SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4:

EL ESTADO LIBERAL
EN EL PERIODO DE
        LA
 RESTAURACIÓN (I)
    (1875-1902)
Tema 4. Índice I                      LIBRO: Tema 9. Páginas 198-215




4. 1. La restauración de la monarquía borbónica. La Constitución
   de
      1876.
4. 2. El sistema canovista: Bipartidismo, turnismo y manipulación
      electoral.
4. 3. La aplicación del turno durante el reinado de Alfonso XII y
   la
      regencia de Mª Cristina.
4. 4. Las fuerzas de oposición al sistema: Republicanismo,
   carlismo y
      nacionalismos periféricos.
4. 5. Las fuerzas de oposición al sistema: Nacimiento y
   evolución del
       anarquismo y del socialismo.
4. 6. La crisis de 1898.                                                 2
Presentación
   Sexenio (1868-74): intento de establecer una democracia, pero fracasó.
   Restauración borbónica (1875-1931)
•   Reyes: Alfonso XII (1875-85) y Alfonso XIII (1885-1931, regencia de Mª
    Cristina)
•   Nuevo sistema político, diseñado por Cánovas del Castillo : liberalismo
    censitario, turnismo (partido conservador y liberal), protagonismo de la
    oligarquía... Bases establecidas en la constitución de 1876.
1. La restauración de la monarquía…
  Diciembre de 1874: pronunciamiento de Sagunto
                                                                   Pág. 198
• Líder: general Martínez Campos

• Consecuencias:

    - Alfonso XII , hijo de Isabel II, proclamado rey de España. Vuelta de los
Borbones.
  - Vuelta de los moderados
 Bases de la restauración y las primeras medidas

• Nuevo sistema político

  - Diseñador: Cánovas del Castillo , líder del partido conservador (texto pág. 199)
 - Bases:
     • Monarquía Liberal Parlamentaria

     • Amplio poder del monarca (El papel de la monarquía, pág. 198)

     • Pilares: conservadurismo, tradición, centralismo...

     • Objetivo: orden

   - Sólo optan al poder los partidos que comulgan con estas bases: el partido
                                                                          4
conservador y el partido liberal , que se turnarán en el poder.
1. … monarquía borbónica. La …
    - Consecuencias:
       • Fin de los conflictos armados ( Guerra Carlista, Guerra de Cuba)

       • Abolición de los fueros (Navarra=excepción). La CAV logrará en 1878 un

       concierto económico.
  Las bases del sistema se reflejan en la Constitución de 1876 :
• Bases conservadoras:
  - Soberanía compartida
   - Amplio poder del monarca (derecho a veto, llamamiento y disolución de cortes,
poder legislativo, nombramiento de ministros...)
  - Cortes bicamerales: parlamento y senado
  - Estado centralista
  - Estado confesional católico, pero se establece la libertad religiosa.
• Temas sin especificar : sufragio y derechos y libertades. Dan pie a
interpretaciones.
                                                                                  5
1. … Constitución de 1876.
•   Puntos conflictivos: soberanía, confesionalidad, sufragio.
•Los partidos que no comulguen con estas bases quedan
excluidos: republicanos, anarquistas, carlistas y nacionalistas.
•   Principal logro: su vigencia (1876-1923)
•Problema: falta de credibilidad del sistema: corrupción, falsificación de
elecciones...




                                                                             6
2. El sistema canovista. …
  La herencia de Cánovas:                                 Pág. 200-204
• Fin de los conflictos que provenían del Sexenio

  - III. Guerra Carlista (1876):
      • Martínez Campos controla Cataluña, y a final de año caen Navarra y la

      CAV.
      • Consecuencias: Carlos VII huye a Francia y se abolen los regímenes

      forales (salvo en el caso navarro) (Texto pág.200). En 1878 la CAV obtiene
      el Concierto Económico.
  - Guerra de Cuba (1878):
      • La Paz de Zanjón: amnistía, abolición de la esclavitud y ampliación de la

      autonomía
• Fin de la intervención del ejército en la política

   - Ejército subordinado al poder civil a cambio de una mayor autonomía en
asuntos internos. Fin de los pronunciamientos.


                                                                              7
2. El sistema canovista…
•   Sistema canovista. Bases para un régimen estable:
    - Bipartidismo
       •   Alternancia entre los dos partidos monárquicos: Partido Conservador
           liderado por Cánovas (derecha), y Partido Liberal liderado por Sagasta
           (izquierda), ambos representantes de la élite.
         - Bases comunes:
              • Monarquía Borbónica
              • Estado liberal, unitario y centralista
              • Propiedad privada
              • Defensa de los intereses de la oligarquía
         - Diferencias (Caricatura pág.201)
     - Turnismo
       •     Pacto silencioso entre liberales y conservadores , diseñado por
             Cánovas
           - Objetivo: estabilidad política
                                                                                       8
           - Entre 1876-1898 funciona regularmente y se alternan en el poder. En 1898 el
2. … Bipartidismo, turnismo y …
       Partido Conservador
     - Periodos de gobierno: 1875-81, 1884-85, 1890-92, 1895-97
       - Medidas: sufragio censitario (hasta 1890), ilegalización de oposición,
       persecución del movimiento obrero…
     Partido Liberal


     - Periodos de gobierno: 1881-84, 1885-90, 1892-95
        - Medidas: legalización de algunos partidos, libertad sindical, libertad de
        prensa, sufragio universal masculino (1890)…
• Ayudó a la consolidación del turnismo: la muerte de Alfonso XII (1885). Muere

sin descendencia masculina, pero su mujer Mª Cristina estaba embarazada (de
Alfonso XIII) (Texto pág.203). Regencia de Mª Cristina.
   - Peligraba la estabilidad del sistema, por lo que conservadores y liberales
firmaron el Pacto de El Pardo : defensa de la monarquía borbónica y turnismo,
aceptando para ello la manipulación electoral, la corrupción… Complicidad de Mª
Cristina.

                                                                                9
2. … manipulación electoral.
    - Caciquismo y manipulación
•Proceso electoral: cuando el partido en el poder estaba desgastado dimitía, y el
rey encargaba la formación de gobierno al líder de la oposición, que convocaba
elecciones para ganarlas por mayoría absoluta (60-70%).
•   El resultado se establece de antemano. Para obtenerlo se impulsa:
    - La abstención, que facilita la manipulación.
  - El caciquismo y el clientelismo: los caciques (líderes políticos locales)
manipulaban el proceso electoral, mediante la compra de votos y el clientelismo
(orientar el voto con amenazas o a cambio de favores, sobre todo en el ámbito
rural)
  - La manipulación: conjunto de trampas electorales ayudaban a ganar las
elecciones (pucherazo): falsificación del censo, de las actas cambiando votos o
añadiéndolos…

                                                                               10
3. La aplicación del turno durante …
           El turno pacífico o alternancia en el poder de los dos partidos garantizaba la
           estabilidad institucional.
           Entre 1876 y 1898 el turno funcionó con regularidad:

                  Seis elecciones fueron ganadas por los conservadores y cuatro por
                   los liberales.
           Con el turno cada gobierno pudo legislar según sus ideas, pero manteniendo

           cierto respeto hacia la obra del adversario.
                  Entre 1876 y 1881 gobernó el Partido Conservador: gobierno largo de
                   Cánovas.
           Cánovas puso fin a los conflictos heredados del sexenio:
                  Acabó con la tercera guerra carlista en 1876, mediante una amnistía
                   aceptada por Cabrera y mediante los triunfos militares.
                  La consecuencia fue la abolición del régimen foral en las Provincias
                   Vascongadas, salvo los conciertos económicos.

