SlideShare una empresa de Scribd logo
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 
PERUANA. 
Para realizar el estudio de la población 
de nuestro país debemos tener en 
cuenta los siguientes aspectos:
La distribución de la 
población 
La estructura 
poblacional, 
La dinámica 
poblacional 
el conjunto de 
procesos que 
modifican el estado 
de la población 
(crecimiento). Este 
aspecto incluye las 
tasas de natalidad y 
mortalidad y los 
flujos migratorios 
En el Perú es sumamente 
heterogénea y depende de 
factores: 
Naturales (condiciones 
que el medio geográfico 
ofrece) 
Socioeconómicos 
(atractivos o dificultades 
que plantea la vida en la 
zona) 
Culturales o históricos 
(creencias y evolución 
histórica de la zona). 
Refiere a la 
distribución por 
sexo y edad de la 
población, y que, 
además, incluye la 
actividad a la que 
esta se dedica, el 
grado de 
alfabetización, las 
lenguas que se 
hablan y la religión 
que se profesa.
La Distribución de la 
Población Peruana. 
• En nuestro país se 
vive, desde hace 
más de medio 
siglo, un proceso 
acelerado de 
despoblamiento de 
algunas áreas y de 
concentración en 
otras.
• Por ejemplo, la Selva, 
que tiene más de la 
mitad de la superficie 
nacional, alberga sólo 
13% de la población; 
en cambio, la estrecha 
franja costera es la 
región más poblada. 
La Sierra, que tiene 
una población 
tradicionalmente 
arraigada a su tierra, 
ha experimentado una 
disminución 
importante de 
población en las 
últimas décadas.
• Factores como la 
violencia, la crisis 
económica, la búsqueda 
de oportunidades de 
educación, trabajo, etc., 
originaron que los flujos 
migratorios fuesen una 
característica de la 
dinámica poblacional del 
siglo XX. 
Durante el siglo pasado 
se produjeron grandes 
cambios en la 
distribución geográfica 
de la población peruana.
Población Urbana y Rural en el Perú. 
La población censada en 2007 en los 
centros urbanos ascendía a 
20 810 288 habitantes, que representa 
el 75,9% de la población nacional. 
• La población censada en los 
poblados rurales fue de 6 601 869 
personas, es decir el 24,1% de la 
población empadronada 
• En los 67 años comprendidos en el periodo intercensal de 1940 y 2007, la 
población total censada creció 4,4 veces, la población urbana creció 9,5 
veces y la población rural, ha crecido en 1,6 veces. Esto quiere decir que 
el crecimiento demográfico en Perú se orienta principalmente hacia los 
centros urbanos.9
LOS FLUJOS MIGRATORIOS 
Una característica importante de la población es que no 
permanece estática o detenida, sino que se mueve 
constantemente. Un ejemplo de este desplazamiento son las 
migraciones.
Movilidad Habitual 
• El primer tipo de 
migración es el de la 
MOVILIDAD HABITUAL, es 
decir, aquella migración 
de carácter repetitivo, 
cíclico. Es el caso de 
poblaciones que deben 
movilizarse diariamente 
hasta su lugar de 
trabajo y que retornan 
al final de la jornada
Las Migraciones Interiores 
suponen, a diferencia de 
la movilidad habitual, 
desplazamientos 
definitivos o de larga 
duración, aunque sin salir 
del país de origen. 
Constituyen un 
mecanismo de 
redistribución interna. La 
emigración del campo a la 
ciudad o los llamados 
éxodos rurales, son un 
ejemplo de este tipo de 
migración 
problema que se plantea 
en las grandes urbes 
receptoras de población 
es el déficit de servicios, 
fundamentales como la 
salud, la educación o el 
transporte, que se ven 
desbordados ante el 
incremento de la 
demanda de servicios.
Las Migraciones Internacionales 
son los desplazamientos de 
masas de población que cruzan 
las fronteras de un país con el 
propósito de residir en otro 
Sus orígenes son múltiples, 
aunque, por lo general, están 
ligadas a problemas económicos, 
políticos o flujos comerciales.
La Política Y Las 
Migraciones 
