SlideShare una empresa de Scribd logo
-5052060-823595<br />“QUIEN SOY”<br />SOY UNA PERSONA  LINDA, SENCILLA, AMABLE, EXTRAORINARIA, ÚNICA EN EL MUNDO,  TRABAJADORA  EN CUALQUIER TRABAJO QUE SEA ONRADO. SOY  UNA PERSONAS CAPAZ INTELENTE QUE AMA Y RESPETA  A SU GENTE, CULTURA, Y EN ESPECIAL QUE AMA  ASI MISMO. Y ACEPTO MIS ERRORES Y CORRIJO Y DE ESO APRENDO PARA NO VOLVER A COMETER EL MISMO ERROR. UNA PERSONA  QUE SABE ENFRENTAR A LA VIDA POR  MAS DIFÍCIL QUE SEA. POR QUE SI  HAY SOLUCION PARA TODO.  SOY UNA PERSONA QUE AYUDA A LA GENTE QUE LA RODEA.<br />DEDICATORIA<br />Este trabajo lo dedico  primero a dios. Por darme sabiduría fuerza, fe, para seguir adelante,  y a mis padres que son los que me dieron la vida, y que siempre están conmigo brindando apoyo en todo lo que necesito. Y a la doctora Carmen Acuario. Porque asido el pilar fundamental para realizar este trabajo.  <br />A GRADECIMIENTO.<br />Lo agradezco a todos los que me brindaron apoyo, a mis compañeros, mi familia, y en especial a la doctora Carmen Acuario, por su paciencia, por su enseñanza, por darnos la mano en todos los sentidos. Gracias a usted mi comunicación está mejorando he corregido mis errores. Gracias a su ayuda.<br />Índice<br />PRIMERA UNIDAD<br />La comunicación<br />La comunicación y sus actuales signos<br />El hombre y la mujer, son seres sociales por naturaleza<br />la sensibilidad<br />los mass media<br />Estudio de la comunicación.<br />La comunicación como problema<br />La comunicación  problema de nuestro tiempo.<br />SEGUNDA UNIDAD<br />El poder de la palabra<br />Comunicación y lenguaje<br />Lenguaje y lengua.<br />Ciencia de la lengua.<br />Elementos de la comunicación´<br />Comunicación e información.<br />Tercera Unidad<br />El sino lingüístico y las funciones.<br />La funciones del lenguaje.<br />función referencial.<br />función emotiva.<br />función connotativa o conminativa.<br />función poética o estética.<br />función fáctica o expresiva.<br />función metalingüística.<br />comprender y sentir.<br />CUARTA UNIDAD<br />Escuchar:<br />Escuchar para.<br />Normas para escuchar.<br />Hablar:<br />Aspectos de expresión oral.<br />El fondo y forma.<br />Análisis de los aspectos de expresión oral.<br />Leer:<br />El alfabeto.<br />Las vocales y las consonantes.<br />La grafornotricidad.<br />La silaba y la palabra <br />Trarea del taller 1,2,3 4.<br />Anexos<br /> <br />PRIMERA UNIDAD<br />LA COMUNICACIÓN<br /> La comunicación está hecha para dar a conocer a otros mis emociones, sentimientos, formas de pensar, situación en la que me encuentro, etc. A través de ciertos símbolos, signos y palabras que permitan darme a entender con las demás personas que me rodean.<br />Desde hace muchísimo tiempo, desde que el hombre apareció en el mundo, tuvo la necesidad de comunicarse con sus semejantes y con todos los que lo rodeaban, no se usaba el lenguaje como tal, así como hoy en día, pero lo que sí es seguro es que de alguna manera tenía que comunicarse con los demás. Esto lo hacía a través de sonidos, señales, gruñidos, gestos, gritos, etc. tiempo después todas estas señales, símbolos, signos que usaba, empezó a plasmarlos en las paredes o piedras, es decir por medios gráficos que descubrió posteriormente.<br />La comunicación, de una u otra forma se dio, pero se sabe que fue simplemente por necesidad, necesidad de darle a entender a otros lo que uno quería. Al principio se comunicaban a través de gestos o símbolos hechos con su mismo cuerpo, es decir a lo mejor todavía no incluían sonidos, los cuales, tiempo después aparecerían para hacerlo todavía más fácil. Le daban un ruido o sonido a cada cosa, complementándolo tal vez con sus conocimientos anteriores de gestos o movimientos corporales, que poco a poco se fueron concretando hasta llegar a un lenguaje hablado mucho mas formal.<br />La comunicación puede ser oral o escrita. En la prehistoria, obviamente todavía no conocían la comunicación escrita porque aun no se inventaba un alfabeto o la escritura en si, como dije se comunicaban como podían, con sonidos simples, gritos, gestos y movimientos corporales, era una forma bastante sencilla de darse a entender, pero finalmente para eso era.<br />Conforme las personas fueron adquiriendo más conocimientos e información acerca del mundo que los rodeaba, fueron convirtiéndose en gente mucho más civilizada, en un grupo de personas con otro tipo de necesidades que lo llevaban forzosamente a una mejor preparación y evolución tanto de su forma de vida en general como también de su manera de comunicarse<br />LA COMUNICACIÓN Y SUS ACTUALES SIGNOS<br />(Charles Wright)Comunicación es el proceso por el cual se transmites significados de una persona a otra. Desde la antigüedad hasta nuestros tiempos, el proceso de la comunicación humana ha atraído a un gran número de autores. Sin embargo la comunicación pasó a ser objeto de estudio de los sociólogos dentro de las áreas de la arqueología, ciencia política y psicología<br />EL HOMBRE Y LA MUJER, SON SERES SOCIALES POR NATURALEZA<br /> Nuestro Planeta Tierra está pasando por una serie de cambios transcendentales, la naturaleza se está encargando de poner orden sobre el, los procesos dimensionales a nivel de trasmutaciones de conciencias son notorios en la humanidad<br />LA SENSIBILIDAD<br />En los momentos actuales estamos pasando por un tiempo donde es necesario hacer una verdadera reflexión y comenzar a aceptar. Que lo más afectado en la actualidad del ser humano con los nuevos lenguajes es la sensibidad <br />LOS MASS MEDIA<br />Crea una red sutil que envuelve y somete al hombre contemporáneo, al que puede alcanzar donde quiera que este y cual quiera que sea su educación, en incluso su disposición privada.<br />Mass media es compleja y versátil. <br />ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN.<br />Es el descubrimiento de todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance<br />LA COMUNICACIÓN COMO PROBLEMA. <br />Las sociedades humanas tienden al equilibrio. Poseen mecanismos para regular sus conflictos, sus “disfunciones”. Las reglas con las que se conducen los individuos están fijadas y podrán cambiar según los nuevos medios con que cuente una sociedad para relacionarse, pero podrán hacerlo sin necesidad de una irrupción violenta. Las sociedades humanas tienden a generar estos recursos de autorregulación.<br />Los problemas aceleran las búsquedas de mejores modos de solución, y la evolución social tiende a generar nuevos modos de equilibrio, al modernizar los recursos. Así la sociedad no permanece estática. <br />El conflicto es un elemento central para mantener el orden y el equilibrio; es el modo de solucionar un problema ay que implica la comunicación entre las partes para llegar a un acuerdo<br />LA COMUNICACIÓN  PROBLEMA DE NUESTRO TIEMPO<br />Las sociedades humanas tienden al equilibrio. Poseen mecanismos para regular sus conflictos, sus “disfunciones”. Las reglas con las que se conducen los individuos están fijadas y podrán cambiar según los nuevos medios con que cuente una sociedad para relacionarse, pero podrán hacerlo sin necesidad de una irrupción violenta. Las sociedades humanas tienden a generar estos recursos de autorregulación.<br />Los problemas aceleran las búsquedas de mejores modos de solución, y la evolución social tiende a generar nuevos modos de equilibrio, al modernizar los recursos. Así la sociedad no permanece estática. <br />El conflicto es un elemento central para mantener el orden y el equilibrio; es el modo de solucionar un problema ay que implica la comunicación entre las partes para llegar a un acuerdo<br />LA COMUNICACIÓN  PROBLEMA DE NUESTRO TIEMPO.<br />Es un problema de nuestro siglo, los esquemas trascendentales, el espirito absoluto, la idea de la vida, la razón global, la ciencia, y todo fragmento se individualiza, y cada vez es más difícil de poder comunicar. <br />La nuevas teorías no hacen acto de presencia con un paradigma “gnoseológico” si no que atropellan discontinuamente.