SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIOLOGÍA Y
CIENCIAS
ÍNDICE
CONOCIMIENTO.
SOCIOLOGÍA.
ESPECIALIDADES DE LA SOCIOLOGÍA.
TEORÍAS SOCIOLÓGICAS.
METODOLOGÍA DE LA SOCIOLOGÍA.
Conocimiento
Empírico.
Mágico.
Científico.
Artístico.
Se construye a partir de la experiencia
personal del sujeto.
Se basa en la creencia absoluta de seres
superiores, a los cuales se les pide
favores a cambio de sacrificios.
Se formula a través de la comprobación,
experimentación y validación de cualquier
fenómeno observado.
Se basa en la experiencia subjetiva de
nuestros sentidos.
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
El conocimiento científico busca explicar el
funcionamiento causal de cualquier tipo de
fenómeno natural o social.
Las ciencias formales le
dan las herramientas
conceptuales y
metodológicas a las
ciencias de la naturaleza y
hermenéuticas.
Las ciencias de la naturaleza
explican la relación del ser
humano con la naturaleza.
Las ciencias
hermenéuticas
explican la naturaleza
social de los seres
humanos.
SOCIOLOGÍA
Su objeto de estudio es el análisis de la
relación entre los sujetos, sus instituciones y el
Estado.
Desde los griegos hubieron intentos por crear
estudios sociales, los cuales se llevarán a cabo
en la cultura árabe con Ibrahim Al-Kandum.
Surge en el siglo XIX en Francia a partir de los
escritos de Saint Simon y Auguste Comte.
Otros pensadores sociales la enriquecen
directa o indirectamente como: Marx,
Durkheim, Weber, Parsons y Habermas.
ESPECIALIDADES
DE LA SOCIOLOGÍA
• Política.
• Urbana.
• Educativa.
• Del trabajo.
• De la moda.
• Estudios
latinoamericanos.
• Estudios de género.
• De la cultura.
• De la ciencia.
• Movimientos sociales.
• Dinámica.
• Estática.
• Del fútbol.
• Inseguridad.
• Medios de
comunicación.
• Migraciones.
• Narcotráfico.
• Masas.
TEORÍAS
SOCIOLÓGICAS
Positivismo.
Marxismo.
Teoría comprensiva.
Estructural – funcionalismo.
Teoría crítica.
El positivismo es un pensamiento filosófico que
afirma que el conocimiento auténtico es el
conocimiento científico, y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación de las
hipótesis a través del método científico. El
positivismo se deriva de la epistemología que
surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano
del pensador francés Saint-Simon, de Auguste
Comte, y del británico John Stuart Mill y se
extiende y desarrolla por el resto de Europa en la
segunda mitad del siglo XIX.
El marxismo por si mismo puede reconocerse como una filosofía
política y una sociología, en particular hasta el punto que intenta
quedarse científico, sistemático y objetivo en vez de puramente
normativo y preceptivo. La sociología marxista puede definirse
como "una forma de la teoría del conflicto asociado con... el
objetivo de marxismo de desarrollar una ciencia positiva empírica
de la sociedad capitalista como parte de la movilización de una
clase obrera." La Asociación Sociológica Estadounidense tiene
una sección dedicada a los asuntos de la sociología marxista; la
sección "está interesada en como la investigación de perspicacias
de la metodología marxista y el análisis marxista pueden ayudar
explicar la dinámica compleja de la sociedad moderna". La
sociología marxista vendría a facilitar los desarrollos de la teoría
crítica y estudios culturales como disciplinas aproximadamente
distintas.
La teoría comprensiva es una corriente de pensamiento
cuyo planteamiento central consiste en estudiar a la
sociedad a partir de la interpretación del comportamiento
individual y la acción social que realizan las personas
que la conforman, para comprender y explicar sus
causas y efectos. Su representante más importante es
Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán,
conocido por su análisis de la política, el origen y
desarrollo del capitalismo y la burocracia.
Para Max Weber, “la finalidad de la Teoría comprensiva es
comprender la realidad social en que vivimos.
Este enfoque ve a la sociedad desde una orientación de nivel macro, que es un
enfoque amplio en las estructuras sociales que conforman la sociedad en su
conjunto, y cree que la sociedad ha evolucionado, al igual que los organismos.
Este enfoque se ve tanto en la estructura social como en las funciones sociales.
El funcionalismo direcciona a la sociedad en su conjunto en términos de la
función de sus elementos constitutivos, a saber: normas, costumbres,
tradiciones e instituciones. Una analogía común, popularizada por Herbert
Spencer, presenta estos sectores de la sociedad como "órganos" que trabajan
para el buen funcionamiento del "cuerpo", como un todo. Supone que los
elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí.
Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás.
Para Talcott Parsons, el "estructural – funcionalismo" llegó a describir una
etapa particular en el desarrollo metodológico de la ciencia social, en lugar de
una escuela específica de pensamiento.
La teoría crítica fue creada por la escuela de Frankfurt, esta
teoría constituyó un esfuerzo de cuestionamiento sobre la
sociedad moderna, el proyecto cientificista e instrumental de la
Ilustración y las ideas de progreso del positivismo.
Se tomaron como punto de partida los ideales del iluminismo, y
estos habrían derivado en efectos sociales negativos como el
aniquilamiento de comunidades enteras, o bien en desarrollos
tecnológicos que sólo beneficiaban a las industrias del mercado
a costa de la sobreexplotación humana como había evidenciado
Marx.
Sin embargo la escuela de Frankfurt se propuso generar un
movimiento intelectual capaz de diagnosticar las consecuencias
