SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
HISTORIA DE
ESPAÑA
2º BACHILLERATO
TEMARIO 2023/24
https://gestindelamemoria-felix.blogspot.com/
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902):
1-EL ESTABLECIMIENTO DE ALFONSO XII COMO REY Y EL FUNCIONAMIENTO DEL
SISTEMA CANOVISTA: LA RESTAURACIÓN EN CASTILLA LA MANCHA
A)-LA RESTAURACIÓN:
-Concepto:
Es el periodo de la Historia de España que se inicia en diciembre de 1874, con la
reposición en el trono de los Borbones, en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II;
supone la vuelta de los Borbones, y un periodo de estabilidad política con predominio del
conservadurismo pero incorporando logros del liberalismo, estabilidad que va a favorecer
el desarrollo económico tras los turbulentos años anteriores; su arquitecto fue Cánovas.
Perdura como etapa hasta 1902, con la mayoridad de Alfonso XIII, en que se inicia una
fase de rasgos diferentes, aunque la monarquía restaurada se mantenga hasta 1931.
-El pronunciamiento de Martínez Campos y el Manifiesto de Sandhurst.(1874):
El fracaso de la 1ªRepública y la indefinición del gobierno de Serrano era el caldo de
cultivo adecuado para la propaganda borbónica, muy bien dirigida por Cánovas, que en
primer lugar logra que la impopular Isabel II renuncie a sus derechos a favor de su hijo
Alfonso. Además, hace que Alfonso firme el llamado Manifiesto de Sandhurst (academia
militar británica donde estudiaba el príncipe), en el que reclama el trono, prometiendo paz,
estabilidad y defensa de los valores liberales. Sin embargo, el general Martínez Campos se
adelanta a los hechos y protagoniza el pronunciamiento militar de Sagunto (XII/1874) a
favor de Alfonso XII. El disgusto de Cánovas fue grande pues la Restauración ya estaba
hecha, y pretendía acabar con el protagonismo de los militares en la vida pública.
B)-LAS BASES DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN:
-Cánovas: sus ideas.
Antonio Cánovas del Castillo, que se inició en el partido unionista, lideró a los
alfonsinos durante el Sexenio y fue agrupando a todos los contrarios al absolutismo pero
que también rechazaban el desorden de la República y el liberalismo democrático.
Sus ideas se basan en el modelo bipartidista inglés, en el que dos partidos se
alternan pacíficamente en el poder(turnismo), dando gran estabilidad; por ello, Cánovas
ideó un sistema liberal pero autoritario, basado en dos partidos liberales y moderados
ambos(aunque uno más que otro), que aceptan la Constitución y la monarquía borbónica, y
que se turnan en el poder de modo pacífico, aunque no democrático (manipulación
electoral sistemática, que excluye a los partidos anti-sistema), desechando la insurrección y
el uso del ejército para lograr el poder(civilismoà exclusión de los militares de la
política). Por tanto ideas de moderación y conservadurismo, con concesiones a los
principios y libertades liberales en favor de la estabilidad. Pero será antidemocrático aun
aceptando el sufragio universal en 1890.
-La Constitución de 1876:
Expresa las ideas de Cánovas; siendo más conservadora que la de 1869(se parece
más a la de 1845), deja sin especificar muchas “libertades” y “derechos” que luego se
irán instituyendo(con los gobiernos liberales de Sagasta), de modo que al final se
recuperan los Derechos de la Constitución de 1869, si bien no incluidos en la
Constitución.
Regirá hasta 1931(la constitución de más larga vigencia hasta hoy), aunque se
interrumpe su vigencia de 1923 a 1930(dictadura de Primo)
Rasgos fundamentales:
El Estado se define como una monarquía constitucional, pero no se proclama la
soberanía nacional, sino compartida(el rey con las Cortes); esto y una separación de los
poderes no muy clara, con la que el rey detenta el ejecutivo pero interviene decisivamente
en el legislativo(derecho de veto), resalta el carácter conservador del texto, con grandes
poderes para el rey; además, las Cortes son bicamerales, con un Senado muy
aristocrático; en cuanto a la Declaración de Derechos, existe en la Constitución pero muy
ambigua(“los españoles tienen derecho al voto; dicho derecho será regulado por una
ley...”); Finalmente, se defiende el centralismo estatal(contra todo nacionalismo) y en
materia religiosa hay tolerancia, pero se da preferencia al Catolicismo(libertad de cultos,
pero no en público)
-Bipartidismo y turno:
Cánovas lideraba el Partido Liberal Conservador o Conservador. Hasta 1881, se
mantiene en el gobierno Cánovas, con su partido Conservador. Es la llamada “dictadura de
Cánovas” (Documento 8). pero sabía que no podía ni debía gobernar siempre, así que
buscó y ayudó a fundar un partido con el que alternar, pero que aceptase en esencia lo
mismo que él; así se fundó el Partido Liberal Fusionista o Liberal
El partido Conservador, dirigido por Cánovas hasta su muerte(1897) y luego por
Francisco Silvela, constituía la derecha moderada; incluye a los antiguos alfonsinos
(moderados, unionistas), a algunos tradicionalistas no-carlistas y a algunos progresistas.
El partido Liberal, fundado ya en 1880 es la “izquierda dinástica”; lo dirige
Práxedes Mateo Sagasta hasta su muerte(1903), que era el líder del ala derecha de los
viejos progresistas; aceptó la Constitución y la monarquía y se atrajo a algunos
conservadores descontentos con Cánovas y a los demócratas más moderados. Durante su
gobierno(sobre todo en el Gobierno Largo1885-90), desarrollarán medidas
progresistas(libertad de imprenta, cátedra, asociación…), culminando con la reimplantación
del sufragio universal masculino en 1890.
-El sistema del turno o alternancia: el caciquismo.
La alternancia estaba asegurada por el funcionamiento del sistema, pactado entre
los dos partidos: el rey llamaba a gobernar a una persona que debía ser respaldada por las
Cortes; si no era así, sencillamente esa persona disolvía las Cortes y convocaba
elecciones(o sea, todo al contrario que lo que ocurre en una democracia-el rey decide
quién gobierna, y no el pueblo); y esas elecciones, las ganaba. De un modo pactado, se
garantizaba la victoria de quien convocaba, mediante la manipulación y el fraude. Cada
partido tenía establecida una red de clientelas y favores (grandes y pequeños) que
prodigaba cuando gobernaba, y que hacía que una determinada masa electoral le fuera fiel;
es un voto “cautivo”, que se da sobre todo en las zonas rurales(y España era aun un país
rural).
El Ministerio de Gobernación organizaba las elecciones, y mediante el
“encasillado”, decidía quiénes iban a salir como diputados en toda España; el partido al
que tocaba perder, aceptaba el resultado o lo negociaba(un nº de diputados al menos);
entonces el Ministerio ponía en marcha a los gobernadores civiles(provinciales) y éstos a
los caciques locales de cada partido, para que movilizaran a sus clientes y favorecidos en el
sentido debido; llegado el caso, si era necesario, se llegaba a la compra directa de votos o
al simple pucherazo(manipulación burda de las listas electorales o de los votos obtenidos,
haciendo votar a los ausentes o incluso a los fallecidos).
Este sistema, el caciquismo, convertía a las elecciones en una farsa, y mucha
gente se abstenía de votar. En las áreas rurales, los partidos anti-sistema vieron que era
inútil incluso presentar candidato. Pero en las ciudades, que van creciendo(sobre todo ya en
el s. XX), los votos y la opinión pública son más difíciles de controlar. El caciquismo será al
fin derrotado por la modernización y la urbanización.
El partido Conservador (Cánovas) dejó al fin el poder al partido liberal(1881). La
muerte prematura del rey y el inicio de la regencia de Mª Cristina de Habsburgo
(1885)durante la minoridad de Alfonso XIII, reforzó el sistema pues en aras de la
estabilidad, Cánovas y Sagasta firmaron el Pacto del Pardo, que reafirmaba la alternancia
pactada. Muertos estos líderes, en el s.XX el sistema continúa pero entrará en crisis.
-La pacificación del país:
Como problemas pendientes, se soluciona la 3ª guerra carlista(1876); los carlistas
son vencidos y se eliminan todos los fueros e instituciones regionales vascas, aunque
conservan cierta autonomía fiscal(los conciertos económicos); pero el carlismo
tradicionalista/ regionalista del País Vasco va a ser sustituido por un nacionalismo más
moderno aunque también conservador(PNV-1895)
Se termina con la Guerra de independencia cubana(1878) cuando Martínez
Campos hace una serie de promesas a los insurrectos cubanos; promesas cumplidas tarde
y mal, y que no frenarán ya las ansias independentistas cubanas, alimentadas y
acompañadas por las ambiciones de los E.E. U.U., estallando la 2ª guerra de Cuba(1895-
1898).
C-LA RESTAURACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA
Con la Restauración llegó también a nuestra región el turno pacífico de conservadores y
liberales, y se consolidó la manipulación electoral y el caciquismo, máxime en una región
con ciudades escasas y pequeñas, una región rural en la que es más fácil el papel del cacique
y en la que va a tardarse más en sacudirse su dominio. Así, el conde de Romanones(liberal),
entre otros, tenía sus feudos electorales y sus clientelas en la región.
Los caciques formaban parte de la burguesía terrateniente enriquecida con la
desamortización, y dominaba la vida de los pueblos de la región.
La preponderancia de los caciques se explica y a la vez refuerza el estancamiento social
y económico de la región hasta bien entrado el siglo XX. La agricultura era predominante,
aunque seguía una productividad muy baja ante la escasa modernización. Estaba dominada
por una burguesía terrateniente muy conservadora y en general dominan los latifundios, con
abundancia de jornaleros (aunque varía según zonas). Cabe destacar el auge espectacular,
aunque temporal, del viñedo, que en la Mancha sustituyó al cereal en este siglo XIX, sobre
todo a raíz de la filoxera en Francia (y hasta que la plaga llegó aquí). Pero el viñedo era
extensivo y de poca calidad, destinando su producción a la exportación a Francia para fabricar
alcoholes.
La industria siguió ausente de la región, y solo cabe destacar el mercurio de Almadén y
la explotación del carbón de Puertollano desde 1873, que originó un desarrollo obrero e
industrial relacionado (metalúrgicas) pero muy limitado a la localidad, y que entró en crisis en
los años 20 ante la escasa competitividad de su carbón
2-OPOSICIÓN POLÍTICA AL REGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
A)-LOS MOVIMIENTOS ANTIDINÁSTICOS.
1)-Los Carlistas.
Los carlistas eran enemigos del liberalismo; defendían el tradicionalismo, el
Antiguo Régimen y la monarquía de origen divino, así como el foralismo, según el cual
las regiones debían mantener sus instituciones de gobierno autónomas, su sistema propio
de justicia y la exención fiscal y de quintas para el servicio militar; también los campesinos y
la Iglesia, perjudicados por la desamortización, se ponen de lado del Carlismo, sobre todo
en determinadas regiones. Con el tiempo la desamortización liberal beneficia a muchos y el
moderantismo de Isabel II hacen que la nobleza se acomode al liberalismo, lo mismo que la
Iglesia (Concordato, que compensa y rehace la importancia social de la Iglesia
A la altura de 1876(con la Restauración), tras el intento durante el Sexenio-3ª Guerra
Carlista- el carlismo solo pervive en el País vasco-navarro de un modo arraigado, debido al
catolicismo tradicionalista de los vascos y a la defensa que el carlismo hace del foralismo
“clásico”.
Es una época, no obstante, de cambios ideológicos: surge un Tradicionalismo
ultracatólico no-carlista (que forma la “derecha” del partido de Cánovas), y por otro lado
también los regionalismos empiezan a encontrar ámbitos políticos más modernos diferentes
del Tradicionalismo carlista (así, en Cataluña, el regionalismo liberal; o en el País Vasco, el
PNV, aunque éste es de raíz muy conservadora. Por tanto un Carlismo minoritario y en
crisis, con raigambre en Navarra, que solo resurgirá en 1936
2)-Los Republicanos.
Defienden unas ideas liberales avanzadas y se diferencian de los otros grupos liberales
en el modelo de Estado (no monárquico). Las ideas republicanas de raíz liberal son el
sufragio universal, la necesidad de reformas sociales y económicas profundas en beneficio
de las clases populares. Además los poderes públicos han de asumir el carácter de Estado
protector de las clases sociales desfavorecidas.
En las relaciones con la Iglesia los republicanos defienden un Estado laico,
aconfesional, en el que Iglesia y Estado se separan. A veces practican el anticlericalismo, al
acusar a la Iglesia de ser un obstáculo para el progreso y la libertad.
Existían dos tendencias: los unitarios, cuyo concepto de España es una administración
unitaria o centralista; liderados por Castelar, son algo más conservadores. Por otro lado,
estaban los federales conciben España como una federación pactista de Estados regionales
históricos. A su vez, se dividen en “benévolos” e intransigentes. Los benévolos, seguidores
de Pi y Margall, aceptan la legalidad y se oponen a la insurrección armada. Los
intransigentes son partidarios de la violencia y la insurrección para conseguir el Estado
Federal. Su líder fue José María de Orense. Las bases sociales republicanas se encuentran
en la pequeña burguesía, las clases populares urbanas (artesanos, asalariados) y parte del
movimiento obrero y campesino, en pugna con las ideas anarquistas y socialistas.
Tras el fracaso de la 1ª República (1873), el republicanismo pasa a la
clandestinidad hasta la ley de asociaciones(1887) del gobierno largo de Sagasta, que los
legaliza. Pero el republicanismo sufre una fuerte división interna; la distancia entre el
conservador Castelar, el radical Ruíz Zorrilla o los federalistas Figueras y Pi y Margall se