<br /> No obstante hay otros hechos que obligan un replanteamiento del orden comunicativo que no se puede comunicar en ese término, nos impacta las nuevas tecnologías, y la reestructura social, <br />  <br />SEGUNDA UNIDAD<br />EL PODER DE LA PALABRA<br />EL PODER DE LA PALABRA<br />Usar la palabra ante todo, es tener la dominación y el poder de hablar, es establecer relaciones tales que el deseo de uno realice en la conquista de otro. Por lo tanto los destina a la existencia del poder y palabra, como son la sociedad fundada sobre la dicotomía: amos esclavos, señores dirigentes, maestros, estudiantes etc. Son la marca primordial para la división de un poder designado de una sociedad global.  Y no deja de ser el amo lejano de la violencia legítima. En efecto el corte radica que divide las sociedades reales ya que no podría dejar la unión entre poder y la palabra. Por ejemplo en la tribu la obligación atribuida al jefe de ser un hombre de palabra se transparenta en efecto toda la filosofía política del hombre primitivo, allí se despliega el verdadero espacio del poder. Es la naturaleza de esa palabra capitana que indica el lugar real del poder es el anhelo de mantener constantemente separados del poder y la palabra.<br />COMUNICACIÓN Y LENGUAJE<br />La comunicación está fundamentada en el lenguaje. Se suele entender por éste “la capacidad global del hombre para simbolizar la realidad, desarrollar el pensamiento y comunicarse a través de cualquier medio”23 Es decir, se trata de una función directamente relacionada con el pensamiento y con la capacidad que tiene el hombre para simbolizar, pero esta capacidad tiene un punto de partida, los signos y códigos que se producen culturalmente. Una vez más se ve la relación directa entre psicología y lenguaje ya que sin pensamiento y sin simbolizaciones no sería posible la comunicación, puesto que la base de la comunicación es el lenguaje tal como se expresó anteriormente<br />Cenestésico: estudia los movimientos  <br />Gestos y movimientos: enfatizar, complementar y matizar significados.<br />  Gestos con brazos y manos: marcadores del ritmo, apoyos descriptivos del tamaño, la forma, la posición, y mantener la atención.<br />  Expresiones del rostro: reacciones que provoca en el receptor, como sonrisas, movimientos de los ojos...<br />  Acciones táctiles: grado de familiaridad y relación entre interlocutores, como caricias, golpes, toques...<br />  Indicadores de afectividad: como son los besos, abrazos, golpes en la espalda <br />  <br />Grafico: Si la expresión es conseguida por signos- convencionales o no; disueltas en el espacio. <br />2.- Fónico: enseñan a leer considerando el sonido de cada letra en su sentido fónico. Entre sus ventajas está la de ser un método lógico, que se puede graduar y que ahorra esfuerzos. Entre sus inconvenientes encontramos que es excesivamente mecanizado y presenta dificultades en distintos idiomas. Este método presenta algunas variantes.<br />2.1.- Onomatopéyico: imitando sonidos o ruidos.<br />2.2.- Gestual o cenestésico: con movimientos asociados a diferentes sonidos.<br />2.3.- Fonomímico: combinando los dos anteriores.<br />2.4.- Multisensorial: integrando variedad de sentidos: visual, auditivo, táctil...<br />2.5.-Psicofonéticas: basado en la identificación de sílabas comunes en palabras diferentes.<br />2.6.- Iconográficas: basados en el apoyo visual de unidades significativas<br />IDIOMA O LENGUA.<br />El idioma o lengua es el conjunto de reglas, compartido por los individuos que se están comunicando, que les permite intercambiar esos pensamientos, ideas o emociones.<br />El habla es la conversación, una de las formas de expresar el idioma (la fonación).<br />El idioma también puede expresarse mediante la escritura, el lenguaje a señas o los gestos en el caso de las personas que tienen trastornos neurológicos y que dependen de guiños de los ojos o de los movimientos de la boca para comunicarse.<br />Comunicación y Información.Se entiende a la comunicación como el acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual transmite un mensajeEl signo es la combinación de dos elementos: significado y significante.SIGNIFICADO.- Es aquello que nos representamos mentalmente al captar un significante.SIGNIFICANTE.- Podrá recibirse  cualquiera de los sentidos y evocará un concepto. Podrá ser una palabra, un gesto, sabor, olor, algo suave o áspero.<br />TERCERA UNIDAD<br />EL SINO LENGUISTICO Y LAS FUNCIONES.<br />Consiste en comunicar ideas por medio del mensaje.<br />      Hola <br />LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.<br />1.- La función referencial<br />Es la orientada al contexto o referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad extralingüística. Exposiciones de hechos, realidades. Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico.<br />2.- Función emotiva<br />Define las relaciones entre el mensaje y el emisor.<br />3.- La función connotativa conminativa.<br />Define las relaciones entre el mensaje y el receptor, y en este nivel la misma distinción objetivo-subjetiva, cognoscitivo-afectiva que opone la función referencial con la función emotiva. El receptor a adquirido una gran importancia con la publicidad, en la cual el contenido referencial del mensaje desaparece ante lo signos que apuntan una motivación del destinario. <br />4.- La función poética o estética. <br />Las artes y las literaturas crean mensaje objetivo y mas allá de los signos inmediatos que los sustentan, son portadores de su propia significación.<br />  Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras. Esta función se encuentra en textos como: Cuentos, Novelas, poemas, chistes, historietas, etc.<br />5.- La función fáctica o expresiva<br />Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.<br />La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.<br />Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.<br />6.- La función metalingüística<br />Se centra en el código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje que tienen todos los seres vivos. Aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones. Refiere al lenguaje, ejemplo: Pedro tiene 5 letras.<br />COMPRENDER Y SINTIR. <br />El elemento popular quot;
sientequot;
, pero no siempre comprende o sabe. El elemento intelectual quot;
sabequot;
 pero no comprende o, particularmente, quot;
sientequot;
. Los dos extremos son, por lo tanto, la pedantería y el filisteísmo por una parte, y la pasión ciega y el sectarismo por la otra. No se trata de que el pedante no pueda ser apasionado; al contrario, la pedantería apasionada es tan ridícula y peligrosa como el sectarismo y la demagogia más desenfrenados. El error del intelectual consiste en creer que se pueda saber sin comprender y, especialmente, sin sentir ni ser apasionado (no sólo del saber en sí, sino del objeto del saber), es decir, que el intelectual pueda ser tal (y no un puro pedante) si se halla separado del pueblo-nación, es decir, sin sentir las pasiones elementales del pueblo, comprendiéndolas y, por lo tanto, explicándolas y justificándolas por la situación histórica determinada; vinculándolas dialécticamente a las leyes de la historia, a una superior concepción del mundo, científica y coherentemente elaborada: el quot;
saberquot;
