SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia:
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
Tema: Corrientes sociológicas
Alumno:
Emmanuel Gatica Sánchez
Quinto cuatrimestre
Bachillerato
Maestro:
Antonio Marín Martínez
Ayutla, Gro. 13 de enero 2022
Centro
Universitario
México
Campus
Ayutla
Corrientes sociológicas
Las corrientes de la sociología se han clasificado en dos: macro sociales y micro sociales,
según la magnitud del foco de estudio. La macro social o macro sociología se centra en los
aspectos más generales de la sociedad, por ejemplo, las instituciones, su organización y
división social, lo cual obliga a la realización de un macro análisis. Ese macro análisis se
plantea como objeto primario la indagación de la dinámica y las contradicciones de las
sociedades y, por consiguiente, de sus estructuras sociales fundamentales.
Las macro corrientes consideradas como tales son el positivismo, el estructuralismo, el
funcionalismo y el marxismo. La importancia de conocer estas corrientes radica en que un
mismo fenómeno social puede ser explicado de diferente manera por cada una de las macro
corrientes; por ejemplo, para la teoría marxista el origen de la desigualdad yace en la existencia
de la propiedad privada de los medios de producción y en las clases sociales, mientras que en
el funcionalismo la desigualdad se debe a las motivaciones, los valores, la preparación para el
éxito y las cualidades de las personas.
Corrientes macro sociales
Positivismo
Originalmente fue postulado por Auguste Comte, quien en 1830 escribió su obra más
importante, Curso de filosofía positiva, de donde derivó todo el pensamiento positivista.
Inicialmente Comte escribió uno de sus libros más importantes, La física social, donde
consideraba a la sociedad como un cuerpo en el que actuaban dos fuerzas
fundamentales: una de reposo, a la que denominó estática, que se hallaba en los
cuerpos en orden, producto de los grupos organizados que gozaban de ciertas
condiciones de vida y estaban bien adaptados a ellas; y otra que llamó dinámica, que
podía encontrarse en las acciones de los cuerpos en constante movimiento y en las
acciones de los individuos que sirven para llevar al orden. Comte consideró que el orden
o la estática constituían la base del desarrollo de la sociedad. En alusión a las matemáticas,
Comte expresó que la evolución de las sociedades va en suma positiva de “menos a más”, ya
que éstas se encuentran en constante desarrollo tanto en sus condiciones materiales de
existencia como en la evolución de sus estructuras de pensamiento.
En conjunto, a la explicación del avance social por etapas que postula Comte se le conoce
como ley de los tres estadios. Además, Comte consideró que los dos principales valores de
una sociedad son el orden y el progreso, los cuales en la sociedad de su tiempo juzgó
irreconciliables.
Su teoría del cambio social partía de una hipótesis fundamental: “a diversas formas de
conocimiento corresponden diferentes formas de organización social”. Dicho de otro modo, los
grupos humanos se organizan de distinta manera según como interpretan su realidad. Desde
esa óptica, en el positivismo hay una relación estrecha entre valores y acción, por lo que la
indagación fundamental de la sociología positiva se encuentra en torno a los principales
valores y las formas de interpretación de la realidad que tiene cada sociedad en una época
específica.
El positivismo considera que todos los fenómenos están sujetos a leyes naturales. Los
fenómenos sociales deben ser meditables, por lo que ha de ser posible establecer las causas
y las leyes que los rigen. Para Comte, en el tercer estadio del desarrollo de las sociedades —
el positivista— las ciencias son sumamente importantes, ya que considera que con ellas el
hombre será capaz de dar respuesta a las más hondas interrogantes de la humanidad. De
acuerdo con el positivismo, la predicción exacta de los hechos sociales facilita el control social,
el cual es un objetivo fundamental de esta corriente sociológica.
El método de estudio positivista se basa en el método de las ciencias exactas como la
física y la biología. Se caracteriza porque sigue tres pasos básicos: la observación, la
experimentación y la comprobación. El pensamiento positivista planteado por Comte busca
hacer de la sociología una ciencia con las mismas características de las ciencias exactas; sin
embargo, los hechos sociales no son iguales a los hechos físicos, son mucho más dinámicos
y, en ciertos casos, es imposible estudiarlos con la aplicación del método positivista. Para esta
corriente filosófica la sociedad es todo y los individuos no significan nada; Comte no
admite que los seres humanos sean sujetos activos que pueden determinar los
acontecimientos y no sólo ser determinados por ellos y que, por tanto, pueden modificar la
sociedad de acuerdo con sus propios fines.
Estructuralismo
Esta corriente tuvo su nacimiento en la década de 1960 y se ha consolidado en los últimos
años.
Parte de varias premisas:
1. Destaca su búsqueda de relaciones invariables.
2. Plantea la negación del historicismo predominante en el pensamiento sociológico
marxista, por lo que rechaza la comprensión de los fenómenos centrada en su génesis
histórica.
3. Se propone superar el enfoque subjetivista al destacar las relaciones entre los
individuos y sus productos. En particular, el estructuralismo afirma que existe una
correspondencia entre la estructura lingüística y los modos de relación social o cultural
propios de una sociedad. Asimismo, considera que el lenguaje es una manifestación externa
