SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 5
La Restauración
1875-1898
por
Geohistoriaymas.wordpress.com
INTRODUCCIÓN:
-Con el golpe de Estado del General Martínez Campos (diciembre de 1874)
desaparece el régimen democrático del Sexenio (1868-1874), y se restaura la
monarquía borbónica (Alfonso XII, Alfonso XIII) hasta la proclamación de la
Segunda República en 1931.
-Bases de la Restauración:
Liberalismo censitario (Constitución de 1876).
Burguesía oligárquica.
Alternancia en el poder de dos partidos: Partido Conservador
(Cánovas del Castillo) y Partido Liberal (Sagasta) gracias a un
sistema electoral corrupto (caciquismo).
-Partidos políticos marginados.
-Aparición de los regionalismos y nacionalismos, sobre todo en Cataluña y
País Vasco.
-Desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias españolas) 
regeneracionismo.
BASES DE LA RESTAURACIÓN
-El sistema político de la Restauración organizado
por Cánovas del Castillo se plantea varios
objetivos:
Acabar con el intervencionismo de los militares en la
política (pronunciamientos).
Pacificar el país:
+La guerra carlista finaliza en 1876. Abolición
definitiva del régimen foral. En 1878: conciertos
económicos (cierta autonomía fiscal).
+La guerra de Cuba (1868-1878). Paz de
Zanjón.
Asegurar la paz política con la implantación del
bipartidismo.
Cánovas del Castillo
Alfonso XII
-La Constitución de 1876:
+Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
+Amplios poderes del Rey: derecho a veto, iniciativa legislativa.
+Parlamento bicameral: Senado (formado por miembros natos, otros nombrados por el
Rey, y otros elegidos por corporaciones) y el Congreso de los Diputados (electivo).
+Sufragio censitario hasta 1890, fecha en la que se implanta el sufragio universal
masculino.
+Base doctrinaria moderada que recuerda a la Constitución de 1845, aunque recoge los
derechos y libertades proclamadas en la Constitución de 1869: tolerancia de cultos aunque
el Estado era confesional; y los derechos de asociación, expresión y reunión (que
quedaron muy restringidos).
-Alternancia pacífica en el poder del Partido Conservador y del Partido Liberal
(“partidos dinásticos”) para asegurar la estabilidad institucional.
Sagasta
Cánovas del
Castillo
Dirigentes
Sufragio
universal
masculino.
Libertad
religiosa y de
prensa
Aristócratas,
grandes
propietarios,
comerciantes e
industriales
Progresistas,
unionistas y
republicanos
Partido Liberal
Sufragio
censitario.
Estado
confesional.
Limitación de
libertad de
prensa.
Grandes
propietarios y
clases medias
Moderados y
Unión Liberal
Partido
Conservador
Ideología
Base social
Base política
Eran partidos de minorías. Tenían en común: proteccionismo económico, defensa del
orden social, intenso sentimiento nacionalista, defensa de la monarquía y la
constitución.
-El turno de partidos estaba garantizado gracias a la corrupción electoral y al
caciquismo:
1. Cuando el partido en el poder pierde la confianza de las Cortes, el monarca
llama al jefe del partido de la oposición a formar gobierno.
2. El nuevo jefe de gabinete convoca las elecciones con el objetivo de lograr
una mayoría parlamentaria que consigue a través de :
+Manipulación y trampas electorales (pucherazo).
+Influencia del cacique en las áreas rurales, de acuerdo con el gobernador
civil de cada provincia.
-La alternancia de partidos:
1897-1898:
1895-1897:
1892-1895:
1890-1892:
1885-1890:
1884-1885:
1881-1884:
1875-1881:
Partido Liberal.
Partido Conservador. Asesinato de Cánovas.
Partido Liberal.
Partido Conservador.
Partido Liberal:
-Ley de asociaciones (1887)
-Abolición de la esclavitud (1888)
-Nuevo Código Civil (1889)
-Implantación del Sufragio universal masculino (1890)
Regencia de
Mª Cristina
de
Habsburgo
(minoría de
edad de
Alfonso XIII).
1885-1902
Partido Conservador.
Muerte de Alfonso XII  Pacto del Pardo (acuerdo entre
conservadores y liberales) por presiones de carlistas y
republicanos.
Partido Liberal.
Partido Conservador.
Reinado de
Alfonso XII
PARTIDOS POLÍTICOS MARGINADOS DEL SISTEMA
-El republicanismo estaba dividido en varias tendencias, hecho que le restó
apoyo electoral, y tuvo que luchar por los votos populares en competencia con el
PSOE fundado en 1879. Corrientes republicanas:
+Partido Republicano Posibilista. Emilio Castelar (moderado).
+Partido Republicano Progresista. Ruiz Zorrilla (radical, defensor de
la acción violenta).
+Partido Republicano Centralista o Unión Republicana (1887).
Salmerón. En 1895, de esta rama se forma el Partido Radical de
Alejandro Lerroux.
+Partido Republicano Federal. Pi y Margall  movimientos
nacionalistas en Cataluña, País Vasco y Galicia.
-El carlismo:
La Constitución de 1876 descartaba la sucesión al trono de toda la rama carlista de los
borbones, y pese a su derrota, ese mismo año, Carlos VII apoyó como jefe del carlismo a
Cándido Nocedal que formó los Círculos Carlistas, con influencia en Navarra, País Vasco
y Cataluña.
Principios: catolicismo, defensa de los fueros, autoridad del pretendiente carlista y
oposición a la democracia.
En 1888, Ramón Nocedal fundó el Partido Católico Nacional, como una escisión del
carlismo, que no reconocía a Carlos VII y defendía la religión católica.
-La Unión Católica (Alejandro Pidal) partido fundado en 1881: conservador, católico y
crítico con el reformismo liberal.
-Partidos escindidos de los liberales de Sagasta:
+Partido Democrático Monárquico (Segismundo Moret).
+Izquierda Dinástica (General Serrano).
APARICIÓN DE LOS REGIONALISMOS Y NACIONALISMOS
En las últimas décadas del siglo XIX
aparecieron diferentes regionalismos y
nacionalismos en respuesta al sistema político
liberal que defendía un Estado uniformista, con
una organización centralista, y una división
territorial basada en las provincias,
desconociendo otras realidades (comarcas,
regiones…).
La industrialización afectó a unas pocas áreas
españolas, de modo que no había una
burguesía nacional, con un proyecto nacional
único, sino burguesías regionales distintas
separadas entre sí.
No es extraño que los primeros movimientos
nacionalistas se dieran en Cataluña y País
Vasco, donde al desarrollo industrial se le unían
hechos diferenciales como la lengua, unos
derechos históricos (los fueros), una cultura y
unas costumbres propias.
El nacionalismo catalán
-La aparición de la “Renaixença”, movimiento cultural de
carácter burgués que tenía el propósito de recuperar las
señas culturales de identidad nacional de Cataluña,
especialmente la lengua.
-La creación del Centre Catalá por Valentí Almirall en
1882. Era una asociación política que reclamaba la
autonomía de Cataluña dentro del Estado español.
-La labor de Enric Prat de la Riba, que participó en la
formación de Unió Catalaniste (1891), una organización
autonomista. Prat de la Riba redactó su programa,
conocido como “Las Bases de Manresa”, donde se pedía
un régimen de autogobierno para Cataluña. El
regionalismo pasó entonces a convertirse en verdadero
nacionalismo.
-La formación de la Lliga Regionalista en 1901,
encabezada por Francesc Cambó y Prat de la Riba. La
Lliga demandaba la autonomía política de los catalanes y
la protección para las actividades económicas del
empresariado industrial catalán.
Valentí Almirall
Bases de Manresa
El nacionalismo vasco
Surgió en la década de 1890. En sus orígenes hay
que destacar la reacción ante la pérdida de una
parte sustancial de los fueros tras la derrota del
carlismo, pero también el desarrollo de una corriente
cultural en defensa de la lengua vasca. El gran
propulsor del nacionalismo vasco fue Sabino Arana
fundador del Partido Nacionalista Vasco en 1895.
Sus fundamentos teóricos fueron los siguientes:
independencia vasca, radicalismo antiespañol,
exaltación de la etnia vasca, integrismo religioso
católico, promoción del euskera, recuperación de las
tradiciones culturales vascas, apología del mundo
rural vasco, aún sin castellanizar, y un fuerte
conservadurismo ideológico.
Pasado el tiempo, el PNV moderaría su ideología,
sustituyendo los deseos independentistas por la
petición de autonomía.
Sabino Arana
En otras regiones españolas también se desarrollaron en los últimos años del siglo
XIX movimientos nacionalistas o regionalistas. Fue el caso de Galicia, con figuras como
Manuel Murguía y Alfredo Brañas; Valencia, con la fundación de la organización “Valencia
Nova”; y Andalucía, con la figura de Blas Infante y la proclamación en Antequera en 1883
de la Constitución Federalista Andaluza.
Blas Infante
“DESASTRE DEL 98” y SUS CONSECUENCIAS