. No se hace política-historia sin esta pasión, sin esta vinculación sentimental entre intelectuales y pueblo-nación. En ausencia de tal nexo, las relaciones entre el intelectual y el pueblo-nación son o se reducen a relaciones de orden puramente burocrático, formal; los intelectuales se convierten en una casta o un sacerdocio (el llamado centralismo orgánico).<br />CUARTA UNIDAD<br />COMO NACE UN LIBRO<br />El autor.- es la persona que imagina, concibe y escribe una obra científica, literaria o artística.(y por tanto legalmente protegida por los derechos de autor)<br />El editor.- es el que hace responsable de la impresión de un libro. <br />Profesional que realiza cambios y correcciones de ortografía, ortotipografía, redacción, formato y otras mejoras en un texto<br />El impresor.- es la persona que ejecuta la obra en la imprenta: el que va a convertir en realidad todo lo ideado por autor y el editor.<br />Protocólogo.- son las palabras antepuestas al cuerpo de la obra,  en un libro de cualquier clase que sirve de presentación de la obra.<br />Índice.- lista ordena de un libro. puede ir después de la portada o en las páginas finales del libro.  <br />Cuerpo del libro.- es lo que comprende propiamente el libro. Suele estar dividido en capítulos, unidades, lecciones etc.<br />  El libro es el apóstol del progreso. Habla en todos los idiomas, conoce todos los resortes del cerebro y el corazón, porque es hijo del corazón y del cerebro; recorre todos los pueblos de la tierra sin báculo ni alforjas; sus anuas son sus palabras; su vida su eterna vida del verbo humano. Donde el libro se detiene comienza el país de la ignorancia y la oscuridad. <br />Destrezas fundamentales de la comunicación<br />Los conjuntos de destrezas que deben trabajar en el área de lenguaje y comunicación serán en función de estudiantes como sujetos del aprendizaje.<br />Las destrezas del lenguaje son: saber escuchar, saber hablar, saber leer, saber escribir.<br />Los componentes de la lectura son: los procesos de la lectura y los momentos del acto de leer y el vocabulario. Los componentes de la escritura son: los procesos y los momentos de escribir.<br />ESCUCHAR.<br />Escuchar es prestar concentración y mucha atención a lo que oye.<br />Es muy importante saber escuchar para  los procesos de la comunicación en la relación con los demás.<br />ESCUCHAR PARA.<br />Informarnos  de acontecimientos, recados, noticias, mensajes.<br />Aprender nuevos conocimientos de la ciencia y la técnica.<br />Recreamos mediante música, chistes, canciones.<br />Comentar sucesos programados de diferente índole.<br />NORMAS PARA SABER ESCUHAR.<br />Oír atenta y cortésmente.<br />No interrumpir con preguntas u observaciones a las personas que hablan.<br />No hacer comentarios con las personas que están cerca de nosotros.<br />Esperar que termine la persona que habla para expresar nuestras opiniones acerca de lo que dijo.<br />No nos levantemos mientras la persona está hablando.<br />Es necesario realizar actividades  que los estudiantes escuchen sonidos, ruidos, música, charlas conferencias, lecturas etc.<br />HABLAR.<br />Es expresar o manifestar en forma clara y concreta en que uno piensa o siente valiéndose de signos lingüísticos orales.<br /> <br />ASPECTOS DE LA EXPRESIÓN ORAL.<br />Son dos la forma y el fondo.<br />La forma está compuesta por actitudes, voz, articulación, entonación.<br />Sin una forma adecuada, neutral las ideas y pensamientos pierden su valor.<br />El fondo constituye las ideas concepto, el contenido la lexicografía.<br />Estos aspectos se materializan: mediante el vocabulario que posee.<br />El fondo es el aspecto fundamental de la expresión oral, de su claridad, precisión y elegancia depende el éxito de la comunicación con los demás.  <br />    Si las consonantes se articulan con claridad.<br />         Ñiño                     niño <br />         Antoño                Antonio<br />         Sesar                   Cesar<br />  Ñeto                  nieto<br />          Huerfano      huérfano<br />         Si se aumentan letras.<br />          Llegastes            llegaste<br />          Oistes                 oíste<br />          Ganastes         ganaste.<br />       Si los diptongos están bien pronunciados:<br />          Cambeo      cambio<br />          Naides      nadie<br />         Painilla      peinilla<br />           <br /> <br />Si los hiatos están bien pronunciados<br />                Ahi          ahí <br />               Aida    Aída<br />               Óido    oído<br />               Liña      línea<br />               Aura     ahora.<br />ANÁLISIS DEL FONDO.<br />Análisis de las ideas<br />Si son ideas claras, interesantes, originales si lo expresado se entiende, si existen coherencias entre un pensamiento y el otro.<br />ANALISIS DEL VOCABULARIO.- se emplea palabras en sentido apropiado.<br />LEER<br />Leer es un conjunto de acciones que corresponde al receptor como destinario del texto escrito. Leer pues significa interpretar el contenido escrito, por medio del cerebro.                                                                                                          Es un medio de adquisición de ideas, es la base de la cultura y del dominio de la lengua por medio de ella el ser humano se autoeduca. <br />Propósito de la lectura<br />Es comprender lo que nos quiere decir por escrito del autor.<br />Generalmente la gente lee para.<br />Informarse de un contenido, de sucesos o hechos, o de instituciones particulares.<br />Para aclarar aspectos no claros de un tema.<br />Para tratar de encontrar soluciones a los problemas o dificultades.<br />Para salir de dudas o hallar respuestas a muchas interrogantes.<br />Conocer pensamientos o las vivencias del autor.<br />Formar opiniones o precisiones sobre un asunto.<br />Afirmar el aprendizaje en alguna asignatura.<br />Prepararse para alguna actividad prueba, disertación, o una exposición oral.<br />Documentarse para elaborar un trabajo científico.<br />Formar inicios o criterios para la toma de decisiones.<br />Para tratar de corregir un tema.<br />Descubrir sensaciones positivas ante los problemas de la vida, o sensaciones estéticas.<br />Disfrutar de la palabra escrita y lo que ella sugiere.<br />Divertirse y aprovechar el tiempo realizando algo positivo.<br />CONDICIONES GENERALES DE LA LECTURA<br />La lectura como proceso general implica mecanismo y acciones de tipo fisiológico, psicológico, y ambiental.<br />El éxito o fracaso de la lectura dependerá, en su mayor parte que cumplan ciertas condiciones mínimas en relación con dichos mecanismos y acciones.<br />El lector.- las condiciones del lector se resume así:<br />Visión.<br />Una buena vista.<br />Adecuado entrenamiento en percepción visual<br />Las fijaciones que abarque por lo menos cuatro palabras.<br />La iluminación adecuada.<br />Condiciones psicológicas.<br />Poseer una percepción precisa segura y amplia.<br />El temperamento es el índice del éxito.<br />Las actitudes, los conocimientos y las experiencias relacionadas con el texto, el autor o el tema.<br />Una buena dosis de motivación y de acuerdo con el tema.<br />De orden técnico.<br />Tener definido el propósito de la lectura.<br />Las habilidades de lectura se adquieren con ejercicios.<br />La subvocalización, consiste en movimientos de labios, obstaculiza la relación ojo-cerebro.<br />La selección de estrategias consiste en el método utilizado y el tipo de lectura. <br />El texto<br />Existen texto fáciles de comprender, y otras exigen mayor esfuerzo para lograr comprender, y otras casi imposible de comprender.<br />Estructura y organización, en cuanto al tema y sus partes.<br />Contexto referencial.<br />Tiempo.<br />Persona.<br />Lugar.<br />Materia.<br /> Estilo.<br />Léxico.<br />El ambiente <br />Físico.-  iluminación acústica adecuada.<br />Social.- se requiere de comodidad, disponer de un diccionario, lápiz, papel, temperatura adecuada, ventilación agradable, silencio. Una organización social adecuada.<br />LA LECTURA DE LA REFORMA CURRICULAR.<br />Comprensión crítica.<br />Comprender y valorar críticamente texto tanto de uso cotidiano como literarios. Descifrar mensajes de diferentes lenguas. Disfrutar de cultura y manifestaciones culturales.<br />Expresión creativa.<br />Crear textos de comunicación oral y escritura. Hablar y escribir con claridad, exactitud y naturalidad.<br /> <br />ANEXOS<br />
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a
Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación oral y Escrita 1
Comunicación oral y Escrita 1Comunicación oral y Escrita 1
Comunicación oral y Escrita 1
Valentina De Jongh Sierralta
 
