SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS
PRIMEROS HUMANOS HASTA LA
DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA
VISIGODA (711).
1. LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA
 1.1. LA SITUACIÓN DE LA
PENÍNSULA IBBÉRICA.
 LA PENÍNSULA IBÉRICA
TIENE UNA PECULIAR
LOCALIZACIÓN
GEOGRÁFICA.
 TIENE CLIMAS Y PAISAJES
MUY VARIADOS, QUE HAN
INFLUIDO EN SU
HISTORIA.
 DENOTA UN CARÁCTER
DE ENCRUCIJADA DE
CAMINOS, LO QUE HA
HECHO DE ELLA TIERRA
DE PASO DE MUCHOS
PUEBLOS.
PREHISTORIA
EDAD DE PIEDRA EDAD DE LOS METALES
PALEOLÍTICO
1.300.000 años 300.000 años 35.000 años
NEOLÍTICO
7.000 a.C.
EDAD
DEL
COBRE
3.000 a. C.
EDAD
DEL
BRONCE
1.700 a. C.
EDAD
DEL HIE
RRO
1.000 a. C.
Paleolítico
Inferior.
Paleolítico
Medio.
Paleolítico
Superior.
2. LAS SOCIEDADES DE CAZADORES
RECOLECTORES
 2.1. LOS PRIMEROS
POBLADORES.
 PALEOLÍTICO
INFERIOR: HAY
RESTOS LÍTICOS
DESDE 1 MILLÓN
DE AÑOS A.C.
 PERO NO RESTOS
HUMANOS.
 CULTURA
ACHELENSE.
 YACIMIENTOS DE
TORRALBA Y
AMBRONA (SORIA).
EL HOMBRE DE ORCE
 El supuesto descubrimiento del “Hombre de Orce” (Granada) fue
muy polémico. Se le atribuyó una antigüedad de 1.8 millones años,
pero muchos investigadores sospechan que es un fraude y no lo
consideran humano.
PALEOLÍTICO INFERIOR
 DESTACA SOBRE TODOS EL
YACIMIENTO DE ATAPUERCA
(800.000 A.C.) EN BURGOS.
 SE DESCUBRIÓ UNA ESPECIE
NUEVA: HOMO ANTECESSOR.
 ES EL HUMANO MÁS ANTIGUO
DE EUROPA OCCIDENTAL
(EXCEPTO EL HOMO
GEÓRGICUS).
 LA MAYORÍA DE INDIVIDUOS
ALCANZARÍAN ENTRE 160 Y 185
CMS.
 ENCONTRADOS EN LA “GRAN
DOLINA”.
Probablemente,
el Homo
Antecessor
practicó el
canibalismo.
PALEOLÍTICO INFERIOR
 EN ATAPUERCA ESTÁ LA
“SIMA DE LOS HUESOS”, (32
INDIVIDUOS DE HOMO
HEIDELBERGENSIS).
 ES LA MAYOR ACUMULACIÓN
DE RESTOS PREHISTÓRICOS
DEL MUNDO.
 ES UN DEPÓSITO
FUNERARIO INTENCIONADO
(¿ENTERRAMIENTO?¿CANIBA
LISMO?).
 SÓLO 3 CUERPOS SUPERAN
LOS 30 AÑOS.
“Excalibur”, hacha de mano de
cuarcita roja de excepcional calidad.
Única herramienta encontrada en la
“Sima de los Huesos”.
PALEOLÍTICO MEDIO
 APARECE EL HOMO
NEANDERTHALENSIS (90-
35.000 A.C.)
 MUY ROBUSTO, CON ARCOS
SUPERCILIARES, BAJO Y CON
GRAN CAPACIDAD
CEREBRAL.
 CULTURA MUSTERIENSE:
BIFACES MUY PERFECTOS Y
SIMÉTRICOS.
 PRIMEROS EN ENTERRAR A
LOS MUERTOS.
 YACIMIENTOS: COVA NEGRE,
BAÑOLAS Y GIBRALTAR.
PALEOLÍTICO SUPERIOR
 LLEGA EL HOMO SAPIENS A LA
PENÍNSULA.
 INNOVACIÓN: HERRAMIENTAS
FABRICADAS EN ASTA, HUESO Y
MADERA.
 EN EL PERIODO MAGDALENIENSE
APARECE EL ARTE.
 LAS PINTURAS RUPESTRES
ADQUIEREN UNA EXTRAORDINARIA
PERFECCIÓN.
 YACIMIENTOS: EL CASTILLO Y
COVALANAS (CANTABRIA), TITO
BUSTILLO (ASTURIAS), PARPALLÓ
(VALENCIA) Y URKIAGA (GUIPUZCOA).
2.2 EL ARTE RUPESTRE
 EL ARTE RUPESTRE ESTÁ PRESENTE EN
AMPLIAS ZONAS DE LA PENÍNSULA, PERO
DESTACAN DOS ÁREAS:
a) LA ZONA
CANTÁBRICA:
PRESENTA UN
ARTE REALISTA
b) LA ZONA
LEVANTINA:
PRESENTA UN ARTE
ESQUEMÁTICO
EL ARTE RUPESTRE
a) ARTE CANTABRICO:
 ES UN ARTE FIGURATIVO.
 REALISTA.
 NO FORMAN ESCENAS.
 LA FIGURA HUMANA CASI NO
APARECE.
 EFECTOS DE VOLUMEN Y
MOVIMIENTO.
 COLORES PREDOMINANTES:
NEGRO Y OCRES.
 YACIMIENTOS: EL CASTILLO, LAS
MONEDAS, TITO BUSTILLO, ALTAMIRA.
EL ARTE CANTÁBRICO
 APARECE HACE
35.000 AÑOS.
 ANIMALES:
BISONTES, MAMUTS,
CABALLOS,
RINOCERONTES.
 REALIZADAS CON
ARCILLA,
MINERALES Y
GRASAS ANIMALES.
ALTAMIRA
TITO BUSTILLO
DISTRIBUCIÓN DEL ARTE
PALEOLÍTICO EN ESPAÑA
EL ARTE CANTÁBRICO
 SU SIGNIFICADO ES COMPLEJO Y NO HA SIDO
DESENTRAÑADO.
 HIPÓTESIS:
MAGIA
• LA REPRESENTACIÓN DEL ANIMAL,
SUPUÉSTAMENTE PROPICIARÍA SU CAZA.
TOTEMS Y MITOS
• EL ANIMAL REPRESENTADO SERÍA EL
FUNDADOR MÍTICO DE LA TRIBU.
OTRAS
• ALIANZAS ENTRE TRIBUS.
• ESCRITURA RUDIMENTARIA.
b) EL ARTE LEVANTINO
 PINTURAS AL AIRE LIBRE EN
ABRIGOS ROCOSOS.
 CARÁCTER NARRATIVO.
 APARECEN MUCHAS
FIGURAS HUMANAS
(DANZAS, CAZA,
RECOLECCIÓN).
 ESQUEMÁTICAS.
 COLORES: NEGROS Y
ROJOS.
 YACIMIENTOS: LA VALLTORTA
(CASTELLÓN),COGULL
(LLEIDA), BICORP (VALENCIA).
LA VALLTORTA
(CASTELLÓN)
COGULL
(LLEIDA)
CUEVA DE LA
ARAÑA,
BICORP
(VALENCIA)
3. AGRICULTORES Y METALÚRGICOS
 HACE 7.000 AÑOS LLEGARON A LA PENÍNSULA LAS
PRIMERAS AVANZADILLAS DE PUEBLOS NEOLÍTICOS.
 TRAÍAN CONSIGO DIVERSAS INNOVACIONES,