humanas del desarrollo de la moderna sociedad capitalista.
METODOLOGÍAS EN LA SOCIOLOGÍA
MÉTODO CARACTERÍSTICAS
Comparativo.
Involucra la comparación de diferentes tipos de instituciones o grupos de personas
para analizar y sintetizar sus diferencias, así como sus similitudes. Se parte del
supuesto de que estas divergencias y similitudes permiten conocimientos precisos de
ciertos fenómenos, instituciones, estructuras y culturas.
Estadístico –
cuantitativo.
Mide matemáticamente los fenómenos sociales, para analizar sus relaciones y así
llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y significado. Se parte del supuesto de
que los datos cualitativos pueden ser convertidos en términos cuantitativos (el ejemplo
más conocido es la sociometría).
Estudio de
casos.
Puede ser empleado para el estudio de una situación, una comunidad, un grupo, una
institución o un individuo. El método de estudio de casos es un método descriptivo en
el que se maneja un gran número de variables e indicadores. Generalmente no se parte
de un problema definitivo ni de hipótesis. Se intenta lograr una descripción precisa de
una realidad limitada sobre una variedad de fenómenos, estructuras y procesos en los
que se hace resaltar sus características particulares. En este caso se parte del
supuesto de que un caso particular es representativo para muchos otros casos
similares que hacen posible una generalización.
MÉTODO CARACTERÍSTICAS
De
comprensión.
Se emplea para el estudio de fenómenos sociales que tendrían que ser evaluados en
cuanto a su significado intrínseco. El investigador tiene que entender cuál es el
significado para los individuos de un grupo de ciertos compromisos asumidos por
ellos mismos. Este método, detalladamente descrito por Max Weber, se distingue
entonces de los métodos estrictamente empírico-científicos.
Experimental.
Este método se ha diseñado a partir de las investigaciones en las ciencias naturales.
Se caracteriza por la manipulación de una o varias de las variables independientes por
parte del investigador, para estudiar los efectos de estas variaciones en las variables
dependientes. En el método experimental se trabaja a través de hipótesis bien precisas
para descubrir relaciones causales.
En el empleo de este método, se supone que el investigador puede modificar
intencionalmente una o más variables y que éstas son las que causan variaciones entre
otras en las que intervengan otros factores o variables que produzcan efectos sobre la
relación existente entre las variables a ser investigadas. Dado que en los procesos
sociales es imposible modificar todas las variables que uno quisiera, ni crear siempre
una situación aislada de otras influencias (la existencia experimental), este método
encuentra poca aplicación en la sociología.
MÉTODO CARACTERÍSTICAS
Funcionalista.
Estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de las funciones que cumplen las
instituciones o estructuras sociales, como por ejemplo, clases, en una sociedad. El
funcionalismo afirma que el sistema total en una sociedad está compuesto de partes que
están interrelacionadas e interdependientes, y que cada una cumple una función necesaria
en la vida de un grupo.
Estructural.
Se realiza por medio de un análisis de la sociedad en sus relaciones formales. Con respecto
a este método, existen dudas fundadas sobre su naturaleza. En realidad es un enfoque en
cuanto que no indica cómo se va a estudiar los fenómenos y procesos sociales, sino que
indica qué es lo que se va a estudiar (la estructura).
Estructural –
funcionalista.
Parte de los mismos supuestos que el método anteriormente indicado y pone énfasis en las
estructuras sociales y en las instituciones. Este método consiste en procedimientos y
técnicas para investigar la función de los fenómenos sociales en la estructura de la
sociedad. Su fundamentación filosófica se halla en el positivismo.
En el estructural-funcionalismo existen teorías de alcance medio y no integradas en un
sistema global teórico. Por consiguiente, resulta difícil plantear investigaciones en esta
corriente sociológica, para señalar las bases de un desarrollo integrado, en tanto que el
marco teórico que fundamenta estas investigaciones no presenta tal integración. La
metodología de los procesos de investigación no puede ser separada del sistema teórico del
conocimiento. Las teorías pueden poseer distintos grados de generalización de los procesos
y fenómenos sociales investigados, lo que dificulta la interpretación y hace que el cúmulo de
datos se quede en el nivel descriptivo.
MÉTODO CARACTERÍSTICAS
Dialéctico.
La dialéctica busca una explicación de las contradicciones y conflictos en la sociedad,
formulando de esta manera una relación dialéctica respecto al objeto. Evidentemente, hay
que observar que se puede utilizar una combinación de varios métodos en una investigación
social.
Sincrónico.
Explica los fenómenos sociales a través de sus relaciones con fenómenos que se dan en el
mismo .
Diacrónico.
Explica los fenómenos comparándolos con otros que se han presentado anteriormente. En
este método se perciben los fenómenos sociales como una fase en un proceso dinámico.
Los funcionalistas y los estructural-funcionalistas optan casi siempre por el método
sincrónico, lo que les ha llevado a tener muchos problemas para explicar el cambio social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
La sociología su perspectiva técnicas y autores clásicoLa sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
La sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
Luz Marina Torres
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoAlexander Quintana
 