Expresión oral y escrita (1)
Expresión oral y escrita (1)Expresión oral y escrita (1)
Expresión oral y escrita (1)
mfigueroagarcia
 
Expresión Oral y Escrita: Resumen Analítico
Expresión Oral y Escrita: Resumen AnalíticoExpresión Oral y Escrita: Resumen Analítico
Expresión Oral y Escrita: Resumen Analítico
Yanitza Escalona
 
Expresión Oral y Escrita
Expresión Oral y EscritaExpresión Oral y Escrita
Expresión Oral y Escrita
Maria Fabiola Mármol
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
Carlos Ventura
 
La comunicación escrita
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escrita
Pedro Tenorio
 
trabajo de comunicacion oral y escrita laminas
trabajo de comunicacion oral y escrita laminastrabajo de comunicacion oral y escrita laminas
trabajo de comunicacion oral y escrita laminasuniversidad yacambu
 
Trabajo final expresion oral y escrita
Trabajo final expresion oral y escrita Trabajo final expresion oral y escrita
Trabajo final expresion oral y escrita
79042563
 
Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.
Tsarah
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
Faty Juarez J
 
La importancia de la expresión oral y escrita
La importancia de la expresión oral y escritaLa importancia de la expresión oral y escrita
La importancia de la expresión oral y escrita
LUCERO1819
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
RoxanaUrbina97
 
Expresión oral y escrita .
Expresión oral y escrita .Expresión oral y escrita .
Expresión oral y escrita .
Mariandreina Mendoza
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
mirna_gil1926
 
Expresio oral y escrita.
Expresio oral y escrita.Expresio oral y escrita.
Expresio oral y escrita.
laura12206
 
Sílabo Expresión Oral y Escrita 2013 2014
Sílabo Expresión Oral y Escrita 2013 2014Sílabo Expresión Oral y Escrita 2013 2014
Sílabo Expresión Oral y Escrita 2013 2014Doris Barrezueta
 
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones) Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
jlpt2812
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
SildyQuevedo
 
Trabajo de comunicacion oral y escrita
Trabajo de  comunicacion oral y escritaTrabajo de  comunicacion oral y escrita
Trabajo de comunicacion oral y escritaAlejandro Sánchez
 
Expresión Oral y Escrita
Expresión Oral y EscritaExpresión Oral y Escrita
Expresión Oral y Escrita
Sharon Quiñones Olvera
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación oral y Escrita 1
Comunicación oral y Escrita 1Comunicación oral y Escrita 1
Comunicación oral y Escrita 1
 
Expresión oral y escrita (1)
Expresión oral y escrita (1)Expresión oral y escrita (1)
Expresión oral y escrita (1)
 
Expresión Oral y Escrita: Resumen Analítico
Expresión Oral y Escrita: Resumen AnalíticoExpresión Oral y Escrita: Resumen Analítico
Expresión Oral y Escrita: Resumen Analítico
 
Expresión Oral y Escrita
Expresión Oral y EscritaExpresión Oral y Escrita
Expresión Oral y Escrita
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
La comunicación escrita
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escrita
 
trabajo de comunicacion oral y escrita laminas
trabajo de comunicacion oral y escrita laminastrabajo de comunicacion oral y escrita laminas
trabajo de comunicacion oral y escrita laminas
 
Trabajo final expresion oral y escrita
Trabajo final expresion oral y escrita Trabajo final expresion oral y escrita
Trabajo final expresion oral y escrita
 
Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
La importancia de la expresión oral y escrita
La importancia de la expresión oral y escritaLa importancia de la expresión oral y escrita
La importancia de la expresión oral y escrita
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Expresión oral y escrita .
Expresión oral y escrita .Expresión oral y escrita .
Expresión oral y escrita .
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Expresio oral y escrita.
Expresio oral y escrita.Expresio oral y escrita.
Expresio oral y escrita.
 