de la estructura de la mente, que es esencialmente racional.
El estructuralismo subraya que los fenómenos sociales no deben considerarse
individualmente, sino como un todo estructurado.
Funcionalismo
Los postulados funcionalistas plantean de manera general que todo elemento social tiene
un propósito, al que denominan función, la cual sólo cobra sentido con relación al todo,
que es la sociedad. En otras palabras, los fenómenos sociales se explican únicamente
por la función que cumplen para mantener en equilibrio el todo social.
El pensamiento de Durkheim, precursor del funcionalismo, permitió superar el utilitarismo
individualista y puso el acento en la función integradora de la cultura y de las instituciones. La
sociología funcionalista se interesa en el estudio de sociedades del presente y no se
remite al pasado para buscar explicaciones. Además, es una corriente pragmática, cuyo
objetivo estriba en descubrir la funcionalidad de los elementos que forman el sistema
social.
El sistema social es uno de los conceptos fundamentales de esta corriente sociológica, y los
siguientes son algunos postulados para analizarlo:
Las sociedades pueden considerarse integralmente como sistemas de partes
interrelacionadas. Cualquier grado de complejidad en una sociedad implica que hay focos
interactuantes dentro de ella que pueden considerarse sistemas.
Claude Lévi-Strauss, uno de los estructuralistas más preeminentes, señaló que hay una
relación específica entre pensamiento y realidad externa. La sociología como ciencia Todos
los sistemas de vida real son abiertos, en cuanto que mantienen intercambios e interrelaciones
con otros. Los sistemas sociales tienen una dimensión dialéctica, esto es que existen conflictos
y contradicciones inherentes a la estructura social. Los sistemas sociales varían según la
dimensión de sus estructuras y funciones: cuanto mayor sea la complejidad, mayor será la
probabilidad de que la diferencia sea más profunda.
Un determinado estado del sistema social presupone todos los estados previos y, en
consecuencia los contiene, aunque sea en forma residual o modificada. El cambio es inherente
a los sistemas sociales en cuanto que éstos son sistemas de acción. Todos los sistemas están
sometidos a un cambio exógeno debido a sus interrelaciones e interdependencias con otros
sistemas.
Los sistemas sociales tienden a persistir en un equilibrio móvil que tiene incorporado en sí
mismo el cambio, el cual se produce en forma gradual debido a las respuestas de adecuación
o adaptación.
Marxismo Karl Marx ha sido uno de los pensadores más influyentes en la teoría sociológica.
Sus obras permitieron la creación de toda una escuela de pensamiento sobre diversos ámbitos
del conocimiento —el social, el económico, el político, el filosófico, entre otros—, lo cual produjo
toda una revolución en las formas de explicar el medio social y sus fenómenos.
El marxismo, también conocido como materialismo histórico, es al mismo tiempo una
continuación y una ruptura con la filosofía hegeliana. Retoma de Hegel el devenir dialéctico
como proceso racional hacia un fin, pero le da un giro humanista, ya que la pretensión
hegeliana fue encontrar la razón de la historia, mientras que Marx puso como objetivo el
reencuentro con la plenitud del ser humano, alcanzable en el comunismo.
Para Marx el ser humano va creándose en el proceso de desarrollo de la cultura. Por
consecuencia, el hombre se realiza en el trabajo. Marx analiza la sociedad capitalista y su
funcionamiento y explica de manera racional la lucha de clases como “motor de la historia”.
Asimismo, divide la sociedad en dos partes: la base económica o infraestructura, y la base
intelectual, o superestructura. La estructura está formada por las fuerzas y las relaciones de
producción, mientras que la superestructura se forma por las instituciones jurídicas y políticas,
al mismo tiempo que los modos de pensamiento y las ideologías. La concepción materialista
de la historia parte de que la producción y el intercambio de productos es la base de todo orden
social; de que la distribución de los productos y la división social de los hombres en estamentos
y clases están históricamente determinadas tanto por lo que produce la sociedad como por el
modo de intercambiar productos.
Cuando Marx afirmó que la historia de las sociedades es la historia de la lucha de clases
propuso que los seres humanos de todas las sociedades, excepto en el comunismo primitivo,
han estado divididos en estamentos o clases estructurados de acuerdo con las relaciones
económicas de cada época. Así, Marx parte de esta concepción general de la sociedad para
analizar la sociedad capitalista.
Personajes que desarrollaron las ideas de los fundadores y consolidaron las grandes corrientes
sociológicas modernas como: El funcionalismo (Durkheim) 1930 estudia la sociedad sin tener
en cuenta su historia, los hechos sociales determinan los hechos culturales. Los funcionalistas
insisten en que la cultura es un hecho social (conjunto de instituciones) con una función.
Materialismo histórico (Marx): Las condiciones materiales son los factores principales de
cambio social, jurídico y político,
Sociología comprensiva: (Weber) el estudio se centra en el actuar humano y en las
consecuencias, no tanto en la reflexión y el funcionamiento del pensamiento. Webber dice que
mediante el actuar de un individuo toda la estructura social que lo rodea se ve afectada
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyouMapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
MeriyouRenna
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
Faride Barrios
 
