SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2
MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN
CONCEPTO, MEDIDA Y TEORÍAS DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
DEFINICIÓN: se considera migración cuando el movimiento entraña un cambio de domicilio o lugar de
residencia habitual donde se reemprende la vida. Cuando el movimiento es desde el lugar de origen a otro se
llama emigración, y cuando es lugar de acogida es inmigración.
EL CONCEPTO DE ESPACIO DE VIDA PARA DEFINIR MIGRACIÓN: el conjunto de lugares
frecuentado por una persona en su vida cotidiana constituye el espacio de vida de dicha persona (traslado al
trabajo, a comprar, al médico, de ocio…). En el conjunto de lugares destaca un centro gravitacional desde
donde realizamos dichos movimientos, es nuestro lugar de residencia.
El movimiento que cambia nuestra residencia habitual y por lo tanto nuestro espacio de vida sería una
migración.
FUENTES: en países desarrollados son muy fiables los datos de censos, padrones, registros de
población…; pero en países en desarrollo estos datos no existen o si existen no son fiables.
Actualmente la falta de datos, sobre todo de inmigrantes, hace que las encuestas sean muy utilizadas.
CLASIFICACIÓN:
- Por la distancia pueden ser nacionales o internacionales
- Según el ámbito pueden ser del campo a la ciudad, éxodo rural, o de la ciudad al campo. Un caso especial
es el frente pionero (movimiento hacia áreas de expansión económica)
- Por la duración serán temporales, definitivas, permanentes, estacionales…
- Por la forma de producirse podrán ser voluntarias, asistidas, libres, forzosas…
- Por el motivo serán económicas, políticas, de estudio, jubilación…
Un caso especial son los retornos al lugar de origen después de muchos años de migración, lo que sería el fin
de dicha migración.
MEDIDA DE LAS MIGRACIONES:
TEORÍAS Y MODELOS MIGRATORIOS
LAS LEYES DE RAVENSTEIN: son unas generalizaciones que obtuvo en el estudio de la emigración en
Inglaterra y Gales en 1881; de donde dedujo que:
- La mayor parte de emigrantes van a lugares cercanos
- La emigración se hace escalonada (no se podía ir directamente, se hacían muchas escalas…)
- Toda corriente migratoria origina una contracorriente
- Emigran más en el campo que en la ciudad
- Para distancias cortas emigran más mujeres y distancias largas los hombres
- La mayoría de emigrantes son adultos
- La causa más importante de los movimientos migratorios es la económica
OTROS MODELOS MIGRATORIOS: como por ejemplo Ziff que decía que el número de emigrantes de un
lugar a otro es directamente proporcional al producto de las poblaciones de cada lugar, e inversamente
proporcional a la distancia que los separa; en la época de Ziff estaba muy de moda utilizar un lenguaje
científico por lo que se también los movimientos migratorios tuvieron ese lenguaje. Hägerstrand mantuvo la
misma línea de Ziff y se tenía en cuenta las oportunidades que podía ofrecer un destino. Otro punto de vista
es el que analiza las migraciones desde una perspectiva comportamental, los que emigran creen que sus
necesidades y deseos se cumplirán mejor en el lugar elegido; es la llamada Geografía de la Percepción que
atiende a la psicología del individuo. Zelinsky también propuso un modelo de interpretación de la evolución de
los movimientos de población en época más reciente; lo dividió en cuatro fases, una inicial con escasa
movilidad, seguida de una fase propia de inicio de transición (éxodo rural), otra fase de sociedades que
concluyen su transición (remiten del éxodo rural) y la última fase postransicional (sociedades desarrolladas,
con movimientos habituales, no hay éxodo rural…)
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES
Se dice que las migraciones son selectivas porque de ellas no participan en igual medida todos los
segmentos de la población. La relación entre migración y edad es bastante clara y hay mayor proporción de
adultos jóvenes aunque en sociedades desarrolladas también son considerables los movimientos de
personas ancianas que dejan su país para buscar una mejor jubilación (lugares costeros, baratos…). También
hay selección por sexo, sobre todo dependiendo el tipo de cultura del lugar de partida (sociedades
musulmanas…) y también hay que tener en cuenta los niveles de educativos, estrato social…
FACTORES DE EXPULSIÓN Y ATRACCIÓN COMO CAUSA DE LA DECISIÓN DE EMIGRAR: una
gran parte de los movimientos migratorios se da por los desequilibrios o desigualdades económicas entre los
lugares, la mayoría de las salidas se hacen desde lugares con dificultad de encontrar empleo, de antiguas
zonas industriales o otras más grandes, de zonas tradicionales a más modernas…