Observar, escuchar y comprender
Observar, escuchar y comprenderObservar, escuchar y comprender
Observar, escuchar y comprenderElaines
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaecotours8
 
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociologíaLectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociologíaTonny Vp
 
El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.mionka
 
Sociologia
SociologiaSociologia
SociologiaDianavob
 
Estructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaEstructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo Sociologia
Melissa Salazar
 
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion actual de la sociología
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion  actual de la sociologíaAntecedentes historicos y fundamento de la evolucion  actual de la sociología
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion actual de la sociología
Junior Mota Kings
 
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Perspectiva de genero_y_ciencias_socialesPerspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Marta Jaén
 
¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?
carlos.castro
 
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...Lola Rincon
 
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
MarielaTorres1967
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociologíacobat111
 
Naturaleza de la sociologia y antropologia
Naturaleza de la sociologia y antropologiaNaturaleza de la sociologia y antropologia
Naturaleza de la sociologia y antropologia
Maria Carolina Lopez
 
Episteme general 1. la confrontación de modelos y niveles epistemológicos en ...
Episteme general 1. la confrontación de modelos y niveles epistemológicos en ...Episteme general 1. la confrontación de modelos y niveles epistemológicos en ...
Episteme general 1. la confrontación de modelos y niveles epistemológicos en ...
Wesyka Boymoitá
 
Corrientes contemporàneas del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporàneas del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes contemporàneas del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporàneas del pensamiento de las ciencias sociales
jesus Octavio Febres Hernàndez
 

La actualidad más candente (20)

La sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
La sociología su perspectiva técnicas y autores clásicoLa sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
La sociología su perspectiva técnicas y autores clásico
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 
Observar, escuchar y comprender
Observar, escuchar y comprenderObservar, escuchar y comprender
Observar, escuchar y comprender
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
 
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociologíaLectura 1 que es y para qué sirve la sociología
Lectura 1 que es y para qué sirve la sociología
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.
 
Estructuralismo presentación
Estructuralismo presentaciónEstructuralismo presentación
Estructuralismo presentación
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Estructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaEstructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo Sociologia
 
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion actual de la sociología
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion  actual de la sociologíaAntecedentes historicos y fundamento de la evolucion  actual de la sociología
Antecedentes historicos y fundamento de la evolucion actual de la sociología
 
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Perspectiva de genero_y_ciencias_socialesPerspectiva de genero_y_ciencias_sociales
Perspectiva de genero_y_ciencias_sociales
 
¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?
 
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
 
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Naturaleza de la sociologia y antropologia
Naturaleza de la sociologia y antropologiaNaturaleza de la sociologia y antropologia
Naturaleza de la sociologia y antropologia
 
Episteme general 1. la confrontación de modelos y niveles epistemológicos en ...
Episteme general 1. la confrontación de modelos y niveles epistemológicos en ...Episteme general 1. la confrontación de modelos y niveles epistemológicos en ...
Episteme general 1. la confrontación de modelos y niveles epistemológicos en ...
 
