SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO DEL MOVIMIENTO MIGRATORIO
a) en demografía a que se denomina movimiento migratorio o migraciones
b) cual son las principales causas o motivo para que las personas se desplacen a diario
dentro de un mismo territorio o fuera de el
2) según la motivación o voluntad de los emigrantes existe una migración voluntaria y
una forzosa investiga estos dos tipos de migración
3) a que se le denomina población absoluta y población relativa y de ejemplo de cada
una
4) en la distribución espacial de la población se destinguen tres aéreas ecuménica y
área anecunemica explique cada una de ella y de ejemplo
Compromiso de competencia
1) reflexione y responde
a) establezca diferencia entre los conceptos de migración emigración
b) actualmente quienes se benefician de las migraciones y porque
2) que consecuencia trae para Colombia la migración de los profesionales que han
formado sus universidades
3) qué tipo de ayuda deben de ofrecer los gobernantes colombianos a los
desplazado de nuestro país ( actualmente le están ofreciendo este tipo de ayuda)
4) en la mayoría de los países del mundo está prohibido el trabajo infantil la edad
mínima para trabajar es de 16 años mínimo
a) porque en muchos países menos desarrollados es común el trabajo de la
población menor de 15 años
CONCEPTO DEL MOVIMIENTO MIGRATORIO
NOMBRE:
CANTERO DORIA MAYURI
ESPITIA LAGARES DEISI MARIA
GUERRERO MADERA KATIA MARGARITA
GUSMAN ESCOBAR MIRLENIS DEL CARME
POLO AUDREI CAROLINA
PROFESOR(A):
ALEXANDER ALTAMIRANDA ARGEL
CICLO 4:B
SAMBERNARDO DEL VIENTO (CORDOBA)
06/08/2011
DESARROLLO
1:a) En demografía, se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los
seres humanos sobre la superficie terrestre
La causa que asen que un individuo salga de un territorio es la violencia que
b) viene siendo una de las principales motivo también los desastres naturales.
Condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo
2) La migración forzosa ante DESASTRES activados por calamidades naturales o por los
conflictos ha sido históricamente una de las ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO adoptadas
por las personas como forma de supervivencia. Sin embargo, en parte por la aparente
evidencia de la causa que subyace en el término “migración forzosa”, y en parte por la
percepción hasta hoy generalizada de su carácter esporádico, tanto su definición como
la profundización en su naturaleza han recibido una atención menor que la migración
voluntaria dentro del mundo académico. En las últimas décadas, y de forma paralela al
aumento espectacular de los desplazamientos involuntarios de población por conflictos
armados y/o catástrofes naturales, el estudio de la migración forzosa ha pasado a
ocupar un papel cada vez más relevante en la literatura sobre la problemática de los
refugiados (ver REFUGIADOS: PROBLEMÁTICA Y ASISTENCIA). Esta creciente importancia
tiene su reflejo más actual en la ampliación de las ofertas académicas, conferencias y
publicaciones especializadas centradas específicamente en los movimientos
involuntarios de población.
Causas de las migraciones: Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico
sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en
especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades
turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente
en el caso de los países subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los
seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir ya que, como señala Pierre
George: La fuente de desigualdad más inevitable (ineluctable en el original) entre los
hombres es su lugar de nacimiento y con las migraciones se intenta superar esa
desigualdad. Las principales causas de las migraciones son que entre ella se encuentra
causas política, causas culturales, causas socioeconómica, causas familiares, causas
bélica y otro conflictos internacionales
Causas políticas
Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en
ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas
abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo,
aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes
totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país
se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de
la persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española. Ejemplos de
este último caso lo representan Juan David García Bacca y Pablo Vila Dinares así como
muchos otros que se dirigieron a otros países. En Venezuela se produjo en diversas
ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los
exiliados españoles y de otros países: el caso de Andrés Eloy Blanco podría señalarse
como ejemplo.
Causas culturales
La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de
decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones,
costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión. Las posibilidades educativas son
muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto
de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran
del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores
probabilidades de tener hijos pequeños.
Causas socioeconómicas
Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una
relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre
subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos
económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en
muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y
hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación
Causas familiares
Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar,
sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país
subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor
desarrollo económico.
Causas bélicas y otros conflictos internacionales
Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a
desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución
del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia),
así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras
partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como