Pág. 200                                                                                11
3. … el reinado de Alfonso XII y …

     En 1878 puso fin a la guerra de Cuba mediante la paz de Zanjón, que
     incluía la abolición de la esclavitud y la promesa de una autonomía para la
     isla.
      Puso fin a la intervención del ejército en la política:
      El ejército quedó subordinado al poder civil.

     Así, eliminó el problema de los pronunciamientos y el protagonismo de la

     presencia militar.
     A cambio, el ejército gozó de cierta autonomía para sus asuntos internos.

     Además, estableció el sufragio censitario, restringió las libertades y persiguió

     al movimiento obrero.




Pág. 200                                                                             12
3. … la regencia de Mª Cristina.
               El sistema se consolidó definitivamente en 1885 con el Pacto de El
               

               Pardo, tras la muerte prematura del rey Alfonso XII sin sucesión
               masculina y estando la reina embarazada.
               El Gobierno largo de Sagasta impulsó una importante legislación
               reformista, incorporando alguno de los ideales de la revolución de 1868.
               Los liberales introdujeron leyes sobre la libertad de reunión (1881), de

               prensa (1883), de asociación (1887) y el sufragio universal masculino
               (1890).




Pág. 203-204                                                                          13
4. Las fuerzas de oposición al …
     REPUBLICANISMO
-     Varios partidos de ideología republicana
•     Bases comunes: república y democracia
•     Diferencias, que debilitaron al republicanismo

                 POSIBILITAS           P.REPUBLICANO           FEDERALES          P.REPUBLICANO
                                        PROGRESISTA                                  RADICAL
LÍDERE     Emilio Castelar           Ruiz Zorrilla        Pi i Margall          Lerroux
S
BASES      Democracia conservadora   Restauración de la   Cerca de              Anticatalanismo
           y centralista             república mediante   organizaciones
                                     revolución           obreras (acuerdos     Anticlericalismo
                                                          entre trabajadores)
                                                                                «Revolución»
                                                          Capitalismo
    - Base social: clase media (intelectuales y burgueses)
                                                                                                   14
4. … sistema: republicanismo…
Cronología
-

    • Comienzo de la Restauración: ilegalizados
    • Con Sagasta: legalización
    • 1893-1901: alianzas electorales (gráfica pág.204)
    • A partir de 1909: el republicanismo se alió con el PSOE (salvo Lerroux)
 CARLISMO

- 1876: derrota carlista
•   Abandono de la lucha armada por la política
    - Ideólogos: Nocedal, Vázquez de Mella, Víctor Pradera…
    - Ideología: monarquía tradicional católica, fuerismo, capitalismo, no a la democracia…
    - Territorios: Navarra y CAV
 - Quisieron presentarse como la única fuerza católica, pero las jerarquías eclesiásticas
apoyaron la Restauración
                                                                                     15
4. … carlismo y nacionalismos …
- Escisiones
• Partido Integrista, ultracatólico y antiliberal. Liderado por Nocedal, no reconoce
a Carlos VII. (El Integrismo Católico, pág.205)
•   Partido Tradicionalista , liderado por Vázquez de Mella.
- A partir de 1917, por miedo a la revolución social, Pradera propuso la
reunificación de las corrientes carlistas , llevado a cabo en 1931 en la
Comunión Tradicionalista (ante la llegada de la II República)




                                                                                  16
4. … y nacionalismos periféricos…
    Nacionalismo:
 •Movimiento que defiende el carácter nacional de un pueblo . Sus pilares son
 la Historia, la lengua y la cultura.
 •   Surge en el siglo XIX, en Europa
    Restauración = centralismo
 Respuesta: movimientos de recuperación cultural y lingüística que reclaman
 autogobierno: Cataluña, País Vasco, y en menor medida Galicia.

    NACIONALISMO CATALÁN:
 • Origen: la Renaixença (1830), movimiento cultural de defensa de la lengua y
 cultura catalanas.
  Desde 1880: desarrollo del catalanismo político , ligado a la burguesía
 industrial.
   - Dos tendencias:
        Tradicionalista: obispo Torras y Bages.

        Progresista y federal : Valentí Almirall, antiguo republicano federal, que
Pg 208                                                                             17
       fundó el Centre Catalá (El catalanismo, pág.208).
4. … y nacionalismos…
      Se impuso la corriente conservadora .
    - 1887: Prat de la Riba presentó a la regente Mª Cristina el Memorial de Greuges,
       programa regionalista que combinaba la fidelidad a la monarquía y la búsqueda de
       una amplia autonomía.
    - Creación de la Unió Catalanista , que redactó las Bases de Manresa (1892),
       en las que se pedía la oficialidad del catalán y el restablecimiento de las
       instituciones catalanas tradicionales.
    - 1901: se crea la Lliga Regionalista de Catalunya
          Dirigida por Prat de la Riba y Francesc Cambó.

        Tendencia: burguesa, conservadora, autonomista y negociadora
        Principal partido de Cataluña en los inicios del siglo XX.


    - 1906: coalición electoral Solidaridad Catalana
        Partidos: Lliga, Carlistas, Republicanos nacionalista y Republicanos federales.

        Lider: Salmerón

        Razón de ser: hacer frente a la Ley de Jurisdicciones, contraria a la libertad de

       expresión.
                                                                                         18
        Resultado: 41 de 44 diputados.
4. … y nacionalismos…
•   Nacionalismo republicano
    - 1922: Estat Catalá, independentista
 - II República: Esquerra Republicana de Catalunya , liderada por Lluis
Companyis. Desbancó a la Lliga.
   NACIONALISMO VASCO :
 Origen: Bizkaia, década de 1890. Surgió a partir de la abolición de los fueros
históricos (1876) y el desarrollo industrial del lugar.
 Objetivo: al principio dar respuesta a la pérdida de los fueros, con el tiempo defender la
lengua y la cultura vasca, las tradiciones y la religión.
 Propulsor: Sabino Arana, que ve amenazada la lengua, etnia y tradiciones por

la industrialización y la inmigración.
  - Bases de su ideología: tradición, catolicismo, fueros, raza… ( texto pág.209)
    - 1895: crea el Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
        Los pilares de la patria: nombre Euzkadi, bandera Ikurriña, lema “Jangoikoa eta

       Lege Zaharrak
        Base social: pequeña burguesía y agricultores

        Objetivo: en un principio la independencia, luego un mayor autogobierno      19
4. … periféricos.
       •   Tras la muerte de Sabino Arana llega la escisión:
           - Independentistas (EAE-ANV)
        - Nacionalistas (EAJ-PNV), liderados por De la Sota y apoyados por la
       burguesía industrial. Bases: mayor autogobierno, desarrollo industrial y defensa
       de la cultura vasca
       •   Resultados electorales: empiezan a ser notorios a finales del siglo XIX.
   NACIONALISMO GALLEGO :
Origen: Rexurdimento, movimiento que impulsa la lengua literario, apoyado por
escritores como Rosalía de Castro, y los movimientos federalistas.
   Desarrollo: lento. No cuajó en una corriente política hasta bien entrado el siglo XX.
OTROS MOVIMIENTOS: movimientos culturales regionalistas que no cuajaron
en nacionalismos políticos: valencianismo, aragonesismo y andalucismo .