CULTURALES Y TÉCNICAS:
PIEDRA PULIDA CIUDADES
METAL GANADERÍA
AGRICULTORES Y METALÚRGICOS
 OTRAS INNOVACIONES:
LA NAVEGACIÓN LOS TEJIDOS LA CERÁMICA
AGRICULTORES Y METALÚRGICOS
 OTROS INVENTOS DE LA EDAD DE LOS METALES
FUERON:
 LA RUEDA.
 Y SOBRE TODO:
 LA AGRICULTURA.
QUE FACILITÓ LOS
TRANSPORTES Y VIAJES
QUE PERMITIÓ
AUMENTAR LA
POBLACIÓN AL
PODER PREVER
LA PRODUCCIÓN
DE ALIMENTO
AGRICULTORES Y METALÚRGICOS
 EL CAMBIO FUE TAN
RADICAL, QUE LA
HUMANIDAD PROGRESÓ EN
5000 AÑOS, MÁS DE LO QUE
HABÍA AVANZADO EN 3
MILLONES DE AÑOS.
 POR ELLO, ESTE PERIODO
RECIBE EL NOMBRE DE
“REVOLUCIÓN NEOLÍTICA”
(V.G.CHILDE).
 A LA PENÍNSULA, ESTE
FENÓMENO LLEGÓ A TRAVÉS
DEL MEDITERRÁNEO
PROCEDENTE DE ORIENTE.
3.1. EL NEOLÍTICO PENÍNSULAR
 EN LA PENÍNSULA, LOS
PUEBLOS
AUTÓCTONOS
EVOLUCIONARON AL
CONTACTO CON LAS
IDEAS ORIENTALES.
 EN EL NEOLÍTICO
PENINSULAR SE
DISTINGUEN DOS
PERIODOS:
 EL NEOLÍTICO
PROPIAMENTE DICHO
(7.000 – 3.000 A.C.)
 Y LA EDAD DE LOS
METALES (3.000 – 2.000
A. C.).
a) EL NEOLÍTICO PROPIAMENTE DICHO (7.000 –
3.000 A.C.)
 PRIMERA FASE (7.000 – 5.000
A.C.)
 SE DESARROLLA LA CULTURA
DE LA “CERÁMICA CARDIAL”.
 VIVEN EN CUEVAS.
 USAN PIEDRA PULIMENTADA.
 AGRICULTURA (TRIGO,
CEBADA, LEGUMBRES).
 YACIMIENTOS:
 CUEVA DE LA SARSA
(ALMERÍA), COVA L’OR
(ALICANTE). Restos de Cova L’Or (Alicante)
 SEGUNDA FASE (5.000 – 3.000 A.C.):
 ES LA “CULTURA DE SEPULCROS EN
FOSA”.
 APARECEN POBLADOS EN TIERRAS
FÉRTILES DEL VALLE DEL EBRO.
 SON CARACTERÍSTICAS LAS
NECRÓPOLIS CON
ENTERRAMIENTOS EN CISTAS.
 LA APARICIÓN DEL COMERCIO, LA
AGRICULTURA Y LA MINERÍA
PROVOCA LA APARICIÓN DE
JERARQUÍAS SOCIALES.
 YACIMIENTOS: BÓVILA MADURELL
(BARCELONA)
NEOLÍTICO PROPIAMENTE DICHO (7.000 –
3.000 A.C.)
b) LA EDAD DE LOS METALES
 “CULTURA DEL VASO
CAMPANIFORME” (TERCER
MILENIO A.C.):
 POBLADOS MINEROS
AMURALLADOS.
 USAN HERRAMIENTAS DE
COBRE.
 PRACTICABAN UN
COMERCIO MUY ACTIVO.
 YACIMIENTOS: LOS
MILLARES (2.400 A.C.)
LA EDAD DE LOS METALES
 CULTURA DE “EL ARGAR”
(ALMERÍA):
 APARECE LA MINERÍA DEL
BRONCE.
 CONTROLAN TODO EL SE
PENINSULAR.
 COMERCIAN CON
PORTUGAL, GALICIA Y EL
SUR DE INGLATERRA.
 SON UNA SOCIEDAD
GUERRERA Y
ESTRATIFICADA.
Restos del poblado de El Argar
(Almería)
3.2. OTRAS CULTURAS DE LA
EDAD DE LOS METALES
 EN ESTE MISMO PERIODO SE
DESARROLLAN OTRAS CULTURAS
QUE TIENEN CARÁCTER MINERO –
METALÚRGICO.
 LA CULTURA TALAYÓTICA DE
BALEARES:
 CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS
MEGALÍTICAS.
 TALAYOTS (TORRES EN POBLADOS).
 TAULAS (ALTARES EN FORMA DE
“T”).
 NAVETAS (EDIFICIOS EN FORMA DE
BARCA INVERTIDA).
MEGALITISMO
 ENTRE EL TERCER Y
CUARTO MILENIO.
 FACHADA ATLÁNTICA Y
ANDALUCÍA.
 GRANDES TUMBAS
FAMILIARES.
 SOCIEDADES MINERAS
Y GUERRERAS.
 EJEM: MENGA
(MÁLAGA), MORALES
DEL REY (ZAMORA)
4. INVASIONES, COLONIZACIONES Y
PUEBLOS INDÍGENAS
 EN EL S. VI A. C. LLEGA A LA
PENÍNSULA UN NUEVO
PUEBLO:
 SON LOS INDOEUROPEOS.
 CONOCEN EL HIERRO.
 SE EXTENDIERON POR EL
NORTE Y CENTRO DE LA
PENÍNSULA.
 ENTIERRAN A SUS MUERTOS
EN LOS LLAMADOS “CAMPOS
DE URNAS”.
LOS FENICIOS
 HACIA EL S X. A. C.
LLEGAN LOS FENICIOS.
 ERAN UN PUEBLO
COMERCIANTE, QUE
BUSCABA LA RIQUEZA
METALÍFERA (ORO,
PLATA, COBRE) DEL S
PENINSULAR.
 FUNDARON COLONIAS
COSTERAS A LO
LARGO DEL LITORAL
SUR.
 EJEM: GADIR, SEXI,
MALAKA, ABDERA.
Los fenicios influyeron mucho en la Religión y
el Arte de los pueblos indígenas.
LOS GRIEGOS
 DEL S. VIII A. C. SON LOS
ASENTAMIENTOS
GRIEGOS.
 SU PENETRACIÓN
COMERCIAL NO FUE TAN
POTENTE COMO LA DE
LOS FENICIOS, PERO SU
INFLUENCIA CULTURAL
FUE ENORME.
 INTRODUJERON LA
MONEDA Y EL ALFABETO
EN LA PENÍNSULA.
 COLONIAS: EMPORIÓN
(AMPURIAS), RODAS
(ROSAS), AMBAS EN
GERONA, AKRA LEUKÉ
(¿CALPE?¿ALICANTE?),
MAINAKE (¿CERCA DE
MÁLAGA?)
LOS CARTAGINESES
 LA CONQUISTA DE LAS
CIUDADES FENICIAS POR
ALEJANDRO MAGNO
PROVOCÓ LA INDEPENDENCIA
DE CARTAGO.
 CARTAGO HEREDÓ Y AMPLIÓ
LAS POSESIONES DE LOS
FENICIOS.
 CONQUISTA TERRESTRE
SISTEMÁTICA.
 NUEVOS ASENTAMIENTOS:
CARTAGO NOVA
(CARTAGENA), VILLARICOS
(ALMERÍA) Y EBUSOS (IBIZA).
La Religión
cartaginesa
(cultos de Tanit y
de Melkart , más
tarde de Baal) fue
un modo de
penetración en
Iberia.
Muy cruel, incluía
