SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE 7:
La Restauración
Borbónica: implantación y
afianzamiento de un nuevo
Sistema Político
(1874-1902)
7.1 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): CÁNOVAS DEL
CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876.
• Cánovas era partidario de una Restauración sin
intervención militar, pero no pudo impedir el
pronunciamiento del general Martínez Campos en
Sagunto que puso final Sexenio Democrático.
• 29 de diciembre de 1874: Antonio Cánovas (político
pragmático procedente de la Unión Liberal y
fundador del Partido Conservador) restauró la
monarquía a través de la figura de Alfonso XII con el
Manifiesto Sandhurst.
 SISTEMA CANOVISTA
• La Restauración Borbónica supuso el establecimiento
de un sistema liberal y autoritario que permitía la
alternancia pacífica en el gobierno dos fuerzas
políticas: moderadas y liberales (derecha e izquierda)
sin recurrir al ejército, etc.
• Este sistema consta de cuatro pilares:
1. El rey
2. Las Cortes
3. La Constitución
4. El Turno de Partidos
• Cánovas se inspira en el modelo bipartidista británico,
reconociendo exclusivamente:
1. Partido Conservador: liderado por Cánovas, representa la
derecha del sistema.
2. Partido Liberal: (antes partido Fusionista) liderado por
Sagasta, es la izquierda del sistema. Se atrajo a
conservadores desencantados e incluso republicanos
como Castelar.
• Con este nuevo orden, los partidos contrarios al sistema
(republicanos y carlistas) quedaron excluidos gracias a la
manipulación y el fraude electoral.
• En el sistema político de la Restauración, el candidato a jefe
de gobierno debía ser designado por el rey y contar con
una mayoría sólida en las Cortes.
• Si no la tenía, obtenía del rey el decreto de disolución de las
mismas y convocaba elecciones.
• Lograba la victoria electoral y una mayoría que le permitía
gobernar.
• Es un proceso inverso a una democracia de masas
auténtica. Para garantizar la victoria electoral el candidato,
su partido (Conservador/Liberal) procedía a la
manipulación de las elecciones.
• Este fraude electoral permitía que la decisión del rey de
cambiar de gobierno tuviera siempre el “apoyo popular”.
• Cada partido/candidato disponía de una red de amigos
políticos que promovían el modelo de relaciones de
patronazgo, es decir: en época electoral se movilizaban a
cambio de favores. Este entramado de relaciones afectaba
a todos los terrenos.
• Se plasmaba en:
– Tres ejes los políticos en Madrid.
– Los gobernadores civiles en las provincias.
– Los caciques, en las zonas rurales.
• Los caciques son los encargados de obtener en sus zonas el
mayor número de votos para su candidato, para lo cual llevará
a cabo todo tipo de prácticas fraudulentas, a eso de denominó
pucherazo y al sistema se le denominó caciquismo. Éste fue
eficaz en las áreas rurales al ser más apolíticas y
desmovilizadas que en las ciudades.
• El Ministerio de Gobernación era el encargado de controlar el
proceso electoral y de elaborar el encasillado (acuerdo previo
entre conservadores y liberales donde acordaban el número
de escaños, etc.).
• El pueblo se sentía parte del sistema de la Restauración.
• La Restauración implicaba la necesidad de una nueva
Constitución, la de 1876, que recogiera la situación del Estado
español
• Características:
– Inspirada en la de 1845, aunque más conservadora
– Modelo centralizado.
– Soberanía compartida.
– Catolicismo como religión oficial, y admite la libertad de
culto.
– Declaración de derechos pero con ciertas limitaciones.
– No existe clara división de poderes. El rey tiene poder sobre
el parlamento, y potestad legislativa y ejecutiva, es la clave
del sistema.
– Congreso elegido por sufragio censitario masculino.
– Cortes bicamerales.
– Es la Constitución española de mayor vigencia
– La ambigüedad en sus artículos permitía distintas
interpretaciones y cierta elasticidad.
• El reinado de Alfonso XII se vio marcado en los primeros años por la
política del partido conservador, en los años conocidos como el
Gobierno Largo de Cánovas (1876-1881), tras el que se inició la
alternancia pacífica en el poder con el Partido Liberal de Sagasta.
• Cánovas tenía un doble objetivo: garantizar la consolidación de la
monarquía, recién restaurada, además de construir y asentar las
bases del sistema canovista.
• En 1881, Alfonso XII reemplazó en el gobierno a Cánovas por
Sagasta iniciándose así la alternancia.
• La llegada al gobierno del Partido Liberal supuso la puesta en
práctica de derechos y libertades surgidos en el Sexenio
(“olvidados” por los conservadores).
• Se llevó a cabo una reorganización del Estado: modernización en la
ley de reclutamiento, el debate entre el proteccionismo y el
librecambio, además de la aprobación de la ley de libertad de
prensa (1883).
• La última etapa del reinado de Alfonso XII la protagonizó de nuevo
Cánovas. El rey moría el 25 de noviembre de 1885 y se inició una
nueva etapa la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena.
• La muerte de Alfonso XII puso en peligro el sistema de la
Restauración, amenazado por carlistas y republicanos.
• De este modo Cánovas y Sagasta llegaron a un acuerdo
conocido como el Pacto del Pardo, por el que acordaban un
turno pacífico en el gobierno.
• Comenzó así el Gobierno Largo de Sagasta (1885-1890):
Durante esta etapa se adoptaron la mayor parte de las
medidas de esta época, a destacar:
1. Ley de Asociaciones
2. Ley de Jurado
3. Sufragio universal masculino (1890)
4. Reforma fracasada del ejército.
5. Primacía del proteccionismo frente al librecambio,
perjudicando a los consumidores.
6. Aprobación del Código Civil.
7. Creación de la Comisión de Reformas Sociales.
• Incluso pese a la muerte de los dos líderes
Cánovas (asesinado en 1897) y Sagasta (1903)
el sistema siguió funcionando.
• Se fueron alternando los partidos en función
de la situación del país o del desgaste político.
7.2 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): LOS NACIONALISMOS
