SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Sistemas Difusos                             Tema 5

     Tema 5.- Diseño Automático de
 Sistemas Basados en Reglas Difusas
                   para Control.

  1. Introducción.
    1.1. ¿Por qué el diseño automático?
    1.2. Intervención humana en el diseño
    automático.
    1.3. Esquema general de diseño
    automático.

  2. Referencias de Rendimiento.
    2.1. Basado en la planta.
    2.2. Basado en un modelo de la planta.
    2.3. Basado en datos.

  3. Tipos de Diseño Automático.
    3.1. Off-Line (fuera de línea).
    3.2. On-Line (en línea) o adaptativo.

  4. Técnicas de Diseño Automático.




                        –1–
Sistemas Difusos                                Tema 5




Objetivos:



  - Comprender por qué es útil el diseño
    automático de controladores difusos.



  - Comprender en líneas generales cómo es
    posible llevar a cabo el diseño de un
    controlador difuso con poca o sin ninguna
    intervención humana.



  - Conocer qué posibilidades de diseño existen y
    para qué sirve cada una de ellas.




                        –2–
Sistemas Difusos                                       Tema 5

1.- Introducción.
1.1.- ¿Por qué el Diseño Automático?

• En muchas ocasiones, el conocimiento que se tiene del
  problema no es suficiente como para diseñar
  manualmente un buen controlador difuso (modelo
  matemático no disponible, incertidumbre, no linealidad,
  etc.,...)

• Además, cuando se producen cambios en la planta o
  en el entorno, es necesario adaptar el controlador
  difuso a las nuevas condiciones operacionales.

• Si el problema es sencillo o se dispone de mucha
  información, quizás no sea necesario un diseño
  automático. No obstante, generalmente suele ser útil.




                           –3–
Sistemas Difusos                                         Tema 5

1.2.- Intervención Humana en el Diseño
Automático.

• Obviamente, el diseño automático no surge de “la
  nada”, es necesaria cierta intervención humana.

• En la medida en que el experto/diseñador aporte
  información, el diseño estará más o menos
  automatizado.

• El experto/diseñador puede aportar toda o parte de la
  siguiente información:

    o Un controlador difuso inicial completo (base de
       conocimiento e inferencia). O bien, sólo parte de
       esta información como, por ejemplo, sólo las
       variables de entrada y salida.

    o Alguna medida para valorar la calidad del
       controlador.

    o Un conjunto de datos que representa la planta a
       controlar.

• Por supuesto, el ser humano deberá, además, diseñar
  y desarrollar las técnicas de inteligencia artificial que
  permitan realizar el diseño automático.




                             –4–
Sistemas Difusos                                                                   Tema 5

1.3.- Esquema General de Diseño Automático.


                                                                      (4) Se decide qué
                                                                     nuevos parámetros
                                                                       utilizar según su
                                                                       comportamiento

   (3) Se analiza el
    efecto que han             Evaluación del                 Ajuste de
  tenido los nuevos             rendimiento                  parámetros
    parámetros del
      controlador
                                                                           (5) Generalmente,
                                                                          los parámetros son
                                                                              de la base de
                                                                              conocimiento
                                          Base de Conocimiento:
                                          Base de Datos y Base
                                                de Reglas
                                                                                   (6) A lgunas
                                                                                      v eces,
                                                                                   también se
                                                                                     diseña la
                       error   Interfaz       Mecanismo           Interfaz de       inferencia
                                  de              de               Defuzzifi-
                               Fuzzifi-                             cación
                                cación
                                              Inferencia




                                               Referencia:
                                              Proceso bajo
                                                 control

                    (2) La referencia
                                                                  (1) Se aplica el
                  puede ser un sistema
                  real, un modelo o un                         controlador sobre la
                                                              planta para analizar su
                   conjunto de datos
                                                                 comportamiento




                                            –5–
Sistemas Difusos                                     Tema 5

2.- Referencias de Rendimiento.
• En el diseño automático es fundamental tener alguna
  medida que valore la calidad del diseño.

• Esa medida suele obtenerse comparando el resultado
  actual con una meta o resultado que se desearía
  alcanzar.

• Para realizar esta comparativa, existen básicamente
  tres opciones:

    o Aplicar el controlador directamente sobre la planta
       y observar su comportamiento.

    o Diseñar un modelo que imite la dinámica de la
       planta y aplicar el controlador sobre ese modelo.

    o Extraer datos que representen el comportamiento
       de la planta para conocer, dado un estado, qué
       salida se desearía obtener.