LA SOCIOLOGIA
LA SOCIOLOGIALA SOCIOLOGIA
LA SOCIOLOGIA
lucasperezchura
 
Modelo generalizado de la escuela politica
Modelo generalizado de la escuela politicaModelo generalizado de la escuela politica
Modelo generalizado de la escuela politica
M Isabel Sepúlveda
 
Teoría comprensiva
Teoría comprensivaTeoría comprensiva
Teoría comprensivaseleene10
 
Elementos del funcionalismo y su interrelación
Elementos del funcionalismo y su interrelación Elementos del funcionalismo y su interrelación
Elementos del funcionalismo y su interrelación
vanessawllms
 
Sociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheimSociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheimdonatellayapud
 
Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.
myartslides
 
Max weber y carlos marx
Max weber y carlos marxMax weber y carlos marx
Max weber y carlos marx
Jean Branco
 
Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830
Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830
Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830
yesicaflores17
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Leyla Luz
 
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIASOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
treballsociologia
 
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerAntecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerJose Manuel de la Cruz Castro
 
Origen e historia de sociología
Origen e historia de sociologíaOrigen e historia de sociología
Origen e historia de sociología
Artinelio Hernández
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
academica
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyouMapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
 
Comparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y WeberComparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y Weber
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
LA SOCIOLOGIA
LA SOCIOLOGIALA SOCIOLOGIA
LA SOCIOLOGIA
 
Modelo generalizado de la escuela politica
Modelo generalizado de la escuela politicaModelo generalizado de la escuela politica
Modelo generalizado de la escuela politica
 
Teoría comprensiva
Teoría comprensivaTeoría comprensiva
Teoría comprensiva
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
 
Pierre bourdieu
Pierre bourdieuPierre bourdieu
Pierre bourdieu
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
Elementos del funcionalismo y su interrelación
Elementos del funcionalismo y su interrelación Elementos del funcionalismo y su interrelación
Elementos del funcionalismo y su interrelación
 
Sociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheimSociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheim
 
Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.
 
