SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Carlos J. G. Caliva
Profesor: Fernando Garcia
Origen de la comunicación humana
El hombre desde su origen sintió la necesidad de comunicar sus emociones, sensaciones,
preocupaciones acerca del mundo que le rodeaba para poder enfrentar mejor la realidad
que desconocía. Comenzó a hacerlo a través de gestos, sonidos, señales de humo,
tambores, pinturas y gemidos, luego fue evolucionando con la misma transformación del
hombre, combinándose hasta producir un sonido articulado. La comunicación es el
proceso que representa la expresión más compleja de las relaciones humanas, a través de
ella el hombre sintetiza, organiza y elabora toda la experiencia y conocimiento humano
para transmitirlo más tarde a otro individuo. La comunicación humana ha tenido, a través
de los siglos, una resaltada importancia ya que es la única manera que existe para unir a
los hombres, ayudar e influir en las acciones y pensamientos de los demás seres humanos
aunque a veces el mismo hombre ignora todo esto y vuelve a convertirse en el mismo ser
irracional carente de comunicación y todo por encerrarse en sí mismo, por no ser capaz de
utilizar para bien uno de sus más grandes dotes: el lenguaje, lo que facilita la
comunicación. Todo esto trae consigo que una de las problemáticas más grave de la
actualidad sea la falta de comunicación, por esta razón se hace necesario el logro de un
proceso comunicativo donde prime el entendimiento y razonamiento sobre la base del
respeto.
Alumno: Carlos J. G. Caliva
Profesor: Fernando Garcia
Alumno: Carlos J. G. Caliva
Profesor: Fernando Garcia
Resumen
Alumno: Carlos J. G. Caliva
Profesor: Fernando Garcia
Elementos que intervienen en el acto de la Comunicación
Alumno: Carlos J. G. Caliva
Profesor: Fernando Garcia
La primera forma de comunicación de la historia humana fue la voz, es decir, el lenguaje articulado a
través de nuestro sistema fonador: pulmones, garganta, cuerdas vocales, laringe, boca, lengua,
labios, dientes. Todo puesto al servicio de emitir una cadena de sonidos de manera continua,
organizada y coherente, de acuerdo a las reglas que dicta una lengua (o idioma).
La voz humana es nuestro canal regular de comunicación, el más común y más empleado, ya sea en
vivo y directo, o a través de instrumentos inventados para magnificarla, como megáfonos,
micrófonos, etc. En los tiempos primitivos, la transmisión del conocimiento dependía de ella, pues
todo pasaba de una generación a otra oralmente y era almacenado en la memoria.
La Voz humana
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Alumno: Carlos J. G. Caliva
Profesor: Fernando Garcia
Cuadro comparativo de Comunicación
Funciones de la comunicación
Alumno: Carlos J. G. Caliva
Profesor: Fernando Garcia
Dentro del proceso de comunicación se distinguen funciones básicas:
Función informativa: El mensaje transmite una información objetiva y sustentada con datos
verificables. Las noticias televisivas y de la prensa escrita tienen esta función.
Función persuasiva: Se trata de convencer al receptor del mensaje o de modificar su conducta con un
fin específico. La propaganda política y la publicidad responden a esta función comunicacional.
Función formativa: La intención es transmitir mensajes que generen conocimiento novedoso en el
receptor, y que este los incorpore a su sistema de creencias. Los procesos de comunicaciones en
entornos educativos, como la escuela, sirven para eso.
Función de entretenimiento: Se trata de la creación de mensajes pensados para el disfrute del
receptor. La música, las películas y las series generalmente cumplen esta función.
Teoría de la aguja hipodérmica
La teoría de la aguja hipodérmica o también llamada teoría de la bala mágica o teoría de la reacción en
cadena, se concentro en los efectos que tuvo la propaganda durante los conflictos bélicos con la difusión a gran
escala de las comunicaciones de masas.
Esta teoría es un conjunto de conocimientos organizados para determinar la influencia de los mensajes en las
instancias de recepción y en la conducta de los receptores. Se trata de un marco teórico proveniente de las
ciencias de la comunicación y la psicología de masas. Establece las relaciones de sentido producidas entre la
emisión de un mensaje o estímulo y su recepción pasiva.
Los primeros estudios realizados sobre la influencia de los mensajes masivos se producen en torno a la
consolidación de la sociedad de masas a comienzos del siglo xx. La aparición de un conjunto social diverso y
masivo de sujetos “indiferenciados” condujo a la necesidad de producir piezas de comunicación que pudieran
conducir sus hábitos y costumbres. Este modelo se condice con los movimientos laborales y las revoluciones
socialistas del mismo periodo, pero su importancia crece con la Primera Guerra mundial y termina de adoptar
su forma definitiva a fines de 1930.
Alumno: Carlos J. G. Caliva
Profesor: Fernando Garcia
Características de la teoría de la aguja hipodérmica
Esta teoría responde a distintos supuestos y premisas conceptuales que tienen que ver con la idea de que los
receptores de los mensajes, en el contexto de aquel momento, eran receptores pasivos de un mensaje que, por
repetición y persistencia, moldea su percepción y respuesta antes una variedad de hábitos y conductas sociales.
Según este planteo, el sujeto social que se reconoce en la comunicación de masas estaría subordinado a varios
factores que producen un condicionamiento de su experiencia en función de los mensajes y la propaganda. Dichos
factores son el aislamiento y la enajenación, la falta de interacción con otros sujetos y la naturaleza unidireccional
de las instancias de emisión y recepción —respuesta pasiva—.
Alumno: Carlos J. G. Caliva
Profesor: Fernando Garcia
Si bien en aquel entonces esta idea tenía mérito por la novedad de aquella nueva organización social conocida
como sociedad de masas, las críticas a este modelo se basan justamente en esta idea del receptor pasivo. Es por
eso que sus premisas y conclusiones hoy son tomadas como incompletas, pero que fueron profundizadas con el
correr del tiempo y sirvieron como antecesoras de teorías más complejas. Sin embargo, también supone una
aproximación válida a las experiencias totalitarias de aquel periodo, aunque esta termina produciendo un
marco igualmente totalizador al descartar la diversidad entre individuos y reducir su respuesta a un tipo de
causalidad determinada por la simple suma de estadios consecutivos en las instancias de emisión y percepción.
Su vertiente comunicativa opera con base en un modelo que no desarrolla en profundidad el proceso por el que
se produce la comunicación y solo considera la relación de causa y efecto como originada por un estímulo
externo.
Críticas a la teoría de la aguja hipodérmica
Alumno: Carlos J. G. Caliva
Profesor: Fernando Garcia
Alumno: Carlos J. G. Caliva Profesor: Fernando Garcia
Thank you

