SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA UNIDAD AVANZADA 2022-1
S I G N I F I C A T I V O
Cubides Ricardo • Escobar Valeria • González Felipe • Melo
David • López Sara • Rincón Alejandro • Riveros Juliana
CONTENIDO
__ARQUITECTURA + HOY
__SIGNIFICADO + TEORÍA
__PRODUCCIÓN + SIGNIFICADO
__OBRA + SIGNIFICADO
__VISIÓN + SIGNIFICADO
__SIGNIFICADO + NOSOTROS
PRÓLOGO
Entendimos como grupo que la connotación de lo significativo en la arquitectura
empezó a desarrollarse en el momento en el que se comenzó a darle un valor
de manera colectiva al espacio, es decir, comenzamos a darle significado a los
espacios en el momento en el que los mismos albergaban un rito, costumbre
o hecho que se podía compartir de manera colectiva. Por esta misma razón,
los edificios y lugares de connotación religiosa tomaron gran valor a lo largo
de la historia humana pues fue la religión la que permitió a las comunidades
acercarse y compartir entre ellas. Así mismo, lugares ligados a los procesos
políticos,socialesyculturalestuvieronunamismaconnotaciónpueslosprocesos
que se llevan a cabo de esta índole, son lo que permite a las comunidades
juntarse y definir ya sea una necesidad o un valor al espacio o lugar, haciéndolo
y denominándolo como significativo o con significado (pues afirmamos que no
son lo mismo). Aun así, consideramos que la sociedad va mudando, y por esto
mismo, los valores a los lugares han mudado y se han modificado. Al final, al
ser necesariamente colectivo la postulación de un lugar como significativo, los
contextos históricos y sociales pueden variar y fomentar un nuevo significado
para los lugares que han obtenido un valor de este tipo en colectivo o así mismo,
encontrar un significado en un lugar completamente nuevo. Asi como en el
pasado se le ha dado mucho valor a lo religioso, ahora pueden ser los procesos
políticos, culturales e/o institucionales los que sean considerados significativos.
Al final, consideramos que la arquitectura responde a lo que tenga poder, por
eso un lugar o espacio puede mudar en su capacidad de tener significado en el
tiempo pues son las masas las encargadas de definir su valor y definir la manera
en que un lugar o espacio responde a sus necesidades como colectividad como
puede ser la visibilización del problema, de ese grupo de personas u otros. Aun
asi, si le damos el poder a un tercero para que defina lo que es significativo
para la sociedad puede generar un conflicto entre lo que necesariamente es
colectivo y a lo que le damos poder desde la arquitectura y lo que es definido
como valioso, pues los intereses subjetivos podrían generar la disrupción entre
lo que tiene poder y lo que no. En conclusión creemos que un significado puede
ser subjetivo mas que un lugar sea significativo es necesariamente colectivo y
por esto un lugar o espacio, desde la arquitectura, esta ligado a los procesos
a los que las masas como colectivo esten pasando en un contexto especifico.
__ARQUITECTURA
+ HOY
lO SIGNIFICATIVO
CUMPLIMIENTO DE NECESIDAD BÁSICA
RELACIÓN CON LA NATURALEZA
SIGNIFICATIVO POR QUIEN LO CREO
NECESIDAD
PROMUEVE LA VIDA EN COMUNIDAD
PROMUEVE LA ESPIRITUALIDAD
DESEO
Lo significativo en la arquitectura
empezó a desarrollarse en el momento
en el que se comenzó a darle un valor
de manera colectiva al espacio, es
decir, comenzamos a darle significado
a los espacios en el momento en el
que los mismos albergaban un rito,
costumbre o hecho que se podía
compartir de manera colectiva. Por
esta misma razón, los edificios y
lugares de connotación religiosa
tomaron gran valor a lo largo de la
historia humana pues fue la religión
la que permitió a las comunidades
acercarse y compartir entre ellas.
Así mismo, lugares ligados a los
procesos políticos, sociales y
culturales tuvieron una misma
connotación pues los procesos que se
llevan a cabo de esta índole, son lo que
permite a las comunidades juntarse
y definir ya sea una necesidad o un
valor al espacio o lugar, haciéndolo y
denominándolo como significativo o
con significado (pues afirmamos que
nosonlomismo).Aunasí,consideramos
que la sociedad va mudando, y por
esto mismo, los valores a los lugares
han mudado y se han modificado. Al
final, al ser necesariamente colectivo
la postulación de un lugar como
significativo, los contextos históricos
y sociales pueden variar y fomentar
un nuevo significado para los lugares
que han obtenido un valor de este tipo
en colectivo o así mismo, encontrar un
significadoenunlugarcompletamente
nuevo.