sacrificios
humanos.
TARTESSOS
 ERA UN REINO DEDICADO
AL COMERCIO POR MAR
(THALASSOCRACIA).
 NO SE SABE DÓNDE ESTÁ
SU CAPITAL
 POSEÍA ORO Y PLATA EN
ABUNDANCIA (RÍO TINTO)
 COMERCIÓ CON LOS
FENICIOS Y LOS GRIEGOS
 POSEÍA LEYES ESCRITAS
EN VERSO Y UNA
ESCRITURA PROPIA.
 FUE DESTRUÍDA POR LOS
FENICIOS.
Los tesoros del Carambolo y la Aliseda
son restos de la civilización tartésica.
ESCRITURA
TARTÉSICA
4.2. ÍBEROS Y CELTAS
 HACIA EL S. V A. C. LA
PENÍNSULA SE HALLA
DIVIDIDA EN DDOS
ZONAS: ÍBEROS Y
CELTAS.
 HABÍAN SURGIDO POR
ACULTURACIÓN DE LOS
PUEBLOS
INDOEUROPEOS DEL
NORTE Y LOS
DESCENDIENTES DE LA
CULTURA TARTÉSICA AL
CONTACTO CON
GRIEGOS Y FENICIOS.
LOS ÍBEROS
 DIVIDIDOS EN
MUCHAS TRIBUS
 EN GUERRA
CONSTANTEMENTE
 CULTIVABAN OLIVO,
TRIGO Y VID
 SU ESCRITURA Y
ORIGEN SON
MISTERIOSOS
 DIVINIDADES
FEMENINAS
LA DAMA DE
ELCHE
LA FALCATA, EL
ARMA QUE
ATERRORIZÓ A
ROMA
LA
“DEVOTIO
IBÉRICA”
 LOS ÍBEROS
JURABAN
LUCHAR
HASTA LA
MUERTE
 LOS ROMANOS
USARON LA
DEVOTIO EN
SUS LEGIONES
ESCRITURA IBÉRICA
LOS CELTAS
 ERAN INDOEUROPEOS
 PUEBLOS: ASTURES,
GALAICOS Y
CÁNTABROS
 VIVÍAN EN CASTROS
 AGRICULTURA POBRE
 EXCESO DE
POBLACIÓN
 ADORABAN A LAS
MONTAÑAS Y LOS
CABALLOS
5. LA CONQUISTA ROMANA Y
LA ROMANIZACIÓN
 TRAS LAS GUERRAS PÚNICAS, ROMA INICIA LA
CONQUISTA DE HISPANIA
 TUVO 3 FASES:
FASES DE LA
CONQUISTA
ROMANA DE
HISPANIA
LEVANTE Y ANDALUCÍA
(210 – 170 A.C.)
LA MESETA
(154 – 133 A.C.)
NOROESTE
(29 – 19 A.C.)
1ª FASE: IIª GUERRA PÚNICA
 COMENZÓ POR LA
POSESIÓN DE LA
CIUDAD DE SAGUNTO.
 LOS CARTAGINESES
POSEÍAN GRANDES
EXTENSIONES DEL SUR
PENINSULAR Y
AMENAZABAN EL
COMERCIO ROMANO.
 ANIBAL,GENERAL
CARTAGINÉS, REUNIÓ
UN GRAN EJÉRCITO
CON ELEFANTES.
 ANIBAL CRUZÓ LOS
ALPES E INVADIÓ
ITALIA
IIª GUERRA PÚNICA
 EN ITALIA
DERROTÓ A LOS
ROMANOS EN LAS
BATALLAS DE
TREBIA,
TRASÍMENO Y
CANNAS
 SIN MÁQUINAS DE
ASEDIO, ANIBAL
NO PUDO TOMAR
ROMA
 LOS ROMANOS
CAPTURARON
ESPAÑA, DEJANDO
A ANIBAL SIN
REFUERZOS
EL FINAL DE LA IIª GUERRA
PÚNICA
 EL RESULTADO FUE EL PASO
DE LAS COLONIAS
CARTAGINESAS A PODER
ROMANO.
 ROMA DIVIDIÓ LA PENÍNSULA
EN DOS ZONAS:
 HISPANIA CITERIOR
(CATALUÑA, LEVANTE Y
MURCIA) Y LA HISPANIA
ULTERIOR (ANDALUCÍA Y
EXTREMADURA.
 EL RESTO, ESTABA SIN
DOMINAR.
2ª FASE: LAS GUERRAS
CELTIBÉRICAS.
 LA MESETA CONSTITUÍA LA
MAYOR PARTE DEL
TERRITORIO PENINSULAR.
 CON LA EXCUSA DE QUE
ALGUNOS PUEBLOS DE LA
MESETA ATACAN
POSESIONES ROMANAS,
CONQUISTAN TODO EL
INTERIOR.
 LOS DOS EPISODIOS MÁS
IMPORTANTES SON:
 LAS GUERRAS LUSITANAS
Y EL SITIO DE NUMANCIA.
VIRIATO
 VIRIATO FUE UN PASTOR
LUSITANO QUE
SOBREVIVIÓ A LA
MATANZA DE SU CLAN
POR LOS ROMANOS.
 SE ALIÓ CON TRIBUS DE
LA ZONA DE ZAMORA Y
SALAMANCA.
 VENCIÓ A LOS ROMANOS
CON SU TÁCTICA DE
GUERRILLAS.
 LOS ROMANOS
SOBORNARON A SUS
GENERALES, QUE LO
ASESINARON.
NUMANCIA
 ERA UNA CIUDAD
CELTÍBERA QUE DIO
HOSPITALIDAD A UNOS
FUGITIVOS DE ROMA.
 ROMA INTENTÓ TOMAR
LA CIUDAD DURANTE 20
AÑOS. FRACASÓ
SIEMPRE.
 EL GENERAL ROMANO
ESCIPIÓN LA RODEÓ DE
UN MURO.
 NUMANCIA PREFIRIÓ
SUICIDARSE A
RENDIRSE.
3ª FASE: EL NOROESTE
 EL NOROESTE
PENINSULAR ERA
RICO EN ORO Y
OTROS METALES.
 EL “CASUS BELLI”
FUERON ALGUNOS
ATAQUES DE TRIBUS
ASTURES A LAS
PROVINCIAS
ROMANAS.
 LA RESISTENCIA DE
LOS ASTURES FUE
EXTREMA, YA QUE
PREFERÍAN LA
MUERTE A LA
ESCLAVITUD.
LAS GUERRAS CÁNTABRAS Y
ASTURES
 EL EMPERADOR AUGUSTO
DECIDIÓ TERMINAR LA
CONQUISTA DE HISPANIA.
 ENVIÓ A SUS LEGIONES POR
MAR Y TIERRA.
 LA MAYORÍA DE LOS
CÁNTABROS, ASTURES Y
GALAICOS PREFIRIÓ
SUICIDARSE CON VENENO
ANTES QUE RENDIRSE.
5.1. LA ROMANIZACIÓN
 HISPANIA FUE UNA DE LAS
PROVINCIAS MÁS
ROMANIZADAS
 LOS LEGIONARIOS
DIFUNDIERON EL LATÍN
 MUCHAS CIUDADES
ESPAÑOLAS SON
FUNDACIONES ROMANAS
(LEÓN, LUGO, TARRAGONA)
 SE CONSTRUYERON
CALZADAS (VÍA DE LA
PLATA, VÍA AUGUSTA) Y
PUENTES.
 VARIOS HISPANOS FUERON
EMPERADORES Y
ESCRITORES ROMANOS
(TRAJANO, ADRIANO...)
¿EN QUÉ NOS HA INFLUIDO
ROMA?
 LOS ESPAÑOLES
HEMOS HEREDADO
DE ROMA:
 EL LATÍN
 EL DERECHO
ROMANO
 LOS NOMBRES DE
CIUDADES Y OTROS
LUGARES
 LA DIETA
MEDITERRÁNEA
 LA FORMA DE VIDA MURALLAS ROMANAS DE LEÓN
¿EN QUÉ NOS HA INFLUIDO ROMA?
 LA FORMA DE
VIDA:
 LA FORMA DE
LAS CIUDADES
 LA SIESTA
 LOS BAÑOS
 DEPORTES (DEL
