SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS
ASIGNATURA: COMPETENCIA
COMUNICATIVA
TEMA: LA SÍLABA
DOCENTE: Roxssana E. Arredondo García
LA SÍLABA
Unidad
estructural
Principio organizador de la
lengua
Compuesto por un conjunto
de segmentos sucesivos
agrupados
En torno al segmento
(vocales)
Máxima
sonoridad
Máxima
abertura
oral
que actúa como
❑ Unidades inmediatamente superiores a los
fonemas.
❑ Unidades pronunciadas en solo golpe de voz.
COMPOSICIÓN DE LA SÍLABA
NÚCLEO
▪ Segmento de máxima
sonoridad.
▪ Posee máxima abertura oral.
▪ En el español el núcleo siempre
es vocálico (a,e,i,o,u)
MÁRGENES
▪ Segmentos de menor sonoridad.
▪ Poseen menor abertura oral.
▪ Son, normalmente, consonantes.
▪ Existen vocales marginales en
diptongos y triptongos.
ciu - dad
Ma – de – ra
A – ve – ri – güéis
Pa – ra – guai
Trans – por – te
Yo – yo
Eu – ca – lip – to
Pre – ma – tu – ri - to
Por ejemplo
▪ Segmento de máxima sonoridad.
▪ Posee máxima abertura oral.
▪ En el español el núcleo siempre es
vocálico.
PAN
A N
P
NÚCLEO MÁRGENES
▪ Segmentos de menor sonoridad.
▪ Poseen menor abertura oral.
▪ Son, normalmente, consonantes.
CONSTITUYENTES SILÁBICOS
S O L
INICIO NÚCLEO CODA
▪ Cabeza, ataque, apertura
▪ Margen explosivo, anterior o
prenuclear
▪ Debe ser consonante(s)
▪ Pueden ser:
✓Simples (1 consonante)
✓Compuestos (2 consonantes)
▪ Pico, cresta, cumbre,
centro.
▪ El núcleo es la vocal y
de mayor sonoridad;
y las otras vocales
que le acompañan se
denominan vocales
marginales
▪ Cierre
▪ Margen implosivo, posterior o
posnuclear
▪ Debe ser consonante(s)
▪ Pueden ser:
✓Simples (1 consonante)
✓Compuestos (2 consonantes)
a – ve – ri – güéis
pa – ra – guai
Trans – por - te
Vocal
marginal o
satélite
Vocal marginal
o satélite
inicio
núcleo
coda
CONSTITUYENTES SILÁBICOS
Núcleo (N)
a – é – re – o
ciu – dad
Cui – da - do
ar – ma – rio
huér – fa – no
muy cuy
Pa – ra – guay
Inicio (I)
cla – ro
huér – fa –
no
sahu – me –
rio
ahi – ja – da
ca – mo - te
Coda (C)
puen – tes
trans – por –
te
cam – biáis
Rima Silábica (R)
Cumbre, pico,
centro
vocal Cabeza, ataque,
abertura N + C (compleja)
N (incompleja)
trans (R. compleja)
por (R. compleja)
te (R. incompleja)
ciu (R. incompleja)
dad (R. compleja)
huér (R. compleja)
fa (R. incompleja)
no (R. incompleja)
INICIOS
▪ SIMPLES:
Formados por una sola
consonante
Ejemplo:
▪ COMPUESTOS:
Formados por 2 consonantes
Ejemplo:
carta
car ta
INICIOS SIMPLES
planta
plan ta
INICIO COMPUESTO INICIO SIMPLE
CODAS
▪ SIMPLES:
Formados por una sola
consonante
Ejemplo:
▪ COMPUESTOS:
Formados por 2 consonantes
Ejemplo:
cantar
can tar
CODAS SIMPLES
CONSTAR
cons tar
CODA COMPUESTA CODA SIMPLE
 Ahi– ja – da
 Exhumar = ex – hu – mar / e – xhu – mar EX-PRESIDENTE
 EXAUTORIDAD EX – AU - TO - RI - DAD E – XAU - TO - RI – DAD
 EXAMEN E – XA – MEN
 Tres MIAU GUAU
 Nauseas nau – se - as
 Atlas a – tlas (América) at – las (España)
 Atlántico A – tlán – ti – co at – lán – ti – co
 Héroe hé – ro - e
 Ataraxis a – ta – ra – xis
 Pacífico Pa – cí – fi - co
 Ahuyentar ahu – yen – tar
 Semiautomático se – mi- au – to – má – ti – co EL A – MI-GO- I-SI-DO-RO
 Esternocleidomastoideo es – ter – no – clei – do – mas – toi – de – o
Malhumorado
Ma-lhu-mo-ra-do
Mal- hu – mo – ra – do
Desordenado
De- sor- de- na- do
Des – or – de - na- do
Inhumano
I – nhu- ma – no
In – hu – ma - no
CLASIFICACIÓN DE LAS SÍLABAS
POR EL ACENTO
1) TÓNICAS:
▪ Poseen acento léxico.
2) ÁTONAS:
▪ Carecen de acento
léxico.
portada
lá gri ma
T A A
POR LA GRAFÍA O
LETRA FINAL
1) ABIERTAS O LIBRES:
▪ Aquellas que carecen de coda.
▪ Terminan en vocal
2) CERRADAS O TRABADAS:
▪ Poseen coda.
▪ Terminan en consonante(s)
lágrima
por ta da
A A
C
POR LA CANTIDAD DE
GRAFÍAS O LETRAS
1) MONOLÍTERAS
▪ o – í – a / a – é – re – o
2) BILÍTERAS
▪ ca – sa / po – me – lo
▪ Ahí – ja – da /que
3) TRILÍTERAS
▪ lus – tro / pin – tar
4) TETRALÍTERAS
▪ cien –cias / cris - tal / tres
▪ Quien= kien
5) PENTALÍTERAS
▪ a – ve – ri – güéis / trans –
por – te
6) HEXALÍTERAS
▪ criáis
 Cubrecama cubre + cama (compuesta)
 Sacacorcho saca + corcho
 Tirabuzón tira + buzón
 Madreselva madre + selva
 CASOS DITÓNICOS
1. Comúnmente común + mente (compuesta ditónica)
2. Teórico-práctico teórico + práctico (compuesta ditónica)
 primavera
 Ca – mi – sa
 Comúnmente
 Cubrecama
 Teórico-práctico
 El florero se rompió
 El sahumerio está en el cajón
 Eksamen
 Quien kien
 Que ke
 AS – FI – XIA
 A – VE – RI – GÜÉIS
 MO – NO – LIN –GÜE
 BILINGÜE
 PINGÜINO

