SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tema 1.- LAS PRIMERAS CULTURAS
1.- EL SUSTRATO PREHISTÓRICO
1.1.- El Paleolítico peninsular
La península Ibérica fue asiento de comunidades humanas desde el Paleolítico.
Se diferencian tres etapas:
1) Paleolítico Inferior con más de un millón de años de duración.
2) Paleolítico Medio que duró unos 100.000 años
3) Paleolítico Superior cuya duración está comprendida entre el 30.000 y el 8.000 A.C.
Durante este período se registran los siguientes tipos humanos:
1) HOMO ERGASTER (1 millón de años) destaca el yacimiento de Atapuerca (Burgos)
2) HOMO ERECTUS (800.000 años)destaca el yacimiento de Atapuerca (Burgos)
3) HOMBRE DE NEANDERTHAL (100.000 años) Los primeros restos aparecieron en
Gibraltar.
4) HOMO SAPIENS SAPIENS (40.000 años)Destacan los yacimientos de la Pileta (Málaga)
aunque también son abundantes los restos en la costa levantina, Portugal y el área
cantábrica.
Las culturas del Paleolítico se basan en los siguientes rasgos:
1) Comunidades nómadas de cazadores y recolectores.
2) Empleo de útiles de madera y de piedra tallada.
3) Progresivo desarrollo de las capacidades intelectivas incluido el lenguaje.
4) El arte rupestre coronó las manifestaciones culturales del Paleolítico.
El final del Paleolíticoviene marcadoporel final de la última glaciación Wrüm que supuso
un cambio climático caracterizado por un aumento global de las temperaturas y una
disminuciónde lasprecipitaciones.En la base del mismo hay dos factores: los cambios en
la inclinación del eje de la Tierra junto con la mayor o menor actividad solar. Agotada la
gran megafaunadel Pleistoceno,sóloquedaronpequeños animales para ser cazados. Nos
encontramos ante el MESOLÍTICO (8.500-5000)Durante esta época, el utillaje se hizo más
pequeño: los microlitos.
1.2.- La revolución neolítica.
Una vez que se agotarondefinitivamente lasposibilidadesde vivirúnicamente de la caza y
de la recolección por las masivas extinciones a las que dio lugar el cambio climático. Fue
obligadorecurrirsistemáticamente a la agricultura ya la ganadería que ya eran conocidas
desde épocas remotas.
Las comunidades humanas se hicieron sedentarias y tuvieron que trabajar más horas por
una peor alimentación que condujo a un empeoramiento de las condiciones de salud de
las aldeas neolíticas. No deja de ser significativo que la población aumentó porque los
embarazos fueron más fáciles desde el momento en que las dietas ricas en proteínas
2
animalestuvieronque sersustituidasporlaingestamasivade loshidratos de carbono que
contenían los cereales.
El sedentarismo favoreció que las casas se llenaran de vasijas para guardar lo necesario.
El sedentarismotambiénhizoposible laespecializaciónproductiva (unos cultivaban, otros
fabricaban útiles, cerámica etc) y la estratificación social (unos tenían más riquezas que
otros) Con el tiempo, estos cambios desembocaron en la aparición del Estado.
En la Península Ibérica, la Cultura de Almería fue la más representativa del Neolítico.
1.3.- La irrupción de la metalurgia
Se distinguen tres etapas en la Edad de los Metales:
1/ La Edad del Cobre, Calcolítico o Eneolítico.
Data del III milenio a.C. Las características de este período se resumen así:
*Sobre la base de una economía agrícola, comienzan a localizarse asentamientos
preurbanos.
*Se difunden las técnicas metalúrgicas vinculadas al cobre.
* Proliferanenterramientoscolectivosenconstruccionesmegalíticasllamadas“dólmenes”
que son de doscategorías: simplesoconpasillo (“corredor” previo a la cámara funeraria).
*Alcanzótambiéngrandifusiónel vasocampaniforme, que es una cerámica con forma de
campana invertida.
* La cultura más representativa es la de Los Millares (Almería)
2/La Edad del Bronce
Data del II milenio a.C. Las características de este período se resumen así:
*Se difunden las técnicas metalúrgicas vinculadas al bronce (aleación de cobre y estaño)
* Las sociedades están organizadas ya jerárquicamente: distintos grupos se especializan
enla agricultura,el comercio,lametalúrgica,lacerámica,el empleo de las armas e ncluso
ya los primeros sacerdotes que tienen contactos privilegiados con los dioses.
