SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Bloque 5
Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto
y el desarrollo de los acontecimientos
El año 1808 marca un momento de ruptura en la historia de España, la fecha en que termina la Edad Moderna y comienza la
época Contemporánea. El período de la Guerra de la Independencia (1808-1814) constituye el principio del fin del Antiguo
Régimen y el inicio de la revolución liberal burguesa que se va a desarrollar a lo largo del siglo XIX. Durante la Guerra de la
Independencia se construyó la identificación de España como nación, se desarrolló la primera experiencia constitucional (Las
Cortes de Cádiz) y se difundieron las ideas liberales (liberalismo) herederas de la Revolución Francesa. A pesar del intento de
Fernando VII de restaurar el absolutismo, al recuperar el trono en 1814, la Guerra de la Independencia constituirá un punto d e
no retorno de la historia española.
A. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808).
La guerra de la Independencia no produjo la caída de la monarquía de los Borbones españoles,aunque la ocupación francesafue
el golpe definitivo que echó a tierra un edificio queamenazaba ruina en la década final del siglo XVIII y apenas se sostenía en pie
en 1808. Las guerras libradas contra Francia (1793-1795) y Gran Bretaña (1796-1802 y 1804-1808) causaron la ruina de la
Hacienda Real y la pérdida progresiva del control delas colonias,un hecho agravado por el desastre naval sufrido en 1805 en la
batalla de Trafalgar (la armada franco-española fue destrozada en las costas de Cádiz por la flota inglesa).
En el interior del país la situación de las clases populares era desesperada por la sucesión de malas cosechas de trigo, la
hambruna generalizada y una mortífera epidemia de paludismo. El Estado no tenía recursos para remediar la escasez y atender
los problemas materiales ni fuerzas para mantener el orden mientras crecía el miedo a una expansión de las ideas
revolucionariasfrancesas. Setrataba de una crisis general del viejo orden agravada por la descomposición política y moral que
rodeaba a la Corte de Carlos IVy a su odiado primer ministro, Manuel Godoy, un joven guardia de Corps, supuesto amante de la
reina, María Luisa de Parma, ascendido al poder de manera fulgurante.
En 1807 la situación política, económica y social del país era muy grave. La indignación de todos los grupos se dirige contra
Godoy, al que se responsabilizadelas derrotas militares y del desastre económico, y también ya contra los propios reyes que le
mantienen al frente del gobierno.
Frente a la hegemonía de Gran Bretaña en los mares, Napoleón recurrió al llamado bloqueo continental para tratar de aislarla
económicamente, medida a la que se sumó España. En octubre de 1807, Godoy firmó un nuevo tratado con Napoleón, el
Tratado de Fontainebleau, que autorizaba a los ejércitos napoleónicos a penetrar en España para atacar Portugal, aliado de
Inglaterra, con la intención de repartirlo entre ambos países y crear un nuevo reino para Godoy. En virtud de este tratado, los
ejércitos franceses atravesaron los Pirineos en febrero de 1808, y además de dirigirse a Portugal lo que hacen es una ocupación
del territorio español poniéndolo bajo control de Napoleón. Su presencia fue aceptada por las autoridades pero provocó la
irritación de la población.
El 18 de marzo de 1808 estalló el Motín de Aranjuez, ciudad donde se encontraban los reyes. El motín, con participación
popular,pero dirigido por la nobleza palaciega y el clero, perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su
hijo Fernando. Los amotinados consiguieron sus objetivos, pero los hechos evidenciaron la profunda crisis de la monarquía
española.
Carlos IVpidió ayuda a Napoleón. El emperador decidió entonces definitivamente invadir España,ocupar el trono y anexionar el
país al Imperio. Citó a padree hijo en Bayona y allí se produjeron, a principios de mayo, las conocidas como “Abdicaciones de
Bayona”: Fernando VII devolvía el trono a su padre y Carlos IV abdicaba a favor de Napoleón, que nombraba rey de España a su
hermano José I Bonaparte.