HASPARTUM
SURGEN EL
FÚTBOL, EL
BALONMANO Y EL
RUGBY)
LA CIUDAD ROMANA
 LA FORMA DE LA
CIUDAD ES
CUADRICULADA.
 CON CALLES RECTAS.
 INDICA QUE EXISTIÓ
UN PLAN PARA SU
CONSTRUCCIÓN.
 DOS EJES SE CRUZAN
EN EL MEDIO (CARDO Y
DECÚMANO).
 EL FORO ES EL
CENTRO COMERCIAL Y
SOCIAL DE LA CIUDAD.
 TIENEN UN SENADO,
COMO EL DE ROMA.
 EN EL S. I SE LES
CONCEDE EL
DERECHO LATINO.
 EJEM: CIUDADES
ROMANAS (LEÓN),
LUGO, TARRAGONA,
MÉRIDA.
5. 2. UNA ECONOMÍA PRÓSPERA
 LA AGRICULTURA ERA
PRÓSPERA (TRIGO, OLIVO,
VID).BÉTICA Y LA MESETA.
 LA ARTESANÍA CERÁMICA
DESTACABA EN LAS
CIUDADES.TÁRRACO.
 LA MINERÍA ERA
EXPLOTADA POR EL ESTADO
(ORO, PLATA, HIERRO, SAL,
COBRE, ESTAÑO,
MERCURIO).
 INTENSO COMERCIO
DENTRO DE LA PENÍNSULA
Y CON EL IMPERIO.
 POSEER LA MISMA
MONEDA Y LA GRAN RED
DE CALZADAS AYUDABAN
AL COMERCIO.
LAS MÉDULAS (LEÓN)
5.3. LA CRISIS DEL IMPERIO
 EN EL S. III SE PRODUCE UNA GRAVE CRISIS
CAUSADA POR:
LAS
GUERRAS
POR LA
SUCESIÓN
IMPERIAL
LAS
GUERRAS
CON PERSIA
Y LOS
GERMANOS
EL
ABANDONO
DE LAS
CIUDADES
Y LA
INFLACIÓN
LAS INVASIONES BÁRBARAS
 EL IMPERIO TENÍA UNA FRONTERA FORTIFICADA:
EL LIMES
LAS INVASIONES BÁRBARAS
 EL DÍA DE NAVIDAD
DEL 405, LOS
SUEVOS,
VÁNDALOS Y
ALANOS CRUZARON
EL LIMES
 LOS HUNOS, PUEBLO
DE LAS ESTEPAS DE
ASIA, EMPUJARON A
OTROS PUEBLOS
CONTRA EL LIMES EN
EL 451
 LOS BÁRBAROS
PENETRARON EN EL
IMPERIO Y SE
ASENTARON EN ÉL
LAS INVASIONES BÁRBARAS
 EN ESPAÑA, LOS BÁRBAROS SE
ASENTARON ASÍ:
LA CRISIS DEL S. III Y EL FINAL
DEL IMPERIO
 EN HISPANIA SUCEDIÓ UN
FENÓMENO SINGULAR:
 LOS CIUDADANOS, A CAUSA
DE LOS ALTOS IMPUESTOS
Y EL AUTORITARISMO, SE
REBELARON Y FORMARON
EJÉRCITOS.
 FUERON LLAMADOS “LOS
BAGAUDAS”.
 ELLO CONTRIBUYÓ A LA
QUIEBRA TOTAL DEL
IMPERIO.
EL FÍN DEL IMPERIO ROMANO
 LOS BÁRBAROS SE
FUERON REPARTIENDO
EL IMPERIO
 EL 476 D.C. EL ÚLTIMO
EMPERADOR ROMANO,
RÓMULO AUGÚSTULO,
FUE DERROCADO POR
ODOACRO, REY DE LOS
HÉRULOS
 EL IMPERIO ROMANO SE
DESHIZO; LA
INSEGURIDAD EN LOS
CAMINOS Y EL
AISLAMIENTO DE LAS
COMUNIDADES
AGRÍCOLAS (“VILLAS”)SE
GENERALIZARON.
5.4. ARTE ROMANO EN
HISPANIA
 EN HISPANIA LOS ROMANOS
CONSTRUYERON
NUMEROSOS
MONUMENTOS.
 SUS RASGOS MÁS
DESTACADOS FUERON SU
DURABILIDAD Y SU
SENTIDO
PROPAGANDÍSTICO.
 EJEMPLOS: PUENTE DE
ALCÁNTARA, ACUEDUCTO
DE SEGOVIA,ANFITEATRO
DE MÉRIDA.
EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA
EL TEATRO DE MÉRIDA
6. LOS VISIGODOS
 HABÍAN ENTRADO EN EL
IMPERIO A FINALES DEL
S.IV, PACTANDO CON
LOS EMPERADORES
ROMANOS.
 ENTRARON EN HISPANIA
JUNTO A VÁNDALOS ,
SUEVOS Y ALANOS.
 TENÍAN GRANDES
TERRITORIOS EN EL SUR
DE FRANCIA.
 PERO FUERON
EXPULSADOS DE ALLÍ
POR LOS FRANCOS.
 LA MONARQUÍA
VISIGODA ERA ELECTIVA.
 LA ELECCIÓN DEL REY
CAUSÓ MUCHOS
ASESINATOS POLÍTICOS
Y GUERRAS CIVILES.
 EL REY ERA AUXILIADO
POR EL AULA REGIA.
 CONDES Y DUQUES
GOBERNABAN LAS
PROVINCIAS.
LOS VISIGODOS
 EL REINO VISIGODO CON CAPITAL
EN TOLEDO, TUVO ESTOS REYES
DESTACADOS.
 LEOVIGILDO: CONQUISTÓ EL
REINO SUEVO.
 RECAREDO: SE CONVIRTIÓ AL
CATOLICISMO, ASÍ UNIFICÓ LA
SOCIEDAD.
 SUINTILA: CONQUISTÓ LA ZONA
SUR QUE ESTABA EN PODER DE
LOS BIZANTINOS.
 RECESVINTO: RECOPILÓ LAS
LEYES EN EL LLAMADO FUERO
JUZGO.
LOS VISIGODOS
 LOS VISIGODOS QUE SE
ESTABLECIERON EN
HISPANIA NO PASABAN
DE 100.000
 LOS
HISPANORROMANOS
ERAN 6 MILLONES.
 POR ESE MOTIVO LOS
VISIGODOS
TERMINARON
ACEPTANDO LA
CULTURA Y LENGUA
ROMANAS.
3. LA SOCIEDAD VISIGODA
UNA SOCIEDAD DESIGUAL
CAMPESINOS LIBRES
POSEÍAN PEQUEÑAS PARCELAS.
SIERVOS
EXPLOTABAN UN PEQUEÑO
TERRENO A CAMBIO DE TRABAJAR
GRATUITAMENTE PARA UN SEÑOR
ESCLAVOS
PERTENECÍAN A LA IGLESIA Y A LOS
NOBLES
LA MAYORÍA DE LA
POBLACIÓN ERAN
CAMPESINOS
NOBLEZA E
IGLESIA
DISFRUTABAN DEL
PODER Y LAS
TIERRAS
LA ECONOMÍA VISIGODA
 LA MAYOR PARTE DE LA
POBLACIÓN SE DEDICABA A
LA AGRICULTURA.
 ARTESANÍA Y COMERCIO
DECAYERON.
 ÚNICAMENTE LA
FABRICACIÓN DE ARMAS Y
LA ORFEBRERÍA
EXPERIMENTARON UN
AUGE.
EL ARTE VISIGODO
 LAS IGLESIAS
VISIGODAS ERAN
PEQUEÑAS.
 ESTABAN
CONSTRUÍDAS EN
PIEDRA.
 TENÍAN POCA ALTURA Y
CARECÍAN DE VANOS.
 DESTACAN LOS ARCOS
DE HERRADURA Y
BÓVEDAS DE CAÑÓN.
 LOS CAPITELES
ESTABAN DECORADOS
CON RELIEVES.
TESORO DE
GUARRAZAR
TESORO DE
GUARRAZAR
TESORO
DE
GUARRAZAR