agrandó; Ruíz Zorrilla, quizá el más popular, hubo de exiliarse por su carácter
conspirador(promovió varios intentos de pronunciamiento militar republicanos, hasta los
años 80, cada vez con menos eco en el ejército).
Los demás fundaron diversos partidos republicanos, pequeños grupos que lograban
unos pocos escaños. Pero las posibilidades de éxito electoral eran mínimas: los
sectores obreros están ahora claramente con los socialistas y los anarquistas, y las
burguesías catalana y vasca ya se vuelca en los nacientes partidos regionalistas y
nacionalistas.
Aún así, en los años 90, los republicanos mejoraron sus resultados electorales con
el sufragio universal, manteniendo unos 20 diputados en cada legislatura, además del
sonado triunfo en las elecciones municipales de 1892(en Madrid y otras capitales).
B)-EL MOVIMIENTO OBRERO.
1)-El Anarquismo.
Con la libertad de asociación que ofreció el Sexenio, se extienden por España las ideas
anarquistas (Fanelli) y marxistas (Lafargue) y comienzan a organizarse los obreros. En
Cataluña se extendió con fuerza el anarquismo. Pronto se inicia su represión por los
poderes públicos. (DOC. 9)
Con la Restauración, el movimiento obrero pasó a la clandestinidad. Los anarquistas
se reorganizaron en 1881 con la fundación de la Federación de Trabajadores de la
Región Española (FTRE); las divisiones internas y la represión policial hicieron que a
finales de los ochenta los obreros y campesinos anarquistas se inclinaran por un activismo
predominantemente sindical y reivindicativo, que dará origen, ya en 1910, al sindicato CNT.
Un anarquismo muy implantado en Andalucía y entre los obreros barceloneses.
Sin embargo, una minoría de radicales optó por la “acción directa”, es decir, la
huelga violenta y el atentado terrorista, como el atentado del Liceo de Barcelona (1893). La
respuesta contundente de las autoridades no hizo sino alimentar una dinámica de acción-
represión continua(atentados contra Martínez Campos, contra Cánovas…). La táctica de
esa minoría anarquista determinó el etiquetado general del anarquismo como violento. El
miedo de la burguesía llevará a la represión indiscriminada no solo de todo anarquista
sino de todo movimiento obrero. La regiones donde el movimiento libertario era más fuerte
fueron Andalucía(entre jornaleros del campo) y Cataluña(entre obreros industriales).
2)-El Socialismo.
Después de la represión de 1874, los socialistas madrileños se reorganizaron en
torno a la Nueva Federación Madrileña, marxista, separada de la Federación Regional
Española de la AIT, donde dominaban los anarquistas. Fueron ellos quienes fundaron en
1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con Pablo iglesias como líder.
El primer programa se basaba en tres objetivos fundamentales: abolición de las
clases, la transformación de la propiedad privada en propiedad colectiva y la conquista del
poder político por la clase obrera, junto a la petición obrera de mejoras laborales y sociales.
En 1888 se fundó en Barcelona la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato
de inspiración socialista.
En 1890 se celebro por vez primera el 1º de mayo, siguiendo la consigna de la II
Internacional, dando lugar a numerosas manifestaciones.
Desde entonces comienza un lento crecimiento como partido de masas. En 1891
el PSOE obtuvo por primera vez cuatro concejales, un pequeño éxito para empezar, logrado
en las grandes ciudades (en el campo, aún nula influencia). La guerra de Cuba afianza más
aun su posición, se opusieron al servicio militar discriminatorio y denunciaron la guerra
como imperialista y antisocial; esto les hizo ganar popularidad y afiliados desde 1900 y su
actividad política y social- junto a la del anarquismo- en los siguientes años se multiplicará
en la ciudad.
C)-LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS PERIFÉRICOS
El nacionalismo y el foralismo, que hasta 1875 estaban “refugiados” en el carlismo
conservador o en el federalismo, camina ahora, ante la decadencia de estas dos corrientes,
hacia nuevas soluciones; el regionalismo será más fuerte y más temprano en Cataluña y
País Vasco, debido a su diferenciación lingüística(una de las caves de todo sentimiento
nacional) y a la existencia de una burguesía potente en esas regiones, que asume las ideas
nacionalistas.
1)-El Nacionalismo Catalán.
Surgió durante el Sexenio Democrático representado por el federalismo (Pi y
Margall), que reivindicaba una Cataluña integrada en un conjunto de estados españoles
federados.
Valentí Almirall fundó el Centre Catalá (1882), que en 1892 se fusionó con el grupo
formado por Prat de la Riba en la Unió Catalanista, burgués, pacífico y no-independentista.
La Unió Catalanista, apoyada por la burguesía nacionalista conservadora, promovió las
Bases de Manresa, documento que recogía el primer programa explícito de catalanismo e
incluía un proyecto de estatuto de autonomía de carácter conservador y federal. Será el
nacionalismo más fuerte electoralmente, pero ya en el siglo XX.
2)-El Nacionalismo Vasco.
Se desmarcó del agotado carlismo con la fundación del PNV (1895) por Sabino
Arana, radical, racista e independentista. Reivindicó en principio la defensa de los fueros
perdidos y rechazó el proceso de industrialización, identificó el capitalismo y el centralismo
con lo español y señaló a los inmigrantes o maketos como los culpables de la degeneración
de la raza vasca.
Solo cuando se suavizó en su racismo e independentismo (desde 1898)logró mayor
aceptación, sobre todo entre la burguesía vasca y las clases medias conservadoras y
católicas, que ven con temor el progreso del socialismo entre los obreros vascos. Su
programa fue desde entonces autonomista dentro del Estado español.
3-CRISIS DEL 98 Y LIQUIDACIÓN DEL IMPERO COLONIAL
A)- LOS ANTECEDENTES: LA CUESTIÓN CUBANA.
El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la llamada cuestión cubana, que ya
había dado lugar a la 1ª guerra de Cuba(1868-1878), resuelta por el general Martínez
Campos (Paz de Zanjón) mediante una negociación, que terminó con promesas por parte
de España que luego se cumplieron tarde y mal; tras 1878 incluía los siguientes problemas:
● Las aspiraciones cubanas: Los brotes independentistas volvieron: las
insurrecciones de 1879,1883 y 1885; su represión y las promesas no cumplidas
alimentaron el nacionalismo popular en Cuba. También los criollos ricos (en 1878
estaban con España) se suman al independentismo
● La “resistencia” española: Los funcionarios, comerciantes y azucareros españoles
residentes en la isla se negaban a admitir ningún tipo de autonomía; en la península,
el comercio con Cuba era un mercado en régimen de monopolio que proporcionaba
a España un saldo positivo. La promesa de autonomía no se llevó a efecto— se
intentó convertir a Cuba en una provincia más de España. Los cubanos autonomistas
se suman entonces a los independentistas. Además, la prometida abolición de la
esclavitud en la isla fue tardía.
● Los intereses y el papel de los EE. UU.: Cuba obtenía gran parte de sus ingresos
de EEUU, exportaba allí más del 90% de la producción de azúcar y tabaco. EE. UU.
ya se había ofrecido a comprar la isla, dado el creciente nº de inversiones
norteamericanas en ella. En 1892, este país obtuvo un arancel favorable para sus
productos y después financió a los independentistas con la intención de ejercer de
árbitro cuando surgiera un conflicto entre Cuba y la metrópoli.
B)- LA GUERRA DE CUBA (1895-98)Y EL CONFLICTO CON EEUU:
a)-El “Grito de Baire”:
La guerra estalló de nuevo en febrero de 1895 con el “Grito de Baire”, nombre con el que se
conoce el levantamiento que tuvo lugar en la parte oriental de la isla. José Martí y Máximo
Gómez serán los líderes civil y militar. A la muerte de Martí, Gómez y Antonio Maceo
asumieron la dirección militar de los rebeldes.
b)-La política española durante la crisis:
Esta vez, la negociación de Martínez Campos no da resultado; el gobierno Sagasta
dimite, dando paso a los conservadores de Canovas; éste envía al general Weyler como
gobernador, para controlar la rebelión únicamente por la fuerza, y con métodos “salvajes” que
afectan a toda la población civil(“tierra quemada”, para evitar el apoyo a los rebeldes); es una
política que restó aún más popularidad a los españoles en Cuba, y que acarreó críticas
internacionales, sobre todo de la prensa sensacionalista norteamericana, que atizó el fuego
del intervencionismo exagerando incluso los abusos españoles. Sagasta cesa a
Weyler(Canovas ha sido asesinado y los liberales gobiernan otra vez desde 1897), e inicia
una política de conciliación con los cubanos, concediendo por fin la autonomía; y parecía
todo por camino adecuado, cuando se produjo el incidente del Maine.
c)-La insurrección filipina(1896):
Filipinas se rebela en 1896; el general Polavieja, al mando de las tropas españolas,
actuó con extrema dureza y ejecutó al principal intelectual independentista, José Rizal.
d)-El accidente del “Maine” y la intervención de los EE. UU.:
En estas circunstancias, en febrero de 1898 tuvo lugar un incidente: la voladura de
Maine, un acorazado estadounidense que se encontraba en el puerto de la Habana, en el que
murieron más de 250 marinos norteamericanos. Probablemente estalló a causa de algún
accidente; la prensa y el Gobierno de Estados Unidos culparon a España y se ofrecieron
comprar la isla, Los políticos de la Restauración prefirieron una derrota honrosa antes que
una paz comprada. Estados Unidos declaró la guerra a España en abril de 1898.
La lucha fue desigual y la derrota irremisible: hundimiento de las escuadras españolas en
Cavite(Filipinas) y Santiago de Cuba(en julio)y desembarcos posteriores de los “marines”, sin
problemas. La superioridad tecnológico-militar fue abismal.
e)-El Tratado de París y el fin del imperio español:
El Tratado de París (XII de 1898) supone la liquidación definitiva del viejo imperio
colonial español, ajustando su presencia internacional a su papel real de potencia de segunda
fila. Por él, Cuba será ocupada por EEUU (hasta que tenga que conceder la independencia
en 1902)(salvo Guantánamo, base que se reserva EE: UU), mientras que Puerto Rico,
Filipinas y otras islas del Pacífico pasan directamente a manos de los EE. UU. Otros
archipiélagos de Micronesia (las islas Carolinas…) serán cedidas a Alemania en 1899.
C)- REPERCUSIONES DEL”DESASTRE”:
● Pérdidas humanas: Las pérdidas humanas en las guerras de 1895-1898 costaron
unas 120000 muertes, la mitad soldados españoles. La mayoría de las bajas se
debieron a enfermedades infecciosas.
● Los perjuicios psicológicos y morales: Fueron importantes: Los supervivientes
volvían heridos, mal atendidos, muriendo de hambre o mutilados. A ello se añadió la
desmoralización de los soldados y de la población civil, que al empezar la guerra no
mostró mucho entusiasmo ante las proclamas patrióticas de políticos y militares, pero
que avanzando el tiempo, viendo cómo morían sus hijos o llegaban mutilados, pasó
de la indiferencia a la animadversión.
● Las pérdidas materiales: La derrota supuso la pérdida de los ingresos procedentes
de las colonias como de los mercados privilegiados y de las mercancías que como el
azúcar, el cacao o el café deberían comprarse en el futuro a precios internacionales.
● La crisis política: El desgaste fue de ambos de partidos, pero afectó al liberal y a
Sagasta, a quien toco la misión de afrontar la derrota. Con él desapareció la primera
generación de dirigentes de la Restauración, que cedió el terreno a los nuevos líderes.
Lo más grave fue el desprestigio militar derivado de la dureza de la derrota. Era
evidente que las fuerzas armadas no habían estado preparadas para un conflicto
como éste, y aunque la responsabilidad era más política que militar, el ejército salía
dañado en su imagen, lo que trajo consecuencias en el siglo XX.
● Resentimiento militar y antimilitarismo popular:
-los militares quedan heridos en su amor propio, y buscan culpables en los políticos,
que dirigieron mal la guerra, y que no “dotan” convenientemente el presupuesto militar.
-Las clases populares incrementan su rechazo hacia el ejército: el reclutamiento se
hizo como siempre, salvándose los hijos de las clases pudientes(al pagar una
“redención” del servicio militar), yendo y sufriendo la guerra los hijos de quienes no
tenían recursos, que se quedan sin mano de obra en casa, que a veces pierden el hijo
o lo traen lisiado, y todo por una guerra que defiende un territorio donde los negocios
los hacen las clases privilegiadas. El espectáculo de la repatriación de heridos y
mutilados incrementó el rechazo popular al ejército; el movimiento obrero hizo
campaña contra el sistema de reclutamiento. Todo ello trajo consigo también, como
reacción defensiva, la animadversión de los militares hacia el pueblo y hacia las
organizaciones obreras.
● El regeneracionismo: Fue un importante movimiento intelectual y crítico que surgió
a partir del desastre del 98, rechazaba el sistema político y social de la Restauración
al considerarlo una lacra para el progreso de España o, en el caso de
regeneracionistas más extremos un símbolo fiel de la decadencia moral y espiritual de
España. Sus representantes más ilustres: Miguel de Unamuno, Joaquín Costa y Ángel
Ganivet. El regeneracionismo tuvo una vertiente literaria la generación del 98, que dio
nuevos impulsos a la vida intelectual y política del país a principios del siglo XX.
TEMA 5: ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
1-LA 1ª PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII Y LOS PROYECTOS DEL
REGENERACIONISMO POLÍTICO
A)- EL REGENERACIONISMO: VERTIENTES.
Ante el Desastre del 98, surge el Regeneracionismo, movimiento intelectual y social
crítico con el sistema de la Restauración y con sus prácticas políticas. Vigente durante las
