SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1
Qué es la Sociología.
Perspectivas fundamentales
1. Concepto y objeto
2. Características de la Sociología
3. Principales teorías en Sociología
1.1 Concepto y objeto
 “Creo que si uno investiga el asunto de forma realmente precisa,
resulta que se trata de comprender qué es lo que mantiene unida
a esta sociedad tan peculiar, a pesar de su peculiaridad; de
comprender la ley que domina anónimamente sobre nosotros. Esta
necesidad es la que está detrás” (T.W.Adorno).
  “Aprender sociología significa distanciarse de nuestras
interpretaciones personales del mundo para mirar las influencias
sociales que conforman nuestras vidas. La sociología no niega ni
disminuye la realidad de la experiencia común acerca de nosotros
mismos y de otros” (A.Giddens).
1.1 Concepto y objeto
 ¿Cuándo aparece la sociología?
  En 1838 A. Comte acuña el concepto de sociología para
referirse a una nueva forma de reflexionar sobre el mundo. El
objetivo de éste fue explicar cómo es y cómo funciona la
sociedad.
  La sociología fue fruto de las inmensas transformaciones
sociales que tuvieron lugar en los dos últimos siglos. La
Revolución Francesa de 1789 y la Revolución Industrial que
se originó en Inglaterra en el siglo XVIII, consiguieron disolver
las formas de organización social bajo las que vivían los
hombres durante varios milenios; las enormes transformaciones
sociales que tuvieron lugar en Europa durante los siglos XVIII y
XIX, explican el nacimiento de esta ciencia.
1.1 Concepto y objeto
 En definitiva ¿cuál es el objeto de estudio de
la sociología?
  La sociedad, entendida como colectividad de
seres humanos que viven y actúan en un sistema
de relaciones interdependientes.
  La dimensión social de lo humano,
asociaciones, grupos e instituciones sociales que
forman los individuos.
  En suma, los fenómenos sociales.
1.1 Concepto y objeto
 ¿Qué implica la perspectiva sociológica?
 Consiste en “ver lo general en lo particular” (P.Berger), o lo
que es lo mismo, sin renunciar a ver la singularidad del individuo
y sus acciones, éstas se determinan en el grupo o categoría, en
la sociedad a la que se pertenece. Estas categorías con que la
sociedad nos “clasifica” determina nuestras experiencias vitales.
Si se acepta esta premisa, empezamos a pensar en términos
sociológicos.
 Implica ver las cosas de un modo diferente a como nos es
familiar o damos por supuesto. Al tiempo que se desarrolla la
curiosidad científica sobre dichas “diferencias”.
 Implica cuestionar que los hechos y las decisiones ocurren o son
tomadas “sin más”, sino que están condicionadas por la sociedad
en que vivimos (Durkheim, El suicidio ).
 El trabajo del sociólogo es demostrar como las pautas y los
procesos sociales terminan afectando nuestras acciones y
decisiones.
1.2 Características de la sociología
 Alto nivel de generalidad. Otras ciencias sociales estudian
aspectos de la sociedad (economía, derecho); este aspecto debe
interpretarse como una necesidad de complementariedad, de
interdisciplinariedad porque la realidad social así lo exige. La labor
del sociólogo consiste en determinar qué factores –de la
multiplicidad que actúan en cada realidad estudiada- son los
dominantes en cada situación. Ello conecta con la idea de
incorporar la perspectiva global.
 Es una ciencia empírica: todos sus conocimientos provienen de
la observación de una realidad concreta.
 Es una disciplina teórica, ya que no se limita a la observación de
los hechos, ni a una exposición cuantitativa de datos, sino que
basándose en esos datos establecerá unas generalizaciones. La
teoría sociológica universaliza e integra conclusiones parciales que
aporta la investigación empírica. En este sentido, una teoría es un
enunciado que expresa cómo y por qué unos determinados hechos
están relacionados.
1.2 Características de la sociología
 Es una disciplina abierta, esto es, no caben dogmatismos, las
proposiciones deben ser examinadas y comprobadas.
 Es una ciencia cuya metodología es objetiva, que busca la verdad a
través de la investigación racional de los datos que nos proporciona la
realidad.
 Ha de ser crítica social . El sistema ha de reivindicar su
independencia por encima de los intereses creados que puedan
comprometer su objetividad. Esta característica proporciona al
sociólogo el carácter de miembro “activo de la sociedad”, ya que su
conocimiento hace que sea más difícil aceptar “las cosas como son”,
permite, a través de su mejor y mayor conocimiento, su transformación.
 El sociólogo debe, al mismo tiempo, aspirar al distanciamiento del
objeto de estudio y, en consecuencia, al etnocentrismo, esto es,
evaluar otras realidades sociales desde la perspectiva propia.
 El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad.
Tiene, por tanto un impacto sobre la sociedad, sobre el objeto de
estudio.
1.3 Principales teorías en Sociología
 Los principales paradigmas en
sociología:
 Funcionalismo
 Teoría del conflicto
 Teoría de la acción
1.3 Principales teorías en Sociología
 Funcionalismo