Reinado de José I. Su posición fue bastante complicada: la mayoría de la población española no le aceptaba. La violenta
actuación de las tropas napoleónicas (con requisas, detenciones y fusilamientos) contribuirá todavía más a poner al grueso de
la población en contra del nuevo monarca.José I ofreció a los españoles un programa reformista, dotando al país de una nueva
ley fundamental, el Estatuto Real de Bayona de 1808, una carta otorgada (impuesta por el poder) y que no tuvo a penas
vigencia. El Estatuto tenía un carácter autoritario, aunque suponía un avance respecto al Antiguo Régimen al reconocer la
igualdad delos españoles antela ley, los impuestos y el acceso a los cargos públicos,abolir el régimen señorial y abrir el camino
a la desamortización.Pero,por contra, no establecía una separación depoderes, las Cortes se elegían por sufragio indirecto y el
Estado era confesional. Los sectores minoritarios que apoyaron a José I fueron denominados “afrancesados”. Se sentían
identificados con su programa reformista y apostaban por un poder fuerte que modernizase España, sin riesgo de excesos
revolucionarios. Al final de la guerra muchos tuvieron que exiliarse.
B. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)
1. Primerafase (junio-noviembre de 1808)
El 2 de mayo, ante los rumores del "secuestro" de los reyes por parte de Napoleón y la salida de Madrid del último
infante, el pueblo de Madrid se alzó de forma espontánea contra los franceses y, a pesar de la represión del general Murat con
los fusilamientos del 3 de mayo en la Montaña del Príncipe Pío y en el Pardo, el alzamiento se extendió por todo el país.
En general, las clases privilegiadas y las máximas instituciones del Estado acataron la autoridad francesa aunque algunas
autoridades como el alcalde de Móstoles harán llamamientos a la insurrección. Pero la reacción popular fue bien distinta: la
población sealzó contra los invasores y, ante el vacío de poder creado por las abdicaciones de Bayona y el desprestigio de las
2
autoridades por su pasividad o colaboracionismo con los franceses, surgieron las Juntas de defensa y armamento como
órganos de gobierno.
Las Juntas fueron primero locales y estaban formadas, sobre todo, por personalidades partidarias de Fernando VII, que
pretendían canalizar la agitación popular. Poco después, las necesidades de coordinación comportaron la creación de Juntas
Provinciales, que asumieron la soberanía en ausencia del rey, declararon la guerra a Napoleón y buscaron el apoyo de Gran
Bretaña. En este contexto de reorganización del poder desde abajo la guerra propiciará el desarrollo de la revolución liberal.
En el plano militar, desde el primer momento, los franceses se centraron en tratar de sofocar los levantamientos urbanos
surgidos por todo el país. Ciudades como Gerona y Zaragoza fueron sometidas a sitio por las tropas francesas, soportando
bombardeos y hambre durante meses, pero conseguirán inmovilizar a gran parte del ejército francés, impidiendo su avance
hacia el Levante. Zaragoza resistió bajo el mando del general Palafox. En Cataluña, los franceses se ven obligados a retroceder
en el Bruch. En julio de 1808 se produjo la derrota francesa en la batalla de Bailén ante el general Castaños que tuvo una gran
repercusión internacional. Por primera vez un ejército napoleónico era derrotado en campo abierto, haciéndole además unos
19.000 prisioneros. Las tropas francesas se vieron obligadas a retroceder hasta el Ebro.
Se dieron entonces las condiciones adecuadas para que las Juntas Provinciales formasen la Junta Suprema Central que
coordinasela lucha y dirigieseel país.Esta Junta, en la que se encontraban antiguos ilustrados como Floridablancay Jovellanos,
reconoció a Fernando VII como rey legítimo de España y asumió la autoridad hasta su retorno. En nombre de la soberanía
nacional se convocarán Cortes para organizar el país hasta la vuelta del rey.
2. Segundafase (noviembre de 1808-primavera de 1812)
Esta segunda fase viene determinada por la reacción francesa ante la derrota de Bailén. Napoleón, que había subestimado la
capacidad de resistencia española, organizó la Grand Armée, un poderoso ejército de 250.000 soldados, veteranos de guerra