Corrientes contemporàneas del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporàneas del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes contemporàneas del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporàneas del pensamiento de las ciencias sociales
 

Destacado

Sociologia Juridica
Sociologia JuridicaSociologia Juridica
Sociologia Juridica
Erick Carrillo
 
Investigación en acción
Investigación en acciónInvestigación en acción
Investigación en acción
Claudia Florentin
 
SOCIOLOGIA JURIDICA- LAS INSTITUCIONES
SOCIOLOGIA JURIDICA- LAS INSTITUCIONESSOCIOLOGIA JURIDICA- LAS INSTITUCIONES
SOCIOLOGIA JURIDICA- LAS INSTITUCIONES
GAMEZPJA
 
Investigacion iic (1)
Investigacion iic (1)Investigacion iic (1)
Investigacion iic (1)
hegiruben
 
Capitulo dos
Capitulo dosCapitulo dos
Capitulo dos
camilapunin
 
Metodo de investigacion
Metodo de investigacion   Metodo de investigacion
Metodo de investigacion
angelacabreraa
 
Seminario de investigación social - Miguel Oliva
Seminario de investigación social - Miguel OlivaSeminario de investigación social - Miguel Oliva
Seminario de investigación social - Miguel Oliva
Miguel Oliva
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
Sócrates Anchondo
 
Conflicto
Conflicto Conflicto
Conflicto
REGINO MARTINEZ
 
Fuentes de consulta o información para la investigación social
Fuentes de consulta o información para la investigación socialFuentes de consulta o información para la investigación social
Fuentes de consulta o información para la investigación social
Zoila Pablos
 
Relacion con ciencias
Relacion con cienciasRelacion con ciencias
Relacion con ciencias
melisa sierra garcia
 
Teoría sociológica del consenso y del conflicto social
Teoría sociológica del consenso y del conflicto socialTeoría sociológica del consenso y del conflicto social
Teoría sociológica del consenso y del conflicto social
Leidy Núñez Rodriguez
 
Il "Metodo del consenso"
Il "Metodo del consenso"Il "Metodo del consenso"
Il "Metodo del consenso"
Giovanni Negro
 
7. Teoría General De Los Grupos
7.  Teoría General De Los Grupos7.  Teoría General De Los Grupos
7. Teoría General De Los Grupos
Raul Ivan Nuñez
 
Teorías que explican la función social
Teorías que explican la función socialTeorías que explican la función social
Teorías que explican la función social
Ulises Guillén Urbina
 
Mapa conceptual de teorías sociologicas de la comunicación
Mapa conceptual de teorías sociologicas de la comunicaciónMapa conceptual de teorías sociologicas de la comunicación
Mapa conceptual de teorías sociologicas de la comunicación
Blanquita Castillo
 
1. estructural funcionalismo
1. estructural funcionalismo1. estructural funcionalismo
1. estructural funcionalismo
Alejandro Blnn
 
Definición de sociología
Definición de sociologíaDefinición de sociología
Definición de sociología
Lilian Lemus
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social

Destacado (20)

Sociologia Juridica
Sociologia JuridicaSociologia Juridica
Sociologia Juridica
 
Investigación en acción
Investigación en acciónInvestigación en acción
Investigación en acción
 
SOCIOLOGIA JURIDICA- LAS INSTITUCIONES
SOCIOLOGIA JURIDICA- LAS INSTITUCIONESSOCIOLOGIA JURIDICA- LAS INSTITUCIONES
SOCIOLOGIA JURIDICA- LAS INSTITUCIONES
 
Investigacion iic (1)
Investigacion iic (1)Investigacion iic (1)
Investigacion iic (1)
 
Capitulo dos
Capitulo dosCapitulo dos
Capitulo dos
 
Metodo de investigacion
Metodo de investigacion   Metodo de investigacion
Metodo de investigacion
 
Seminario de investigación social - Miguel Oliva
Seminario de investigación social - Miguel OlivaSeminario de investigación social - Miguel Oliva
Seminario de investigación social - Miguel Oliva
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
 
Conflicto
Conflicto Conflicto
Conflicto
 
Fuentes de consulta o información para la investigación social
Fuentes de consulta o información para la investigación socialFuentes de consulta o información para la investigación social
Fuentes de consulta o información para la investigación social
 
Relacion con ciencias
Relacion con cienciasRelacion con ciencias
Relacion con ciencias
 
Teoría sociológica del consenso y del conflicto social
Teoría sociológica del consenso y del conflicto socialTeoría sociológica del consenso y del conflicto social
Teoría sociológica del consenso y del conflicto social
 
Il "Metodo del consenso"
Il "Metodo del consenso"Il "Metodo del consenso"
Il "Metodo del consenso"
 
7. Teoría General De Los Grupos
7.  Teoría General De Los Grupos7.  Teoría General De Los Grupos
7. Teoría General De Los Grupos
 
Teorías que explican la función social
Teorías que explican la función socialTeorías que explican la función social
Teorías que explican la función social
 