POR LA GRAFÍA O LETRA FINAL
(POR LA TERMINACIÓN O CODA)
Abiertas o
libres
Desprovistas de
coda
CCV-CV-V
CA-MI-SA
PA-ME-LA
CO-MA-DRE
A – É – RE - O
A-MA-RÉ
PI-ZA-RRA
PA – RA – GUAI
AHI – JA – DA
CE-RRA-DA
Cerradas o
trabadas
Poseen coda
VCC-VC
CVC-CCVC
CCVCC-CVVC
CVVVC
CRIS-TAL
PAS-TEL
MAN-TEL
TRANS – POR – TA - DOR
NOR-MAS
TRANS – POR - TE
Tautosilábicos
Diptongos (14), triptongos
(8)
combinaciones:
pl, pr, dr, fl, fr, bl, br,
gl, gr, tl, tr, kl (cl), kr
(cr) (LICUANTES)
PLO-MO
GLO-BO
GRU-TA
A-TLAS (América)
AR-MA-RIO
SAHU-ME-RIO
AHI-JA-DA
MIAU
FLO – RE - RO
Heterosilábicos
Hiatos (23)
´C+A / A+´C / A+A/ C+C =
(ÍA, ÍE, ÍO, ÚA, ÚE, ÚO, AÍ, EÍ, OÍ, AÚ, EÚ,
OÚ,AA, AE, AO, EE, EO, EA, OO, OA, OE, II, UU)
(t - l)
´
ES-PON-TÁ-NE-O
O-Í-DO
VE-HE-MEN-TE
BÚ-HO
AT-LAS (España)
RO-CI-I-TO
DU-UN-VI-RO
EL ENUNCIADO CON MÁS HETEROSILÁBICOS ES:
a)Rocío y Raúl compraron tres atlas
b)El poeta Saúl ganó el mejor premio
c)Recorrí el zoológico desde la madrugada
d)Globos y rompecabezas son juguetes
e)Prefiero que Isaac viaje al Atlántico con José
i u (cerradas)
e o (abiertas)
CAN- CIÓN a (abierta)
a – tlas (América)
at – las (España) des – ho – nor de – sho - nor
ahu – yen – tar des – he – re – dar de – she – re - dar
ca – ca – hua – te prohi – bir a – hue – car
sa – bihon – do
EXTRAORDINARIO = EX-TRA- OR – DI – NA- RIO
OIDO= O – Í – DO OI – DO
PAYASO = PA - YA – SO
YA – TE
YO - YO
PARAGUAY (I)
URUGUAY
HUAYNO = HUAI- NO
BUEY (I)
VEÁNLO
VE – AN – LO
A – É – RE - O
El silabeo, silabación o división silábica es un proceso que consiste en
pronunciar o escribir de manera separada las sílabas de una palabra.
EL SILABEO: REGLAS DE SEGMENTACIÓN
Regla 1
Una consonante situada entre dos vocales forma sílaba con la segunda. Así la
“X” entre vocales forma sílaba con la vocal siguiente.
MESA ME - SA
EXAMEN E - XA MEN
-
 En este caso existen 2 posibilidades:
Regla 2
Dos consonantes situadas entre vocales
Caso 1
• Si las consonantes intervocálicas son grupos consonánticos tautosilábicos
(pr, br, tr, dr, (cr = kr), gr, fr, pl, bl, (cl = kl), gl, fl, tl) forman sílaba con la vocal
siguiente.
LIBRO LI - BRO
CABLE CA - BLE
Caso 2 • Si las consonantes intervocálicas no son grupos consonánticos
tautosilábicos.
▪ La primera consonante forma grupo con la vocal anterior.
▪ La segunda consonante forma grupo con la vocal posterior.
CARTA CAR - TA
CAMPO CAM - PO
Si hay tres consonantes entre vocales, las dos primeras forman grupo con la vocal
anterior y la última con la vocal siguiente.
Regla 3
PERSPICAZ PERS - PI CAZ
-
 Si hay cuatro consonantes entre vocales, las dos primeras forman grupo con la
vocal anterior y las dos últimas con la vocal siguiente.
Regla 4
ABSTRACTO ABS - TRAC TO
-
OBSERVACIONES
Si una palabra lleva prefijo o se puede observar claramente formada por dos palabras que tienen uso
por sí solas en la lengua española, es posible separar sus componentes, aunque la división no
coincida con las reglas del silabeo.
