SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
   INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
      SEMINARIO AVANZADO DE DISEÑO DE
        INVESTIGACIÓN EN GERENCIA I




   INTERPRETACIÓN CRÍTICA DEL DOCUMENTO
           “TEORÍA DE MUESTREO”




                                      Autor:
                                      M.Sc. Luis J. González




             Maturín, Marzo de 2013




                       1
Análisis Crítico


       En muchos casos, cuando se realiza un estudio estadístico nos encontramos
con el hecho que el fenómeno a investigar se presenta en una gran cantidad de
entidades u objetos, lo que dificulta poder recopilar unidad por unidad la información
de cada uno de ellos a fin de establecer un comportamiento o tendencia en particular,
dicho sea de paso, sería lo ideal, pero desde el punto de vista práctico esto puede ser
poco viable, bien sea por razones económica, de tiempo, esfuerzo, o cualquier otra; es
por ello que se recurre a la selección aleatoria de un grupo o porción suficientemente
representativa de ese total del universo que conforma esa población a analizar, de
forma tal que los resultados arrojados puedan ser extrapolados al resto de ellos. Para
este caso también priva el hecho que el manejar tanta información, aumenta la
probabilidad que se puedan cometer errores durante su manejo.


       También se puede presentar una situación totalmente opuesta cuando se tienen
muy pocos “individuos” disponibles para poder experimentar, bien sea porque
efectivamente sean escasos, o aunque siendo abundantes, el tipo de análisis conlleve a
su destrucción; en esta situación y aunque la muestra no sea lo representativa que nos
gustaría que fuera, se trabaja del mismo modo que para el caso anterior, se extrapolan
los resultados a la masa total, y esto es una condición que debe tener siempre presente
todo investigador y todo aquel que pretenda hacer uso de los resultados alcanzados
por la investigación, es decir, el aceptar que su trabajo tendrá cierto margen de
incertidumbre cuando no se factible analizar a todos los individuos, lo cual por lo
general, es lo que siempre sucede.


       Para la selección de ese “porcentaje” del universo en estudio, se emplean dos
tipos de juicios, el deductivo y el inductivo; para el primero de ellos lo que se hace es
determinar ciertas particularidades presentes en toda la población para poder dilucidar
esas mismas peculiaridades en la muestra, en este caso se juega con la teoría de las

                                            1
probabilidades; por el otro lado, cuando se emplea el razonamiento inductivo, es todo
lo contrario, se determinan ciertas particularidades presentes en la muestra que
permitan derivarlas hacia la población total, esto es lo que se conoce como un
acercamiento a través de la inferencia estadística.


         Ahora bien, cuando se pretende determinar cuá l debe ser la dimensión
apropiada que debe tener la muestra a evaluar, se deben tener presentes tres aspectos
fundamentales, que son; el grado o porcentaje de confianza que se desea obtener de
los resultados o medida de certeza que lo alcanzado pueda ser extrapolado a toda la
población; el grado o porcentaje de error que se puede aceptar que la hipótesis
determinada co mo verdadera sea falsa, o lo opuesto, aceptar que la dilucidada como
falsa sea verdadera, también conocido sencillamente como el porcentaje de error a
equivocarse; estos dos primeros aspectos, el porcentaje de confianza y el de error, no
son complementario s, en otras palabras su sumatoria no necesariamente debe alcanzar
el 100 %. El tercer aspecto, es la variabilidad de aceptación o variación positiva, y de
rechazo o variación negativa de la hipótesis durante la realización de estudios
anteriores, en este caso estas variaciones sin son complementarias, porque su
sumatoria si debe alcanzar la unidad, y en aquellos casos en que no existan estudios
anteriores, se asume que tanto la positiva como la negativa serán igual a 0,5.