Existen migraciones 
forzosas, como en el 
caso de poblaciones 
que deben salir de su 
lugar de origen a 
causa de guerras, 
conflictos étnicos, 
desastres naturales, 
entre otras. Las 
personas que huyen 
de un país a otro bajo 
condiciones de guerra 
o de persecución, 
reciben el nombre de 
REFUGIADOS. 
Las migraciones también pueden ser 
voluntarias, como en el caso de los 
colonos que poblaron los territorios 
de Canadá o Australia.
Polos De Atracción Y Áreas De Expulsión. 
En todas las migraciones siempre hay dos zonas claramente 
distinguibles: una es aquella de donde sale la población; otra, 
aquella que la recibe. 
• LOS POLOS DE ATRACCIÓN son 
zonas cuyas características 
particulares atraen flujos 
migratorios importantes. Por 
ejemplo, las ciudades, las 
regiones costeras y las regiones 
templadas atraen a la población 
por las condiciones de vida que 
ofrecen. Lo mismo sucede con 
las zonas más desarrolladas 
económicamente 
• LAS ÁREAS DE 
EXPULSIÓN lugares cuyas 
características resultan 
limitantes para la vida 
humana, provoca la migración 
de su población, Por ejemplo, 
las zonas de conflictos y los 
desiertos no permiten que la 
población satisfaga todas sus 
necesidades, generan que la 
población prefiere 
desplazarse hacia áreas más 
atractivas.
Polos De Atracción Y Áreas De Expulsión 
En todas las migraciones siempre hay dos zonas claramente 
distinguibles: una es aquella de donde sale la población; otra, 
aquella que la recibe. 
LOS POLOS DE ATRACCIÓN 
las regiones 
costeras y las 
regiones 
templadas atraen a 
la población por las 
condiciones de 
vida que ofrecen. 
zonas cuyas 
características 
particulares 
atraen flujos 
migratorios 
importantes 
Lo mismo sucede 
con las zonas más 
desarrolladas 
económicamente 
LAS ÁREAS DE EXPULSIÓN 
provoca la 
migración de 
su 
población, 
lugares cuyas 
características 
resultan 
limitantes para 
la vida 
humana, 
generan que la 
población prefiere 
desplazarse hacia 
áreas más atractivas.
Por Qué Migran Las Personas? 
Condiciones físicas favorables (relieve y clima), el acceso a recursos 
naturales, la existencia de un suelo fértil que permita contar con medios 
de subsistencia. 
Ocupaciones u oferta de actividades económicas que 
ofrezcan posibilidades de una mayor remuneración. 
Oportunidades de educación, servicios de salud, acceso a la 
cultura y recreación. 
Condiciones sociales favorables para la convivencia, como 
la tolerancia de credos e ideologías. 
Condiciones de seguridad para la vida humana, tanto desde 
el punto de vista físico – geográfico (riesgos naturales) 
como político (conflictos).
El Éxodo Del Campo A La Ciudad. 
1.Muchos campesinos migraron a la ciudad en busca 
de nuevas oportunidades y bienestar: Las primeras 
ciudades en recibir migrantes del campo fueron 
Lima, Arequipa y Cusco. De cada 100 migrantes, 56 
se dirigieron a Lima durante el quinquenio 1967 – 
1972.
¿Qué sucede con los migrantes? 
• La incorporación de los migrantes 
a una nueva realidad suele ser 
lenta y difícil, pues ven alterada su 
vida cotidiana en todos sus 
aspectos. 
• En el caso de migraciones 
internacionales, se enfrentan a 
barreras idiomáticas, culturales o, 
incluso, legales. 
• El inmigrante también puede ser 
objeto de segregación y verse 
obligado a vivir marginalmente o 
con un grupo de iguales, los cuales 
“se cierran” para mantener su 
identidad.
POBLACIÓN PERUANA ACTUAL LLEGA A 
• El Perú se encuentra en un 
proceso 
de “plena transición demográfica”, 
significa que las tasas de 
natalidad y mortalidad son 
moderadas con relación a otros 
países de la región. 
• Ambos componentes del 
crecimiento natural han 
continuado una tendencia 
descendiente en nuestro país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANALA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
Edith Elejalde
 