                                                                                      20
5. Las fuerzas de oposición …
    Historia del movimiento obrero:                             Pág. 184 – 191, 252-253

Sexenio Democrático: comienzo del sindicalismo, ligado a la I Internacional, y
•
aumento de las Juntas de Trabajadores
Restauración: al principio queda fuera de la ley (represión y clandestinidad), a
•
partir de 1881 legalización de algunos sindicatos
•   Europa, década de 1870: escisión del movimiento obrero: socialismo y anarquismo
    - En común: contrarios al capitalismo y la propiedad privada
    - Diferencias: como llevar a cabo la revolución social
          SOCIALISMO (dirigido por Marx): defensa de la vía política. Los obreros
           deben participar en política, para controlar el estado y poner en marcha una
           dictadura del proletariado (pág. 188, doc.4)
          ANARQUISMO (dirigido por Bakunin): contrario a la vía política, «no hay
           que controlar el estado, sino destruirlo. (pág. 188, doc.3)
Vence la corriente socialista, que termina expulsando a los anarquistas de la
Internacional, lo que trae consigo el enfado de Bakunin (pág. 189, doc.6)
                                                                                           21
5. …anarquismo y
                 socialismo…
•    Estado español
    - Anarquismo (liderado por Anselmo Lorenzo)
      •    Éxito: finales del s. XIX - principios del s. XX, en Cataluña, Andalucía,
           Levante y Aragón (pág.189, doc.5)
      •    Datos de interés:
          - 1881: adoptó el nombre de Federación de Trabajadores de la Región
           Española
          - Problemas: falta de organización y de acuerdos, y represión.
            o
                Respuesta: acción directa, organizada por el grupo armado Manos
                Negras. Atenta contra los pilares del capitalismo: el estado (Martínez
                Campos, Cánovas, Alfonso XIII), la burguesía (el Liceo) y la Iglesia
                (procesión del Corpus)…
            o
                Consecuencias: el estado reprime dicha acción, y la sociedad se aleja del
                anarquismo
                                                                                      22
5. …anarquismo y
               socialismo…
      - S. XX: se orienta a la acción sindical (anarcosindicalismo), mantiene objetivos
         o
             Sindicatos: 1907 Solidaridad Obrera, 1911 Confederación Nacional del Trabajo
             (CNT)
- Socialismo (liderado por Pablo Iglesias)
  Al principio más débil, luego se reforzó en zonas industriales ( Bizkaia, Madrid y
  •

  Asturias)
  •   Datos de interés:
      - 1879: surge en la clandestinidad el PSOE
         o
             Liderado por Pablo Iglesias
         o
             Objetivos: controlar el estado para luego hacer la revolución social
             y el aumento de derechos (sufragio universal, reducción de la jornada
             laboral…)
         o
             Afiliados: al principio 25, en 1881 900.
                                                                                     23
5. …anarquismo y
    socialismo…
 - 1888: fundación del sindicato Unión General de Trabajadores (UGT)
 - 1889: se impulsa la celebración del 1 de mayo
 - Organización de las Casas del Pueblo, centros de reunión con finalidades
doctrinales, culturales y formativas.
 - A partir de 1909: alianzas electorales entre socialistas y republicanos
 - 1910: por primera vez el socialismo obtiene representación parlamentaria
(un escaño ocupado por Pablo Iglesias)
 - 1921: tras el triunfo de la Revolución soviética, tiene lugar la escisión del
Partido Comunista de España (PCE).

Mapa conceptual de la oposición pólítica




                                                                            24
6. La crisis de 1898.
    Orígenes de la crisis de 1898: la guerra de Cuba.                 Pág. 211-215

•   Guerra de los Diez Años (1868-78)
 - Comienzo: tras pedir una mayor autonomía a España y no ser escuchados
emprenden una guerra de independencia.
 - Final: Paz de Zanjón (impulsada por Cánovas), acordando una mayor autonomía
para Cuba (siendo representada en las Cortes)
•   Reinado de Alfonso XII (1875-85)
    - Se refuerzan las corrientes autonomista e independentista en Cuba
          •   Autonomistas: piden los mismos derechos que en las provincias españolas y
              una mayor autonomía.
          •   Independentistas: liderados por José Martí, que fundó el Partido
              Revolucionario Cubano (1892)
                                                                                      25
6. La crisis de 1898.
•   Guerra de Independencia Cubana (1895-98)
 - Origen: los gobiernos de la Restauración no cumplen lo pactado, y adoptan
medidas proteccionistas que dificultan el comercio (sobre todo con EEUU), lo
que perjudica a la élite. Esto hizo que creciera el apoyo al proceso independentista.
 - Comienzo: con el grito de Baire, luego la insurrección se extiende (a la parte
oriental)
    - Respuesta:
       •   Con Cánovas: primero se envía a Martínez Campos, que no controla la
           situación (aunque mata a José Martí), y posteriormente a más tropas
           (lideradas por el general Weyler), que utilizó métodos represivos (aldeas
           cercadas).
       •   Con Sagasta: se propuso a Cuba una mayor autonomía, pero ya era
           demasiado tarde, el objetivo era la independencia. Los levantamientos
           independentistas filipinos (dirigidos por José Rizal, fundador de la Liga
           Filipina) dificultan la situación en Cuba
                                                                                       26
6. La crisis de 1898.
- Desarrollo:
  •   EEUU muestra su apoyo a las guerrillas cubanas , por estar interesados
      en la independencia de Cuba para controlar el comercio y la producción
      latifundista del lugar.
  •   1898: EEUU propone a España la compra de Filipinas y Cuba. España se
      niega.
  •   Aprovechando el incidente del acorazado estadounidense Maine, Estados
      Unidos declaró la guerra a España en 1898.