La primera guerra de Cuba (1868-1878) había terminado con la paz de Zanjón en la que
se incluían una serie de promesas de reformas políticas (representación política en las
Cortes, participación de los criollos en el gobierno de la isla) y de autonomía para la
colonia. Estas promesas no se cumplieron y, en consecuencia, no tardaría en estallar de
nuevo el conflicto. En 1879 comienza la segunda guerra de Cuba o guerra chiquita.
Las aspiraciones independentistas cubanas contaron con un fuerte aliado, los Estados
Unidos, que no estaban de acuerdo con la política arancelaria que España imponía en la
isla, ya que perjudicaba a los productos estadounidenses.
En 1895 estalla la tercera guerra de Cuba (Grito de Baire) encabezada por José Martí y
Máximo Gómez, que fue frenada por la dura represión del general Weyler. En 1896
empieza un movimiento similar en otra colonia española, Filipinas.
José Martí Máximo Gómez Grito de Baire
En 1897, tras el asesinato de Cánovas, el nuevo
gobierno liberal inició una estrategia de conciliación
con los separatistas cubanos, decretando la autonomía
de Cuba, el sufragio universal masculino, la igualdad
de derechos entre insulares y peninsulares y la
autonomía arancelaria, pero las reformas llegaron
demasiado tarde.
Los Estados Unidos consideraban ya una cuestión de
interés nacional la guerra cubana y amenazaban con
intervenir. Después del hundimiento en La Habana
del “Maine”, un acorazado norteamericano, Estados
Unidos da un ultimátum a España para que se retirase
de Cuba. La negativa española determina la rápida
destrucción de las escuadras de España en Cuba y
Filipinas. España pide la mediación de Francia para
llegar con los Estados Unidos a la paz de París por la
que nuestro país aceptó todas las condiciones de los
vencedores.
Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam pasaron a manos
de Estados Unidos. En los años siguientes se venden
las colonias que quedan: las Marianas, las Carolinas y
Palaos, a Alemania, y las islas Joló a Estados Unidos.
Hundimiento del Maine
Soldados españoles en Cuba
Las consecuencias del desastre
El desastre del 98 se vive en España como una profunda crisis de la conciencia
nacional ante la evidencia del penoso papel de nuestro país en el concierto internacional.
Las consecuencias del desastre fueron más importantes en lo ideológico que en lo
económico: se pone fin al imperio español, y España pasa a ser una potencia secundaria
en el contexto internacional.
La crisis política resultó inevitable. El desastre político afectó a ambos partidos, pero
sobretodo al Liberal, a Sagasta a quien le tocó firmar la derrota. Consecuencia inmediata
fue la pérdida de prestigio y el final de la primera generación de dirigentes. Además, los
movimientos nacionalistas tomaron nuevo impulso ante la incapacidad de los partidos
dinásticos para llevar a cabo una política descentralizadora.
Pero la crisis ideológica estuvo acompañada por malos momentos para la economía:
España, especialmente la industria catalana, perdió un mercado para sus productos y unas
materias primas baratas.
Paz de París
El mundo de la cultura en general vive de manera dramática el desastre colonial y plantea
la necesidad de una modernización y profundas reformas en todos los ámbitos y, en
definitiva, una regeneración de la vida española. Los regeneracionistas defendían la
necesidad de mejorar la situación del campo español y de elevar el nivel educativo y
cultural del país.
Asimismo, un grupo de literatos y pensadores, conocidos como la Generación del 98
(Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja), intentaron analizar el “problema de España” en un
sentido muy crítico y en tono pesimista. Pensaban que tras la pérdida de los últimos
restos del Imperio español había llegado el momento de una regeneración moral, social y
cultural del país.
Joaquín Costa y Ortega y Gasset defendieron la necesidad de “europeizar” España, de
abrirla a los países de su entorno más desarrollado, pero otros como Ramiro de Maeztu o
Azorín prefirieron buscar la esencia española en sus tradiciones y en su pasado
presuntamente manchado por el liberalismo durante el siglo XIX (casticismo).
Patricia Prieto Cascón
para
Geohistoriaymas.wordpress.com