primeras décadas del siglo XX, en busca de identificar los males de España y las posibles
soluciones, va a inspirar a toda una generación de políticos e intelectuales de las más
variadas tendencias. Tiene varias vertientes:
1-Vertiente socio-económica
Aglutinaban el malestar de las “clases productoras”: pequeños y medianos
empresarios de todos los sectores que no se sentían representados en el régimen de la
Restauración. El ideólogo de esta vertiente fue Joaquín Costa. Costa censuró, en obras
como “Oligarquía y caciquismo” el sistema político y el falseamiento de la democracia, y
propuso una serie de reformas económicas y educativas que se resumían en el lema
“Despensa y escuela”. Fue crítico con el régimen de partidos y el sistema parlamentario,
defendiendo que se instaurara un dictador (el “cirujano de hierro” como solución de
emergencia para extirpar los males de España); posteriormente evolucionó hacia el
republicanismo.
2-Vertiente intelectual
Estuvo representado, entre otros, por Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno y Ramiro
de Maetzu, que expresaban el un pésimo existencial e irracionalista y reflexionaban sobre la
decadencia de España. Es la Generación del 98, y su evolución política fue muy diversa.
3-Vertiente política: la “revolución desde arriba”
Esta corriente de pensamiento empleó los argumentos regeneracionistas para
renovar a la Restauración, variarla sin traumas. Son ideas de los políticos de la época, para
modernizar España-revolución desde arriba, desde el poder; es decir, cambiar cosas
evitando en realidad la revolución, pero chocan con el contrasentido de querer cambiar
aquello que les beneficia (el caciquismo, etc), con lo que finalmente poco van a conseguir.
Hubo regeneracionistas en el partido conservador, como Francisco Silvela, Maura o
Eduardo Dato, que retomó la legislación social.
También los políticos del partido liberal (sucesores de Sagasta) adoptaron el espíritu del
regeneracionismo: Santiago Alba, José Canalejas. Se ganaron las simpatías de muchos
intelectuales liberales, como Ortega y Gasset y Manuel Azaña.
En el ambiente político de esos años, se acuñó el término “revolución desde arriba” ,
y cuando el joven rey Alfonso es proclamado mayor de edad (1902)todos pensarán que
será el rey que llevará a España a la modernidad, como cabeza del regeneracionismo
desde arriba.
B)-EL REFORMISMO CONSERVADOR Y LA CRISIS DE 1909:
1-El maurismo: gobierno y programa.
Antonio Maura personificó la renovación del Partido Conservador a la muerte de
Silvela. Gobernó en 1903/4 y en 1907/9 este último periodo intentó numerosas reformas. El
programa político de Maura se resumía en:
a)-Conservadurismo católico . Era necesario defender la influencia de la Iglesia, frente al
laicismo liberal.
b)-Popularizar la monarquía y sumarse a la crítica al caciquismo.
c)-Incorporar otras fuerzas políticas al sistema de la Restauración. En concreto el
catalanismo conservador de la Lliga Regionalista. Maura proyectó las Mancomunidades,
aunque las lleva a cabo más tarde Canalejas.
d)-Llevar a cabo una política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos para
hacer olvidar la derrota de 1898 y dar un nuevo impulso a los militares, apoyados éstos por
el rey—aumento de gastos militares y mayor esfuerzo para controlar el Norte de Marruecos,
que en la Conferencia internacional de Algeciras(1906) fue “adjudicado “ a España como
Protectorado.
2-La crisis de 1909: la Semana Trágica.
a)-Problemas en el conflicto
-El problema del catalanismo político:
-Desde 1901, auge (fundación de la Lliga Regionalista, con Prat de la Riba y Francesc
Cambó), buscando autonomía a cambio de colaborar con el régimen.
-Incidentes de noviembre de 1905: choque entre la Lliga y los militares, que el gobierno
resuelve a favor de éstos, mediante la Ley de Jurisdicciones-1906- por la que los delitos
contra el ejército los juzgará un tribunal militar. La reacción catalana es la unidad política de
todos los partidos catalanes antimonárquicos (Solidaritat Catalana) que tuvo gran éxito
electoral en 1907.
-El enfrentamiento entre el ejército y el nacionalismo catalán queda abierto hasta la guerra
civil.
-El problema de los republicanos:
-También antimonárquicos, algunos se unen a Solidaritat Catalana(los republicanos
federales);
-Otros serán tan enemigos de la monarquía como del catalanismo; así, el Partido
Republicano Radical, dirigido por Alejandro Lerroux, populista y anticlerical, y con gran tirón
entre obreros
-El problema del movimiento obrero-el avance del sindicalismo:
-En Cataluña, crece el movimiento sindical (sobre todo de raíz anarquista) y la lucha obrera
(huelga general de 1902).
-En 1907, surge Solidaridad Obrera, organización anarquista que se enfrenta a la Solidaritat
Catalana, ”burguesa”); aunque apolítica, jugará papel importante en los acontecimientos.
b)-Los acontecimientos de Julio de 1909
-Causa: tras el desastre militar en Marruecos (en el Barranco del Lobo) Maura recluta tropas
con destino a la Guerra de Marruecos, llamando a filas incluso a los reservistas.
-Protestas especialmente en Cataluña, las organizaciones obreras convocaron una huelga
que degeneró en un motín que duró una semana (la “Semana Trágica”)—lucha obrera
contra las tropas, quema de edificios religiosos; en total, unos 80 muertos y miles de
detenidos
-Represión espectacular: cinco penas de muerte, entre ellas la de Francesc Ferrer i
Guardia, un educador de una escuela libertaria, acusado sin prueba, provocando el
escándalo.
-Dimisión de Maura: da paso a los liberales, a los que acusó de aliarse con los
antimonárquicos.
C)-EL REFORMISMO LIBERAL
1-El gobierno de José Canalejas
Nuevo líder del partido liberal, presidente del gobierno entre 1910 y 1912. Medidas.:
+ Intervencionismo estatal en la economía; reformas sociales; más democratización
del régimen.
+Medidas descentralizadoras—impulsa la Ley de Mancomunidades (surge la
Mancomunidad de Cataluña(1914), satisfaciendo al catalanismo conservador con
autonomía administrativa..
+Medidas sobre la cuestión religiosa: separación Iglesia-Estado, buscando un Estado
laico:
< Ley del Candado, que prohibía la venida de nuevas órdenes religiosas extranjeras.
<Libertad de culto público a religiones no católicas, que provocó grandes
protestas de carlistas, conservadores y PNV.
+Dureza en la represión de una nueva oleada de huelgas, empleando para ello al
ejército, la escalda de violencia llevó al asesinato de Canalejas por un
anarquista(noviembre de 1912)
2-La evolución de la oposición republicano-socialista y del sindicalismo.
-La oposición republicano-socialista: La izquierda antidinástica constituyó una coalición
electoral, la Conjunción Republicano-Socialista.
En las elecciones de 1910, obtuvo numerosos votos urbanos. Pablo Iglesias(PSOE)fue
elegido diputado, lo que significaba que, por primera vez el movimiento obrero entraba en
las Cortes. No obstante, esa Conjunción se romperá pronto.
-El crecimiento del sindicalismo:
+La UGT (socialista): crece su implantación en Madrid, Vizcaya y Asturias,
entre mineros y ferroviarios; organiza ahora sus primeras grandes huelgas.
+La CNT (Confederación Nacional del Trabajo):
<nace a partir de Solidaridad Obrera (catalana), como
sindicato de ámbito nacional (1910).
<ideario anarquista (anarcosindicalismo—admiten una organización,
pero solo sindical), apolítico, busca la supresión del Estado y los
partidos, mediante la “acción directa”, aunque esto para la mayoría de
los anarquistas no consiste en atentados terroristas.
<implantación en Cataluña, Valencia, Andalucía y núcleos como Gijón
o Zaragoza.
<temida y perseguida por los gobiernos , tuvo largos periodos de ilegalización y
clandestinidad.
2-LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO(1913-1923). LA NEUTRALIDAD EN LA 1ª
GUERRA MUNDIAL
A)-LA CRISIS POLÍTICA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN
1. CAUSAS DE LAS CRISIS
La “regeneración desde arriba” fracasó; las causas fueron el carácter del liberalismo
en el poder, oligárquico y centralista, que no satisfará las necesidades democráticas y
regionales.
Desde el año 1913, la situación se complicó por:
a) La quiebra del bipartidismo
La crisis de liderazgo
Los dos partidos dinásticos se quiebran en “facciones” internas:
El partido conservador acabó dirigido por Dato, pues Maura no era aceptado por
todos.
En el partido liberal, muerto Canalejas, surgen diversos líderes y facciones
(Romanones, Moret, García Prieto, Santiago Alba...).
La inestabilidad en el poder
Con tantas “facciones”, tener mayoría estable en el Parlamento era muy difícil, y los
gobiernos se veían abocados a disolver las Cortes para celebrar elecciones. En ese
ambiente inestable, el rey va a tener que tomar más decisiones de las debidas,
aumentando así su responsabilidad. Además, los partidos dinásticos no lograban pasar
de grupos de “notables” a partidos de masas, y seguían necesitando a los caciques
para ganar las elecciones
b) El impacto de la 1ª Guerra Mundial(1914-18)
La guerra dividió a la sociedad en dos bandos muy significativos, aliadófilos(los más
liberales) y germanófilos(los partidarios del conservadurismo).
España fue neutral, pero hubo repercusiones:
*Económicas—
-época de grandes exportaciones españolas a los países beligerantes, que
necesitan de todo. Surgen algunas grandes fortunas, “nuevos ricos” que
aprovecharon la coyuntura
-auge industrial, por lo mismo (aunque menos que en otros países neutrales)
-Inflación (como repercusión negativa)---debido al auge de la demanda, suben los
precios. Pero los salarios (obreros, funcionarios, militares,...) apenas suben, por
lo que se pierde poder adquisitivo...—comienzan las protestas y las huelgas, se
pide al gobierno que controle los precios de los productos básicos e impida la
especulación....
*Sociales---en la guerra, caen los viejos imperios, se expande la auténtica
democracia; y sobre todo, triunfa la revolución rusa, comunista; la alta burguesía y
las clases medias ven, atemorizadas, el avance de la democracia y, por supuesto, el
triunfo comunista. Y empiezan a pensar que la solución para evitar la revolución es
la dictadura militar.
B)-LA CRISIS DE 1917:
En el año 1917 hubo una crisis del liberalismo español, donde confluyeron tres
conflictos:
● El juntismo militar: Durante la segunda década del siglo XX, hubo una escisión
cada vez más fuerte entre los militares peninsulares y africanistas por la situación de
malestar entre las guarniciones militares de la Península (en contra de los rápidos
ascensos en África), que se manifestó a través de un movimiento de carácter
juntista, expresado en la creación de Juntas Militares de Defensa. Las Juntas
solicitaban mejoras presupuestarias para el ejército y la convocatoria de Cortes
constituyentes. Finalmente, Dato ( presidente del gobierno) legitimó las Juntas
Militares, claudicando ante las exigencias de los militares.
● La Asamblea de Parlamentarios: Se celebró una reunión de parlamentarios no
dinásticos en Barcelona, a la que acuden catalanistas, republicanos y socialistas;
pretendían formar un gobierno provisional y convocar Cortes constituyentes. El
objetivo era combatir el peso de las oligarquías y romper el turnismo. Tras la huelga
obrera, se disuelve.
● El conflicto obrero y la huelga general: (Doc. 11)
Podemos recordar previamente la situación de las clases bajas obreras y
campesinas. Esta última, perjudicada con las desamortizaciones que reforzaron el
latifundismo y empeoraron la situación de los jornaleros del centro y sur de España.
Esta situación de miseria campesina y el triunfo de la revolución rusa (octubre de
1917), va a desatar lo que se llamó el “Trienio bolchevique” en Andalucía (1918/21),
con gran número de huelgas y conflictos.
Por otro lado, la creciente clase obrera fruto de la progresiva industrialización en
España, polarizada en núcleos muy concretos. Entre esas masas, las ideologías
propias del movimiento obrero han ido creciendo, en particular el sindicalismo
socialista y anarquista (UGT, CNT). Durante la Primera Guerra Mundial, el
beneficio para un país neutral como España se centró en determinada burguesía
que se enriqueció. Pero la inflación fue muy perjudicial para los asalariados. El
sindicalismo obrero presionaba por los problemas de la inflación. Hubo un conflicto
en el sector de los ferroviarios; ante la intransigencia de la patronal y el gobierno, el
sindicato socialista UGT convocó una huelga general -agosto de 1917. Para
combatir a los huelguistas, el gobierno recurrió al ejército, (más de un centenar de
muertos). Los miembros del comité de huelga, condenados a cadena perpetua,
recuperaron la libertad al ser elegidos como diputados en 1918 y aprobar las Cortes
su amnistía.
El balance de la crisis
Como balance del triple conflicto de 1917, el turnismo se vio obsoleto; el
reformismo de la Asamblea de Barcelona se vio desbordado, por la revolución
social y obrera; y el ejército avanzó en su participación en política. Todos se unen
ante el peligro obrero.
C)-LOS PROBLEMAS FINALES HASTA LA DICTADURA (1917-23)
1-La inestabilidad de los gobiernos y los nuevos intentos de turnismo
El rey logró formar “gobiernos de concentración” (García Prieto o Maura, 1918)),
pero había excesivas rencillas personales, y no duraban un año.
Desde 1919, se fueron sucediendo gobiernos débiles. Los más destacados fueron
Romanones, Maura, Sánchez Guerra, Dato y García Prieto.
Nada daba estabilidad, ante el ambiente de crisis, externa (crisis económica de posguerra,
auge del comunismo…) e interna(debilidad del poder civil y mayor papel del ejército al
agravarse el problema marroquí)
2-La cuestión catalana y la conflictividad social en Barcelona
Durante los años 1919-1921, se sobrepusieron dos problemas en relación con