         Teniendo en cuenta estas premisas, hay dos formas de calcular el tamaño de la
muestra a emplear, la primera es si se desconoce exactamente el tamaño de la
población, y la segunda si se conoce con precisión el total de la población. Para el
primer caso se emplea la siguiente fórmula;


                Z2 p q
         n=
                 E2
donde:
         n      es el tamaño de la muestra

                                             2
Z      es el nivel de confianza
         p      es la variabilidad positiva
         q      es la variabilidad negativa
         E      es el error o precisión


         Para el segundo caso, cuando se conoce el tamaño de la población, se utiliza la
fórmula que a continuación se describe, la cual por supuesto es mucho más precisa
que la anterior, por contar con información adicional;


                  Z2 p q N
         n=
                N E2 + Z2 p q
donde:
         n      es el tamaño de la muestra
         Z      es el nivel de confianza
         p      es la variabilidad positiva
         q      es la variabilidad negativa
         N      es el tamaño de la población
         E      es el error o precisión


         En otro orden de ideas, cuando se emplean las técnicas de muestreo
probabilístico es porque se quiere mediante el uso del azar, seleccionar aquellos
individuos que formarán parte de la muestra característica o representativa de la
población; esto puede hacerse bajo dos ópticas, con reemplazo o sin reemplazo del
componente de la muestra a analizar seleccionado; para explicarlo mejor, por tratarse
de una selección aleatoria, puede ocurrir (mientras más pequeña la población más
probabilidad habrá que esto pase ) que durante el proceso, el mismo individuo sea
elegido más de una vez, es por ello, que dependiendo del estudio, hay que establecer
previamente si se quiere o no que esto ocurra, es decir, si al seleccionar un individuo
se descarta para las próximas selecciones o no.

                                              3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nación. el muestreo en la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.
Nación. el muestreo en la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.Nación. el muestreo en la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.
Nación. el muestreo en la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. principio empresarial. el muestreo en la investig...
Inocencio meléndez julio. principio empresarial.  el muestreo en la investig...Inocencio meléndez julio. principio empresarial.  el muestreo en la investig...
Inocencio meléndez julio. principio empresarial. el muestreo en la investig...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. el muestreo en la investigacion de mercados.
Inocencio meléndez julio. el muestreo en la investigacion de mercados.Inocencio meléndez julio. el muestreo en la investigacion de mercados.
Inocencio meléndez julio. el muestreo en la investigacion de mercados.INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
El muestreo en la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.
 El muestreo en la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio. El muestreo en la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.
El muestreo en la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. el muestreo en la investig...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. el muestreo en la investig...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. el muestreo en la investig...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. el muestreo en la investig...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Investigación. el muestreo en la investigacion de mercados. inocencio melén...
Investigación. el muestreo en la investigacion de mercados. inocencio melén...Investigación. el muestreo en la investigacion de mercados. inocencio melén...
Investigación. el muestreo en la investigacion de mercados. inocencio melén...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. idujuridico. el muestreo en la investigacion de me...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. el muestreo en la investigacion de me...Inocencio meléndez julio. idujuridico. el muestreo en la investigacion de me...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. el muestreo en la investigacion de me...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 

La actualidad más candente (8)

Nación. el muestreo en la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.
Nación. el muestreo en la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.Nación. el muestreo en la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.
Nación. el muestreo en la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.
 
Inocencio meléndez julio. principio empresarial. el muestreo en la investig...
Inocencio meléndez julio. principio empresarial.  el muestreo en la investig...Inocencio meléndez julio. principio empresarial.  el muestreo en la investig...
Inocencio meléndez julio. principio empresarial. el muestreo en la investig...
 
Inocencio meléndez julio. el muestreo en la investigacion de mercados.
Inocencio meléndez julio. el muestreo en la investigacion de mercados.Inocencio meléndez julio. el muestreo en la investigacion de mercados.
Inocencio meléndez julio. el muestreo en la investigacion de mercados.
 