*Estas sociedades del bronce pueden construir poblados amurallados.
*La cultura más destacada es la de El Argar (Almería)
2.- INMIGRACIONES Y COLONZACIONES
2.1.- Las primeras grandes inmigraciones
En torno al 1200 a.C. llegan a la Península Ibérica los pueblos indoeuropeos o celtas.
3
En el noroeste se desarrolló la cultura de los campos de urnas que practicaba la
incineración.
En torno al 700 se difundenlas técnicas de la metalurgia del hierro, probablemente de la
mano de comerciantes fenicios que vienen atraídos por las riquezas mineras de la
Península.
2.2.- El fenómeno colonizador
Ya desde el primer milenio a. C. llegan a la Península pueblos procedentes del
Mediterráneo oriental con un profundo conocimiento de las técnicas metalúrgicas, pero
fundamentalmente con el interés por conseguir las riquezas mineras (oro, plata, cobre y
estaño) Tambiénapreciaron los salazones de la costa andaluza, la orfebrería y las salinas.
Los pueblos más conocidos fueron los fenicios, griegos y cartagineses.
3.- LOS PUEBLOS PRERROMANOS
3.1.- Tartessos
En la primera mitad del primer milenio a.C. se desarrolló en el suroeste peninsular una
culturamuy brillante asociadaal nombre de Tartessos. Aparece enreferenciasde viajeros
griegos y en la propia Biblia. Posiblemente se trató de un conjunto de ciudades que se
extendieronbásicamenteporlasactualesprovinciasde Sevilla, Cádiz y Huelva aunque los
restos de su cultura material se prolongan hasta Cartagena.
Su economía se basó en la agricultura, pero lo que la hizo muy especial fue el trabajo
artesanal y la minería. Tartessos llegó a abrir una ruta comercial con el noroeste para
conseguir el estaño que luego vendía a fenicios y griegos junto con el cobre, el oro y la
plata extraídos de sus propios yacimientos.
Desde el punto de vista social apareció una poderosa aristocracia guerrera con monarcas
destacados como Argantonio. Gerión, Gárgoris y Habidis fueron monarca puramente
míticos.
La cultura tartésica se apagó por agotamiento interno o por el empuje militar de alguna
potencia extranjera, tal vez la cartaginesa.
3.2.- El área ibérica: los pueblos del sur y el este
La cultura ibérica se extiende desde Cataluña hasta el golfo de Cádiz.
Todos esos pueblos hablaban el ibero y escribían de acuerdo con un alfabeto de origen
fenicio y griego.
¿Su economía ? Lo de siempre: agricultura, ganadería y actividad textil, pero también
minera.El oro, laplata y el cobre eran los productos más codiciados por los colonizadores
orientales (fenicios y griegos) Tomaron de éstos no sólo un rudimentario alfabeto, sino
también el gusto por vivir en ciudades (“oppida”) y el uso de la moneda.
4
La sociedad estaba muy jerarquizada: aristocracia militar, siervos y esclavos.
Lo más curioso es el establecimiento de relaciones de carácter personal, como la famosa
devotioibérica,unaespecie de cultoalosjefes.Eneste sentido,surgieron reyezuelos que
ejercían el poder sobre una o varias ciudades.
En lo que por aquellas fechas sería Andalucía oriental estaba asentado el pueblo de los
bastetanosyenla occidental,losturdetanosque eranlosherederosde laantiguaculturad
Tartessos.
3.3.- Los pueblos del centro y oeste peninsular.
Tienen una base cultural celta.
¿Las actividades económicas? Las de siempre, aunque predominaba especialmente la
ganadería juntoa una agriculturamásrudimentaria que la del área ibera. Lo que sí habían
desarrollado más fue la metalurgia del hierro.
El nivel de organización social fue el de la tribu que se agrupaba en torno a núcleos
fortificados. Un ejemplo significativo fue el de Numancia.
Una de lasmanifestacionesartísticasmáselaboradasfue la culturade losverracos (cerdos
sementales ), propia de los vetones que consistía en grandes esculturas de animales.
3.4.- Los pueblos del norte peninsular.
Se extienden desde la costa gallega al pirineo aragonés. Su actividad económica era
básicamente ganadera,recolectora y pesquera. El desarrollo de la agricultura fue escaso.
Vivían en castros que eran poblados fortificados con viviendas de planta circular.
A losgriegoslesllamólaatenciónlascostumbressalvajesylasprácticascomo lamagia y la
adivinación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.Conchagon
 