Los factores de atracción, y entre ellos el económico es el más importantes, el mejorar el nivel y calidad de
vida, salarios, adquirir bienes… suelen ser la raíz de casi todos los movimientos…y casi tan importante es
informarse del lugar de acogida (transporte, analogía de la lengua. También hay factores que expulsan a la
población, como presión demográfica, injusticias, epidemias, enfermedades, problemas políticos, guerras,
deportaciones…
CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES. LA MIGRACIÓN COMO COMPONENTE DE LA
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA: las consecuencias son muchas y variadas; unas afectan de manera individual
y otras como comunidad; por un lado puede tener efectos beneficiosos cuando se logra una mejora en el nivel
de vida pero también, a menudo, resultan negativos ya que pueden provocar diferencias con la cultura,
marginación…
Los efectos serán diferentes en el país de acogida y en el de origen; en el primer caso se rejuvenece la
sociedad, hay desarrollo de la economía, aumenta la inflación…y en el país de origen se pierde la población
joven y hay más dinero que mandan desde el país de acogida…
En definitiva, la migración es, de todos los procesos demográficos, el que a corto plazo más influye en la
sociedad.
POLÍTICAS MIGRATORIAS: cuando un país siente la necesidad de atraer inmigrantes se adoptan
medidas que les favorecerán (oficinas de reclutación empleo…) y en el lado opuesto los países que reciben a
los trabajadores imponen políticas restrictivas (por ejemplo la ley de cuotas de EE.UU., ley de extranjería
española…)
LOS PRINCIPALES TIPOS DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES: se producen dentro de las fronteras de un estado y
son el flujo más importante que afecta a todas las poblaciones del mundo.
- ÉXODO RURAL: el primer y principal movimiento interior ha sido el traslado de población del campo a la
ciudad. En el mundo subdesarrollado ahora está de plena actualidad.
Este fenómeno se inicia muy pronto en Europa, y está asociado a la Revolución Industrial, que deja el campo
envejecido y casi vacío. Estas migraciones han intentado explicarse en distintas ocasiones sin que se pueda
responder con un único planteamiento (desigualdad económica entre los dos ámbitos, mejores servicios en la
ciudad…)
- MOVIMIENTOS INTERURBANOS E INTRAURBANOS. PERIURBANIZACIÓN: en países desarrollados el
mayor atractivo para la inmigración lo tienen las grandes ciudades; a ellas se acude desde el campo o
ciudades más pequeñas. También hay un movimiento intraurbano que se produce desde el centro de las
ciudades a las periferias (mejora de calidad de vida, ampliación de familia…) o inclusive unos flujos
centrífugos hasta una periferia que llega a pueblos o pequeñas ciudades bien comunicadas; se denomina
periurbanización.
- OTRAS FORMAS DE MOVILIDAD INTERIOR. REDISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y POLÍTICAS DE
CONTROL: las migraciones interiores al transferir habitantes de unas regiones a otras participan en la
redistribución de la población, y aunque no es fácil generalizar las características de estas migraciones
interiores hay algunos hechos que ponen de manifiesto por ejemplo, las preferencias del clima litoral, relieve,
oferta de oportunidades…
Dentro del propio mundo rural de los países en desarrollo también hay movimientos considerables y en
algunos casos se abandonan regiones muy densamente pobladas a otras que están menos, algunas veces
serán espontáneas y otras dirigidas. Una forma especial de migración del s. XIX fue el frente pionero para
colonizar tierras nuevas.
En los países desarrollados la movilidad interior puede ser muy grande y jugar un papel destacado en la
redistribución de la población; en la movilidad interna no faltan actuaciones políticas de control (expulsiones
de inmigrantes…) y otros gobiernos emplean medidas disuasorias (cobrar por la escolarización…); otros
gobiernos mejoran las condiciones del campo para evitar el éxodo.
- LOS MIGRANTES FORZOSOS. LOS DESPLAZADOS: hay circunstancias que obligan a grupos enteros a
salir de sus lugares de residencia, ya sea por catástrofes, guerra, hambruna…son los desplazados; y este
término se reserva a los migrantes forzosos que quedan dentro de las fronteras de sus país. El término
refugiado será para los que buscan protección en otro Estado.
Otro tipo de desplazados forzosos son los denominados víctimas del desarrollo, y que deben abandonar sus
tierras por tener que cederlas a grandes obras (pantanos, industrias, canteras…)
MIGRACIONES INTERNACIONALES: se consideran como tales los desplazamientos que se
producen entre Estados, por tanto con traspaso de fronteras, pudiendo revestir múltiples formas (voluntarias,