Más contenido relacionado

Similar a La restauración española 1875-1898. Tema 5

RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898
marivisaiz
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Carlos García Bello
 
Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores
guest6b05542
 
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 

Similar a La restauración española 1875-1898. Tema 5 (20)

Tema 4 a
Tema 4 aTema 4 a
Tema 4 a
 
Resumen, tema 6
Resumen, tema 6Resumen, tema 6
Resumen, tema 6
 
Tema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionTema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracion
 
RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898
 
El Régimen de la Restauracion
El Régimen de la RestauracionEl Régimen de la Restauracion
El Régimen de la Restauracion
 
El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2
 
bloque 7 resumen.pdf
bloque 7 resumen.pdfbloque 7 resumen.pdf
bloque 7 resumen.pdf
 
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.pptTEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
 
Conceptos temas 13, 14, 15
Conceptos temas 13, 14, 15Conceptos temas 13, 14, 15
Conceptos temas 13, 14, 15
 
Tema 13 La Restauración Borbónica
Tema 13 La Restauración BorbónicaTema 13 La Restauración Borbónica
Tema 13 La Restauración Borbónica
 
Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquema
 
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
 
Estandares 7
Estandares 7Estandares 7
Estandares 7
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores
 
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
De isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xiiDe isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xii
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

La restauración española 1875-1898. Tema 5

  • 2. INTRODUCCIÓN: -Con el golpe de Estado del General Martínez Campos (diciembre de 1874) desaparece el régimen democrático del Sexenio (1868-1874), y se restaura la monarquía borbónica (Alfonso XII, Alfonso XIII) hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. -Bases de la Restauración: Liberalismo censitario (Constitución de 1876). Burguesía oligárquica. Alternancia en el poder de dos partidos: Partido Conservador (Cánovas del Castillo) y Partido Liberal (Sagasta) gracias a un sistema electoral corrupto (caciquismo). -Partidos políticos marginados. -Aparición de los regionalismos y nacionalismos, sobre todo en Cataluña y País Vasco. -Desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias españolas) regeneracionismo.
  • 3. BASES DE LA RESTAURACIÓN -El sistema político de la Restauración organizado por Cánovas del Castillo se plantea varios objetivos: Acabar con el intervencionismo de los militares en la política (pronunciamientos). Pacificar el país: +La guerra carlista finaliza en 1876. Abolición definitiva del régimen foral. En 1878: conciertos económicos (cierta autonomía fiscal). +La guerra de Cuba (1868-1878). Paz de Zanjón. Asegurar la paz política con la implantación del bipartidismo. Cánovas del Castillo Alfonso XII
  • 4. -La Constitución de 1876: +Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. +Amplios poderes del Rey: derecho a veto, iniciativa legislativa. +Parlamento bicameral: Senado (formado por miembros natos, otros nombrados por el Rey, y otros elegidos por corporaciones) y el Congreso de los Diputados (electivo). +Sufragio censitario hasta 1890, fecha en la que se implanta el sufragio universal masculino. +Base doctrinaria moderada que recuerda a la Constitución de 1845, aunque recoge los derechos y libertades proclamadas en la Constitución de 1869: tolerancia de cultos aunque el Estado era confesional; y los derechos de asociación, expresión y reunión (que quedaron muy restringidos).