bien entrenados y dirigidos por el propio emperador. El ejército español no ofreció apenas resistencia. El ejército francés
venció a los ingleses en Espinosa de los Monteros y a Castaños en Tudela. El hecho de armas más importante fue la toma
de Madrid el 4 de diciembre. Napoleón abandonó el país en enero de 1809, cuando la victoria francesa parecía ya asegurada.
Ante el imparable avance francés, la Junta Central tuvo que huir y finalmente terminó por refugiarse en Cádiz en 1810, la
única ciudad que, ayudada por los británicos, resistía al asedio de las tropas napoleónicas.
Pero desde 1809, la guerra se ha convertido en una guerra de desgaste. Con el ejército regular español desarticulado, la
resistencia a la invasión serealizó mediante la conocida como guerra de guerrillas, una forma peculiar delucha armada basada
en partidas o pequeños grupos locales (labradores, artesanos, estudiantes, abogados, soldados de las unidades dispersadas,
delincuentes, etc.). Los guerrilleros, con su conocimiento del terreno y el apoyo de la población civil, hostigaban al ejército
francés permanentemente y, por sorpresa,destruían sus instalaciones,interferían sus movimientos y asaltaban los convoyes de
avituallamiento, sometiendo a los franceses a una presión y desgaste continuo. El ejército francés, incapaz de luchar con
efectividad contra estas guerrillas,reaccionó aplicando una dura represión indiscriminada contra la población en su conjunto
lo que no hizo sino fortalecer a la propia resistencia.
3. Tercera fase de la guerra (primavera de 1812 – 1813)
La tercera y última fase de la guerra se inició en la primavera de 1812, cuando Napoleón se vio obligado a retirar de España una
parte muy importante de sus tropas para afrontar la invasión de Rusia. En julio de 1812 el general Wellington, al frente de
tropas inglesas,portuguesas y españolas,y ayudado por las partidas guerrilleras, derrota a los franceses en LosArapiles, cerca
de Salamanca, los termina expulsando de Andalucía y entra en Madrid, obligando a José I a dejar la capital. Las tropas
francesas iniciaron un repliegue hacia el norte. En el verano de 1813, las batallas de Vitoria y San Marcial consuman la derrota
francesa obligando a José I a cruzar la frontera. Napoleón decidió entonces pactar el fin del conflicto con los españoles y
permitir el retorno de Fernando VII, el deseado. Para ello se firma el Tratado de Valençay, en diciembre de 1813.
C. Consecuencias de la Guerra:
 Pérdidas materiales y humanas: el país queda arrasado después de cinco años de guerra. Aproximadamente medio millón
de muertos (sobre 11 millones de habitantes). Desastres causados por los combates, epidemias, hambrunas, asedios,
expolio de obras artísticas,deterioro de la industria (llega a desaparecer el sector lanero, por el sacrificio masivo de ovejas
para alimentar a las tropas), colapso del comercio, la incautación militar de bueyes, mulos y caballos que afectaron al
transporte, ruina de cosechas, el abandono de campos, el exilio de afrancesados, etc.
 Bancarrota definitiva de la Hacienda española. El reinado de Fernando VII transcurrirá con la angustia constante de la
quiebra económica. En 1815 el déficit de las finanzas públicas era 20 veces superior a los ingresos del Estado.
 Inicio del independentismo de las coloniasamericanas:las coloniasimitaron el levantamiento español organizando Juntas y
Cabildos que aprovechan el vacío de poder para transformar el rechazo al invasor en el comienzo de los movimientos de
emancipación.
 Repercusiones internacionales:las derrotas francesas en España avivan la resistencia contra el Emperador en toda Europa,
desgastan sus ejércitos y permiten el cambio de rumbo de la guerra y el inicio del final de Napoleón.
 Alcance de la Constitución de 1812. Fernando VII regresa a España y regresa al absolutismo derogando la Constitución y
persiguiendo a los liberales.Pero la Constitución será la bandera delos liberales en las décadas siguientes, un símbolo de la
lucha contra el Antiguo Régimen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814asunhistoria
 
