero al año siguiente, las circunstancias cambiarán mucho. La caída de los Borbones: El motín de Aranjuez y los sucesos de Bayona (1808) Muy pronto se hizo evidente para todos que la entrada consentida de las tropas napoleónicas desde fines de 1807 no se reduce a su tránsito contra Portugal; se había convertido en una ocupación de nuestro país. Consciente finalmente de este hecho, Godoy tramó la huida de la familia real hacia Andalucía y la Corte se desplaza a Aranjuez. Pero el 19 de marzo de 1808 estalló un motín popular organizado por partidarios del Príncipe de Asturias. El Motín de Aranjuez precipitó la caída de Godoy y obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo con el título de Fernando VII. El nuevo rey, Fernando VII, fue fríamente ratificado por Murat, comandante de las tropas napoleónicas, que entraban en la capital de España.
  • 4. El que un monarca legítimo fuera derrocado por una revuelta popular era un hecho sin precedentes en la historia de España y puso de manifiesto el grado de descomposición política al que había llegado la monarquía española. Napoleón decidió cambiar de planes; decidió instaurar una monarquía satélite de Francia, poniendo al frente de ella a algún miembro de su propia familia. Este plan, se encontró con una inesperada oposición armada en la península y dio lugar a la Guerra de la Independencia (1808-1814). Napoleón atrae a Bayona (Francia) a Godoy y a los dos reyes. Allí, Carlos IV y Fernando VII renunciaron a la corona española y Napoleón se la ofreció a su hermano José Bonaparte, para que reforzara la alianza con Francia. Mientras tanto, el pueblo madrileño ya se había levantado contra los franceses. B) LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA:
  • 5. El Estallido de la Guerra: el 2 de Mayo. En Madrid, se registraban incidentes entre la población y las tropas francesas, que habían ocupado la ciudad y se habían convertido en el autentico poder político. Esto dio lugar al motín popular del 2 de mayo de 1808. Los franceses sacan de Madrid al último infante de la familia real; la noticia corrió como la pólvora y congregó al pueblo ante Palacio para impedirlo; estalla la lucha. Los soldados de Napoleón llevaron a cabo una represión muy dura y fusilaron a muchos madrileños en las afueras de la ciudad. El eco de la revuelta, llegó a todos los rincones de la península y desembocó en un levantamiento general: había estallado la guerra. El Carácter de la Guerra: En la guerra de la Independencia, se distinguen tres vertientes: - Un Conflicto Internacional: La guerra fue sólo un episodio de un conflicto internacional más amplio: las guerras napoleónicas, que enfrentan a Francia con casi toda Europa. Hacia 1808, toda Europa está sometida a Napoleón, salvo Inglaterra, aunque Napoleón tiene la amistad insegura de Rusia. Por ello, los españoles que se enfrentan a Napoleón van a tener la ayuda de sus enemigos (Inglaterra); y por ello, la marcha de las campañas de Napoleón en Europa influye en la situación bélica en España. Así, entre 1808 y 1812, en una Europa sometida a Napoleón, éste puede dedicar grandes fuerzas para el control de España. El ataque de Napoleón a Rusia, la campaña de 1812, le obliga a retirar fuerzas de otros lugares, lo que debilita su posición en la Península.
  • 6. El desastre de Rusia provoca el levantamiento de la Europa sometida contra los franceses. El acoso y las progresivas derrotas francesas en Centroeuropa (1813-14), hasta la caída final de París, supone una mayor retirada de tropas francesas de la Península, lo que explica el avance anglo-español de esos años y el final de la guerra. - Una Guerra Civil: Tuvo lugar también una guerra civil; las tropas de Napoleón traían consigo las ideas de nación, libertad, igualdad ante la ley.... Estas ideas encontraron eco en España. A los colaboracionistas, que apoyan a José I, se les llamó afrancesados, y entre ellos hubo un gran número de ilustrados ( Goya, Meléndez Valdés, Fernández de Moratín). La mayoría de los españoles se opusieron a la ocupación francesa, tanto entre los políticos ilustrados (Jovellanos) cono entre las clases populares, que organizaron tropas improvisadas y formación de cuadrillas armadas. Hubo algunos apoyos de privilegiados, que se oponían a los invasores para defender sus privilegios estamentales. - Una Crisis Política. La ausencia del monarca provocó un vacío de poder y una crisis política. Se improviso un poder político alternativo que actuaba en nombre del rey. Esto era un hecho revolucionario y dio lugar a un proceso en el que surgieron las Cortes de Cádiz y se aprobó la constitución de 1812. Además, ante la pasividad y mansedumbre ante los franceses de las principales autoridades políticas y sociales del Antiguo Régimen, será una verdadera guerra popular.
  • 7. Las Etapas de la Guerra: - Mayo-Octubre de 1808: Se manifestó la incapacidad del ejército francés para dominar la Península Ibérica. Las tropas francesas que invadían Andalucía fueron derrotadas en Bailén por un improvisado ejército español. Los soldados de Napoleón se rindieron también en Sintra (Portugal). Estas derrotas obligaron al ejército francés a replegarse hacia el País Vasco. - Octubre de 1808-Julio de 1812: Esta etapa se caracterizó por la hegemonía militar francesa, aunque existieron importantes focos de insurrección que las tropas de Napoleón no pudieron controlar. Napoleón entró personalmente en España al mando de sus tropas más cualificadas, formadas por más de 150.000 hombres. Lograron expulsar a los británicos y restablecieron en Madrid a José Bonaparte. Zaragoza y Gerona cayeron en manos de los franceses tras una larga resistencia. Más tarde, los soldados napoleónicos penetraron en Portugal y Andalucía, aunque no pudieron tomar Lisboa y Cádiz. Fue cobrando fuerza el fenómeno de la guerrilla. - Julio de 1812-1814: Tuvo lugar una gran ofensiva de los aliados que culminó con la expulsión y derrota de las tropas francesas; coincide con el fracaso de Napoleón en su campaña de Rusia, lo cual debilitó sus fuerzas en otros lugares. El ejército aliado estaba formado por británicos, portugueses y españoles al mando de Wellington y obtuvieron la victoria en la batalla de Arapiles(Salamanca). En 1813, las tropas francesas fueron derrotadas en Vitoria y San Marcial(Guipúzcoa) y expulsadas de la península, aunque quedaron algunas en Cataluña hasta 1814. Tras la firma del Tratado de Valençay, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España.