CATALÁN Y VASCO Y EL REGIONALISMO GALLEGO. EL MOVIMIENTO
OBRERO Y CAMPESINO.
• Desde mediados del siglo XIX aparecieron
movimientos regionalistas, que sobre la base
de la existencia de unas realidades históricas,
lingüísticas y culturales propias, cuestionaron
la existencia de una sola nación en España y
criticaron el movimiento centralista de la
Restauración:
• Nacionalismo catalán
• Nacionalismo vasco
• Regionalismo gallego
NACIONALISMO CATALÁN
• El catalanismo surgió a partir de las transformaciones
socioeconómicas conocidas en Cataluña a partir del
último tercio del siglo XVIII.
• Surgió además tras 1830 un movimiento cultural
conocido como Renaixença con el objetivo de
recuperar el catalán para la literatura y que
reivindicaba la modernización económica y
transformación social de Cataluña.
• El centralismo del sistema canovista motivó la
aparición del catalanismo político, cuyo primer teórico
fue Valentí Almirall, que fundó el Diari Catalá y el
Centre Catalá, primera organización política que exigió
un mayor autogobierno para Cataluña.
• Lideró la comisión que en 1885 entregó a Alfonso XII el Memorial
de agravios, por el que la burguesía catalana reclamaba medidas
proteccionistas contra el librecambio liberal.
• En 1887 se fundó la Lliga de Catalunya, para defender el derecho
catalán frente a las tendencias uniformizadoras del Código Civil de
1889. En 1891 se convirtió en la Unió Catalanista liderada por Enric
Prat de la Riba, quien agrupó a diferentes sectores del
nacionalismo para redactar las Bases de Manresa, documento que
exponía los principios del catalanismo conservador (federalismo,
defensa de valores tradicionales y religiosos, exigencia de mayor
autogobierno…)
• En 1901 se creó el primer partido catalanista: la Lliga Regionalista,
liderada por Prat de la Riba y Francesc Cambó, que fue apoyada por
burgueses y campesinos bajo la defensa de un programa
conservador y católico que reclamaba una mayor autonomía.
• Años más tarde, y en respuesta a la Ley de Jurisdicciones de 1906,
se creó Solidaritat Catalana, un grupo de partidos con gran éxito
electoral en 1907.
NACIONALISMO VASCO
• Las transformaciones sociales y políticas habían motivado la aparición de
un movimiento de recuperación de la cultura y la lengua vascas, así como
de la corriente que ofrecía una visión legendaria de los vascos como una
etnia diferenciada.
• Desde 1860, la industrialización de la zona incrementó las necesidades de
mano de obra que fue cubierta por inmigrantes procedentes de otras
regiones. Esto motivó planteamientos racistas y xenófobos.
• El factor decisivo en la aparición del nacionalismo vasco fue el final de la
Tercera Guerra Carlista (1872-1876), que supuso la abolición de los fueros.
• Todo ello hizo que el discurso conservador, nacionalista, religioso,
tradicionalista y racista de Sabino Arana alcanzara una gran aceptación
especialmente entre la pequeña y media burguesía y en las zonas rurales.
• Sabino Arana fundó, en 1895, el Partido Nacionalista Vasco (PNV)
abiertamente independentista. Para él existía una etnia y tradiciones
vascas que había que mantener puras frente a la influencia dañina de los
maketos (españoles).
• Tras la muerte de Arana, el PNV se moderó ligeramente abriéndose dos
corrientes: una favorable a la independencia y otra que abogó por el
autonomismo.
REGIONALISMO GALLEGO
• Surgió como una demanda de desarrollo en
una región atrasada social y económicamente,
en la que no existía una burguesía
consolidada.
• Su origen se asocia a iniciativas culturales en
las que destacaron Rosalía de Castro y
Manuel Murguía, quien presidió la Asociación
Regionalista Gallega, que defendió un
regionalismo de carácter liberal y de la que
acabaría surgiendo una corriente más
tradicionalista que abanderó Alfredo Brañas.
EL MOVIMIENTO OBRERO
• Se trata de un movimiento que aparece con la
industrialización y el sistema político liberal.
• Podemos ver evolución de este movimiento
en dos etapas:
–Durante el reinado de Isabel II
–Tras la Gloriosa
MOVIMIENTO OBRERO
 Durante el reinado de Isabel II:
 Las protestas son canalizadas a través del ludismo
(movimiento que destruía las máquinas como
consecuencia de la pérdida de los puestos de
trabajo).
 A lo largo del s. XIX hubo motines en Cataluña,
Galicia y Alcoy.
 A partir de 1840 las protestas derivan en la creación
de asociaciones para proteger a los trabajadores.
Destaca: Asociación de Protección Mutua de
Tejedores de Algodón (sindicato político).
 1842-1855: Se dio la prohibición de asociarse pero
también se crean las Asociaciones de Socorro Mutuo.
MOVIMIENTO OBRERO, Primeras décadas (1830-1868)
 Durante el bienio progresista estallaron conflictos sociales
gracias a la labor de la Junta de Directores de la Clase Obrera,
que organizaron huelgas como la de Barcelona, julio 1855:
 Se oponían a la ilegalización de toda sociedad obrera por
parte de los progresistas.
 Reivindicaban:
• Libertad de asociación
• Mejoras salariales
• Horario laboral estable
• Limitación del despido libre
Los obreros tenderán
hacia los demócratas
y republicanos
MOVIMIENTO OBRERO
 Tras la Gloriosa:
 1864: obreros franceses y británicos crean en Londres la Asociación
Internacional de Trabajadores (AIT).
 El golpe de Estado dado por el general Martínez Campos puso fin a
la Primera República y supuso la ilegalización de todas las
asociaciones y sindicatos obreros, por lo tanto su paso a la
clandestinidad.
 España: el anarquismo había penetrado en España en 1868,
aunque su auge llegaría a partir de 1881, cuando el Gobierno de
Sagasta aprobó la Ley de Asociaciones:
 Las agrupaciones anarquistas salen de la clandestinidad y
consolidan su presencia en Andalucía y Cataluña
 Caracterizado por mostrar un claro componente revolucionario,
colectivista, apolítico y contrario al Estado.
 Establecen un vínculo especial con el republicanismo.
MOVIMIENTO OBRERO, Sexenio democrático (1868-1874)
 1881: nació la Federación de Trabajadores de la Región Española
