SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
1
TEMA 11. LA CRISIS DEL ANTIGUO
RÉGIMEN
 11.1. La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia
y los comienzos de la revolución liberal.
 11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
 11.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La
emancipación de la América española.
 El recién ascendido al trono, Carlos IV (1788-
1808) y su ministro Floridablanca, desde el
momento en que se inició la revolución en
Francia, intentaron evitar cualquier
“contagio” revolucionario procedente del
país vecino. Un férreo control en las aduanas
y una estricta censura fueron los medios
utilizados para aislar a nuestro país del
tumulto francés. 
 Tras un corto período de gobierno del conde
de Aranda, Carlos IV tomó una decisión clave
en su reinado, nombró ministro a Manuel
Godoy en 1792. Este favorito de los reyes se
convirtió en la figura clave durante el resto
del reinado de Carlos IV.
 La ejecución de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la tradicional
alianza con Francia. España se unió a una coalición internacional y participó
en la denominada Guerra de la Convención. La derrota militar española fue
rápida y concluyente. El fracaso bélico precipitó la firma de la Paz de Basilea
(1795), por la que nuestro país aceptó la pérdida de la parte española de la
isla de Sto. Domingo, y la vuelta a la tradicional alianza con Francia contra
Inglaterra. Esta alianza se selló en el Tratado de San Ildefonso, firmado en
1796.
 Se iniciaba así una deriva diplomática en la que el ascenso al poder de
Napoleón en 1799 y la debilidad del gobierno de Godoy llevaron a España a
una creciente dependencia de la política exterior francesa y, por
consecuencia, al enfrentamiento con Inglaterra. Las consecuencias pronto se
hicieron notar: la victoria sobre Portugal, fiel aliada de Inglaterra, en 1801 en
la “Guerra de las Naranjas" y la consiguiente anexión española de Olivenza,
no sirvió para compensar la catástrofe naval de la armada franco-española
frente al almirante inglés Nelson en Trafalgar en 1805.
 Los ruinosos resultados de la alianza con Francia no impidieron que Godoy firmara
con Napoleón el Tratado de Fontainebleau en 1807. Por este acuerdo se
autorizaba la entrada y el establecimiento de tropas francesas en España con el
propósito de invadir Portugal.
 A esas alturas la figura de Godoy era crecientemente criticada en los medios
influyentes del país. La  derrota naval de Trafalgar que había desbaratado el
poder marítimo español y la crisis económica concretada en el enorme déficit del
Estado y en la drástica disminución del comercio con América avivaron
la oposición de la nobleza, desairada por el favor real a un "advenedizo" como
Godoy, y del clero, asustado ante la tímida propuesta de desamortización de
bienes  eclesiásticos.
 Se filtraron rumores de que Godoy era amante de la reina, algo que la historiografía
no ha logrado probar.
 Este descontento cristalizó en la formación de un grupo de oposición en torno al
Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, que rápidamente se puso a conspirar
para acabar con el gobierno de Godoy y de paso con el rey Carlos IV que le había
nombrado.
Muy pronto se hizo evidente para todos que la entrada
consentida de las tropas napoleónicas se había
convertido en una ocupación de nuestro país.
Consciente finalmente de este hecho, Godoy tramó
la huida de la familia real hacia Andalucía y la
Corte se desplaza a Aranjuez.
Allí sus planes se van a ver frustrados. El 19 de marzo
de 1808 estalló un motín popular organizado por la
facción de la Corte partidaria del Príncipe de
Asturias. El Motín de Aranjuez precipitó la caída
de Godoy y, lo que fue más importante aún, obligó
a Carlos IV a abdicar en su hijo con el título
de FernandoVII.
El enfrentamiento entre Fernando y Carlos IV tenía un
único árbitro posible. Con las tropas del general
Murat en Madrid,, Napoleón llamó a padre e hijo aNapoleón llamó a padre e hijo a
Bayona en Francia y les forzó a abdicar en suBayona en Francia y les forzó a abdicar en su
hermano hermano José BonaparteJosé Bonaparte.
Fueron las Abdicaciones de Bayona por las que los
Borbones cedieron sus derechos a Napoleón. 
Tratando de atraerse a la opinión ilustrada, el nuevo
monarca José I publicó el Estatuto de Bayona,
Carta Otorgada que concedía algunos derechos
más allá del absolutismo.
NAPOLEÓN A LOS ESPAÑOLES (La Gaceta de Madrid)
...Españoles: después de una larga agonía vuestra nación iba a perecer. He visto vuestros
males
y voy a remediarlos... Vuestros príncipes me han cedido todos sus derechos a la corona de
las
Españas; yo no quiero reinar en vuestras provincias... y os haré gozar de los beneficios de
una
reforma sin que experimentéis quebrantos, desordenes y convulsiones. Españoles: he hecho
convocar una asamblea general de las diputaciones, de las provincias y de las ciudades. Yo
mismo quiero saber vuestros deseos y vuestras necesidades...asegurándoos al mismo
tiempo una
Constitución que concilie la santa y saludable autoridad del Soberano con las libertades y
privilegios del pueblo. Españoles: acordaos de lo que han sido vuestros padres, y mirad a lo
que
habéis llegado. No es vuestra la culpa, si no del mal gobierno que os regía. Yo quiero que
mi
memoria llegue hasta vuestros últimos nietos y que exclamen: es el regenerador de nuestra
patria.
Bayona, 25 de mayo de 1808."
Las Abdicaciones de Bayona
Ante la evidencia de la invasión francesa, el descontento popular acabó por estallar:
el 2 de mayo de 1808 se inicia una insurrección en Madrid abortada por la
represión de las tropas napoleónicas. Los días siguientes los levantamientos