Bloque 10. Explica el contexto y los principales acontecimientos que llevaron...
Bloque 10. Explica el contexto y los principales acontecimientos que llevaron...Bloque 10. Explica el contexto y los principales acontecimientos que llevaron...
Bloque 10. Explica el contexto y los principales acontecimientos que llevaron...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898aarasha013
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)papefons Fons
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraManuela Perez
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Ricardo Chao Prieto
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiPeter Abarca
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Ricardo Chao Prieto
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en Españaluciarodriguez0910
 
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosRicardo Chao Prieto
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975Mónica Fuentes Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
Bloque 10. Explica el contexto y los principales acontecimientos que llevaron...
Bloque 10. Explica el contexto y los principales acontecimientos que llevaron...Bloque 10. Explica el contexto y los principales acontecimientos que llevaron...
Bloque 10. Explica el contexto y los principales acontecimientos que llevaron...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
 
El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
 
Tema 4 Restauración El Desastre del 98
Tema 4 Restauración El Desastre del 98Tema 4 Restauración El Desastre del 98
Tema 4 Restauración El Desastre del 98
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 

Similar a Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos

Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812maikarequejo
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenMadelman68
 
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfIreneSnchezlvarez
 
tema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docxtema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docxLUCIASAEZMARTOS
 
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docxJosAlbertoSerrano1
 
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdfTEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdfMirandaSerrano3
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfssuserfbe7841
 
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdfTEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdfanagc806
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5rodalda
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docxCoquetillaRS
 
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdfTEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdfjavier881269
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Oscar González García - Profesor
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Ricardo Chao Prieto
 
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docxEpígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docxantoniolfdez2006
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo RégimenTema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 

Similar a Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos (20)

Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812
 
Tema 1 ilustrado.pdf
Tema 1 ilustrado.pdfTema 1 ilustrado.pdf
Tema 1 ilustrado.pdf
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
 
TEMA 1.docx
TEMA 1.docxTEMA 1.docx
TEMA 1.docx
 
tema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docxtema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docx
 
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
 
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdfTEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
 
TEMA 1 ILUSTRADO.docx
TEMA 1 ILUSTRADO.docxTEMA 1 ILUSTRADO.docx
TEMA 1 ILUSTRADO.docx
 
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdfTEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docx
 
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdfTEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
8. carlos iv
8. carlos iv 8. carlos iv
8. carlos iv
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docxEpígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo RégimenTema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al ÁndalusFlorencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
 
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
Bloque 6. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II...
 