(FTRE) en la que destacó Anselmo Lorenzo. Durante los primeros
años aumentó el número de afiliaciones.
 Su peso fue disminuyendo debido a que el Gobierno vinculó a la
asociación con violentos sucesos acaecidos en el campo andaluz por
la Mano Negra (presunta organización anarquista, secreta y
violenta)
 Durante la década de 1890, el movimiento se caracterizó por sus
tesis más radicales, partidarias de acciones terroristas como la
bomba en el Liceo de Barcelona, donde murieron veinte personas,
o el asesinato de Cánovas del Castillo.
 El gobierno llevó a cabo una fuerte represión hacia las
organizaciones anarquistas, como el Proceso de Montjuïc de 1895,
en el que cinco personas fueron condenadas a muerte.
 En 1911 se fundó la Confederación Nacional de Trabajadores
(CNT), organización nacional anarcosindicalista que obtuvo gran
apoyo de los obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales
catalanes.
 En Madrid, surgió un nuevo partido basado en el socialismo y
liderado por Pablo Iglesias:
 En 1879 constituyó fundó, todavía de forma clandestina,
el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
 En 1886 se creó el semanario El Socialista, como órgano
de expresión del nuevo partido.
 En 1888 constituyó la central sindical conocida como
Unión General de Trabajadores (UGT).
 Aunque su ideología tenía ciertas similitudes con la
anarquista, se mantuvieron en una línea más moderada,
siendo partidarios de la lucha política sin renunciar a la
revolución social.
 No experimentó un notable aumento de su afiliación hasta
principios del siglo XX, especialmente hasta el final de la
Primera Guerra Mundial.
 En 1910 consiguió su representación con un escaño en el
Congreso de los Diputados.
7.3 EL PROBLEMA DE CUBA Y LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS
UNIDOS. LA CRISIS DE 1898 Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS,
POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS
• A finales del siglo XIX España perdió sus últimas
posesiones ultramarinas (Cuba, Puerto Rico y
Filipinas, y algunas islas del Pacífico occidental).
• Tras la Conferencia de Berlín de 1885, tanto
España como Portugal mostraron serias
dificultades para garantizar el dominio efectivo
sobre sus territorios coloniales, a lo que se sumó
que España era incapaz de hallar una solución,
militar o política, al problema de sus colonias.
• El problema se hizo especialmente evidente en Cuba, que
además era una fuente de recursos vital para España.
• Desde 1837, las leyes otorgaban el control absoluto al
capitán general de la isla, lo que molestaba a las élites
criollas.
• Estados Unidos es una potencia fundamental en el
conflicto, por su proximidad y por su participación en la
economía cubana.
• En 1868 estalló la guerra con el grito de Yara, un manifiesto
promovido por Manuel de Céspedes. La Guerra de los Diez
Años, se prolongó hasta la Paz de Zanjón, en 1878, aunque
el sentimiento de anticolonialismo continuó.
• En 1895, el Partido Revolucionario Cubano, protagonizó
una nueva insurrección conocida como el Grito de Baire.
Del mismo modo en islas Filipinas se desencadenó una
rebelión, liderada por José Rizal, que fue controlada en
1897.
• El levantamiento cubano, dirigido por Antonio Maceo
y Máximo Gómez, se extendió por toda la isla, por lo
que Cánovas del Castillo envió tropas al mando del
general Martínez Campos quien, por la ausencia de
resultados, fue sustituido por el general Valeriano
Weyler. Pese a la represión llevada a cabo, tampoco se
consiguió detener el levantamiento.
• La estrategia española cambió en 1897, tras el
asesinato de Cánovas y la entrada en el poder de los
liberales, quienes optaron por la concesión de la
autonomía política y económica, aunque las medidas
no frenaron la insurrección.
• Se intensificó entonces el papel de Estados Unidos con
el presidente McKinley, quien reivindicó los intereses
económicos y estratégicos estadounidenses en las
colonias.
• El proceso fue vivido como un símbolo de los males del país y
provocó una ola de pesimismo que inspiró un proceso de
reflexión intelectual e hizo evidente la necesidad de reformar
en profundidad el Estado.
• En febrero de 1898 el acorazado estadounidense Maine
explotó en el puerto de La Habana causando la muerte de 260
soldados.
• El gobierno de EEUU acusó a España del hundimiento y
declaró una guerra rápida en la que derrotaron a las tropas
españolas en Santiago de Cuba y en Cavite (Filipinas).
• Estas derrotas obligaron al gobierno español a firmar el
Tratado de París, por el que España aceptó la independencia
de Cuba, aunque la isla quedaría bajo la supervisión de
Estados Unidos, quien además controlaría Puerto Rico,
Filipinas y Guam.
• Comienza una nueva etapa en la que España tiene que hacer
frente a un papel secundario en el contexto internacional.
• Como consecuencia, la sociedad quedó sumida en un estado
de desencanto y frustración que provocó una crisis de
conciencia nacional, con efectos inmediatos como:
– Impacto intelectual: con la obra crítica de la Generación
del 98 (Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Antonio
Machado…), así como los autores denominados
regeneracionistas (Joaquín Costa o Ramiro de Maeztu).
– Reforma política: El regeneracionismo inspiró a políticos
que durante los primeros años del reinado de Alfonso XIII
asumieron un programa de reformas orientadas a superar
los problemas sociales y el atraso del país. Surgieron dos
tendencias enfocadas hacia un regeneracionismo
conservador, bajo a figura de Antonio Maura, y otro
liberal, representado por José Canalejas.
– Intensificación de los nacionalismos periféricos: Sobre
todo en el caso vasco, el desastre del 98 fue interpretado
como la evidencia de la necesidad de desvincularse de
España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalTema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
antoniocm1969
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
Sergio Calvo Romero
 