                           –6–
Sistemas Difusos                                          Tema 5

2.- Referencias de Rendimiento.
2.1.- Basado en la Planta.

•     Naturalmente, la referencia ideal para valorar la
    calidad del controlador sería directamente la planta.

• No obstante, existen algunos inconvenientes que hacen
    que no sea siempre posible aplicarlo directamente en la
    planta:

      o Es necesario diseñar físicamente el controlador y
         disponer de la planta para hacer las pruebas.

      o En muchas ocasiones el efecto del control sobre la
         planta puede causar daños irreparables o muy
         costosos.

      o Es necesario tener la posibilidad de poder situar la
         planta en diversos estados críticos para
         comprobar cómo funciona el controlador, hecho
         que no es siempre factible.

      o La respuesta de la planta puede ser a medio o
         largo plazo.

• En la práctica, la planta únicamente se utiliza para
    validar el controlador finalmente diseñado, pero no
    durante su diseño.




                              –7–
Sistemas Difusos                                            Tema 5

2.- Referencias de Rendimiento.
2.2.- Basado en un Modelo de la Planta.

• Una buena alternativa es diseñar un modelo
  matemático que imite el comportamiento de la planta
  para así poder simular su funcionamiento en un
  ordenador.

• Ventajas:

       Es más rápido, viable y económico comprobar el
       funcionamiento de la planta a través del modelo.

       Si el modelo es de calidad, es decir, si representa con
       fiabilidad la planta, tendremos mucha información para
       diseñar un buen controlador.

• Inconvenientes:

       Diseñar un modelo de la planta puede ser muy complejo
       o incluso inviable. Supone conocer perfectamente la
       dinámica de la planta.

       La evaluación del controlador a través del modelo puede
       ser lenta para las necesidades del diseño automático.




                                –8–
Sistemas Difusos                                       Tema 5

2.- Referencias de Rendimiento.
2.3.- Basado en un Conjunto de Datos

• Dado que generalmente el control difuso se aplica a
  problemas en los que no es posible disponer de un
  modelo matemático de la planta, la alternativa más
  ampliamente usada es la de diseñar el controlador a
  partir de un conjunto de datos.

• Así, se dispone de un conjunto de datos o ejemplos que
  representan el comportamiento real de la planta.

• Cada ejemplo consta de una serie de valores de
  entrada que definen un estado concreto de la planta y
  una serie de valores de salida que indican qué
  decisión de control se debería tomar.

• Estos datos se pueden obtener a partir de mediciones
  reales de la planta gobernada por operarios humanos.

• Los datos también pueden ser suministrados por
  expertos que aporten su conocimiento mediante
  ejemplos de funcionamiento (p.ej., a través de
  encuestas).




                            –9–
Sistemas Difusos                                                         Tema 5

2.- Referencias de Rendimiento.
2.3.- Basado en un Conjunto de Datos: Ejemplo.

• Dado el siguiente controlador difuso con tres variables de
  entrada y una de salida:

      o Semántica común para las cuatro variables (tres términos
         lingüísticos):

                                                    0,       −1≤ x ≤ −0.8
                                                
                                                 x + 0.8
               1,    −1 ≤ x ≤ −0.8              0.8 ,       −0.8 ≤ x ≤ 0
                                     µC ( x) = 
                                                
   µ N ( x) =  − x
                     −0.8 ≤ x ≤ 0               0.8 − x ,    0 ≤ x ≤ 0.8
               0.8                              0.8
               0,      0 ≤ x ≤1                
                                               
                                                    0,        0.8 ≤ x ≤ 1
                                    ,                                        ,
                                      0,    −1 ≤ x ≤ 0
                                     
                          µ P ( x) =  x
                                            0 ≤ x ≤ 0.8
                                      0.8
                                      1,    0.8 ≤ x ≤1
                                     

      o Reglas difusas:

                 Si (X1 es P y X2 es C y X3 es P) ⇒ Y es P

                 Si (X1 es P y X2 es P y X3 es N) ⇒ Y es P

                 Si (X1 es C y X2 es N y X3 es C) ⇒ Y es C

      o Inferencia Mamdani: t-norma del mínimo para conjunción
         e implicación y t-conorma del máximo para agregación.

      o Defuzzificación: centro de gravedad.