antifranceses se extienden por todo el país. Se inicia la Guerra de la
Independencia (1808-1814).
Las abdicaciones de Bayona y la insurrección contra José I significaron una situación
de "vacío de poder" que desencadenó la quiebra de la monarquía del Antiguo
Régimen en España. Para hacer frente al invasor, se constituyen Juntas
Provinciales, que asumen la soberanía en nombre del rey ausente.
En septiembre 1808, las Juntas Provinciales se coordinaron y se constituyó la Junta
Central Suprema. Pese a que gran parte de los miembros de estas juntas eran
conservadores y partidarios del Antiguo Régimen, la situación bélica provocó la
asunción de medidas revolucionarias como la convocatoria de Cortes.
Señores justicias de los pueblos a quienes se
presentare este oficio, de mi el alcalde
ordinario de la villa de Mostoles.
Es notorio que los franceses apostados en las
cercanías de Madrid, y dentro de la Corte, han
tomado la ofensa sobre este pueblo capital y las
tropas españolas; por manera que en Madrid
está corriendo a estas horas mucha sangre.
Somos españoles y es necesario que muramos
por el rey y por la patria, armándonos contra
unos perfidos que, so color de amistad y alianza,
nos quieren imponer un pesado yugo, después
de haberse apoderado de la augusta persona
del rey. Procedan vuestras mercedes, pues, a
tomar las más activas providencias para
escarmentar tal perfidia, acudiendo al socorro
de Madrid y demás pueblos, y alistandonos,
pues no hay fuerza que prevalezca contra quien
es leal y valiente,como los españoles lo son.
Dios guarde a vuestras mercedes muchos años.
Mostoles, dos de Mayo de mil ochocientos y ocho.
Andres Torrejon
Simon Hernández
BANDO DEL ACALDE DE
MÁSTOLES
Tras el levantamiento general contra los invasores, las tropas españolas consiguieron
algún triunfo como la victoria de Bailén en julio de 1808. Para poner fin a la
insurrección, el propio Napoleón, al frente de 250.000 hombres, vino en otoño a la
península ocupando la mayor parte del país, excepto las zonas periféricas y
montañosas donde se inició la "guerra de guerrillas“ contra el ejército francés.
Durante seis años, se enfrentaron el ejército francés, con el apoyo de los
"afrancesados", y la guerrilla española, formada por antiguos militares españoles
y campesinos, ayudados por el ejército británico enviado a la península
1812 fue el año decisivo. El ejército del general británico Wellington con el apoyo
de españoles y portugueses infringió sucesivas derrotas a los franceses (Arapiles,
San Marcial). Tras la catástrofe de la Grande Armée en Rusia, un Napoleón
completamente debilitado devolvió la corona a Fernando VII por el Tratado de
Valençay (diciembre de 1813). Las tropas francesas abandonaran el país. La
cruenta Guerra de la Independencia tocaba a su fin.
Agustina de Aragón (grabado de Goya)
Las Juntas Provinciales y la Junta Central
Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España
ocupada. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se
obedeciera al nuevo rey José I, muchos españoles se negaron a obedecer a una
autoridad que se veía como ilegítima. Para llenar ese vacío y organizar la
espontánea insurrección contra los franceses se organizaron Juntas
Provinciales que asumieron la soberanía. 
Las Juntas Provinciales sintieron desde un principio la necesidad de coordinarse. Así,
en septiembre de 1808, se constituyó la Junta Central  que, en ausencia del rey
legítimo, asumió la totalidad de los poderes soberanos y se estableció como
máximo órgano de gobierno. Fruto de esta nueva situación, la Junta Central
convocó reunión de Cortes extraordinarias en Cádiz, acto que iniciaba
claramente el proceso revolucionario. Finalmente, en enero de 1810, la Junta cedió
el poder a una Regencia, lo que no paralizó la convocatoria de Cortes.
LA CORTES DE CÁDIZ
La celebración de las elecciones en situación de guerra propició que se reunieran
unas Cortes con preponderancia de elementos burgueses y cultos procedentes
de las ciudades comerciales del litoral.
Las sesiones de Cortes comenzaron en septiembre de 1810 y muy pronto se formaron
dos grupos de diputados enfrentados:
Liberales: partidarios de reformas revolucionarias, inspiradas en los principios de
la Revolución Francesa (Argüelles, Muñoz-Torrero…)
Absolutistas o “serviles”: partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen
(monarquía absoluta, sociedad estamental, economía mercantilista).
La mayoría liberal, aprovechándose de la ausencia del rey, inició la primera revolución
liberal burguesa en España, con dos objetivos: adoptar reformas que acabaran las
estructuras del Antiguo Régimen y aprobar una Constitución que cambiara el
régimen político del país. 
Estas fueron las principales reformas
políticas, económicas, sociales y
jurídicas adoptadas por las Cortes de
Cádiz
 Libertad de imprenta (1810)
 Abolición del régimen señorial:
supresión de los señoríos
jurisdiccionales, reminiscencia feudal.
Sin embargo, la nobleza mantuvo la
propiedad de casi todas sus tierras.
 Supresión de la Inquisición (1813)
 Abolición de los gremios. Libertad
económica, comercial, de trabajo y de
fabricación (1813)
 Tímida desamortización de algunos
bienes de la Iglesia.
“La Pepa” fue promulgada
el 19 de marzo (día de San José)
De 1812
Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La
Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país.
Los diputados liberales Agustín Argüelles, Diego Muñoz
Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su
elaboración. 
Estos son los rasgos principales de la Constitución:
 Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la
soberanía monárquica.
 