Sílabo Expresión Oral y Escrita 2013 2014
Sílabo Expresión Oral y Escrita 2013 2014Sílabo Expresión Oral y Escrita 2013 2014
Sílabo Expresión Oral y Escrita 2013 2014
 
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones) Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Trabajo de comunicacion oral y escrita
Trabajo de  comunicacion oral y escritaTrabajo de  comunicacion oral y escrita
Trabajo de comunicacion oral y escrita
 
Expresión Oral y Escrita
Expresión Oral y EscritaExpresión Oral y Escrita
Expresión Oral y Escrita
 

Similar a Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a

Lenguaje básico
Lenguaje básicoLenguaje básico
Lenguaje básicoEDGARITOQ
 
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Vannesa Rodriguez Reyna
 
EJEII Medios de Comunicación de Masas
EJEII Medios de Comunicación de MasasEJEII Medios de Comunicación de Masas
EJEII Medios de Comunicación de Masasmarcelita79
 
El lenguaje y el desarrollo del conocimiento
El lenguaje y el desarrollo del conocimientoEl lenguaje y el desarrollo del conocimiento
El lenguaje y el desarrollo del conocimiento
José Luis López
 
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_versionMauricio Vargas
 
Teoría de la Comunicación.pptx
Teoría de la Comunicación.pptxTeoría de la Comunicación.pptx
Teoría de la Comunicación.pptx
ssuser695c46
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
Paulina Alarcon
 
Definición de comunicación
Definición de comunicaciónDefinición de comunicación
Definición de comunicaciónarvar67
 
Lenguaje y comunicación en las relaciones humanas 2
Lenguaje y comunicación en las relaciones humanas 2Lenguaje y comunicación en las relaciones humanas 2
Lenguaje y comunicación en las relaciones humanas 2
yenis13
 
Instrumentos de Dialogo
Instrumentos de DialogoInstrumentos de Dialogo
Instrumentos de DialogoUCB
 
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
Diana Rodriguez
 
Examen De Power Point
Examen De Power PointExamen De Power Point
Examen De Power Pointgladysgchj
 
E X A M E N D E P O W E R P O I N T
E X A M E N  D E  P O W E R  P O I N TE X A M E N  D E  P O W E R  P O I N T
E X A M E N D E P O W E R P O I N Tgladysgchj
 
E X A M E N D E P O W E R P O I N T
E X A M E N  D E  P O W E R  P O I N TE X A M E N  D E  P O W E R  P O I N T
E X A M E N D E P O W E R P O I N Tgladysgchj
 
Examen De Power Point
Examen De Power PointExamen De Power Point
Examen De Power Pointveronica_23
 

Similar a Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a (20)

Lenguaje básico
Lenguaje básicoLenguaje básico
Lenguaje básico
 
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
 
EJEII Medios de Comunicación de Masas
EJEII Medios de Comunicación de MasasEJEII Medios de Comunicación de Masas
EJEII Medios de Comunicación de Masas
 
El lenguaje y el desarrollo del conocimiento
El lenguaje y el desarrollo del conocimientoEl lenguaje y el desarrollo del conocimiento
El lenguaje y el desarrollo del conocimiento
 
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
1 apoyo eje_teorico_uno_teoria_de_la_comunicacion_modulo_iii_mg_4a_version
 
Teoría de la Comunicación.pptx
Teoría de la Comunicación.pptxTeoría de la Comunicación.pptx
Teoría de la Comunicación.pptx
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
 
Tecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionTecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacion
 
Los Derechos Del Otro
Los Derechos Del OtroLos Derechos Del Otro
Los Derechos Del Otro
 
1285 4165-1-pb
1285 4165-1-pb1285 4165-1-pb
1285 4165-1-pb
 
Definición de comunicación
Definición de comunicaciónDefinición de comunicación
Definición de comunicación
 
Primer parcial
Primer parcialPrimer parcial
Primer parcial
 
Lenguaje y comunicación en las relaciones humanas 2
Lenguaje y comunicación en las relaciones humanas 2Lenguaje y comunicación en las relaciones humanas 2
Lenguaje y comunicación en las relaciones humanas 2
 
Instrumentos de Dialogo
Instrumentos de DialogoInstrumentos de Dialogo
Instrumentos de Dialogo
 
Resúmen y reflexiones...
Resúmen y reflexiones...Resúmen y reflexiones...
Resúmen y reflexiones...
 
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
 
Examen De Power Point
Examen De Power PointExamen De Power Point
Examen De Power Point
 
E X A M E N D E P O W E R P O I N T
E X A M E N  D E  P O W E R  P O I N TE X A M E N  D E  P O W E R  P O I N T
E X A M E N D E P O W E R P O I N T
 
E X A M E N D E P O W E R P O I N T
E X A M E N  D E  P O W E R  P O I N TE X A M E N  D E  P O W E R  P O I N T
E X A M E N D E P O W E R P O I N T
 
Examen De Power Point
Examen De Power PointExamen De Power Point
Examen De Power Point
 