Cataluña:
● La reivindicación de la autonomía política: abanderada por la Mancomunidad.
● Gran conflictividad social en Barcelona: ambiente revolucionario, con gran
crecimiento sindical e importantes huelgas. Los enfrentamientos entre sindicalistas
de la CNT y los sindicatos libres, los cierres patronales y la aparición de fenómenos
de pistolerismo, deterioró el orden público. Se acentuó entonces el papel del
ejército. Se produjo una alianza entre la burguesía catalana y el ejército, gracias a la
presencia de Martínez Anido y la represión de los militares sobre los sindicalistas
(entre otras cosas, con la “ley de fugas”).
Sin relación con esto, el movimiento obrero evoluciona: el socialismo se desliga de los
republicanos, por la decepción de agosto del 17; pero luego sufre la escisión del Partido
Comunista(1921), que se lleva del partido a los que deciden ingresar en la IIIª internacional
(comunista, controlada por los bolcheviques rusos)
3-El problema marroquí
-Antecedentes: facilitó el progresivo protagonismo del ejército en la política.
Al perder las colonias(1898), lograr un imperio colonial en África fue una solución de
recambio.
A esta opción se opuso la izquierda y la opinión popular. El estallido de la Semana
Trágica en Barcelona, comenzó por la oposición al embarque de tropas hacia Marruecos.
En Marruecos, se estableció, por la Conferencia de Algeciras (1906) el protectorado
franco-español, por el que a España le correspondí una pequeña franja del norte (el Rif), en
torno a Ceuta y Melilla. Aunque el sultán marroquí aceptó, la ocupación efectiva del territorio
encontró fuertes resistencias en las tribus del Rif.
-El desastre de Annual (agosto de 1921): Ese año se decide controlar
definitivamente la zona, pero las tropas del general Fernández Silvestre sufren el desastre
de Annual, en el que los rifeños masacraron a los españoles y estuvieron a punto de tomar
Melilla.
-Consecuencias del Desastre:
*La derrota militar se convirtió en un tema de debate: Los militares acusaban a los
políticos de no darles medios, y critican a los políticos y al régimen parlamentario.
*En el propio ejército, la división entre “africanistas y los “junteros” o
“peninsulares” (partidarios de dejar Marruecos, como Primo de Rivera), se acentúa.
* exigencia de la oposición de establecer responsabilidades políticas por la derrota
militar de Annual. De las investigaciones del gobierno nace el expediente Picasso, que
tañchaba de ineptos a muchos mandos mandos (como Berenguer o Silvestre); el régimen
quedaba desacreditado, e incluso “salpicaba” al propio rey. La llegada de la dictadura del
Primo de Rivera impidió la explicación del asunto por una comisión parlamentaria.
4-El advenimiento de la dictadura:
En este clima de crisis, las soluciones eran o democratizar más el régimen o
establecer una dictadura. La solución tomada por las clases dominantes será la
dictadura militar. La solución autoritaria era ya habitual en Europa, sobre todo en países
no muy industrializados (Europa del sur y oriental), donde las democracias de 1918 han ido
“cayendo”. Pero el ejemplo más cercano es el acceso al poder de Mussolini en Italia (1922),
cuyo fascismo influirá mucho en el régimen de Primo.
Además, los “nervios” desatados por el “informe Picasso”, las duras críticas a la torpeza del
ejército y las críticas al rey, difícilmente se podían “cortar” en una “solución democrática”.
3-LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAIDA DE LA MONARQUIA.
A)-EL GOLPE DE ESTADO DE 1923 Doc.12
1.- Causas del Golpe:
-Estaban las consecuencias de Annual. El ejército estaba humillado, se le criticaba e
incluso se criticaba al rey. Buena parte de la opinión pública pedía el final de la guerra. Para
los militares, el golpe sirve para paralizar el expediente Picasso.
-El auge del nacionalismo en Cataluña y País Vasco se veía con recelo entre la
derecha conservadora.
-La división de los partidos Conservador y Liberal y el ascenso de socialistas y
republicanos también alarmaba a la oligarquía y a los militares. Todos ellos (y las clases
medias) valoraron que un gobierno autoritario podía ser el freno definitivo al crecimiento
del movimiento obrero y a la inestabilidad política, siguiendo el ejemplo italiano
2.- Desarrollo de los acontecimientos.
El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de
Cataluña, publicó un manifiesto donde prometía acabar con el terrorismo, la agitación
separatista, el desorden y la utilización política de la Guerra de Marruecos. La oposición
política y social fue escasa. El rey accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente
de un Gobierno militar conocido como Directorio. La Dictadura instaurada por Primo de Rivera
pude dividirse en dos grandes etapas.
B)-EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925).
1.- Rasgos básicos del Régimen:
El directorio militar se decía de carácter provisional. Pero el régimen nacía con
vocación de institucionalizarse y perpetuarse. Y el Directorio era un órgano asesor, dado que
Primo de Rivera concentraba en su persona toda la capacidad ejecutiva y la relación con el
monarca.
El directorio militar ocupa los dos primeros años de actuación de la Dictadura, hasta
1925. Voluntad regeneracionista, en las primeras medidas: acabar con el caciquismo, y crear
un nacionalismo de Estado, frente a los nacionalismos periféricos.
2.- Medidas Anticaciquiles y de orden público:
a-Las redes caciquiles de clientelas políticas perdieron su razón de ser ”electoral” ante
la suspensión de las elecciones, y por la reforma de la administración local (del ministro
Calvo Sotelo)que intentó llevar a cabo el Directorio. Se disuelven Diputaciones y
Ayuntamientos y se crean juntas municipales.
Sin embargo el caciquismo sobrevive y no tarda en “conectar” con la nueva
Administración e integrarse en ella. Sin democracia auténtica, el caciquismo sigue con su
dominio en los pueblos.
b- Solución de los problemas de orden público (aunque la conflictividad de 1923 no
era ya la de 1919)- medidas represivas contra la CNT y extensión del modelo del somatén
catalán (guardias cívicas formadas por propietarios), como instrumento de control social.
3.- Medidas contra el regionalismo nacionalista.
El fomentar un nacionalismo de Estado, español, entró en contradicción con los
nacionalismos periféricos. Alguno de estos sectores nacionalistas, apoyaron inicialmente el
régimen de Primo de Rivera, pero este se mostró agresivo—supresión de la Mancomunidad,
intento de prohibir el catalán. Los nacionalistas se pasan así al republicanismo.
4.- Solución al Problema Marroquí.
En la cuestión de responsabilidades, amnistía (se olvidó el informe Picasso).
En cuanto a Marruecos, sigue la pugna entre “africanistas” y “abandonistas” (peninsulares)
La situación cambió a partir de 1924: el líder rifeño Abd el Krim, acabo por enfrentarse a
españoles y franceses. Esto provoco la alianza militar de España y Francia, y el desembarco
de Alhucemas (septiembre de 1925), con el que se derrota a Abd el Krim. El fin de la guerra
dio gran popularidad al régimen de Primo de Rivera.
C)- EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)
El Directorio Civil fue constituido a finales de 1925. En él hay ministros militares pero
sobre todo ministros civiles (como Calvo Sotelo, Aunós, o el conde de Guadalhorce). El paso
de un gobierno militar a uno civil, revelaba la voluntad de perpetuar el régimen.
1.- Las bases políticas del régimen: la unión Patriótica y la Asamblea Nacional
Consultiva.
La Dictadura intentó fundar el nuevo régimen, diferente al “viejo” modelo liberal; en
realidad se trataba de fundar un régimen fascista, cuyo modelo era la Italia de Mussolini.
Pero los cambios fueron incompletos, y la Dictadura quedó bloqueada a partir de 1928.
a) Unión Patriótica. Un partido nuevo.
Se busca crear un partido diferente a los viejos partidos, único para todos los
españoles. La Unión Patriótica nació en 1924. Se concibió como un partido único, aunque
terminó siendo un grupo de presión sobre el gobierno. No fue un instrumento adecuado por
la movilización política de las masas, no caló entre la gente.
b) Asamblea Nacional Consultiva
Para que permaneciera el régimen, se creó una cámara de representación política
(1927):
-Era una cámara corporativa, formada por representantes de las instituciones locales (de la
administración o de actividades). Fue la primera expresión en España de una concepción
corporativa de la representación política.
-Sólo era una asamblea consultiva. Dependía del gobierno y se elegía por sufragio indirecto;
en el fondo, mínimo poder; intentó hacer un proyecto de Constitución, pero se paralizó en
1928.
2.- Política económica nacionalista.
Dos ideas: intervencionismo del Estado y nacionalismo económico
(proteccionismo). La novedad del régimen dictatorial es la intensificación de la acción del
Estado (ya que el proteccionismo era ya una política corriente).
Se reguló el funcionamiento del mercado interior. Se creó un Consejo de Economía
Nacional (para la regulación de precios y ordenación de los sectores productivos). Se crearon
empresas públicas (CAMPSA, de hidrocarburos, Telefónica… con monopolio en su ámbito
de actividades)
Se enlazó con la tradición regeneracionista de fomento de la economía nacional (en
obras públicas y política hidráulica). Se impulsaron muchos planes de construcción de
carreteras, embalses…
3.- Política social: el corporativismo
La ideología corporativista: organización de las relaciones laborales en una
corporación que integra a patronos y obreros de cada rama de actividad (industria textil,…).
El objetivo era evitar la conflictividad obrera, mediante la implicación de las clases
trabajadoras en la solución de los conflictos de carácter laboral. Se estructuró en la
Organización Corporativa Nacional (1926), que agrupaba los “comités paritarios” de cada
uno de los oficios de forma piramidal. La UGT, permitida por el dictador, colaboró activamente,
mientras que la CNT fue perseguida.
4.- La oposición de la Dictadura y la caída de Primo de Rivera.
La oposición a la Dictadura se acentuó en 1928:
-Movimiento de oposición en el seno de los viejos partidos, que querían volver a la
Constitución de 1876; destacó Sánchez Guerra.
-En el ejército, la división entre “africanistas” y “peninsulares”, deterioró el prestigio del
monarca y orientó a algunos militares hacia el republicanismo.
-El nacionalismo catalán pasó del colaboracionismo de la Lliga de Cambó al republicanismo
de figuras como Francesc Macià.
-El régimen se enfrentó al mundo intelectual (Unamuno…), que se fue hacia el
republicanismo. Ante ciertos conflictos estudiantiles, la protesta de la Federación Universitaria
Española (FUE) tuvo el apoyo de figuras como Ortega y Gasset, Menéndez Pidal, Jiménez
de Asúa,...
En enero de 1930, Primo presenta la dimisión al rey. La causa fue la retirada
general y progresiva de apoyos (sociales, políticos y militares). Quizá influyen factores
económicos (depreciación de la peseta en 1929), pero fue básica la incapacidad de la
Dictadura de institucionalizarse. Estaba “estancada” y perdió credibilidad como solución; a
Primo solo le quedaba el apoyo del rey, pero comprobó que hasta eso perdía cuando
aceptó su dimisión
D.- CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1930-1931)
1.- Los gobiernos de Berenguer y Aznar: el intento de vuelta a 1876
El rey llama al general Berenguer al poder, en un régimen indefinido, semidictatorial(lo
que se llamó la “Dictablanda”), de carácter provisional, dado que se va a buscar restablecer
la constitución de 1876 con la convocatoria de elecciones; pero Berenguer no encuentra el
momento de convocarlas. La crisis económica llega desde EE.UU., aunque en España se
sufrirá ya en la República. En enero del 31 el almirante Aznar sustituye a Berenguer, con un
gobierno de monárquicos de toda tendencia. Parte de la derecha(los herederos de la Unión
Patriótica) se instala en la oposición, al rechazar el régimen parlamentario.
2.- La oposición republicana y la preparación de la República
En 1930, se identifica el republicanismo con la democracia y el progreso. Se
constituyeron nuevos partidos republicanos: la derecha republicana (Maura y Alcalá-
Zamora), Ezquerra Republicana (Macià y Companys, Cataluña), ORGA (Casares Quiroga,
Galicia), el Partido Radical-socialista (M. Domingo), y la Agrupación al Servicio de la
República (intelectuales como Ortega y Gasset, Marañón…)
En agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián, de unidad antimonárquica, que
pide la convocatoria de Cortes Constituyentes, y la autonomía de Cataluña. Se formó un
Comité Revolucionario, presidido por Alcalá Zamora(de la Derecha Republicana) al que se
suman antiguos partidos(PSOE, o el partido radical de Alejandro Lerroux) y sectores del
ejército. El 15 de diciembre se produce el intento de sublevación militar pro-republicana de
Jaca, sin éxito. Pero la ejecución de los capitanes Galán y García Hernández favoreció a los
republicanos, y el desencadenamiento de huelgas estudiantiles y obreras aceleraron la caída
de Berenguer. Aznar convoca elecciones para el 12 de abril, pero solo municipales.
3.- Las elecciones de abril de 1931
Los resultados se tomaron como un plebiscito en torno al dilema monarquía o
república. En nº de votos hubo equilibrio (aunque a favor de la República). Pero en
casi todas las ciudades ganó la República; el campo, dominado aún por el
caciquismo, votó monarquía. El gobierno de Aznar negoció con los líderes
republicanos, y se llega a la renuncia al trono de Alfonso XIII y su abandono del
país, así como a la toma del poder por parte del gobierno provisional y la
proclamación de la II República el 14 de abril, en medio del entusiasmo popular.