En estos casos podemos tener hasta 2 posibles soluciones.
Suboficial
sub - o fi
-
PREFIJO
- cial
su - bo fi
- - cial
SECUENCIAS O CONCURRENCIA VOCÁLICA
DIPTONGOS (GRUPOS TAUTOSILÁBICOS)
CRECIENTE
cuerpo  cuer – por buitre  bui – tre
Tiempo  tiem – po viuda  viu – da
Puente  puen – te diurno  diur – no
▪ ia A – li – cia iu ciu - dad
▪ ie pie - dra ui cui – dar
▪ io pio - jo
▪ ua cua – der - no
▪ ue cuen - to
▪ uo cuo - ta
V.C.
(i, u) + V.A.
(e, o, a)
DECRECIENTE
▪ reina  rei – na
▪ cauto  cau – to
▪ boina  boi – na
▪ ai pai – sa - je
▪ ei pei – na - do
▪ oi oi – ga
▪ au cau - to
▪ eu eu – ca – lip - to
▪ ou bou
V.A.
(e, o, a)
+ V.C.
(i, u)
V.C.
+
V.C.
1
TRIPTONGOS (GRUPOS TAUTOSILÁBICOS)
V.C.
(i, u)
V.C.
(i, u)
+ +
▪ Hioides  hioi – des
▪ Situáis  si - tuáis
▪ Buey  buey buei
▪ iai iau uai
▪ iei ieu uei
▪ ioi iou x uoi x
▪ uau
▪ ueu x
▪ uou x
A-pre-ciáis
Iniciéis
Hioides
Guau
Miau
Haliéutica
Huayno
Averigüéis
V.C.
(i, u)
V.A.
(e, o, a)
V.C.
(i, u)
+ +
2
V.A.
(e, o, a)
LOS HIATOS
(GRUPOS HETEROSILÁBICOS)
ADIPTONGOS
SIMPLE
Corresponde a dos vocales abiertas
ahora  a – ho - ra
aéreo  a - é – re - o
caos  ca – os
▪ aa I – sa - ac
▪ ea es – pon tá – ne- a
▪ eo re – o
▪ ae a – e – ro – puer – to
▪ ao ca – o - ba
▪ ee ve – he – men – te
▪ ea fe - a
▪ oo al – co – hol
▪ oe po – e – ma
▪ ii ti – i - ta
▪ uu du – un – vi - ro
V.A.
(e, o, a)
ACENTUAL
▪ Aí aú eí eú oí oú ía íe ío úa úo
úe
▪ bujía  bu – jí – a o – í - a
▪ Reír  re – ír
▪ Búho  bú – ho
▪ E – lec – tro – en – ce – fa – lo - gra – fí - a
3
V.A.
(e, o, a)
V.A.
(e, o, a)
V.A.
(e, o, a)
V.C.
(i, u)
V.C.
(i, u)
V.C.
(u, u)
V.C.
(i, i)
Vocales
silábicas
Vocales
Satélites
Aproximantes Líquidas Nasales Fricativas Africada Oclusivas
+
PERCEPTIBLE
- PERCEPTIBLE
PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN DE LOS SEGMENTOS EN LA
SÍLABA
100% 25%
37.5%
50%
75% 62.5%
87.5% 12.5%
[a,e,i,o,u] [p,b,t,d,k,g]
[ch]
[f,s,z,y,j]
[m,n,ñ]
[l,ll,r,rr]
[i,u]
Obstruyentes
Diptongos : [siu – dad], [bue –no]
Triptongos : [miau], [ioi – des]
Vocales
silábicas
Vocales
Satélites
Aproximantes Líquidas Nasales Fricativas Africadas Oclusivas
+
PERCEPTIBLE
- PERCEPTIBLE
PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN DE LOS
SEGMENTOS EN LA SÍLABA
Vocales
silábicas
Vocales
Satélites
Aproximantes Líquidas Nasales Fricativas Africadas Oclusivas
+
PERCEPTIBLE
- PERCEPTIBLE
PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN DE LOS
SEGMENTOS EN LA SÍLABA
PARA
RECORDAR…
– por-te
El núcleo silábico es el
segmento caracterizado por la
máxima sonoridad y la máxima
abertura oral.
Tr a ns
N
Margen silábico
explosivo
(sonoridad
decreciente)
Margen silábico
implosivo
(sonoridad
decreciente)
T = oclusivo (segmento < perceptible)
R = líquida (segmento > perceptible)
A = núcleo (totalmente perceptible)
N = nasal (segmento > perceptible)
S = fricativo (segmento < perceptible)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Término excluido
Término excluidoTérmino excluido
Término excluido
James Pérez Rosales
 
La concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlicaLa concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlica
gladysmendez23
 
Casos de concurrencia vocalica
Casos de concurrencia vocalicaCasos de concurrencia vocalica
Casos de concurrencia vocalica
César Vilca
 
Sustantivo colectivo
Sustantivo colectivoSustantivo colectivo
Sustantivo colectivo
BLADIMIR M
 
Diptongos, triptongos e hiatos definitivo
Diptongos, triptongos e hiatos definitivoDiptongos, triptongos e hiatos definitivo
Diptongos, triptongos e hiatos definitivo
Maricarmentorrecillaabad
 
El enunciado
El enunciadoEl enunciado
cuentos cortos a color.docx
cuentos cortos a color.docxcuentos cortos a color.docx
cuentos cortos a color.docx
MarleyNinaC
 
El texto poético ppt
El texto poético pptEl texto poético ppt
El texto poético ppt
carlapaz30
 
La prosa y el verso
La prosa y el versoLa prosa y el verso
La prosa y el verso
IE SAN CARLOS - MONSEFÚ
 
ACENTUACIÓN GENERAL.ppt
ACENTUACIÓN GENERAL.pptACENTUACIÓN GENERAL.ppt
ACENTUACIÓN GENERAL.ppt
Felix Marca
 
diptongos
diptongosdiptongos
diptongos
gabrielabiego
 
Hiato
HiatoHiato
El predicado y su estructura
El predicado y su estructuraEl predicado y su estructura
El predicado y su estructura
angely25
 
El uso de s,c,z.
El uso de s,c,z.El uso de s,c,z.
El uso de s,c,z.
jenifergonzalezr
 
Diptongo, hiato, triptongo
Diptongo, hiato, triptongoDiptongo, hiato, triptongo
Diptongo, hiato, triptongo
szlasluisa
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Dia mundial de la tierra
Dia mundial de la tierraDia mundial de la tierra
Dia mundial de la tierra
suhca
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
Luis Guerrero Vallejo
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre  incaicasLas culturas pre  incaicas
Las culturas pre incaicas
adler30
 
Tildacion especial
Tildacion especialTildacion especial
Tildacion especial
jhoanedisson
 

La actualidad más candente (20)

Término excluido
Término excluidoTérmino excluido
Término excluido
 
La concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlicaLa concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlica
 
Casos de concurrencia vocalica
Casos de concurrencia vocalicaCasos de concurrencia vocalica
Casos de concurrencia vocalica
 
Sustantivo colectivo
Sustantivo colectivoSustantivo colectivo
Sustantivo colectivo
 
Diptongos, triptongos e hiatos definitivo
Diptongos, triptongos e hiatos definitivoDiptongos, triptongos e hiatos definitivo
Diptongos, triptongos e hiatos definitivo
 
El enunciado
El enunciadoEl enunciado
El enunciado
 
cuentos cortos a color.docx
cuentos cortos a color.docxcuentos cortos a color.docx
cuentos cortos a color.docx
 
El texto poético ppt
El texto poético pptEl texto poético ppt
El texto poético ppt
 
La prosa y el verso
La prosa y el versoLa prosa y el verso
La prosa y el verso
 
ACENTUACIÓN GENERAL.ppt
ACENTUACIÓN GENERAL.pptACENTUACIÓN GENERAL.ppt
ACENTUACIÓN GENERAL.ppt
 
diptongos
diptongosdiptongos
diptongos
 
Hiato
HiatoHiato
Hiato
 
El predicado y su estructura
El predicado y su estructuraEl predicado y su estructura
El predicado y su estructura
 
El uso de s,c,z.
El uso de s,c,z.El uso de s,c,z.
El uso de s,c,z.
 