Los relieves del Perú
Los relieves del PerúLos relieves del Perú
Los relieves del Perú
Estephany Mendoza Matos
 
PRIMER MILITARISMO 2
PRIMER MILITARISMO 2PRIMER MILITARISMO 2
PRIMER MILITARISMO 2
Edith Elejalde
 
EL PROTECTORADO
EL PROTECTORADOEL PROTECTORADO
EL PROTECTORADO
Edith Elejalde
 
Asia.ppt
Asia.pptAsia.ppt
Asia.ppt
IES El Majuelo
 
Sectores productivos en el Perú
Sectores productivos en el PerúSectores productivos en el Perú
Sectores productivos en el Perú
Sebastián MV
 
Las necesidades
Las necesidadesLas necesidades
Las necesidades
KAtiRojChu
 
LAS INVASIONES BARBARAS
LAS INVASIONES BARBARASLAS INVASIONES BARBARAS
LAS INVASIONES BARBARAS
Edith Elejalde
 
Demografia del Perú
Demografia del PerúDemografia del Perú
Demografia del Perú
miguel montano
 
Actividades Económicas
Actividades EconómicasActividades Económicas
Actividades Económicas
Alicia S
 
Las ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del PerúLas ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del Perú
Daniella Poma Perea
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundialelgranlato09
 
Fenicios y hebreos
Fenicios y hebreosFenicios y hebreos
Fenicios y hebreos
Samuel Rodríguez
 
REBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPA
REBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPAREBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPA
REBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPA
Edith Elejalde
 
Economía Colonial del Perú
Economía Colonial del PerúEconomía Colonial del Perú
Economía Colonial del Perú
Sexy Bamboe
 
Costa peruana
Costa peruanaCosta peruana
Costa peruana
torreslcar
 
Cultura persa
Cultura persaCultura persa
Cultura persa
panaxxi
 

La actualidad más candente (20)

LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANALA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
 
Los relieves del Perú
Los relieves del PerúLos relieves del Perú
Los relieves del Perú
 
PRIMER MILITARISMO 2
PRIMER MILITARISMO 2PRIMER MILITARISMO 2
PRIMER MILITARISMO 2
 
EL PROTECTORADO
EL PROTECTORADOEL PROTECTORADO
EL PROTECTORADO
 
Asia.ppt
Asia.pptAsia.ppt
Asia.ppt
 
Sectores productivos en el Perú
Sectores productivos en el PerúSectores productivos en el Perú
Sectores productivos en el Perú
 
Migraciones
MigracionesMigraciones
Migraciones
 
La Poblacion de America (Cap 4)
La Poblacion de America (Cap  4)La Poblacion de America (Cap  4)
La Poblacion de America (Cap 4)
 
Las necesidades
Las necesidadesLas necesidades
Las necesidades
 
LAS INVASIONES BARBARAS
LAS INVASIONES BARBARASLAS INVASIONES BARBARAS
LAS INVASIONES BARBARAS
 
Demografia del Perú
Demografia del PerúDemografia del Perú
Demografia del Perú
 
Actividades Económicas
Actividades EconómicasActividades Económicas
Actividades Económicas
 
Las ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del PerúLas ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del Perú
 
Los Movimientos Migratorios
Los Movimientos MigratoriosLos Movimientos Migratorios
Los Movimientos Migratorios
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
 
Fenicios y hebreos
Fenicios y hebreosFenicios y hebreos
Fenicios y hebreos
 
REBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPA
REBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPAREBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPA
REBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPA
 
Economía Colonial del Perú
Economía Colonial del PerúEconomía Colonial del Perú
Economía Colonial del Perú
 
Costa peruana
Costa peruanaCosta peruana
Costa peruana
 
Cultura persa
Cultura persaCultura persa
Cultura persa
 

Destacado

Alfredo Torres - CADE Universitario
Alfredo Torres - CADE UniversitarioAlfredo Torres - CADE Universitario
Alfredo Torres - CADE Universitario
IPAE
 
La población peruana
La población peruanaLa población peruana
La población peruanayachigp
 
Diapositivas sesion 3
Diapositivas sesion 3Diapositivas sesion 3
Diapositivas sesion 3
mxerxeslj
 
Análisis demográfico perú
Análisis  demográfico perúAnálisis  demográfico perú
Análisis demográfico perú
tamy_ocampo
 