El muestreo en la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.
 El muestreo en la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio. El muestreo en la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.
El muestreo en la investigacion de mercados. inocencio meléndez julio.
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. el muestreo en la investig...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. el muestreo en la investig...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. el muestreo en la investig...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. el muestreo en la investig...
 
Investigación. el muestreo en la investigacion de mercados. inocencio melén...
Investigación. el muestreo en la investigacion de mercados. inocencio melén...Investigación. el muestreo en la investigacion de mercados. inocencio melén...
Investigación. el muestreo en la investigacion de mercados. inocencio melén...
 
Inocencio meléndez julio. idujuridico. el muestreo en la investigacion de me...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. el muestreo en la investigacion de me...Inocencio meléndez julio. idujuridico. el muestreo en la investigacion de me...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. el muestreo en la investigacion de me...
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 

Destacado (20)

Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Evolución universo
Evolución universoEvolución universo
Evolución universo
 
Diapositivasdelaextinciondeanimales 121122114013-phpapp02
Diapositivasdelaextinciondeanimales 121122114013-phpapp02Diapositivasdelaextinciondeanimales 121122114013-phpapp02
Diapositivasdelaextinciondeanimales 121122114013-phpapp02
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
EvaluLación plan lector mayo 4°
EvaluLación plan lector mayo 4°EvaluLación plan lector mayo 4°
EvaluLación plan lector mayo 4°
 
Bunbury
BunburyBunbury
Bunbury
 
Friend note2
Friend note2Friend note2
Friend note2
 
El colegio ana maria janer
El colegio ana maria janerEl colegio ana maria janer
El colegio ana maria janer
 
Terremoto histo 3
Terremoto histo 3Terremoto histo 3
Terremoto histo 3
 
Presentacionarte
PresentacionartePresentacionarte
Presentacionarte
 
Prueba de evaluación inicial matematicas 1° gr
Prueba de evaluación inicial matematicas 1° grPrueba de evaluación inicial matematicas 1° gr
Prueba de evaluación inicial matematicas 1° gr
 
Recursos tecnológicos en
Recursos tecnológicos enRecursos tecnológicos en
Recursos tecnológicos en
 
ÑANDE ÑEE FLIPPED CLASSROOM
ÑANDE ÑEE FLIPPED CLASSROOMÑANDE ÑEE FLIPPED CLASSROOM
ÑANDE ÑEE FLIPPED CLASSROOM
 
Historia jmv
Historia jmvHistoria jmv
Historia jmv
 
1 historiadelas computadoras.pdf presentacion
1 historiadelas computadoras.pdf presentacion1 historiadelas computadoras.pdf presentacion
1 historiadelas computadoras.pdf presentacion
 

Similar a Análisis de la teoría de muestreo

TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRAguest8a3c19
 
3 tamao[1]avance
 3 tamao[1]avance 3 tamao[1]avance
3 tamao[1]avanceguest8a3c19
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRAguest8a3c19
 
Seminario investigación de mercados iii
Seminario investigación de mercados iiiSeminario investigación de mercados iii
Seminario investigación de mercados iiiGustavo Agudelo
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 
Selección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfSelección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfphavlo
 
Tamaño de muestra
Tamaño de muestraTamaño de muestra
Tamaño de muestraSmedinab
 
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docxESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docxAndreaPacheco95
 
Cap2 diseño muestral
Cap2 diseño muestralCap2 diseño muestral
Cap2 diseño muestralJavier V.
 
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación CuantitativaSelección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativagambitguille
 
Tarea iv juan zarate def
Tarea iv juan zarate defTarea iv juan zarate def
Tarea iv juan zarate defjrzarate
 
Tamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originalTamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originallaura ochoa
 

Similar a Análisis de la teoría de muestreo (20)

Esatdistica
EsatdisticaEsatdistica
Esatdistica
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
3 tamao[1]avance
 3 tamao[1]avance 3 tamao[1]avance
3 tamao[1]avance
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
Seminario investigación de mercados iii
Seminario investigación de mercados iiiSeminario investigación de mercados iii
Seminario investigación de mercados iii
 