Más contenido relacionado

Similar a Temas 4 y 5 Parte B con imágenes NE.docx

TEMA 4.docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
TEMA 4.docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhTEMA 4.docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
TEMA 4.docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhDanielSerranoAlmarch
 
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdfTEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdfjavier881269
 
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑATEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑAssuserfbe7841
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
Trabajo historia 4.1 editado con imagenes
Trabajo historia 4.1 editado con imagenesTrabajo historia 4.1 editado con imagenes
Trabajo historia 4.1 editado con imagenesvictorcanasdaza
 
4.1 el régimen de la restauración-marta y jaime
4.1 el régimen de la restauración-marta y jaime4.1 el régimen de la restauración-marta y jaime
4.1 el régimen de la restauración-marta y jaimejjsg23
 
Tema 6.1 el funcionamiento del sistema canovista eva y carmen
Tema 6.1 el funcionamiento del sistema canovista eva y carmenTema 6.1 el funcionamiento del sistema canovista eva y carmen
Tema 6.1 el funcionamiento del sistema canovista eva y carmenjjsg23
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaRafael Urías
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copiaFranciscoJ62
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 6.1 el régimen de la restauración-mahelet y beatriz
Tema 6.1 el régimen de la restauración-mahelet y beatrizTema 6.1 el régimen de la restauración-mahelet y beatriz
Tema 6.1 el régimen de la restauración-mahelet y beatrizjjsg23
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XIIartesonado
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. ResumenEl_portillo
 

Similar a Temas 4 y 5 Parte B con imágenes NE.docx (20)

TEMA 4.docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
TEMA 4.docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhTEMA 4.docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
TEMA 4.docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdfTEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdf
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902.pdf
 
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑATEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 4 PRIMO DE RIVERA EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 4.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Trabajo historia 4.1 editado con imagenes
Trabajo historia 4.1 editado con imagenesTrabajo historia 4.1 editado con imagenes
Trabajo historia 4.1 editado con imagenes
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 
La restauración (1875 1931)
La restauración (1875 1931)La restauración (1875 1931)
La restauración (1875 1931)
 
4.1 el régimen de la restauración-marta y jaime
4.1 el régimen de la restauración-marta y jaime4.1 el régimen de la restauración-marta y jaime
4.1 el régimen de la restauración-marta y jaime
 
Tema 6 el régimen de la restauración
Tema 6 el régimen de la restauraciónTema 6 el régimen de la restauración
Tema 6 el régimen de la restauración
 
Tema 6.1 el funcionamiento del sistema canovista eva y carmen
Tema 6.1 el funcionamiento del sistema canovista eva y carmenTema 6.1 el funcionamiento del sistema canovista eva y carmen
Tema 6.1 el funcionamiento del sistema canovista eva y carmen
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovista
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Tema 6.1 el régimen de la restauración-mahelet y beatriz
Tema 6.1 el régimen de la restauración-mahelet y beatrizTema 6.1 el régimen de la restauración-mahelet y beatriz
Tema 6.1 el régimen de la restauración-mahelet y beatriz
 
T 9
T 9T 9
T 9
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
 
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
 
T 9
T 9T 9
T 9
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Temas 4 y 5 Parte B con imágenes NE.docx