  • 5. -Alternancia pacífica en el poder del Partido Conservador y del Partido Liberal (“partidos dinásticos”) para asegurar la estabilidad institucional. Sagasta Cánovas del Castillo Dirigentes Sufragio universal masculino. Libertad religiosa y de prensa Aristócratas, grandes propietarios, comerciantes e industriales Progresistas, unionistas y republicanos Partido Liberal Sufragio censitario. Estado confesional. Limitación de libertad de prensa. Grandes propietarios y clases medias Moderados y Unión Liberal Partido Conservador Ideología Base social Base política Eran partidos de minorías. Tenían en común: proteccionismo económico, defensa del orden social, intenso sentimiento nacionalista, defensa de la monarquía y la constitución.
  • 6. -El turno de partidos estaba garantizado gracias a la corrupción electoral y al caciquismo: 1. Cuando el partido en el poder pierde la confianza de las Cortes, el monarca llama al jefe del partido de la oposición a formar gobierno. 2. El nuevo jefe de gabinete convoca las elecciones con el objetivo de lograr una mayoría parlamentaria que consigue a través de : +Manipulación y trampas electorales (pucherazo). +Influencia del cacique en las áreas rurales, de acuerdo con el gobernador civil de cada provincia.
  • 7.
  • 8.
  • 9. -La alternancia de partidos: 1897-1898: 1895-1897: 1892-1895: 1890-1892: 1885-1890: 1884-1885: 1881-1884: 1875-1881: Partido Liberal. Partido Conservador. Asesinato de Cánovas. Partido Liberal. Partido Conservador. Partido Liberal: -Ley de asociaciones (1887) -Abolición de la esclavitud (1888) -Nuevo Código Civil (1889) -Implantación del Sufragio universal masculino (1890) Regencia de Mª Cristina de Habsburgo (minoría de edad de Alfonso XIII). 1885-1902 Partido Conservador. Muerte de Alfonso XII Pacto del Pardo (acuerdo entre conservadores y liberales) por presiones de carlistas y republicanos. Partido Liberal. Partido Conservador. Reinado de Alfonso XII
  • 10.
  • 11. PARTIDOS POLÍTICOS MARGINADOS DEL SISTEMA -El republicanismo estaba dividido en varias tendencias, hecho que le restó apoyo electoral, y tuvo que luchar por los votos populares en competencia con el PSOE fundado en 1879. Corrientes republicanas: +Partido Republicano Posibilista. Emilio Castelar (moderado). +Partido Republicano Progresista. Ruiz Zorrilla (radical, defensor de la acción violenta). +Partido Republicano Centralista o Unión Republicana (1887). Salmerón. En 1895, de esta rama se forma el Partido Radical de Alejandro Lerroux. +Partido Republicano Federal. Pi y Margall movimientos nacionalistas en Cataluña, País Vasco y Galicia.
  • 12. -El carlismo: La Constitución de 1876 descartaba la sucesión al trono de toda la rama carlista de los borbones, y pese a su derrota, ese mismo año, Carlos VII apoyó como jefe del carlismo a Cándido Nocedal que formó los Círculos Carlistas, con influencia en Navarra, País Vasco y Cataluña. Principios: catolicismo, defensa de los fueros, autoridad del pretendiente carlista y oposición a la democracia. En 1888, Ramón Nocedal fundó el Partido Católico Nacional, como una escisión del carlismo, que no reconocía a Carlos VII y defendía la religión católica. -La Unión Católica (Alejandro Pidal) partido fundado en 1881: conservador, católico y crítico con el reformismo liberal. -Partidos escindidos de los liberales de Sagasta: +Partido Democrático Monárquico (Segismundo Moret). +Izquierda Dinástica (General Serrano).