Más contenido relacionado

Similar a Teoría de la Comunicación.pptx

Asuntos y Relaciones Públicas II
Asuntos y Relaciones Públicas IIAsuntos y Relaciones Públicas II
Asuntos y Relaciones Públicas II
Orlando Romero
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
Junior Rumay Quito
 
La comunicación
La comunicación La comunicación
La comunicación
JorgeCzares1
 
Importancia de la comunicación no verbal
Importancia de la comunicación no verbalImportancia de la comunicación no verbal
Importancia de la comunicación no verbal
Kenthyaa Nuñez
 
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicación
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicaciónAna odet molina lorméndez, teoría de la comunicación
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicación
ana_lormendez
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
Tamara Oo
 
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASEJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
marcelita79
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
CEFOUNES-YARACUY
 
Primer parcial
Primer parcialPrimer parcial
Primer parcial
Antonio Calleja
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Educación y medios de comunicación
Educación y medios de comunicaciónEducación y medios de comunicación
Educación y medios de comunicación
UAPA
 
Capitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacionCapitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacion
educacionvirtualupi
 
IMPORTANCIA DE DESARROLLAR EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD
IMPORTANCIA DE DESARROLLAR EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDADIMPORTANCIA DE DESARROLLAR EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD
IMPORTANCIA DE DESARROLLAR EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD
jose
 
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
Mauricio Vargas
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
LadyAlmeidaMunoz
 
Trabajo final Comunicación Educativa
Trabajo final Comunicación Educativa Trabajo final Comunicación Educativa
Trabajo final Comunicación Educativa
jesusgutierrez251
 