                                       – 10 –
Sistemas Difusos                                                    Tema 5

2.3.- Basado en un Conjunto de Datos: Ejemplo.

     o A partir del siguiente conjunto de ejemplos:

                      X1        X2               X3       Y
            e1       0.7        0.1             0.95    0.75
            e2       0.8         1              -0.65    0.9
            e3       0.1        -0.8            0.2      -0.2
     se puede evaluar la calidad del controlador calculando el
     error cuadrático medio que valora la diferencia entre la
     salida del controlador (F) y la salida esperada (y) para cada
     ejemplo ei
                            3
             ECM = 1 ⋅ ∑ ( F ( x1 , x2 , x3 ) − y i ) 2 = 0.03931
                                i i i
                   3 i=1

             e1 : F (0.7,0.1,0.95) = 0.647561, y1 = 0.75
             e2 : F (0.8,1, −0.65) = 0.640323, y2 = 0.9
             e3 : F (0.1, −0.8,0.2) = 0,       y3 = −0.2

• Para un controlador difuso con las reglas:

                 Si (X1 es P y X2 es C y X3 es P) ⇒ Y es C

                 Si (X1 es P y X2 es P y X3 es N) ⇒ Y es P

                 Si (X1 es C y X2 es N y X3 es C) ⇒ Y es C

• Se obtendría un error

                 1 ⋅ 3 ( F ( xi , xi , xi ) − y i ) 2 = 0.22331
            ECM = ∑           1 2 3
                 3 i=1

           e1 : F (0.7,0.1,0.95) = 0,        y1 = 0.75
           e2 : F (0.8,1, −0.65) = 0.640323, y2 = 0.9
           e3 : F (0.1, −0.8,0.2) = 0,       y3 = −0.2

•    Este segundo controlador es peor que el primero.

                                       – 11 –
Sistemas Difusos                                         Tema 5

3.- Tipos de Diseño.
• Dependiendo de en qué momento se realice el diseño
  del controlador, podemos distinguir entre dos tipos
  distintos:

    o Diseño off-line (fuera de línea): Se diseña el
       controlador difuso y, una vez diseñado, se
       empieza a utilizar en la planta a controlar.

          Diseño del Controlador
                  Difuso
                                                Planta
               Referenc ia: Planta,
                modelo o datos


    o Diseño on-line (en línea) o adaptativo: El diseño
       del controlador se realiza mientras se está
       controlando la planta, se adapta a su
       comportamiento.

                       Diseño del Controlador
                               Difuso

                                 Planta




                                  – 12 –
Sistemas Difusos                                                     Tema 5

3.- Tipos de Diseño.
3.1.- Diseño Off-line.
• Ventajas:
        Es el diseño más común.

        No se precisa de la planta para diseñarlo.

• Inconvenientes:
        No permite adaptar el controlador a cambios en la planta. En este
        caso, es necesario repetir el diseño.

• Se suele distinguir entre dos tipos:
     o Aprendizaje: se diseña el controlador desde el principio.

     o Ajuste: se comienza con un controlador difuso inicial y se refina su
        diseño para mejorarlo. En este caso los cambios realizados son
        suaves.

3.2.- Diseño On-line o Adaptativo.

• Ventajas:
        Se adapta automáticamente a variaciones en la planta.

• Inconvenientes:
        Sólo es posible aplicarlo cuando se dispone de la planta.

        Al principio, el controlador diseñado es poco preciso.

        La adaptación suele tener un efecto a medio o largo plazo.

• El diseño on-line se puede utilizar para añadir cada vez más
  información que complete el conocimiento de la planta.

• Generalmente, el diseño on-line se combina con un diseño
  previo off-line. Es decir, se parte de un controlador previamente
  diseñado que se integra en la planta y que, posteriormente, se
  va perfeccionando.


                                   – 13 –
Sistemas Difusos                                       Tema 5

4.- Técnicas de Diseño Automático.
• El diseño automático se realiza con técnicas de
  Inteligencia Artificial que determinan los parámetros
  del controlador a partir de la información disponible
  (heurísticas, conjuntos de datos, valoración de la
  calidad, parámetros de fiabilidad, etc.)

• Las técnicas más comunes son:

    o Métodos ad hoc ideados específicamente para
       este propósito: generalmente para aprendizaje off-
       line de las reglas.

    o Algoritmos evolutivos: generalmente para
       aprendizaje/ajuste off-line de reglas, semántica e
       inferencia.

    o Redes neuronales: generalmente para ajuste off-
       line de la semántica y diseño on-line.

    o Agrupamiento (clustering): generalmente para
       aprendizaje off-line de la semántica o de
       relaciones difusas.