Mapa conceptual de teorías sociologicas de la comunicación
Mapa conceptual de teorías sociologicas de la comunicaciónMapa conceptual de teorías sociologicas de la comunicación
Mapa conceptual de teorías sociologicas de la comunicación
 
1. estructural funcionalismo
1. estructural funcionalismo1. estructural funcionalismo
1. estructural funcionalismo
 
Bases de la sociologia
Bases de la sociologiaBases de la sociologia
Bases de la sociologia
 
Definición de sociología
Definición de sociologíaDefinición de sociología
Definición de sociología
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
 

Similar a Sociología y ciencias

Dinamica social; Unidad 1
Dinamica social; Unidad 1Dinamica social; Unidad 1
Dinamica social; Unidad 1Zohey Olea Pino
 
Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1
SOCIOLOGA
 
Importancia de la sociología
Importancia de la sociología Importancia de la sociología
Importancia de la sociología jowellalvarezmera
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
Faride Barrios
 
Tema 1. sociologia
Tema 1. sociologiaTema 1. sociologia
Tema 1. sociologia
Alberto Vanegas
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Joystickero Otaku
 
Dialnet-EnfoquesEpistemologicosEnAlgunosParadigmasDeLaSoci-3867786.pdf
Dialnet-EnfoquesEpistemologicosEnAlgunosParadigmasDeLaSoci-3867786.pdfDialnet-EnfoquesEpistemologicosEnAlgunosParadigmasDeLaSoci-3867786.pdf
Dialnet-EnfoquesEpistemologicosEnAlgunosParadigmasDeLaSoci-3867786.pdf
KeylaMicaelaReyesRui
 
Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)
Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)
Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)leonelbr
 
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docxCORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
Miriam Sánchez Flores
 
tema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppttema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppt
ZEUS872160
 
tema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppttema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppt
richardespinoza36
 
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdfRESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
AngelicaMLotto
 
Las Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias EducativasLas Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias Educativasguestb227cf
 
Las Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias EducativasLas Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias Educativasguestb227cf
 
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expoMetodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expoJose Manuel de la Cruz Castro
 
12sociolog753.ppt
12sociolog753.ppt12sociolog753.ppt
12sociolog753.ppt
PanditaPreso
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
Marlen Maldonado
 
Monografía de metodogia f hy cs 2015
Monografía de metodogia f hy cs 2015Monografía de metodogia f hy cs 2015
Monografía de metodogia f hy cs 2015
christian haudini
 
UNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdf
UNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdfUNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdf
UNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdf
MarisaCocomHipolito1
 
Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.
MAURICIO MAIRENA
 

Similar a Sociología y ciencias (20)

Dinamica social; Unidad 1
Dinamica social; Unidad 1Dinamica social; Unidad 1
Dinamica social; Unidad 1
 
Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1
 
Importancia de la sociología
Importancia de la sociología Importancia de la sociología
Importancia de la sociología
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Tema 1. sociologia
Tema 1. sociologiaTema 1. sociologia
Tema 1. sociologia
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
 
Dialnet-EnfoquesEpistemologicosEnAlgunosParadigmasDeLaSoci-3867786.pdf
Dialnet-EnfoquesEpistemologicosEnAlgunosParadigmasDeLaSoci-3867786.pdfDialnet-EnfoquesEpistemologicosEnAlgunosParadigmasDeLaSoci-3867786.pdf
Dialnet-EnfoquesEpistemologicosEnAlgunosParadigmasDeLaSoci-3867786.pdf
 
Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)
Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)
Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)
 
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docxCORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
 
tema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppttema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppt
 
tema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppttema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppt
 
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdfRESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
 
Las Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias EducativasLas Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias Educativas
 
Las Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias EducativasLas Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias Educativas
 
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expoMetodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
 
12sociolog753.ppt
12sociolog753.ppt12sociolog753.ppt
12sociolog753.ppt
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
 
Monografía de metodogia f hy cs 2015
Monografía de metodogia f hy cs 2015Monografía de metodogia f hy cs 2015
Monografía de metodogia f hy cs 2015
 
UNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdf
UNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdfUNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdf
UNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdf
 
Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.
 