  • 1. HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO TEMARIO 2023/24 https://gestindelamemoria-felix.blogspot.com/
  • 2. TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902): 1-EL ESTABLECIMIENTO DE ALFONSO XII COMO REY Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA: LA RESTAURACIÓN EN CASTILLA LA MANCHA A)-LA RESTAURACIÓN: -Concepto: Es el periodo de la Historia de España que se inicia en diciembre de 1874, con la reposición en el trono de los Borbones, en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II; supone la vuelta de los Borbones, y un periodo de estabilidad política con predominio del conservadurismo pero incorporando logros del liberalismo, estabilidad que va a favorecer el desarrollo económico tras los turbulentos años anteriores; su arquitecto fue Cánovas. Perdura como etapa hasta 1902, con la mayoridad de Alfonso XIII, en que se inicia una fase de rasgos diferentes, aunque la monarquía restaurada se mantenga hasta 1931. -El pronunciamiento de Martínez Campos y el Manifiesto de Sandhurst.(1874): El fracaso de la 1ªRepública y la indefinición del gobierno de Serrano era el caldo de cultivo adecuado para la propaganda borbónica, muy bien dirigida por Cánovas, que en primer lugar logra que la impopular Isabel II renuncie a sus derechos a favor de su hijo Alfonso. Además, hace que Alfonso firme el llamado Manifiesto de Sandhurst (academia militar británica donde estudiaba el príncipe), en el que reclama el trono, prometiendo paz, estabilidad y defensa de los valores liberales. Sin embargo, el general Martínez Campos se adelanta a los hechos y protagoniza el pronunciamiento militar de Sagunto (XII/1874) a favor de Alfonso XII. El disgusto de Cánovas fue grande pues la Restauración ya estaba hecha, y pretendía acabar con el protagonismo de los militares en la vida pública.
  • 3. B)-LAS BASES DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN: -Cánovas: sus ideas. Antonio Cánovas del Castillo, que se inició en el partido unionista, lideró a los alfonsinos durante el Sexenio y fue agrupando a todos los contrarios al absolutismo pero que también rechazaban el desorden de la República y el liberalismo democrático. Sus ideas se basan en el modelo bipartidista inglés, en el que dos partidos se alternan pacíficamente en el poder(turnismo), dando gran estabilidad; por ello, Cánovas ideó un sistema liberal pero autoritario, basado en dos partidos liberales y moderados ambos(aunque uno más que otro), que aceptan la Constitución y la monarquía borbónica, y que se turnan en el poder de modo pacífico, aunque no democrático (manipulación electoral sistemática, que excluye a los partidos anti-sistema), desechando la insurrección y el uso del ejército para lograr el poder(civilismoà exclusión de los militares de la política). Por tanto ideas de moderación y conservadurismo, con concesiones a los principios y libertades liberales en favor de la estabilidad. Pero será antidemocrático aun aceptando el sufragio universal en 1890.
  • 4. -La Constitución de 1876: Expresa las ideas de Cánovas; siendo más conservadora que la de 1869(se parece más a la de 1845), deja sin especificar muchas “libertades” y “derechos” que luego se irán instituyendo(con los gobiernos liberales de Sagasta), de modo que al final se recuperan los Derechos de la Constitución de 1869, si bien no incluidos en la Constitución. Regirá hasta 1931(la constitución de más larga vigencia hasta hoy), aunque se interrumpe su vigencia de 1923 a 1930(dictadura de Primo) Rasgos fundamentales: El Estado se define como una monarquía constitucional, pero no se proclama la soberanía nacional, sino compartida(el rey con las Cortes); esto y una separación de los poderes no muy clara, con la que el rey detenta el ejecutivo pero interviene decisivamente en el legislativo(derecho de veto), resalta el carácter conservador del texto, con grandes poderes para el rey; además, las Cortes son bicamerales, con un Senado muy aristocrático; en cuanto a la Declaración de Derechos, existe en la Constitución pero muy ambigua(“los españoles tienen derecho al voto; dicho derecho será regulado por una ley...”); Finalmente, se defiende el centralismo estatal(contra todo nacionalismo) y en materia religiosa hay tolerancia, pero se da preferencia al Catolicismo(libertad de cultos, pero no en público)
  • 5. -Bipartidismo y turno: Cánovas lideraba el Partido Liberal Conservador o Conservador. Hasta 1881, se mantiene en el gobierno Cánovas, con su partido Conservador. Es la llamada “dictadura de Cánovas” (Documento 8). pero sabía que no podía ni debía gobernar siempre, así que buscó y ayudó a fundar un partido con el que alternar, pero que aceptase en esencia lo mismo que él; así se fundó el Partido Liberal Fusionista o Liberal El partido Conservador, dirigido por Cánovas hasta su muerte(1897) y luego por Francisco Silvela, constituía la derecha moderada; incluye a los antiguos alfonsinos (moderados, unionistas), a algunos tradicionalistas no-carlistas y a algunos progresistas. El partido Liberal, fundado ya en 1880 es la “izquierda dinástica”; lo dirige Práxedes Mateo Sagasta hasta su muerte(1903), que era el líder del ala derecha de los viejos progresistas; aceptó la Constitución y la monarquía y se atrajo a algunos conservadores descontentos con Cánovas y a los demócratas más moderados. Durante su gobierno(sobre todo en el Gobierno Largo1885-90), desarrollarán medidas progresistas(libertad de imprenta, cátedra, asociación…), culminando con la reimplantación del sufragio universal masculino en 1890. -El sistema del turno o alternancia: el caciquismo. La alternancia estaba asegurada por el funcionamiento del sistema, pactado entre los dos partidos: el rey llamaba a gobernar a una persona que debía ser respaldada por las Cortes; si no era así, sencillamente esa persona disolvía las Cortes y convocaba elecciones(o sea, todo al contrario que lo que ocurre en una democracia-el rey decide quién gobierna, y no el pueblo); y esas elecciones, las ganaba. De un modo pactado, se garantizaba la victoria de quien convocaba, mediante la manipulación y el fraude. Cada
  • 6. partido tenía establecida una red de clientelas y favores (grandes y pequeños) que prodigaba cuando gobernaba, y que hacía que una determinada masa electoral le fuera fiel; es un voto “cautivo”, que se da sobre todo en las zonas rurales(y España era aun un país rural). El Ministerio de Gobernación organizaba las elecciones, y mediante el “encasillado”, decidía quiénes iban a salir como diputados en toda España; el partido al que tocaba perder, aceptaba el resultado o lo negociaba(un nº de diputados al menos); entonces el Ministerio ponía en marcha a los gobernadores civiles(provinciales) y éstos a los caciques locales de cada partido, para que movilizaran a sus clientes y favorecidos en el sentido debido; llegado el caso, si era necesario, se llegaba a la compra directa de votos o al simple pucherazo(manipulación burda de las listas electorales o de los votos obtenidos, haciendo votar a los ausentes o incluso a los fallecidos). Este sistema, el caciquismo, convertía a las elecciones en una farsa, y mucha gente se abstenía de votar. En las áreas rurales, los partidos anti-sistema vieron que era inútil incluso presentar candidato. Pero en las ciudades, que van creciendo(sobre todo ya en el s. XX), los votos y la opinión pública son más difíciles de controlar. El caciquismo será al fin derrotado por la modernización y la urbanización. El partido Conservador (Cánovas) dejó al fin el poder al partido liberal(1881). La muerte prematura del rey y el inicio de la regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885)durante la minoridad de Alfonso XIII, reforzó el sistema pues en aras de la estabilidad, Cánovas y Sagasta firmaron el Pacto del Pardo, que reafirmaba la alternancia pactada. Muertos estos líderes, en el s.XX el sistema continúa pero entrará en crisis. -La pacificación del país: Como problemas pendientes, se soluciona la 3ª guerra carlista(1876); los carlistas son vencidos y se eliminan todos los fueros e instituciones regionales vascas, aunque conservan cierta autonomía fiscal(los conciertos económicos); pero el carlismo tradicionalista/ regionalista del País Vasco va a ser sustituido por un nacionalismo más moderno aunque también conservador(PNV-1895)
  • 7. Se termina con la Guerra de independencia cubana(1878) cuando Martínez Campos hace una serie de promesas a los insurrectos cubanos; promesas cumplidas tarde y mal, y que no frenarán ya las ansias independentistas cubanas, alimentadas y acompañadas por las ambiciones de los E.E. U.U., estallando la 2ª guerra de Cuba(1895- 1898). C-LA RESTAURACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA Con la Restauración llegó también a nuestra región el turno pacífico de conservadores y liberales, y se consolidó la manipulación electoral y el caciquismo, máxime en una región con ciudades escasas y pequeñas, una región rural en la que es más fácil el papel del cacique y en la que va a tardarse más en sacudirse su dominio. Así, el conde de Romanones(liberal), entre otros, tenía sus feudos electorales y sus clientelas en la región. Los caciques formaban parte de la burguesía terrateniente enriquecida con la desamortización, y dominaba la vida de los pueblos de la región. La preponderancia de los caciques se explica y a la vez refuerza el estancamiento social y económico de la región hasta bien entrado el siglo XX. La agricultura era predominante, aunque seguía una productividad muy baja ante la escasa modernización. Estaba dominada por una burguesía terrateniente muy conservadora y en general dominan los latifundios, con abundancia de jornaleros (aunque varía según zonas). Cabe destacar el auge espectacular, aunque temporal, del viñedo, que en la Mancha sustituyó al cereal en este siglo XIX, sobre todo a raíz de la filoxera en Francia (y hasta que la plaga llegó aquí). Pero el viñedo era extensivo y de poca calidad, destinando su producción a la exportación a Francia para fabricar alcoholes. La industria siguió ausente de la región, y solo cabe destacar el mercurio de Almadén y la explotación del carbón de Puertollano desde 1873, que originó un desarrollo obrero e industrial relacionado (metalúrgicas) pero muy limitado a la localidad, y que entró en crisis en los años 20 ante la escasa competitividad de su carbón
  • 8. 2-OPOSICIÓN POLÍTICA AL REGIMEN DE LA RESTAURACIÓN A)-LOS MOVIMIENTOS ANTIDINÁSTICOS. 1)-Los Carlistas. Los carlistas eran enemigos del liberalismo; defendían el tradicionalismo, el Antiguo Régimen y la monarquía de origen divino, así como el foralismo, según el cual las regiones debían mantener sus instituciones de gobierno autónomas, su sistema propio de justicia y la exención fiscal y de quintas para el servicio militar; también los campesinos y la Iglesia, perjudicados por la desamortización, se ponen de lado del Carlismo, sobre todo en determinadas regiones. Con el tiempo la desamortización liberal beneficia a muchos y el moderantismo de Isabel II hacen que la nobleza se acomode al liberalismo, lo mismo que la Iglesia (Concordato, que compensa y rehace la importancia social de la Iglesia A la altura de 1876(con la Restauración), tras el intento durante el Sexenio-3ª Guerra Carlista- el carlismo solo pervive en el País vasco-navarro de un modo arraigado, debido al catolicismo tradicionalista de los vascos y a la defensa que el carlismo hace del foralismo “clásico”. Es una época, no obstante, de cambios ideológicos: surge un Tradicionalismo ultracatólico no-carlista (que forma la “derecha” del partido de Cánovas), y por otro lado también los regionalismos empiezan a encontrar ámbitos políticos más modernos diferentes del Tradicionalismo carlista (así, en Cataluña, el regionalismo liberal; o en el País Vasco, el PNV, aunque éste es de raíz muy conservadora. Por tanto un Carlismo minoritario y en crisis, con raigambre en Navarra, que solo resurgirá en 1936 2)-Los Republicanos. Defienden unas ideas liberales avanzadas y se diferencian de los otros grupos liberales en el modelo de Estado (no monárquico). Las ideas republicanas de raíz liberal son el sufragio universal, la necesidad de reformas sociales y económicas profundas en beneficio de las clases populares. Además los poderes públicos han de asumir el carácter de Estado protector de las clases sociales desfavorecidas. En las relaciones con la Iglesia los republicanos defienden un Estado laico, aconfesional, en el que Iglesia y Estado se separan. A veces practican el anticlericalismo, al acusar a la Iglesia de ser un obstáculo para el progreso y la libertad. Existían dos tendencias: los unitarios, cuyo concepto de España es una administración unitaria o centralista; liderados por Castelar, son algo más conservadores. Por otro lado, estaban los federales conciben España como una federación pactista de Estados regionales históricos. A su vez, se dividen en “benévolos” e intransigentes. Los benévolos, seguidores de Pi y Margall, aceptan la legalidad y se oponen a la insurrección armada. Los
  • 9. intransigentes son partidarios de la violencia y la insurrección para conseguir el Estado Federal. Su líder fue José María de Orense. Las bases sociales republicanas se encuentran en la pequeña burguesía, las clases populares urbanas (artesanos, asalariados) y parte del movimiento obrero y campesino, en pugna con las ideas anarquistas y socialistas. Tras el fracaso de la 1ª República (1873), el republicanismo pasa a la clandestinidad hasta la ley de asociaciones(1887) del gobierno largo de Sagasta, que los legaliza. Pero el republicanismo sufre una fuerte división interna; la distancia entre el conservador Castelar, el radical Ruíz Zorrilla o los federalistas Figueras y Pi y Margall se agrandó; Ruíz Zorrilla, quizá el más popular, hubo de exiliarse por su carácter conspirador(promovió varios intentos de pronunciamiento militar republicanos, hasta los años 80, cada vez con menos eco en el ejército). Los demás fundaron diversos partidos republicanos, pequeños grupos que lograban unos pocos escaños. Pero las posibilidades de éxito electoral eran mínimas: los sectores obreros están ahora claramente con los socialistas y los anarquistas, y las burguesías catalana y vasca ya se vuelca en los nacientes partidos regionalistas y nacionalistas. Aún así, en los años 90, los republicanos mejoraron sus resultados electorales con el sufragio universal, manteniendo unos 20 diputados en cada legislatura, además del sonado triunfo en las elecciones municipales de 1892(en Madrid y otras capitales). B)-EL MOVIMIENTO OBRERO. 1)-El Anarquismo.
  • 10. Con la libertad de asociación que ofreció el Sexenio, se extienden por España las ideas anarquistas (Fanelli) y marxistas (Lafargue) y comienzan a organizarse los obreros. En Cataluña se extendió con fuerza el anarquismo. Pronto se inicia su represión por los poderes públicos. (DOC. 9) Con la Restauración, el movimiento obrero pasó a la clandestinidad. Los anarquistas se reorganizaron en 1881 con la fundación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE); las divisiones internas y la represión policial hicieron que a finales de los ochenta los obreros y campesinos anarquistas se inclinaran por un activismo predominantemente sindical y reivindicativo, que dará origen, ya en 1910, al sindicato CNT. Un anarquismo muy implantado en Andalucía y entre los obreros barceloneses. Sin embargo, una minoría de radicales optó por la “acción directa”, es decir, la huelga violenta y el atentado terrorista, como el atentado del Liceo de Barcelona (1893). La respuesta contundente de las autoridades no hizo sino alimentar una dinámica de acción- represión continua(atentados contra Martínez Campos, contra Cánovas…). La táctica de esa minoría anarquista determinó el etiquetado general del anarquismo como violento. El miedo de la burguesía llevará a la represión indiscriminada no solo de todo anarquista sino de todo movimiento obrero. La regiones donde el movimiento libertario era más fuerte fueron Andalucía(entre jornaleros del campo) y Cataluña(entre obreros industriales). 2)-El Socialismo. Después de la represión de 1874, los socialistas madrileños se reorganizaron en torno a la Nueva Federación Madrileña, marxista, separada de la Federación Regional
  • 11. Española de la AIT, donde dominaban los anarquistas. Fueron ellos quienes fundaron en 1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con Pablo iglesias como líder. El primer programa se basaba en tres objetivos fundamentales: abolición de las clases, la transformación de la propiedad privada en propiedad colectiva y la conquista del poder político por la clase obrera, junto a la petición obrera de mejoras laborales y sociales. En 1888 se fundó en Barcelona la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato de inspiración socialista. En 1890 se celebro por vez primera el 1º de mayo, siguiendo la consigna de la II Internacional, dando lugar a numerosas manifestaciones. Desde entonces comienza un lento crecimiento como partido de masas. En 1891 el PSOE obtuvo por primera vez cuatro concejales, un pequeño éxito para empezar, logrado en las grandes ciudades (en el campo, aún nula influencia). La guerra de Cuba afianza más aun su posición, se opusieron al servicio militar discriminatorio y denunciaron la guerra como imperialista y antisocial; esto les hizo ganar popularidad y afiliados desde 1900 y su actividad política y social- junto a la del anarquismo- en los siguientes años se multiplicará en la ciudad. C)-LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS PERIFÉRICOS