Diptongo, hiato, triptongo
Diptongo, hiato, triptongoDiptongo, hiato, triptongo
Diptongo, hiato, triptongo
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
 
Dia mundial de la tierra
Dia mundial de la tierraDia mundial de la tierra
Dia mundial de la tierra
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre  incaicasLas culturas pre  incaicas
Las culturas pre incaicas
 
Tildacion especial
Tildacion especialTildacion especial
Tildacion especial
 

Similar a TEMA 4. LA SILABA.pdf

1 La AcentuacióN
1 La AcentuacióN1 La AcentuacióN
1 La AcentuacióN
Pre-Vestibular Sentido
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Presentación1Presentación1
acentuación 1.pptx
acentuación 1.pptxacentuación 1.pptx
acentuación 1.pptx
BeykermanCastillohue
 
ORTOGRAFIA (1).pdf
ORTOGRAFIA (1).pdfORTOGRAFIA (1).pdf
ORTOGRAFIA (1).pdf
EmilioFEHuayama
 
La sílaba - gramática - clases - números
La sílaba - gramática - clases - númerosLa sílaba - gramática - clases - números
La sílaba - gramática - clases - números
RamirezpMary
 
acentuación 1.pptx
acentuación 1.pptxacentuación 1.pptx
acentuación 1.pptx
KiaraJursinyVillenue
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
Monttserratt Valerio
 
SÍLABA CEPREVAL -HELLEN
SÍLABA CEPREVAL -HELLENSÍLABA CEPREVAL -HELLEN
SÍLABA CEPREVAL -HELLEN
Hellen Moreno Modesto
 
División Silábica
División SilábicaDivisión Silábica
División Silábica
Angélica Carrillo Toste
 
La acentuación ortográfica
La acentuación ortográficaLa acentuación ortográfica
La acentuación ortográfica
Maria C Lavandeira
 
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
Edy QUISPE MAYTA..
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Clasificacion de las silabas 7
Clasificacion de las silabas 7Clasificacion de las silabas 7
Clasificacion de las silabas 7
gabriela mejia mejia
 
Teoría de la acentuación completa
Teoría de la acentuación completaTeoría de la acentuación completa
Teoría de la acentuación completa
Pascual Follana
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
comunicacion diapositivas.pptx
comunicacion diapositivas.pptxcomunicacion diapositivas.pptx
comunicacion diapositivas.pptx
StalinDelaCruz2
 
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.esTaller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
ProfeDeELE.es
 
LA ACENTUACIÓN.pdf
LA ACENTUACIÓN.pdfLA ACENTUACIÓN.pdf
LA ACENTUACIÓN.pdf
ronaldLopez803639
 
LASÍLABA. (1).docx
LASÍLABA. (1).docxLASÍLABA. (1).docx
LASÍLABA. (1).docx
deluxezta
 

Similar a TEMA 4. LA SILABA.pdf (20)

1 La AcentuacióN
1 La AcentuacióN1 La AcentuacióN
1 La AcentuacióN
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
acentuación 1.pptx
acentuación 1.pptxacentuación 1.pptx
acentuación 1.pptx
 
ORTOGRAFIA (1).pdf
ORTOGRAFIA (1).pdfORTOGRAFIA (1).pdf
ORTOGRAFIA (1).pdf
 
La sílaba - gramática - clases - números
La sílaba - gramática - clases - númerosLa sílaba - gramática - clases - números
La sílaba - gramática - clases - números
 
acentuación 1.pptx
acentuación 1.pptxacentuación 1.pptx
acentuación 1.pptx
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
SÍLABA CEPREVAL -HELLEN
SÍLABA CEPREVAL -HELLENSÍLABA CEPREVAL -HELLEN
SÍLABA CEPREVAL -HELLEN
 
División Silábica
División SilábicaDivisión Silábica
División Silábica
 
La acentuación ortográfica
La acentuación ortográficaLa acentuación ortográfica
La acentuación ortográfica
 
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Clasificacion de las silabas 7
Clasificacion de las silabas 7Clasificacion de las silabas 7
Clasificacion de las silabas 7
 
Teoría de la acentuación completa
Teoría de la acentuación completaTeoría de la acentuación completa
Teoría de la acentuación completa
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
comunicacion diapositivas.pptx
comunicacion diapositivas.pptxcomunicacion diapositivas.pptx
comunicacion diapositivas.pptx
 
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.esTaller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
 
LA ACENTUACIÓN.pdf
LA ACENTUACIÓN.pdfLA ACENTUACIÓN.pdf
LA ACENTUACIÓN.pdf
 
LASÍLABA. (1).docx
LASÍLABA. (1).docxLASÍLABA. (1).docx
LASÍLABA. (1).docx
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