forzosas, asistidas…). Si bien el carácter económico está detrás de todos los desplazamientos humanos
también hay fuertes motivaciones políticas (refugiados, exiliados…)
- LAS MIGRACIONES ANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: las migraciones son tan antiguas como el
hombre, ya se daban en la prehistoria y seguidamente en todas las etapas de la historia. La Edad Media está
comprendida entre dos grandes invasiones; la edad moderna tiene los denominados descubrimientos de
América, que iniciaron los movimientos intercontinentales.
- LA EMIGRACIÓN INTERCONTINENTAL. LA ATRACCIÓN DE AMÉRICA: el s XIX y hasta la 1ª G.M se
caracteriza por un importante flujo migratorio del Viejo Mundo a América, en esta corriente actuaron múltiples
factores (presión demográfica en Europa, hambrinas. Consecuencias sobre artesanos y agricultores de la
Revolución Industrial…).
El período comprendido entre las dos guerras mundiales fue de recesión de los movimientos
intercontinentales, por varias razones como, los países nuevos no querían más mano de obra sin cualificar,
se comienza a restringir la inmigración, crisis de los años 30…
Después de la 2ª G.M se inicia una nueva etapa con otra corriente nuevamente hacia América y Australia.
- EL CAMBIO DE LOS AÑOS SESENTA. LA ATRACCIÓN DE LA EUROPA INDUSTRIAL: ahora las nuevas
corrientes van a Europa ya que esta tiene un resurgir económico y se entra en una sociedad de consumo.
Pero la prosperidad económica se unió a una población en descenso y envejecida que trajo consigo la
necesidad de mano de obra que provenía de otros países; lo que también trajo una nueva vinculación de las
antiguas metrópolis con sus colonias, que finalmente también tuvieron que controlar.
- EL NUEVO PANORAMA MIGRATORIO DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XX: en 1973 hay un nuevo
cambio, ya que comienza la crisis económica motivada por la guerra de Próximo Oriente que supone el alto
precio del petróleo y desencadena un aumento de precios, inflación y paro. La mayoría de países receptores
de inmigración tienen que comenzar a tomar medidas restrictivas que nos hacen ir a un nuevo modelo.
Será John Salt quien hará el análisis de estas características migratoria comprendidas entre 1960 y 1990,
donde los rasgos a destacar son: disminución de las migraciones definitivas, predominio de emigración
temporal, importancia de la migración con el resto de familia, aumentan las políticas restrictivas, aumenta el
número de refugiados, aumenta la migración de personal cualificado “fuga de cerebros”…
- LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES A COMIENZOS DEL SIGLO XXI: el mapa global de las
migraciones ha cambiado respecto al histórico que estaba vigente hasta la 2ª G.M.
En la actualidad han aparecido nuevos focos de atracción como los países árabes petroleros, Japón, países
europeos del Mediterráneo…lo que ha generado multiculturalidad y problemas de integración,
clandestinidad…
Las medidas de control de la inmigración están en todos los países receptotes donde existe una legislación;
aunque algunas veces no existan barreras para una población decidida a llegar un mejor destino.
LOS MOVIMIENTOS HABITUALES DE LA POBLACIÓN
Son desplazamientos que tienen lugar entre puntos próximos o lejanos y que se dan con cierta periodicidad o
de forma esporádica.
MOVIMIENTOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO. LOS MOVIMIENTOS PENDULARES: son los
movimientos diarios de ir y venir del lugar de residencia la de trabajo. En torno a las grandes ciudades cada
día hay un gran flujo de personas, sobre todo propiciado por la necesidad de buscar vivienda en zonas más
alejadas de la ciudad, pero más baratas…todo ello crea problemas diarios circulatorios que hacen
desarrollarse las políticas de transporte de los ayuntamientos, lo que también tiende a aumentar el radio de
los movimientos pendulares.
MOVIMIENTOS RELACIONADOS CON EL OCIO: son los vulgarmente conocidos como
desplazamientos dominicales (domingueros), también los movimientos de fin de semana o los de segunda
residencia. También consideraremos los de vacaciones.
Estos movimientos son muy importantes desde el punto de vista económico pero tienen sus consecuencias
más negativas en el deterioro del medio ambiente aunque también aumentan del desarrollo económico de la
zona y hay más población rural.
EL DESPLAZAMIENTO DE JUBILADOS: al terminar su vida laboral las personas jubiladas buscan
otras zonas de residencia donde encontrar mejor clima, mejoras en sus casas, diversión…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución de la población mundial
Evolución de la población mundialEvolución de la población mundial
Evolución de la población mundialDannyAlien
 