- La guerra fue muy rápida: en pocas horas la flota española fue derrotada

- Final: Paz de París (1898)
  •   España perdía todas sus posesiones de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipina,
      lo que tuvo como consecuencia una crisis
                                                                                27
7. Las repercusiones del 98. …
 La pérdida de las colonias de ultramar hace que la situación de crisis se extienda a
distintos ámbitos:
•   Crisis económica:
 - España, potencia de segundo orden . Pierde las colonias cuando las potencias
europeas están aumentando su imperio.
    - Pérdida del mercado y la producción colonial.
 - Sin medios para modernizarse (exceso de producción, mano de obra y capital),
sigue siendo un territorio agrícola. La industria será muy localizada (Bizkaia,
Cataluña…)
Por ello, nos encontramos con una sociedad en estado de desencanto y frustración
.
•   Crisis social:
    - Enfrentamientos entre la clase obrera vs. patrones                          28
7. … del 98. El Regeneracionismo.
•    Crisis militar:
    - Parte de la sociedad duda de la fuerza real y la eficiencia de la armada
     española, otros se declaran abiertamente antimilitaristas . Esto hace que se
     extienda un sentimiento de frustración dentro de la clase militar. Muchos
     militares se orientan hacia posturas más autoritarias.
•    Crisis política:
    - La Restauración no es un sistema democrático, es corrupto. Por ello crece la
      oposición al sistema:
      •   Movimiento obrero: hace que peligre el orden.
      •   Nacionalismos: se tambalea la unidad nacional
      •   Regeneneracionismo : movimiento cultural que critica los defectos del
          sistema de la Restauración y propugnan la necesidad de una modernización
          política y económica.

                                                                                29
7. … El regeneracionismo.
          - Objetivos: fin de la corrupción política, modernización económica, control
         del movimiento obrero y los nacionalismos, mejora de la educación,
         superación de la frustración creada por la pérdida de las colonias.
          - Problema: no creen que España sea capaz de mejor, cosa que achacan a
         su falta de educación.
             - Resultado: el movimiento es muy exitoso entre la case media, los
         intelectuales y los republicanos. Se crea así un grupo de intelectuales que va
         a liderar dicho movimiento, conocido como la generación del 98. Liderados
         por Joaquín Costa («despensa y escuela»), y compuestos con personajes
         como Unamuno, Pio Baroja, Valle Inclán, Ortega y Gasset… La generación
         se caracteriza por criticó el pesimismo, la crítica del atraso y por una profunda
         reflexión sobre la historia y sentido de España.




Pg 215                                                                               30
7. El regeneracionismo.
   Consecuencias reales de la crisis del 98.
Fue más una crisis moral e ideológica que una crisis económica y
•

política.
  - España mantuvo la monarquía y el turnismo entre el Partido Conservador y el
Liberal, y por otro lado, e hizo frente a las posibles pérdidas económicas como
consecuencia de la pérdida colonial con medidas proteccionistas.
   - Por lo tanto, lo que percibimos durante esos años es un sentimiento de
frustración y tristeza muy extenso, pero nada más.




                                                                             31
Fin del tema 4

     (I)
                 32
Alfonso XII
Alfonso XII
Alfonso XII y su segunda esposa
Antonio Cánovas del Castillo
Antonio Cánovas del Castillo
Cánovas y Sagasta: caricatura
Oficiales carlistas con Carlos VII
Tropas carlistas
Tropas carlistas
Práxedes Mateo Sagasta
Práxedes Mateo Sagasta
Sátira del turno pacífico
Joaquín Sorolla: La regente Mª Cristina jura la Constitución
La regente Mª Cristina con sus tres hijos
Sátira sobre la manipulación electoral
El voto de los difuntos
La Flaca: Sátira sobre la manipulación electoral
Sátira sobre la manipulación electoral
Sátira sobre la manipulación electoral
Mapa del caciquismo en España
Distribución de escaños parlamentarios entre 1876-1901
Caricatura de Castelar
Ramón Nocedal   Juan Vázquez de Mella
Enric Prat de la Riba
Senyera de Cataluña
Francesc Cambó
Sabino Arana
Sabino Arana
Ikurriña
Pablo Iglesias
Mitin del PSOE. Pablo Iglesias
Anselmo Lorenzo
Santiago Salvador
Atentado contra Cánovas del Castillo
Mateo Morral
Atentado contra Alfonso XIII
Los partidos políticos en la Restauración
José Martí   Antonio Maceo
Mapa de Cuba
General Martínez Campos   General Valeriano Weyler
Oficiales en Cuba
Tropas españolas en Cuba
Mambises
Tropas cubanas
Tropas españolas en Cuba
José Rizal
Hundimiento del Maine
Buque de guerra de EEUU: Iowa
Buque de guerra español: Alfonso XIII
Así llegamos y así nos fuimos
Joaquín Costa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ART ETRUSC: SARCÒFAG DEL ESPOSOS
ART ETRUSC: SARCÒFAG DEL ESPOSOSART ETRUSC: SARCÒFAG DEL ESPOSOS
ART ETRUSC: SARCÒFAG DEL ESPOSOS
Antonio Núñez
 
16. CATEDRAL NÔTRE DAME CHARTRES
16. CATEDRAL NÔTRE DAME CHARTRES16. CATEDRAL NÔTRE DAME CHARTRES
16. CATEDRAL NÔTRE DAME CHARTRESAssumpció Granero
 
Art romànic escultura
Art romànic esculturaArt romànic escultura
Art romànic escultura
Julia Valera
 
11. MESQUITA CÒRDOVA I HISPANO MUSULMÀ
11. MESQUITA CÒRDOVA I HISPANO MUSULMÀ11. MESQUITA CÒRDOVA I HISPANO MUSULMÀ
11. MESQUITA CÒRDOVA I HISPANO MUSULMÀAssumpció Granero
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANA
Antonio Núñez
 
1 Arquitectura grega: el temple
1  Arquitectura grega: el temple1  Arquitectura grega: el temple
1 Arquitectura grega: el temple
Mercè Bigorra
 
La pietat
La pietatLa pietat
La pietat
sandroalfaro
 
48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTE
48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTE48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTE
48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTEAssumpció Granero
 
Partenó
PartenóPartenó
TEMA 14 B. MAPA 20. CONSTITUCIÓ 1978, AUTONOMIES I VIES ACCÉS. MODELS (14)
TEMA 14 B. MAPA 20. CONSTITUCIÓ 1978, AUTONOMIES I VIES ACCÉS. MODELS (14)TEMA 14 B. MAPA 20. CONSTITUCIÓ 1978, AUTONOMIES I VIES ACCÉS. MODELS (14)
TEMA 14 B. MAPA 20. CONSTITUCIÓ 1978, AUTONOMIES I VIES ACCÉS. MODELS (14)Assumpció Granero
 
Fitxa 15 panteó d'agripa
Fitxa 15 panteó d'agripaFitxa 15 panteó d'agripa
Fitxa 15 panteó d'agripa
Julia Valera
 

La actualidad más candente (20)

Erectèon
ErectèonErectèon
Erectèon
 
ART ETRUSC: SARCÒFAG DEL ESPOSOS
ART ETRUSC: SARCÒFAG DEL ESPOSOSART ETRUSC: SARCÒFAG DEL ESPOSOS
ART ETRUSC: SARCÒFAG DEL ESPOSOS
 