  • 12. El nacionalismo y el foralismo, que hasta 1875 estaban “refugiados” en el carlismo conservador o en el federalismo, camina ahora, ante la decadencia de estas dos corrientes, hacia nuevas soluciones; el regionalismo será más fuerte y más temprano en Cataluña y País Vasco, debido a su diferenciación lingüística(una de las caves de todo sentimiento nacional) y a la existencia de una burguesía potente en esas regiones, que asume las ideas nacionalistas. 1)-El Nacionalismo Catalán. Surgió durante el Sexenio Democrático representado por el federalismo (Pi y Margall), que reivindicaba una Cataluña integrada en un conjunto de estados españoles federados. Valentí Almirall fundó el Centre Catalá (1882), que en 1892 se fusionó con el grupo formado por Prat de la Riba en la Unió Catalanista, burgués, pacífico y no-independentista. La Unió Catalanista, apoyada por la burguesía nacionalista conservadora, promovió las Bases de Manresa, documento que recogía el primer programa explícito de catalanismo e incluía un proyecto de estatuto de autonomía de carácter conservador y federal. Será el nacionalismo más fuerte electoralmente, pero ya en el siglo XX. 2)-El Nacionalismo Vasco. Se desmarcó del agotado carlismo con la fundación del PNV (1895) por Sabino Arana, radical, racista e independentista. Reivindicó en principio la defensa de los fueros perdidos y rechazó el proceso de industrialización, identificó el capitalismo y el centralismo con lo español y señaló a los inmigrantes o maketos como los culpables de la degeneración de la raza vasca. Solo cuando se suavizó en su racismo e independentismo (desde 1898)logró mayor aceptación, sobre todo entre la burguesía vasca y las clases medias conservadoras y católicas, que ven con temor el progreso del socialismo entre los obreros vascos. Su programa fue desde entonces autonomista dentro del Estado español. 3-CRISIS DEL 98 Y LIQUIDACIÓN DEL IMPERO COLONIAL A)- LOS ANTECEDENTES: LA CUESTIÓN CUBANA. El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la llamada cuestión cubana, que ya había dado lugar a la 1ª guerra de Cuba(1868-1878), resuelta por el general Martínez Campos (Paz de Zanjón) mediante una negociación, que terminó con promesas por parte de España que luego se cumplieron tarde y mal; tras 1878 incluía los siguientes problemas:
  • 13. ● Las aspiraciones cubanas: Los brotes independentistas volvieron: las insurrecciones de 1879,1883 y 1885; su represión y las promesas no cumplidas alimentaron el nacionalismo popular en Cuba. También los criollos ricos (en 1878 estaban con España) se suman al independentismo ● La “resistencia” española: Los funcionarios, comerciantes y azucareros españoles residentes en la isla se negaban a admitir ningún tipo de autonomía; en la península, el comercio con Cuba era un mercado en régimen de monopolio que proporcionaba a España un saldo positivo. La promesa de autonomía no se llevó a efecto— se intentó convertir a Cuba en una provincia más de España. Los cubanos autonomistas se suman entonces a los independentistas. Además, la prometida abolición de la esclavitud en la isla fue tardía. ● Los intereses y el papel de los EE. UU.: Cuba obtenía gran parte de sus ingresos de EEUU, exportaba allí más del 90% de la producción de azúcar y tabaco. EE. UU. ya se había ofrecido a comprar la isla, dado el creciente nº de inversiones norteamericanas en ella. En 1892, este país obtuvo un arancel favorable para sus productos y después financió a los independentistas con la intención de ejercer de árbitro cuando surgiera un conflicto entre Cuba y la metrópoli. B)- LA GUERRA DE CUBA (1895-98)Y EL CONFLICTO CON EEUU: a)-El “Grito de Baire”:
  • 14. La guerra estalló de nuevo en febrero de 1895 con el “Grito de Baire”, nombre con el que se conoce el levantamiento que tuvo lugar en la parte oriental de la isla. José Martí y Máximo Gómez serán los líderes civil y militar. A la muerte de Martí, Gómez y Antonio Maceo asumieron la dirección militar de los rebeldes. b)-La política española durante la crisis: Esta vez, la negociación de Martínez Campos no da resultado; el gobierno Sagasta dimite, dando paso a los conservadores de Canovas; éste envía al general Weyler como gobernador, para controlar la rebelión únicamente por la fuerza, y con métodos “salvajes” que afectan a toda la población civil(“tierra quemada”, para evitar el apoyo a los rebeldes); es una política que restó aún más popularidad a los españoles en Cuba, y que acarreó críticas internacionales, sobre todo de la prensa sensacionalista norteamericana, que atizó el fuego del intervencionismo exagerando incluso los abusos españoles. Sagasta cesa a Weyler(Canovas ha sido asesinado y los liberales gobiernan otra vez desde 1897), e inicia una política de conciliación con los cubanos, concediendo por fin la autonomía; y parecía todo por camino adecuado, cuando se produjo el incidente del Maine.
  • 15. c)-La insurrección filipina(1896): Filipinas se rebela en 1896; el general Polavieja, al mando de las tropas españolas, actuó con extrema dureza y ejecutó al principal intelectual independentista, José Rizal. d)-El accidente del “Maine” y la intervención de los EE. UU.: En estas circunstancias, en febrero de 1898 tuvo lugar un incidente: la voladura de Maine, un acorazado estadounidense que se encontraba en el puerto de la Habana, en el que murieron más de 250 marinos norteamericanos. Probablemente estalló a causa de algún accidente; la prensa y el Gobierno de Estados Unidos culparon a España y se ofrecieron comprar la isla, Los políticos de la Restauración prefirieron una derrota honrosa antes que una paz comprada. Estados Unidos declaró la guerra a España en abril de 1898. La lucha fue desigual y la derrota irremisible: hundimiento de las escuadras españolas en Cavite(Filipinas) y Santiago de Cuba(en julio)y desembarcos posteriores de los “marines”, sin problemas. La superioridad tecnológico-militar fue abismal. e)-El Tratado de París y el fin del imperio español: El Tratado de París (XII de 1898) supone la liquidación definitiva del viejo imperio colonial español, ajustando su presencia internacional a su papel real de potencia de segunda fila. Por él, Cuba será ocupada por EEUU (hasta que tenga que conceder la independencia
  • 16. en 1902)(salvo Guantánamo, base que se reserva EE: UU), mientras que Puerto Rico, Filipinas y otras islas del Pacífico pasan directamente a manos de los EE. UU. Otros archipiélagos de Micronesia (las islas Carolinas…) serán cedidas a Alemania en 1899. C)- REPERCUSIONES DEL”DESASTRE”: ● Pérdidas humanas: Las pérdidas humanas en las guerras de 1895-1898 costaron unas 120000 muertes, la mitad soldados españoles. La mayoría de las bajas se debieron a enfermedades infecciosas. ● Los perjuicios psicológicos y morales: Fueron importantes: Los supervivientes volvían heridos, mal atendidos, muriendo de hambre o mutilados. A ello se añadió la desmoralización de los soldados y de la población civil, que al empezar la guerra no mostró mucho entusiasmo ante las proclamas patrióticas de políticos y militares, pero que avanzando el tiempo, viendo cómo morían sus hijos o llegaban mutilados, pasó de la indiferencia a la animadversión. ● Las pérdidas materiales: La derrota supuso la pérdida de los ingresos procedentes de las colonias como de los mercados privilegiados y de las mercancías que como el azúcar, el cacao o el café deberían comprarse en el futuro a precios internacionales. ● La crisis política: El desgaste fue de ambos de partidos, pero afectó al liberal y a Sagasta, a quien toco la misión de afrontar la derrota. Con él desapareció la primera generación de dirigentes de la Restauración, que cedió el terreno a los nuevos líderes. Lo más grave fue el desprestigio militar derivado de la dureza de la derrota. Era evidente que las fuerzas armadas no habían estado preparadas para un conflicto
  • 17. como éste, y aunque la responsabilidad era más política que militar, el ejército salía dañado en su imagen, lo que trajo consecuencias en el siglo XX. ● Resentimiento militar y antimilitarismo popular: -los militares quedan heridos en su amor propio, y buscan culpables en los políticos, que dirigieron mal la guerra, y que no “dotan” convenientemente el presupuesto militar. -Las clases populares incrementan su rechazo hacia el ejército: el reclutamiento se hizo como siempre, salvándose los hijos de las clases pudientes(al pagar una “redención” del servicio militar), yendo y sufriendo la guerra los hijos de quienes no tenían recursos, que se quedan sin mano de obra en casa, que a veces pierden el hijo o lo traen lisiado, y todo por una guerra que defiende un territorio donde los negocios los hacen las clases privilegiadas. El espectáculo de la repatriación de heridos y mutilados incrementó el rechazo popular al ejército; el movimiento obrero hizo campaña contra el sistema de reclutamiento. Todo ello trajo consigo también, como reacción defensiva, la animadversión de los militares hacia el pueblo y hacia las organizaciones obreras. ● El regeneracionismo: Fue un importante movimiento intelectual y crítico que surgió a partir del desastre del 98, rechazaba el sistema político y social de la Restauración al considerarlo una lacra para el progreso de España o, en el caso de regeneracionistas más extremos un símbolo fiel de la decadencia moral y espiritual de España. Sus representantes más ilustres: Miguel de Unamuno, Joaquín Costa y Ángel Ganivet. El regeneracionismo tuvo una vertiente literaria la generación del 98, que dio nuevos impulsos a la vida intelectual y política del país a principios del siglo XX. TEMA 5: ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN 1-LA 1ª PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII Y LOS PROYECTOS DEL REGENERACIONISMO POLÍTICO
  • 18. A)- EL REGENERACIONISMO: VERTIENTES. Ante el Desastre del 98, surge el Regeneracionismo, movimiento intelectual y social crítico con el sistema de la Restauración y con sus prácticas políticas. Vigente durante las primeras décadas del siglo XX, en busca de identificar los males de España y las posibles soluciones, va a inspirar a toda una generación de políticos e intelectuales de las más variadas tendencias. Tiene varias vertientes: 1-Vertiente socio-económica Aglutinaban el malestar de las “clases productoras”: pequeños y medianos empresarios de todos los sectores que no se sentían representados en el régimen de la Restauración. El ideólogo de esta vertiente fue Joaquín Costa. Costa censuró, en obras como “Oligarquía y caciquismo” el sistema político y el falseamiento de la democracia, y propuso una serie de reformas económicas y educativas que se resumían en el lema “Despensa y escuela”. Fue crítico con el régimen de partidos y el sistema parlamentario, defendiendo que se instaurara un dictador (el “cirujano de hierro” como solución de emergencia para extirpar los males de España); posteriormente evolucionó hacia el republicanismo. 2-Vertiente intelectual Estuvo representado, entre otros, por Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno y Ramiro de Maetzu, que expresaban el un pésimo existencial e irracionalista y reflexionaban sobre la decadencia de España. Es la Generación del 98, y su evolución política fue muy diversa.
  • 19. 3-Vertiente política: la “revolución desde arriba” Esta corriente de pensamiento empleó los argumentos regeneracionistas para renovar a la Restauración, variarla sin traumas. Son ideas de los políticos de la época, para modernizar España-revolución desde arriba, desde el poder; es decir, cambiar cosas evitando en realidad la revolución, pero chocan con el contrasentido de querer cambiar aquello que les beneficia (el caciquismo, etc), con lo que finalmente poco van a conseguir. Hubo regeneracionistas en el partido conservador, como Francisco Silvela, Maura o Eduardo Dato, que retomó la legislación social. También los políticos del partido liberal (sucesores de Sagasta) adoptaron el espíritu del regeneracionismo: Santiago Alba, José Canalejas. Se ganaron las simpatías de muchos intelectuales liberales, como Ortega y Gasset y Manuel Azaña. En el ambiente político de esos años, se acuñó el término “revolución desde arriba” , y cuando el joven rey Alfonso es proclamado mayor de edad (1902)todos pensarán que será el rey que llevará a España a la modernidad, como cabeza del regeneracionismo desde arriba. B)-EL REFORMISMO CONSERVADOR Y LA CRISIS DE 1909: 1-El maurismo: gobierno y programa.
  • 20. Antonio Maura personificó la renovación del Partido Conservador a la muerte de Silvela. Gobernó en 1903/4 y en 1907/9 este último periodo intentó numerosas reformas. El programa político de Maura se resumía en: a)-Conservadurismo católico . Era necesario defender la influencia de la Iglesia, frente al laicismo liberal. b)-Popularizar la monarquía y sumarse a la crítica al caciquismo. c)-Incorporar otras fuerzas políticas al sistema de la Restauración. En concreto el catalanismo conservador de la Lliga Regionalista. Maura proyectó las Mancomunidades, aunque las lleva a cabo más tarde Canalejas. d)-Llevar a cabo una política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos para hacer olvidar la derrota de 1898 y dar un nuevo impulso a los militares, apoyados éstos por el rey—aumento de gastos militares y mayor esfuerzo para controlar el Norte de Marruecos, que en la Conferencia internacional de Algeciras(1906) fue “adjudicado “ a España como Protectorado. 2-La crisis de 1909: la Semana Trágica. a)-Problemas en el conflicto -El problema del catalanismo político: -Desde 1901, auge (fundación de la Lliga Regionalista, con Prat de la Riba y Francesc Cambó), buscando autonomía a cambio de colaborar con el régimen. -Incidentes de noviembre de 1905: choque entre la Lliga y los militares, que el gobierno resuelve a favor de éstos, mediante la Ley de Jurisdicciones-1906- por la que los delitos contra el ejército los juzgará un tribunal militar. La reacción catalana es la unidad política de todos los partidos catalanes antimonárquicos (Solidaritat Catalana) que tuvo gran éxito electoral en 1907.
  • 21. -El enfrentamiento entre el ejército y el nacionalismo catalán queda abierto hasta la guerra civil. -El problema de los republicanos: -También antimonárquicos, algunos se unen a Solidaritat Catalana(los republicanos federales); -Otros serán tan enemigos de la monarquía como del catalanismo; así, el Partido Republicano Radical, dirigido por Alejandro Lerroux, populista y anticlerical, y con gran tirón entre obreros -El problema del movimiento obrero-el avance del sindicalismo: -En Cataluña, crece el movimiento sindical (sobre todo de raíz anarquista) y la lucha obrera (huelga general de 1902). -En 1907, surge Solidaridad Obrera, organización anarquista que se enfrenta a la Solidaritat Catalana, ”burguesa”); aunque apolítica, jugará papel importante en los acontecimientos. b)-Los acontecimientos de Julio de 1909 -Causa: tras el desastre militar en Marruecos (en el Barranco del Lobo) Maura recluta tropas con destino a la Guerra de Marruecos, llamando a filas incluso a los reservistas. -Protestas especialmente en Cataluña, las organizaciones obreras convocaron una huelga que degeneró en un motín que duró una semana (la “Semana Trágica”)—lucha obrera contra las tropas, quema de edificios religiosos; en total, unos 80 muertos y miles de detenidos -Represión espectacular: cinco penas de muerte, entre ellas la de Francesc Ferrer i Guardia, un educador de una escuela libertaria, acusado sin prueba, provocando el escándalo. -Dimisión de Maura: da paso a los liberales, a los que acusó de aliarse con los antimonárquicos. C)-EL REFORMISMO LIBERAL 1-El gobierno de José Canalejas
  • 22. Nuevo líder del partido liberal, presidente del gobierno entre 1910 y 1912. Medidas.: + Intervencionismo estatal en la economía; reformas sociales; más democratización del régimen. +Medidas descentralizadoras—impulsa la Ley de Mancomunidades (surge la Mancomunidad de Cataluña(1914), satisfaciendo al catalanismo conservador con autonomía administrativa.. +Medidas sobre la cuestión religiosa: separación Iglesia-Estado, buscando un Estado laico: < Ley del Candado, que prohibía la venida de nuevas órdenes religiosas extranjeras. <Libertad de culto público a religiones no católicas, que provocó grandes protestas de carlistas, conservadores y PNV. +Dureza en la represión de una nueva oleada de huelgas, empleando para ello al ejército, la escalda de violencia llevó al asesinato de Canalejas por un anarquista(noviembre de 1912) 2-La evolución de la oposición republicano-socialista y del sindicalismo. -La oposición republicano-socialista: La izquierda antidinástica constituyó una coalición electoral, la Conjunción Republicano-Socialista. En las elecciones de 1910, obtuvo numerosos votos urbanos. Pablo Iglesias(PSOE)fue elegido diputado, lo que significaba que, por primera vez el movimiento obrero entraba en las Cortes. No obstante, esa Conjunción se romperá pronto. -El crecimiento del sindicalismo: +La UGT (socialista): crece su implantación en Madrid, Vizcaya y Asturias, entre mineros y ferroviarios; organiza ahora sus primeras grandes huelgas.
  • 23. +La CNT (Confederación Nacional del Trabajo): <nace a partir de Solidaridad Obrera (catalana), como sindicato de ámbito nacional (1910). <ideario anarquista (anarcosindicalismo—admiten una organización, pero solo sindical), apolítico, busca la supresión del Estado y los partidos, mediante la “acción directa”, aunque esto para la mayoría de los anarquistas no consiste en atentados terroristas. <implantación en Cataluña, Valencia, Andalucía y núcleos como Gijón o Zaragoza. <temida y perseguida por los gobiernos , tuvo largos periodos de ilegalización y clandestinidad. 2-LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO(1913-1923). LA NEUTRALIDAD EN LA 1ª GUERRA MUNDIAL A)-LA CRISIS POLÍTICA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN 1. CAUSAS DE LAS CRISIS La “regeneración desde arriba” fracasó; las causas fueron el carácter del liberalismo en el poder, oligárquico y centralista, que no satisfará las necesidades democráticas y regionales. Desde el año 1913, la situación se complicó por: a) La quiebra del bipartidismo La crisis de liderazgo Los dos partidos dinásticos se quiebran en “facciones” internas:
  • 24. El partido conservador acabó dirigido por Dato, pues Maura no era aceptado por todos. En el partido liberal, muerto Canalejas, surgen diversos líderes y facciones (Romanones, Moret, García Prieto, Santiago Alba...). La inestabilidad en el poder Con tantas “facciones”, tener mayoría estable en el Parlamento era muy difícil, y los gobiernos se veían abocados a disolver las Cortes para celebrar elecciones. En ese ambiente inestable, el rey va a tener que tomar más decisiones de las debidas, aumentando así su responsabilidad. Además, los partidos dinásticos no lograban pasar de grupos de “notables” a partidos de masas, y seguían necesitando a los caciques para ganar las elecciones b) El impacto de la 1ª Guerra Mundial(1914-18) La guerra dividió a la sociedad en dos bandos muy significativos, aliadófilos(los más liberales) y germanófilos(los partidarios del conservadurismo). España fue neutral, pero hubo repercusiones: *Económicas— -época de grandes exportaciones españolas a los países beligerantes, que necesitan de todo. Surgen algunas grandes fortunas, “nuevos ricos” que aprovecharon la coyuntura -auge industrial, por lo mismo (aunque menos que en otros países neutrales) -Inflación (como repercusión negativa)---debido al auge de la demanda, suben los precios. Pero los salarios (obreros, funcionarios, militares,...) apenas suben, por lo que se pierde poder adquisitivo...—comienzan las protestas y las huelgas, se pide al gobierno que controle los precios de los productos básicos e impida la especulación....