Max weber y carlos marx
Max weber y carlos marxMax weber y carlos marx
Max weber y carlos marx
 
Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830
Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830
Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
 
Auguste comte expo
Auguste comte expoAuguste comte expo
Auguste comte expo
 
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIASOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
 
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerAntecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
 
Origen e historia de sociología
Origen e historia de sociologíaOrigen e historia de sociología
Origen e historia de sociología
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
 

Similar a CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx

Tema 1. sociologia
Tema 1. sociologiaTema 1. sociologia
Tema 1. sociologia
Alberto Vanegas
 
tema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppttema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppt
ZEUS872160
 
tema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppttema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppt
richardespinoza36
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
Gina Santos
 
La sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantesLa sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantesMartin Molina
 
Fundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologiaFundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologia
Evert Uzcategui
 
Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.
MAURICIO MAIRENA
 
El papel de la sociolingüística en la sociedad actual
El papel de la sociolingüística en la sociedad actualEl papel de la sociolingüística en la sociedad actual
El papel de la sociolingüística en la sociedad actualleonardito24
 
12sociolog753.ppt
12sociolog753.ppt12sociolog753.ppt
12sociolog753.ppt
PanditaPreso
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docxSociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
CarolinaElizabet1
 
Estructural funcionalista
Estructural funcionalista Estructural funcionalista
Estructural funcionalista 'Carlaa Santos
 
1ociolog757.ppt
1ociolog757.ppt1ociolog757.ppt
1ociolog757.ppt
PanditaPreso
 
Corrientes contemporàneas del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporàneas del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes contemporàneas del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporàneas del pensamiento de las ciencias sociales
jesus Octavio Febres Hernàndez
 
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
Mariela Ivonne Garza
 
Estructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento HumanoEstructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento Humano
DianaCarolina223
 
Sociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_representSociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_represent
jose noel matute reyes
 
Sociología política
Sociología políticaSociología política
Sociología política
Jesús Alejandro Chacón Luna
 
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
UNMSM
 

Similar a CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx (20)

Tema 1. sociologia
Tema 1. sociologiaTema 1. sociologia
Tema 1. sociologia
 
tema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppttema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppt
 
tema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppttema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppt
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
 
La sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantesLa sociologia y sus representantes
La sociologia y sus representantes
 
Fundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologiaFundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologia
 
Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.
 
El papel de la sociolingüística en la sociedad actual
El papel de la sociolingüística en la sociedad actualEl papel de la sociolingüística en la sociedad actual
El papel de la sociolingüística en la sociedad actual
 
12sociolog753.ppt
12sociolog753.ppt12sociolog753.ppt
12sociolog753.ppt
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docxSociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
 
Estructural funcionalista
Estructural funcionalista Estructural funcionalista
Estructural funcionalista
 
1ociolog757.ppt
1ociolog757.ppt1ociolog757.ppt
1ociolog757.ppt
 
Corrientes contemporàneas del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporàneas del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes contemporàneas del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporàneas del pensamiento de las ciencias sociales
 
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
 
Estructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento HumanoEstructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento Humano
 
Sociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_representSociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_represent
 