El greco: L'enterrament del senyor d'Orgaz
El greco: L'enterrament del senyor d'OrgazEl greco: L'enterrament del senyor d'Orgaz
El greco: L'enterrament del senyor d'Orgaz
 
29. SANT PERE DE MOISSAC
29. SANT PERE DE MOISSAC29. SANT PERE DE MOISSAC
29. SANT PERE DE MOISSAC
 
16. CATEDRAL NÔTRE DAME CHARTRES
16. CATEDRAL NÔTRE DAME CHARTRES16. CATEDRAL NÔTRE DAME CHARTRES
16. CATEDRAL NÔTRE DAME CHARTRES
 
Maison Carrée
Maison CarréeMaison Carrée
Maison Carrée
 
Art romànic escultura
Art romànic esculturaArt romànic escultura
Art romànic escultura
 
11. MESQUITA CÒRDOVA I HISPANO MUSULMÀ
11. MESQUITA CÒRDOVA I HISPANO MUSULMÀ11. MESQUITA CÒRDOVA I HISPANO MUSULMÀ
11. MESQUITA CÒRDOVA I HISPANO MUSULMÀ
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANA
 
1 Arquitectura grega: el temple
1  Arquitectura grega: el temple1  Arquitectura grega: el temple
1 Arquitectura grega: el temple
 
La pietat
La pietatLa pietat
La pietat
 
48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTE
48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTE48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTE
48. SAN PIETRO IN MONTORIO. DONATO BRAMANTE
 
Partenó
PartenóPartenó
Partenó
 
Tema 10: Art gòtic
Tema 10: Art gòticTema 10: Art gòtic
Tema 10: Art gòtic
 
Diadumen (Policlet)
Diadumen (Policlet)Diadumen (Policlet)
Diadumen (Policlet)
 
TEMA 14 B. MAPA 20. CONSTITUCIÓ 1978, AUTONOMIES I VIES ACCÉS. MODELS (14)
TEMA 14 B. MAPA 20. CONSTITUCIÓ 1978, AUTONOMIES I VIES ACCÉS. MODELS (14)TEMA 14 B. MAPA 20. CONSTITUCIÓ 1978, AUTONOMIES I VIES ACCÉS. MODELS (14)
TEMA 14 B. MAPA 20. CONSTITUCIÓ 1978, AUTONOMIES I VIES ACCÉS. MODELS (14)
 
ROMÀNIC III. PINTURA
ROMÀNIC III. PINTURAROMÀNIC III. PINTURA
ROMÀNIC III. PINTURA
 
El Partenó d’Atenes
El Partenó d’AtenesEl Partenó d’Atenes
El Partenó d’Atenes
 
Fitxa 15 panteó d'agripa
Fitxa 15 panteó d'agripaFitxa 15 panteó d'agripa
Fitxa 15 panteó d'agripa
 
L'ART ROMÀNIC
L'ART ROMÀNICL'ART ROMÀNIC
L'ART ROMÀNIC
 

Similar a Tema 4 a

Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
rodalda
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
rodalda
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
antoniocm1969
 
Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquema
Ana Sánchez
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
Ramón
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
papefons Fons
 
La restauración española 1875-1898. Tema 5
La restauración española 1875-1898. Tema 5La restauración española 1875-1898. Tema 5
La restauración española 1875-1898. Tema 5
jgilm1972ios
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Oscar González García - Profesor
 
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docxTEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
SantyagoAyala
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copiaFranciscoJ62
 
U.d.9. la restauración
U.d.9. la restauraciónU.d.9. la restauración
U.d.9. la restauración
oscarjgope
 
Tema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionTema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracion
etorija82
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
jlorentemartos
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
papefons Fons
 
La RestauracióN
La RestauracióNLa RestauracióN
La RestauracióN
guest7e1a22
 
Tema 13 El régimen de la restauración
Tema 13 El régimen de la restauraciónTema 13 El régimen de la restauración
Tema 13 El régimen de la restauraciónMarcelino Vaquero
 

Similar a Tema 4 a (20)

Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquema
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
 
La restauración española 1875-1898. Tema 5
La restauración española 1875-1898. Tema 5La restauración española 1875-1898. Tema 5
La restauración española 1875-1898. Tema 5
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docxTEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
 
T 9
T 9T 9
T 9
 
T 9
T 9T 9
T 9
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
U.d.9. la restauración
U.d.9. la restauraciónU.d.9. la restauración
U.d.9. la restauración
 
Tema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionTema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracion
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
La RestauracióN
La RestauracióNLa RestauracióN
La RestauracióN
 
Tema 13 El régimen de la restauración
Tema 13 El régimen de la restauraciónTema 13 El régimen de la restauración
Tema 13 El régimen de la restauración
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Tema 4 a