Etapas de la población mundial paula y lucía
Etapas de la población mundial paula y lucíaEtapas de la población mundial paula y lucía
Etapas de la población mundial paula y lucía
paulabcg
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
Universidad de La Sabana
 
Evolución de la población mundial
Evolución de la población mundialEvolución de la población mundial
Evolución de la población mundialTala Lorena
 
Densidad de la población
Densidad de la poblaciónDensidad de la población
Densidad de la población100ciassociales
 
Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31
paulminiguano
 
GeografíA De La PoblacióN
GeografíA De La PoblacióNGeografíA De La PoblacióN
GeografíA De La PoblacióN
Sandra Díaz
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundialelgranlato09
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
Tomas Ramirez
 
Población Mundial
Población MundialPoblación Mundial
Población MundialRo-Ro Muñoz
 
Dinamica natural
Dinamica naturalDinamica natural
Dinamica natural
ElenaOrtizBarrera
 
Vocabulario tema 10 la población 2 eso
Vocabulario tema 10 la población 2 esoVocabulario tema 10 la población 2 eso
Vocabulario tema 10 la población 2 eso
MayteMena
 
Caracteristicas de la poblacion mundial
Caracteristicas de la poblacion mundialCaracteristicas de la poblacion mundial
Caracteristicas de la poblacion mundial
weimberrojas
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
jaquelinevizuete
 
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América LatinaEnvejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (19)

Geografía de la població
Geografía de la poblacióGeografía de la població
Geografía de la població
 
Evolución de la población mundial
Evolución de la población mundialEvolución de la población mundial
Evolución de la población mundial
 
Etapas de la población mundial paula y lucía
Etapas de la población mundial paula y lucíaEtapas de la población mundial paula y lucía
Etapas de la población mundial paula y lucía
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
 
Evolución de la población mundial
Evolución de la población mundialEvolución de la población mundial
Evolución de la población mundial
 
Densidad de la población
Densidad de la poblaciónDensidad de la población
Densidad de la población
 
Problemas Demograficos
Problemas DemograficosProblemas Demograficos
Problemas Demograficos
 
Poblacion nacional
Poblacion nacionalPoblacion nacional
Poblacion nacional
 
Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31
 
GeografíA De La PoblacióN
GeografíA De La PoblacióNGeografíA De La PoblacióN
GeografíA De La PoblacióN
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
 
Población Mundial
Población MundialPoblación Mundial
Población Mundial
 
Dinamica natural
Dinamica naturalDinamica natural
Dinamica natural
 
Vocabulario tema 10 la población 2 eso
Vocabulario tema 10 la población 2 esoVocabulario tema 10 la población 2 eso
Vocabulario tema 10 la población 2 eso
 
Caracteristicas de la poblacion mundial
Caracteristicas de la poblacion mundialCaracteristicas de la poblacion mundial
Caracteristicas de la poblacion mundial
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América LatinaEnvejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
 

Destacado

Tema 1 Geo General. Uned Grado
Tema 1 Geo General. Uned GradoTema 1 Geo General. Uned Grado
Tema 1 Geo General. Uned GradoSusana Torres
 
Geografia poblacio ndoc
Geografia poblacio ndocGeografia poblacio ndoc
Geografia poblacio ndocSusana Torres
 
Tema 3 Geo General II. Grado Uned
Tema 3 Geo General II. Grado UnedTema 3 Geo General II. Grado Uned
Tema 3 Geo General II. Grado UnedSusana Torres
 
Geografia industrial
Geografia industrialGeografia industrial
Geografia industrialSusana Torres
 
Tema 5 geo general Uned grado
Tema 5 geo general Uned gradoTema 5 geo general Uned grado
Tema 5 geo general Uned gradoSusana Torres
 
Tema 6. Geo General II, Uned grado
Tema 6. Geo General II, Uned gradoTema 6. Geo General II, Uned grado
Tema 6. Geo General II, Uned gradoSusana Torres
 
Tema 8 Geo General II. Uned grado
Tema 8 Geo General II. Uned gradoTema 8 Geo General II. Uned grado
Tema 8 Geo General II. Uned gradoSusana Torres
 
Tema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned radoTema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned radoSusana Torres
 
Crecimiento real de la población
Crecimiento real de la poblaciónCrecimiento real de la población
Crecimiento real de la población
Alberto Flecha Pérez
 

Destacado (11)

Tema 1 Geo General. Uned Grado
Tema 1 Geo General. Uned GradoTema 1 Geo General. Uned Grado
Tema 1 Geo General. Uned Grado
 
Geografia poblacio ndoc
Geografia poblacio ndocGeografia poblacio ndoc
Geografia poblacio ndoc
 
Tema 3 Geo General II. Grado Uned
Tema 3 Geo General II. Grado UnedTema 3 Geo General II. Grado Uned
Tema 3 Geo General II. Grado Uned
 
Geografía agraria
Geografía agrariaGeografía agraria
Geografía agraria
 
Geografia industrial
Geografia industrialGeografia industrial
Geografia industrial
 
Tema 5 geo general Uned grado
Tema 5 geo general Uned gradoTema 5 geo general Uned grado
Tema 5 geo general Uned grado
 
