SlideShare una empresa de Scribd logo
La Sílaba
ORTONORMATIVA :
Normas de acentuación
Ms. Sally Chris Chávez García
Definición
• La sílaba es el grupo mínimo de sonidos dotado
normalmente de estructura interna en la cadena hablada.
• La sílaba es una unidad lingüística estructural de carácter
fónico, formada generalmente por un conjunto de fonemas
sucesivos que se agrupan en la pronunciación en torno a un
elemento de máxima sonoridad.
Estructura de la Sílaba
Una sílaba no es una mera sucesión de
fonemas, sino una unidad lingüística dotada
de estructura interna. En la estructura de
una sílaba pueden distinguirse las partes
siguientes: Un núcleo y márgenes silábicos
consonánticos.
Núcleo de la Sílaba
•un núcleo, que en español solo puede
estar constituido por elementos vocálicos.
El núcleo es el componente de la sílaba
con mayor sonoridad. El único elemento
imprescindible para constituir una sílaba
en español es su núcleo vocálico. El
núcleo de la sílaba debe estar constituido
al menos por una vocal
Márgenes silábicos consonánticos
Uno que precede al núcleo y otro que lo
sigue. Cuando existen márgenes silábicos,
tanto el que ocupa la posición prenuclear
como el que va pospuesto al núcleo
pueden estar formados por una, dos o tres
consonantes .
(ve.lo, cre.ma, trans.por.te, ré.cords).
Clasificación de las vocales
Las vocales son: la a, e i, o, u
Vocales abiertas o fuertes: a, e, o.
Vocales cerradas o débiles: i, u.
Clases de sílabas
•Al pronunciar aisladamente cualquier palabra
polisílaba del español, no todas las sílabas que la
componen se emiten y se perciben con el mismo
relieve. Una de ellas destaca en el conjunto y
resulta más perceptible que las demás.
•Según la tonalidad puede ser sílabas tónicas y
sílabas átonas.
Sílaba Tónica
Cuando la sílaba tiene el grado mayor de
intensidad de una palabra y presenta la mayor
nitidez articulatoria.
Ejemplos:
Que - so
bal - cón
car - te – le - ra
Sílaba Átona
Todas aquellas sílabas, que dentro de una palabra,
contienen un grado de intensidad sensiblemente menor
y son menos nítidas articulatoriamente.
Ejemplos:
Can - tar
ca - rác - ter
au - tén- ti - co
Silabeo
•Se llama silabificación o silabeo la segmentación
de las palabras en sílabas.
•El silabeo ortográfico es pronunciar
separadamente cada una de sus silabas.
•Está determinado por la pronunciación.
•De acuerdo con la pronunciación se han
establecido reglas que rigen el silabeo ortográfico.
Una consonante entre dos vocales forma
sílaba con la segunda vocal
Ejemplos:
Anillo = a-ni-llo
Moneda = mo-ne-da
Pelota = pe-lo-ta
Los sonidos [p], [b], [f], [g] y [c] seguidos de
una consonante [l] o [r] forman un grupo
inseparable.
• Ejemplos:
Abrigo = a – bri - go
frito = fri - to
afligido = a – fli – gi -do
• Son excepción algunas palabras con los prefijos sub-, ob-, y ab-, en las
que el sonido [b] no forma sílaba con los sonidos [r] o [l].
Ejemplos:
subrayar = sub – ra - yar
abrogar = ab – ro - gar
Los sonidos [t]y [d] seguidos de [r] forman
grupo inseparable
• Ejemplos
atrás = a - trás
adrede = a - dre - de
trago = tra - go