  • 25. *Sociales---en la guerra, caen los viejos imperios, se expande la auténtica democracia; y sobre todo, triunfa la revolución rusa, comunista; la alta burguesía y las clases medias ven, atemorizadas, el avance de la democracia y, por supuesto, el triunfo comunista. Y empiezan a pensar que la solución para evitar la revolución es la dictadura militar. B)-LA CRISIS DE 1917: En el año 1917 hubo una crisis del liberalismo español, donde confluyeron tres conflictos: ● El juntismo militar: Durante la segunda década del siglo XX, hubo una escisión cada vez más fuerte entre los militares peninsulares y africanistas por la situación de malestar entre las guarniciones militares de la Península (en contra de los rápidos ascensos en África), que se manifestó a través de un movimiento de carácter juntista, expresado en la creación de Juntas Militares de Defensa. Las Juntas solicitaban mejoras presupuestarias para el ejército y la convocatoria de Cortes constituyentes. Finalmente, Dato ( presidente del gobierno) legitimó las Juntas Militares, claudicando ante las exigencias de los militares. ● La Asamblea de Parlamentarios: Se celebró una reunión de parlamentarios no dinásticos en Barcelona, a la que acuden catalanistas, republicanos y socialistas; pretendían formar un gobierno provisional y convocar Cortes constituyentes. El objetivo era combatir el peso de las oligarquías y romper el turnismo. Tras la huelga obrera, se disuelve.
  • 26. ● El conflicto obrero y la huelga general: (Doc. 11) Podemos recordar previamente la situación de las clases bajas obreras y campesinas. Esta última, perjudicada con las desamortizaciones que reforzaron el latifundismo y empeoraron la situación de los jornaleros del centro y sur de España. Esta situación de miseria campesina y el triunfo de la revolución rusa (octubre de 1917), va a desatar lo que se llamó el “Trienio bolchevique” en Andalucía (1918/21), con gran número de huelgas y conflictos. Por otro lado, la creciente clase obrera fruto de la progresiva industrialización en España, polarizada en núcleos muy concretos. Entre esas masas, las ideologías propias del movimiento obrero han ido creciendo, en particular el sindicalismo socialista y anarquista (UGT, CNT). Durante la Primera Guerra Mundial, el beneficio para un país neutral como España se centró en determinada burguesía que se enriqueció. Pero la inflación fue muy perjudicial para los asalariados. El sindicalismo obrero presionaba por los problemas de la inflación. Hubo un conflicto en el sector de los ferroviarios; ante la intransigencia de la patronal y el gobierno, el sindicato socialista UGT convocó una huelga general -agosto de 1917. Para combatir a los huelguistas, el gobierno recurrió al ejército, (más de un centenar de muertos). Los miembros del comité de huelga, condenados a cadena perpetua, recuperaron la libertad al ser elegidos como diputados en 1918 y aprobar las Cortes su amnistía. El balance de la crisis
  • 27. Como balance del triple conflicto de 1917, el turnismo se vio obsoleto; el reformismo de la Asamblea de Barcelona se vio desbordado, por la revolución social y obrera; y el ejército avanzó en su participación en política. Todos se unen ante el peligro obrero. C)-LOS PROBLEMAS FINALES HASTA LA DICTADURA (1917-23) 1-La inestabilidad de los gobiernos y los nuevos intentos de turnismo El rey logró formar “gobiernos de concentración” (García Prieto o Maura, 1918)), pero había excesivas rencillas personales, y no duraban un año. Desde 1919, se fueron sucediendo gobiernos débiles. Los más destacados fueron Romanones, Maura, Sánchez Guerra, Dato y García Prieto. Nada daba estabilidad, ante el ambiente de crisis, externa (crisis económica de posguerra, auge del comunismo…) e interna(debilidad del poder civil y mayor papel del ejército al agravarse el problema marroquí) 2-La cuestión catalana y la conflictividad social en Barcelona Durante los años 1919-1921, se sobrepusieron dos problemas en relación con Cataluña: ● La reivindicación de la autonomía política: abanderada por la Mancomunidad. ● Gran conflictividad social en Barcelona: ambiente revolucionario, con gran crecimiento sindical e importantes huelgas. Los enfrentamientos entre sindicalistas de la CNT y los sindicatos libres, los cierres patronales y la aparición de fenómenos de pistolerismo, deterioró el orden público. Se acentuó entonces el papel del
  • 28. ejército. Se produjo una alianza entre la burguesía catalana y el ejército, gracias a la presencia de Martínez Anido y la represión de los militares sobre los sindicalistas (entre otras cosas, con la “ley de fugas”). Sin relación con esto, el movimiento obrero evoluciona: el socialismo se desliga de los republicanos, por la decepción de agosto del 17; pero luego sufre la escisión del Partido Comunista(1921), que se lleva del partido a los que deciden ingresar en la IIIª internacional (comunista, controlada por los bolcheviques rusos) 3-El problema marroquí -Antecedentes: facilitó el progresivo protagonismo del ejército en la política. Al perder las colonias(1898), lograr un imperio colonial en África fue una solución de recambio. A esta opción se opuso la izquierda y la opinión popular. El estallido de la Semana Trágica en Barcelona, comenzó por la oposición al embarque de tropas hacia Marruecos. En Marruecos, se estableció, por la Conferencia de Algeciras (1906) el protectorado franco-español, por el que a España le correspondí una pequeña franja del norte (el Rif), en torno a Ceuta y Melilla. Aunque el sultán marroquí aceptó, la ocupación efectiva del territorio encontró fuertes resistencias en las tribus del Rif. -El desastre de Annual (agosto de 1921): Ese año se decide controlar definitivamente la zona, pero las tropas del general Fernández Silvestre sufren el desastre de Annual, en el que los rifeños masacraron a los españoles y estuvieron a punto de tomar Melilla.
  • 29. -Consecuencias del Desastre: *La derrota militar se convirtió en un tema de debate: Los militares acusaban a los políticos de no darles medios, y critican a los políticos y al régimen parlamentario. *En el propio ejército, la división entre “africanistas y los “junteros” o “peninsulares” (partidarios de dejar Marruecos, como Primo de Rivera), se acentúa. * exigencia de la oposición de establecer responsabilidades políticas por la derrota militar de Annual. De las investigaciones del gobierno nace el expediente Picasso, que tañchaba de ineptos a muchos mandos mandos (como Berenguer o Silvestre); el régimen quedaba desacreditado, e incluso “salpicaba” al propio rey. La llegada de la dictadura del Primo de Rivera impidió la explicación del asunto por una comisión parlamentaria. 4-El advenimiento de la dictadura: En este clima de crisis, las soluciones eran o democratizar más el régimen o establecer una dictadura. La solución tomada por las clases dominantes será la dictadura militar. La solución autoritaria era ya habitual en Europa, sobre todo en países no muy industrializados (Europa del sur y oriental), donde las democracias de 1918 han ido “cayendo”. Pero el ejemplo más cercano es el acceso al poder de Mussolini en Italia (1922), cuyo fascismo influirá mucho en el régimen de Primo. Además, los “nervios” desatados por el “informe Picasso”, las duras críticas a la torpeza del ejército y las críticas al rey, difícilmente se podían “cortar” en una “solución democrática”. 3-LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAIDA DE LA MONARQUIA.
  • 30. A)-EL GOLPE DE ESTADO DE 1923 Doc.12 1.- Causas del Golpe: -Estaban las consecuencias de Annual. El ejército estaba humillado, se le criticaba e incluso se criticaba al rey. Buena parte de la opinión pública pedía el final de la guerra. Para los militares, el golpe sirve para paralizar el expediente Picasso. -El auge del nacionalismo en Cataluña y País Vasco se veía con recelo entre la derecha conservadora. -La división de los partidos Conservador y Liberal y el ascenso de socialistas y republicanos también alarmaba a la oligarquía y a los militares. Todos ellos (y las clases medias) valoraron que un gobierno autoritario podía ser el freno definitivo al crecimiento del movimiento obrero y a la inestabilidad política, siguiendo el ejemplo italiano 2.- Desarrollo de los acontecimientos. El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, publicó un manifiesto donde prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la Guerra de Marruecos. La oposición política y social fue escasa. El rey accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Gobierno militar conocido como Directorio. La Dictadura instaurada por Primo de Rivera pude dividirse en dos grandes etapas. B)-EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925). 1.- Rasgos básicos del Régimen: El directorio militar se decía de carácter provisional. Pero el régimen nacía con vocación de institucionalizarse y perpetuarse. Y el Directorio era un órgano asesor, dado que
  • 31. Primo de Rivera concentraba en su persona toda la capacidad ejecutiva y la relación con el monarca. El directorio militar ocupa los dos primeros años de actuación de la Dictadura, hasta 1925. Voluntad regeneracionista, en las primeras medidas: acabar con el caciquismo, y crear un nacionalismo de Estado, frente a los nacionalismos periféricos. 2.- Medidas Anticaciquiles y de orden público: a-Las redes caciquiles de clientelas políticas perdieron su razón de ser ”electoral” ante la suspensión de las elecciones, y por la reforma de la administración local (del ministro Calvo Sotelo)que intentó llevar a cabo el Directorio. Se disuelven Diputaciones y Ayuntamientos y se crean juntas municipales. Sin embargo el caciquismo sobrevive y no tarda en “conectar” con la nueva Administración e integrarse en ella. Sin democracia auténtica, el caciquismo sigue con su dominio en los pueblos. b- Solución de los problemas de orden público (aunque la conflictividad de 1923 no era ya la de 1919)- medidas represivas contra la CNT y extensión del modelo del somatén catalán (guardias cívicas formadas por propietarios), como instrumento de control social. 3.- Medidas contra el regionalismo nacionalista. El fomentar un nacionalismo de Estado, español, entró en contradicción con los nacionalismos periféricos. Alguno de estos sectores nacionalistas, apoyaron inicialmente el régimen de Primo de Rivera, pero este se mostró agresivo—supresión de la Mancomunidad, intento de prohibir el catalán. Los nacionalistas se pasan así al republicanismo. 4.- Solución al Problema Marroquí. En la cuestión de responsabilidades, amnistía (se olvidó el informe Picasso). En cuanto a Marruecos, sigue la pugna entre “africanistas” y “abandonistas” (peninsulares) La situación cambió a partir de 1924: el líder rifeño Abd el Krim, acabo por enfrentarse a españoles y franceses. Esto provoco la alianza militar de España y Francia, y el desembarco de Alhucemas (septiembre de 1925), con el que se derrota a Abd el Krim. El fin de la guerra dio gran popularidad al régimen de Primo de Rivera.
  • 32. C)- EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930) El Directorio Civil fue constituido a finales de 1925. En él hay ministros militares pero sobre todo ministros civiles (como Calvo Sotelo, Aunós, o el conde de Guadalhorce). El paso de un gobierno militar a uno civil, revelaba la voluntad de perpetuar el régimen. 1.- Las bases políticas del régimen: la unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva. La Dictadura intentó fundar el nuevo régimen, diferente al “viejo” modelo liberal; en realidad se trataba de fundar un régimen fascista, cuyo modelo era la Italia de Mussolini. Pero los cambios fueron incompletos, y la Dictadura quedó bloqueada a partir de 1928. a) Unión Patriótica. Un partido nuevo. Se busca crear un partido diferente a los viejos partidos, único para todos los españoles. La Unión Patriótica nació en 1924. Se concibió como un partido único, aunque
  • 33. terminó siendo un grupo de presión sobre el gobierno. No fue un instrumento adecuado por la movilización política de las masas, no caló entre la gente. b) Asamblea Nacional Consultiva Para que permaneciera el régimen, se creó una cámara de representación política (1927): -Era una cámara corporativa, formada por representantes de las instituciones locales (de la administración o de actividades). Fue la primera expresión en España de una concepción corporativa de la representación política. -Sólo era una asamblea consultiva. Dependía del gobierno y se elegía por sufragio indirecto; en el fondo, mínimo poder; intentó hacer un proyecto de Constitución, pero se paralizó en 1928. 2.- Política económica nacionalista. Dos ideas: intervencionismo del Estado y nacionalismo económico (proteccionismo). La novedad del régimen dictatorial es la intensificación de la acción del Estado (ya que el proteccionismo era ya una política corriente). Se reguló el funcionamiento del mercado interior. Se creó un Consejo de Economía Nacional (para la regulación de precios y ordenación de los sectores productivos). Se crearon empresas públicas (CAMPSA, de hidrocarburos, Telefónica… con monopolio en su ámbito de actividades) Se enlazó con la tradición regeneracionista de fomento de la economía nacional (en obras públicas y política hidráulica). Se impulsaron muchos planes de construcción de carreteras, embalses… 3.- Política social: el corporativismo La ideología corporativista: organización de las relaciones laborales en una corporación que integra a patronos y obreros de cada rama de actividad (industria textil,…). El objetivo era evitar la conflictividad obrera, mediante la implicación de las clases trabajadoras en la solución de los conflictos de carácter laboral. Se estructuró en la
  • 34. Organización Corporativa Nacional (1926), que agrupaba los “comités paritarios” de cada uno de los oficios de forma piramidal. La UGT, permitida por el dictador, colaboró activamente, mientras que la CNT fue perseguida. 4.- La oposición de la Dictadura y la caída de Primo de Rivera. La oposición a la Dictadura se acentuó en 1928: -Movimiento de oposición en el seno de los viejos partidos, que querían volver a la Constitución de 1876; destacó Sánchez Guerra. -En el ejército, la división entre “africanistas” y “peninsulares”, deterioró el prestigio del monarca y orientó a algunos militares hacia el republicanismo. -El nacionalismo catalán pasó del colaboracionismo de la Lliga de Cambó al republicanismo de figuras como Francesc Macià. -El régimen se enfrentó al mundo intelectual (Unamuno…), que se fue hacia el republicanismo. Ante ciertos conflictos estudiantiles, la protesta de la Federación Universitaria Española (FUE) tuvo el apoyo de figuras como Ortega y Gasset, Menéndez Pidal, Jiménez de Asúa,... En enero de 1930, Primo presenta la dimisión al rey. La causa fue la retirada general y progresiva de apoyos (sociales, políticos y militares). Quizá influyen factores económicos (depreciación de la peseta en 1929), pero fue básica la incapacidad de la Dictadura de institucionalizarse. Estaba “estancada” y perdió credibilidad como solución; a Primo solo le quedaba el apoyo del rey, pero comprobó que hasta eso perdía cuando aceptó su dimisión D.- CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1930-1931) 1.- Los gobiernos de Berenguer y Aznar: el intento de vuelta a 1876
  • 35. El rey llama al general Berenguer al poder, en un régimen indefinido, semidictatorial(lo que se llamó la “Dictablanda”), de carácter provisional, dado que se va a buscar restablecer la constitución de 1876 con la convocatoria de elecciones; pero Berenguer no encuentra el momento de convocarlas. La crisis económica llega desde EE.UU., aunque en España se sufrirá ya en la República. En enero del 31 el almirante Aznar sustituye a Berenguer, con un gobierno de monárquicos de toda tendencia. Parte de la derecha(los herederos de la Unión Patriótica) se instala en la oposición, al rechazar el régimen parlamentario. 2.- La oposición republicana y la preparación de la República En 1930, se identifica el republicanismo con la democracia y el progreso. Se constituyeron nuevos partidos republicanos: la derecha republicana (Maura y Alcalá- Zamora), Ezquerra Republicana (Macià y Companys, Cataluña), ORGA (Casares Quiroga, Galicia), el Partido Radical-socialista (M. Domingo), y la Agrupación al Servicio de la República (intelectuales como Ortega y Gasset, Marañón…) En agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián, de unidad antimonárquica, que pide la convocatoria de Cortes Constituyentes, y la autonomía de Cataluña. Se formó un Comité Revolucionario, presidido por Alcalá Zamora(de la Derecha Republicana) al que se suman antiguos partidos(PSOE, o el partido radical de Alejandro Lerroux) y sectores del ejército. El 15 de diciembre se produce el intento de sublevación militar pro-republicana de Jaca, sin éxito. Pero la ejecución de los capitanes Galán y García Hernández favoreció a los republicanos, y el desencadenamiento de huelgas estudiantiles y obreras aceleraron la caída de Berenguer. Aznar convoca elecciones para el 12 de abril, pero solo municipales.
  • 36. 3.- Las elecciones de abril de 1931 Los resultados se tomaron como un plebiscito en torno al dilema monarquía o república. En nº de votos hubo equilibrio (aunque a favor de la República). Pero en casi todas las ciudades ganó la República; el campo, dominado aún por el caciquismo, votó monarquía. El gobierno de Aznar negoció con los líderes republicanos, y se llega a la renuncia al trono de Alfonso XIII y su abandono del país, así como a la toma del poder por parte del gobierno provisional y la proclamación de la II República el 14 de abril, en medio del entusiasmo popular.