6 sexedemoc21
6 sexedemoc216 sexedemoc21
La restauración borbónica i
La restauración borbónica iLa restauración borbónica i
La restauración borbónica i
Sergio Calvo Romero
 
Adh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAdh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauración
Aula de Historia
 
2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion
copybird
 
2 bach tema7_presentacion_v2
2 bach tema7_presentacion_v22 bach tema7_presentacion_v2
2 bach tema7_presentacion_v2
copybird
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..
antoniocm1969
 
Adh he la restauración
Adh he la restauraciónAdh he la restauración
Adh he la restauración
Aula de Historia
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Teresa Pérez
 
Adh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAdh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democrático
Aula de Historia
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
antoniocm1969
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Dudas-Historia
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Ricardo Chao Prieto
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Madelman68
 
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la Restauración
Madelman68
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Sergio Calvo Romero
 

La actualidad más candente (18)

Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalTema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
6 sexedemoc21
6 sexedemoc216 sexedemoc21
6 sexedemoc21
 
La restauración borbónica i
La restauración borbónica iLa restauración borbónica i
La restauración borbónica i
 
Adh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAdh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauración
 
2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion
 
2 bach tema7_presentacion_v2
2 bach tema7_presentacion_v22 bach tema7_presentacion_v2
2 bach tema7_presentacion_v2
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..
 