• Cuando van seguidos de [l] en España se separa y en Hispanoamérica se
pronuncian juntas:
Ejemplos:
España: atlas = at - las
Atleta = at - le - ta
Hispanoamérica: atlas = a - tlas
Atleta = a - tle - ta
Si aparecen dos consonantes juntas cada
consonante pertenece a una sílaba diferente.
Ejemplos:
Alto = Al - to
Consonante = Con - so - nan - te
Lección = Lec - ción
Si aparecen tres consonantes juntas, las dos
primeras se agrupan en una sílaba y la
ultima en la siguiente sílaba.
• Ejemplos: Inspección = Ins - pec - ción
Perspectiva = Pers - pec - tiva
Instaurar = Ins - tau - rar
• Si de las tres consonantes las dos últimas pertenecen a un
grupo inseparable, la primera consonante pertenece a una
sílaba distinta de aquellas dos.
Ejemplos: comprobar = com – pro - bar
ampliar = am - pliar
Diptongo
Los diptongos son secuencias de dos vocales que se
pronuncian en la misma sílaba. En español, los diptongos
pueden estar constituidos por las siguientes combinaciones
vocálicas:
• Una vocal abierta (/a/, /e/, /o/) precedida o seguida
de una vocal cerrada átona (/i/, /u/).
Ejemplos: Veinte, causa, salió
• Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/).
Ejemplos: ciudad, viudo, cuida
Las vocales de los hiatos pertenecen a sílabas
diferentes y de los diptongos a la misma
sílaba.
• Ejemplos de hiato:
poeta = po – e - ta
mareo = ma - re - o
ahogo = a - ho - go
• Ejemplos de diptongo:
baile = bai - le
pausa = pau - sa
peine = pei - ne
Triptongo
• Los triptongos son secuencias de tres vocales pronunciadas
dentro de la misma sílaba. En español tienen
necesariamente que estar constituidos por una vocal
abierta (/a/, /e/, /o/) precedida y seguida de una vocal
cerrada átona (/i/, /u/)
• Ejemplos:
es-tu-diáis, miau, viei-ra, ra-dioi-só-to-po
Hiato
Los hiatos son secuencias de dos vocales
que se pronuncian en sílabas distintas.
En español, constituyen hiatos desde el
punto de vista articulatorio las
siguientes combinaciones vocálicas:
•Podía = po-dí-a
•Río = rí-o
•Desvíe = des-ví-e,
•Púa = Pú-a
•Puntúe - pun-tú-e
•Flúor = flú-or
•Raíz = ra-íz
•Reír = re-ír
•Egoísta= e-go-ís-ta
Una vocal cerrada tónica (/i/, /u/) seguida o
precedida de una vocal abierta átona (/a/, /e/,
/o/):
•Caer =ca-er
•Ahogo =a-ho-go
•Roer = ro-er
•Teatro = te-a-tro
•Barbacoa = bar-ba-co-a
Dos vocales abiertas (/a/, /e/, /o/):
•Albahaca = al-ba-ha-ca
•Reelegir = re-e-le-gir
•Chiita = chi-i-ta
•Loor = lo-or
•Duunvirato = du-un-vi-ra-to.
Dos vocales iguales:
NOTAS
• La h no cuenta en el concepto de hiato, pues este )al igual que
los diptongos y triptongos) es un fenómeno fonético (de
pronunciación) y no gráfico. ahumado = ahu-ma-do, rehecho =
re-he-cho
• Los hiatos de dos vocales abiertas tienden a ser diptongos en la
pronunciación coloquial. Ejemplos: Joaquín = Jo - a - quín, a - é –
re - o = a - e - re – o.
• En algunos casos el diptongo o hiato depende de la zona
geográfica: Por ejemplo: aus – trí - a - co = aus - tria – co, pe - rí -
o - do = pe - rio – do, con - fié = con - fi - é
Acentuación
General
1. ACENTUACIÓN
•Proceso de localización del acento