 El funcionalismo es un paradigma teórico según el cual la sociedad es
un sistema complejo cuyas partes encajan entre sí, produciendo
equilibrio y estabilidad social. Entiende las estructuras sociales en
términos de funciones sociales que cumplen. Según el funcionalismo,
toda estructura social (la familia, por ejemplo) contribuye al
funcionamiento de la sociedad. Buscan identificar las estructuras de las
que se compone la sociedad y las funciones que cumplen cada una de
ellas.
 Desarrollo del paradigma funcionalista: está ligado al desarrollo
de la sociología americana, fundamentalmente después de la Segunda
Guerra Mundial, y en concreto la figura que realmente llevó al
funcionalismo a su máxima difusión fue Talcott Parsons (1902-1979).
1.3 Principales teorías en Sociología
 CRITICAS AL PARADIGMA FUNCIONALISTA:
 Excesivo hincapié en el orden natural de la sociedades, el
desorden es visto como una patología a resolver. Es un
presupuesto difícil de mantener cuando se ven variaciones
tan sustanciales entre las distintas sociedades y en las
mismas sociedades a lo largo del tiempo.
 Además, al cargar tanto las tintas en el equilibrio y la
estabilidad se corre el peligro de olvidar la otra cara de la
moneda: la desigualdad y los conflictos sociales.
1.3 Principales teorías en Sociología
 Teoría del conflicto
 Bajo este rótulo se agrupan las teorías sociológicas que analizan la
sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el
cambio social.
 Para los partidarios de esta corriente las estructuras sociales lo que
hacen es perpetuar la distribución desigual de los recursos económicos
y políticos entre la población. Se resaltan las relaciones de dominación
tanto entre diferentes países como dentro de ellos, y que los enfrentan
entre si. Y se analizan las estrategias de los grupos o países que
dominan para mantener esa posición de poder, y de los dominados
para intentar mejorar su posición. Esta misma reflexión se extrapola a
la relación entre clases sociales.
 Por último, decir que los que se sitúan en esta línea no sólo se
conforman con describir y explicar como funciona la sociedad, sino que
también tienen como objetivo influir en ellas con la finalidad de reducir
las desigualdades. Tienen un compromiso social en ese sentido. Esta
idea viene desde el mismo Karl Marx, principal inspirador de este
corriente.
1.3 Principales teorías en Sociología
 CRITICAS AL PARADIGMA DEL
CONFLICTO:
 Se ha dicho que al destacar tanto las
desigualdades y los conflictos deja de lado
aquellos otros mecanismos ( valores compartidos,
interdependencia entre las personas, etc.) que
favorecen el equilibrio y la paz social.
 También se les censura a los que trabajan en esta
línea que en la medida en que tienen objetivos
políticos, no pueden decir que están haciendo
investigación científica.
1.3 Principales teorías en Sociología
 El paradigma de la acción
 El análisis de que se parte son las interacciones entre las
personas en los distintos contextos sociales. Se trata, por tanto, de
un conjunto de teorías a nivel micro desde las que se analiza cómo
los actores dotan de significado el mundo que les rodea.
 El origen de este paradigma es M. Weber (1864-1920), para el
que : las acciones de las personas y el significado que ellas mismas
dan a estas acciones van configurando la sociedad.
 Se trata de entender el contexto social desde la óptica de los
individuos que participan en él.
  Al orientar las acciones en un sentido u otro, las ideas y
especialmente los valores y las creencias, terminan haciendo que la
sociedad se desarrolle en direcciones distintas
1.3 Principales teorías en Sociología
 Críticas al paradigma de la acción
 Al centrarse en una perspectiva micro,
tiende a perder de vista la influencia de las
variables estructurales (clase, raza,
religión...)
Resumen de teorías
Paradigma Orientación Visión de la sociedad Preguntas a las que responde
Funcionalismo Macro Sistema relativamente estable,
basado en un consenso moral.
Cada componente del sistema
contribuye al mantenimiento y
estabilidad social
Qué hace que una sociedad se
mantenga unida; cuáles son los
componentes de la sociedad; cómo se
relacionan entre sí; cuál es el efecto de
cada uno en el mantenimiento de la
sociedad.
Sociología del
conflicto
Macro Basada en la desigualdad y los
desequilibrios sociales, donde
las categorías de personas
ejercen su dominación sobre
otras. Los conflictos basados
en la desigualdad originan
transformaciones sociales
Cuáles son los grupos sociales que
fragmentan una sociedad; cuáles son
los orígenes de las desigualdades y
cómo se manifiestan; qué estrategias
despliegan los grupos dominantes para
conservar sus privilegios; cómo
responden los dominados.
Interaccionismo
simbólico
Micro Un proceso continuo de
interacción social en el que las
personas, al dar significado a
lo que los rodea, van creando
la realidad social
Cómo se vive y se llega a entender una
experiencia social; cómo los individuos
son capaces de crear y cambiar su
mundo; cómo varía la conducta humana
en unas situaciones u otras.