02. El lenguaje verbal. Teoría y práctica
02. El lenguaje verbal. Teoría y práctica02. El lenguaje verbal. Teoría y práctica
02. El lenguaje verbal. Teoría y práctica
Morris Dávila
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
LadyAlmeidaMunoz
 
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
Diana Rodriguez
 

Similar a Teoría de la Comunicación.pptx (20)

Asuntos y Relaciones Públicas II
Asuntos y Relaciones Públicas IIAsuntos y Relaciones Públicas II
Asuntos y Relaciones Públicas II
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
La comunicación
La comunicación La comunicación
La comunicación
 
Importancia de la comunicación no verbal
Importancia de la comunicación no verbalImportancia de la comunicación no verbal
Importancia de la comunicación no verbal
 
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicación
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicaciónAna odet molina lorméndez, teoría de la comunicación
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicación
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASEJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Primer parcial
Primer parcialPrimer parcial
Primer parcial
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Educación y medios de comunicación
Educación y medios de comunicaciónEducación y medios de comunicación
Educación y medios de comunicación
 
Capitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacionCapitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacion
 
IMPORTANCIA DE DESARROLLAR EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD
IMPORTANCIA DE DESARROLLAR EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDADIMPORTANCIA DE DESARROLLAR EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD
IMPORTANCIA DE DESARROLLAR EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD
 
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
Trabajo final Comunicación Educativa
Trabajo final Comunicación Educativa Trabajo final Comunicación Educativa
Trabajo final Comunicación Educativa
 
02. El lenguaje verbal. Teoría y práctica
02. El lenguaje verbal. Teoría y práctica02. El lenguaje verbal. Teoría y práctica
02. El lenguaje verbal. Teoría y práctica
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Teoría de la Comunicación.pptx