podemos decir también, migraciones forzadas.
Consecuencias de las migraciones
Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas
de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto
positivos como negativos:
 Para el lugar de emigración:
Constituyen consecuencias positivas:
 El alivio de algunos problemas de sobrepoblación
 El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son
los que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar de
acuerdo con su situación socioeconómica o política)
 La disminución de la presión demográfica sobre los recursos
 La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes
 La disminución del desempleo
 El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de
emigración
 El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los países
receptores de los emigrantes.
3) POBLACIÓN ABSOLUTA Se refiere a la densidad que existe en una población,
acerca de todos los habitantes que forman un km2, un lugar o espacio geográfico.
POBLACIÓN RELATIVA Se mide con la tasa de mortalidad y natalidad y se refiere al
número total de habitantes que habitan en un lugar. La natalidad se mide de la sig.
Forma:
TN: número de nacimientos en el periodo X 1000/núm. medio de habitantes.
Ejemplos de población absoluta: Un país con 15 millones de habitantes y 200 mil Km2
Ejemplos de población relativa: en la ciudad X, hay 15 habitantes por km2. Eso, seria
población relativa
4) La población del mundo superaba en 2001 los 6.157 millones de personas. Su
distribución espacial es muy irregular.
Llamamos ecúmene a las zonas del planeta ocupadas de manera permanente por los
seres humanos y a ecúmene a las zonas donde no hay población.
La distribución de la población sobre el planeta -es decir del ecúmene y del a ecúmene-
se analiza por medio de la densidad de población, que pone en relación el número total
de habitantes de un territorio, o población absoluta, con su extensión.
La densidad de población se expresa en (hab/km2. Si la cifra resultante es elevada, se
dice que este territorio esta densamente poblado; por el contrario, si la cifra es baja, esa
área es considerada poco poblada. La densidad de población media del conjunto de las
tierras habitadas es de 47 habitantes por kilómetro cuadrado
COMPROMISO Y COMPETENCIA
1:a) MIGRACIÓN acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él. Se
usa hablando de las migraciones históricas que hicieron las razas o los pueblos enteros.
EMIGRACIÓN Dicho de una persona, de una familia o de un pueblo: Dejar o abandonar
su propio país con ánimo de establecerse en otro extranjero.
INMIGRACIÓN: Dicho del natural de un país: Llegar a otro para establecerse en él,
especialmente con idea de formar nuevas colonias o domiciliarse en las ya formadas.
DIFERENCIA Migrar es la acción de irse de un lugar. La diferencia entre inmigrar e
emigrar, es que cuando inmigras de un lugar a otro, ya no vuelves a tu lugar de origen,
en cambio cuando emigras sí, te vas de un lugar a otro, pero regresas a tu lugar de
origen.
b) Actualmente la migración beneficia a los más pobre Por lo que a medio y largo
plazo las migraciones contribuyen a empobrecer a los territorios pobres y multiplican las
posibilidades de acumular riqueza en las geografías más desarrolladas.
3) Actualmente este tipo de ayuda si se está dando ya que a las personas afectada por
las violencia o por u otro tipo de tragedia como lo son los desastres naturales también se
les ofrece este tipo de ayuda a los desplazados se les dan subsidios de dinero también
le dan bonos para que reclamen mercados y también le dan vivienda.
4) El término subdesarrollo es controvertido. La Real Academia de la Lengua lo define
como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles
(socioeconómicos, culturales).1 Respecto al primer término, el consenso entre expertos y
no expertos suele ser unánime, las discrepancias surgen cuando tratan de definirse los
«determinados» niveles.
Una segunda aproximación podría ser: una de las etapas por las que atraviesan los
países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del
Bienestar y capacidad económica. Sin embargo esta idea de ser una “etapa” dentro de
un proceso más largo cuenta con muchos detractores, quienes opinan que el
subdesarrollo puede llegar a no superarse nunca por múltiples factores.
El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como
países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinados de su
población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta definición choca con el problema de
medición por un lado (¿Cómo se calcula la riqueza de un pueblo?
¿A partir de dónde una persona está bajo el nivel de la pobreza?) y por el otro la duda
de si el subdesarrollo es sólo una cuestión económica, razón por la cual los índices de
desarrollo han ido cambiándose y ampliándose con el tiempo, como se verá más
adelante.
La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer
Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo (los países subdesarrollados
son los países del Tercer Mundo, y viceversa). Una de las pocas diferencias entre los
dos es que el primero no suelen emplearlo las personas que teóricamente pertenece a él
por ser, cada vez más, un término peyorativo; mientras que el segundo es más
aceptado, pese a contar con múltiples detractores.
Generalmente la expresión hace referencia a países aunque también puede utilizarse
para designar a determinadas zonas o regiones e, incluso, a formas de pensar o
subsistir (“mentalidad subdesarrollada” por aquella que espera resolver sus problemas
con ayuda exterior).
Lo que sí está logrando cierto consenso en los últimos años es en afirmar que el
desarrollo no va unido ni desunido a la felicidad.2 Es decir, lograr mejor alimentación,
viviendas sólidas, alfabetización, empl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2011 2012
La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2011 2012La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2011 2012
La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2011 2012
Miguel Ángel Pérez Castro
 