Tema 6. Geo General II, Uned grado
Tema 6. Geo General II, Uned gradoTema 6. Geo General II, Uned grado
Tema 6. Geo General II, Uned grado
 
Geografia urbana
Geografia urbanaGeografia urbana
Geografia urbana
 
Tema 8 Geo General II. Uned grado
Tema 8 Geo General II. Uned gradoTema 8 Geo General II. Uned grado
Tema 8 Geo General II. Uned grado
 
Tema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned radoTema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned rado
 
Crecimiento real de la población
Crecimiento real de la poblaciónCrecimiento real de la población
Crecimiento real de la población
 

Similar a Tema 2. Geo Genral II. Uned grado

La migración
La migraciónLa migración
La migración
Elisabeth Cuasapas
 
Migraciones y desplazamiento
Migraciones y desplazamientoMigraciones y desplazamiento
Migraciones y desplazamiento
Al Saya
 
Slideshare migracion.miriam
Slideshare migracion.miriamSlideshare migracion.miriam
Slideshare migracion.miriam
MiriamMoreno40
 
Transformaciones en América Latina Siglo XX
Transformaciones en América Latina Siglo XXTransformaciones en América Latina Siglo XX
Transformaciones en América Latina Siglo XX
iehonoriodelgado
 
Migraciones, Movimientos poblacionales y desarraigo en Colombia
Migraciones, Movimientos poblacionales y desarraigo en ColombiaMigraciones, Movimientos poblacionales y desarraigo en Colombia
Migraciones, Movimientos poblacionales y desarraigo en ColombiaIvan Romero
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7jimmyfavian
 
Gestión De La Formación Especializada ( I)
Gestión De La  Formación  Especializada ( I)Gestión De La  Formación  Especializada ( I)
Gestión De La Formación Especializada ( I)jimmyfavian
 
La migracion
La migracionLa migracion
La migracion
jorielnatalyherreraa
 
Migración intern1.docxbloggg
Migración intern1.docxblogggMigración intern1.docxbloggg
Migración intern1.docxbloggg
jane522
 
Plan sexto bloque iii
Plan sexto bloque iiiPlan sexto bloque iii
Plan sexto bloque iii
Lishitasol AO
 
Migracion .emigracion. inmigraciom 1
Migracion .emigracion. inmigraciom 1Migracion .emigracion. inmigraciom 1
Migracion .emigracion. inmigraciom 1
GISELABENAVIDES
 
Concepto del movimiento migratorio
Concepto del movimiento migratorioConcepto del movimiento migratorio
Concepto del movimiento migratorio
Marlon Castro
 
Poblacion peruana
Poblacion peruanaPoblacion peruana
Poblacion peruana
IE Jpvg
 
Población de Costa Rica
Población de Costa RicaPoblación de Costa Rica
Población de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Migracionescolombianas
MigracionescolombianasMigracionescolombianas
Migracionescolombianas
Mario Barrios Solano
 
Migraciones en colombia
Migraciones en colombiaMigraciones en colombia
Migraciones en colombia
dylansteven123
 

Similar a Tema 2. Geo Genral II. Uned grado (20)

La migración
La migraciónLa migración
La migración
 
Las migraciones
Las migracionesLas migraciones
Las migraciones
 
Migraciones y desplazamiento
Migraciones y desplazamientoMigraciones y desplazamiento
Migraciones y desplazamiento
 
Los procesos migratorios y sus efectos
Los procesos migratorios y sus efectosLos procesos migratorios y sus efectos
Los procesos migratorios y sus efectos
 
Slideshare migracion.miriam
Slideshare migracion.miriamSlideshare migracion.miriam
Slideshare migracion.miriam
 
Transformaciones en América Latina Siglo XX
Transformaciones en América Latina Siglo XXTransformaciones en América Latina Siglo XX
Transformaciones en América Latina Siglo XX
 
Migraciones, Movimientos poblacionales y desarraigo en Colombia
Migraciones, Movimientos poblacionales y desarraigo en ColombiaMigraciones, Movimientos poblacionales y desarraigo en Colombia
Migraciones, Movimientos poblacionales y desarraigo en Colombia
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
 
Gestión De La Formación Especializada ( I)
Gestión De La  Formación  Especializada ( I)Gestión De La  Formación  Especializada ( I)
Gestión De La Formación Especializada ( I)
 
La migracion
La migracionLa migracion
La migracion
 
Migración intern1.docxbloggg
Migración intern1.docxblogggMigración intern1.docxbloggg
Migración intern1.docxbloggg
 
Plan sexto bloque iii
Plan sexto bloque iiiPlan sexto bloque iii
Plan sexto bloque iii
 