                             – 14 –
Sistemas Difusos                                Tema 5

4.- Técnicas de Diseño Automático.
      Computación Flexible (Soft Computing):



                                   Redes
                                   Neuronales
           Lógica
           Difusa                     Diseño
                                      SBRDs




                    Diseño
                    SBRDs

                     Computación
                       Evolutiva




                         – 15 –

Más contenido relacionado

Similar a Tema 5 DiseñO AutomáTico De Sistemas Basados En Reglas Difusas

Lady informe ia
Lady informe iaLady informe ia
Lady informe ialadyespino
 
Lady informe ia
Lady informe iaLady informe ia
Lady informe ialadyespino
 
Sistema de Ventas de Muebles en Prolog
Sistema de Ventas de Muebles en PrologSistema de Ventas de Muebles en Prolog
Sistema de Ventas de Muebles en Prologculquinet
 
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2Yenny Caterine
 
Teoría, Prácticas y Exámenes de Control Inteligente
Teoría, Prácticas y Exámenes de Control InteligenteTeoría, Prácticas y Exámenes de Control Inteligente
Teoría, Prácticas y Exámenes de Control InteligenteJaime Martínez Verdú
 
Sintonizacion optimizacion y alta disponibilidad
Sintonizacion optimizacion y alta disponibilidadSintonizacion optimizacion y alta disponibilidad
Sintonizacion optimizacion y alta disponibilidadUsein Gonzalez
 
Ciclo de vida de sistemas
Ciclo de vida de sistemasCiclo de vida de sistemas
Ciclo de vida de sistemasMirna Lozano
 
Sistema Experto Detector de Enfermedades
Sistema Experto Detector de EnfermedadesSistema Experto Detector de Enfermedades
Sistema Experto Detector de EnfermedadesRqYChino
 
Clase 2 - Construccion de los SI.ppt
Clase 2 - Construccion de los SI.pptClase 2 - Construccion de los SI.ppt
Clase 2 - Construccion de los SI.pptrogergrefa1
 
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de softwareFases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de softwareEugenio Del Pozo Dipre
 
18646089 tipos-y-clases-de-auditorias-informaticas
18646089 tipos-y-clases-de-auditorias-informaticas18646089 tipos-y-clases-de-auditorias-informaticas
18646089 tipos-y-clases-de-auditorias-informaticasyomito_2
 
Ejemplo de-auditoria
Ejemplo de-auditoriaEjemplo de-auditoria
Ejemplo de-auditoriaAntonio Mtz
 
UNEG-AS 2012-Pres8: Verificación del rendimiento de sistemas
UNEG-AS 2012-Pres8: Verificación del rendimiento de sistemasUNEG-AS 2012-Pres8: Verificación del rendimiento de sistemas
UNEG-AS 2012-Pres8: Verificación del rendimiento de sistemasUNEG-AS
 
Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -Susana Daldin
 
Cap #4 y 5
Cap #4 y 5Cap #4 y 5
Cap #4 y 5hmitre17
 

Similar a Tema 5 DiseñO AutomáTico De Sistemas Basados En Reglas Difusas (20)

Lady informe ia
Lady informe iaLady informe ia
Lady informe ia
 
Lady informe ia
Lady informe iaLady informe ia
Lady informe ia
 
Sistema de Ventas de Muebles en Prolog
Sistema de Ventas de Muebles en PrologSistema de Ventas de Muebles en Prolog
Sistema de Ventas de Muebles en Prolog
 
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
 
Sistemas experto
Sistemas expertoSistemas experto
Sistemas experto
 
Teoría, Prácticas y Exámenes de Control Inteligente
Teoría, Prácticas y Exámenes de Control InteligenteTeoría, Prácticas y Exámenes de Control Inteligente
Teoría, Prácticas y Exámenes de Control Inteligente
 
15-Auditoria
15-Auditoria15-Auditoria
15-Auditoria
 
Sintonizacion optimizacion y alta disponibilidad
Sintonizacion optimizacion y alta disponibilidadSintonizacion optimizacion y alta disponibilidad
Sintonizacion optimizacion y alta disponibilidad
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Simulacion - Generalidades
Simulacion - GeneralidadesSimulacion - Generalidades
Simulacion - Generalidades
 
Ciclo de vida de sistemas
Ciclo de vida de sistemasCiclo de vida de sistemas
Ciclo de vida de sistemas
 
Sistema Experto Detector de Enfermedades
Sistema Experto Detector de EnfermedadesSistema Experto Detector de Enfermedades
Sistema Experto Detector de Enfermedades
 
Clase 2 - Construccion de los SI.ppt
Clase 2 - Construccion de los SI.pptClase 2 - Construccion de los SI.ppt
Clase 2 - Construccion de los SI.ppt
 
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de softwareFases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de software
 