Que es migracion
Que es migracionQue es migracion
Que es migracion
sabn1988
 
Movimientos Migratorios
Movimientos MigratoriosMovimientos Migratorios
Movimientos Migratorios
katherinetorres79677
 
Las migraciones de personas hacia las áreas Urbanas y estados unidos de América.
Las migraciones de personas hacia las áreas Urbanas y estados unidos de América.Las migraciones de personas hacia las áreas Urbanas y estados unidos de América.
Las migraciones de personas hacia las áreas Urbanas y estados unidos de América.
Hugo Tut
 
Tendencias demográficas-de-américa....5tos
Tendencias demográficas-de-américa....5tosTendencias demográficas-de-américa....5tos
Tendencias demográficas-de-américa....5tosluiscuba84
 
Movimientos Migratorios
Movimientos MigratoriosMovimientos Migratorios
Movimientos Migratorios
moretito_3
 
Movilidad humana en la historia y factores positivos y negativos
Movilidad humana en la historia y factores positivos y negativosMovilidad humana en la historia y factores positivos y negativos
Movilidad humana en la historia y factores positivos y negativos
Pablo Molina Molina
 
Gestión De La Formación Especializada ( I)
Gestión De La  Formación  Especializada ( I)Gestión De La  Formación  Especializada ( I)
Gestión De La Formación Especializada ( I)jimmyfavian
 
La migracion
La migracionLa migracion
La migracion
jorielnatalyherreraa
 
Migraciones Humanas
Migraciones HumanasMigraciones Humanas
Migraciones Humanas
Silvia De La Torre
 
Migracion y cultura
Migracion y culturaMigracion y cultura
Migracion y cultura
María Janeth Ríos C.
 