Migraciones
MigracionesMigraciones
Migraciones
 
Migracion .emigracion. inmigraciom 1
Migracion .emigracion. inmigraciom 1Migracion .emigracion. inmigraciom 1
Migracion .emigracion. inmigraciom 1
 
Concepto del movimiento migratorio
Concepto del movimiento migratorioConcepto del movimiento migratorio
Concepto del movimiento migratorio
 
Poblacion peruana
Poblacion peruanaPoblacion peruana
Poblacion peruana
 
La migracion
La migracionLa migracion
La migracion
 
Población de Costa Rica
Población de Costa RicaPoblación de Costa Rica
Población de Costa Rica
 
Migracionescolombianas
MigracionescolombianasMigracionescolombianas
Migracionescolombianas
 
Migraciones en colombia
Migraciones en colombiaMigraciones en colombia
Migraciones en colombia
 

Tema 2. Geo Genral II. Uned grado

  • 1. TEMA 2 MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN CONCEPTO, MEDIDA Y TEORÍAS DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DEFINICIÓN: se considera migración cuando el movimiento entraña un cambio de domicilio o lugar de residencia habitual donde se reemprende la vida. Cuando el movimiento es desde el lugar de origen a otro se llama emigración, y cuando es lugar de acogida es inmigración. EL CONCEPTO DE ESPACIO DE VIDA PARA DEFINIR MIGRACIÓN: el conjunto de lugares frecuentado por una persona en su vida cotidiana constituye el espacio de vida de dicha persona (traslado al trabajo, a comprar, al médico, de ocio…). En el conjunto de lugares destaca un centro gravitacional desde donde realizamos dichos movimientos, es nuestro lugar de residencia. El movimiento que cambia nuestra residencia habitual y por lo tanto nuestro espacio de vida sería una migración. FUENTES: en países desarrollados son muy fiables los datos de censos, padrones, registros de población…; pero en países en desarrollo estos datos no existen o si existen no son fiables. Actualmente la falta de datos, sobre todo de inmigrantes, hace que las encuestas sean muy utilizadas. CLASIFICACIÓN: - Por la distancia pueden ser nacionales o internacionales - Según el ámbito pueden ser del campo a la ciudad, éxodo rural, o de la ciudad al campo. Un caso especial es el frente pionero (movimiento hacia áreas de expansión económica) - Por la duración serán temporales, definitivas, permanentes, estacionales… - Por la forma de producirse podrán ser voluntarias, asistidas, libres, forzosas… - Por el motivo serán económicas, políticas, de estudio, jubilación… Un caso especial son los retornos al lugar de origen después de muchos años de migración, lo que sería el fin de dicha migración. MEDIDA DE LAS MIGRACIONES:
  • 2. TEORÍAS Y MODELOS MIGRATORIOS LAS LEYES DE RAVENSTEIN: son unas generalizaciones que obtuvo en el estudio de la emigración en Inglaterra y Gales en 1881; de donde dedujo que: - La mayor parte de emigrantes van a lugares cercanos - La emigración se hace escalonada (no se podía ir directamente, se hacían muchas escalas…) - Toda corriente migratoria origina una contracorriente - Emigran más en el campo que en la ciudad - Para distancias cortas emigran más mujeres y distancias largas los hombres - La mayoría de emigrantes son adultos - La causa más importante de los movimientos migratorios es la económica OTROS MODELOS MIGRATORIOS: como por ejemplo Ziff que decía que el número de emigrantes de un lugar a otro es directamente proporcional al producto de las poblaciones de cada lugar, e inversamente proporcional a la distancia que los separa; en la época de Ziff estaba muy de moda utilizar un lenguaje científico por lo que se también los movimientos migratorios tuvieron ese lenguaje. Hägerstrand mantuvo la misma línea de Ziff y se tenía en cuenta las oportunidades que podía ofrecer un destino. Otro punto de vista es el que analiza las migraciones desde una perspectiva comportamental, los que emigran creen que sus necesidades y deseos se cumplirán mejor en el lugar elegido; es la llamada Geografía de la Percepción que atiende a la psicología del individuo. Zelinsky también propuso un modelo de interpretación de la evolución de los movimientos de población en época más reciente; lo dividió en cuatro fases, una inicial con escasa movilidad, seguida de una fase propia de inicio de transición (éxodo rural), otra fase de sociedades que concluyen su transición (remiten del éxodo rural) y la última fase postransicional (sociedades desarrolladas, con movimientos habituales, no hay éxodo rural…) CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES Se dice que las migraciones son selectivas porque de ellas no participan en igual medida todos los segmentos de la población. La relación entre migración y edad es bastante clara y hay mayor proporción de adultos jóvenes aunque en sociedades desarrolladas también son considerables los movimientos de personas ancianas que dejan su país para buscar una mejor jubilación (lugares costeros, baratos…). También hay selección por