  • 1. TEMA 4: EL ESTADO LIBERAL EN EL PERIODO DE LA RESTAURACIÓN (I) (1875-1902)
  • 2. Tema 4. Índice I LIBRO: Tema 9. Páginas 198-215 4. 1. La restauración de la monarquía borbónica. La Constitución de 1876. 4. 2. El sistema canovista: Bipartidismo, turnismo y manipulación electoral. 4. 3. La aplicación del turno durante el reinado de Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina. 4. 4. Las fuerzas de oposición al sistema: Republicanismo, carlismo y nacionalismos periféricos. 4. 5. Las fuerzas de oposición al sistema: Nacimiento y evolución del anarquismo y del socialismo. 4. 6. La crisis de 1898. 2
  • 3. Presentación  Sexenio (1868-74): intento de establecer una democracia, pero fracasó.  Restauración borbónica (1875-1931) • Reyes: Alfonso XII (1875-85) y Alfonso XIII (1885-1931, regencia de Mª Cristina) • Nuevo sistema político, diseñado por Cánovas del Castillo : liberalismo censitario, turnismo (partido conservador y liberal), protagonismo de la oligarquía... Bases establecidas en la constitución de 1876.
  • 4. 1. La restauración de la monarquía…  Diciembre de 1874: pronunciamiento de Sagunto Pág. 198 • Líder: general Martínez Campos • Consecuencias: - Alfonso XII , hijo de Isabel II, proclamado rey de España. Vuelta de los Borbones. - Vuelta de los moderados  Bases de la restauración y las primeras medidas • Nuevo sistema político - Diseñador: Cánovas del Castillo , líder del partido conservador (texto pág. 199) - Bases: • Monarquía Liberal Parlamentaria • Amplio poder del monarca (El papel de la monarquía, pág. 198) • Pilares: conservadurismo, tradición, centralismo... • Objetivo: orden - Sólo optan al poder los partidos que comulgan con estas bases: el partido 4 conservador y el partido liberal , que se turnarán en el poder.
  • 5. 1. … monarquía borbónica. La … - Consecuencias: • Fin de los conflictos armados ( Guerra Carlista, Guerra de Cuba) • Abolición de los fueros (Navarra=excepción). La CAV logrará en 1878 un concierto económico.  Las bases del sistema se reflejan en la Constitución de 1876 : • Bases conservadoras: - Soberanía compartida - Amplio poder del monarca (derecho a veto, llamamiento y disolución de cortes, poder legislativo, nombramiento de ministros...) - Cortes bicamerales: parlamento y senado - Estado centralista - Estado confesional católico, pero se establece la libertad religiosa. • Temas sin especificar : sufragio y derechos y libertades. Dan pie a interpretaciones. 5
  • 6. 1. … Constitución de 1876. • Puntos conflictivos: soberanía, confesionalidad, sufragio. •Los partidos que no comulguen con estas bases quedan excluidos: republicanos, anarquistas, carlistas y nacionalistas. • Principal logro: su vigencia (1876-1923) •Problema: falta de credibilidad del sistema: corrupción, falsificación de elecciones... 6
  • 7. 2. El sistema canovista. …  La herencia de Cánovas: Pág. 200-204 • Fin de los conflictos que provenían del Sexenio - III. Guerra Carlista (1876): • Martínez Campos controla Cataluña, y a final de año caen Navarra y la CAV. • Consecuencias: Carlos VII huye a Francia y se abolen los regímenes forales (salvo en el caso navarro) (Texto pág.200). En 1878 la CAV obtiene el Concierto Económico. - Guerra de Cuba (1878): • La Paz de Zanjón: amnistía, abolición de la esclavitud y ampliación de la autonomía • Fin de la intervención del ejército en la política - Ejército subordinado al poder civil a cambio de una mayor autonomía en asuntos internos. Fin de los pronunciamientos. 7
  • 8. 2. El sistema canovista… • Sistema canovista. Bases para un régimen estable: - Bipartidismo • Alternancia entre los dos partidos monárquicos: Partido Conservador liderado por Cánovas (derecha), y Partido Liberal liderado por Sagasta (izquierda), ambos representantes de la élite. - Bases comunes: • Monarquía Borbónica • Estado liberal, unitario y centralista • Propiedad privada • Defensa de los intereses de la oligarquía - Diferencias (Caricatura pág.201) - Turnismo • Pacto silencioso entre liberales y conservadores , diseñado por Cánovas - Objetivo: estabilidad política 8 - Entre 1876-1898 funciona regularmente y se alternan en el poder. En 1898 el
  • 9. 2. … Bipartidismo, turnismo y …  Partido Conservador - Periodos de gobierno: 1875-81, 1884-85, 1890-92, 1895-97 - Medidas: sufragio censitario (hasta 1890), ilegalización de oposición, persecución del movimiento obrero…  Partido Liberal - Periodos de gobierno: 1881-84, 1885-90, 1892-95 - Medidas: legalización de algunos partidos, libertad sindical, libertad de prensa, sufragio universal masculino (1890)… • Ayudó a la consolidación del turnismo: la muerte de Alfonso XII (1885). Muere sin descendencia masculina, pero su mujer Mª Cristina estaba embarazada (de Alfonso XIII) (Texto pág.203). Regencia de Mª Cristina. - Peligraba la estabilidad del sistema, por lo que conservadores y liberales firmaron el Pacto de El Pardo : defensa de la monarquía borbónica y turnismo, aceptando para ello la manipulación electoral, la corrupción… Complicidad de Mª Cristina. 9
  • 10. 2. … manipulación electoral. - Caciquismo y manipulación •Proceso electoral: cuando el partido en el poder estaba desgastado dimitía, y el rey encargaba la formación de gobierno al líder de la oposición, que convocaba elecciones para ganarlas por mayoría absoluta (60-70%). • El resultado se establece de antemano. Para obtenerlo se impulsa: - La abstención, que facilita la manipulación. - El caciquismo y el clientelismo: los caciques (líderes políticos locales) manipulaban el proceso electoral, mediante la compra de votos y el clientelismo (orientar el voto con amenazas o a cambio de favores, sobre todo en el ámbito rural) - La manipulación: conjunto de trampas electorales ayudaban a ganar las elecciones (pucherazo): falsificación del censo, de las actas cambiando votos o añadiéndolos… 10
  • 11. 3. La aplicación del turno durante … El turno pacífico o alternancia en el poder de los dos partidos garantizaba la estabilidad institucional. Entre 1876 y 1898 el turno funcionó con regularidad:  Seis elecciones fueron ganadas por los conservadores y cuatro por los liberales. Con el turno cada gobierno pudo legislar según sus ideas, pero manteniendo cierto respeto hacia la obra del adversario.  Entre 1876 y 1881 gobernó el Partido Conservador: gobierno largo de Cánovas. Cánovas puso fin a los conflictos heredados del sexenio:  Acabó con la tercera guerra carlista en 1876, mediante una amnistía aceptada por Cabrera y mediante los triunfos militares.  La consecuencia fue la abolición del régimen foral en las Provincias Vascongadas, salvo los conciertos económicos. Pág. 200 11
  • 12. 3. … el reinado de Alfonso XII y … En 1878 puso fin a la guerra de Cuba mediante la paz de Zanjón, que incluía la abolición de la esclavitud y la promesa de una autonomía para la isla.  Puso fin a la intervención del ejército en la política:  El ejército quedó subordinado al poder civil. Así, eliminó el problema de los pronunciamientos y el protagonismo de la presencia militar. A cambio, el ejército gozó de cierta autonomía para sus asuntos internos. Además, estableció el sufragio censitario, restringió las libertades y persiguió al movimiento obrero. Pág. 200 12