  • 1. Alumno: Carlos J. G. Caliva Profesor: Fernando Garcia
  • 2. Origen de la comunicación humana El hombre desde su origen sintió la necesidad de comunicar sus emociones, sensaciones, preocupaciones acerca del mundo que le rodeaba para poder enfrentar mejor la realidad que desconocía. Comenzó a hacerlo a través de gestos, sonidos, señales de humo, tambores, pinturas y gemidos, luego fue evolucionando con la misma transformación del hombre, combinándose hasta producir un sonido articulado. La comunicación es el proceso que representa la expresión más compleja de las relaciones humanas, a través de ella el hombre sintetiza, organiza y elabora toda la experiencia y conocimiento humano para transmitirlo más tarde a otro individuo. La comunicación humana ha tenido, a través de los siglos, una resaltada importancia ya que es la única manera que existe para unir a los hombres, ayudar e influir en las acciones y pensamientos de los demás seres humanos aunque a veces el mismo hombre ignora todo esto y vuelve a convertirse en el mismo ser irracional carente de comunicación y todo por encerrarse en sí mismo, por no ser capaz de utilizar para bien uno de sus más grandes dotes: el lenguaje, lo que facilita la comunicación. Todo esto trae consigo que una de las problemáticas más grave de la actualidad sea la falta de comunicación, por esta razón se hace necesario el logro de un proceso comunicativo donde prime el entendimiento y razonamiento sobre la base del respeto. Alumno: Carlos J. G. Caliva Profesor: Fernando Garcia
  • 3. Alumno: Carlos J. G. Caliva Profesor: Fernando Garcia Resumen
  • 4. Alumno: Carlos J. G. Caliva Profesor: Fernando Garcia Elementos que intervienen en el acto de la Comunicación
  • 5. Alumno: Carlos J. G. Caliva Profesor: Fernando Garcia La primera forma de comunicación de la historia humana fue la voz, es decir, el lenguaje articulado a través de nuestro sistema fonador: pulmones, garganta, cuerdas vocales, laringe, boca, lengua, labios, dientes. Todo puesto al servicio de emitir una cadena de sonidos de manera continua, organizada y coherente, de acuerdo a las reglas que dicta una lengua (o idioma). La voz humana es nuestro canal regular de comunicación, el más común y más empleado, ya sea en vivo y directo, o a través de instrumentos inventados para magnificarla, como megáfonos, micrófonos, etc. En los tiempos primitivos, la transmisión del conocimiento dependía de ella, pues todo pasaba de una generación a otra oralmente y era almacenado en la memoria. La Voz humana
  • 6. TIPOS DE COMUNICACIÓN Alumno: Carlos J. G. Caliva Profesor: Fernando Garcia Cuadro comparativo de Comunicación
  • 7. Funciones de la comunicación Alumno: Carlos J. G. Caliva Profesor: Fernando Garcia Dentro del proceso de comunicación se distinguen funciones básicas: Función informativa: El mensaje transmite una información objetiva y sustentada con datos verificables. Las noticias televisivas y de la prensa escrita tienen esta función. Función persuasiva: Se trata de convencer al receptor del mensaje o de modificar su conducta con un fin específico. La propaganda política y la publicidad responden a esta función comunicacional. Función formativa: La intención es transmitir mensajes que generen conocimiento novedoso en el receptor, y que este los incorpore a su sistema de creencias. Los procesos de comunicaciones en entornos educativos, como la escuela, sirven para eso. Función de entretenimiento: Se trata de la creación de mensajes pensados para el disfrute del receptor. La música, las películas y las series generalmente cumplen esta función.
  • 8. Teoría de la aguja hipodérmica La teoría de la aguja hipodérmica o también llamada teoría de la bala mágica o teoría de la reacción en cadena, se concentro en los efectos que tuvo la propaganda durante los conflictos bélicos con la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas. Esta teoría es un conjunto de conocimientos organizados para determinar la influencia de los mensajes en las instancias de recepción y en la conducta de los receptores. Se trata de un marco teórico proveniente de las ciencias de la comunicación y la psicología de masas. Establece las relaciones de sentido producidas entre la emisión de un mensaje o estímulo y su recepción pasiva. Los primeros estudios realizados sobre la influencia de los mensajes masivos se producen en torno a la consolidación de la sociedad de masas a comienzos del siglo xx. La aparición de un conjunto social diverso y masivo de sujetos “indiferenciados” condujo a la necesidad de producir piezas de comunicación que pudieran conducir sus hábitos y costumbres. Este modelo se condice con los movimientos laborales y las revoluciones socialistas del mismo periodo, pero su importancia crece con la Primera Guerra mundial y termina de adoptar su forma definitiva a fines de 1930. Alumno: Carlos J. G. Caliva Profesor: Fernando Garcia
  • 9. Características de la teoría de la aguja hipodérmica Esta teoría responde a distintos supuestos y premisas conceptuales que tienen que ver con la idea de que los receptores de los mensajes, en el contexto de aquel momento, eran receptores pasivos de un mensaje que, por repetición y persistencia, moldea su percepción y respuesta antes una variedad de hábitos y conductas sociales. Según este planteo, el sujeto social que se reconoce en la comunicación de masas estaría subordinado a varios factores que producen un condicionamiento de su experiencia en función de los mensajes y la propaganda. Dichos factores son el aislamiento y la enajenación, la falta de interacción con otros sujetos y la naturaleza unidireccional de las instancias de emisión y recepción —respuesta pasiva—. Alumno: Carlos J. G. Caliva Profesor: Fernando Garcia
  • 10. Si bien en aquel entonces esta idea tenía mérito por la novedad de aquella nueva organización social conocida como sociedad de masas, las críticas a este modelo se basan justamente en esta idea del receptor pasivo. Es por eso que sus premisas y conclusiones hoy son tomadas como incompletas, pero que fueron profundizadas con el correr del tiempo y sirvieron como antecesoras de teorías más complejas. Sin embargo, también supone una aproximación válida a las experiencias totalitarias de aquel periodo, aunque esta termina produciendo un marco igualmente totalizador al descartar la diversidad entre individuos y reducir su respuesta a un tipo de causalidad determinada por la simple suma de estadios consecutivos en las instancias de emisión y percepción. Su vertiente comunicativa opera con base en un modelo que no desarrolla en profundidad el proceso por el que se produce la comunicación y solo considera la relación de causa y efecto como originada por un estímulo externo. Críticas a la teoría de la aguja hipodérmica Alumno: Carlos J. G. Caliva Profesor: Fernando Garcia
  • 11. Alumno: Carlos J. G. Caliva Profesor: Fernando Garcia Thank you