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...Sonia Ceballos
 
Informe buen inicio escolar
Informe buen inicio escolarInforme buen inicio escolar
Informe buen inicio escolar
GERMAN wum
 
ejemplo Informe derivación psicologica
ejemplo Informe derivación psicologicaejemplo Informe derivación psicologica
ejemplo Informe derivación psicologica
Fabián Cuevas
 

Destacado (9)

Poblacion urbana y rural
Poblacion urbana y ruralPoblacion urbana y rural
Poblacion urbana y rural
 
Alfredo Torres - CADE Universitario
Alfredo Torres - CADE UniversitarioAlfredo Torres - CADE Universitario
Alfredo Torres - CADE Universitario
 
La población peruana
La población peruanaLa población peruana
La población peruana
 
Diapositivas sesion 3
Diapositivas sesion 3Diapositivas sesion 3
Diapositivas sesion 3
 
Análisis demográfico perú
Análisis  demográfico perúAnálisis  demográfico perú
Análisis demográfico perú
 
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
 
Informe buen inicio escolar
Informe buen inicio escolarInforme buen inicio escolar
Informe buen inicio escolar
 
ejemplo Informe derivación psicologica
ejemplo Informe derivación psicologicaejemplo Informe derivación psicologica
ejemplo Informe derivación psicologica
 
Informe conductual(1)
Informe conductual(1)Informe conductual(1)
Informe conductual(1)
 

Similar a Poblacion peruana

Los Flujos Migratorios
Los Flujos Migratorios Los Flujos Migratorios
Los Flujos Migratorios
Nilda Pizarro Tapia
 
Poblacion y migracion
Poblacion y migracionPoblacion y migracion
Poblacion y migracion
Deysi Fiorella Sánchez Bautista
 
5. Movilidad e identidad de la población
5. Movilidad e identidad de la población5. Movilidad e identidad de la población
5. Movilidad e identidad de la población
Equipo5Geografia
 
Movilidad e identidad de la población
Movilidad e identidad de la poblaciónMovilidad e identidad de la población
Movilidad e identidad de la población
equipo 6
 
Inmigración mundial
Inmigración mundialInmigración mundial
Inmigración mundial
Andrea Alejandra Tapia Davila
 
Slideshare migracion.miriam
Slideshare migracion.miriamSlideshare migracion.miriam
Slideshare migracion.miriam
MiriamMoreno40
 
Procesos migratorios en la República Dominicana
Procesos migratorios en la República DominicanaProcesos migratorios en la República Dominicana
Procesos migratorios en la República DominicanaLedy Cabrera
 
La migracion
La migracionLa migracion
La migracion
jorielnatalyherreraa
 
Inmigración mundial
Inmigración mundial Inmigración mundial
Inmigración mundial
Ilse Lázaro Lavín
 
Inmigración mundial
Inmigración mundial Inmigración mundial
Inmigración mundial
Andrea Rodríguez Ibarra
 
Población de Costa Rica
Población de Costa RicaPoblación de Costa Rica
Población de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
La población
La poblaciónLa población
La población
M. Angeles Carrasco
 
Inmigración mundial
Inmigración mundial Inmigración mundial
Inmigración mundial
LucyLanda
 
Tema 2. Geo Genral II. Uned grado
Tema 2. Geo  Genral II. Uned gradoTema 2. Geo  Genral II. Uned grado
Tema 2. Geo Genral II. Uned gradoSusana Torres
 
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multiculturalCastells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multiculturalgustavo carlos bitocchi
 
Información sobre Migraciones
Información sobre MigracionesInformación sobre Migraciones
Información sobre Migraciones
Victoria Rodríguez
 
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbanoinsucoppt
 
La geografa humana
La geografa humanaLa geografa humana
La geografa humana
Blanca Arias
 

Similar a Poblacion peruana (20)

Los Flujos Migratorios
Los Flujos Migratorios Los Flujos Migratorios
Los Flujos Migratorios
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
 
Poblacion y migracion
Poblacion y migracionPoblacion y migracion
Poblacion y migracion
 
5. Movilidad e identidad de la población
5. Movilidad e identidad de la población5. Movilidad e identidad de la población
5. Movilidad e identidad de la población
 