 División de Poderes.
• Poder legislativo: Cortes Unicamerales
• Poder judicial: tribunales
• Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:
 Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro
correspondiente.
 No puede disolver las Cortes
 Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de
las Cortes se convierte en ley.
 Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las
Cortes (“doble confianza”) 
 


 
 Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino
indirecto en cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres mayores
de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los
diputados.
 
 Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fin de los
privilegios estamentales. 
 
 Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a
su no reconocimiento. No obstante, los regímenes forales de las
provincias vascas y de Navarra no se derogaron explícitamente.
 
 Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de
imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.
 
 El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad
de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses
explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la
constitución.
 Art. 1. La Nación Española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
 Art. 2. La Nación Española es libre e independiente, y no es, ni puede ser patrimonio de
 ninguna familia ni persona.
 Art. 3. La Soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta
 exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
 Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la
 libertad civil, la propiedad, y los demás derechos legítimos de todos los individuos que
la
 componen.
 Art. 8.También está obligado todo Español, sin distinción alguna, a contribuir en
 proporción de sus haberes para los gastos del Estado.
 Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
 Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
 Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los
 tribunales establecidos por la ley.
 Art. 92. Se requiere además, para ser elegido diputado de Cortes, tener una renta anual
 proporcionada, procedente de bienes propios.
 Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras
 letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de
 la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones
 civiles.
TEXTO
SEXENIO ABSOLUTISTA
1814-1820
TRIENIO
LIBERAL
1820-1823
LA DÉCADA OMINOSA
1823-1833
Rafael de Riego
LA RESTAURACIÓN DE FERNANDO VII
Tras el Tratado de Valençay en
1813, Fernando VII se preparó para
regresar a un país donde gobernaban unos
principios políticos completamente
contrarios a sus convicciones absolutistas. El
monarca demoró su regreso a Madrid
tanteando la situación ante la cada vez más
evidente debilidad de  los liberales
Fernando VII ”el Deseado” entró en España el
22 de marzo de 1814, recibido por continuas
aclamaciones populares. El 12 de abril un
grupo de diputados a Cortes absolutistas le
presentaron el conocido como Manifiesto
de los Persas en el que le pedían la vuelta
al absolutismo.
Finalmente, Fernando VII terminó por decidirse
y el 4 de mayo de 1814 emite en Valencia un
decreto por el que disolvía las Cortes, abolía
la Constitución de 1812 y toda la labor
legislativa de las Cortes de Cádiz,
y restablecía el absolutismo.
EL SEXENIO ABSOLUTISTA
(1814-1820)
El decreto de 4 de mayo  inició un triste periodo caracterizado por la sistemática
anulación de las reformas de las Cortes gaditanas y la vuelta al antiguo régimen y
al absolutismo.
En un período crucial en la historia de Europa, cuando se estaba dirimiendo el equilibrio
de fuerzas tras Napoleón, Fernando VII se mostró sorprendentemente desinteresado
por los asuntos externos. Así, pese a haberse enfrentado con el emperador francés,
España quedó marginada de los beneficios que las potencias vencedoras de
Napoléon recibieron en la Segunda Paz de París y en el Congreso de Viena  en 1815.
Nuestro país, destrozado por la guerra de la Independencia, quedó relegado a un papel
secundario en el concierto internacional.
Con una economía depauperada por la guerra recién terminada y con unas colonias
americanas que de hecho no producían ningún beneficio a la metrópoli, Fernando VII,
apegado al mantenimiento de los privilegios estamentales, se negó a emprender
cualquier reforma fiscal que incrementara los ingresos de un estado en quiebra.
La labor del gobierno de Fernando VI se centró en la represión de
los enemigos de la restaurada monarquía absoluta. Más de doce
mil “afrancesados” tuvieron que exiliarse del país y se inició una
dura persecución contra los liberales.
Muchos militares, sumados al ejército durante la guerra, algunos de
ellos héroes reconocidos, optaron por las posturas liberales y
para hacer frente a la represión se integraron en sociedades
secretas de ideología liberal como la masonería.  
Estos militares protagonizaron diversas intentonas de golpe militar
o  pronunciamientos:  Espoz y Mina en 1814, Díaz Porlier en
1815, Lacy en 1817… Todos los intentos de golpe fueron
duramente reprimidos.
EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
Finalmente, un pronunciamiento liberal terminó por triunfar.
Poniéndose al frente de un ejército que en Cabezas de San Juan
(Sevilla) estaba acantonado para marchar hacia América, el
teniente coronel Rafael de Riego proclamó la Constitución de
1812. Tras diversos avatares la insurrección se generalizó. El 9 de
marzo de 1820, Fernando VII, atemorizado, juró la Constitución de
1812.
Por primera vez, se aplicaba la Constitución de 1812 en una
situación de paz y con el monarca en el país. Fernando VII,
convencido absolutista, trató de obstruir desde un principio la
labor de los gobiernos liberales y el normal funcionamiento
constitucional.
Serenos y alegres 
valientes y osados
cantemos soldados
el himno a la lid.
De nuestros acentos
el orbe se admire
y en nosotros mire
los hijos del Cid.
Soldados la patria
nos llama a la lid,
juremos por ella
vencer o morir.
Pincha en la partitura
si quieres escucharlo
España está viviendo a merced de un poder arbitrario y absoluto,
ejercido sin el menor respeto a las leyes fundamentales de la
Nación. El Rey, que debe su trono a cuantos lucharon en la Guerra
de la Independencia, no ha jurado, sin embargo, la Constitución,
pacto entre el Monarca y el pueblo, cimiento y encarnación de
toda Nación moderna. La Constitución española, justa y liberal, ha
sido elaborada en Cádiz, entre sangre y sufrimiento. Mas el Rey
no la ha jurado y es necesario, para que España se salve, que el
Rey jure y respete esa Constitución de 1812, afirmación legítima y
civil de los derechos y deberes de los españoles, de todos los
españoles, desde el Rey al último labrador (...)
Sí, sí, soldados; la Constitución. ¡Viva la Constitución!
RAFAEL DE RIEGO (1 de enero de 1820)
Españoles: vuestra gloria es la única que mi corazón ambiciona. Mi alma no
apetece sino veros en torno de mi Trono unidos, pacíficos y dichosos.
Confiad, pues, en vuestro REY, que os habla con la efusión sincera que le
inspiran las circunstancias …y el sentimiento íntimo de los altos deberes
que le impuso la Providencia. ... Evitad la exaltación de pasiones, que
suele transformar en enemigos á los que solo deben ser hermanos,
acordes en afectos como lo son en religión, idioma y costumbres….
Marchemos todos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional;
y mostrando á la Europa un modelo de sabiduría, orden y perfecta
moderación en una crisis que en otras naciones ha sido acompañada de
lágrimas y desgracias, hagamos admirar y reverenciar el nombre Español,
al mismo tiempo que labramos para siglos nuestra felicidad y nuestra
gloria.
FERNANDO VII. Palacio de Madrid 10 de Marzo de 1820.
Esta actitud del rey va a provocar una fractura política que se extenderá durante
décadas: la escisión de los liberales.
Por un lado, los “doceañistas” pretenderán modificar la Constitución buscando una
transacción con el Rey. Para ello, defendieron la concesión de más poder al
monarca y la creación de una segunda cámara reservada a las clases más altas.
Tras 1833, los "doceañistas" se convertirán en los moderados.
Por otro lado, los “veinteañistas” pedían simplemente la aplicación estricta de la
Constitución de 1812. Conocidos también como los exaltados, serán
denominados progresistas tras 1833.
La división de los liberales introdujo una gran inestabilidad política durante el
Trienio.
Los liberales del Trienio van a aplicar una política anticlerical: expulsión de
los jesuítas, abolición del diezmo, supresión de la Inquisición,
desamortización de los bienes de las órdenes religiosas...
 