sexo, sobre todo dependiendo el tipo de cultura del lugar de partida (sociedades musulmanas…) y también hay que tener en cuenta los niveles de educativos, estrato social… FACTORES DE EXPULSIÓN Y ATRACCIÓN COMO CAUSA DE LA DECISIÓN DE EMIGRAR: una gran parte de los movimientos migratorios se da por los desequilibrios o desigualdades económicas entre los lugares, la mayoría de las salidas se hacen desde lugares con dificultad de encontrar empleo, de antiguas zonas industriales o otras más grandes, de zonas tradicionales a más modernas… Los factores de atracción, y entre ellos el económico es el más importantes, el mejorar el nivel y calidad de vida, salarios, adquirir bienes… suelen ser la raíz de casi todos los movimientos…y casi tan importante es informarse del lugar de acogida (transporte, analogía de la lengua. También hay factores que expulsan a la población, como presión demográfica, injusticias, epidemias, enfermedades, problemas políticos, guerras, deportaciones… CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES. LA MIGRACIÓN COMO COMPONENTE DE LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA: las consecuencias son muchas y variadas; unas afectan de manera individual y otras como comunidad; por un lado puede tener efectos beneficiosos cuando se logra una mejora en el nivel de vida pero también, a menudo, resultan negativos ya que pueden provocar diferencias con la cultura, marginación… Los efectos serán diferentes en el país de acogida y en el de origen; en el primer caso se rejuvenece la sociedad, hay desarrollo de la economía, aumenta la inflación…y en el país de origen se pierde la población joven y hay más dinero que mandan desde el país de acogida… En definitiva, la migración es, de todos los procesos demográficos, el que a corto plazo más influye en la sociedad. POLÍTICAS MIGRATORIAS: cuando un país siente la necesidad de atraer inmigrantes se adoptan medidas que les favorecerán (oficinas de reclutación empleo…) y en el lado opuesto los países que reciben a los trabajadores imponen políticas restrictivas (por ejemplo la ley de cuotas de EE.UU., ley de extranjería española…) LOS PRINCIPALES TIPOS DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES: se producen dentro de las fronteras de un estado y son el flujo más importante que afecta a todas las poblaciones del mundo. - ÉXODO RURAL: el primer y principal movimiento interior ha sido el traslado de población del campo a la ciudad. En el mundo subdesarrollado ahora está de plena actualidad. Este fenómeno se inicia muy pronto en Europa, y está asociado a la Revolución Industrial, que deja el campo envejecido y casi vacío. Estas migraciones han intentado explicarse en distintas ocasiones sin que se pueda
  • 3. responder con un único planteamiento (desigualdad económica entre los dos ámbitos, mejores servicios en la ciudad…) - MOVIMIENTOS INTERURBANOS E INTRAURBANOS. PERIURBANIZACIÓN: en países desarrollados el mayor atractivo para la inmigración lo tienen las grandes ciudades; a ellas se acude desde el campo o ciudades más pequeñas. También hay un movimiento intraurbano que se produce desde el centro de las ciudades a las periferias (mejora de calidad de vida, ampliación de familia…) o inclusive unos flujos centrífugos hasta una periferia que llega a pueblos o pequeñas ciudades bien comunicadas; se denomina periurbanización. - OTRAS FORMAS DE MOVILIDAD INTERIOR. REDISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y POLÍTICAS DE CONTROL: las migraciones interiores al transferir habitantes de unas regiones a otras participan en la redistribución de la población, y aunque no es fácil generalizar las características de estas migraciones interiores hay algunos hechos que ponen de manifiesto por ejemplo, las preferencias del clima litoral, relieve, oferta de oportunidades… Dentro del propio mundo rural de los países en desarrollo también hay movimientos considerables y en algunos casos se abandonan regiones muy densamente pobladas a otras que están menos, algunas veces serán espontáneas y otras dirigidas. Una forma especial de migración del s. XIX fue el frente pionero para colonizar tierras nuevas. En los países desarrollados la movilidad interior puede ser muy grande y jugar un papel destacado en la redistribución de la población; en la movilidad interna no faltan actuaciones políticas de control (expulsiones de inmigrantes…) y otros gobiernos emplean medidas disuasorias (cobrar por la escolarización…); otros gobiernos mejoran las condiciones del campo para evitar el éxodo. - LOS MIGRANTES FORZOSOS. LOS DESPLAZADOS: hay circunstancias que obligan a grupos enteros a salir de sus lugares de residencia, ya sea por catástrofes, guerra, hambruna…son los desplazados; y este término se reserva a los migrantes forzosos que quedan dentro de las fronteras de sus país. El término refugiado será para los que buscan protección en otro Estado. Otro tipo