Sociología política
Sociología políticaSociología política
Sociología política
 
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx

  • 1. Materia: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Tema: Corrientes sociológicas Alumno: Emmanuel Gatica Sánchez Quinto cuatrimestre Bachillerato Maestro: Antonio Marín Martínez Ayutla, Gro. 13 de enero 2022 Centro Universitario México Campus Ayutla
  • 2. Corrientes sociológicas Las corrientes de la sociología se han clasificado en dos: macro sociales y micro sociales, según la magnitud del foco de estudio. La macro social o macro sociología se centra en los aspectos más generales de la sociedad, por ejemplo, las instituciones, su organización y división social, lo cual obliga a la realización de un macro análisis. Ese macro análisis se plantea como objeto primario la indagación de la dinámica y las contradicciones de las sociedades y, por consiguiente, de sus estructuras sociales fundamentales. Las macro corrientes consideradas como tales son el positivismo, el estructuralismo, el funcionalismo y el marxismo. La importancia de conocer estas corrientes radica en que un mismo fenómeno social puede ser explicado de diferente manera por cada una de las macro corrientes; por ejemplo, para la teoría marxista el origen de la desigualdad yace en la existencia de la propiedad privada de los medios de producción y en las clases sociales, mientras que en el funcionalismo la desigualdad se debe a las motivaciones, los valores, la preparación para el éxito y las cualidades de las personas. Corrientes macro sociales Positivismo Originalmente fue postulado por Auguste Comte, quien en 1830 escribió su obra más importante, Curso de filosofía positiva, de donde derivó todo el pensamiento positivista. Inicialmente Comte escribió uno de sus libros más importantes, La física social, donde consideraba a la sociedad como un cuerpo en el que actuaban dos fuerzas fundamentales: una de reposo, a la que denominó estática, que se hallaba en los cuerpos en orden, producto de los grupos organizados que gozaban de ciertas condiciones de vida y estaban bien adaptados a ellas; y otra que llamó dinámica, que podía encontrarse en las acciones de los cuerpos en constante movimiento y en las acciones de los individuos que sirven para llevar al orden. Comte consideró que el orden o la estática constituían la base del desarrollo de la sociedad. En alusión a las matemáticas, Comte expresó que la evolución de las sociedades va en suma positiva de “menos a más”, ya que éstas se encuentran en constante desarrollo tanto en sus condiciones materiales de existencia como en la evolución de sus estructuras de pensamiento.
  • 3. En conjunto, a la explicación del avance social por etapas que postula Comte se le conoce como ley de los tres estadios. Además, Comte consideró que los dos principales valores de una sociedad son el orden y el progreso, los cuales en la sociedad de su tiempo juzgó irreconciliables. Su teoría del cambio social partía de una hipótesis fundamental: “a diversas formas de conocimiento corresponden diferentes formas de organización social”. Dicho de otro modo, los grupos humanos se organizan de distinta manera según como interpretan su realidad. Desde esa óptica, en el positivismo hay una relación estrecha entre valores y acción, por lo que la indagación fundamental de la sociología positiva se encuentra en torno a los principales valores y las formas de interpretación de la realidad que tiene cada sociedad en una época específica. El positivismo considera que todos los fenómenos están sujetos a leyes naturales. Los fenómenos sociales deben ser meditables, por lo que ha de ser posible establecer las causas y las leyes que los rigen. Para Comte, en el tercer estadio del desarrollo de las sociedades — el positivista— las ciencias son sumamente importantes, ya que considera que con ellas el hombre será capaz de dar respuesta a las más hondas interrogantes de la humanidad. De acuerdo con el positivismo, la predicción exacta de los hechos sociales facilita el control social, el cual es un objetivo fundamental de esta corriente sociológica. El método de estudio positivista se basa en el método de las ciencias exactas como la física y la biología. Se caracteriza porque sigue tres pasos básicos: la observación, la experimentación y la comprobación. El pensamiento positivista planteado por Comte busca hacer de la sociología una ciencia con las mismas características de las ciencias exactas; sin embargo, los hechos sociales no son iguales a los hechos físicos, son mucho más dinámicos y, en ciertos casos, es imposible estudiarlos con la aplicación del método positivista. Para esta corriente filosófica la sociedad es todo y los individuos no significan nada; Comte no admite que los seres humanos sean sujetos activos que pueden determinar los acontecimientos y no sólo ser determinados por ellos y que, por tanto, pueden modificar la sociedad de acuerdo con sus propios fines.