TEMA 4. LA SILABA.pdf

  • 1. CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ASIGNATURA: COMPETENCIA COMUNICATIVA TEMA: LA SÍLABA DOCENTE: Roxssana E. Arredondo García
  • 2. LA SÍLABA Unidad estructural Principio organizador de la lengua Compuesto por un conjunto de segmentos sucesivos agrupados En torno al segmento (vocales) Máxima sonoridad Máxima abertura oral que actúa como ❑ Unidades inmediatamente superiores a los fonemas. ❑ Unidades pronunciadas en solo golpe de voz.
  • 3. COMPOSICIÓN DE LA SÍLABA NÚCLEO ▪ Segmento de máxima sonoridad. ▪ Posee máxima abertura oral. ▪ En el español el núcleo siempre es vocálico (a,e,i,o,u) MÁRGENES ▪ Segmentos de menor sonoridad. ▪ Poseen menor abertura oral. ▪ Son, normalmente, consonantes. ▪ Existen vocales marginales en diptongos y triptongos. ciu - dad Ma – de – ra A – ve – ri – güéis Pa – ra – guai Trans – por – te Yo – yo Eu – ca – lip – to Pre – ma – tu – ri - to
  • 4. Por ejemplo ▪ Segmento de máxima sonoridad. ▪ Posee máxima abertura oral. ▪ En el español el núcleo siempre es vocálico. PAN A N P NÚCLEO MÁRGENES ▪ Segmentos de menor sonoridad. ▪ Poseen menor abertura oral. ▪ Son, normalmente, consonantes.
  • 5. CONSTITUYENTES SILÁBICOS S O L INICIO NÚCLEO CODA ▪ Cabeza, ataque, apertura ▪ Margen explosivo, anterior o prenuclear ▪ Debe ser consonante(s) ▪ Pueden ser: ✓Simples (1 consonante) ✓Compuestos (2 consonantes) ▪ Pico, cresta, cumbre, centro. ▪ El núcleo es la vocal y de mayor sonoridad; y las otras vocales que le acompañan se denominan vocales marginales ▪ Cierre ▪ Margen implosivo, posterior o posnuclear ▪ Debe ser consonante(s) ▪ Pueden ser: ✓Simples (1 consonante) ✓Compuestos (2 consonantes) a – ve – ri – güéis pa – ra – guai Trans – por - te Vocal marginal o satélite Vocal marginal o satélite inicio núcleo coda
  • 6. CONSTITUYENTES SILÁBICOS Núcleo (N) a – é – re – o ciu – dad Cui – da - do ar – ma – rio huér – fa – no muy cuy Pa – ra – guay Inicio (I) cla – ro huér – fa – no sahu – me – rio ahi – ja – da ca – mo - te Coda (C) puen – tes trans – por – te cam – biáis Rima Silábica (R) Cumbre, pico, centro vocal Cabeza, ataque, abertura N + C (compleja) N (incompleja) trans (R. compleja) por (R. compleja) te (R. incompleja) ciu (R. incompleja) dad (R. compleja) huér (R. compleja) fa (R. incompleja) no (R. incompleja)
  • 7.
  • 8. INICIOS ▪ SIMPLES: Formados por una sola consonante Ejemplo: ▪ COMPUESTOS: Formados por 2 consonantes Ejemplo: carta car ta INICIOS SIMPLES planta plan ta INICIO COMPUESTO INICIO SIMPLE
  • 9. CODAS ▪ SIMPLES: Formados por una sola consonante Ejemplo: ▪ COMPUESTOS: Formados por 2 consonantes Ejemplo: cantar can tar CODAS SIMPLES CONSTAR cons tar CODA COMPUESTA CODA SIMPLE
  • 10.  Ahi– ja – da  Exhumar = ex – hu – mar / e – xhu – mar EX-PRESIDENTE  EXAUTORIDAD EX – AU - TO - RI - DAD E – XAU - TO - RI – DAD  EXAMEN E – XA – MEN  Tres MIAU GUAU  Nauseas nau – se - as  Atlas a – tlas (América) at – las (España)  Atlántico A – tlán – ti – co at – lán – ti – co  Héroe hé – ro - e  Ataraxis a – ta – ra – xis  Pacífico Pa – cí – fi - co  Ahuyentar ahu – yen – tar  Semiautomático se – mi- au – to – má – ti – co EL A – MI-GO- I-SI-DO-RO  Esternocleidomastoideo es – ter – no – clei – do – mas – toi – de – o
  • 11. Malhumorado Ma-lhu-mo-ra-do Mal- hu – mo – ra – do Desordenado De- sor- de- na- do Des – or – de - na- do Inhumano I – nhu- ma – no In – hu – ma - no