Más contenido relacionado

Similar a tema_1._sociologia.ppt

Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
Abraham Continiello
 
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docxCORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
Miriam Sánchez Flores
 
Las ciencias sociales
Las ciencias socialesLas ciencias sociales
Las ciencias sociales
Virginia García Jiménez
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Tópicos Selectos de Sociología_103931.pptx
Tópicos Selectos de Sociología_103931.pptxTópicos Selectos de Sociología_103931.pptx
Tópicos Selectos de Sociología_103931.pptx
RicardoZiga9
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
Enggie Vera
 
Aproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaAproximación a la Sociología
Aproximación a la Sociología
EstebanQuiroga
 
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
Tati Belen
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
SlideSCPyS
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
Midori Camblor
 
El paradigma estructuralista radical.docx
El paradigma estructuralista radical.docxEl paradigma estructuralista radical.docx
El paradigma estructuralista radical.docx
TatianaLizz
 
Sociología Política Carlos D´Ovidio
Sociología Política Carlos D´OvidioSociología Política Carlos D´Ovidio
Sociología Política Carlos D´Ovidio
Carlos D´Ovidio
 
Sociología y ciencias
Sociología y cienciasSociología y ciencias
Sociología y ciencias
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Sociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_representSociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_represent
jose noel matute reyes
 

Similar a tema_1._sociologia.ppt (20)

Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docxCORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
 
Sociologia #3
Sociologia #3Sociologia #3
Sociologia #3
 
Las ciencias sociales
Las ciencias socialesLas ciencias sociales
Las ciencias sociales
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
 
Tópicos Selectos de Sociología_103931.pptx
Tópicos Selectos de Sociología_103931.pptxTópicos Selectos de Sociología_103931.pptx
Tópicos Selectos de Sociología_103931.pptx
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Aproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaAproximación a la Sociología
Aproximación a la Sociología
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
El paradigma estructuralista radical.docx
El paradigma estructuralista radical.docxEl paradigma estructuralista radical.docx
El paradigma estructuralista radical.docx
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Sociología Política Carlos D´Ovidio
Sociología Política Carlos D´OvidioSociología Política Carlos D´Ovidio
Sociología Política Carlos D´Ovidio
 
Sociología y ciencias
Sociología y cienciasSociología y ciencias
Sociología y ciencias
 
Chang
ChangChang
Chang
 
Chang Upn
Chang UpnChang Upn
Chang Upn
 
Sociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_representSociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_represent
 

Último

Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Yes Europa
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Esteban Casanova de la Hoz
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
CoolFiveSR
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
rosalesfloresximena1
 

Último (12)

Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
 

tema_1._sociologia.ppt

  • 1. TEMA 1 Qué es la Sociología. Perspectivas fundamentales 1. Concepto y objeto 2. Características de la Sociología 3. Principales teorías en Sociología
  • 2. 1.1 Concepto y objeto  “Creo que si uno investiga el asunto de forma realmente precisa, resulta que se trata de comprender qué es lo que mantiene unida a esta sociedad tan peculiar, a pesar de su peculiaridad; de comprender la ley que domina anónimamente sobre nosotros. Esta necesidad es la que está detrás” (T.W.Adorno).   “Aprender sociología significa distanciarse de nuestras interpretaciones personales del mundo para mirar las influencias sociales que conforman nuestras vidas. La sociología no niega ni disminuye la realidad de la experiencia común acerca de nosotros mismos y de otros” (A.Giddens).
  • 3. 1.1 Concepto y objeto  ¿Cuándo aparece la sociología?   En 1838 A. Comte acuña el concepto de sociología para referirse a una nueva forma de reflexionar sobre el mundo. El objetivo de éste fue explicar cómo es y cómo funciona la sociedad.   La sociología fue fruto de las inmensas transformaciones sociales que tuvieron lugar en los dos últimos siglos. La Revolución Francesa de 1789 y la Revolución Industrial que se originó en Inglaterra en el siglo XVIII, consiguieron disolver las formas de organización social bajo las que vivían los hombres durante varios milenios; las enormes transformaciones sociales que tuvieron lugar en Europa durante los siglos XVIII y XIX, explican el nacimiento de esta ciencia.
  • 4. 1.1 Concepto y objeto  En definitiva ¿cuál es el objeto de estudio de la sociología?   La sociedad, entendida como colectividad de seres humanos que viven y actúan en un sistema de relaciones interdependientes.   La dimensión social de lo humano, asociaciones, grupos e instituciones sociales que forman los individuos.   En suma, los fenómenos sociales.
  • 5. 1.1 Concepto y objeto  ¿Qué implica la perspectiva sociológica?  Consiste en “ver lo general en lo particular” (P.Berger), o lo que es lo mismo, sin renunciar a ver la singularidad del individuo y sus acciones, éstas se determinan en el grupo o categoría, en la sociedad a la que se pertenece. Estas categorías con que la sociedad nos “clasifica” determina nuestras experiencias vitales. Si se acepta esta premisa, empezamos a pensar en términos sociológicos.  Implica ver las cosas de un modo diferente a como nos es familiar o damos por supuesto. Al tiempo que se desarrolla la curiosidad científica sobre dichas “diferencias”.  Implica cuestionar que los hechos y las decisiones ocurren o son tomadas “sin más”, sino que están condicionadas por la sociedad en que vivimos (Durkheim, El suicidio ).  El trabajo del sociólogo es demostrar como las pautas y los procesos sociales terminan afectando nuestras acciones y decisiones.
  • 6. 1.2 Características de la sociología  Alto nivel de generalidad. Otras ciencias sociales estudian aspectos de la sociedad (economía, derecho); este aspecto debe interpretarse como una necesidad de complementariedad, de interdisciplinariedad porque la realidad social así lo exige. La labor del sociólogo consiste en determinar qué factores –de la multiplicidad que actúan en cada realidad estudiada- son los dominantes en cada situación. Ello conecta con la idea de incorporar la perspectiva global.  Es una ciencia empírica: todos sus conocimientos provienen de la observación de una realidad concreta.  Es una disciplina teórica, ya que no se limita a la observación de los hechos, ni a una exposición cuantitativa de datos, sino que basándose en esos datos establecerá unas generalizaciones. La teoría sociológica universaliza e integra conclusiones parciales que aporta la investigación empírica. En este sentido, una teoría es un enunciado que expresa cómo y por qué unos determinados hechos están relacionados.
  • 7. 1.2 Características de la sociología  Es una disciplina abierta, esto es, no caben dogmatismos, las proposiciones deben ser examinadas y comprobadas.  Es una ciencia cuya metodología es objetiva, que busca la verdad a través de la investigación racional de los datos que nos proporciona la realidad.  Ha de ser crítica social . El sistema ha de reivindicar su independencia por encima de los intereses creados que puedan comprometer su objetividad. Esta característica proporciona al sociólogo el carácter de miembro “activo de la sociedad”, ya que su conocimiento hace que sea más difícil aceptar “las cosas como son”, permite, a través de su mejor y mayor conocimiento, su transformación.  El sociólogo debe, al mismo tiempo, aspirar al distanciamiento del objeto de estudio y, en consecuencia, al etnocentrismo, esto es, evaluar otras realidades sociales desde la perspectiva propia.  El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad. Tiene, por tanto un impacto sobre la sociedad, sobre el objeto de estudio.
  • 8. 1.3 Principales teorías en Sociología  Los principales paradigmas en sociología:  Funcionalismo  Teoría del conflicto  Teoría de la acción