Mòdulo de lenguaje y comunicación de la u.t.a

  • 1. -5052060-823595<br />“QUIEN SOY”<br />SOY UNA PERSONA LINDA, SENCILLA, AMABLE, EXTRAORINARIA, ÚNICA EN EL MUNDO, TRABAJADORA EN CUALQUIER TRABAJO QUE SEA ONRADO. SOY UNA PERSONAS CAPAZ INTELENTE QUE AMA Y RESPETA A SU GENTE, CULTURA, Y EN ESPECIAL QUE AMA ASI MISMO. Y ACEPTO MIS ERRORES Y CORRIJO Y DE ESO APRENDO PARA NO VOLVER A COMETER EL MISMO ERROR. UNA PERSONA QUE SABE ENFRENTAR A LA VIDA POR MAS DIFÍCIL QUE SEA. POR QUE SI HAY SOLUCION PARA TODO. SOY UNA PERSONA QUE AYUDA A LA GENTE QUE LA RODEA.<br />DEDICATORIA<br />Este trabajo lo dedico primero a dios. Por darme sabiduría fuerza, fe, para seguir adelante, y a mis padres que son los que me dieron la vida, y que siempre están conmigo brindando apoyo en todo lo que necesito. Y a la doctora Carmen Acuario. Porque asido el pilar fundamental para realizar este trabajo. <br />A GRADECIMIENTO.<br />Lo agradezco a todos los que me brindaron apoyo, a mis compañeros, mi familia, y en especial a la doctora Carmen Acuario, por su paciencia, por su enseñanza, por darnos la mano en todos los sentidos. Gracias a usted mi comunicación está mejorando he corregido mis errores. Gracias a su ayuda.<br />Índice<br />PRIMERA UNIDAD<br />La comunicación<br />La comunicación y sus actuales signos<br />El hombre y la mujer, son seres sociales por naturaleza<br />la sensibilidad<br />los mass media<br />Estudio de la comunicación.<br />La comunicación como problema<br />La comunicación problema de nuestro tiempo.<br />SEGUNDA UNIDAD<br />El poder de la palabra<br />Comunicación y lenguaje<br />Lenguaje y lengua.<br />Ciencia de la lengua.<br />Elementos de la comunicación´<br />Comunicación e información.<br />Tercera Unidad<br />El sino lingüístico y las funciones.<br />La funciones del lenguaje.<br />función referencial.<br />función emotiva.<br />función connotativa o conminativa.<br />función poética o estética.<br />función fáctica o expresiva.<br />función metalingüística.<br />comprender y sentir.<br />CUARTA UNIDAD<br />Escuchar:<br />Escuchar para.<br />Normas para escuchar.<br />Hablar:<br />Aspectos de expresión oral.<br />El fondo y forma.<br />Análisis de los aspectos de expresión oral.<br />Leer:<br />El alfabeto.<br />Las vocales y las consonantes.<br />La grafornotricidad.<br />La silaba y la palabra <br />Trarea del taller 1,2,3 4.<br />Anexos<br /> <br />PRIMERA UNIDAD<br />LA COMUNICACIÓN<br /> La comunicación está hecha para dar a conocer a otros mis emociones, sentimientos, formas de pensar, situación en la que me encuentro, etc. A través de ciertos símbolos, signos y palabras que permitan darme a entender con las demás personas que me rodean.<br />Desde hace muchísimo tiempo, desde que el hombre apareció en el mundo, tuvo la necesidad de comunicarse con sus semejantes y con todos los que lo rodeaban, no se usaba el lenguaje como tal, así como hoy en día, pero lo que sí es seguro es que de alguna manera tenía que comunicarse con los demás. Esto lo hacía a través de sonidos, señales, gruñidos, gestos, gritos, etc. tiempo después todas estas señales, símbolos, signos que usaba, empezó a plasmarlos en las paredes o piedras, es decir por medios gráficos que descubrió posteriormente.<br />La comunicación, de una u otra forma se dio, pero se sabe que fue simplemente por necesidad, necesidad de darle a entender a otros lo que uno quería. Al principio se comunicaban a través de gestos o símbolos hechos con su mismo cuerpo, es decir a lo mejor todavía no incluían sonidos, los cuales, tiempo después aparecerían para hacerlo todavía más fácil. Le daban un ruido o sonido a cada cosa, complementándolo tal vez con sus conocimientos anteriores de gestos o movimientos corporales, que poco a poco se fueron concretando hasta llegar a un lenguaje hablado mucho mas formal.<br />La comunicación puede ser oral o escrita. En la prehistoria, obviamente todavía no conocían la comunicación escrita porque aun no se inventaba un alfabeto o la escritura en si, como dije se comunicaban como podían, con sonidos simples, gritos, gestos y movimientos corporales, era una forma bastante sencilla de darse a entender, pero finalmente para eso era.<br />Conforme las personas fueron adquiriendo más conocimientos e información acerca del mundo que los rodeaba, fueron convirtiéndose en gente mucho más civilizada, en un grupo de personas con otro tipo de necesidades que lo llevaban forzosamente a una mejor preparación y evolución tanto de su forma de vida en general como también de su manera de comunicarse<br />LA COMUNICACIÓN Y SUS ACTUALES SIGNOS<br />(Charles Wright)Comunicación es el proceso por el cual se transmites significados de una persona a otra. Desde la antigüedad hasta nuestros tiempos, el proceso de la comunicación humana ha atraído a un gran número de autores. Sin embargo la comunicación pasó a ser objeto de estudio de los sociólogos dentro de las áreas de la arqueología, ciencia política y psicología<br />EL HOMBRE Y LA MUJER, SON SERES SOCIALES POR NATURALEZA<br /> Nuestro Planeta Tierra está pasando por una serie de cambios transcendentales, la naturaleza se está encargando de poner orden sobre el, los procesos dimensionales a nivel de trasmutaciones de conciencias son notorios en la humanidad<br />LA SENSIBILIDAD<br />En los momentos actuales estamos pasando por un tiempo donde es necesario hacer una verdadera reflexión y comenzar a aceptar. Que lo más afectado en la actualidad del ser humano con los nuevos lenguajes es la sensibidad <br />LOS MASS MEDIA<br />Crea una red sutil que envuelve y somete al hombre contemporáneo, al que puede alcanzar donde quiera que este y cual quiera que sea su educación, en incluso su disposición privada.<br />Mass media es compleja y versátil. <br />ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN.<br />Es el descubrimiento de todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance<br />LA COMUNICACIÓN COMO PROBLEMA. <br />Las sociedades humanas tienden al equilibrio. Poseen mecanismos para regular sus conflictos, sus “disfunciones”. Las reglas con las que se conducen los individuos están fijadas y podrán cambiar según los nuevos medios con que cuente una sociedad para relacionarse, pero podrán hacerlo sin necesidad de una irrupción violenta. Las sociedades humanas tienden a generar estos recursos de autorregulación.<br />Los problemas aceleran las búsquedas de mejores modos de solución, y la evolución social tiende a generar nuevos modos de equilibrio, al modernizar los recursos. Así la sociedad no permanece estática. <br />El conflicto es un elemento central para mantener el orden y el equilibrio; es el modo de solucionar un problema ay que implica la comunicación entre las partes para llegar a un acuerdo<br />LA COMUNICACIÓN PROBLEMA DE NUESTRO TIEMPO<br />Las sociedades humanas tienden al equilibrio. Poseen mecanismos para regular sus conflictos, sus “disfunciones”. Las reglas con las que se conducen los individuos están fijadas y podrán cambiar según los nuevos medios con que cuente una sociedad para relacionarse, pero podrán hacerlo sin necesidad de una irrupción violenta. Las sociedades humanas tienden a generar estos recursos de autorregulación.<br />Los problemas aceleran las búsquedas de mejores modos de solución, y la evolución social tiende a generar nuevos modos de equilibrio, al modernizar los recursos. Así la sociedad no permanece estática. <br />El conflicto es un elemento central para mantener el orden y el equilibrio; es el modo de solucionar un problema ay que implica la comunicación entre las partes para llegar a un acuerdo<br />LA COMUNICACIÓN PROBLEMA DE NUESTRO TIEMPO.