18646089 tipos-y-clases-de-auditorias-informaticas
18646089 tipos-y-clases-de-auditorias-informaticas18646089 tipos-y-clases-de-auditorias-informaticas
18646089 tipos-y-clases-de-auditorias-informaticas
 
Estructura orgánica y funciones
Estructura  orgánica y funcionesEstructura  orgánica y funciones
Estructura orgánica y funciones
 
Ejemplo de-auditoria
Ejemplo de-auditoriaEjemplo de-auditoria
Ejemplo de-auditoria
 
UNEG-AS 2012-Pres8: Verificación del rendimiento de sistemas
UNEG-AS 2012-Pres8: Verificación del rendimiento de sistemasUNEG-AS 2012-Pres8: Verificación del rendimiento de sistemas
UNEG-AS 2012-Pres8: Verificación del rendimiento de sistemas
 
Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -
 
Cap #4 y 5
Cap #4 y 5Cap #4 y 5
Cap #4 y 5
 

Más de ESCOM

redes neuronales tipo Som
redes neuronales tipo Somredes neuronales tipo Som
redes neuronales tipo SomESCOM
 
redes neuronales Som
redes neuronales Somredes neuronales Som
redes neuronales SomESCOM
 
redes neuronales Som Slides
redes neuronales Som Slidesredes neuronales Som Slides
redes neuronales Som SlidesESCOM
 
red neuronal Som Net
red neuronal Som Netred neuronal Som Net
red neuronal Som NetESCOM
 
Self Organinising neural networks
Self Organinising  neural networksSelf Organinising  neural networks
Self Organinising neural networksESCOM
 
redes neuronales Kohonen
redes neuronales Kohonenredes neuronales Kohonen
redes neuronales KohonenESCOM
 
Teoria Resonancia Adaptativa
Teoria Resonancia AdaptativaTeoria Resonancia Adaptativa
Teoria Resonancia AdaptativaESCOM
 
ejemplo red neuronal Art1
ejemplo red neuronal Art1ejemplo red neuronal Art1
ejemplo red neuronal Art1ESCOM
 
redes neuronales tipo Art3
redes neuronales tipo Art3redes neuronales tipo Art3
redes neuronales tipo Art3ESCOM
 
Art2
Art2Art2
Art2ESCOM
 
Redes neuronales tipo Art
Redes neuronales tipo ArtRedes neuronales tipo Art
Redes neuronales tipo ArtESCOM
 
Neocognitron
NeocognitronNeocognitron
NeocognitronESCOM
 
Neocognitron
NeocognitronNeocognitron
NeocognitronESCOM
 
Neocognitron
NeocognitronNeocognitron
NeocognitronESCOM
 
Fukushima Cognitron
Fukushima CognitronFukushima Cognitron
Fukushima CognitronESCOM
 
Counterpropagation NETWORK
Counterpropagation NETWORKCounterpropagation NETWORK
Counterpropagation NETWORKESCOM
 
Counterpropagation NETWORK
Counterpropagation NETWORKCounterpropagation NETWORK
Counterpropagation NETWORKESCOM
 
Counterpropagation
CounterpropagationCounterpropagation
CounterpropagationESCOM
 
Teoría de Resonancia Adaptativa Art2 ARTMAP
Teoría de Resonancia Adaptativa Art2 ARTMAPTeoría de Resonancia Adaptativa Art2 ARTMAP
Teoría de Resonancia Adaptativa Art2 ARTMAPESCOM
 
Teoría de Resonancia Adaptativa ART1
Teoría de Resonancia Adaptativa ART1Teoría de Resonancia Adaptativa ART1
Teoría de Resonancia Adaptativa ART1ESCOM
 

Más de ESCOM (20)

redes neuronales tipo Som
redes neuronales tipo Somredes neuronales tipo Som
redes neuronales tipo Som
 
redes neuronales Som
redes neuronales Somredes neuronales Som
redes neuronales Som
 
redes neuronales Som Slides
redes neuronales Som Slidesredes neuronales Som Slides
redes neuronales Som Slides
 
red neuronal Som Net
red neuronal Som Netred neuronal Som Net
red neuronal Som Net
 
Self Organinising neural networks
Self Organinising  neural networksSelf Organinising  neural networks
Self Organinising neural networks
 
redes neuronales Kohonen
redes neuronales Kohonenredes neuronales Kohonen
redes neuronales Kohonen
 