  • 9. 1.3 Principales teorías en Sociología  Funcionalismo  El funcionalismo es un paradigma teórico según el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre sí, produciendo equilibrio y estabilidad social. Entiende las estructuras sociales en términos de funciones sociales que cumplen. Según el funcionalismo, toda estructura social (la familia, por ejemplo) contribuye al funcionamiento de la sociedad. Buscan identificar las estructuras de las que se compone la sociedad y las funciones que cumplen cada una de ellas.  Desarrollo del paradigma funcionalista: está ligado al desarrollo de la sociología americana, fundamentalmente después de la Segunda Guerra Mundial, y en concreto la figura que realmente llevó al funcionalismo a su máxima difusión fue Talcott Parsons (1902-1979).
  • 10. 1.3 Principales teorías en Sociología  CRITICAS AL PARADIGMA FUNCIONALISTA:  Excesivo hincapié en el orden natural de la sociedades, el desorden es visto como una patología a resolver. Es un presupuesto difícil de mantener cuando se ven variaciones tan sustanciales entre las distintas sociedades y en las mismas sociedades a lo largo del tiempo.  Además, al cargar tanto las tintas en el equilibrio y la estabilidad se corre el peligro de olvidar la otra cara de la moneda: la desigualdad y los conflictos sociales.
  • 11. 1.3 Principales teorías en Sociología  Teoría del conflicto  Bajo este rótulo se agrupan las teorías sociológicas que analizan la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social.  Para los partidarios de esta corriente las estructuras sociales lo que hacen es perpetuar la distribución desigual de los recursos económicos y políticos entre la población. Se resaltan las relaciones de dominación tanto entre diferentes países como dentro de ellos, y que los enfrentan entre si. Y se analizan las estrategias de los grupos o países que dominan para mantener esa posición de poder, y de los dominados para intentar mejorar su posición. Esta misma reflexión se extrapola a la relación entre clases sociales.  Por último, decir que los que se sitúan en esta línea no sólo se conforman con describir y explicar como funciona la sociedad, sino que también tienen como objetivo influir en ellas con la finalidad de reducir las desigualdades. Tienen un compromiso social en ese sentido. Esta idea viene desde el mismo Karl Marx, principal inspirador de este corriente.
  • 12. 1.3 Principales teorías en Sociología  CRITICAS AL PARADIGMA DEL CONFLICTO:  Se ha dicho que al destacar tanto las desigualdades y los conflictos deja de lado aquellos otros mecanismos ( valores compartidos, interdependencia entre las personas, etc.) que favorecen el equilibrio y la paz social.  También se les censura a los que trabajan en esta línea que en la medida en que tienen objetivos políticos, no pueden decir que están haciendo investigación científica.
  • 13. 1.3 Principales teorías en Sociología  El paradigma de la acción  El análisis de que se parte son las interacciones entre las personas en los distintos contextos sociales. Se trata, por tanto, de un conjunto de teorías a nivel micro desde las que se analiza cómo los actores dotan de significado el mundo que les rodea.  El origen de este paradigma es M. Weber (1864-1920), para el que : las acciones de las personas y el significado que ellas mismas dan a estas acciones van configurando la sociedad.  Se trata de entender el contexto social desde la óptica de los individuos que participan en él.   Al orientar las acciones en un sentido u otro, las ideas y especialmente los valores y las creencias, terminan haciendo que la sociedad se desarrolle en direcciones distintas
  • 14. 1.3 Principales teorías en Sociología  Críticas al paradigma de la acción  Al centrarse en una perspectiva micro, tiende a perder de vista la influencia de las variables estructurales (clase, raza, religión...)
  • 15. Resumen de teorías Paradigma Orientación Visión de la sociedad Preguntas a las que responde Funcionalismo Macro Sistema relativamente estable, basado en un consenso moral. Cada componente del sistema contribuye al mantenimiento y estabilidad social Qué hace que una sociedad se mantenga unida; cuáles son los componentes de la sociedad; cómo se relacionan entre sí; cuál es el efecto de cada uno en el mantenimiento de la sociedad. Sociología del conflicto Macro Basada en la desigualdad y los desequilibrios sociales, donde las categorías de personas ejercen su dominación sobre otras. Los conflictos basados en la desigualdad originan transformaciones sociales Cuáles son los grupos sociales que fragmentan una sociedad; cuáles son los orígenes de las desigualdades y cómo se manifiestan; qué estrategias despliegan los grupos dominantes para conservar sus privilegios; cómo responden los dominados. Interaccionismo simbólico Micro Un proceso continuo de interacción social en el que las personas, al dar significado a lo que los rodea, van creando la realidad social Cómo se vive y se llega a entender una experiencia social; cómo los individuos son capaces de crear y cambiar su mundo; cómo varía la conducta humana en unas situaciones u otras.