en el plano oral.
ACENTO
• Llamado también acento prosódico, es el mayor
impulso espiratorio o mayor fuerza de voz al
pronunciar una sílaba de alguna palabra (sílaba
tónica).
Ejemplo:
Escrito: es – cri – to
Español: es – pa – ñol
Secretariado: se – cre – ta – ria – do
Instituto: ins – ti – tu – to
OJO
• El acento tiene gran importancia para distinguir
el significado de las palabras ya que, cuando se
altera en alguna, esta cambia de significado o se
deteriora su forma normal, ejemplo: habló y
hablo
TIPOS DE
ACENTO
Prosódico Pronunciación
más intensa de una sílaba
con respecto a las otras
sílabas, pero no tiene una
representación gráfica
Ortográfico
Pronunciación más intensa de una
sílaba con respecto a las otras sílabas
que forman la palabra y se le añade
una rayita encima de la vocal llamada
tilde.
di-gi-ta-les có-di-go
EJEMPLOS
BOTELLA
MISCELÁNEA
ESCRIBE
BAÚL
TEOLOGÍA
BO – TE – LLA
MIS-CE-LÁ-NE-A
ES – CRI – BE
BA – ÚL
TE-O-LO-GÍ-A
2. TILDACIÓN
•Proceso que consiste en graficar el
acento a través de una rayita oblicua
(llamada tilde) en el plano de la
escritura.
TILDE
• Llamada también acento ortográfico o virgulilla
oblicua (´), se le coloca a la vocal de la sílaba tónica de
acuerdo a las reglas generales y especiales de
tildación.
Ejemplo:
Café: ca – fé
Cámara: cá – ma – ra
Árbol: ár – bol
Perú: Pe – rú
REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN
TIPO DE PALABRAS EL ACENTO SE ENCUENTRA
EN LA … SÍLABA
SE TILDAN EJEMPLO
Agudas u Oxítonas ___ ___ ___ ___
Última
Cuando terminan en
consonante “n” o “s” o
vocal
caridad sofá
reloj compás
pintar corazón
Graves, Llanas o
Paroxítonas
___ ___ ___ ___
Penúltima
Cuando terminan en
cualquier consonante
menos “n”, “s” o vocal.
deporte útil
examen césped
secretaria ángel
Esdrújulas o
Proparoxítonas
___ ___ ___ ___
Antepenúltima
TODAS sin excepción. exámenes gramá
tica
símbolo
Sobresdrújulas o
Superproparoxítonas
___ ___ ___ ___
Trasantepenúltima
TODAS sin excepción. dígamelo pídesel
o cómpratelo
PALABRAS COMPUESTAS matienen la
tilde
1) Si una palabra lleva tilde, cuando forma parte de
otra la mantiene.
Ejemplo: Rápida – rápidamente
2) Al componer una palabra puede
suceder que ninguna de las partes lleve
tilde pero juntas forman una palabra
con tilde.
Ejemplos: Hágalo / muéstreme /
discutámoslo / esfuércese / dígalo
PRIMER PASO
Separación de las palabras en sílabas,
teniendo en cuenta las normas
ortográficas.
in – te – gra – cion
SEGUNDO PASO
Ubicación de la sílaba tónica.
in – te – gra – cion
RESUMEN
PASOS PARA LA TILDACIÓN GENERAL
TERCER PASO
Clasificación de las palabras por la ubicación de
la sílaba tónica, las cuales se diferencian en
palabras con hiato acentuado, agudas, graves y
esdrújulas.
in – te– gra – cion
CUARTO PASO
Si la palabra es aguda o grave, debemos
fijarnos en su última letra, y luego
someter la palabra a las reglas generales
de tildación.
aguda
¿Las palabras agudas terminadas en “n” llevan
tilde? Sí, por tanto, “integracion” se tilda.
in – te – gra – ción
acentuación 1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a acentuación 1.pptx

SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
JC15DDA
 
Diapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acentoDiapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acento
cahefeva
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptx
AnieRoq
 
Acentuacin 101010114335-phpapp01
Acentuacin 101010114335-phpapp01Acentuacin 101010114335-phpapp01
Acentuacin 101010114335-phpapp01
Rosa Martínez Avellano
 
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseenClases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
Manuel Edquen
 
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptxFONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
ClaudiaViveros6
 
La sílaba..
La sílaba..La sílaba..
La sílaba..
Adilia122
 
La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
FranklinPerez68
 
E. sistem..
E. sistem..E. sistem..
E. sistem..
isolation
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
lojeda69
 
Presentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.pptPresentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.ppt
MargotMontufarJuro2
 
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráficaTema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Zebensui Rodríguez Álvarez
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
LuisAlbertoLeonRojas1
 
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
Clase 5ème
 
Asignatura t1
Asignatura t1Asignatura t1
Repaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaRepaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primaria
Pepe Acosta
 
1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion
Raúl Olmedo Burgos
 
PRESENTACIÓN 8 (1).pdf
PRESENTACIÓN 8 (1).pdfPRESENTACIÓN 8 (1).pdf
PRESENTACIÓN 8 (1).pdf
AdrianaBeln2
 
El acento
El acentoEl acento
La silaba 1 eso
La silaba 1 esoLa silaba 1 eso
La silaba 1 eso
GBVia
 

Similar a acentuación 1.pptx (20)

SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
 
Diapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acentoDiapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acento
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptx
 
Acentuacin 101010114335-phpapp01
Acentuacin 101010114335-phpapp01Acentuacin 101010114335-phpapp01
Acentuacin 101010114335-phpapp01
 
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseenClases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
 
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptxFONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
 
La sílaba..
La sílaba..La sílaba..
La sílaba..
 
La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
 
E. sistem..
E. sistem..E. sistem..
E. sistem..
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Presentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.pptPresentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.ppt
 
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráficaTema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
 
Asignatura t1
Asignatura t1Asignatura t1
Asignatura t1
 
Repaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaRepaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primaria
 
1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion
 
PRESENTACIÓN 8 (1).pdf
PRESENTACIÓN 8 (1).pdfPRESENTACIÓN 8 (1).pdf
PRESENTACIÓN 8 (1).pdf
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
La silaba 1 eso
La silaba 1 esoLa silaba 1 eso
La silaba 1 eso
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