Alentados por las conspiraciones del rey y espoleados por la grave crisis
económica, pronto surgieron movimientos de protesta contra el gobierno
liberal en Madrid.  La contrarrevolución realista se concretará en la
aparición partidas de campesinos fuertemente influenciados por la
Iglesia en el norte de España
La oposición absolutista se aventuró a crear una Regencia Suprema de
España en Urgel, cerca de la frontera francesa. Trataban así de crear un
gobierno español absolutista, alternativo al liberal de Madrid. Al fracasar
esta iniciativa, Fernando VII comprendió que debía recurrir a la ayuda
extranjera de la Santa Alianza (unión de potencias europeas surgidas en el
Congreso de Viena, para corregir cualquier nuevo intento revolucionario)
Así, el 7 de abril de 1823 los españoles hubieron de ver nuevamente a un
ejército francés, conocido como los“Cien Mil Hijos de San
Luis”, entrando sin resistencia en el país. El 1 de octubre se puso fin al
último foco de resistencia del gobierno liberal en Cádiz y se repuso como
monarca absolutista a Fernando VII. 
LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833)
El mismo día en que Fernando VII fue liberado por los Cien Mil Hijos
de San Luis promulgó un decreto por el que anulaba todo lo
legislado durante el Trienio. El monarca trataba de nuevo
de volver al absolutismo y al Antiguo Régimen.
Inmediatamente se inició la represión contra los liberales Riego
fue ahorcado en Madrid en noviembre y, aunque la Inquisición no
llegó a ser restablecida, se crearon Juntas de Fe que ejercieron la
función inquisitorial y represiva. El maestro valenciano Cayetano
Ripoll fue la última víctima legal del fanatismo religioso.
Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que
precedieron, acompañaron y siguieron al establecimiento de la democrática
Constitución de Cádiz en el mes de marzo de 1820: la más criminal traición, la más
vergonzosa cobardía, el desacato más horrendo a mi Real Persona, y la violencia
más inevitable, fueron los elementos empleados para variar esencialmente el
gobierno paternal de mis reinos en un código democrático, origen fecundo de
desastres y de desgracias.
Sentado ya otra vez en el trono de S. Fernando …], deseando proveer de remedio las
más urgentes necesidades de mis pueblos, y manifestar a todo el mundo mi
verdadera voluntad en el primer momento que he recobrado la libertad; he venido
a declarar lo siguiente:
Son nulos y de ningún valor todos los actos del gobierno llamado constitucional (de
cualquiera clase y condición que sean) que ha dominado a mis pueblos desde el
día 7 de marzo de 1820 hasta hoy, día 1 de octubre de 1823, declarando, como
declaro, que en toda esta época he carecido de libertad, obligado a sancionar las
leyes y a expedir órdenes, decretos y reglamentos que en contra mi voluntad se
meditaban y expedían por el mismo gobierno. …]”.
Gaceta de Madrid, 7 de octubre de 1823.
Pese a la represión, las conspiraciones
militares liberales continuaron. Tanto fue así
que, asustado de las iniciativas de su propios
militares, Fernando VII decretó la disolución
del ejército. El monarca pidió a Francia que
se mantuvieron los Cien Mil Hijos de San Luis
mientras se reorganizaban las fuerzas
armadas. En torno a 22.000 soldados franceses
permanecieron en nuestro país hasta 1828
 Paralelamente, el régimen absolutista abordó
la depuración de la administración, lo que
llevó a la expulsión de miles de funcionarios,
especialmente docentes.
 Uno de los pocos factores positivos de esta
última década absolutista fue la reforma de la
Hacienda emprendida por el ministro López
Ballesteros. La reforma permitió un cierto
equilibrio presupuestario, al que no fue
ajeno el aminoramiento de los gastos militares
tras la independencia de las colonias.
 
López Ballesteros
Fusilamiento de Torrijos en las playas de Málaga, de Gisbert
Diversos factores explican el desencadenamiento del movimiento independentista:
a) El creciente descontento de los criollos, descendientes de españoles nacidos en
América, quienes pese a su riqueza y cultura tenían vedado el acceso a los grandes
cargos políticos en las colonias, reservados para los peninsulares.
b) Las limitaciones al libre comercio y al desarrollo económico de las colonias
impuestas por el régimen colonial. Estas limitaciones perjudicaban
económicamente a la burguesía criolla.
c) La influencia de las ideas liberales y el ejemplo de la independencia de los
Estados Unidos de América.
d) La crisis política producida por la invasión napoleónica, que privó de
legitimidad a las autoridades que representaban a la monarquía de José I en las
colonias, además que generar un gran vacío de poder.
En el proceso de independencia se pueden distinguir dos grandes etapas:
-1808-1814
Los territorios americanos se declararon independientes de la España
napoleónica, pero mantuvieron sus lazos con las autoridades de Cádiz,
enviando representantes a las Cortes. Crearon sus propias autoridades
de gobierno a través de Juntas como las que se formaban en España.
Cuando Fernando VII fue repuesto en el trono, todas las colonias, excepto
Argentina, volvieron a unirse a la Corona española.
-1814-1824
La vuelta al absolutismo propició pronunciamientos militares que
rápidamente derivaron hacia posturas independentistas entre los
criollos. Esta deriva fue alentada por Inglaterra, que rápidamente se hizo
con la influencia económica en la zona, y  por Estados Unidos.
José San MartínSimón Bolivar
Entre los caudillos independentistas
sobresalen las figuras de San Martín
y Bolívar. Las guerras de
independencia siguieron una
trayectoria compleja y culminaron
con la derrota española en Ayacucho
en 1824. Esta batalla puso fin a la
dominación española en América.
Sólo las islas antillanas de Cuba y
Puerto Rico siguieron ligadas a la
metrópoli.
Simón Bolívar planteó la alternativa de
la unidad americana tras el fin del
imperio hispánico. Los localismos, las
mezquindades de los nuevos
dirigentes, el atraso económico, las
dificultades de comunicación,
ayudados por las maniobras de
Estados Unidos, llevaron al fracaso
del ideal bolivariano y a la
fragmentación política de la
América hispánica.
¿Os conté que un primo mío tiene una tienda de tatuajes?
(bueno, tenía…)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Oscar González García - Profesor
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)antoniocm1969
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.Javier Pérez
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Oscar González García - Profesor
 
Características del proceso de emancipación latinoamericana
Características del proceso de emancipación latinoamericanaCaracterísticas del proceso de emancipación latinoamericana
Características del proceso de emancipación latinoamericanaDavid Marcelo Ibañez
 
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)oscarjgope
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaSergio Garcia
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVIantoniocm1969
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoJJCMARZOL
 
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7Ricardo Chao Prieto
 
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenFlorencio Ortiz Alejos
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Características del proceso de emancipación latinoamericana
Características del proceso de emancipación latinoamericanaCaracterísticas del proceso de emancipación latinoamericana
Características del proceso de emancipación latinoamericana
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
 
Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barroco
 
Tema 10 ooo k
Tema 10 ooo kTema 10 ooo k
Tema 10 ooo k
 
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
 
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo RégimenTema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
 
El fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo RégimenEl fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo Régimen
 

Destacado

La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República españolaSergio Garcia
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xviSergio Garcia
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actualSergio Garcia
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVIISergio Garcia
 
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01Sergio Garcia
 
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad mediaSergio Garcia
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixSergio Garcia
 
Revolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparteRevolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparteSergio Garcia
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Sergio Garcia
 
2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodosSergio Garcia
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialSergio Garcia
 
La revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgbLa revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgbSergio Garcia
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXSergio Garcia
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquistaSergio Garcia
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicosSergio Garcia
 