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaTema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaConchagon
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
piraarnedo
 
Epígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de EspañaEpígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de España
Oscar Cabrero Bertram
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
piraarnedo
 
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3 Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
lioba78
 
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosTema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosFranciscoJ62
 
Tema 4.
Tema 4.Tema 4.
Tema 4.JAMM10
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
piraarnedo
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Ricardo Chao Prieto
 
La edad media samuel
La edad media samuelLa edad media samuel
La edad media samuel
AnaMariaMADRID
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y másTema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y más
piraarnedo
 
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial 7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial Conchagon
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Maria Jose Fernandez
 
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (19)

Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.El renacer urbano de Europa.
El renacer urbano de Europa.
 
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaTema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antigua
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
Epígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de EspañaEpígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de España
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3 Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
 
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosTema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
 
Tema 4.
Tema 4.Tema 4.
Tema 4.
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
La edad media samuel
La edad media samuelLa edad media samuel
La edad media samuel
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y másTema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y más
 
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial 7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 

Destacado

Material tema 6 (1)
Material tema 6 (1)Material tema 6 (1)
Material tema 6 (1)
DepartamentoGH
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanización
DepartamentoGH
 
Tema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónTema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanización
DepartamentoGH
 
Tema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo RégimenTema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonico
DepartamentoGH
 
Tema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalTema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medieval
DepartamentoGH
 
Material tema 5
Material tema 5Material tema 5
Material tema 5
DepartamentoGH
 
Material temas 7 y 9
Material temas 7 y 9Material temas 7 y 9
Material temas 7 y 9
DepartamentoGH
 
Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10
DepartamentoGH
 
Material para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluaciónMaterial para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluación
DepartamentoGH
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
DepartamentoGH
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
DepartamentoGH
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11
DepartamentoGH
 
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civilTema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
DepartamentoGH
 
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernosTema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
DepartamentoGH
 
Técnicas arte
Técnicas arteTécnicas arte
Técnicas arte
DepartamentoGH
 
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
DepartamentoGH
 

Destacado (20)

Material tema 6 (1)
Material tema 6 (1)Material tema 6 (1)
Material tema 6 (1)
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanización
 
Tema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónTema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanización
 
Tema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo RégimenTema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonico
 
Tema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalTema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medieval
 
Material tema 5
Material tema 5Material tema 5
Material tema 5
 
Material temas 7 y 9
Material temas 7 y 9Material temas 7 y 9
Material temas 7 y 9
 
Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10Material temas 8 y 10
Material temas 8 y 10
 
Material para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluaciónMaterial para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluación
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11
 
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civilTema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
 
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernosTema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
 
Técnicas arte
Técnicas arteTécnicas arte
Técnicas arte
 
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
 

Similar a Tema 1.- las primeras culturas

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 1 2ºbach
Tema 1 2ºbachTema 1 2ºbach
Tema 1 2ºbach
Eduardo Lopez Miñambres
 
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españaTema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Carlos Franco
 
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Oscar González García - Profesor
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
HectorMorenoGarcia
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
ssuserfbe7841
 
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdfMinitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
palomamillan1106
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
AnaGirón-profesoraIES
 
Minitema 1 fotos historia (1).docx
Minitema 1 fotos historia  (1).docxMinitema 1 fotos historia  (1).docx
Minitema 1 fotos historia (1).docx
palomamillan1106
 
Mini Tema ilustrado 1.docx
Mini Tema ilustrado 1.docxMini Tema ilustrado 1.docx
Mini Tema ilustrado 1.docx
antoniolfdez2006
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
PedroAlmarchaVillahe
 
EDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docxEDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docx
victorcanasdaza
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
edouardmunch
 

Similar a Tema 1.- las primeras culturas (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
 
Ppprehistoria
PpprehistoriaPpprehistoria
Ppprehistoria
 
Tema 1 2ºbach
Tema 1 2ºbachTema 1 2ºbach
Tema 1 2ºbach
 
Tema1historia2
Tema1historia2Tema1historia2
Tema1historia2
 
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españaTema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
 
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
 
01tema
01tema01tema
01tema
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
 
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdfMinitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
 
Minitema 1 fotos historia (1).docx
Minitema 1 fotos historia  (1).docxMinitema 1 fotos historia  (1).docx
Minitema 1 fotos historia (1).docx
 
Mini Tema ilustrado 1.docx
Mini Tema ilustrado 1.docxMini Tema ilustrado 1.docx
Mini Tema ilustrado 1.docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
 
EDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docxEDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docx
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
DepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
DepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
DepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
DepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Tema 1.- las primeras culturas

  • 1. 1 Tema 1.- LAS PRIMERAS CULTURAS 1.- EL SUSTRATO PREHISTÓRICO 1.1.- El Paleolítico peninsular La península Ibérica fue asiento de comunidades humanas desde el Paleolítico. Se diferencian tres etapas: 1) Paleolítico Inferior con más de un millón de años de duración. 2) Paleolítico Medio que duró unos 100.000 años 3) Paleolítico Superior cuya duración está comprendida entre el 30.000 y el 8.000 A.C. Durante este período se registran los siguientes tipos humanos: 1) HOMO ERGASTER (1 millón de años) destaca el yacimiento de Atapuerca (Burgos) 2) HOMO ERECTUS (800.000 años)destaca el yacimiento de Atapuerca (Burgos) 3) HOMBRE DE NEANDERTHAL (100.000 años) Los primeros restos aparecieron en Gibraltar. 4) HOMO SAPIENS SAPIENS (40.000 años)Destacan los yacimientos de la Pileta (Málaga) aunque también son abundantes los restos en la costa levantina, Portugal y el área cantábrica. Las culturas del Paleolítico se basan en los siguientes rasgos: 1) Comunidades nómadas de cazadores y recolectores. 2) Empleo de útiles de madera y de piedra tallada. 3) Progresivo desarrollo de las capacidades intelectivas incluido el lenguaje. 4) El arte rupestre coronó las manifestaciones culturales del Paleolítico. El final del Paleolíticoviene marcadoporel final de la última glaciación Wrüm que supuso un cambio climático caracterizado por un aumento global de las temperaturas y una disminuciónde lasprecipitaciones.En la base del mismo hay dos factores: los cambios en la inclinación del eje de la Tierra junto con la mayor o menor actividad solar. Agotada la gran megafaunadel Pleistoceno,sóloquedaronpequeños animales para ser cazados. Nos encontramos ante el MESOLÍTICO (8.500-5000)Durante esta época, el utillaje se hizo más pequeño: los microlitos. 1.2.- La revolución neolítica. Una vez que se agotarondefinitivamente lasposibilidadesde vivirúnicamente de la caza y de la recolección por las masivas extinciones a las que dio lugar el cambio climático. Fue obligadorecurrirsistemáticamente a la agricultura ya la ganadería que ya eran conocidas desde épocas remotas. Las comunidades humanas se hicieron sedentarias y tuvieron que trabajar más horas por una peor alimentación que condujo a un empeoramiento de las condiciones de salud de las aldeas neolíticas. No deja de ser significativo que la población aumentó porque los embarazos fueron más fáciles desde el momento en que las dietas ricas en proteínas
  • 2. 2 animalestuvieronque sersustituidasporlaingestamasivade loshidratos de carbono que contenían los cereales. El sedentarismo favoreció que las casas se llenaran de vasijas para guardar lo necesario. El sedentarismotambiénhizoposible laespecializaciónproductiva (unos cultivaban, otros fabricaban útiles, cerámica etc) y la estratificación social (unos tenían más riquezas que otros) Con el tiempo, estos cambios desembocaron en la aparición del Estado. En la Península Ibérica, la Cultura de Almería fue la más representativa del Neolítico. 1.3.- La irrupción de la metalurgia Se distinguen tres etapas en la Edad de los Metales: 1/ La Edad del Cobre, Calcolítico o Eneolítico. Data del III milenio a.C. Las características de este período se resumen así: *Sobre la base de una economía agrícola, comienzan a localizarse asentamientos preurbanos. *Se difunden las técnicas metalúrgicas vinculadas al cobre. * Proliferanenterramientoscolectivosenconstruccionesmegalíticasllamadas“dólmenes” que son de doscategorías: simplesoconpasillo (“corredor” previo a la cámara funeraria). *Alcanzótambiéngrandifusiónel vasocampaniforme, que es una cerámica con forma de campana invertida. * La cultura más representativa es la de Los Millares (Almería) 2/La Edad del Bronce Data del II milenio a.C. Las características de este período se resumen así: *Se difunden las técnicas metalúrgicas vinculadas al bronce (aleación de cobre y estaño) * Las sociedades están organizadas ya jerárquicamente: distintos grupos se especializan enla agricultura,el comercio,lametalúrgica,lacerámica,el empleo de las armas e ncluso ya los primeros sacerdotes que tienen contactos privilegiados con los dioses. *Estas sociedades del bronce pueden construir poblados amurallados. *La cultura más destacada es la de El Argar (Almería) 2.- INMIGRACIONES Y COLONZACIONES 2.1.- Las primeras grandes inmigraciones En torno al 1200 a.C. llegan a la Península Ibérica los pueblos indoeuropeos o celtas.