  • 13. APARICIÓN DE LOS REGIONALISMOS Y NACIONALISMOS En las últimas décadas del siglo XIX aparecieron diferentes regionalismos y nacionalismos en respuesta al sistema político liberal que defendía un Estado uniformista, con una organización centralista, y una división territorial basada en las provincias, desconociendo otras realidades (comarcas, regiones…). La industrialización afectó a unas pocas áreas españolas, de modo que no había una burguesía nacional, con un proyecto nacional único, sino burguesías regionales distintas separadas entre sí. No es extraño que los primeros movimientos nacionalistas se dieran en Cataluña y País Vasco, donde al desarrollo industrial se le unían hechos diferenciales como la lengua, unos derechos históricos (los fueros), una cultura y unas costumbres propias.
  • 14. El nacionalismo catalán -La aparición de la “Renaixença”, movimiento cultural de carácter burgués que tenía el propósito de recuperar las señas culturales de identidad nacional de Cataluña, especialmente la lengua. -La creación del Centre Catalá por Valentí Almirall en 1882. Era una asociación política que reclamaba la autonomía de Cataluña dentro del Estado español. -La labor de Enric Prat de la Riba, que participó en la formación de Unió Catalaniste (1891), una organización autonomista. Prat de la Riba redactó su programa, conocido como “Las Bases de Manresa”, donde se pedía un régimen de autogobierno para Cataluña. El regionalismo pasó entonces a convertirse en verdadero nacionalismo. -La formación de la Lliga Regionalista en 1901, encabezada por Francesc Cambó y Prat de la Riba. La Lliga demandaba la autonomía política de los catalanes y la protección para las actividades económicas del empresariado industrial catalán. Valentí Almirall Bases de Manresa
  • 15. El nacionalismo vasco Surgió en la década de 1890. En sus orígenes hay que destacar la reacción ante la pérdida de una parte sustancial de los fueros tras la derrota del carlismo, pero también el desarrollo de una corriente cultural en defensa de la lengua vasca. El gran propulsor del nacionalismo vasco fue Sabino Arana fundador del Partido Nacionalista Vasco en 1895. Sus fundamentos teóricos fueron los siguientes: independencia vasca, radicalismo antiespañol, exaltación de la etnia vasca, integrismo religioso católico, promoción del euskera, recuperación de las tradiciones culturales vascas, apología del mundo rural vasco, aún sin castellanizar, y un fuerte conservadurismo ideológico. Pasado el tiempo, el PNV moderaría su ideología, sustituyendo los deseos independentistas por la petición de autonomía. Sabino Arana
  • 16. En otras regiones españolas también se desarrollaron en los últimos años del siglo XIX movimientos nacionalistas o regionalistas. Fue el caso de Galicia, con figuras como Manuel Murguía y Alfredo Brañas; Valencia, con la fundación de la organización “Valencia Nova”; y Andalucía, con la figura de Blas Infante y la proclamación en Antequera en 1883 de la Constitución Federalista Andaluza. Blas Infante
  • 17. “DESASTRE DEL 98” y SUS CONSECUENCIAS La primera guerra de Cuba (1868-1878) había terminado con la paz de Zanjón en la que se incluían una serie de promesas de reformas políticas (representación política en las Cortes, participación de los criollos en el gobierno de la isla) y de autonomía para la colonia. Estas promesas no se cumplieron y, en consecuencia, no tardaría en estallar de nuevo el conflicto. En 1879 comienza la segunda guerra de Cuba o guerra chiquita. Las aspiraciones independentistas cubanas contaron con un fuerte aliado, los Estados Unidos, que no estaban de acuerdo con la política arancelaria que España imponía en la isla, ya que perjudicaba a los productos estadounidenses. En 1895 estalla la tercera guerra de Cuba (Grito de Baire) encabezada por José Martí y Máximo Gómez, que fue frenada por la dura represión del general Weyler. En 1896 empieza un movimiento similar en otra colonia española, Filipinas. José Martí Máximo Gómez Grito de Baire