Teoria Resonancia Adaptativa
Teoria Resonancia AdaptativaTeoria Resonancia Adaptativa
Teoria Resonancia Adaptativa
 
ejemplo red neuronal Art1
ejemplo red neuronal Art1ejemplo red neuronal Art1
ejemplo red neuronal Art1
 
redes neuronales tipo Art3
redes neuronales tipo Art3redes neuronales tipo Art3
redes neuronales tipo Art3
 
Art2
Art2Art2
Art2
 
Redes neuronales tipo Art
Redes neuronales tipo ArtRedes neuronales tipo Art
Redes neuronales tipo Art
 
Neocognitron
NeocognitronNeocognitron
Neocognitron
 
Neocognitron
NeocognitronNeocognitron
Neocognitron
 
Neocognitron
NeocognitronNeocognitron
Neocognitron
 
Fukushima Cognitron
Fukushima CognitronFukushima Cognitron
Fukushima Cognitron
 
Counterpropagation NETWORK
Counterpropagation NETWORKCounterpropagation NETWORK
Counterpropagation NETWORK
 
Counterpropagation NETWORK
Counterpropagation NETWORKCounterpropagation NETWORK
Counterpropagation NETWORK
 
Counterpropagation
CounterpropagationCounterpropagation
Counterpropagation
 
Teoría de Resonancia Adaptativa Art2 ARTMAP
Teoría de Resonancia Adaptativa Art2 ARTMAPTeoría de Resonancia Adaptativa Art2 ARTMAP
Teoría de Resonancia Adaptativa Art2 ARTMAP
 
Teoría de Resonancia Adaptativa ART1
Teoría de Resonancia Adaptativa ART1Teoría de Resonancia Adaptativa ART1
Teoría de Resonancia Adaptativa ART1
 

Último

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Tema 5 DiseñO AutomáTico De Sistemas Basados En Reglas Difusas