acentuación 1.pptx

  • 1. La Sílaba ORTONORMATIVA : Normas de acentuación Ms. Sally Chris Chávez García
  • 2. Definición • La sílaba es el grupo mínimo de sonidos dotado normalmente de estructura interna en la cadena hablada. • La sílaba es una unidad lingüística estructural de carácter fónico, formada generalmente por un conjunto de fonemas sucesivos que se agrupan en la pronunciación en torno a un elemento de máxima sonoridad.
  • 3. Estructura de la Sílaba Una sílaba no es una mera sucesión de fonemas, sino una unidad lingüística dotada de estructura interna. En la estructura de una sílaba pueden distinguirse las partes siguientes: Un núcleo y márgenes silábicos consonánticos.
  • 4. Núcleo de la Sílaba •un núcleo, que en español solo puede estar constituido por elementos vocálicos. El núcleo es el componente de la sílaba con mayor sonoridad. El único elemento imprescindible para constituir una sílaba en español es su núcleo vocálico. El núcleo de la sílaba debe estar constituido al menos por una vocal
  • 5. Márgenes silábicos consonánticos Uno que precede al núcleo y otro que lo sigue. Cuando existen márgenes silábicos, tanto el que ocupa la posición prenuclear como el que va pospuesto al núcleo pueden estar formados por una, dos o tres consonantes . (ve.lo, cre.ma, trans.por.te, ré.cords).
  • 6. Clasificación de las vocales Las vocales son: la a, e i, o, u Vocales abiertas o fuertes: a, e, o. Vocales cerradas o débiles: i, u.
  • 7. Clases de sílabas •Al pronunciar aisladamente cualquier palabra polisílaba del español, no todas las sílabas que la componen se emiten y se perciben con el mismo relieve. Una de ellas destaca en el conjunto y resulta más perceptible que las demás. •Según la tonalidad puede ser sílabas tónicas y sílabas átonas.
  • 8. Sílaba Tónica Cuando la sílaba tiene el grado mayor de intensidad de una palabra y presenta la mayor nitidez articulatoria. Ejemplos: Que - so bal - cón car - te – le - ra
  • 9. Sílaba Átona Todas aquellas sílabas, que dentro de una palabra, contienen un grado de intensidad sensiblemente menor y son menos nítidas articulatoriamente. Ejemplos: Can - tar ca - rác - ter au - tén- ti - co
  • 10. Silabeo •Se llama silabificación o silabeo la segmentación de las palabras en sílabas. •El silabeo ortográfico es pronunciar separadamente cada una de sus silabas. •Está determinado por la pronunciación. •De acuerdo con la pronunciación se han establecido reglas que rigen el silabeo ortográfico.
  • 11. Una consonante entre dos vocales forma sílaba con la segunda vocal Ejemplos: Anillo = a-ni-llo Moneda = mo-ne-da Pelota = pe-lo-ta
  • 12. Los sonidos [p], [b], [f], [g] y [c] seguidos de una consonante [l] o [r] forman un grupo inseparable. • Ejemplos: Abrigo = a – bri - go frito = fri - to afligido = a – fli – gi -do • Son excepción algunas palabras con los prefijos sub-, ob-, y ab-, en las que el sonido [b] no forma sílaba con los sonidos [r] o [l]. Ejemplos: subrayar = sub – ra - yar abrogar = ab – ro - gar
  • 13. Los sonidos [t]y [d] seguidos de [r] forman grupo inseparable • Ejemplos atrás = a - trás adrede = a - dre - de trago = tra - go • Cuando van seguidos de [l] en España se separa y en Hispanoamérica se pronuncian juntas: Ejemplos: España: atlas = at - las Atleta = at - le - ta Hispanoamérica: atlas = a - tlas Atleta = a - tle - ta
  • 14. Si aparecen dos consonantes juntas cada consonante pertenece a una sílaba diferente. Ejemplos: Alto = Al - to Consonante = Con - so - nan - te Lección = Lec - ción
  • 15. Si aparecen tres consonantes juntas, las dos primeras se agrupan en una sílaba y la ultima en la siguiente sílaba. • Ejemplos: Inspección = Ins - pec - ción Perspectiva = Pers - pec - tiva Instaurar = Ins - tau - rar • Si de las tres consonantes las dos últimas pertenecen a un grupo inseparable, la primera consonante pertenece a una sílaba distinta de aquellas dos. Ejemplos: comprobar = com – pro - bar ampliar = am - pliar
  • 16. Diptongo Los diptongos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. En español, los diptongos pueden estar constituidos por las siguientes combinaciones vocálicas: • Una vocal abierta (/a/, /e/, /o/) precedida o seguida de una vocal cerrada átona (/i/, /u/). Ejemplos: Veinte, causa, salió • Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/). Ejemplos: ciudad, viudo, cuida
  • 17. Las vocales de los hiatos pertenecen a sílabas diferentes y de los diptongos a la misma sílaba. • Ejemplos de hiato: poeta = po – e - ta mareo = ma - re - o ahogo = a - ho - go • Ejemplos de diptongo: baile = bai - le pausa = pau - sa peine = pei - ne