Adh he la restauración
Adh he la restauraciónAdh he la restauración
Adh he la restauración
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
 
Adh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAdh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democrático
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
 
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la Restauración
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 

Similar a Bloque 7

Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
Ramón
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaBloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de España
Ramón
 
Tema 4 a
Tema 4 aTema 4 a
Tema 4 a
LeitzaNafarroa
 
La RestauracióN
La RestauracióNLa RestauracióN
La RestauracióN
guest7e1a22
 
Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquema
Ana Sánchez
 
El sistema canovista
El sistema canovistaEl sistema canovista
El sistema canovista
Jorge Cerdá Crespo
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
ccaleza
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Ricardo Chao Prieto
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copiaFranciscoJ62
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
papefons Fons
 
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docxTEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
SantyagoAyala
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
Maria Jose Fernandez
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES SabucoLa Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
anga
 
Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores guest6b05542
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
El_portillo
 
TEMA 4 ILUSTRADO........................docx
TEMA 4 ILUSTRADO........................docxTEMA 4 ILUSTRADO........................docx
TEMA 4 ILUSTRADO........................docx
palomamillan1106
 

Similar a Bloque 7 (20)

Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
Bloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de EspañaBloque 7, Historia de España
Bloque 7, Historia de España
 
Tema 4 a
Tema 4 aTema 4 a
Tema 4 a
 
La RestauracióN
La RestauracióNLa RestauracióN
La RestauracióN
 
T.6 y 7
T.6 y 7T.6 y 7
T.6 y 7
 
Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquema
 
El sistema canovista
El sistema canovistaEl sistema canovista
El sistema canovista
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
 
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docxTEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES SabucoLa Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
 
Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 
TEMA 4 ILUSTRADO........................docx
TEMA 4 ILUSTRADO........................docxTEMA 4 ILUSTRADO........................docx
TEMA 4 ILUSTRADO........................docx
 

Más de rodalda

13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
rodalda
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
rodalda
 
11 neoclasicismo
11 neoclasicismo11 neoclasicismo
11 neoclasicismo
rodalda
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
rodalda
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
rodalda
 
9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimiento
rodalda
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
rodalda
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
rodalda
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
rodalda
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
rodalda
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
rodalda
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
rodalda
 
Europa fisica
Europa fisicaEuropa fisica
Europa fisica
rodalda
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
rodalda
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
rodalda
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
rodalda
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
rodalda
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
rodalda
 
Bloque 1(2)
Bloque 1(2)Bloque 1(2)
Bloque 1(2)
rodalda
 

Más de rodalda (20)

13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
 
11 neoclasicismo
11 neoclasicismo11 neoclasicismo
11 neoclasicismo
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
 
9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimiento
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Isabel II esquemas
Isabel II esquemasIsabel II esquemas
Isabel II esquemas
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Europa fisica
Europa fisicaEuropa fisica
Europa fisica
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
Bloque 1(2)
Bloque 1(2)Bloque 1(2)
Bloque 1(2)
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Bloque 7