Destacado (17)

La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad media
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
 
Revolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparteRevolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparte
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
La revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgbLa revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgb
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
 

Similar a La crisis del Antiguo Régimen en España: de las Abdicaciones de Bayona a la Constitución de Cádiz (1808-1812

Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833Jorge Cerdá Crespo
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoRicardo Chao Prieto
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.Sergio Guerrero
 
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docxEpígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docxantoniolfdez2006
 
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdfTEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdfanagc806
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docxCoquetillaRS
 
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdfTEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdfjavier881269
 
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfIreneSnchezlvarez
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizcarlitos5192
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizcarlitos5192
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizcarlitos5192
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizcarlitos5192
 
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdfTEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdfMirandaSerrano3
 
tema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docxtema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docxLUCIASAEZMARTOS
 
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docxJosAlbertoSerrano1
 

Similar a La crisis del Antiguo Régimen en España: de las Abdicaciones de Bayona a la Constitución de Cádiz (1808-1812 (20)

Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
Tema 1 CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 1808-1833
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
 
8. carlos iv
8. carlos iv 8. carlos iv
8. carlos iv
 
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docxEpígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
 
Tema 1 ilustrado.pdf
Tema 1 ilustrado.pdfTema 1 ilustrado.pdf
Tema 1 ilustrado.pdf
 
TEMA 1 ILUSTRADO.docx
TEMA 1 ILUSTRADO.docxTEMA 1 ILUSTRADO.docx
TEMA 1 ILUSTRADO.docx
 
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdfTEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docx
 
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdfTEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
 
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
 
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdfTEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
 
TEMA 1.docx
TEMA 1.docxTEMA 1.docx
TEMA 1.docx
 
tema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docxtema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docx
 
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
 

Más de Sergio Garcia

Introducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artísticoIntroducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artísticoSergio Garcia
 
Análisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica históricaAnálisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica históricaSergio Garcia
 
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
Las Cruzadas y el Románico   2º esoLas Cruzadas y el Románico   2º eso
Las Cruzadas y el Románico 2º esoSergio Garcia
 
Mapas 2ª guerra mundial2
Mapas 2ª guerra mundial2Mapas 2ª guerra mundial2
Mapas 2ª guerra mundial2Sergio Garcia
 
Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919Sergio Garcia
 
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01Sergio Garcia
 

Más de Sergio Garcia (8)

Geografia tema1-
Geografia tema1-Geografia tema1-
Geografia tema1-
 
Introducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artísticoIntroducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artístico
 
Análisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica históricaAnálisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica histórica
 
Arte al ándalus
Arte al ándalusArte al ándalus
Arte al ándalus
 
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
Las Cruzadas y el Románico   2º esoLas Cruzadas y el Románico   2º eso
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
 
Mapas 2ª guerra mundial2
Mapas 2ª guerra mundial2Mapas 2ª guerra mundial2
Mapas 2ª guerra mundial2
 
Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919
 
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

La crisis del Antiguo Régimen en España: de las Abdicaciones de Bayona a la Constitución de Cádiz (1808-1812