Movilidad e identidad de la población
Movilidad e identidad de la poblaciónMovilidad e identidad de la población
Movilidad e identidad de la población
 
Inmigración mundial
Inmigración mundialInmigración mundial
Inmigración mundial
 
Slideshare migracion.miriam
Slideshare migracion.miriamSlideshare migracion.miriam
Slideshare migracion.miriam
 
Procesos migratorios en la República Dominicana
Procesos migratorios en la República DominicanaProcesos migratorios en la República Dominicana
Procesos migratorios en la República Dominicana
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
La migracion
La migracionLa migracion
La migracion
 
Inmigración mundial
Inmigración mundial Inmigración mundial
Inmigración mundial
 
Inmigración mundial
Inmigración mundial Inmigración mundial
Inmigración mundial
 
Población de Costa Rica
Población de Costa RicaPoblación de Costa Rica
Población de Costa Rica
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
Inmigración mundial
Inmigración mundial Inmigración mundial
Inmigración mundial
 
Tema 2. Geo Genral II. Uned grado
Tema 2. Geo  Genral II. Uned gradoTema 2. Geo  Genral II. Uned grado
Tema 2. Geo Genral II. Uned grado
 
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multiculturalCastells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
 
Información sobre Migraciones
Información sobre MigracionesInformación sobre Migraciones
Información sobre Migraciones
 
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
 
La geografa humana
La geografa humanaLa geografa humana
La geografa humana
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Poblacion peruana