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LAS SÍLABAS POR EL ACENTO 1) TÓNICAS: ▪ Poseen acento léxico. 2) ÁTONAS: ▪ Carecen de acento léxico. portada lá gri ma T A A POR LA GRAFÍA O LETRA FINAL 1) ABIERTAS O LIBRES: ▪ Aquellas que carecen de coda. ▪ Terminan en vocal 2) CERRADAS O TRABADAS: ▪ Poseen coda. ▪ Terminan en consonante(s) lágrima por ta da A A C POR LA CANTIDAD DE GRAFÍAS O LETRAS 1) MONOLÍTERAS ▪ o – í – a / a – é – re – o 2) BILÍTERAS ▪ ca – sa / po – me – lo ▪ Ahí – ja – da /que 3) TRILÍTERAS ▪ lus – tro / pin – tar 4) TETRALÍTERAS ▪ cien –cias / cris - tal / tres ▪ Quien= kien 5) PENTALÍTERAS ▪ a – ve – ri – güéis / trans – por – te 6) HEXALÍTERAS ▪ criáis
  • 13.  Cubrecama cubre + cama (compuesta)  Sacacorcho saca + corcho  Tirabuzón tira + buzón  Madreselva madre + selva  CASOS DITÓNICOS 1. Comúnmente común + mente (compuesta ditónica) 2. Teórico-práctico teórico + práctico (compuesta ditónica)  primavera
  • 14.  Ca – mi – sa  Comúnmente  Cubrecama  Teórico-práctico  El florero se rompió  El sahumerio está en el cajón  Eksamen  Quien kien  Que ke  AS – FI – XIA  A – VE – RI – GÜÉIS  MO – NO – LIN –GÜE  BILINGÜE  PINGÜINO 
  • 15. POR LA GRAFÍA O LETRA FINAL (POR LA TERMINACIÓN O CODA) Abiertas o libres Desprovistas de coda CCV-CV-V CA-MI-SA PA-ME-LA CO-MA-DRE A – É – RE - O A-MA-RÉ PI-ZA-RRA PA – RA – GUAI AHI – JA – DA CE-RRA-DA Cerradas o trabadas Poseen coda VCC-VC CVC-CCVC CCVCC-CVVC CVVVC CRIS-TAL PAS-TEL MAN-TEL TRANS – POR – TA - DOR NOR-MAS TRANS – POR - TE Tautosilábicos Diptongos (14), triptongos (8) combinaciones: pl, pr, dr, fl, fr, bl, br, gl, gr, tl, tr, kl (cl), kr (cr) (LICUANTES) PLO-MO GLO-BO GRU-TA A-TLAS (América) AR-MA-RIO SAHU-ME-RIO AHI-JA-DA MIAU FLO – RE - RO Heterosilábicos Hiatos (23) ´C+A / A+´C / A+A/ C+C = (ÍA, ÍE, ÍO, ÚA, ÚE, ÚO, AÍ, EÍ, OÍ, AÚ, EÚ, OÚ,AA, AE, AO, EE, EO, EA, OO, OA, OE, II, UU) (t - l) ´ ES-PON-TÁ-NE-O O-Í-DO VE-HE-MEN-TE BÚ-HO AT-LAS (España) RO-CI-I-TO DU-UN-VI-RO
  • 16. EL ENUNCIADO CON MÁS HETEROSILÁBICOS ES: a)Rocío y Raúl compraron tres atlas b)El poeta Saúl ganó el mejor premio c)Recorrí el zoológico desde la madrugada d)Globos y rompecabezas son juguetes e)Prefiero que Isaac viaje al Atlántico con José
  • 17. i u (cerradas) e o (abiertas) CAN- CIÓN a (abierta) a – tlas (América) at – las (España) des – ho – nor de – sho - nor ahu – yen – tar des – he – re – dar de – she – re - dar ca – ca – hua – te prohi – bir a – hue – car sa – bihon – do EXTRAORDINARIO = EX-TRA- OR – DI – NA- RIO OIDO= O – Í – DO OI – DO
  • 18. PAYASO = PA - YA – SO YA – TE YO - YO PARAGUAY (I) URUGUAY HUAYNO = HUAI- NO BUEY (I) VEÁNLO VE – AN – LO A – É – RE - O
  • 19. El silabeo, silabación o división silábica es un proceso que consiste en pronunciar o escribir de manera separada las sílabas de una palabra. EL SILABEO: REGLAS DE SEGMENTACIÓN Regla 1 Una consonante situada entre dos vocales forma sílaba con la segunda. Así la “X” entre vocales forma sílaba con la vocal siguiente. MESA ME - SA EXAMEN E - XA MEN -
  • 20.  En este caso existen 2 posibilidades: Regla 2 Dos consonantes situadas entre vocales Caso 1 • Si las consonantes intervocálicas son grupos consonánticos tautosilábicos (pr, br, tr, dr, (cr = kr), gr, fr, pl, bl, (cl = kl), gl, fl, tl) forman sílaba con la vocal siguiente. LIBRO LI - BRO CABLE CA - BLE
  • 21. Caso 2 • Si las consonantes intervocálicas no son grupos consonánticos tautosilábicos. ▪ La primera consonante forma grupo con la vocal anterior. ▪ La segunda consonante forma grupo con la vocal posterior. CARTA CAR - TA CAMPO CAM - PO