Más de Ulises Humberto Guillén Urbina

Familia
FamiliaFamilia
Prezi sociología de robert king merton
Prezi   sociología de robert king mertonPrezi   sociología de robert king merton
Prezi sociología de robert king merton
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Prezi funcionalismo estructural de parsons
Prezi   funcionalismo estructural de parsonsPrezi   funcionalismo estructural de parsons
Prezi funcionalismo estructural de parsons
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Presentación y encuadre 2016 3
Presentación y encuadre 2016 3Presentación y encuadre 2016 3
Presentación y encuadre 2016 3
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex bienestar social
Unimex   bienestar socialUnimex   bienestar social
Unimex bienestar social
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex modernidad líquida
Unimex   modernidad líquidaUnimex   modernidad líquida
Unimex modernidad líquida
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex filosofía contemporánea
Unimex   filosofía contemporáneaUnimex   filosofía contemporánea
Unimex filosofía contemporánea
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex positivismo y marxismo
Unimex   positivismo y marxismoUnimex   positivismo y marxismo
Unimex positivismo y marxismo
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex filosofía medieval
Unimex   filosofía medievalUnimex   filosofía medieval
Unimex filosofía medieval
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel
Ude ci   epistemología - wilhelm f hegelUde ci   epistemología - wilhelm f hegel
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - imanuelle kant
Ude ci   epistemología - imanuelle kantUde ci   epistemología - imanuelle kant
Ude ci epistemología - imanuelle kant
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)
Ude ci   epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)Ude ci   epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - rené descartes
Ude ci   epistemología - rené descartesUde ci   epistemología - rené descartes
Ude ci epistemología - rené descartes
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - séneca y plotino
Ude ci   epistemología - séneca y plotinoUde ci   epistemología - séneca y plotino
Ude ci epistemología - séneca y plotino
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - san agustín de hipona
Ude ci   epistemología - san agustín de hiponaUde ci   epistemología - san agustín de hipona
Ude ci epistemología - san agustín de hipona
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - decadencia de los griegos
Ude ci   epistemología - decadencia de los griegosUde ci   epistemología - decadencia de los griegos
Ude ci epistemología - decadencia de los griegos
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristótelesUde ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - los griegos pre-socráticos
Ude ci   epistemología - los griegos pre-socráticosUde ci   epistemología - los griegos pre-socráticos
Ude ci epistemología - los griegos pre-socráticos
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Panorama actual de la sep
Panorama actual de la sepPanorama actual de la sep
Panorama actual de la sep
Ulises Humberto Guillén Urbina
 

Más de Ulises Humberto Guillén Urbina (20)

Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Prezi sociología de robert king merton
Prezi   sociología de robert king mertonPrezi   sociología de robert king merton
Prezi sociología de robert king merton
 
Prezi funcionalismo estructural de parsons
Prezi   funcionalismo estructural de parsonsPrezi   funcionalismo estructural de parsons
Prezi funcionalismo estructural de parsons
 
Presentación y encuadre 2016 3
Presentación y encuadre 2016 3Presentación y encuadre 2016 3
Presentación y encuadre 2016 3
 
Unimex bienestar social
Unimex   bienestar socialUnimex   bienestar social
Unimex bienestar social
 
Unimex modernidad líquida
Unimex   modernidad líquidaUnimex   modernidad líquida
Unimex modernidad líquida
 
Unimex filosofía contemporánea
Unimex   filosofía contemporáneaUnimex   filosofía contemporánea
Unimex filosofía contemporánea
 
Unimex positivismo y marxismo
Unimex   positivismo y marxismoUnimex   positivismo y marxismo
Unimex positivismo y marxismo
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
 
Unimex filosofía medieval
Unimex   filosofía medievalUnimex   filosofía medieval
Unimex filosofía medieval
 
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel
Ude ci   epistemología - wilhelm f hegelUde ci   epistemología - wilhelm f hegel
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel
 
Ude ci epistemología - imanuelle kant
Ude ci   epistemología - imanuelle kantUde ci   epistemología - imanuelle kant
Ude ci epistemología - imanuelle kant
 
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)
Ude ci   epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)Ude ci   epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)
 
Ude ci epistemología - rené descartes
Ude ci   epistemología - rené descartesUde ci   epistemología - rené descartes
Ude ci epistemología - rené descartes
 
Ude ci epistemología - séneca y plotino
Ude ci   epistemología - séneca y plotinoUde ci   epistemología - séneca y plotino
Ude ci epistemología - séneca y plotino
 
Ude ci epistemología - san agustín de hipona
Ude ci   epistemología - san agustín de hiponaUde ci   epistemología - san agustín de hipona
Ude ci epistemología - san agustín de hipona
 
Ude ci epistemología - decadencia de los griegos
Ude ci   epistemología - decadencia de los griegosUde ci   epistemología - decadencia de los griegos
Ude ci epistemología - decadencia de los griegos
 
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristótelesUde ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
 
Ude ci epistemología - los griegos pre-socráticos
Ude ci   epistemología - los griegos pre-socráticosUde ci   epistemología - los griegos pre-socráticos
Ude ci epistemología - los griegos pre-socráticos
 
Panorama actual de la sep
Panorama actual de la sepPanorama actual de la sep
Panorama actual de la sep
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Sociología y ciencias