  • 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PERUANA. Para realizar el estudio de la población de nuestro país debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
  • 2. La distribución de la población La estructura poblacional, La dinámica poblacional el conjunto de procesos que modifican el estado de la población (crecimiento). Este aspecto incluye las tasas de natalidad y mortalidad y los flujos migratorios En el Perú es sumamente heterogénea y depende de factores: Naturales (condiciones que el medio geográfico ofrece) Socioeconómicos (atractivos o dificultades que plantea la vida en la zona) Culturales o históricos (creencias y evolución histórica de la zona). Refiere a la distribución por sexo y edad de la población, y que, además, incluye la actividad a la que esta se dedica, el grado de alfabetización, las lenguas que se hablan y la religión que se profesa.
  • 3. La Distribución de la Población Peruana. • En nuestro país se vive, desde hace más de medio siglo, un proceso acelerado de despoblamiento de algunas áreas y de concentración en otras.
  • 4. • Por ejemplo, la Selva, que tiene más de la mitad de la superficie nacional, alberga sólo 13% de la población; en cambio, la estrecha franja costera es la región más poblada. La Sierra, que tiene una población tradicionalmente arraigada a su tierra, ha experimentado una disminución importante de población en las últimas décadas.
  • 5. • Factores como la violencia, la crisis económica, la búsqueda de oportunidades de educación, trabajo, etc., originaron que los flujos migratorios fuesen una característica de la dinámica poblacional del siglo XX. Durante el siglo pasado se produjeron grandes cambios en la distribución geográfica de la población peruana.
  • 6. Población Urbana y Rural en el Perú. La población censada en 2007 en los centros urbanos ascendía a 20 810 288 habitantes, que representa el 75,9% de la población nacional. • La población censada en los poblados rurales fue de 6 601 869 personas, es decir el 24,1% de la población empadronada • En los 67 años comprendidos en el periodo intercensal de 1940 y 2007, la población total censada creció 4,4 veces, la población urbana creció 9,5 veces y la población rural, ha crecido en 1,6 veces. Esto quiere decir que el crecimiento demográfico en Perú se orienta principalmente hacia los centros urbanos.9
  • 7. LOS FLUJOS MIGRATORIOS Una característica importante de la población es que no permanece estática o detenida, sino que se mueve constantemente. Un ejemplo de este desplazamiento son las migraciones.
  • 8. Movilidad Habitual • El primer tipo de migración es el de la MOVILIDAD HABITUAL, es decir, aquella migración de carácter repetitivo, cíclico. Es el caso de poblaciones que deben movilizarse diariamente hasta su lugar de trabajo y que retornan al final de la jornada
  • 9. Las Migraciones Interiores suponen, a diferencia de la movilidad habitual, desplazamientos definitivos o de larga duración, aunque sin salir del país de origen. Constituyen un mecanismo de redistribución interna. La emigración del campo a la ciudad o los llamados éxodos rurales, son un ejemplo de este tipo de migración problema que se plantea en las grandes urbes receptoras de población es el déficit de servicios, fundamentales como la salud, la educación o el transporte, que se ven desbordados ante el incremento de la demanda de servicios.
  • 10. Las Migraciones Internacionales son los desplazamientos de masas de población que cruzan las fronteras de un país con el propósito de residir en otro Sus orígenes son múltiples, aunque, por lo general, están ligadas a problemas económicos, políticos o flujos comerciales.
  • 11. La Política Y Las Migraciones Existen migraciones forzosas, como en el caso de poblaciones que deben salir de su lugar de origen a causa de guerras, conflictos étnicos, desastres naturales, entre otras. Las personas que huyen de un país a otro bajo condiciones de guerra o de persecución, reciben el nombre de REFUGIADOS. Las migraciones también pueden ser voluntarias, como en el caso de los colonos que poblaron los territorios de Canadá o Australia.
  • 12. Polos De Atracción Y Áreas De Expulsión. En todas las migraciones siempre hay dos zonas claramente distinguibles: una es aquella de donde sale la población; otra, aquella que la recibe. • LOS POLOS DE ATRACCIÓN son zonas cuyas características particulares atraen flujos migratorios importantes. Por ejemplo, las ciudades, las regiones costeras y las regiones templadas atraen a la población por las condiciones de vida que ofrecen. Lo mismo sucede con las zonas más desarrolladas económicamente • LAS ÁREAS DE EXPULSIÓN lugares cuyas características resultan limitantes para la vida humana, provoca la migración de su población, Por ejemplo, las zonas de conflictos y los desiertos no permiten que la población satisfaga todas sus necesidades, generan que la población prefiere desplazarse hacia áreas más atractivas.
  • 13. Polos De Atracción Y Áreas De Expulsión En todas las migraciones siempre hay dos zonas claramente distinguibles: una es aquella de donde sale la población; otra, aquella que la recibe. LOS POLOS DE ATRACCIÓN las regiones costeras y las regiones templadas atraen a la población por las condiciones de vida que ofrecen. zonas cuyas características particulares atraen flujos migratorios importantes Lo mismo sucede con las zonas más desarrolladas económicamente LAS ÁREAS DE EXPULSIÓN provoca la migración de su población, lugares cuyas características resultan limitantes para la vida humana, generan que la población prefiere desplazarse hacia áreas más atractivas.
  • 14. Por Qué Migran Las Personas? Condiciones físicas favorables (relieve y clima), el acceso a recursos naturales, la existencia de un suelo fértil que permita contar con medios de subsistencia. Ocupaciones u oferta de actividades económicas que ofrezcan posibilidades de una mayor remuneración. Oportunidades de educación, servicios de salud, acceso a la cultura y recreación. Condiciones sociales favorables para la convivencia, como la tolerancia de credos e ideologías. Condiciones de seguridad para la vida humana, tanto desde el punto de vista físico – geográfico (riesgos naturales) como político (conflictos).
  • 15. El Éxodo Del Campo A La Ciudad. 1.Muchos campesinos migraron a la ciudad en busca de nuevas oportunidades y bienestar: Las primeras ciudades en recibir migrantes del campo fueron Lima, Arequipa y Cusco. De cada 100 migrantes, 56 se dirigieron a Lima durante el quinquenio 1967 – 1972.
  • 16. ¿Qué sucede con los migrantes? • La incorporación de los migrantes a una nueva realidad suele ser lenta y difícil, pues ven alterada su vida cotidiana en todos sus aspectos. • En el caso de migraciones internacionales, se enfrentan a barreras idiomáticas, culturales o, incluso, legales. • El inmigrante también puede ser objeto de segregación y verse obligado a vivir marginalmente o con un grupo de iguales, los cuales “se cierran” para mantener su identidad.
  • 17. POBLACIÓN PERUANA ACTUAL LLEGA A • El Perú se encuentra en un proceso de “plena transición demográfica”, significa que las tasas de natalidad y mortalidad son moderadas con relación a otros países de la región. • Ambos componentes del crecimiento natural han continuado una tendencia descendiente en nuestro país.