  • 1. BLOQUE 7: La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902)
  • 2. 7.1 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876. • Cánovas era partidario de una Restauración sin intervención militar, pero no pudo impedir el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto que puso final Sexenio Democrático. • 29 de diciembre de 1874: Antonio Cánovas (político pragmático procedente de la Unión Liberal y fundador del Partido Conservador) restauró la monarquía a través de la figura de Alfonso XII con el Manifiesto Sandhurst.  SISTEMA CANOVISTA • La Restauración Borbónica supuso el establecimiento de un sistema liberal y autoritario que permitía la alternancia pacífica en el gobierno dos fuerzas políticas: moderadas y liberales (derecha e izquierda) sin recurrir al ejército, etc.
  • 3. • Este sistema consta de cuatro pilares: 1. El rey 2. Las Cortes 3. La Constitución 4. El Turno de Partidos • Cánovas se inspira en el modelo bipartidista británico, reconociendo exclusivamente: 1. Partido Conservador: liderado por Cánovas, representa la derecha del sistema. 2. Partido Liberal: (antes partido Fusionista) liderado por Sagasta, es la izquierda del sistema. Se atrajo a conservadores desencantados e incluso republicanos como Castelar. • Con este nuevo orden, los partidos contrarios al sistema (republicanos y carlistas) quedaron excluidos gracias a la manipulación y el fraude electoral.
  • 4. • En el sistema político de la Restauración, el candidato a jefe de gobierno debía ser designado por el rey y contar con una mayoría sólida en las Cortes. • Si no la tenía, obtenía del rey el decreto de disolución de las mismas y convocaba elecciones. • Lograba la victoria electoral y una mayoría que le permitía gobernar. • Es un proceso inverso a una democracia de masas auténtica. Para garantizar la victoria electoral el candidato, su partido (Conservador/Liberal) procedía a la manipulación de las elecciones. • Este fraude electoral permitía que la decisión del rey de cambiar de gobierno tuviera siempre el “apoyo popular”. • Cada partido/candidato disponía de una red de amigos políticos que promovían el modelo de relaciones de patronazgo, es decir: en época electoral se movilizaban a cambio de favores. Este entramado de relaciones afectaba a todos los terrenos.
  • 5. • Se plasmaba en: – Tres ejes los políticos en Madrid. – Los gobernadores civiles en las provincias. – Los caciques, en las zonas rurales. • Los caciques son los encargados de obtener en sus zonas el mayor número de votos para su candidato, para lo cual llevará a cabo todo tipo de prácticas fraudulentas, a eso de denominó pucherazo y al sistema se le denominó caciquismo. Éste fue eficaz en las áreas rurales al ser más apolíticas y desmovilizadas que en las ciudades. • El Ministerio de Gobernación era el encargado de controlar el proceso electoral y de elaborar el encasillado (acuerdo previo entre conservadores y liberales donde acordaban el número de escaños, etc.). • El pueblo se sentía parte del sistema de la Restauración.
  • 6. • La Restauración implicaba la necesidad de una nueva Constitución, la de 1876, que recogiera la situación del Estado español • Características: – Inspirada en la de 1845, aunque más conservadora – Modelo centralizado. – Soberanía compartida. – Catolicismo como religión oficial, y admite la libertad de culto. – Declaración de derechos pero con ciertas limitaciones. – No existe clara división de poderes. El rey tiene poder sobre el parlamento, y potestad legislativa y ejecutiva, es la clave del sistema. – Congreso elegido por sufragio censitario masculino. – Cortes bicamerales. – Es la Constitución española de mayor vigencia – La ambigüedad en sus artículos permitía distintas interpretaciones y cierta elasticidad.
  • 7. • El reinado de Alfonso XII se vio marcado en los primeros años por la política del partido conservador, en los años conocidos como el Gobierno Largo de Cánovas (1876-1881), tras el que se inició la alternancia pacífica en el poder con el Partido Liberal de Sagasta. • Cánovas tenía un doble objetivo: garantizar la consolidación de la monarquía, recién restaurada, además de construir y asentar las bases del sistema canovista. • En 1881, Alfonso XII reemplazó en el gobierno a Cánovas por Sagasta iniciándose así la alternancia. • La llegada al gobierno del Partido Liberal supuso la puesta en práctica de derechos y libertades surgidos en el Sexenio (“olvidados” por los conservadores). • Se llevó a cabo una reorganización del Estado: modernización en la ley de reclutamiento, el debate entre el proteccionismo y el librecambio, además de la aprobación de la ley de libertad de prensa (1883). • La última etapa del reinado de Alfonso XII la protagonizó de nuevo Cánovas. El rey moría el 25 de noviembre de 1885 y se inició una nueva etapa la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena.
  • 8. • La muerte de Alfonso XII puso en peligro el sistema de la Restauración, amenazado por carlistas y republicanos. • De este modo Cánovas y Sagasta llegaron a un acuerdo conocido como el Pacto del Pardo, por el que acordaban un turno pacífico en el gobierno. • Comenzó así el Gobierno Largo de Sagasta (1885-1890): Durante esta etapa se adoptaron la mayor parte de las medidas de esta época, a destacar: 1. Ley de Asociaciones 2. Ley de Jurado 3. Sufragio universal masculino (1890) 4. Reforma fracasada del ejército. 5. Primacía del proteccionismo frente al librecambio, perjudicando a los consumidores. 6. Aprobación del Código Civil. 7. Creación de la Comisión de Reformas Sociales.
  • 9. • Incluso pese a la muerte de los dos líderes Cánovas (asesinado en 1897) y Sagasta (1903) el sistema siguió funcionando. • Se fueron alternando los partidos en función de la situación del país o del desgaste político.
  • 10.