  • 3. 3 En el noroeste se desarrolló la cultura de los campos de urnas que practicaba la incineración. En torno al 700 se difundenlas técnicas de la metalurgia del hierro, probablemente de la mano de comerciantes fenicios que vienen atraídos por las riquezas mineras de la Península. 2.2.- El fenómeno colonizador Ya desde el primer milenio a. C. llegan a la Península pueblos procedentes del Mediterráneo oriental con un profundo conocimiento de las técnicas metalúrgicas, pero fundamentalmente con el interés por conseguir las riquezas mineras (oro, plata, cobre y estaño) Tambiénapreciaron los salazones de la costa andaluza, la orfebrería y las salinas. Los pueblos más conocidos fueron los fenicios, griegos y cartagineses. 3.- LOS PUEBLOS PRERROMANOS 3.1.- Tartessos En la primera mitad del primer milenio a.C. se desarrolló en el suroeste peninsular una culturamuy brillante asociadaal nombre de Tartessos. Aparece enreferenciasde viajeros griegos y en la propia Biblia. Posiblemente se trató de un conjunto de ciudades que se extendieronbásicamenteporlasactualesprovinciasde Sevilla, Cádiz y Huelva aunque los restos de su cultura material se prolongan hasta Cartagena. Su economía se basó en la agricultura, pero lo que la hizo muy especial fue el trabajo artesanal y la minería. Tartessos llegó a abrir una ruta comercial con el noroeste para conseguir el estaño que luego vendía a fenicios y griegos junto con el cobre, el oro y la plata extraídos de sus propios yacimientos. Desde el punto de vista social apareció una poderosa aristocracia guerrera con monarcas destacados como Argantonio. Gerión, Gárgoris y Habidis fueron monarca puramente míticos. La cultura tartésica se apagó por agotamiento interno o por el empuje militar de alguna potencia extranjera, tal vez la cartaginesa. 3.2.- El área ibérica: los pueblos del sur y el este La cultura ibérica se extiende desde Cataluña hasta el golfo de Cádiz. Todos esos pueblos hablaban el ibero y escribían de acuerdo con un alfabeto de origen fenicio y griego. ¿Su economía ? Lo de siempre: agricultura, ganadería y actividad textil, pero también minera.El oro, laplata y el cobre eran los productos más codiciados por los colonizadores orientales (fenicios y griegos) Tomaron de éstos no sólo un rudimentario alfabeto, sino también el gusto por vivir en ciudades (“oppida”) y el uso de la moneda.
  • 4. 4 La sociedad estaba muy jerarquizada: aristocracia militar, siervos y esclavos. Lo más curioso es el establecimiento de relaciones de carácter personal, como la famosa devotioibérica,unaespecie de cultoalosjefes.Eneste sentido,surgieron reyezuelos que ejercían el poder sobre una o varias ciudades. En lo que por aquellas fechas sería Andalucía oriental estaba asentado el pueblo de los bastetanosyenla occidental,losturdetanosque eranlosherederosde laantiguaculturad Tartessos. 3.3.- Los pueblos del centro y oeste peninsular. Tienen una base cultural celta. ¿Las actividades económicas? Las de siempre, aunque predominaba especialmente la ganadería juntoa una agriculturamásrudimentaria que la del área ibera. Lo que sí habían desarrollado más fue la metalurgia del hierro. El nivel de organización social fue el de la tribu que se agrupaba en torno a núcleos fortificados. Un ejemplo significativo fue el de Numancia. Una de lasmanifestacionesartísticasmáselaboradasfue la culturade losverracos (cerdos sementales ), propia de los vetones que consistía en grandes esculturas de animales. 3.4.- Los pueblos del norte peninsular. Se extienden desde la costa gallega al pirineo aragonés. Su actividad económica era básicamente ganadera,recolectora y pesquera. El desarrollo de la agricultura fue escaso. Vivían en castros que eran poblados fortificados con viviendas de planta circular. A losgriegoslesllamólaatenciónlascostumbressalvajesylasprácticascomo lamagia y la adivinación.