Causas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesCausas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesRebeca Velarde
 
Efectos migratorios en los países de destino
Efectos migratorios en los países de destinoEfectos migratorios en los países de destino
Efectos migratorios en los países de destinoraquel-espin
 
Prof. yan carlos
Prof. yan carlosProf. yan carlos
Las migraciones
Las migracionesLas migraciones
Las migraciones
Al Saya
 
Slideshare migracion.miriam
Slideshare migracion.miriamSlideshare migracion.miriam
Slideshare migracion.miriam
MiriamMoreno40
 
Tendencias demográficas-de-américa
Tendencias demográficas-de-américaTendencias demográficas-de-américa
Tendencias demográficas-de-américaprofesoralorna
 

La actualidad más candente (18)

Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2011 2012
La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2011 2012La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2011 2012
La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2011 2012
 
Que es migracion
Que es migracionQue es migracion
Que es migracion
 
Movimientos Migratorios
Movimientos MigratoriosMovimientos Migratorios
Movimientos Migratorios
 
Las migraciones de personas hacia las áreas Urbanas y estados unidos de América.
Las migraciones de personas hacia las áreas Urbanas y estados unidos de América.Las migraciones de personas hacia las áreas Urbanas y estados unidos de América.
Las migraciones de personas hacia las áreas Urbanas y estados unidos de América.
 
Tendencias demográficas-de-américa....5tos
Tendencias demográficas-de-américa....5tosTendencias demográficas-de-américa....5tos
Tendencias demográficas-de-américa....5tos
 
Movimientos Migratorios
Movimientos MigratoriosMovimientos Migratorios
Movimientos Migratorios
 
Movilidad humana en la historia y factores positivos y negativos
Movilidad humana en la historia y factores positivos y negativosMovilidad humana en la historia y factores positivos y negativos
Movilidad humana en la historia y factores positivos y negativos
 
Gestión De La Formación Especializada ( I)
Gestión De La  Formación  Especializada ( I)Gestión De La  Formación  Especializada ( I)
Gestión De La Formación Especializada ( I)
 
La migracion
La migracionLa migracion
La migracion
 
Migraciones Humanas
Migraciones HumanasMigraciones Humanas
Migraciones Humanas
 
Migracion y cultura
Migracion y culturaMigracion y cultura
Migracion y cultura
 
Causas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesCausas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionales
 
Efectos migratorios en los países de destino
Efectos migratorios en los países de destinoEfectos migratorios en los países de destino
Efectos migratorios en los países de destino
 
Prof. yan carlos
Prof. yan carlosProf. yan carlos
Prof. yan carlos
 
Las migraciones
Las migracionesLas migraciones
Las migraciones
 
Slideshare migracion.miriam
Slideshare migracion.miriamSlideshare migracion.miriam
Slideshare migracion.miriam
 
Tendencias demográficas-de-américa
Tendencias demográficas-de-américaTendencias demográficas-de-américa
Tendencias demográficas-de-américa
 

Similar a Concepto del movimiento migratorio

Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7jimmyfavian
 
Transformaciones en América Latina Siglo XX
Transformaciones en América Latina Siglo XXTransformaciones en América Latina Siglo XX
Transformaciones en América Latina Siglo XX
iehonoriodelgado
 
Migracion
MigracionMigracion
Migracion
Juan Bumbury
 
Ciencias naturales.docx
Ciencias naturales.docxCiencias naturales.docx
Ciencias naturales.docx
BelgicaVasquez1
 
Tema 2. Geo Genral II. Uned grado
Tema 2. Geo  Genral II. Uned gradoTema 2. Geo  Genral II. Uned grado
Tema 2. Geo Genral II. Uned gradoSusana Torres
 
Las migraciones 1
Las migraciones 1Las migraciones 1
Las migraciones 1EstherElena
 
MIGRACION.pptx tipos causas consecuencias
MIGRACION.pptx tipos causas consecuenciasMIGRACION.pptx tipos causas consecuencias
MIGRACION.pptx tipos causas consecuencias
zoraimabarriosmestre
 
Migración intern1.docxbloggg
Migración intern1.docxblogggMigración intern1.docxbloggg
Migración intern1.docxbloggg
jane522
 
Causas de las migraciones
Causas de las migracionesCausas de las migraciones
Causas de las migracionesJunior Smit
 
Dinamica natural
Dinamica naturalDinamica natural
Dinamica natural
ElenaOrtizBarrera
 