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos

  • 1. 1 Bloque 5 Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos El año 1808 marca un momento de ruptura en la historia de España, la fecha en que termina la Edad Moderna y comienza la época Contemporánea. El período de la Guerra de la Independencia (1808-1814) constituye el principio del fin del Antiguo Régimen y el inicio de la revolución liberal burguesa que se va a desarrollar a lo largo del siglo XIX. Durante la Guerra de la Independencia se construyó la identificación de España como nación, se desarrolló la primera experiencia constitucional (Las Cortes de Cádiz) y se difundieron las ideas liberales (liberalismo) herederas de la Revolución Francesa. A pesar del intento de Fernando VII de restaurar el absolutismo, al recuperar el trono en 1814, la Guerra de la Independencia constituirá un punto d e no retorno de la historia española. A. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808). La guerra de la Independencia no produjo la caída de la monarquía de los Borbones españoles,aunque la ocupación francesafue el golpe definitivo que echó a tierra un edificio queamenazaba ruina en la década final del siglo XVIII y apenas se sostenía en pie en 1808. Las guerras libradas contra Francia (1793-1795) y Gran Bretaña (1796-1802 y 1804-1808) causaron la ruina de la Hacienda Real y la pérdida progresiva del control delas colonias,un hecho agravado por el desastre naval sufrido en 1805 en la batalla de Trafalgar (la armada franco-española fue destrozada en las costas de Cádiz por la flota inglesa). En el interior del país la situación de las clases populares era desesperada por la sucesión de malas cosechas de trigo, la hambruna generalizada y una mortífera epidemia de paludismo. El Estado no tenía recursos para remediar la escasez y atender los problemas materiales ni fuerzas para mantener el orden mientras crecía el miedo a una expansión de las ideas revolucionariasfrancesas. Setrataba de una crisis general del viejo orden agravada por la descomposición política y moral que rodeaba a la Corte de Carlos IVy a su odiado primer ministro, Manuel Godoy, un joven guardia de Corps, supuesto amante de la reina, María Luisa de Parma, ascendido al poder de manera fulgurante. En 1807 la situación política, económica y social del país era muy grave. La indignación de todos los grupos se dirige contra Godoy, al que se responsabilizadelas derrotas militares y del desastre económico, y también ya contra los propios reyes que le mantienen al frente del gobierno. Frente a la hegemonía de Gran Bretaña en los mares, Napoleón recurrió al llamado bloqueo continental para tratar de aislarla económicamente, medida a la que se sumó España. En octubre de 1807, Godoy firmó un nuevo tratado con Napoleón, el Tratado de Fontainebleau, que autorizaba a los ejércitos napoleónicos a penetrar en España para atacar Portugal, aliado de Inglaterra, con la intención de repartirlo entre ambos países y crear un nuevo reino para Godoy. En virtud de este tratado, los ejércitos franceses atravesaron los Pirineos en febrero de 1808, y además de dirigirse a Portugal lo que hacen es una ocupación del territorio español poniéndolo bajo control de Napoleón. Su presencia fue aceptada por las autoridades pero provocó la irritación de la población. El 18 de marzo de 1808 estalló el Motín de Aranjuez, ciudad donde se encontraban los reyes. El motín, con participación popular,pero dirigido por la nobleza palaciega y el clero, perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. Los amotinados consiguieron sus objetivos, pero los hechos evidenciaron la profunda crisis de la monarquía española. Carlos IVpidió ayuda a Napoleón. El emperador decidió entonces definitivamente invadir España,ocupar el trono y anexionar el país al Imperio. Citó a padree hijo en Bayona y allí se produjeron, a principios de mayo, las conocidas como “Abdicaciones de Bayona”: Fernando VII devolvía el trono a su padre y Carlos IV abdicaba a favor de Napoleón, que nombraba rey de España a su hermano José I Bonaparte. Reinado de José I. Su posición fue bastante complicada: la mayoría de la población española no le aceptaba. La violenta actuación de las tropas napoleónicas (con requisas, detenciones y fusilamientos) contribuirá todavía más a poner al grueso de la población en contra del nuevo monarca.José I ofreció a los españoles un programa reformista, dotando al país de una nueva ley fundamental, el Estatuto Real de Bayona de 1808, una carta otorgada (impuesta por el poder) y que no tuvo a penas vigencia. El Estatuto tenía un carácter autoritario, aunque suponía un avance respecto al Antiguo Régimen al reconocer la igualdad delos españoles antela ley, los impuestos y el acceso a los cargos públicos,abolir el régimen señorial y abrir el camino a la desamortización.Pero,por contra, no establecía una separación depoderes, las Cortes se elegían por sufragio indirecto y el Estado era confesional. Los sectores minoritarios que apoyaron a José I fueron denominados “afrancesados”. Se sentían identificados con su programa reformista y apostaban por un poder fuerte que modernizase España, sin riesgo de excesos revolucionarios. Al final de la guerra muchos tuvieron que exiliarse. B. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814) 1. Primerafase (junio-noviembre de 1808) El 2 de mayo, ante los rumores del "secuestro" de los reyes por parte de Napoleón y la salida de Madrid del último infante, el pueblo de Madrid se alzó de forma espontánea contra los franceses y, a pesar de la represión del general Murat con los fusilamientos del 3 de mayo en la Montaña del Príncipe Pío y en el Pardo, el alzamiento se extendió por todo el país. En general, las clases privilegiadas y las máximas instituciones del Estado acataron la autoridad francesa aunque algunas autoridades como el alcalde de Móstoles harán llamamientos a la insurrección. Pero la reacción popular fue bien distinta: la población sealzó contra los invasores y, ante el vacío de poder creado por las abdicaciones de Bayona y el desprestigio de las