  • 11. 7.2 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO Y EL REGIONALISMO GALLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO. • Desde mediados del siglo XIX aparecieron movimientos regionalistas, que sobre la base de la existencia de unas realidades históricas, lingüísticas y culturales propias, cuestionaron la existencia de una sola nación en España y criticaron el movimiento centralista de la Restauración: • Nacionalismo catalán • Nacionalismo vasco • Regionalismo gallego
  • 12. NACIONALISMO CATALÁN • El catalanismo surgió a partir de las transformaciones socioeconómicas conocidas en Cataluña a partir del último tercio del siglo XVIII. • Surgió además tras 1830 un movimiento cultural conocido como Renaixença con el objetivo de recuperar el catalán para la literatura y que reivindicaba la modernización económica y transformación social de Cataluña. • El centralismo del sistema canovista motivó la aparición del catalanismo político, cuyo primer teórico fue Valentí Almirall, que fundó el Diari Catalá y el Centre Catalá, primera organización política que exigió un mayor autogobierno para Cataluña.
  • 13. • Lideró la comisión que en 1885 entregó a Alfonso XII el Memorial de agravios, por el que la burguesía catalana reclamaba medidas proteccionistas contra el librecambio liberal. • En 1887 se fundó la Lliga de Catalunya, para defender el derecho catalán frente a las tendencias uniformizadoras del Código Civil de 1889. En 1891 se convirtió en la Unió Catalanista liderada por Enric Prat de la Riba, quien agrupó a diferentes sectores del nacionalismo para redactar las Bases de Manresa, documento que exponía los principios del catalanismo conservador (federalismo, defensa de valores tradicionales y religiosos, exigencia de mayor autogobierno…) • En 1901 se creó el primer partido catalanista: la Lliga Regionalista, liderada por Prat de la Riba y Francesc Cambó, que fue apoyada por burgueses y campesinos bajo la defensa de un programa conservador y católico que reclamaba una mayor autonomía. • Años más tarde, y en respuesta a la Ley de Jurisdicciones de 1906, se creó Solidaritat Catalana, un grupo de partidos con gran éxito electoral en 1907.
  • 14. NACIONALISMO VASCO • Las transformaciones sociales y políticas habían motivado la aparición de un movimiento de recuperación de la cultura y la lengua vascas, así como de la corriente que ofrecía una visión legendaria de los vascos como una etnia diferenciada. • Desde 1860, la industrialización de la zona incrementó las necesidades de mano de obra que fue cubierta por inmigrantes procedentes de otras regiones. Esto motivó planteamientos racistas y xenófobos. • El factor decisivo en la aparición del nacionalismo vasco fue el final de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), que supuso la abolición de los fueros. • Todo ello hizo que el discurso conservador, nacionalista, religioso, tradicionalista y racista de Sabino Arana alcanzara una gran aceptación especialmente entre la pequeña y media burguesía y en las zonas rurales. • Sabino Arana fundó, en 1895, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) abiertamente independentista. Para él existía una etnia y tradiciones vascas que había que mantener puras frente a la influencia dañina de los maketos (españoles). • Tras la muerte de Arana, el PNV se moderó ligeramente abriéndose dos corrientes: una favorable a la independencia y otra que abogó por el autonomismo.
  • 15. REGIONALISMO GALLEGO • Surgió como una demanda de desarrollo en una región atrasada social y económicamente, en la que no existía una burguesía consolidada. • Su origen se asocia a iniciativas culturales en las que destacaron Rosalía de Castro y Manuel Murguía, quien presidió la Asociación Regionalista Gallega, que defendió un regionalismo de carácter liberal y de la que acabaría surgiendo una corriente más tradicionalista que abanderó Alfredo Brañas.
  • 16. EL MOVIMIENTO OBRERO • Se trata de un movimiento que aparece con la industrialización y el sistema político liberal. • Podemos ver evolución de este movimiento en dos etapas: –Durante el reinado de Isabel II –Tras la Gloriosa
  • 17. MOVIMIENTO OBRERO  Durante el reinado de Isabel II:  Las protestas son canalizadas a través del ludismo (movimiento que destruía las máquinas como consecuencia de la pérdida de los puestos de trabajo).  A lo largo del s. XIX hubo motines en Cataluña, Galicia y Alcoy.  A partir de 1840 las protestas derivan en la creación de asociaciones para proteger a los trabajadores. Destaca: Asociación de Protección Mutua de Tejedores de Algodón (sindicato político).  1842-1855: Se dio la prohibición de asociarse pero también se crean las Asociaciones de Socorro Mutuo.
  • 18. MOVIMIENTO OBRERO, Primeras décadas (1830-1868)  Durante el bienio progresista estallaron conflictos sociales gracias a la labor de la Junta de Directores de la Clase Obrera, que organizaron huelgas como la de Barcelona, julio 1855:  Se oponían a la ilegalización de toda sociedad obrera por parte de los progresistas.  Reivindicaban: • Libertad de asociación • Mejoras salariales • Horario laboral estable • Limitación del despido libre Los obreros tenderán hacia los demócratas y republicanos
  • 19. MOVIMIENTO OBRERO  Tras la Gloriosa:  1864: obreros franceses y británicos crean en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).  El golpe de Estado dado por el general Martínez Campos puso fin a la Primera República y supuso la ilegalización de todas las asociaciones y sindicatos obreros, por lo tanto su paso a la clandestinidad.  España: el anarquismo había penetrado en España en 1868, aunque su auge llegaría a partir de 1881, cuando el Gobierno de Sagasta aprobó la Ley de Asociaciones:  Las agrupaciones anarquistas salen de la clandestinidad y consolidan su presencia en Andalucía y Cataluña  Caracterizado por mostrar un claro componente revolucionario, colectivista, apolítico y contrario al Estado.  Establecen un vínculo especial con el republicanismo.