Emigración
EmigraciónEmigración
Emigración
18byron
 
Sociales....
Sociales....Sociales....
Sociales....
estefaniyamileth15
 
Migraciones y desplazamiento
Migraciones y desplazamientoMigraciones y desplazamiento
Migraciones y desplazamiento
Al Saya
 
Migraciones
Migraciones Migraciones
Migraciones
fabianhoyosvergara
 
Tema 10 la población.las tensiones demográficas
Tema  10  la población.las tensiones demográficasTema  10  la población.las tensiones demográficas
Tema 10 la población.las tensiones demográficasOrlando Rodríguez
 
Migracion .emigracion. inmigraciom 1
Migracion .emigracion. inmigraciom 1Migracion .emigracion. inmigraciom 1
Migracion .emigracion. inmigraciom 1
GISELABENAVIDES
 
Migraciones internacionalesas
Migraciones internacionalesasMigraciones internacionalesas
Migraciones internacionalesasmariomgg
 
Plan sexto bloque iii
Plan sexto bloque iiiPlan sexto bloque iii
Plan sexto bloque iii
Lishitasol AO
 
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
Marioandres1405
 

Similar a Concepto del movimiento migratorio (20)

Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
 
Transformaciones en América Latina Siglo XX
Transformaciones en América Latina Siglo XXTransformaciones en América Latina Siglo XX
Transformaciones en América Latina Siglo XX
 
Migracion
MigracionMigracion
Migracion
 
Ciencias naturales.docx
Ciencias naturales.docxCiencias naturales.docx
Ciencias naturales.docx
 
Tema 2. Geo Genral II. Uned grado
Tema 2. Geo  Genral II. Uned gradoTema 2. Geo  Genral II. Uned grado
Tema 2. Geo Genral II. Uned grado
 
Las migraciones 1
Las migraciones 1Las migraciones 1
Las migraciones 1
 
MIGRACION.pptx tipos causas consecuencias
MIGRACION.pptx tipos causas consecuenciasMIGRACION.pptx tipos causas consecuencias
MIGRACION.pptx tipos causas consecuencias
 
Migración intern1.docxbloggg
Migración intern1.docxblogggMigración intern1.docxbloggg
Migración intern1.docxbloggg
 
Causas de las migraciones
Causas de las migracionesCausas de las migraciones
Causas de las migraciones
 
Dinamica natural
Dinamica naturalDinamica natural
Dinamica natural
 
Emigración
EmigraciónEmigración
Emigración
 
Sociales....
Sociales....Sociales....
Sociales....
 
Migraciones y desplazamiento
Migraciones y desplazamientoMigraciones y desplazamiento
Migraciones y desplazamiento
 
Migraciones
Migraciones Migraciones
Migraciones
 
Tema 10 la población.las tensiones demográficas
Tema  10  la población.las tensiones demográficasTema  10  la población.las tensiones demográficas
Tema 10 la población.las tensiones demográficas
 
Migracion .emigracion. inmigraciom 1
Migracion .emigracion. inmigraciom 1Migracion .emigracion. inmigraciom 1
Migracion .emigracion. inmigraciom 1
 
Migraciones internacionalesas
Migraciones internacionalesasMigraciones internacionalesas
Migraciones internacionalesas
 
Las migraciones
Las migracionesLas migraciones
Las migraciones
 
Plan sexto bloque iii
Plan sexto bloque iiiPlan sexto bloque iii
Plan sexto bloque iii
 
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Concepto del movimiento migratorio