Más contenido relacionado

Similar a tema1-lasraceshistricadeespaa-160221200028.pptx

Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturas
DepartamentoGH
 
S1. PREHISTORIA DE LA PI..pptx
S1. PREHISTORIA DE LA PI..pptxS1. PREHISTORIA DE LA PI..pptx
S1. PREHISTORIA DE LA PI..pptx
AntonioMorillaRodrgu
 
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua	Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Teresa Pérez
 
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Oscar González García - Profesor
 
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdfTEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
MarcosGarcia816528
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasFranciscoJ62
 
Prehistoria y Protohistoria de España
Prehistoria y Protohistoria de EspañaPrehistoria y Protohistoria de España
Prehistoria y Protohistoria de España
Isaac Buzo
 
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españaTema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Carlos Franco
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibéricasmerino
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
froman2
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
linea deltiempo
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf
A. D.
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
Instituto de Educación Secundaria
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
GabySoto42
 

Similar a tema1-lasraceshistricadeespaa-160221200028.pptx (20)

Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturas
 
S1. PREHISTORIA DE LA PI..pptx
S1. PREHISTORIA DE LA PI..pptxS1. PREHISTORIA DE LA PI..pptx
S1. PREHISTORIA DE LA PI..pptx
 
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua	Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
 
Tema1historia2
Tema1historia2Tema1historia2
Tema1historia2
 
01tema
01tema01tema
01tema
 
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
 
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdfTEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
 
Prehistoria y Protohistoria de España
Prehistoria y Protohistoria de EspañaPrehistoria y Protohistoria de España
Prehistoria y Protohistoria de España
 
Ud4 Andrea
Ud4 AndreaUd4 Andrea
Ud4 Andrea
 
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españaTema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
 
Pueblos prerromanos
Pueblos prerromanosPueblos prerromanos
Pueblos prerromanos
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibérica
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
 
Bogota museo del oro
Bogota museo del oroBogota museo del oro
Bogota museo del oro
 
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRicaprehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