  • 2. ÍNDICE CONOCIMIENTO. SOCIOLOGÍA. ESPECIALIDADES DE LA SOCIOLOGÍA. TEORÍAS SOCIOLÓGICAS. METODOLOGÍA DE LA SOCIOLOGÍA.
  • 3. Conocimiento Empírico. Mágico. Científico. Artístico. Se construye a partir de la experiencia personal del sujeto. Se basa en la creencia absoluta de seres superiores, a los cuales se les pide favores a cambio de sacrificios. Se formula a través de la comprobación, experimentación y validación de cualquier fenómeno observado. Se basa en la experiencia subjetiva de nuestros sentidos.
  • 4. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO El conocimiento científico busca explicar el funcionamiento causal de cualquier tipo de fenómeno natural o social. Las ciencias formales le dan las herramientas conceptuales y metodológicas a las ciencias de la naturaleza y hermenéuticas. Las ciencias de la naturaleza explican la relación del ser humano con la naturaleza. Las ciencias hermenéuticas explican la naturaleza social de los seres humanos.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. SOCIOLOGÍA Su objeto de estudio es el análisis de la relación entre los sujetos, sus instituciones y el Estado. Desde los griegos hubieron intentos por crear estudios sociales, los cuales se llevarán a cabo en la cultura árabe con Ibrahim Al-Kandum. Surge en el siglo XIX en Francia a partir de los escritos de Saint Simon y Auguste Comte. Otros pensadores sociales la enriquecen directa o indirectamente como: Marx, Durkheim, Weber, Parsons y Habermas.
  • 9. ESPECIALIDADES DE LA SOCIOLOGÍA • Política. • Urbana. • Educativa. • Del trabajo. • De la moda. • Estudios latinoamericanos. • Estudios de género. • De la cultura. • De la ciencia. • Movimientos sociales. • Dinámica. • Estática. • Del fútbol. • Inseguridad. • Medios de comunicación. • Migraciones. • Narcotráfico. • Masas.
  • 11. El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX.
  • 12. El marxismo por si mismo puede reconocerse como una filosofía política y una sociología, en particular hasta el punto que intenta quedarse científico, sistemático y objetivo en vez de puramente normativo y preceptivo. La sociología marxista puede definirse como "una forma de la teoría del conflicto asociado con... el objetivo de marxismo de desarrollar una ciencia positiva empírica de la sociedad capitalista como parte de la movilización de una clase obrera." La Asociación Sociológica Estadounidense tiene una sección dedicada a los asuntos de la sociología marxista; la sección "está interesada en como la investigación de perspicacias de la metodología marxista y el análisis marxista pueden ayudar explicar la dinámica compleja de la sociedad moderna". La sociología marxista vendría a facilitar los desarrollos de la teoría crítica y estudios culturales como disciplinas aproximadamente distintas.
  • 13. La teoría comprensiva es una corriente de pensamiento cuyo planteamiento central consiste en estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y la acción social que realizan las personas que la conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos. Su representante más importante es Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis de la política, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia. Para Max Weber, “la finalidad de la Teoría comprensiva es comprender la realidad social en que vivimos.
  • 14. Este enfoque ve a la sociedad desde una orientación de nivel macro, que es un enfoque amplio en las estructuras sociales que conforman la sociedad en su conjunto, y cree que la sociedad ha evolucionado, al igual que los organismos. Este enfoque se ve tanto en la estructura social como en las funciones sociales. El funcionalismo direcciona a la sociedad en su conjunto en términos de la función de sus elementos constitutivos, a saber: normas, costumbres, tradiciones e instituciones. Una analogía común, popularizada por Herbert Spencer, presenta estos sectores de la sociedad como "órganos" que trabajan para el buen funcionamiento del "cuerpo", como un todo. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Para Talcott Parsons, el "estructural – funcionalismo" llegó a describir una etapa particular en el desarrollo metodológico de la ciencia social, en lugar de una escuela específica de pensamiento.
  • 15.
  • 16. La teoría crítica fue creada por la escuela de Frankfurt, esta teoría constituyó un esfuerzo de cuestionamiento sobre la sociedad moderna, el proyecto cientificista e instrumental de la Ilustración y las ideas de progreso del positivismo. Se tomaron como punto de partida los ideales del iluminismo, y estos habrían derivado en efectos sociales negativos como el aniquilamiento de comunidades enteras, o bien en desarrollos tecnológicos que sólo beneficiaban a las industrias del mercado a costa de la sobreexplotación humana como había evidenciado Marx. Sin embargo la escuela de Frankfurt se propuso generar un movimiento intelectual capaz de diagnosticar las consecuencias humanas del desarrollo de la moderna sociedad capitalista.
  • 17.