  • 1. 1 TEMA 11. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
  • 2.  11.1. La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.  11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.  11.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.
  • 3.  El recién ascendido al trono, Carlos IV (1788- 1808) y su ministro Floridablanca, desde el momento en que se inició la revolución en Francia, intentaron evitar cualquier “contagio” revolucionario procedente del país vecino. Un férreo control en las aduanas y una estricta censura fueron los medios utilizados para aislar a nuestro país del tumulto francés.   Tras un corto período de gobierno del conde de Aranda, Carlos IV tomó una decisión clave en su reinado, nombró ministro a Manuel Godoy en 1792. Este favorito de los reyes se convirtió en la figura clave durante el resto del reinado de Carlos IV.
  • 4.  La ejecución de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la tradicional alianza con Francia. España se unió a una coalición internacional y participó en la denominada Guerra de la Convención. La derrota militar española fue rápida y concluyente. El fracaso bélico precipitó la firma de la Paz de Basilea (1795), por la que nuestro país aceptó la pérdida de la parte española de la isla de Sto. Domingo, y la vuelta a la tradicional alianza con Francia contra Inglaterra. Esta alianza se selló en el Tratado de San Ildefonso, firmado en 1796.  Se iniciaba así una deriva diplomática en la que el ascenso al poder de Napoleón en 1799 y la debilidad del gobierno de Godoy llevaron a España a una creciente dependencia de la política exterior francesa y, por consecuencia, al enfrentamiento con Inglaterra. Las consecuencias pronto se hicieron notar: la victoria sobre Portugal, fiel aliada de Inglaterra, en 1801 en la “Guerra de las Naranjas" y la consiguiente anexión española de Olivenza, no sirvió para compensar la catástrofe naval de la armada franco-española frente al almirante inglés Nelson en Trafalgar en 1805.
  • 5.  Los ruinosos resultados de la alianza con Francia no impidieron que Godoy firmara con Napoleón el Tratado de Fontainebleau en 1807. Por este acuerdo se autorizaba la entrada y el establecimiento de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal.  A esas alturas la figura de Godoy era crecientemente criticada en los medios influyentes del país. La  derrota naval de Trafalgar que había desbaratado el poder marítimo español y la crisis económica concretada en el enorme déficit del Estado y en la drástica disminución del comercio con América avivaron la oposición de la nobleza, desairada por el favor real a un "advenedizo" como Godoy, y del clero, asustado ante la tímida propuesta de desamortización de bienes  eclesiásticos.  Se filtraron rumores de que Godoy era amante de la reina, algo que la historiografía no ha logrado probar.  Este descontento cristalizó en la formación de un grupo de oposición en torno al Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, que rápidamente se puso a conspirar para acabar con el gobierno de Godoy y de paso con el rey Carlos IV que le había nombrado.
  • 6. Muy pronto se hizo evidente para todos que la entrada consentida de las tropas napoleónicas se había convertido en una ocupación de nuestro país. Consciente finalmente de este hecho, Godoy tramó la huida de la familia real hacia Andalucía y la Corte se desplaza a Aranjuez. Allí sus planes se van a ver frustrados. El 19 de marzo de 1808 estalló un motín popular organizado por la facción de la Corte partidaria del Príncipe de Asturias. El Motín de Aranjuez precipitó la caída de Godoy y, lo que fue más importante aún, obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo con el título de FernandoVII. El enfrentamiento entre Fernando y Carlos IV tenía un único árbitro posible. Con las tropas del general Murat en Madrid,, Napoleón llamó a padre e hijo aNapoleón llamó a padre e hijo a Bayona en Francia y les forzó a abdicar en suBayona en Francia y les forzó a abdicar en su hermano hermano José BonaparteJosé Bonaparte. Fueron las Abdicaciones de Bayona por las que los Borbones cedieron sus derechos a Napoleón.  Tratando de atraerse a la opinión ilustrada, el nuevo monarca José I publicó el Estatuto de Bayona, Carta Otorgada que concedía algunos derechos más allá del absolutismo.
  • 7. NAPOLEÓN A LOS ESPAÑOLES (La Gaceta de Madrid) ...Españoles: después de una larga agonía vuestra nación iba a perecer. He visto vuestros males y voy a remediarlos... Vuestros príncipes me han cedido todos sus derechos a la corona de las Españas; yo no quiero reinar en vuestras provincias... y os haré gozar de los beneficios de una reforma sin que experimentéis quebrantos, desordenes y convulsiones. Españoles: he hecho convocar una asamblea general de las diputaciones, de las provincias y de las ciudades. Yo mismo quiero saber vuestros deseos y vuestras necesidades...asegurándoos al mismo tiempo una Constitución que concilie la santa y saludable autoridad del Soberano con las libertades y privilegios del pueblo. Españoles: acordaos de lo que han sido vuestros padres, y mirad a lo que habéis llegado. No es vuestra la culpa, si no del mal gobierno que os regía. Yo quiero que mi memoria llegue hasta vuestros últimos nietos y que exclamen: es el regenerador de nuestra patria. Bayona, 25 de mayo de 1808."
  • 9. Ante la evidencia de la invasión francesa, el descontento popular acabó por estallar: el 2 de mayo de 1808 se inicia una insurrección en Madrid abortada por la represión de las tropas napoleónicas. Los días siguientes los levantamientos antifranceses se extienden por todo el país. Se inicia la Guerra de la Independencia (1808-1814). Las abdicaciones de Bayona y la insurrección contra José I significaron una situación de "vacío de poder" que desencadenó la quiebra de la monarquía del Antiguo Régimen en España. Para hacer frente al invasor, se constituyen Juntas Provinciales, que asumen la soberanía en nombre del rey ausente. En septiembre 1808, las Juntas Provinciales se coordinaron y se constituyó la Junta Central Suprema. Pese a que gran parte de los miembros de estas juntas eran conservadores y partidarios del Antiguo Régimen, la situación bélica provocó la asunción de medidas revolucionarias como la convocatoria de Cortes.
  • 10. Señores justicias de los pueblos a quienes se presentare este oficio, de mi el alcalde ordinario de la villa de Mostoles. Es notorio que los franceses apostados en las cercanías de Madrid, y dentro de la Corte, han tomado la ofensa sobre este pueblo capital y las tropas españolas; por manera que en Madrid está corriendo a estas horas mucha sangre. Somos españoles y es necesario que muramos por el rey y por la patria, armándonos contra unos perfidos que, so color de amistad y alianza, nos quieren imponer un pesado yugo, después de haberse apoderado de la augusta persona del rey. Procedan vuestras mercedes, pues, a tomar las más activas providencias para escarmentar tal perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos, y alistandonos, pues no hay fuerza que prevalezca contra quien es leal y valiente,como los españoles lo son. Dios guarde a vuestras mercedes muchos años. Mostoles, dos de Mayo de mil ochocientos y ocho. Andres Torrejon Simon Hernández BANDO DEL ACALDE DE MÁSTOLES
  • 11.
  • 12. Tras el levantamiento general contra los invasores, las tropas españolas consiguieron algún triunfo como la victoria de Bailén en julio de 1808. Para poner fin a la insurrección, el propio Napoleón, al frente de 250.000 hombres, vino en otoño a la península ocupando la mayor parte del país, excepto las zonas periféricas y montañosas donde se inició la "guerra de guerrillas“ contra el ejército francés. Durante seis años, se enfrentaron el ejército francés, con el apoyo de los "afrancesados", y la guerrilla española, formada por antiguos militares españoles y campesinos, ayudados por el ejército británico enviado a la península 1812 fue el año decisivo. El ejército del general británico Wellington con el apoyo de españoles y portugueses infringió sucesivas derrotas a los franceses (Arapiles, San Marcial). Tras la catástrofe de la Grande Armée en Rusia, un Napoleón completamente debilitado devolvió la corona a Fernando VII por el Tratado de Valençay (diciembre de 1813). Las tropas francesas abandonaran el país. La cruenta Guerra de la Independencia tocaba a su fin.
  • 13.
  • 14. Agustina de Aragón (grabado de Goya)