  • 18. En 1897, tras el asesinato de Cánovas, el nuevo gobierno liberal inició una estrategia de conciliación con los separatistas cubanos, decretando la autonomía de Cuba, el sufragio universal masculino, la igualdad de derechos entre insulares y peninsulares y la autonomía arancelaria, pero las reformas llegaron demasiado tarde. Los Estados Unidos consideraban ya una cuestión de interés nacional la guerra cubana y amenazaban con intervenir. Después del hundimiento en La Habana del “Maine”, un acorazado norteamericano, Estados Unidos da un ultimátum a España para que se retirase de Cuba. La negativa española determina la rápida destrucción de las escuadras de España en Cuba y Filipinas. España pide la mediación de Francia para llegar con los Estados Unidos a la paz de París por la que nuestro país aceptó todas las condiciones de los vencedores. Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam pasaron a manos de Estados Unidos. En los años siguientes se venden las colonias que quedan: las Marianas, las Carolinas y Palaos, a Alemania, y las islas Joló a Estados Unidos. Hundimiento del Maine Soldados españoles en Cuba
  • 19. Las consecuencias del desastre El desastre del 98 se vive en España como una profunda crisis de la conciencia nacional ante la evidencia del penoso papel de nuestro país en el concierto internacional. Las consecuencias del desastre fueron más importantes en lo ideológico que en lo económico: se pone fin al imperio español, y España pasa a ser una potencia secundaria en el contexto internacional. La crisis política resultó inevitable. El desastre político afectó a ambos partidos, pero sobretodo al Liberal, a Sagasta a quien le tocó firmar la derrota. Consecuencia inmediata fue la pérdida de prestigio y el final de la primera generación de dirigentes. Además, los movimientos nacionalistas tomaron nuevo impulso ante la incapacidad de los partidos dinásticos para llevar a cabo una política descentralizadora. Pero la crisis ideológica estuvo acompañada por malos momentos para la economía: España, especialmente la industria catalana, perdió un mercado para sus productos y unas materias primas baratas. Paz de París
  • 20. El mundo de la cultura en general vive de manera dramática el desastre colonial y plantea la necesidad de una modernización y profundas reformas en todos los ámbitos y, en definitiva, una regeneración de la vida española. Los regeneracionistas defendían la necesidad de mejorar la situación del campo español y de elevar el nivel educativo y cultural del país.
  • 21. Asimismo, un grupo de literatos y pensadores, conocidos como la Generación del 98 (Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja), intentaron analizar el “problema de España” en un sentido muy crítico y en tono pesimista. Pensaban que tras la pérdida de los últimos restos del Imperio español había llegado el momento de una regeneración moral, social y cultural del país. Joaquín Costa y Ortega y Gasset defendieron la necesidad de “europeizar” España, de abrirla a los países de su entorno más desarrollado, pero otros como Ramiro de Maeztu o Azorín prefirieron buscar la esencia española en sus tradiciones y en su pasado presuntamente manchado por el liberalismo durante el siglo XIX (casticismo).
  • 22.