  • 4. Estructuralismo Esta corriente tuvo su nacimiento en la década de 1960 y se ha consolidado en los últimos años. Parte de varias premisas: 1. Destaca su búsqueda de relaciones invariables. 2. Plantea la negación del historicismo predominante en el pensamiento sociológico marxista, por lo que rechaza la comprensión de los fenómenos centrada en su génesis histórica. 3. Se propone superar el enfoque subjetivista al destacar las relaciones entre los individuos y sus productos. En particular, el estructuralismo afirma que existe una correspondencia entre la estructura lingüística y los modos de relación social o cultural propios de una sociedad. Asimismo, considera que el lenguaje es una manifestación externa de la estructura de la mente, que es esencialmente racional. El estructuralismo subraya que los fenómenos sociales no deben considerarse individualmente, sino como un todo estructurado. Funcionalismo Los postulados funcionalistas plantean de manera general que todo elemento social tiene un propósito, al que denominan función, la cual sólo cobra sentido con relación al todo, que es la sociedad. En otras palabras, los fenómenos sociales se explican únicamente por la función que cumplen para mantener en equilibrio el todo social. El pensamiento de Durkheim, precursor del funcionalismo, permitió superar el utilitarismo individualista y puso el acento en la función integradora de la cultura y de las instituciones. La sociología funcionalista se interesa en el estudio de sociedades del presente y no se remite al pasado para buscar explicaciones. Además, es una corriente pragmática, cuyo objetivo estriba en descubrir la funcionalidad de los elementos que forman el sistema social.
  • 5. El sistema social es uno de los conceptos fundamentales de esta corriente sociológica, y los siguientes son algunos postulados para analizarlo: Las sociedades pueden considerarse integralmente como sistemas de partes interrelacionadas. Cualquier grado de complejidad en una sociedad implica que hay focos interactuantes dentro de ella que pueden considerarse sistemas. Claude Lévi-Strauss, uno de los estructuralistas más preeminentes, señaló que hay una relación específica entre pensamiento y realidad externa. La sociología como ciencia Todos los sistemas de vida real son abiertos, en cuanto que mantienen intercambios e interrelaciones con otros. Los sistemas sociales tienen una dimensión dialéctica, esto es que existen conflictos y contradicciones inherentes a la estructura social. Los sistemas sociales varían según la dimensión de sus estructuras y funciones: cuanto mayor sea la complejidad, mayor será la probabilidad de que la diferencia sea más profunda. Un determinado estado del sistema social presupone todos los estados previos y, en consecuencia los contiene, aunque sea en forma residual o modificada. El cambio es inherente a los sistemas sociales en cuanto que éstos son sistemas de acción. Todos los sistemas están sometidos a un cambio exógeno debido a sus interrelaciones e interdependencias con otros sistemas. Los sistemas sociales tienden a persistir en un equilibrio móvil que tiene incorporado en sí mismo el cambio, el cual se produce en forma gradual debido a las respuestas de adecuación o adaptación. Marxismo Karl Marx ha sido uno de los pensadores más influyentes en la teoría sociológica. Sus obras permitieron la creación de toda una escuela de pensamiento sobre diversos ámbitos del conocimiento —el social, el económico, el político, el filosófico, entre otros—, lo cual produjo toda una revolución en las formas de explicar el medio social y sus fenómenos. El marxismo, también conocido como materialismo histórico, es al mismo tiempo una continuación y una ruptura con la filosofía hegeliana. Retoma de Hegel el devenir dialéctico como proceso racional hacia un fin, pero le da un giro humanista, ya que la pretensión hegeliana fue encontrar la razón de la historia, mientras que Marx puso como objetivo el reencuentro con la plenitud del ser humano, alcanzable en el comunismo.
  • 6. Para Marx el ser humano va creándose en el proceso de desarrollo de la cultura. Por consecuencia, el hombre se realiza en el trabajo. Marx analiza la sociedad capitalista y su funcionamiento y explica de manera racional la lucha de clases como “motor de la historia”. Asimismo, divide la sociedad en dos partes: la base económica o infraestructura, y la base intelectual, o superestructura. La estructura está formada por las fuerzas y las relaciones de producción, mientras que la superestructura se forma por las instituciones jurídicas y políticas, al mismo tiempo que los modos de pensamiento y las ideologías. La concepción materialista de la historia parte de que la producción y el intercambio de productos es la base de todo orden social; de que la distribución de los productos y la división social de los hombres en estamentos y clases están históricamente determinadas tanto por lo que produce la sociedad como por el modo de intercambiar productos. Cuando Marx afirmó que la historia de las sociedades es la historia de la lucha de clases propuso que los seres humanos de todas las sociedades, excepto en el comunismo primitivo, han estado divididos en estamentos o clases estructurados de acuerdo con las relaciones económicas de cada época. Así, Marx parte de esta concepción general de la sociedad para analizar la sociedad capitalista. Personajes que desarrollaron las ideas de los fundadores y consolidaron las grandes corrientes sociológicas modernas como: El funcionalismo (Durkheim) 1930 estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia, los hechos sociales determinan los hechos culturales. Los funcionalistas insisten en que la cultura es un hecho social (conjunto de instituciones) con una función. Materialismo histórico (Marx): Las condiciones materiales son los factores principales de cambio social, jurídico y político, Sociología comprensiva: (Weber) el estudio se centra en el actuar humano y en las consecuencias, no tanto en la reflexión y el funcionamiento del pensamiento. Webber dice que mediante el actuar de un individuo toda la estructura social que lo rodea se ve afectada