  • 15. Las Juntas Provinciales y la Junta Central Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos españoles se negaron a obedecer a una autoridad que se veía como ilegítima. Para llenar ese vacío y organizar la espontánea insurrección contra los franceses se organizaron Juntas Provinciales que asumieron la soberanía.  Las Juntas Provinciales sintieron desde un principio la necesidad de coordinarse. Así, en septiembre de 1808, se constituyó la Junta Central  que, en ausencia del rey legítimo, asumió la totalidad de los poderes soberanos y se estableció como máximo órgano de gobierno. Fruto de esta nueva situación, la Junta Central convocó reunión de Cortes extraordinarias en Cádiz, acto que iniciaba claramente el proceso revolucionario. Finalmente, en enero de 1810, la Junta cedió el poder a una Regencia, lo que no paralizó la convocatoria de Cortes.
  • 16. LA CORTES DE CÁDIZ La celebración de las elecciones en situación de guerra propició que se reunieran unas Cortes con preponderancia de elementos burgueses y cultos procedentes de las ciudades comerciales del litoral. Las sesiones de Cortes comenzaron en septiembre de 1810 y muy pronto se formaron dos grupos de diputados enfrentados: Liberales: partidarios de reformas revolucionarias, inspiradas en los principios de la Revolución Francesa (Argüelles, Muñoz-Torrero…) Absolutistas o “serviles”: partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen (monarquía absoluta, sociedad estamental, economía mercantilista). La mayoría liberal, aprovechándose de la ausencia del rey, inició la primera revolución liberal burguesa en España, con dos objetivos: adoptar reformas que acabaran las estructuras del Antiguo Régimen y aprobar una Constitución que cambiara el régimen político del país. 
  • 17. Estas fueron las principales reformas políticas, económicas, sociales y jurídicas adoptadas por las Cortes de Cádiz  Libertad de imprenta (1810)  Abolición del régimen señorial: supresión de los señoríos jurisdiccionales, reminiscencia feudal. Sin embargo, la nobleza mantuvo la propiedad de casi todas sus tierras.  Supresión de la Inquisición (1813)  Abolición de los gremios. Libertad económica, comercial, de trabajo y de fabricación (1813)  Tímida desamortización de algunos bienes de la Iglesia. “La Pepa” fue promulgada el 19 de marzo (día de San José) De 1812
  • 18. Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. Los diputados liberales Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.  Estos son los rasgos principales de la Constitución:  Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica.    División de Poderes. • Poder legislativo: Cortes Unicamerales • Poder judicial: tribunales • Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:  Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente.  No puede disolver las Cortes  Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se convierte en ley.  Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”)    
  • 19.     Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados.    Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fin de los privilegios estamentales.     Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. No obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron explícitamente.    Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.    El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.
  • 20.  Art. 1. La Nación Española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.  Art. 2. La Nación Española es libre e independiente, y no es, ni puede ser patrimonio de  ninguna familia ni persona.  Art. 3. La Soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta  exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.  Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la  libertad civil, la propiedad, y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la  componen.  Art. 8.También está obligado todo Español, sin distinción alguna, a contribuir en  proporción de sus haberes para los gastos del Estado.  Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.  Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.  Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los  tribunales establecidos por la ley.  Art. 92. Se requiere además, para ser elegido diputado de Cortes, tener una renta anual  proporcionada, procedente de bienes propios.  Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras  letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de  la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones  civiles. TEXTO
  • 21.
  • 23. LA RESTAURACIÓN DE FERNANDO VII Tras el Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII se preparó para regresar a un país donde gobernaban unos principios políticos completamente contrarios a sus convicciones absolutistas. El monarca demoró su regreso a Madrid tanteando la situación ante la cada vez más evidente debilidad de  los liberales Fernando VII ”el Deseado” entró en España el 22 de marzo de 1814, recibido por continuas aclamaciones populares. El 12 de abril un grupo de diputados a Cortes absolutistas le presentaron el conocido como Manifiesto de los Persas en el que le pedían la vuelta al absolutismo. Finalmente, Fernando VII terminó por decidirse y el 4 de mayo de 1814 emite en Valencia un decreto por el que disolvía las Cortes, abolía la Constitución de 1812 y toda la labor legislativa de las Cortes de Cádiz, y restablecía el absolutismo.
  • 24.
  • 25. EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) El decreto de 4 de mayo  inició un triste periodo caracterizado por la sistemática anulación de las reformas de las Cortes gaditanas y la vuelta al antiguo régimen y al absolutismo. En un período crucial en la historia de Europa, cuando se estaba dirimiendo el equilibrio de fuerzas tras Napoleón, Fernando VII se mostró sorprendentemente desinteresado por los asuntos externos. Así, pese a haberse enfrentado con el emperador francés, España quedó marginada de los beneficios que las potencias vencedoras de Napoléon recibieron en la Segunda Paz de París y en el Congreso de Viena  en 1815. Nuestro país, destrozado por la guerra de la Independencia, quedó relegado a un papel secundario en el concierto internacional. Con una economía depauperada por la guerra recién terminada y con unas colonias americanas que de hecho no producían ningún beneficio a la metrópoli, Fernando VII, apegado al mantenimiento de los privilegios estamentales, se negó a emprender cualquier reforma fiscal que incrementara los ingresos de un estado en quiebra.
  • 26. La labor del gobierno de Fernando VI se centró en la represión de los enemigos de la restaurada monarquía absoluta. Más de doce mil “afrancesados” tuvieron que exiliarse del país y se inició una dura persecución contra los liberales. Muchos militares, sumados al ejército durante la guerra, algunos de ellos héroes reconocidos, optaron por las posturas liberales y para hacer frente a la represión se integraron en sociedades secretas de ideología liberal como la masonería.   Estos militares protagonizaron diversas intentonas de golpe militar o  pronunciamientos:  Espoz y Mina en 1814, Díaz Porlier en 1815, Lacy en 1817… Todos los intentos de golpe fueron duramente reprimidos.
  • 27. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823) Finalmente, un pronunciamiento liberal terminó por triunfar. Poniéndose al frente de un ejército que en Cabezas de San Juan (Sevilla) estaba acantonado para marchar hacia América, el teniente coronel Rafael de Riego proclamó la Constitución de 1812. Tras diversos avatares la insurrección se generalizó. El 9 de marzo de 1820, Fernando VII, atemorizado, juró la Constitución de 1812. Por primera vez, se aplicaba la Constitución de 1812 en una situación de paz y con el monarca en el país. Fernando VII, convencido absolutista, trató de obstruir desde un principio la labor de los gobiernos liberales y el normal funcionamiento constitucional.
  • 28. Serenos y alegres  valientes y osados cantemos soldados el himno a la lid. De nuestros acentos el orbe se admire y en nosotros mire los hijos del Cid. Soldados la patria nos llama a la lid, juremos por ella vencer o morir. Pincha en la partitura si quieres escucharlo