tema1-lasraceshistricadeespaa-160221200028.pptx

  • 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711).
  • 2. 1. LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA  1.1. LA SITUACIÓN DE LA PENÍNSULA IBBÉRICA.  LA PENÍNSULA IBÉRICA TIENE UNA PECULIAR LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.  TIENE CLIMAS Y PAISAJES MUY VARIADOS, QUE HAN INFLUIDO EN SU HISTORIA.  DENOTA UN CARÁCTER DE ENCRUCIJADA DE CAMINOS, LO QUE HA HECHO DE ELLA TIERRA DE PASO DE MUCHOS PUEBLOS.
  • 3. PREHISTORIA EDAD DE PIEDRA EDAD DE LOS METALES PALEOLÍTICO 1.300.000 años 300.000 años 35.000 años NEOLÍTICO 7.000 a.C. EDAD DEL COBRE 3.000 a. C. EDAD DEL BRONCE 1.700 a. C. EDAD DEL HIE RRO 1.000 a. C. Paleolítico Inferior. Paleolítico Medio. Paleolítico Superior.
  • 4. 2. LAS SOCIEDADES DE CAZADORES RECOLECTORES  2.1. LOS PRIMEROS POBLADORES.  PALEOLÍTICO INFERIOR: HAY RESTOS LÍTICOS DESDE 1 MILLÓN DE AÑOS A.C.  PERO NO RESTOS HUMANOS.  CULTURA ACHELENSE.  YACIMIENTOS DE TORRALBA Y AMBRONA (SORIA).
  • 5. EL HOMBRE DE ORCE  El supuesto descubrimiento del “Hombre de Orce” (Granada) fue muy polémico. Se le atribuyó una antigüedad de 1.8 millones años, pero muchos investigadores sospechan que es un fraude y no lo consideran humano.
  • 6. PALEOLÍTICO INFERIOR  DESTACA SOBRE TODOS EL YACIMIENTO DE ATAPUERCA (800.000 A.C.) EN BURGOS.  SE DESCUBRIÓ UNA ESPECIE NUEVA: HOMO ANTECESSOR.  ES EL HUMANO MÁS ANTIGUO DE EUROPA OCCIDENTAL (EXCEPTO EL HOMO GEÓRGICUS).  LA MAYORÍA DE INDIVIDUOS ALCANZARÍAN ENTRE 160 Y 185 CMS.  ENCONTRADOS EN LA “GRAN DOLINA”. Probablemente, el Homo Antecessor practicó el canibalismo.
  • 7. PALEOLÍTICO INFERIOR  EN ATAPUERCA ESTÁ LA “SIMA DE LOS HUESOS”, (32 INDIVIDUOS DE HOMO HEIDELBERGENSIS).  ES LA MAYOR ACUMULACIÓN DE RESTOS PREHISTÓRICOS DEL MUNDO.  ES UN DEPÓSITO FUNERARIO INTENCIONADO (¿ENTERRAMIENTO?¿CANIBA LISMO?).  SÓLO 3 CUERPOS SUPERAN LOS 30 AÑOS. “Excalibur”, hacha de mano de cuarcita roja de excepcional calidad. Única herramienta encontrada en la “Sima de los Huesos”.
  • 8. PALEOLÍTICO MEDIO  APARECE EL HOMO NEANDERTHALENSIS (90- 35.000 A.C.)  MUY ROBUSTO, CON ARCOS SUPERCILIARES, BAJO Y CON GRAN CAPACIDAD CEREBRAL.  CULTURA MUSTERIENSE: BIFACES MUY PERFECTOS Y SIMÉTRICOS.  PRIMEROS EN ENTERRAR A LOS MUERTOS.  YACIMIENTOS: COVA NEGRE, BAÑOLAS Y GIBRALTAR.
  • 9. PALEOLÍTICO SUPERIOR  LLEGA EL HOMO SAPIENS A LA PENÍNSULA.  INNOVACIÓN: HERRAMIENTAS FABRICADAS EN ASTA, HUESO Y MADERA.  EN EL PERIODO MAGDALENIENSE APARECE EL ARTE.  LAS PINTURAS RUPESTRES ADQUIEREN UNA EXTRAORDINARIA PERFECCIÓN.  YACIMIENTOS: EL CASTILLO Y COVALANAS (CANTABRIA), TITO BUSTILLO (ASTURIAS), PARPALLÓ (VALENCIA) Y URKIAGA (GUIPUZCOA).
  • 10. 2.2 EL ARTE RUPESTRE  EL ARTE RUPESTRE ESTÁ PRESENTE EN AMPLIAS ZONAS DE LA PENÍNSULA, PERO DESTACAN DOS ÁREAS: a) LA ZONA CANTÁBRICA: PRESENTA UN ARTE REALISTA b) LA ZONA LEVANTINA: PRESENTA UN ARTE ESQUEMÁTICO
  • 11. EL ARTE RUPESTRE a) ARTE CANTABRICO:  ES UN ARTE FIGURATIVO.  REALISTA.  NO FORMAN ESCENAS.  LA FIGURA HUMANA CASI NO APARECE.  EFECTOS DE VOLUMEN Y MOVIMIENTO.  COLORES PREDOMINANTES: NEGRO Y OCRES.  YACIMIENTOS: EL CASTILLO, LAS MONEDAS, TITO BUSTILLO, ALTAMIRA.
  • 12. EL ARTE CANTÁBRICO  APARECE HACE 35.000 AÑOS.  ANIMALES: BISONTES, MAMUTS, CABALLOS, RINOCERONTES.  REALIZADAS CON ARCILLA, MINERALES Y GRASAS ANIMALES.
  • 16. EL ARTE CANTÁBRICO  SU SIGNIFICADO ES COMPLEJO Y NO HA SIDO DESENTRAÑADO.  HIPÓTESIS: MAGIA • LA REPRESENTACIÓN DEL ANIMAL, SUPUÉSTAMENTE PROPICIARÍA SU CAZA. TOTEMS Y MITOS • EL ANIMAL REPRESENTADO SERÍA EL FUNDADOR MÍTICO DE LA TRIBU. OTRAS • ALIANZAS ENTRE TRIBUS. • ESCRITURA RUDIMENTARIA.
  • 17. b) EL ARTE LEVANTINO  PINTURAS AL AIRE LIBRE EN ABRIGOS ROCOSOS.  CARÁCTER NARRATIVO.  APARECEN MUCHAS FIGURAS HUMANAS (DANZAS, CAZA, RECOLECCIÓN).  ESQUEMÁTICAS.  COLORES: NEGROS Y ROJOS.  YACIMIENTOS: LA VALLTORTA (CASTELLÓN),COGULL (LLEIDA), BICORP (VALENCIA).
  • 21. 3. AGRICULTORES Y METALÚRGICOS  HACE 7.000 AÑOS LLEGARON A LA PENÍNSULA LAS PRIMERAS AVANZADILLAS DE PUEBLOS NEOLÍTICOS.  TRAÍAN CONSIGO DIVERSAS INNOVACIONES, CULTURALES Y TÉCNICAS: PIEDRA PULIDA CIUDADES METAL GANADERÍA
  • 22. AGRICULTORES Y METALÚRGICOS  OTRAS INNOVACIONES: LA NAVEGACIÓN LOS TEJIDOS LA CERÁMICA
  • 23. AGRICULTORES Y METALÚRGICOS  OTROS INVENTOS DE LA EDAD DE LOS METALES FUERON:  LA RUEDA.  Y SOBRE TODO:  LA AGRICULTURA. QUE FACILITÓ LOS TRANSPORTES Y VIAJES QUE PERMITIÓ AUMENTAR LA POBLACIÓN AL PODER PREVER LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTO
  • 24. AGRICULTORES Y METALÚRGICOS  EL CAMBIO FUE TAN RADICAL, QUE LA HUMANIDAD PROGRESÓ EN 5000 AÑOS, MÁS DE LO QUE HABÍA AVANZADO EN 3 MILLONES DE AÑOS.  POR ELLO, ESTE PERIODO RECIBE EL NOMBRE DE “REVOLUCIÓN NEOLÍTICA” (V.G.CHILDE).  A LA PENÍNSULA, ESTE FENÓMENO LLEGÓ A TRAVÉS DEL MEDITERRÁNEO PROCEDENTE DE ORIENTE.
  • 25.
  • 26. 3.1. EL NEOLÍTICO PENÍNSULAR  EN LA PENÍNSULA, LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS EVOLUCIONARON AL CONTACTO CON LAS IDEAS ORIENTALES.  EN EL NEOLÍTICO PENINSULAR SE DISTINGUEN DOS PERIODOS:  EL NEOLÍTICO PROPIAMENTE DICHO (7.000 – 3.000 A.C.)  Y LA EDAD DE LOS METALES (3.000 – 2.000 A. C.).
  • 27. a) EL NEOLÍTICO PROPIAMENTE DICHO (7.000 – 3.000 A.C.)  PRIMERA FASE (7.000 – 5.000 A.C.)  SE DESARROLLA LA CULTURA DE LA “CERÁMICA CARDIAL”.  VIVEN EN CUEVAS.  USAN PIEDRA PULIMENTADA.  AGRICULTURA (TRIGO, CEBADA, LEGUMBRES).  YACIMIENTOS:  CUEVA DE LA SARSA (ALMERÍA), COVA L’OR (ALICANTE). Restos de Cova L’Or (Alicante)