  • 1. CONCEPTO DEL MOVIMIENTO MIGRATORIO a) en demografía a que se denomina movimiento migratorio o migraciones b) cual son las principales causas o motivo para que las personas se desplacen a diario dentro de un mismo territorio o fuera de el 2) según la motivación o voluntad de los emigrantes existe una migración voluntaria y una forzosa investiga estos dos tipos de migración 3) a que se le denomina población absoluta y población relativa y de ejemplo de cada una 4) en la distribución espacial de la población se destinguen tres aéreas ecuménica y área anecunemica explique cada una de ella y de ejemplo Compromiso de competencia 1) reflexione y responde a) establezca diferencia entre los conceptos de migración emigración b) actualmente quienes se benefician de las migraciones y porque 2) que consecuencia trae para Colombia la migración de los profesionales que han formado sus universidades 3) qué tipo de ayuda deben de ofrecer los gobernantes colombianos a los desplazado de nuestro país ( actualmente le están ofreciendo este tipo de ayuda) 4) en la mayoría de los países del mundo está prohibido el trabajo infantil la edad mínima para trabajar es de 16 años mínimo a) porque en muchos países menos desarrollados es común el trabajo de la población menor de 15 años
  • 2. CONCEPTO DEL MOVIMIENTO MIGRATORIO NOMBRE: CANTERO DORIA MAYURI ESPITIA LAGARES DEISI MARIA GUERRERO MADERA KATIA MARGARITA GUSMAN ESCOBAR MIRLENIS DEL CARME POLO AUDREI CAROLINA PROFESOR(A): ALEXANDER ALTAMIRANDA ARGEL CICLO 4:B SAMBERNARDO DEL VIENTO (CORDOBA) 06/08/2011
  • 3. DESARROLLO 1:a) En demografía, se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre La causa que asen que un individuo salga de un territorio es la violencia que b) viene siendo una de las principales motivo también los desastres naturales. Condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo 2) La migración forzosa ante DESASTRES activados por calamidades naturales o por los conflictos ha sido históricamente una de las ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO adoptadas por las personas como forma de supervivencia. Sin embargo, en parte por la aparente evidencia de la causa que subyace en el término “migración forzosa”, y en parte por la percepción hasta hoy generalizada de su carácter esporádico, tanto su definición como la profundización en su naturaleza han recibido una atención menor que la migración voluntaria dentro del mundo académico. En las últimas décadas, y de forma paralela al aumento espectacular de los desplazamientos involuntarios de población por conflictos armados y/o catástrofes naturales, el estudio de la migración forzosa ha pasado a ocupar un papel cada vez más relevante en la literatura sobre la problemática de los refugiados (ver REFUGIADOS: PROBLEMÁTICA Y ASISTENCIA). Esta creciente importancia tiene su reflejo más actual en la ampliación de las ofertas académicas, conferencias y publicaciones especializadas centradas específicamente en los movimientos involuntarios de población. Causas de las migraciones: Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir ya que, como señala Pierre George: La fuente de desigualdad más inevitable (ineluctable en el original) entre los hombres es su lugar de nacimiento y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad. Las principales causas de las migraciones son que entre ella se encuentra causas política, causas culturales, causas socioeconómica, causas familiares, causas bélica y otro conflictos internacionales
  • 4. Causas políticas Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española. Ejemplos de este último caso lo representan Juan David García Bacca y Pablo Vila Dinares así como muchos otros que se dirigieron a otros países. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el caso de Andrés Eloy Blanco podría señalarse como ejemplo. Causas culturales La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños. Causas socioeconómicas Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación Causas familiares Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.
  • 5. Causas bélicas y otros conflictos internacionales Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones forzadas. Consecuencias de las migraciones Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos:  Para el lugar de emigración: Constituyen consecuencias positivas:  El alivio de algunos problemas de sobrepoblación  El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política)  La disminución de la presión demográfica sobre los recursos  La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes  La disminución del desempleo  El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de emigración  El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los países receptores de los emigrantes. 3) POBLACIÓN ABSOLUTA Se refiere a la densidad que existe en una población, acerca de todos los habitantes que forman un km2, un lugar o espacio geográfico. POBLACIÓN RELATIVA Se mide con la tasa de mortalidad y natalidad y se refiere al número total de habitantes que habitan en un lugar. La natalidad se mide de la sig. Forma: TN: número de nacimientos en el periodo X 1000/núm. medio de habitantes. Ejemplos de población absoluta: Un país con 15 millones de habitantes y 200 mil Km2 Ejemplos de población relativa: en la ciudad X, hay 15 habitantes por km2. Eso, seria población relativa