de desplazados forzosos son los denominados víctimas del desarrollo, y que deben abandonar sus tierras por tener que cederlas a grandes obras (pantanos, industrias, canteras…) MIGRACIONES INTERNACIONALES: se consideran como tales los desplazamientos que se producen entre Estados, por tanto con traspaso de fronteras, pudiendo revestir múltiples formas (voluntarias, forzosas, asistidas…). Si bien el carácter económico está detrás de todos los desplazamientos humanos también hay fuertes motivaciones políticas (refugiados, exiliados…) - LAS MIGRACIONES ANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: las migraciones son tan antiguas como el hombre, ya se daban en la prehistoria y seguidamente en todas las etapas de la historia. La Edad Media está comprendida entre dos grandes invasiones; la edad moderna tiene los denominados descubrimientos de América, que iniciaron los movimientos intercontinentales. - LA EMIGRACIÓN INTERCONTINENTAL. LA ATRACCIÓN DE AMÉRICA: el s XIX y hasta la 1ª G.M se caracteriza por un importante flujo migratorio del Viejo Mundo a América, en esta corriente actuaron múltiples factores (presión demográfica en Europa, hambrinas. Consecuencias sobre artesanos y agricultores de la Revolución Industrial…). El período comprendido entre las dos guerras mundiales fue de recesión de los movimientos intercontinentales, por varias razones como, los países nuevos no querían más mano de obra sin cualificar, se comienza a restringir la inmigración, crisis de los años 30… Después de la 2ª G.M se inicia una nueva etapa con otra corriente nuevamente hacia América y Australia. - EL CAMBIO DE LOS AÑOS SESENTA. LA ATRACCIÓN DE LA EUROPA INDUSTRIAL: ahora las nuevas corrientes van a Europa ya que esta tiene un resurgir económico y se entra en una sociedad de consumo. Pero la prosperidad económica se unió a una población en descenso y envejecida que trajo consigo la necesidad de mano de obra que provenía de otros países; lo que también trajo una nueva vinculación de las antiguas metrópolis con sus colonias, que finalmente también tuvieron que controlar. - EL NUEVO PANORAMA MIGRATORIO DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XX: en 1973 hay un nuevo cambio, ya que comienza la crisis económica motivada por la guerra de Próximo Oriente que supone el alto precio del petróleo y desencadena un aumento de precios, inflación y paro. La mayoría de países receptores de inmigración tienen que comenzar a tomar medidas restrictivas que nos hacen ir a un nuevo modelo. Será John Salt quien hará el análisis de estas características migratoria comprendidas entre 1960 y 1990, donde los rasgos a destacar son: disminución de las migraciones definitivas, predominio de emigración temporal, importancia de la migración con el resto de familia, aumentan las políticas restrictivas, aumenta el número de refugiados, aumenta la migración de personal cualificado “fuga de cerebros”…
  • 4.
  • 5. - LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES A COMIENZOS DEL SIGLO XXI: el mapa global de las migraciones ha cambiado respecto al histórico que estaba vigente hasta la 2ª G.M. En la actualidad han aparecido nuevos focos de atracción como los países árabes petroleros, Japón, países europeos del Mediterráneo…lo que ha generado multiculturalidad y problemas de integración, clandestinidad… Las medidas de control de la inmigración están en todos los países receptotes donde existe una legislación; aunque algunas veces no existan barreras para una población decidida a llegar un mejor destino. LOS MOVIMIENTOS HABITUALES DE LA POBLACIÓN Son desplazamientos que tienen lugar entre puntos próximos o lejanos y que se dan con cierta periodicidad o de forma esporádica. MOVIMIENTOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO. LOS MOVIMIENTOS PENDULARES: son los movimientos diarios de ir y venir del lugar de residencia la de trabajo. En torno a las grandes ciudades cada día hay un gran flujo de personas, sobre todo propiciado por la necesidad de buscar vivienda en zonas más alejadas de la ciudad, pero más baratas…todo ello crea problemas diarios circulatorios que hacen desarrollarse las políticas de transporte de los ayuntamientos, lo que también tiende a aumentar el radio de los movimientos pendulares. MOVIMIENTOS RELACIONADOS CON EL OCIO: son los vulgarmente conocidos como desplazamientos dominicales (domingueros), también los movimientos de fin de semana o los de segunda residencia. También consideraremos los de vacaciones. Estos movimientos son muy importantes desde el punto de vista económico pero tienen sus consecuencias más negativas en el deterioro del medio ambiente aunque también aumentan del desarrollo económico de la zona y hay más población rural. EL DESPLAZAMIENTO DE JUBILADOS: al terminar su vida laboral las personas jubiladas buscan otras zonas de residencia donde encontrar mejor clima, mejoras en sus casas, diversión…