<br />Es un problema de nuestro siglo, los esquemas trascendentales, el espirito absoluto, la idea de la vida, la razón global, la ciencia, y todo fragmento se individualiza, y cada vez es más difícil de poder comunicar. <br />La nuevas teorías no hacen acto de presencia con un paradigma “gnoseológico” si no que atropellan discontinuamente.<br /> No obstante hay otros hechos que obligan un replanteamiento del orden comunicativo que no se puede comunicar en ese término, nos impacta las nuevas tecnologías, y la reestructura social, <br /> <br />SEGUNDA UNIDAD<br />EL PODER DE LA PALABRA<br />EL PODER DE LA PALABRA<br />Usar la palabra ante todo, es tener la dominación y el poder de hablar, es establecer relaciones tales que el deseo de uno realice en la conquista de otro. Por lo tanto los destina a la existencia del poder y palabra, como son la sociedad fundada sobre la dicotomía: amos esclavos, señores dirigentes, maestros, estudiantes etc. Son la marca primordial para la división de un poder designado de una sociedad global. Y no deja de ser el amo lejano de la violencia legítima. En efecto el corte radica que divide las sociedades reales ya que no podría dejar la unión entre poder y la palabra. Por ejemplo en la tribu la obligación atribuida al jefe de ser un hombre de palabra se transparenta en efecto toda la filosofía política del hombre primitivo, allí se despliega el verdadero espacio del poder. Es la naturaleza de esa palabra capitana que indica el lugar real del poder es el anhelo de mantener constantemente separados del poder y la palabra.<br />COMUNICACIÓN Y LENGUAJE<br />La comunicación está fundamentada en el lenguaje. Se suele entender por éste “la capacidad global del hombre para simbolizar la realidad, desarrollar el pensamiento y comunicarse a través de cualquier medio”23 Es decir, se trata de una función directamente relacionada con el pensamiento y con la capacidad que tiene el hombre para simbolizar, pero esta capacidad tiene un punto de partida, los signos y códigos que se producen culturalmente. Una vez más se ve la relación directa entre psicología y lenguaje ya que sin pensamiento y sin simbolizaciones no sería posible la comunicación, puesto que la base de la comunicación es el lenguaje tal como se expresó anteriormente<br />Cenestésico: estudia los movimientos <br />Gestos y movimientos: enfatizar, complementar y matizar significados.<br /> Gestos con brazos y manos: marcadores del ritmo, apoyos descriptivos del tamaño, la forma, la posición, y mantener la atención.<br /> Expresiones del rostro: reacciones que provoca en el receptor, como sonrisas, movimientos de los ojos...<br /> Acciones táctiles: grado de familiaridad y relación entre interlocutores, como caricias, golpes, toques...<br /> Indicadores de afectividad: como son los besos, abrazos, golpes en la espalda <br /> <br />Grafico: Si la expresión es conseguida por signos- convencionales o no; disueltas en el espacio. <br />2.- Fónico: enseñan a leer considerando el sonido de cada letra en su sentido fónico. Entre sus ventajas está la de ser un método lógico, que se puede graduar y que ahorra esfuerzos. Entre sus inconvenientes encontramos que es excesivamente mecanizado y presenta dificultades en distintos idiomas. Este método presenta algunas variantes.<br />2.1.- Onomatopéyico: imitando sonidos o ruidos.<br />2.2.- Gestual o cenestésico: con movimientos asociados a diferentes sonidos.<br />2.3.- Fonomímico: combinando los dos anteriores.<br />2.4.- Multisensorial: integrando variedad de sentidos: visual, auditivo, táctil...<br />2.5.-Psicofonéticas: basado en la identificación de sílabas comunes en palabras diferentes.<br />2.6.- Iconográficas: basados en el apoyo visual de unidades significativas<br />IDIOMA O LENGUA.<br />El idioma o lengua es el conjunto de reglas, compartido por los individuos que se están comunicando, que les permite intercambiar esos pensamientos, ideas o emociones.<br />El habla es la conversación, una de las formas de expresar el idioma (la fonación).<br />El idioma también puede expresarse mediante la escritura, el lenguaje a señas o los gestos en el caso de las personas que tienen trastornos neurológicos y que dependen de guiños de los ojos o de los movimientos de la boca para comunicarse.<br />Comunicación y Información.Se entiende a la comunicación como el acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual transmite un mensajeEl signo es la combinación de dos elementos: significado y significante.SIGNIFICADO.- Es aquello que nos representamos mentalmente al captar un significante.SIGNIFICANTE.- Podrá recibirse cualquiera de los sentidos y evocará un concepto. Podrá ser una palabra, un gesto, sabor, olor, algo suave o áspero.<br />TERCERA UNIDAD<br />EL SINO LENGUISTICO Y LAS FUNCIONES.<br />Consiste en comunicar ideas por medio del mensaje.<br /> Hola <br />LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.<br />1.- La función referencial<br />Es la orientada al contexto o referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad extralingüística. Exposiciones de hechos, realidades. Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico.<br />2.- Función emotiva<br />Define las relaciones entre el mensaje y el emisor.<br />3.- La función connotativa conminativa.<br />Define las relaciones entre el mensaje y el receptor, y en este nivel la misma distinción objetivo-subjetiva, cognoscitivo-afectiva que opone la función referencial con la función emotiva. El receptor a adquirido una gran importancia con la publicidad, en la cual el contenido referencial del mensaje desaparece ante lo signos que apuntan una motivación del destinario. <br />4.- La función poética o estética. <br />Las artes y las literaturas crean mensaje objetivo y mas allá de los signos inmediatos que los sustentan, son portadores de su propia significación.<br /> Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras. Esta función se encuentra en textos como: Cuentos, Novelas, poemas, chistes, historietas, etc.<br />5.- La función fáctica o expresiva<br />Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.<br />La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.<br />Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.<br />6.- La función metalingüística<br />Se centra en el código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje que tienen todos los seres vivos. Aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones. Refiere al lenguaje, ejemplo: Pedro tiene 5 letras.<br />COMPRENDER Y SINTIR. <br />El elemento popular quot; sientequot; , pero no siempre comprende o sabe. El elemento intelectual quot; sabequot; pero no comprende o, particularmente, quot; sientequot; . Los dos extremos son, por lo tanto, la pedantería y el filisteísmo por una parte, y la pasión ciega y el sectarismo por la otra. No se trata de que el pedante no pueda ser apasionado; al contrario, la pedantería apasionada es tan ridícula y peligrosa como el sectarismo y la demagogia más desenfrenados. El error del intelectual consiste en creer que se pueda saber sin comprender y, especialmente, sin sentir ni ser apasionado (no sólo del saber en sí, sino del objeto del saber), es decir, que el intelectual pueda ser tal (y no un puro pedante) si se halla separado del pueblo-nación, es decir, sin sentir las pasiones elementales del pueblo, comprendiéndolas y, por lo tanto, explicándolas y justificándolas por la situación histórica determinada; vinculándolas dialécticamente a las leyes de la historia, a una superior concepción del mundo, científica y coherentemente elaborada: el quot; saberquot; . No se hace política-historia sin esta pasión, sin esta vinculación sentimental entre intelectuales y pueblo-nación. En ausencia de tal nexo, las relaciones entre el intelectual y el pueblo-nación son o se reducen a relaciones de orden puramente burocrático, formal; los intelectuales se convierten en una casta o un sacerdocio (el llamado centralismo orgánico).