  • 13. 3. … la regencia de Mª Cristina. El sistema se consolidó definitivamente en 1885 con el Pacto de El  Pardo, tras la muerte prematura del rey Alfonso XII sin sucesión masculina y estando la reina embarazada. El Gobierno largo de Sagasta impulsó una importante legislación reformista, incorporando alguno de los ideales de la revolución de 1868. Los liberales introdujeron leyes sobre la libertad de reunión (1881), de prensa (1883), de asociación (1887) y el sufragio universal masculino (1890). Pág. 203-204 13
  • 14. 4. Las fuerzas de oposición al …  REPUBLICANISMO - Varios partidos de ideología republicana • Bases comunes: república y democracia • Diferencias, que debilitaron al republicanismo POSIBILITAS P.REPUBLICANO FEDERALES P.REPUBLICANO PROGRESISTA RADICAL LÍDERE Emilio Castelar Ruiz Zorrilla Pi i Margall Lerroux S BASES Democracia conservadora Restauración de la Cerca de Anticatalanismo y centralista república mediante organizaciones revolución obreras (acuerdos Anticlericalismo entre trabajadores) «Revolución» Capitalismo - Base social: clase media (intelectuales y burgueses) 14
  • 15. 4. … sistema: republicanismo… Cronología - • Comienzo de la Restauración: ilegalizados • Con Sagasta: legalización • 1893-1901: alianzas electorales (gráfica pág.204) • A partir de 1909: el republicanismo se alió con el PSOE (salvo Lerroux)  CARLISMO - 1876: derrota carlista • Abandono de la lucha armada por la política - Ideólogos: Nocedal, Vázquez de Mella, Víctor Pradera… - Ideología: monarquía tradicional católica, fuerismo, capitalismo, no a la democracia… - Territorios: Navarra y CAV - Quisieron presentarse como la única fuerza católica, pero las jerarquías eclesiásticas apoyaron la Restauración 15
  • 16. 4. … carlismo y nacionalismos … - Escisiones • Partido Integrista, ultracatólico y antiliberal. Liderado por Nocedal, no reconoce a Carlos VII. (El Integrismo Católico, pág.205) • Partido Tradicionalista , liderado por Vázquez de Mella. - A partir de 1917, por miedo a la revolución social, Pradera propuso la reunificación de las corrientes carlistas , llevado a cabo en 1931 en la Comunión Tradicionalista (ante la llegada de la II República) 16
  • 17. 4. … y nacionalismos periféricos…  Nacionalismo: •Movimiento que defiende el carácter nacional de un pueblo . Sus pilares son la Historia, la lengua y la cultura. • Surge en el siglo XIX, en Europa  Restauración = centralismo Respuesta: movimientos de recuperación cultural y lingüística que reclaman autogobierno: Cataluña, País Vasco, y en menor medida Galicia.  NACIONALISMO CATALÁN: • Origen: la Renaixença (1830), movimiento cultural de defensa de la lengua y cultura catalanas.  Desde 1880: desarrollo del catalanismo político , ligado a la burguesía industrial. - Dos tendencias:  Tradicionalista: obispo Torras y Bages.  Progresista y federal : Valentí Almirall, antiguo republicano federal, que Pg 208 17 fundó el Centre Catalá (El catalanismo, pág.208).
  • 18. 4. … y nacionalismos…  Se impuso la corriente conservadora . - 1887: Prat de la Riba presentó a la regente Mª Cristina el Memorial de Greuges, programa regionalista que combinaba la fidelidad a la monarquía y la búsqueda de una amplia autonomía. - Creación de la Unió Catalanista , que redactó las Bases de Manresa (1892), en las que se pedía la oficialidad del catalán y el restablecimiento de las instituciones catalanas tradicionales. - 1901: se crea la Lliga Regionalista de Catalunya  Dirigida por Prat de la Riba y Francesc Cambó.  Tendencia: burguesa, conservadora, autonomista y negociadora  Principal partido de Cataluña en los inicios del siglo XX. - 1906: coalición electoral Solidaridad Catalana  Partidos: Lliga, Carlistas, Republicanos nacionalista y Republicanos federales.  Lider: Salmerón  Razón de ser: hacer frente a la Ley de Jurisdicciones, contraria a la libertad de expresión. 18  Resultado: 41 de 44 diputados.
  • 19. 4. … y nacionalismos… • Nacionalismo republicano - 1922: Estat Catalá, independentista - II República: Esquerra Republicana de Catalunya , liderada por Lluis Companyis. Desbancó a la Lliga.  NACIONALISMO VASCO :  Origen: Bizkaia, década de 1890. Surgió a partir de la abolición de los fueros históricos (1876) y el desarrollo industrial del lugar.  Objetivo: al principio dar respuesta a la pérdida de los fueros, con el tiempo defender la lengua y la cultura vasca, las tradiciones y la religión.  Propulsor: Sabino Arana, que ve amenazada la lengua, etnia y tradiciones por la industrialización y la inmigración. - Bases de su ideología: tradición, catolicismo, fueros, raza… ( texto pág.209) - 1895: crea el Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)  Los pilares de la patria: nombre Euzkadi, bandera Ikurriña, lema “Jangoikoa eta Lege Zaharrak  Base social: pequeña burguesía y agricultores  Objetivo: en un principio la independencia, luego un mayor autogobierno 19
  • 20. 4. … periféricos. • Tras la muerte de Sabino Arana llega la escisión: - Independentistas (EAE-ANV) - Nacionalistas (EAJ-PNV), liderados por De la Sota y apoyados por la burguesía industrial. Bases: mayor autogobierno, desarrollo industrial y defensa de la cultura vasca • Resultados electorales: empiezan a ser notorios a finales del siglo XIX.  NACIONALISMO GALLEGO : Origen: Rexurdimento, movimiento que impulsa la lengua literario, apoyado por escritores como Rosalía de Castro, y los movimientos federalistas.  Desarrollo: lento. No cuajó en una corriente política hasta bien entrado el siglo XX. OTROS MOVIMIENTOS: movimientos culturales regionalistas que no cuajaron en nacionalismos políticos: valencianismo, aragonesismo y andalucismo . 20
  • 21. 5. Las fuerzas de oposición …  Historia del movimiento obrero: Pág. 184 – 191, 252-253 Sexenio Democrático: comienzo del sindicalismo, ligado a la I Internacional, y • aumento de las Juntas de Trabajadores Restauración: al principio queda fuera de la ley (represión y clandestinidad), a • partir de 1881 legalización de algunos sindicatos • Europa, década de 1870: escisión del movimiento obrero: socialismo y anarquismo - En común: contrarios al capitalismo y la propiedad privada - Diferencias: como llevar a cabo la revolución social  SOCIALISMO (dirigido por Marx): defensa de la vía política. Los obreros deben participar en política, para controlar el estado y poner en marcha una dictadura del proletariado (pág. 188, doc.4)  ANARQUISMO (dirigido por Bakunin): contrario a la vía política, «no hay que controlar el estado, sino destruirlo. (pág. 188, doc.3) Vence la corriente socialista, que termina expulsando a los anarquistas de la Internacional, lo que trae consigo el enfado de Bakunin (pág. 189, doc.6) 21
  • 22. 5. …anarquismo y socialismo… • Estado español - Anarquismo (liderado por Anselmo Lorenzo) • Éxito: finales del s. XIX - principios del s. XX, en Cataluña, Andalucía, Levante y Aragón (pág.189, doc.5) • Datos de interés: - 1881: adoptó el nombre de Federación de Trabajadores de la Región Española - Problemas: falta de organización y de acuerdos, y represión. o Respuesta: acción directa, organizada por el grupo armado Manos Negras. Atenta contra los pilares del capitalismo: el estado (Martínez Campos, Cánovas, Alfonso XIII), la burguesía (el Liceo) y la Iglesia (procesión del Corpus)… o Consecuencias: el estado reprime dicha acción, y la sociedad se aleja del anarquismo 22