  • 28.  SEGUNDA FASE (5.000 – 3.000 A.C.):  ES LA “CULTURA DE SEPULCROS EN FOSA”.  APARECEN POBLADOS EN TIERRAS FÉRTILES DEL VALLE DEL EBRO.  SON CARACTERÍSTICAS LAS NECRÓPOLIS CON ENTERRAMIENTOS EN CISTAS.  LA APARICIÓN DEL COMERCIO, LA AGRICULTURA Y LA MINERÍA PROVOCA LA APARICIÓN DE JERARQUÍAS SOCIALES.  YACIMIENTOS: BÓVILA MADURELL (BARCELONA) NEOLÍTICO PROPIAMENTE DICHO (7.000 – 3.000 A.C.)
  • 29. b) LA EDAD DE LOS METALES  “CULTURA DEL VASO CAMPANIFORME” (TERCER MILENIO A.C.):  POBLADOS MINEROS AMURALLADOS.  USAN HERRAMIENTAS DE COBRE.  PRACTICABAN UN COMERCIO MUY ACTIVO.  YACIMIENTOS: LOS MILLARES (2.400 A.C.)
  • 30. LA EDAD DE LOS METALES  CULTURA DE “EL ARGAR” (ALMERÍA):  APARECE LA MINERÍA DEL BRONCE.  CONTROLAN TODO EL SE PENINSULAR.  COMERCIAN CON PORTUGAL, GALICIA Y EL SUR DE INGLATERRA.  SON UNA SOCIEDAD GUERRERA Y ESTRATIFICADA. Restos del poblado de El Argar (Almería)
  • 31. 3.2. OTRAS CULTURAS DE LA EDAD DE LOS METALES  EN ESTE MISMO PERIODO SE DESARROLLAN OTRAS CULTURAS QUE TIENEN CARÁCTER MINERO – METALÚRGICO.  LA CULTURA TALAYÓTICA DE BALEARES:  CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS MEGALÍTICAS.  TALAYOTS (TORRES EN POBLADOS).  TAULAS (ALTARES EN FORMA DE “T”).  NAVETAS (EDIFICIOS EN FORMA DE BARCA INVERTIDA).
  • 32. MEGALITISMO  ENTRE EL TERCER Y CUARTO MILENIO.  FACHADA ATLÁNTICA Y ANDALUCÍA.  GRANDES TUMBAS FAMILIARES.  SOCIEDADES MINERAS Y GUERRERAS.  EJEM: MENGA (MÁLAGA), MORALES DEL REY (ZAMORA)
  • 33. 4. INVASIONES, COLONIZACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS  EN EL S. VI A. C. LLEGA A LA PENÍNSULA UN NUEVO PUEBLO:  SON LOS INDOEUROPEOS.  CONOCEN EL HIERRO.  SE EXTENDIERON POR EL NORTE Y CENTRO DE LA PENÍNSULA.  ENTIERRAN A SUS MUERTOS EN LOS LLAMADOS “CAMPOS DE URNAS”.
  • 34. LOS FENICIOS  HACIA EL S X. A. C. LLEGAN LOS FENICIOS.  ERAN UN PUEBLO COMERCIANTE, QUE BUSCABA LA RIQUEZA METALÍFERA (ORO, PLATA, COBRE) DEL S PENINSULAR.  FUNDARON COLONIAS COSTERAS A LO LARGO DEL LITORAL SUR.  EJEM: GADIR, SEXI, MALAKA, ABDERA. Los fenicios influyeron mucho en la Religión y el Arte de los pueblos indígenas.
  • 35. LOS GRIEGOS  DEL S. VIII A. C. SON LOS ASENTAMIENTOS GRIEGOS.  SU PENETRACIÓN COMERCIAL NO FUE TAN POTENTE COMO LA DE LOS FENICIOS, PERO SU INFLUENCIA CULTURAL FUE ENORME.  INTRODUJERON LA MONEDA Y EL ALFABETO EN LA PENÍNSULA.  COLONIAS: EMPORIÓN (AMPURIAS), RODAS (ROSAS), AMBAS EN GERONA, AKRA LEUKÉ (¿CALPE?¿ALICANTE?), MAINAKE (¿CERCA DE MÁLAGA?)
  • 36.
  • 37. LOS CARTAGINESES  LA CONQUISTA DE LAS CIUDADES FENICIAS POR ALEJANDRO MAGNO PROVOCÓ LA INDEPENDENCIA DE CARTAGO.  CARTAGO HEREDÓ Y AMPLIÓ LAS POSESIONES DE LOS FENICIOS.  CONQUISTA TERRESTRE SISTEMÁTICA.  NUEVOS ASENTAMIENTOS: CARTAGO NOVA (CARTAGENA), VILLARICOS (ALMERÍA) Y EBUSOS (IBIZA). La Religión cartaginesa (cultos de Tanit y de Melkart , más tarde de Baal) fue un modo de penetración en Iberia. Muy cruel, incluía sacrificios humanos.
  • 38.
  • 39. TARTESSOS  ERA UN REINO DEDICADO AL COMERCIO POR MAR (THALASSOCRACIA).  NO SE SABE DÓNDE ESTÁ SU CAPITAL  POSEÍA ORO Y PLATA EN ABUNDANCIA (RÍO TINTO)  COMERCIÓ CON LOS FENICIOS Y LOS GRIEGOS  POSEÍA LEYES ESCRITAS EN VERSO Y UNA ESCRITURA PROPIA.  FUE DESTRUÍDA POR LOS FENICIOS. Los tesoros del Carambolo y la Aliseda son restos de la civilización tartésica.
  • 40.
  • 42. 4.2. ÍBEROS Y CELTAS  HACIA EL S. V A. C. LA PENÍNSULA SE HALLA DIVIDIDA EN DDOS ZONAS: ÍBEROS Y CELTAS.  HABÍAN SURGIDO POR ACULTURACIÓN DE LOS PUEBLOS INDOEUROPEOS DEL NORTE Y LOS DESCENDIENTES DE LA CULTURA TARTÉSICA AL CONTACTO CON GRIEGOS Y FENICIOS.
  • 43. LOS ÍBEROS  DIVIDIDOS EN MUCHAS TRIBUS  EN GUERRA CONSTANTEMENTE  CULTIVABAN OLIVO, TRIGO Y VID  SU ESCRITURA Y ORIGEN SON MISTERIOSOS  DIVINIDADES FEMENINAS
  • 45. LA FALCATA, EL ARMA QUE ATERRORIZÓ A ROMA
  • 46. LA “DEVOTIO IBÉRICA”  LOS ÍBEROS JURABAN LUCHAR HASTA LA MUERTE  LOS ROMANOS USARON LA DEVOTIO EN SUS LEGIONES
  • 48. LOS CELTAS  ERAN INDOEUROPEOS  PUEBLOS: ASTURES, GALAICOS Y CÁNTABROS  VIVÍAN EN CASTROS  AGRICULTURA POBRE  EXCESO DE POBLACIÓN  ADORABAN A LAS MONTAÑAS Y LOS CABALLOS
  • 49. 5. LA CONQUISTA ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN  TRAS LAS GUERRAS PÚNICAS, ROMA INICIA LA CONQUISTA DE HISPANIA  TUVO 3 FASES: FASES DE LA CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA LEVANTE Y ANDALUCÍA (210 – 170 A.C.) LA MESETA (154 – 133 A.C.) NOROESTE (29 – 19 A.C.)
  • 50. 1ª FASE: IIª GUERRA PÚNICA  COMENZÓ POR LA POSESIÓN DE LA CIUDAD DE SAGUNTO.  LOS CARTAGINESES POSEÍAN GRANDES EXTENSIONES DEL SUR PENINSULAR Y AMENAZABAN EL COMERCIO ROMANO.  ANIBAL,GENERAL CARTAGINÉS, REUNIÓ UN GRAN EJÉRCITO CON ELEFANTES.  ANIBAL CRUZÓ LOS ALPES E INVADIÓ ITALIA
  • 51. IIª GUERRA PÚNICA  EN ITALIA DERROTÓ A LOS ROMANOS EN LAS BATALLAS DE TREBIA, TRASÍMENO Y CANNAS  SIN MÁQUINAS DE ASEDIO, ANIBAL NO PUDO TOMAR ROMA  LOS ROMANOS CAPTURARON ESPAÑA, DEJANDO A ANIBAL SIN REFUERZOS
  • 52. EL FINAL DE LA IIª GUERRA PÚNICA  EL RESULTADO FUE EL PASO DE LAS COLONIAS CARTAGINESAS A PODER ROMANO.  ROMA DIVIDIÓ LA PENÍNSULA EN DOS ZONAS:  HISPANIA CITERIOR (CATALUÑA, LEVANTE Y MURCIA) Y LA HISPANIA ULTERIOR (ANDALUCÍA Y EXTREMADURA.  EL RESTO, ESTABA SIN DOMINAR.
  • 53. 2ª FASE: LAS GUERRAS CELTIBÉRICAS.  LA MESETA CONSTITUÍA LA MAYOR PARTE DEL TERRITORIO PENINSULAR.  CON LA EXCUSA DE QUE ALGUNOS PUEBLOS DE LA MESETA ATACAN POSESIONES ROMANAS, CONQUISTAN TODO EL INTERIOR.  LOS DOS EPISODIOS MÁS IMPORTANTES SON:  LAS GUERRAS LUSITANAS Y EL SITIO DE NUMANCIA.
  • 54. VIRIATO  VIRIATO FUE UN PASTOR LUSITANO QUE SOBREVIVIÓ A LA MATANZA DE SU CLAN POR LOS ROMANOS.  SE ALIÓ CON TRIBUS DE LA ZONA DE ZAMORA Y SALAMANCA.  VENCIÓ A LOS ROMANOS CON SU TÁCTICA DE GUERRILLAS.  LOS ROMANOS SOBORNARON A SUS GENERALES, QUE LO ASESINARON.