Lectura 12 texto
Lectura 12 textoLectura 12 texto
Lectura 12 texto
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
Blog prueba de hipotesis
Blog prueba de hipotesisBlog prueba de hipotesis
Blog prueba de hipotesis
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Selección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfSelección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdf
 
Tamaño de muestra
Tamaño de muestraTamaño de muestra
Tamaño de muestra
 
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docxESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I.docx
 
Presentación estadistica
Presentación estadisticaPresentación estadistica
Presentación estadistica
 
Cap2 diseño muestral
Cap2 diseño muestralCap2 diseño muestral
Cap2 diseño muestral
 
Artículo Tamaño de muestra
Artículo Tamaño de muestraArtículo Tamaño de muestra
Artículo Tamaño de muestra
 
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación CuantitativaSelección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
 
tema 1.pdf
tema 1.pdftema 1.pdf
tema 1.pdf
 
Tarea iv juan zarate def
Tarea iv juan zarate defTarea iv juan zarate def
Tarea iv juan zarate def
 
Tamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra originalTamaño de la muestra original
Tamaño de la muestra original
 
Tamaño+de..
Tamaño+de..Tamaño+de..
Tamaño+de..
 

Más de mscluisgonzalez

Ejemplo de Proyecto de Negociación de Harvard
Ejemplo de Proyecto de Negociación de HarvardEjemplo de Proyecto de Negociación de Harvard
Ejemplo de Proyecto de Negociación de Harvardmscluisgonzalez
 
Guía de metodología de investigación
Guía de metodología de investigaciónGuía de metodología de investigación
Guía de metodología de investigaciónmscluisgonzalez
 
Tipos de entrevistas ventajas y desventajas
Tipos de entrevistas ventajas y desventajasTipos de entrevistas ventajas y desventajas
Tipos de entrevistas ventajas y desventajasmscluisgonzalez
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptivamscluisgonzalez
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptivamscluisgonzalez
 

Más de mscluisgonzalez (7)

Ejemplo de Proyecto de Negociación de Harvard
Ejemplo de Proyecto de Negociación de HarvardEjemplo de Proyecto de Negociación de Harvard
Ejemplo de Proyecto de Negociación de Harvard
 
La recogida de datos
La recogida de datosLa recogida de datos
La recogida de datos
 
Guía de metodología de investigación
Guía de metodología de investigaciónGuía de metodología de investigación
Guía de metodología de investigación
 
Tipos de entrevistas ventajas y desventajas
Tipos de entrevistas ventajas y desventajasTipos de entrevistas ventajas y desventajas
Tipos de entrevistas ventajas y desventajas
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 