  • 1. Sistemas Difusos Tema 5 Tema 5.- Diseño Automático de Sistemas Basados en Reglas Difusas para Control. 1. Introducción. 1.1. ¿Por qué el diseño automático? 1.2. Intervención humana en el diseño automático. 1.3. Esquema general de diseño automático. 2. Referencias de Rendimiento. 2.1. Basado en la planta. 2.2. Basado en un modelo de la planta. 2.3. Basado en datos. 3. Tipos de Diseño Automático. 3.1. Off-Line (fuera de línea). 3.2. On-Line (en línea) o adaptativo. 4. Técnicas de Diseño Automático. –1–
  • 2. Sistemas Difusos Tema 5 Objetivos: - Comprender por qué es útil el diseño automático de controladores difusos. - Comprender en líneas generales cómo es posible llevar a cabo el diseño de un controlador difuso con poca o sin ninguna intervención humana. - Conocer qué posibilidades de diseño existen y para qué sirve cada una de ellas. –2–
  • 3. Sistemas Difusos Tema 5 1.- Introducción. 1.1.- ¿Por qué el Diseño Automático? • En muchas ocasiones, el conocimiento que se tiene del problema no es suficiente como para diseñar manualmente un buen controlador difuso (modelo matemático no disponible, incertidumbre, no linealidad, etc.,...) • Además, cuando se producen cambios en la planta o en el entorno, es necesario adaptar el controlador difuso a las nuevas condiciones operacionales. • Si el problema es sencillo o se dispone de mucha información, quizás no sea necesario un diseño automático. No obstante, generalmente suele ser útil. –3–
  • 4. Sistemas Difusos Tema 5 1.2.- Intervención Humana en el Diseño Automático. • Obviamente, el diseño automático no surge de “la nada”, es necesaria cierta intervención humana. • En la medida en que el experto/diseñador aporte información, el diseño estará más o menos automatizado. • El experto/diseñador puede aportar toda o parte de la siguiente información: o Un controlador difuso inicial completo (base de conocimiento e inferencia). O bien, sólo parte de esta información como, por ejemplo, sólo las variables de entrada y salida. o Alguna medida para valorar la calidad del controlador. o Un conjunto de datos que representa la planta a controlar. • Por supuesto, el ser humano deberá, además, diseñar y desarrollar las técnicas de inteligencia artificial que permitan realizar el diseño automático. –4–
  • 5. Sistemas Difusos Tema 5 1.3.- Esquema General de Diseño Automático. (4) Se decide qué nuevos parámetros utilizar según su comportamiento (3) Se analiza el efecto que han Evaluación del Ajuste de tenido los nuevos rendimiento parámetros parámetros del controlador (5) Generalmente, los parámetros son de la base de conocimiento Base de Conocimiento: Base de Datos y Base de Reglas (6) A lgunas v eces, también se diseña la error Interfaz Mecanismo Interfaz de inferencia de de Defuzzifi- Fuzzifi- cación cación Inferencia Referencia: Proceso bajo control (2) La referencia (1) Se aplica el puede ser un sistema real, un modelo o un controlador sobre la planta para analizar su conjunto de datos comportamiento –5–
  • 6. Sistemas Difusos Tema 5 2.- Referencias de Rendimiento. • En el diseño automático es fundamental tener alguna medida que valore la calidad del diseño. • Esa medida suele obtenerse comparando el resultado actual con una meta o resultado que se desearía alcanzar. • Para realizar esta comparativa, existen básicamente tres opciones: o Aplicar el controlador directamente sobre la planta y observar su comportamiento. o Diseñar un modelo que imite la dinámica de la planta y aplicar el controlador sobre ese modelo. o Extraer datos que representen el comportamiento de la planta para conocer, dado un estado, qué salida se desearía obtener. –6–
  • 7. Sistemas Difusos Tema 5 2.- Referencias de Rendimiento. 2.1.- Basado en la Planta. • Naturalmente, la referencia ideal para valorar la calidad del controlador sería directamente la planta. • No obstante, existen algunos inconvenientes que hacen que no sea siempre posible aplicarlo directamente en la planta: o Es necesario diseñar físicamente el controlador y disponer de la planta para hacer las pruebas. o En muchas ocasiones el efecto del control sobre la planta puede causar daños irreparables o muy costosos. o Es necesario tener la posibilidad de poder situar la planta en diversos estados críticos para comprobar cómo funciona el controlador, hecho que no es siempre factible. o La respuesta de la planta puede ser a medio o largo plazo. • En la práctica, la planta únicamente se utiliza para validar el controlador finalmente diseñado, pero no durante su diseño. –7–
  • 8. Sistemas Difusos Tema 5 2.- Referencias de Rendimiento. 2.2.- Basado en un Modelo de la Planta. • Una buena alternativa es diseñar un modelo matemático que imite el comportamiento de la planta para así poder simular su funcionamiento en un ordenador. • Ventajas: Es más rápido, viable y económico comprobar el funcionamiento de la planta a través del modelo. Si el modelo es de calidad, es decir, si representa con fiabilidad la planta, tendremos mucha información para diseñar un buen controlador. • Inconvenientes: Diseñar un modelo de la planta puede ser muy complejo o incluso inviable. Supone conocer perfectamente la dinámica de la planta. La evaluación del controlador a través del modelo puede ser lenta para las necesidades del diseño automático. –8–