Así como en el pasado se le ha dado
mucho valor a lo religioso, ahora
pueden ser los procesos políticos,
culturales e/o institucionales los que
sean considerados significativos. Al
final,consideramosquelaarquitectura
responde a lo que tenga poder, por
eso un lugar o espacio puede mudar
en su capacidad de tener significado
en el tiempo pues son las masas las
encargadas de definir su valor y
definir la manera en que un lugar o
espacio responde a sus necesidades
como colectividad como puede ser
la visibilización del problema, de ese
grupo de personas u otros. Aun asi, si
le damos el poder a un tercero para
que defina lo que es significativo
lO
SIGNIFICATIVO
para la sociedad puede generar un
conflicto entre lo que necesariamente
es colectivo y a lo que le damos
poder desde la arquitectura y lo que
es definido como valioso, pues los
intereses subjetivos podrían generar
la disrupción entre lo que tiene poder
y lo que no. En conclusión creemos
que un significado puede ser subjetivo
mas que un lugar sea significativo es
necesariamentecolectivoyporestoun
lugar o espacio, desde la arquitectura,
esta ligado a los procesos a los que las
masas como colectivo esten pasando
en un contexto especifico.
Para entender qué es lo significativo
debemos tener en cuenta una serie
de variables que dependen de una
visión subjetiva de cada individuo o
grupo de personas-contexto social.
Planteamos preguntas que nos llevan
a cuestionarnos bajo qué mirada
estamos examinando la palabra
significativo y cómo podemos, en la
arquitectura, determina qué entra en
esta categoría. En este sentido, nos
preguntamos si algo es significativo
desde el momento en que un individuo
o grupo lo define así bajo sus propios
estándares, o si depende de un
alcance social mayor. Otra pregunta
que planteamos es si lo significativo
es algo medible de alguna forma
o si se expande indefinidamente
dependiendo desde qué posición sea
examinado.
1.¿Qué es lo significativo? ¿Algo
importante o algo con significado? O,
¿las dos?
2.¿Algo significativo también será
significativo para el individuo?
3.¿En qué medida el alcance de un
objeto lo hace significativo?
4.¿Puede algo mutar o cambiar su
significado en el tiempo?
5.¿Es el tener significado lo mismo
que ser significativo?
6.¿Puede algo significativo ser
medible y en qué medida?
7.¿Convertir algo en significativo
cambia su significado?
8.¿Cómo algo se vuelve significativo?
9.¿Cuál es el papel del ser humano
en lo significativo?
10.¿El significativo está ligado a lo
tangible?
11.¿Qué diferencia hay entre
significado y significativo?
12.¿De quién depende realmente que
algo sea o se considere significativo?
Desde otras disciplinas el significado
es inherente a la misma existencia de
la sociedad, pues es cuando creamos
símbolos a los que les damos un
valor que el mundo empieza a existir.
Así pues, nuestra reflexión es cómo
desde la arquitectura se fortalecen,
crean o replantean significados
específicos relacionados con esta
y cómo estos a su vez juegan un
rol importante tanto en el contexto
social como individual.
__SIGNIFICADO +
TEORÍA
¿QUÉ PIENSAN LOS AUTORES?
STEVEN HOLL
Según Steven Holl en Cuestiones
de percepción: Fenomenología de
la Arquitectura, la concepción de
tiempo que cada cultura tiene a lo
largo de la historia es particular para
cada momento histórico y cultural,
por lo que este es vivido de distintas
maneras. Así las cosas, el tiempo que
transcurre dentro de una obra de
arquitectura y que hace que esta sea
significativa, depende también de la
percepción colectiva que se tiene del
tiempo según el contexto cultural.
Las experiencias temporales vividas
dentro de un espacio arquitectónico
son, entonces, significativas de
maneras distintas según la persona
que experimente dicho espacio,
teniendo en cuenta su legado cultural
compartido y particular.
JULIANA RIVEROS
WILLIAM LITTLE
Según el sociólogo William Little
en Introduction to Sociology,
históricamente han existido diversos
tipos de sociedades (preindustriales,
industriales, postnaturales, etc.), que
se diferencian de las otras debido
a la forma en la que se relacionan
con el entorno natural y el entorno
social de sus respectivos contextos
geográficos e históricos. Debido a
esto,lasrelacionesquecadasociedad
mantiene con su entorno determinan
o dan forma a aquello que estiman
como significativo o importante en
general. No será igual de significativo
algo para una sociedad feudal que
para una sociedad industrial, debido
a sus distintas formas de relacionarse
con los medios de producción y
demás aspectos de su respectiva
organización social.