  • 20. MOVIMIENTO OBRERO, Sexenio democrático (1868-1874)  1881: nació la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) en la que destacó Anselmo Lorenzo. Durante los primeros años aumentó el número de afiliaciones.  Su peso fue disminuyendo debido a que el Gobierno vinculó a la asociación con violentos sucesos acaecidos en el campo andaluz por la Mano Negra (presunta organización anarquista, secreta y violenta)  Durante la década de 1890, el movimiento se caracterizó por sus tesis más radicales, partidarias de acciones terroristas como la bomba en el Liceo de Barcelona, donde murieron veinte personas, o el asesinato de Cánovas del Castillo.  El gobierno llevó a cabo una fuerte represión hacia las organizaciones anarquistas, como el Proceso de Montjuïc de 1895, en el que cinco personas fueron condenadas a muerte.  En 1911 se fundó la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), organización nacional anarcosindicalista que obtuvo gran apoyo de los obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes.
  • 21.  En Madrid, surgió un nuevo partido basado en el socialismo y liderado por Pablo Iglesias:  En 1879 constituyó fundó, todavía de forma clandestina, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).  En 1886 se creó el semanario El Socialista, como órgano de expresión del nuevo partido.  En 1888 constituyó la central sindical conocida como Unión General de Trabajadores (UGT).  Aunque su ideología tenía ciertas similitudes con la anarquista, se mantuvieron en una línea más moderada, siendo partidarios de la lucha política sin renunciar a la revolución social.  No experimentó un notable aumento de su afiliación hasta principios del siglo XX, especialmente hasta el final de la Primera Guerra Mundial.  En 1910 consiguió su representación con un escaño en el Congreso de los Diputados.
  • 22. 7.3 EL PROBLEMA DE CUBA Y LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS. LA CRISIS DE 1898 Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS • A finales del siglo XIX España perdió sus últimas posesiones ultramarinas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y algunas islas del Pacífico occidental). • Tras la Conferencia de Berlín de 1885, tanto España como Portugal mostraron serias dificultades para garantizar el dominio efectivo sobre sus territorios coloniales, a lo que se sumó que España era incapaz de hallar una solución, militar o política, al problema de sus colonias.
  • 23. • El problema se hizo especialmente evidente en Cuba, que además era una fuente de recursos vital para España. • Desde 1837, las leyes otorgaban el control absoluto al capitán general de la isla, lo que molestaba a las élites criollas. • Estados Unidos es una potencia fundamental en el conflicto, por su proximidad y por su participación en la economía cubana. • En 1868 estalló la guerra con el grito de Yara, un manifiesto promovido por Manuel de Céspedes. La Guerra de los Diez Años, se prolongó hasta la Paz de Zanjón, en 1878, aunque el sentimiento de anticolonialismo continuó. • En 1895, el Partido Revolucionario Cubano, protagonizó una nueva insurrección conocida como el Grito de Baire. Del mismo modo en islas Filipinas se desencadenó una rebelión, liderada por José Rizal, que fue controlada en 1897.
  • 24. • El levantamiento cubano, dirigido por Antonio Maceo y Máximo Gómez, se extendió por toda la isla, por lo que Cánovas del Castillo envió tropas al mando del general Martínez Campos quien, por la ausencia de resultados, fue sustituido por el general Valeriano Weyler. Pese a la represión llevada a cabo, tampoco se consiguió detener el levantamiento. • La estrategia española cambió en 1897, tras el asesinato de Cánovas y la entrada en el poder de los liberales, quienes optaron por la concesión de la autonomía política y económica, aunque las medidas no frenaron la insurrección. • Se intensificó entonces el papel de Estados Unidos con el presidente McKinley, quien reivindicó los intereses económicos y estratégicos estadounidenses en las colonias.
  • 25. • El proceso fue vivido como un símbolo de los males del país y provocó una ola de pesimismo que inspiró un proceso de reflexión intelectual e hizo evidente la necesidad de reformar en profundidad el Estado. • En febrero de 1898 el acorazado estadounidense Maine explotó en el puerto de La Habana causando la muerte de 260 soldados. • El gobierno de EEUU acusó a España del hundimiento y declaró una guerra rápida en la que derrotaron a las tropas españolas en Santiago de Cuba y en Cavite (Filipinas). • Estas derrotas obligaron al gobierno español a firmar el Tratado de París, por el que España aceptó la independencia de Cuba, aunque la isla quedaría bajo la supervisión de Estados Unidos, quien además controlaría Puerto Rico, Filipinas y Guam. • Comienza una nueva etapa en la que España tiene que hacer frente a un papel secundario en el contexto internacional.
  • 26. • Como consecuencia, la sociedad quedó sumida en un estado de desencanto y frustración que provocó una crisis de conciencia nacional, con efectos inmediatos como: – Impacto intelectual: con la obra crítica de la Generación del 98 (Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Antonio Machado…), así como los autores denominados regeneracionistas (Joaquín Costa o Ramiro de Maeztu). – Reforma política: El regeneracionismo inspiró a políticos que durante los primeros años del reinado de Alfonso XIII asumieron un programa de reformas orientadas a superar los problemas sociales y el atraso del país. Surgieron dos tendencias enfocadas hacia un regeneracionismo conservador, bajo a figura de Antonio Maura, y otro liberal, representado por José Canalejas. – Intensificación de los nacionalismos periféricos: Sobre todo en el caso vasco, el desastre del 98 fue interpretado como la evidencia de la necesidad de desvincularse de España.