  • 18. METODOLOGÍAS EN LA SOCIOLOGÍA MÉTODO CARACTERÍSTICAS Comparativo. Involucra la comparación de diferentes tipos de instituciones o grupos de personas para analizar y sintetizar sus diferencias, así como sus similitudes. Se parte del supuesto de que estas divergencias y similitudes permiten conocimientos precisos de ciertos fenómenos, instituciones, estructuras y culturas. Estadístico – cuantitativo. Mide matemáticamente los fenómenos sociales, para analizar sus relaciones y así llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y significado. Se parte del supuesto de que los datos cualitativos pueden ser convertidos en términos cuantitativos (el ejemplo más conocido es la sociometría). Estudio de casos. Puede ser empleado para el estudio de una situación, una comunidad, un grupo, una institución o un individuo. El método de estudio de casos es un método descriptivo en el que se maneja un gran número de variables e indicadores. Generalmente no se parte de un problema definitivo ni de hipótesis. Se intenta lograr una descripción precisa de una realidad limitada sobre una variedad de fenómenos, estructuras y procesos en los que se hace resaltar sus características particulares. En este caso se parte del supuesto de que un caso particular es representativo para muchos otros casos similares que hacen posible una generalización.
  • 19. MÉTODO CARACTERÍSTICAS De comprensión. Se emplea para el estudio de fenómenos sociales que tendrían que ser evaluados en cuanto a su significado intrínseco. El investigador tiene que entender cuál es el significado para los individuos de un grupo de ciertos compromisos asumidos por ellos mismos. Este método, detalladamente descrito por Max Weber, se distingue entonces de los métodos estrictamente empírico-científicos. Experimental. Este método se ha diseñado a partir de las investigaciones en las ciencias naturales. Se caracteriza por la manipulación de una o varias de las variables independientes por parte del investigador, para estudiar los efectos de estas variaciones en las variables dependientes. En el método experimental se trabaja a través de hipótesis bien precisas para descubrir relaciones causales. En el empleo de este método, se supone que el investigador puede modificar intencionalmente una o más variables y que éstas son las que causan variaciones entre otras en las que intervengan otros factores o variables que produzcan efectos sobre la relación existente entre las variables a ser investigadas. Dado que en los procesos sociales es imposible modificar todas las variables que uno quisiera, ni crear siempre una situación aislada de otras influencias (la existencia experimental), este método encuentra poca aplicación en la sociología.
  • 20. MÉTODO CARACTERÍSTICAS Funcionalista. Estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de las funciones que cumplen las instituciones o estructuras sociales, como por ejemplo, clases, en una sociedad. El funcionalismo afirma que el sistema total en una sociedad está compuesto de partes que están interrelacionadas e interdependientes, y que cada una cumple una función necesaria en la vida de un grupo. Estructural. Se realiza por medio de un análisis de la sociedad en sus relaciones formales. Con respecto a este método, existen dudas fundadas sobre su naturaleza. En realidad es un enfoque en cuanto que no indica cómo se va a estudiar los fenómenos y procesos sociales, sino que indica qué es lo que se va a estudiar (la estructura). Estructural – funcionalista. Parte de los mismos supuestos que el método anteriormente indicado y pone énfasis en las estructuras sociales y en las instituciones. Este método consiste en procedimientos y técnicas para investigar la función de los fenómenos sociales en la estructura de la sociedad. Su fundamentación filosófica se halla en el positivismo. En el estructural-funcionalismo existen teorías de alcance medio y no integradas en un sistema global teórico. Por consiguiente, resulta difícil plantear investigaciones en esta corriente sociológica, para señalar las bases de un desarrollo integrado, en tanto que el marco teórico que fundamenta estas investigaciones no presenta tal integración. La metodología de los procesos de investigación no puede ser separada del sistema teórico del conocimiento. Las teorías pueden poseer distintos grados de generalización de los procesos y fenómenos sociales investigados, lo que dificulta la interpretación y hace que el cúmulo de datos se quede en el nivel descriptivo.
  • 21. MÉTODO CARACTERÍSTICAS Dialéctico. La dialéctica busca una explicación de las contradicciones y conflictos en la sociedad, formulando de esta manera una relación dialéctica respecto al objeto. Evidentemente, hay que observar que se puede utilizar una combinación de varios métodos en una investigación social. Sincrónico. Explica los fenómenos sociales a través de sus relaciones con fenómenos que se dan en el mismo . Diacrónico. Explica los fenómenos comparándolos con otros que se han presentado anteriormente. En este método se perciben los fenómenos sociales como una fase en un proceso dinámico. Los funcionalistas y los estructural-funcionalistas optan casi siempre por el método sincrónico, lo que les ha llevado a tener muchos problemas para explicar el cambio social.