  • 55. NUMANCIA  ERA UNA CIUDAD CELTÍBERA QUE DIO HOSPITALIDAD A UNOS FUGITIVOS DE ROMA.  ROMA INTENTÓ TOMAR LA CIUDAD DURANTE 20 AÑOS. FRACASÓ SIEMPRE.  EL GENERAL ROMANO ESCIPIÓN LA RODEÓ DE UN MURO.  NUMANCIA PREFIRIÓ SUICIDARSE A RENDIRSE.
  • 56. 3ª FASE: EL NOROESTE  EL NOROESTE PENINSULAR ERA RICO EN ORO Y OTROS METALES.  EL “CASUS BELLI” FUERON ALGUNOS ATAQUES DE TRIBUS ASTURES A LAS PROVINCIAS ROMANAS.  LA RESISTENCIA DE LOS ASTURES FUE EXTREMA, YA QUE PREFERÍAN LA MUERTE A LA ESCLAVITUD.
  • 57. LAS GUERRAS CÁNTABRAS Y ASTURES  EL EMPERADOR AUGUSTO DECIDIÓ TERMINAR LA CONQUISTA DE HISPANIA.  ENVIÓ A SUS LEGIONES POR MAR Y TIERRA.  LA MAYORÍA DE LOS CÁNTABROS, ASTURES Y GALAICOS PREFIRIÓ SUICIDARSE CON VENENO ANTES QUE RENDIRSE.
  • 58.
  • 59. 5.1. LA ROMANIZACIÓN  HISPANIA FUE UNA DE LAS PROVINCIAS MÁS ROMANIZADAS  LOS LEGIONARIOS DIFUNDIERON EL LATÍN  MUCHAS CIUDADES ESPAÑOLAS SON FUNDACIONES ROMANAS (LEÓN, LUGO, TARRAGONA)  SE CONSTRUYERON CALZADAS (VÍA DE LA PLATA, VÍA AUGUSTA) Y PUENTES.  VARIOS HISPANOS FUERON EMPERADORES Y ESCRITORES ROMANOS (TRAJANO, ADRIANO...)
  • 60. ¿EN QUÉ NOS HA INFLUIDO ROMA?  LOS ESPAÑOLES HEMOS HEREDADO DE ROMA:  EL LATÍN  EL DERECHO ROMANO  LOS NOMBRES DE CIUDADES Y OTROS LUGARES  LA DIETA MEDITERRÁNEA  LA FORMA DE VIDA MURALLAS ROMANAS DE LEÓN
  • 61. ¿EN QUÉ NOS HA INFLUIDO ROMA?  LA FORMA DE VIDA:  LA FORMA DE LAS CIUDADES  LA SIESTA  LOS BAÑOS  DEPORTES (DEL HASPARTUM SURGEN EL FÚTBOL, EL BALONMANO Y EL RUGBY)
  • 62. LA CIUDAD ROMANA  LA FORMA DE LA CIUDAD ES CUADRICULADA.  CON CALLES RECTAS.  INDICA QUE EXISTIÓ UN PLAN PARA SU CONSTRUCCIÓN.  DOS EJES SE CRUZAN EN EL MEDIO (CARDO Y DECÚMANO).  EL FORO ES EL CENTRO COMERCIAL Y SOCIAL DE LA CIUDAD.  TIENEN UN SENADO, COMO EL DE ROMA.  EN EL S. I SE LES CONCEDE EL DERECHO LATINO.  EJEM: CIUDADES ROMANAS (LEÓN), LUGO, TARRAGONA, MÉRIDA.
  • 63. 5. 2. UNA ECONOMÍA PRÓSPERA  LA AGRICULTURA ERA PRÓSPERA (TRIGO, OLIVO, VID).BÉTICA Y LA MESETA.  LA ARTESANÍA CERÁMICA DESTACABA EN LAS CIUDADES.TÁRRACO.  LA MINERÍA ERA EXPLOTADA POR EL ESTADO (ORO, PLATA, HIERRO, SAL, COBRE, ESTAÑO, MERCURIO).  INTENSO COMERCIO DENTRO DE LA PENÍNSULA Y CON EL IMPERIO.  POSEER LA MISMA MONEDA Y LA GRAN RED DE CALZADAS AYUDABAN AL COMERCIO. LAS MÉDULAS (LEÓN)
  • 64. 5.3. LA CRISIS DEL IMPERIO  EN EL S. III SE PRODUCE UNA GRAVE CRISIS CAUSADA POR: LAS GUERRAS POR LA SUCESIÓN IMPERIAL LAS GUERRAS CON PERSIA Y LOS GERMANOS EL ABANDONO DE LAS CIUDADES Y LA INFLACIÓN
  • 65. LAS INVASIONES BÁRBARAS  EL IMPERIO TENÍA UNA FRONTERA FORTIFICADA: EL LIMES
  • 66. LAS INVASIONES BÁRBARAS  EL DÍA DE NAVIDAD DEL 405, LOS SUEVOS, VÁNDALOS Y ALANOS CRUZARON EL LIMES  LOS HUNOS, PUEBLO DE LAS ESTEPAS DE ASIA, EMPUJARON A OTROS PUEBLOS CONTRA EL LIMES EN EL 451  LOS BÁRBAROS PENETRARON EN EL IMPERIO Y SE ASENTARON EN ÉL
  • 67. LAS INVASIONES BÁRBARAS  EN ESPAÑA, LOS BÁRBAROS SE ASENTARON ASÍ:
  • 68. LA CRISIS DEL S. III Y EL FINAL DEL IMPERIO  EN HISPANIA SUCEDIÓ UN FENÓMENO SINGULAR:  LOS CIUDADANOS, A CAUSA DE LOS ALTOS IMPUESTOS Y EL AUTORITARISMO, SE REBELARON Y FORMARON EJÉRCITOS.  FUERON LLAMADOS “LOS BAGAUDAS”.  ELLO CONTRIBUYÓ A LA QUIEBRA TOTAL DEL IMPERIO.
  • 69. EL FÍN DEL IMPERIO ROMANO  LOS BÁRBAROS SE FUERON REPARTIENDO EL IMPERIO  EL 476 D.C. EL ÚLTIMO EMPERADOR ROMANO, RÓMULO AUGÚSTULO, FUE DERROCADO POR ODOACRO, REY DE LOS HÉRULOS  EL IMPERIO ROMANO SE DESHIZO; LA INSEGURIDAD EN LOS CAMINOS Y EL AISLAMIENTO DE LAS COMUNIDADES AGRÍCOLAS (“VILLAS”)SE GENERALIZARON.
  • 70. 5.4. ARTE ROMANO EN HISPANIA  EN HISPANIA LOS ROMANOS CONSTRUYERON NUMEROSOS MONUMENTOS.  SUS RASGOS MÁS DESTACADOS FUERON SU DURABILIDAD Y SU SENTIDO PROPAGANDÍSTICO.  EJEMPLOS: PUENTE DE ALCÁNTARA, ACUEDUCTO DE SEGOVIA,ANFITEATRO DE MÉRIDA.
  • 71. EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA
  • 72. EL TEATRO DE MÉRIDA
  • 73. 6. LOS VISIGODOS  HABÍAN ENTRADO EN EL IMPERIO A FINALES DEL S.IV, PACTANDO CON LOS EMPERADORES ROMANOS.  ENTRARON EN HISPANIA JUNTO A VÁNDALOS , SUEVOS Y ALANOS.  TENÍAN GRANDES TERRITORIOS EN EL SUR DE FRANCIA.  PERO FUERON EXPULSADOS DE ALLÍ POR LOS FRANCOS.
  • 74.  LA MONARQUÍA VISIGODA ERA ELECTIVA.  LA ELECCIÓN DEL REY CAUSÓ MUCHOS ASESINATOS POLÍTICOS Y GUERRAS CIVILES.  EL REY ERA AUXILIADO POR EL AULA REGIA.  CONDES Y DUQUES GOBERNABAN LAS PROVINCIAS. LOS VISIGODOS
  • 75.  EL REINO VISIGODO CON CAPITAL EN TOLEDO, TUVO ESTOS REYES DESTACADOS.  LEOVIGILDO: CONQUISTÓ EL REINO SUEVO.  RECAREDO: SE CONVIRTIÓ AL CATOLICISMO, ASÍ UNIFICÓ LA SOCIEDAD.  SUINTILA: CONQUISTÓ LA ZONA SUR QUE ESTABA EN PODER DE LOS BIZANTINOS.  RECESVINTO: RECOPILÓ LAS LEYES EN EL LLAMADO FUERO JUZGO. LOS VISIGODOS
  • 76.  LOS VISIGODOS QUE SE ESTABLECIERON EN HISPANIA NO PASABAN DE 100.000  LOS HISPANORROMANOS ERAN 6 MILLONES.  POR ESE MOTIVO LOS VISIGODOS TERMINARON ACEPTANDO LA CULTURA Y LENGUA ROMANAS. 3. LA SOCIEDAD VISIGODA
  • 77. UNA SOCIEDAD DESIGUAL CAMPESINOS LIBRES POSEÍAN PEQUEÑAS PARCELAS. SIERVOS EXPLOTABAN UN PEQUEÑO TERRENO A CAMBIO DE TRABAJAR GRATUITAMENTE PARA UN SEÑOR ESCLAVOS PERTENECÍAN A LA IGLESIA Y A LOS NOBLES LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN ERAN CAMPESINOS NOBLEZA E IGLESIA DISFRUTABAN DEL PODER Y LAS TIERRAS
  • 78. LA ECONOMÍA VISIGODA  LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN SE DEDICABA A LA AGRICULTURA.  ARTESANÍA Y COMERCIO DECAYERON.  ÚNICAMENTE LA FABRICACIÓN DE ARMAS Y LA ORFEBRERÍA EXPERIMENTARON UN AUGE.
  • 79. EL ARTE VISIGODO  LAS IGLESIAS VISIGODAS ERAN PEQUEÑAS.  ESTABAN CONSTRUÍDAS EN PIEDRA.  TENÍAN POCA ALTURA Y CARECÍAN DE VANOS.  DESTACAN LOS ARCOS DE HERRADURA Y BÓVEDAS DE CAÑÓN.  LOS CAPITELES ESTABAN DECORADOS CON RELIEVES.