  • 2. 2 autoridades por su pasividad o colaboracionismo con los franceses, surgieron las Juntas de defensa y armamento como órganos de gobierno. Las Juntas fueron primero locales y estaban formadas, sobre todo, por personalidades partidarias de Fernando VII, que pretendían canalizar la agitación popular. Poco después, las necesidades de coordinación comportaron la creación de Juntas Provinciales, que asumieron la soberanía en ausencia del rey, declararon la guerra a Napoleón y buscaron el apoyo de Gran Bretaña. En este contexto de reorganización del poder desde abajo la guerra propiciará el desarrollo de la revolución liberal. En el plano militar, desde el primer momento, los franceses se centraron en tratar de sofocar los levantamientos urbanos surgidos por todo el país. Ciudades como Gerona y Zaragoza fueron sometidas a sitio por las tropas francesas, soportando bombardeos y hambre durante meses, pero conseguirán inmovilizar a gran parte del ejército francés, impidiendo su avance hacia el Levante. Zaragoza resistió bajo el mando del general Palafox. En Cataluña, los franceses se ven obligados a retroceder en el Bruch. En julio de 1808 se produjo la derrota francesa en la batalla de Bailén ante el general Castaños que tuvo una gran repercusión internacional. Por primera vez un ejército napoleónico era derrotado en campo abierto, haciéndole además unos 19.000 prisioneros. Las tropas francesas se vieron obligadas a retroceder hasta el Ebro. Se dieron entonces las condiciones adecuadas para que las Juntas Provinciales formasen la Junta Suprema Central que coordinasela lucha y dirigieseel país.Esta Junta, en la que se encontraban antiguos ilustrados como Floridablancay Jovellanos, reconoció a Fernando VII como rey legítimo de España y asumió la autoridad hasta su retorno. En nombre de la soberanía nacional se convocarán Cortes para organizar el país hasta la vuelta del rey. 2. Segundafase (noviembre de 1808-primavera de 1812) Esta segunda fase viene determinada por la reacción francesa ante la derrota de Bailén. Napoleón, que había subestimado la capacidad de resistencia española, organizó la Grand Armée, un poderoso ejército de 250.000 soldados, veteranos de guerra bien entrenados y dirigidos por el propio emperador. El ejército español no ofreció apenas resistencia. El ejército francés venció a los ingleses en Espinosa de los Monteros y a Castaños en Tudela. El hecho de armas más importante fue la toma de Madrid el 4 de diciembre. Napoleón abandonó el país en enero de 1809, cuando la victoria francesa parecía ya asegurada. Ante el imparable avance francés, la Junta Central tuvo que huir y finalmente terminó por refugiarse en Cádiz en 1810, la única ciudad que, ayudada por los británicos, resistía al asedio de las tropas napoleónicas. Pero desde 1809, la guerra se ha convertido en una guerra de desgaste. Con el ejército regular español desarticulado, la resistencia a la invasión serealizó mediante la conocida como guerra de guerrillas, una forma peculiar delucha armada basada en partidas o pequeños grupos locales (labradores, artesanos, estudiantes, abogados, soldados de las unidades dispersadas, delincuentes, etc.). Los guerrilleros, con su conocimiento del terreno y el apoyo de la población civil, hostigaban al ejército francés permanentemente y, por sorpresa,destruían sus instalaciones,interferían sus movimientos y asaltaban los convoyes de avituallamiento, sometiendo a los franceses a una presión y desgaste continuo. El ejército francés, incapaz de luchar con efectividad contra estas guerrillas,reaccionó aplicando una dura represión indiscriminada contra la población en su conjunto lo que no hizo sino fortalecer a la propia resistencia. 3. Tercera fase de la guerra (primavera de 1812 – 1813) La tercera y última fase de la guerra se inició en la primavera de 1812, cuando Napoleón se vio obligado a retirar de España una parte muy importante de sus tropas para afrontar la invasión de Rusia. En julio de 1812 el general Wellington, al frente de tropas inglesas,portuguesas y españolas,y ayudado por las partidas guerrilleras, derrota a los franceses en LosArapiles, cerca de Salamanca, los termina expulsando de Andalucía y entra en Madrid, obligando a José I a dejar la capital. Las tropas francesas iniciaron un repliegue hacia el norte. En el verano de 1813, las batallas de Vitoria y San Marcial consuman la derrota francesa obligando a José I a cruzar la frontera. Napoleón decidió entonces pactar el fin del conflicto con los españoles y permitir el retorno de Fernando VII, el deseado. Para ello se firma el Tratado de Valençay, en diciembre de 1813. C. Consecuencias de la Guerra:  Pérdidas materiales y humanas: el país queda arrasado después de cinco años de guerra. Aproximadamente medio millón de muertos (sobre 11 millones de habitantes). Desastres causados por los combates, epidemias, hambrunas, asedios, expolio de obras artísticas,deterioro de la industria (llega a desaparecer el sector lanero, por el sacrificio masivo de ovejas para alimentar a las tropas), colapso del comercio, la incautación militar de bueyes, mulos y caballos que afectaron al transporte, ruina de cosechas, el abandono de campos, el exilio de afrancesados, etc.  Bancarrota definitiva de la Hacienda española. El reinado de Fernando VII transcurrirá con la angustia constante de la quiebra económica. En 1815 el déficit de las finanzas públicas era 20 veces superior a los ingresos del Estado.  Inicio del independentismo de las coloniasamericanas:las coloniasimitaron el levantamiento español organizando Juntas y Cabildos que aprovechan el vacío de poder para transformar el rechazo al invasor en el comienzo de los movimientos de emancipación.  Repercusiones internacionales:las derrotas francesas en España avivan la resistencia contra el Emperador en toda Europa, desgastan sus ejércitos y permiten el cambio de rumbo de la guerra y el inicio del final de Napoleón.  Alcance de la Constitución de 1812. Fernando VII regresa a España y regresa al absolutismo derogando la Constitución y persiguiendo a los liberales.Pero la Constitución será la bandera delos liberales en las décadas siguientes, un símbolo de la lucha contra el Antiguo Régimen.