Análisis de la teoría de muestreo

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SEMINARIO AVANZADO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EN GERENCIA I INTERPRETACIÓN CRÍTICA DEL DOCUMENTO “TEORÍA DE MUESTREO” Autor: M.Sc. Luis J. González Maturín, Marzo de 2013 1
  • 2. Análisis Crítico En muchos casos, cuando se realiza un estudio estadístico nos encontramos con el hecho que el fenómeno a investigar se presenta en una gran cantidad de entidades u objetos, lo que dificulta poder recopilar unidad por unidad la información de cada uno de ellos a fin de establecer un comportamiento o tendencia en particular, dicho sea de paso, sería lo ideal, pero desde el punto de vista práctico esto puede ser poco viable, bien sea por razones económica, de tiempo, esfuerzo, o cualquier otra; es por ello que se recurre a la selección aleatoria de un grupo o porción suficientemente representativa de ese total del universo que conforma esa población a analizar, de forma tal que los resultados arrojados puedan ser extrapolados al resto de ellos. Para este caso también priva el hecho que el manejar tanta información, aumenta la probabilidad que se puedan cometer errores durante su manejo. También se puede presentar una situación totalmente opuesta cuando se tienen muy pocos “individuos” disponibles para poder experimentar, bien sea porque efectivamente sean escasos, o aunque siendo abundantes, el tipo de análisis conlleve a su destrucción; en esta situación y aunque la muestra no sea lo representativa que nos gustaría que fuera, se trabaja del mismo modo que para el caso anterior, se extrapolan los resultados a la masa total, y esto es una condición que debe tener siempre presente todo investigador y todo aquel que pretenda hacer uso de los resultados alcanzados por la investigación, es decir, el aceptar que su trabajo tendrá cierto margen de incertidumbre cuando no se factible analizar a todos los individuos, lo cual por lo general, es lo que siempre sucede. Para la selección de ese “porcentaje” del universo en estudio, se emplean dos tipos de juicios, el deductivo y el inductivo; para el primero de ellos lo que se hace es determinar ciertas particularidades presentes en toda la población para poder dilucidar esas mismas peculiaridades en la muestra, en este caso se juega con la teoría de las 1
  • 3. probabilidades; por el otro lado, cuando se emplea el razonamiento inductivo, es todo lo contrario, se determinan ciertas particularidades presentes en la muestra que permitan derivarlas hacia la población total, esto es lo que se conoce como un acercamiento a través de la inferencia estadística. Ahora bien, cuando se pretende determinar cuá l debe ser la dimensión apropiada que debe tener la muestra a evaluar, se deben tener presentes tres aspectos fundamentales, que son; el grado o porcentaje de confianza que se desea obtener de los resultados o medida de certeza que lo alcanzado pueda ser extrapolado a toda la población; el grado o porcentaje de error que se puede aceptar que la hipótesis determinada co mo verdadera sea falsa, o lo opuesto, aceptar que la dilucidada como falsa sea verdadera, también conocido sencillamente como el porcentaje de error a equivocarse; estos dos primeros aspectos, el porcentaje de confianza y el de error, no son complementario s, en otras palabras su sumatoria no necesariamente debe alcanzar el 100 %. El tercer aspecto, es la variabilidad de aceptación o variación positiva, y de rechazo o variación negativa de la hipótesis durante la realización de estudios anteriores, en este caso estas variaciones sin son complementarias, porque su sumatoria si debe alcanzar la unidad, y en aquellos casos en que no existan estudios anteriores, se asume que tanto la positiva como la negativa serán igual a 0,5. Teniendo en cuenta estas premisas, hay dos formas de calcular el tamaño de la muestra a emplear, la primera es si se desconoce exactamente el tamaño de la población, y la segunda si se conoce con precisión el total de la población. Para el primer caso se emplea la siguiente fórmula; Z2 p q n= E2 donde: n es el tamaño de la muestra 2
  • 4. Z es el nivel de confianza p es la variabilidad positiva q es la variabilidad negativa E es el error o precisión Para el segundo caso, cuando se conoce el tamaño de la población, se utiliza la fórmula que a continuación se describe, la cual por supuesto es mucho más precisa que la anterior, por contar con información adicional; Z2 p q N n= N E2 + Z2 p q donde: n es el tamaño de la muestra Z es el nivel de confianza p es la variabilidad positiva q es la variabilidad negativa N es el tamaño de la población E es el error o precisión En otro orden de ideas, cuando se emplean las técnicas de muestreo probabilístico es porque se quiere mediante el uso del azar, seleccionar aquellos individuos que formarán parte de la muestra característica o representativa de la población; esto puede hacerse bajo dos ópticas, con reemplazo o sin reemplazo del componente de la muestra a analizar seleccionado; para explicarlo mejor, por tratarse de una selección aleatoria, puede ocurrir (mientras más pequeña la población más probabilidad habrá que esto pase ) que durante el proceso, el mismo individuo sea elegido más de una vez, es por ello, que dependiendo del estudio, hay que establecer previamente si se quiere o no que esto ocurra, es decir, si al seleccionar un individuo se descarta para las próximas selecciones o no. 3