  • 22. Si hay tres consonantes entre vocales, las dos primeras forman grupo con la vocal anterior y la última con la vocal siguiente. Regla 3 PERSPICAZ PERS - PI CAZ -
  • 23.  Si hay cuatro consonantes entre vocales, las dos primeras forman grupo con la vocal anterior y las dos últimas con la vocal siguiente. Regla 4 ABSTRACTO ABS - TRAC TO -
  • 24. OBSERVACIONES Si una palabra lleva prefijo o se puede observar claramente formada por dos palabras que tienen uso por sí solas en la lengua española, es posible separar sus componentes, aunque la división no coincida con las reglas del silabeo. En estos casos podemos tener hasta 2 posibles soluciones. Suboficial sub - o fi - PREFIJO - cial su - bo fi - - cial
  • 25. SECUENCIAS O CONCURRENCIA VOCÁLICA DIPTONGOS (GRUPOS TAUTOSILÁBICOS) CRECIENTE cuerpo  cuer – por buitre  bui – tre Tiempo  tiem – po viuda  viu – da Puente  puen – te diurno  diur – no ▪ ia A – li – cia iu ciu - dad ▪ ie pie - dra ui cui – dar ▪ io pio - jo ▪ ua cua – der - no ▪ ue cuen - to ▪ uo cuo - ta V.C. (i, u) + V.A. (e, o, a) DECRECIENTE ▪ reina  rei – na ▪ cauto  cau – to ▪ boina  boi – na ▪ ai pai – sa - je ▪ ei pei – na - do ▪ oi oi – ga ▪ au cau - to ▪ eu eu – ca – lip - to ▪ ou bou V.A. (e, o, a) + V.C. (i, u) V.C. + V.C. 1
  • 26. TRIPTONGOS (GRUPOS TAUTOSILÁBICOS) V.C. (i, u) V.C. (i, u) + + ▪ Hioides  hioi – des ▪ Situáis  si - tuáis ▪ Buey  buey buei ▪ iai iau uai ▪ iei ieu uei ▪ ioi iou x uoi x ▪ uau ▪ ueu x ▪ uou x A-pre-ciáis Iniciéis Hioides Guau Miau Haliéutica Huayno Averigüéis V.C. (i, u) V.A. (e, o, a) V.C. (i, u) + + 2 V.A. (e, o, a)
  • 27. LOS HIATOS (GRUPOS HETEROSILÁBICOS) ADIPTONGOS SIMPLE Corresponde a dos vocales abiertas ahora  a – ho - ra aéreo  a - é – re - o caos  ca – os ▪ aa I – sa - ac ▪ ea es – pon tá – ne- a ▪ eo re – o ▪ ae a – e – ro – puer – to ▪ ao ca – o - ba ▪ ee ve – he – men – te ▪ ea fe - a ▪ oo al – co – hol ▪ oe po – e – ma ▪ ii ti – i - ta ▪ uu du – un – vi - ro V.A. (e, o, a) ACENTUAL ▪ Aí aú eí eú oí oú ía íe ío úa úo úe ▪ bujía  bu – jí – a o – í - a ▪ Reír  re – ír ▪ Búho  bú – ho ▪ E – lec – tro – en – ce – fa – lo - gra – fí - a 3 V.A. (e, o, a) V.A. (e, o, a) V.A. (e, o, a) V.C. (i, u) V.C. (i, u) V.C. (u, u) V.C. (i, i)
  • 28. Vocales silábicas Vocales Satélites Aproximantes Líquidas Nasales Fricativas Africada Oclusivas + PERCEPTIBLE - PERCEPTIBLE PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN DE LOS SEGMENTOS EN LA SÍLABA 100% 25% 37.5% 50% 75% 62.5% 87.5% 12.5% [a,e,i,o,u] [p,b,t,d,k,g] [ch] [f,s,z,y,j] [m,n,ñ] [l,ll,r,rr] [i,u] Obstruyentes Diptongos : [siu – dad], [bue –no] Triptongos : [miau], [ioi – des]
  • 29. Vocales silábicas Vocales Satélites Aproximantes Líquidas Nasales Fricativas Africadas Oclusivas + PERCEPTIBLE - PERCEPTIBLE PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN DE LOS SEGMENTOS EN LA SÍLABA
  • 30. Vocales silábicas Vocales Satélites Aproximantes Líquidas Nasales Fricativas Africadas Oclusivas + PERCEPTIBLE - PERCEPTIBLE PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN DE LOS SEGMENTOS EN LA SÍLABA
  • 31. PARA RECORDAR… – por-te El núcleo silábico es el segmento caracterizado por la máxima sonoridad y la máxima abertura oral. Tr a ns N Margen silábico explosivo (sonoridad decreciente) Margen silábico implosivo (sonoridad decreciente) T = oclusivo (segmento < perceptible) R = líquida (segmento > perceptible) A = núcleo (totalmente perceptible) N = nasal (segmento > perceptible) S = fricativo (segmento < perceptible)