  • 9. Sistemas Difusos Tema 5 2.- Referencias de Rendimiento. 2.3.- Basado en un Conjunto de Datos • Dado que generalmente el control difuso se aplica a problemas en los que no es posible disponer de un modelo matemático de la planta, la alternativa más ampliamente usada es la de diseñar el controlador a partir de un conjunto de datos. • Así, se dispone de un conjunto de datos o ejemplos que representan el comportamiento real de la planta. • Cada ejemplo consta de una serie de valores de entrada que definen un estado concreto de la planta y una serie de valores de salida que indican qué decisión de control se debería tomar. • Estos datos se pueden obtener a partir de mediciones reales de la planta gobernada por operarios humanos. • Los datos también pueden ser suministrados por expertos que aporten su conocimiento mediante ejemplos de funcionamiento (p.ej., a través de encuestas). –9–
  • 10. Sistemas Difusos Tema 5 2.- Referencias de Rendimiento. 2.3.- Basado en un Conjunto de Datos: Ejemplo. • Dado el siguiente controlador difuso con tres variables de entrada y una de salida: o Semántica común para las cuatro variables (tres términos lingüísticos):  0, −1≤ x ≤ −0.8   x + 0.8  1, −1 ≤ x ≤ −0.8  0.8 , −0.8 ≤ x ≤ 0  µC ( x) =   µ N ( x) =  − x  −0.8 ≤ x ≤ 0  0.8 − x , 0 ≤ x ≤ 0.8  0.8  0.8  0, 0 ≤ x ≤1     0, 0.8 ≤ x ≤ 1 , ,  0, −1 ≤ x ≤ 0  µ P ( x) =  x  0 ≤ x ≤ 0.8  0.8  1, 0.8 ≤ x ≤1  o Reglas difusas: Si (X1 es P y X2 es C y X3 es P) ⇒ Y es P Si (X1 es P y X2 es P y X3 es N) ⇒ Y es P Si (X1 es C y X2 es N y X3 es C) ⇒ Y es C o Inferencia Mamdani: t-norma del mínimo para conjunción e implicación y t-conorma del máximo para agregación. o Defuzzificación: centro de gravedad. – 10 –
  • 11. Sistemas Difusos Tema 5 2.3.- Basado en un Conjunto de Datos: Ejemplo. o A partir del siguiente conjunto de ejemplos: X1 X2 X3 Y e1 0.7 0.1 0.95 0.75 e2 0.8 1 -0.65 0.9 e3 0.1 -0.8 0.2 -0.2 se puede evaluar la calidad del controlador calculando el error cuadrático medio que valora la diferencia entre la salida del controlador (F) y la salida esperada (y) para cada ejemplo ei 3 ECM = 1 ⋅ ∑ ( F ( x1 , x2 , x3 ) − y i ) 2 = 0.03931 i i i 3 i=1 e1 : F (0.7,0.1,0.95) = 0.647561, y1 = 0.75 e2 : F (0.8,1, −0.65) = 0.640323, y2 = 0.9 e3 : F (0.1, −0.8,0.2) = 0, y3 = −0.2 • Para un controlador difuso con las reglas: Si (X1 es P y X2 es C y X3 es P) ⇒ Y es C Si (X1 es P y X2 es P y X3 es N) ⇒ Y es P Si (X1 es C y X2 es N y X3 es C) ⇒ Y es C • Se obtendría un error 1 ⋅ 3 ( F ( xi , xi , xi ) − y i ) 2 = 0.22331 ECM = ∑ 1 2 3 3 i=1 e1 : F (0.7,0.1,0.95) = 0, y1 = 0.75 e2 : F (0.8,1, −0.65) = 0.640323, y2 = 0.9 e3 : F (0.1, −0.8,0.2) = 0, y3 = −0.2 • Este segundo controlador es peor que el primero. – 11 –
  • 12. Sistemas Difusos Tema 5 3.- Tipos de Diseño. • Dependiendo de en qué momento se realice el diseño del controlador, podemos distinguir entre dos tipos distintos: o Diseño off-line (fuera de línea): Se diseña el controlador difuso y, una vez diseñado, se empieza a utilizar en la planta a controlar. Diseño del Controlador Difuso Planta Referenc ia: Planta, modelo o datos o Diseño on-line (en línea) o adaptativo: El diseño del controlador se realiza mientras se está controlando la planta, se adapta a su comportamiento. Diseño del Controlador Difuso Planta – 12 –
  • 13. Sistemas Difusos Tema 5 3.- Tipos de Diseño. 3.1.- Diseño Off-line. • Ventajas: Es el diseño más común. No se precisa de la planta para diseñarlo. • Inconvenientes: No permite adaptar el controlador a cambios en la planta. En este caso, es necesario repetir el diseño. • Se suele distinguir entre dos tipos: o Aprendizaje: se diseña el controlador desde el principio. o Ajuste: se comienza con un controlador difuso inicial y se refina su diseño para mejorarlo. En este caso los cambios realizados son suaves. 3.2.- Diseño On-line o Adaptativo. • Ventajas: Se adapta automáticamente a variaciones en la planta. • Inconvenientes: Sólo es posible aplicarlo cuando se dispone de la planta. Al principio, el controlador diseñado es poco preciso. La adaptación suele tener un efecto a medio o largo plazo. • El diseño on-line se puede utilizar para añadir cada vez más información que complete el conocimiento de la planta. • Generalmente, el diseño on-line se combina con un diseño previo off-line. Es decir, se parte de un controlador previamente diseñado que se integra en la planta y que, posteriormente, se va perfeccionando. – 13 –
  • 14. Sistemas Difusos Tema 5 4.- Técnicas de Diseño Automático. • El diseño automático se realiza con técnicas de Inteligencia Artificial que determinan los parámetros del controlador a partir de la información disponible (heurísticas, conjuntos de datos, valoración de la calidad, parámetros de fiabilidad, etc.) • Las técnicas más comunes son: o Métodos ad hoc ideados específicamente para este propósito: generalmente para aprendizaje off- line de las reglas. o Algoritmos evolutivos: generalmente para aprendizaje/ajuste off-line de reglas, semántica e inferencia. o Redes neuronales: generalmente para ajuste off- line de la semántica y diseño on-line. o Agrupamiento (clustering): generalmente para aprendizaje off-line de la semántica o de relaciones difusas. – 14 –
  • 15. Sistemas Difusos Tema 5 4.- Técnicas de Diseño Automático. Computación Flexible (Soft Computing): Redes Neuronales Lógica Difusa Diseño SBRDs Diseño SBRDs Computación Evolutiva – 15 –