  • 6. 4) La población del mundo superaba en 2001 los 6.157 millones de personas. Su distribución espacial es muy irregular. Llamamos ecúmene a las zonas del planeta ocupadas de manera permanente por los seres humanos y a ecúmene a las zonas donde no hay población. La distribución de la población sobre el planeta -es decir del ecúmene y del a ecúmene- se analiza por medio de la densidad de población, que pone en relación el número total de habitantes de un territorio, o población absoluta, con su extensión. La densidad de población se expresa en (hab/km2. Si la cifra resultante es elevada, se dice que este territorio esta densamente poblado; por el contrario, si la cifra es baja, esa área es considerada poco poblada. La densidad de población media del conjunto de las tierras habitadas es de 47 habitantes por kilómetro cuadrado COMPROMISO Y COMPETENCIA 1:a) MIGRACIÓN acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él. Se usa hablando de las migraciones históricas que hicieron las razas o los pueblos enteros. EMIGRACIÓN Dicho de una persona, de una familia o de un pueblo: Dejar o abandonar su propio país con ánimo de establecerse en otro extranjero. INMIGRACIÓN: Dicho del natural de un país: Llegar a otro para establecerse en él, especialmente con idea de formar nuevas colonias o domiciliarse en las ya formadas. DIFERENCIA Migrar es la acción de irse de un lugar. La diferencia entre inmigrar e emigrar, es que cuando inmigras de un lugar a otro, ya no vuelves a tu lugar de origen, en cambio cuando emigras sí, te vas de un lugar a otro, pero regresas a tu lugar de origen. b) Actualmente la migración beneficia a los más pobre Por lo que a medio y largo plazo las migraciones contribuyen a empobrecer a los territorios pobres y multiplican las posibilidades de acumular riqueza en las geografías más desarrolladas. 3) Actualmente este tipo de ayuda si se está dando ya que a las personas afectada por las violencia o por u otro tipo de tragedia como lo son los desastres naturales también se les ofrece este tipo de ayuda a los desplazados se les dan subsidios de dinero también le dan bonos para que reclamen mercados y también le dan vivienda.
  • 7. 4) El término subdesarrollo es controvertido. La Real Academia de la Lengua lo define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales).1 Respecto al primer término, el consenso entre expertos y no expertos suele ser unánime, las discrepancias surgen cuando tratan de definirse los «determinados» niveles. Una segunda aproximación podría ser: una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad económica. Sin embargo esta idea de ser una “etapa” dentro de un proceso más largo cuenta con muchos detractores, quienes opinan que el subdesarrollo puede llegar a no superarse nunca por múltiples factores. El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinados de su población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta definición choca con el problema de medición por un lado (¿Cómo se calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de dónde una persona está bajo el nivel de la pobreza?) y por el otro la duda de si el subdesarrollo es sólo una cuestión económica, razón por la cual los índices de desarrollo han ido cambiándose y ampliándose con el tiempo, como se verá más adelante. La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo (los países subdesarrollados son los países del Tercer Mundo, y viceversa). Una de las pocas diferencias entre los dos es que el primero no suelen emplearlo las personas que teóricamente pertenece a él por ser, cada vez más, un término peyorativo; mientras que el segundo es más aceptado, pese a contar con múltiples detractores. Generalmente la expresión hace referencia a países aunque también puede utilizarse para designar a determinadas zonas o regiones e, incluso, a formas de pensar o subsistir (“mentalidad subdesarrollada” por aquella que espera resolver sus problemas con ayuda exterior). Lo que sí está logrando cierto consenso en los últimos años es en afirmar que el desarrollo no va unido ni desunido a la felicidad.2 Es decir, lograr mejor alimentación, viviendas sólidas, alfabetización, empl