<br />CUARTA UNIDAD<br />COMO NACE UN LIBRO<br />El autor.- es la persona que imagina, concibe y escribe una obra científica, literaria o artística.(y por tanto legalmente protegida por los derechos de autor)<br />El editor.- es el que hace responsable de la impresión de un libro. <br />Profesional que realiza cambios y correcciones de ortografía, ortotipografía, redacción, formato y otras mejoras en un texto<br />El impresor.- es la persona que ejecuta la obra en la imprenta: el que va a convertir en realidad todo lo ideado por autor y el editor.<br />Protocólogo.- son las palabras antepuestas al cuerpo de la obra, en un libro de cualquier clase que sirve de presentación de la obra.<br />Índice.- lista ordena de un libro. puede ir después de la portada o en las páginas finales del libro. <br />Cuerpo del libro.- es lo que comprende propiamente el libro. Suele estar dividido en capítulos, unidades, lecciones etc.<br /> El libro es el apóstol del progreso. Habla en todos los idiomas, conoce todos los resortes del cerebro y el corazón, porque es hijo del corazón y del cerebro; recorre todos los pueblos de la tierra sin báculo ni alforjas; sus anuas son sus palabras; su vida su eterna vida del verbo humano. Donde el libro se detiene comienza el país de la ignorancia y la oscuridad. <br />Destrezas fundamentales de la comunicación<br />Los conjuntos de destrezas que deben trabajar en el área de lenguaje y comunicación serán en función de estudiantes como sujetos del aprendizaje.<br />Las destrezas del lenguaje son: saber escuchar, saber hablar, saber leer, saber escribir.<br />Los componentes de la lectura son: los procesos de la lectura y los momentos del acto de leer y el vocabulario. Los componentes de la escritura son: los procesos y los momentos de escribir.<br />ESCUCHAR.<br />Escuchar es prestar concentración y mucha atención a lo que oye.<br />Es muy importante saber escuchar para los procesos de la comunicación en la relación con los demás.<br />ESCUCHAR PARA.<br />Informarnos de acontecimientos, recados, noticias, mensajes.<br />Aprender nuevos conocimientos de la ciencia y la técnica.<br />Recreamos mediante música, chistes, canciones.<br />Comentar sucesos programados de diferente índole.<br />NORMAS PARA SABER ESCUHAR.<br />Oír atenta y cortésmente.<br />No interrumpir con preguntas u observaciones a las personas que hablan.<br />No hacer comentarios con las personas que están cerca de nosotros.<br />Esperar que termine la persona que habla para expresar nuestras opiniones acerca de lo que dijo.<br />No nos levantemos mientras la persona está hablando.<br />Es necesario realizar actividades que los estudiantes escuchen sonidos, ruidos, música, charlas conferencias, lecturas etc.<br />HABLAR.<br />Es expresar o manifestar en forma clara y concreta en que uno piensa o siente valiéndose de signos lingüísticos orales.<br /> <br />ASPECTOS DE LA EXPRESIÓN ORAL.<br />Son dos la forma y el fondo.<br />La forma está compuesta por actitudes, voz, articulación, entonación.<br />Sin una forma adecuada, neutral las ideas y pensamientos pierden su valor.<br />El fondo constituye las ideas concepto, el contenido la lexicografía.<br />Estos aspectos se materializan: mediante el vocabulario que posee.<br />El fondo es el aspecto fundamental de la expresión oral, de su claridad, precisión y elegancia depende el éxito de la comunicación con los demás. <br /> Si las consonantes se articulan con claridad.<br /> Ñiño niño <br /> Antoño Antonio<br /> Sesar Cesar<br /> Ñeto nieto<br /> Huerfano huérfano<br /> Si se aumentan letras.<br /> Llegastes llegaste<br /> Oistes oíste<br /> Ganastes ganaste.<br /> Si los diptongos están bien pronunciados:<br /> Cambeo cambio<br /> Naides nadie<br /> Painilla peinilla<br /> <br /> <br />Si los hiatos están bien pronunciados<br /> Ahi ahí <br /> Aida Aída<br /> Óido oído<br /> Liña línea<br /> Aura ahora.<br />ANÁLISIS DEL FONDO.<br />Análisis de las ideas<br />Si son ideas claras, interesantes, originales si lo expresado se entiende, si existen coherencias entre un pensamiento y el otro.<br />ANALISIS DEL VOCABULARIO.- se emplea palabras en sentido apropiado.<br />LEER<br />Leer es un conjunto de acciones que corresponde al receptor como destinario del texto escrito. Leer pues significa interpretar el contenido escrito, por medio del cerebro. Es un medio de adquisición de ideas, es la base de la cultura y del dominio de la lengua por medio de ella el ser humano se autoeduca. <br />Propósito de la lectura<br />Es comprender lo que nos quiere decir por escrito del autor.<br />Generalmente la gente lee para.<br />Informarse de un contenido, de sucesos o hechos, o de instituciones particulares.<br />Para aclarar aspectos no claros de un tema.<br />Para tratar de encontrar soluciones a los problemas o dificultades.<br />Para salir de dudas o hallar respuestas a muchas interrogantes.<br />Conocer pensamientos o las vivencias del autor.<br />Formar opiniones o precisiones sobre un asunto.<br />Afirmar el aprendizaje en alguna asignatura.<br />Prepararse para alguna actividad prueba, disertación, o una exposición oral.<br />Documentarse para elaborar un trabajo científico.<br />Formar inicios o criterios para la toma de decisiones.<br />Para tratar de corregir un tema.<br />Descubrir sensaciones positivas ante los problemas de la vida, o sensaciones estéticas.<br />Disfrutar de la palabra escrita y lo que ella sugiere.<br />Divertirse y aprovechar el tiempo realizando algo positivo.<br />CONDICIONES GENERALES DE LA LECTURA<br />La lectura como proceso general implica mecanismo y acciones de tipo fisiológico, psicológico, y ambiental.<br />El éxito o fracaso de la lectura dependerá, en su mayor parte que cumplan ciertas condiciones mínimas en relación con dichos mecanismos y acciones.<br />El lector.- las condiciones del lector se resume así:<br />Visión.<br />Una buena vista.<br />Adecuado entrenamiento en percepción visual<br />Las fijaciones que abarque por lo menos cuatro palabras.<br />La iluminación adecuada.<br />Condiciones psicológicas.<br />Poseer una percepción precisa segura y amplia.<br />El temperamento es el índice del éxito.<br />Las actitudes, los conocimientos y las experiencias relacionadas con el texto, el autor o el tema.<br />Una buena dosis de motivación y de acuerdo con el tema.<br />De orden técnico.<br />Tener definido el propósito de la lectura.<br />Las habilidades de lectura se adquieren con ejercicios.<br />La subvocalización, consiste en movimientos de labios, obstaculiza la relación ojo-cerebro.<br />La selección de estrategias consiste en el método utilizado y el tipo de lectura. <br />El texto<br />Existen texto fáciles de comprender, y otras exigen mayor esfuerzo para lograr comprender, y otras casi imposible de comprender.<br />Estructura y organización, en cuanto al tema y sus partes.<br />Contexto referencial.<br />Tiempo.<br />Persona.<br />Lugar.<br />Materia.<br /> Estilo.<br />Léxico.<br />El ambiente <br />Físico.- iluminación acústica adecuada.<br />Social.- se requiere de comodidad, disponer de un diccionario, lápiz, papel, temperatura adecuada, ventilación agradable, silencio. Una organización social adecuada.<br />LA LECTURA DE LA REFORMA CURRICULAR.<br />Comprensión crítica.<br />Comprender y valorar críticamente texto tanto de uso cotidiano como literarios. Descifrar mensajes de diferentes lenguas. Disfrutar de cultura y manifestaciones culturales.<br />Expresión creativa.<br />Crear textos de comunicación oral y escritura. Hablar y escribir con claridad, exactitud y naturalidad.<br /> <br />ANEXOS<br />