  • 29. España está viviendo a merced de un poder arbitrario y absoluto, ejercido sin el menor respeto a las leyes fundamentales de la Nación. El Rey, que debe su trono a cuantos lucharon en la Guerra de la Independencia, no ha jurado, sin embargo, la Constitución, pacto entre el Monarca y el pueblo, cimiento y encarnación de toda Nación moderna. La Constitución española, justa y liberal, ha sido elaborada en Cádiz, entre sangre y sufrimiento. Mas el Rey no la ha jurado y es necesario, para que España se salve, que el Rey jure y respete esa Constitución de 1812, afirmación legítima y civil de los derechos y deberes de los españoles, de todos los españoles, desde el Rey al último labrador (...) Sí, sí, soldados; la Constitución. ¡Viva la Constitución! RAFAEL DE RIEGO (1 de enero de 1820)
  • 30. Españoles: vuestra gloria es la única que mi corazón ambiciona. Mi alma no apetece sino veros en torno de mi Trono unidos, pacíficos y dichosos. Confiad, pues, en vuestro REY, que os habla con la efusión sincera que le inspiran las circunstancias …y el sentimiento íntimo de los altos deberes que le impuso la Providencia. ... Evitad la exaltación de pasiones, que suele transformar en enemigos á los que solo deben ser hermanos, acordes en afectos como lo son en religión, idioma y costumbres…. Marchemos todos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional; y mostrando á la Europa un modelo de sabiduría, orden y perfecta moderación en una crisis que en otras naciones ha sido acompañada de lágrimas y desgracias, hagamos admirar y reverenciar el nombre Español, al mismo tiempo que labramos para siglos nuestra felicidad y nuestra gloria. FERNANDO VII. Palacio de Madrid 10 de Marzo de 1820.
  • 31. Esta actitud del rey va a provocar una fractura política que se extenderá durante décadas: la escisión de los liberales. Por un lado, los “doceañistas” pretenderán modificar la Constitución buscando una transacción con el Rey. Para ello, defendieron la concesión de más poder al monarca y la creación de una segunda cámara reservada a las clases más altas. Tras 1833, los "doceañistas" se convertirán en los moderados. Por otro lado, los “veinteañistas” pedían simplemente la aplicación estricta de la Constitución de 1812. Conocidos también como los exaltados, serán denominados progresistas tras 1833. La división de los liberales introdujo una gran inestabilidad política durante el Trienio.
  • 32. Los liberales del Trienio van a aplicar una política anticlerical: expulsión de los jesuítas, abolición del diezmo, supresión de la Inquisición, desamortización de los bienes de las órdenes religiosas...   Alentados por las conspiraciones del rey y espoleados por la grave crisis económica, pronto surgieron movimientos de protesta contra el gobierno liberal en Madrid.  La contrarrevolución realista se concretará en la aparición partidas de campesinos fuertemente influenciados por la Iglesia en el norte de España La oposición absolutista se aventuró a crear una Regencia Suprema de España en Urgel, cerca de la frontera francesa. Trataban así de crear un gobierno español absolutista, alternativo al liberal de Madrid. Al fracasar esta iniciativa, Fernando VII comprendió que debía recurrir a la ayuda extranjera de la Santa Alianza (unión de potencias europeas surgidas en el Congreso de Viena, para corregir cualquier nuevo intento revolucionario) Así, el 7 de abril de 1823 los españoles hubieron de ver nuevamente a un ejército francés, conocido como los“Cien Mil Hijos de San Luis”, entrando sin resistencia en el país. El 1 de octubre se puso fin al último foco de resistencia del gobierno liberal en Cádiz y se repuso como monarca absolutista a Fernando VII. 
  • 33. LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833) El mismo día en que Fernando VII fue liberado por los Cien Mil Hijos de San Luis promulgó un decreto por el que anulaba todo lo legislado durante el Trienio. El monarca trataba de nuevo de volver al absolutismo y al Antiguo Régimen. Inmediatamente se inició la represión contra los liberales Riego fue ahorcado en Madrid en noviembre y, aunque la Inquisición no llegó a ser restablecida, se crearon Juntas de Fe que ejercieron la función inquisitorial y represiva. El maestro valenciano Cayetano Ripoll fue la última víctima legal del fanatismo religioso.
  • 34. Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que precedieron, acompañaron y siguieron al establecimiento de la democrática Constitución de Cádiz en el mes de marzo de 1820: la más criminal traición, la más vergonzosa cobardía, el desacato más horrendo a mi Real Persona, y la violencia más inevitable, fueron los elementos empleados para variar esencialmente el gobierno paternal de mis reinos en un código democrático, origen fecundo de desastres y de desgracias. Sentado ya otra vez en el trono de S. Fernando …], deseando proveer de remedio las más urgentes necesidades de mis pueblos, y manifestar a todo el mundo mi verdadera voluntad en el primer momento que he recobrado la libertad; he venido a declarar lo siguiente: Son nulos y de ningún valor todos los actos del gobierno llamado constitucional (de cualquiera clase y condición que sean) que ha dominado a mis pueblos desde el día 7 de marzo de 1820 hasta hoy, día 1 de octubre de 1823, declarando, como declaro, que en toda esta época he carecido de libertad, obligado a sancionar las leyes y a expedir órdenes, decretos y reglamentos que en contra mi voluntad se meditaban y expedían por el mismo gobierno. …]”. Gaceta de Madrid, 7 de octubre de 1823.
  • 35. Pese a la represión, las conspiraciones militares liberales continuaron. Tanto fue así que, asustado de las iniciativas de su propios militares, Fernando VII decretó la disolución del ejército. El monarca pidió a Francia que se mantuvieron los Cien Mil Hijos de San Luis mientras se reorganizaban las fuerzas armadas. En torno a 22.000 soldados franceses permanecieron en nuestro país hasta 1828  Paralelamente, el régimen absolutista abordó la depuración de la administración, lo que llevó a la expulsión de miles de funcionarios, especialmente docentes.  Uno de los pocos factores positivos de esta última década absolutista fue la reforma de la Hacienda emprendida por el ministro López Ballesteros. La reforma permitió un cierto equilibrio presupuestario, al que no fue ajeno el aminoramiento de los gastos militares tras la independencia de las colonias.   López Ballesteros
  • 36. Fusilamiento de Torrijos en las playas de Málaga, de Gisbert
  • 37. Diversos factores explican el desencadenamiento del movimiento independentista: a) El creciente descontento de los criollos, descendientes de españoles nacidos en América, quienes pese a su riqueza y cultura tenían vedado el acceso a los grandes cargos políticos en las colonias, reservados para los peninsulares. b) Las limitaciones al libre comercio y al desarrollo económico de las colonias impuestas por el régimen colonial. Estas limitaciones perjudicaban económicamente a la burguesía criolla. c) La influencia de las ideas liberales y el ejemplo de la independencia de los Estados Unidos de América. d) La crisis política producida por la invasión napoleónica, que privó de legitimidad a las autoridades que representaban a la monarquía de José I en las colonias, además que generar un gran vacío de poder.
  • 38. En el proceso de independencia se pueden distinguir dos grandes etapas: -1808-1814 Los territorios americanos se declararon independientes de la España napoleónica, pero mantuvieron sus lazos con las autoridades de Cádiz, enviando representantes a las Cortes. Crearon sus propias autoridades de gobierno a través de Juntas como las que se formaban en España. Cuando Fernando VII fue repuesto en el trono, todas las colonias, excepto Argentina, volvieron a unirse a la Corona española. -1814-1824 La vuelta al absolutismo propició pronunciamientos militares que rápidamente derivaron hacia posturas independentistas entre los criollos. Esta deriva fue alentada por Inglaterra, que rápidamente se hizo con la influencia económica en la zona, y  por Estados Unidos. José San MartínSimón Bolivar
  • 39. Entre los caudillos independentistas sobresalen las figuras de San Martín y Bolívar. Las guerras de independencia siguieron una trayectoria compleja y culminaron con la derrota española en Ayacucho en 1824. Esta batalla puso fin a la dominación española en América. Sólo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico siguieron ligadas a la metrópoli. Simón Bolívar planteó la alternativa de la unidad americana tras el fin del imperio hispánico. Los localismos, las mezquindades de los nuevos dirigentes, el atraso económico, las dificultades de comunicación, ayudados por las maniobras de Estados Unidos, llevaron al fracaso del ideal bolivariano y a la fragmentación política de la América hispánica.
  • 40. ¿Os conté que un primo mío tiene una tienda de tatuajes? (bueno, tenía…)