  • 18. Triptongo • Los triptongos son secuencias de tres vocales pronunciadas dentro de la misma sílaba. En español tienen necesariamente que estar constituidos por una vocal abierta (/a/, /e/, /o/) precedida y seguida de una vocal cerrada átona (/i/, /u/) • Ejemplos: es-tu-diáis, miau, viei-ra, ra-dioi-só-to-po
  • 19. Hiato Los hiatos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. En español, constituyen hiatos desde el punto de vista articulatorio las siguientes combinaciones vocálicas:
  • 20. •Podía = po-dí-a •Río = rí-o •Desvíe = des-ví-e, •Púa = Pú-a •Puntúe - pun-tú-e •Flúor = flú-or •Raíz = ra-íz •Reír = re-ír •Egoísta= e-go-ís-ta Una vocal cerrada tónica (/i/, /u/) seguida o precedida de una vocal abierta átona (/a/, /e/, /o/):
  • 21. •Caer =ca-er •Ahogo =a-ho-go •Roer = ro-er •Teatro = te-a-tro •Barbacoa = bar-ba-co-a Dos vocales abiertas (/a/, /e/, /o/):
  • 22. •Albahaca = al-ba-ha-ca •Reelegir = re-e-le-gir •Chiita = chi-i-ta •Loor = lo-or •Duunvirato = du-un-vi-ra-to. Dos vocales iguales:
  • 23. NOTAS • La h no cuenta en el concepto de hiato, pues este )al igual que los diptongos y triptongos) es un fenómeno fonético (de pronunciación) y no gráfico. ahumado = ahu-ma-do, rehecho = re-he-cho • Los hiatos de dos vocales abiertas tienden a ser diptongos en la pronunciación coloquial. Ejemplos: Joaquín = Jo - a - quín, a - é – re - o = a - e - re – o. • En algunos casos el diptongo o hiato depende de la zona geográfica: Por ejemplo: aus – trí - a - co = aus - tria – co, pe - rí - o - do = pe - rio – do, con - fié = con - fi - é
  • 25. 1. ACENTUACIÓN •Proceso de localización del acento en el plano oral.
  • 26. ACENTO • Llamado también acento prosódico, es el mayor impulso espiratorio o mayor fuerza de voz al pronunciar una sílaba de alguna palabra (sílaba tónica). Ejemplo: Escrito: es – cri – to Español: es – pa – ñol Secretariado: se – cre – ta – ria – do Instituto: ins – ti – tu – to
  • 27. OJO • El acento tiene gran importancia para distinguir el significado de las palabras ya que, cuando se altera en alguna, esta cambia de significado o se deteriora su forma normal, ejemplo: habló y hablo
  • 28. TIPOS DE ACENTO Prosódico Pronunciación más intensa de una sílaba con respecto a las otras sílabas, pero no tiene una representación gráfica Ortográfico Pronunciación más intensa de una sílaba con respecto a las otras sílabas que forman la palabra y se le añade una rayita encima de la vocal llamada tilde. di-gi-ta-les có-di-go
  • 29. EJEMPLOS BOTELLA MISCELÁNEA ESCRIBE BAÚL TEOLOGÍA BO – TE – LLA MIS-CE-LÁ-NE-A ES – CRI – BE BA – ÚL TE-O-LO-GÍ-A
  • 30. 2. TILDACIÓN •Proceso que consiste en graficar el acento a través de una rayita oblicua (llamada tilde) en el plano de la escritura.
  • 31. TILDE • Llamada también acento ortográfico o virgulilla oblicua (´), se le coloca a la vocal de la sílaba tónica de acuerdo a las reglas generales y especiales de tildación. Ejemplo: Café: ca – fé Cámara: cá – ma – ra Árbol: ár – bol Perú: Pe – rú
  • 32. REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN TIPO DE PALABRAS EL ACENTO SE ENCUENTRA EN LA … SÍLABA SE TILDAN EJEMPLO Agudas u Oxítonas ___ ___ ___ ___ Última Cuando terminan en consonante “n” o “s” o vocal caridad sofá reloj compás pintar corazón Graves, Llanas o Paroxítonas ___ ___ ___ ___ Penúltima Cuando terminan en cualquier consonante menos “n”, “s” o vocal. deporte útil examen césped secretaria ángel Esdrújulas o Proparoxítonas ___ ___ ___ ___ Antepenúltima TODAS sin excepción. exámenes gramá tica símbolo Sobresdrújulas o Superproparoxítonas ___ ___ ___ ___ Trasantepenúltima TODAS sin excepción. dígamelo pídesel o cómpratelo
  • 33. PALABRAS COMPUESTAS matienen la tilde 1) Si una palabra lleva tilde, cuando forma parte de otra la mantiene. Ejemplo: Rápida – rápidamente 2) Al componer una palabra puede suceder que ninguna de las partes lleve tilde pero juntas forman una palabra con tilde. Ejemplos: Hágalo / muéstreme / discutámoslo / esfuércese / dígalo
  • 34. PRIMER PASO Separación de las palabras en sílabas, teniendo en cuenta las normas ortográficas. in – te – gra – cion SEGUNDO PASO Ubicación de la sílaba tónica. in – te – gra – cion RESUMEN PASOS PARA LA TILDACIÓN GENERAL
  • 35. TERCER PASO Clasificación de las palabras por la ubicación de la sílaba tónica, las cuales se diferencian en palabras con hiato acentuado, agudas, graves y esdrújulas. in – te– gra – cion CUARTO PASO Si la palabra es aguda o grave, debemos fijarnos en su última letra, y luego someter la palabra a las reglas generales de tildación. aguda ¿Las palabras agudas terminadas en “n” llevan tilde? Sí, por tanto, “integracion” se tilda. in – te – gra – ción