  • 23. 5. …anarquismo y socialismo… - S. XX: se orienta a la acción sindical (anarcosindicalismo), mantiene objetivos o Sindicatos: 1907 Solidaridad Obrera, 1911 Confederación Nacional del Trabajo (CNT) - Socialismo (liderado por Pablo Iglesias) Al principio más débil, luego se reforzó en zonas industriales ( Bizkaia, Madrid y • Asturias) • Datos de interés: - 1879: surge en la clandestinidad el PSOE o Liderado por Pablo Iglesias o Objetivos: controlar el estado para luego hacer la revolución social y el aumento de derechos (sufragio universal, reducción de la jornada laboral…) o Afiliados: al principio 25, en 1881 900. 23
  • 24. 5. …anarquismo y socialismo… - 1888: fundación del sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) - 1889: se impulsa la celebración del 1 de mayo - Organización de las Casas del Pueblo, centros de reunión con finalidades doctrinales, culturales y formativas. - A partir de 1909: alianzas electorales entre socialistas y republicanos - 1910: por primera vez el socialismo obtiene representación parlamentaria (un escaño ocupado por Pablo Iglesias) - 1921: tras el triunfo de la Revolución soviética, tiene lugar la escisión del Partido Comunista de España (PCE). Mapa conceptual de la oposición pólítica 24
  • 25. 6. La crisis de 1898.  Orígenes de la crisis de 1898: la guerra de Cuba. Pág. 211-215 • Guerra de los Diez Años (1868-78) - Comienzo: tras pedir una mayor autonomía a España y no ser escuchados emprenden una guerra de independencia. - Final: Paz de Zanjón (impulsada por Cánovas), acordando una mayor autonomía para Cuba (siendo representada en las Cortes) • Reinado de Alfonso XII (1875-85) - Se refuerzan las corrientes autonomista e independentista en Cuba • Autonomistas: piden los mismos derechos que en las provincias españolas y una mayor autonomía. • Independentistas: liderados por José Martí, que fundó el Partido Revolucionario Cubano (1892) 25
  • 26. 6. La crisis de 1898. • Guerra de Independencia Cubana (1895-98) - Origen: los gobiernos de la Restauración no cumplen lo pactado, y adoptan medidas proteccionistas que dificultan el comercio (sobre todo con EEUU), lo que perjudica a la élite. Esto hizo que creciera el apoyo al proceso independentista. - Comienzo: con el grito de Baire, luego la insurrección se extiende (a la parte oriental) - Respuesta: • Con Cánovas: primero se envía a Martínez Campos, que no controla la situación (aunque mata a José Martí), y posteriormente a más tropas (lideradas por el general Weyler), que utilizó métodos represivos (aldeas cercadas). • Con Sagasta: se propuso a Cuba una mayor autonomía, pero ya era demasiado tarde, el objetivo era la independencia. Los levantamientos independentistas filipinos (dirigidos por José Rizal, fundador de la Liga Filipina) dificultan la situación en Cuba 26
  • 27. 6. La crisis de 1898. - Desarrollo: • EEUU muestra su apoyo a las guerrillas cubanas , por estar interesados en la independencia de Cuba para controlar el comercio y la producción latifundista del lugar. • 1898: EEUU propone a España la compra de Filipinas y Cuba. España se niega. • Aprovechando el incidente del acorazado estadounidense Maine, Estados Unidos declaró la guerra a España en 1898. - La guerra fue muy rápida: en pocas horas la flota española fue derrotada - Final: Paz de París (1898) • España perdía todas sus posesiones de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipina, lo que tuvo como consecuencia una crisis 27
  • 28. 7. Las repercusiones del 98. …  La pérdida de las colonias de ultramar hace que la situación de crisis se extienda a distintos ámbitos: • Crisis económica: - España, potencia de segundo orden . Pierde las colonias cuando las potencias europeas están aumentando su imperio. - Pérdida del mercado y la producción colonial. - Sin medios para modernizarse (exceso de producción, mano de obra y capital), sigue siendo un territorio agrícola. La industria será muy localizada (Bizkaia, Cataluña…) Por ello, nos encontramos con una sociedad en estado de desencanto y frustración . • Crisis social: - Enfrentamientos entre la clase obrera vs. patrones 28
  • 29. 7. … del 98. El Regeneracionismo. • Crisis militar: - Parte de la sociedad duda de la fuerza real y la eficiencia de la armada española, otros se declaran abiertamente antimilitaristas . Esto hace que se extienda un sentimiento de frustración dentro de la clase militar. Muchos militares se orientan hacia posturas más autoritarias. • Crisis política: - La Restauración no es un sistema democrático, es corrupto. Por ello crece la oposición al sistema: • Movimiento obrero: hace que peligre el orden. • Nacionalismos: se tambalea la unidad nacional • Regeneneracionismo : movimiento cultural que critica los defectos del sistema de la Restauración y propugnan la necesidad de una modernización política y económica. 29
  • 30. 7. … El regeneracionismo. - Objetivos: fin de la corrupción política, modernización económica, control del movimiento obrero y los nacionalismos, mejora de la educación, superación de la frustración creada por la pérdida de las colonias. - Problema: no creen que España sea capaz de mejor, cosa que achacan a su falta de educación. - Resultado: el movimiento es muy exitoso entre la case media, los intelectuales y los republicanos. Se crea así un grupo de intelectuales que va a liderar dicho movimiento, conocido como la generación del 98. Liderados por Joaquín Costa («despensa y escuela»), y compuestos con personajes como Unamuno, Pio Baroja, Valle Inclán, Ortega y Gasset… La generación se caracteriza por criticó el pesimismo, la crítica del atraso y por una profunda reflexión sobre la historia y sentido de España. Pg 215 30
  • 31. 7. El regeneracionismo.  Consecuencias reales de la crisis del 98. Fue más una crisis moral e ideológica que una crisis económica y • política. - España mantuvo la monarquía y el turnismo entre el Partido Conservador y el Liberal, y por otro lado, e hizo frente a las posibles pérdidas económicas como consecuencia de la pérdida colonial con medidas proteccionistas. - Por lo tanto, lo que percibimos durante esos años es un sentimiento de frustración y tristeza muy extenso, pero nada más. 31
  • 32. Fin del tema 4 (I) 32
  • 35. Alfonso XII y su segunda esposa
  • 38. Cánovas y Sagasta: caricatura
  • 44. Sátira del turno pacífico
  • 45. Joaquín Sorolla: La regente Mª Cristina jura la Constitución
  • 46. La regente Mª Cristina con sus tres hijos
  • 47. Sátira sobre la manipulación electoral
  • 48. El voto de los difuntos
  • 49. La Flaca: Sátira sobre la manipulación electoral
  • 50. Sátira sobre la manipulación electoral
  • 51. Sátira sobre la manipulación electoral
  • 52. Mapa del caciquismo en España
  • 53. Distribución de escaños parlamentarios entre 1876-1901
  • 55. Ramón Nocedal Juan Vázquez de Mella
  • 56. Enric Prat de la Riba
  • 63. Mitin del PSOE. Pablo Iglesias
  • 66. Atentado contra Cánovas del Castillo
  • 69. Los partidos políticos en la Restauración
  • 70. José Martí Antonio Maceo
  • 72. General Martínez Campos General Valeriano Weyler
  • 80. Buque de guerra de EEUU: Iowa
  • 81. Buque de guerra español: Alfonso XIII
  • 82. Así llegamos y así nos fuimos