RICARDO CUBIDES
¿QUÉ PIENSAN LOS AUTORES?
VENTURI & SCOTT BROWN
Según Robert Venturi, Denise Scott
Brown y Steven Izenour en Learning
from Las Vegas, la arquitectura es
particular porque transmite una serie
designificadosatravésdelosmensajes
que envía como formas y signos que
hacen parte de la arquitectura. Es por
estoqueanalizanelcasodeLasVegas,
donde argumentan, entre otras cosas,
que son los letreros y los avisos que
se adhieren a lo que de otra manera
sería una arquitectura muy elemental,
aquello que hace que Las Vegas sea un
lugarsignificativoycargadodesignos,
señales y significados particulares.
Así las cosas, la arquitectura pasa a
ser significativa en la medida en que
esta sea, por así decirlo, expresiva y
activamente busque decir lo que es y
el uso que tiene en su interior. Puede
que una caja sea una caja hasta que
esta tenga un letrero (que puede
ser entendido también como una
fachada o un elemento arquitectónico
particular), el cual anuncie de forma
visual que su verdadero significado
es ser una catedral, un casino o
incluso un pato. Existe, entonces, un
preconcepto sobre formas y signos
particulares que le confieren a un
edificio un significado particular
dentro de la sociedad.
VALERIA ESCOBAR MORALES
NOVERG - SCHULZ
Según Christian Norberg-Schulz en
Meaning in Western Architecture, la
arquitectura produce unos fenómenos
particulares en la sociedad que
determinan y hacen que los edificios,
como objetos que son, tengan
significadosparticulares.Sinembargo,
estos significados pueden ser muy
variados dependiendo de la persona
o grupo de personas que le otorga un
determinado significado a una obra
de arquitectura. Así las cosas, por
lo menos en el contexto occidental
analizado por el autor, el significado
particular y colectivo de un edificio
cambia, para una persona individual
algo puede ser significativo, mientras
que para la sociedad en general lo
lo significativo puede ser otra cosa.
Esto, ale menos en occidente, se
manifiesta en la forma física de las
obras de arquitectura, por lo que
los edificios occidentales clásicos
tienden a ser más monumentales
si se trata de algo que busca ser
significativo para toda la sociedad,
en contraste a edificaciones tal vez
más pequeñas que son significativas
para sus respectivos habitantes.
JUAN DAVID MELO
AALTO & ZUMTHOR
Tanto Zumthor como Aalto presentan
posicionessimilaresendiversospuntos
sobre la cuestión de la subjetividad
y lo significativo en la arquitectura.
En Pensar la Arquitectura, Zumthor
habla sobre diversas anécdotas de
su pasado y de su infancia como
elementos fundamentales a la hora de
tomar decisiones arquitectónicas. Su
vida y percepción particular han sido,
entonces, un elemento significativo
que da forma y significado a la
arquitectura. Por otro lado, el trabajo
de aquel que lleva a cabo un proyecto
también influye en la percepción
particular que se tiene del mismo a
partirdelasubjetividadparticulardela
persona. Adicionalmente, Aalto en su
libro Sketches, resalta la importancia
de mantener un respeto por el
contexto histórico y cultural en el que
se encuentra inmersa la arquitectura,
preocupación que se puede decir que
comparte también con Zumthor. Unido
a lo anterior, estas percepciones
subjetivas y muy personales que le
dan significado a la arquitectura, si
dejar de ser propias a cada individuo,
puede llegar a convertirse también
en significados colectivos, como
en el caso del Sanatorio de Paimio,
donde un proyecto adquiere un
significatividad también para una
sociedad en particular.
ALEJANDRO RINCÓN
¿QUÉ PIENSAN LOS AUTORES?
MIES & KANH
En el libro Conversation with
Architects, Louis Kahn manifiesta su
admiración hacia Mies van der Rohe,
donde expresa que, según su propia
opinión, la arquitectura de Mies fue
significativa o importante para el
momento particular en el que este
arquitecto vivió. Las palabras de
Kahn nos recuerdan el concepto de
Zeitgeist, o “espíritu de la época”, ya
que expresa que Mies fue significativo
porque supo reconocer su propio
lugar dentro del contexto histórico,
político, tecnológico y social en el
cual se encontraba inmerso. Con esto
en mente, Kahn argumenta que la
buena arquitectura no puede emerger
nunca únicamente de la subjetividad
propia de una sola persona, sino que
debe ser también el resultado de
una compresión e interpretación del
momento en el cual está inmerso el
arquitecto. Es por esto que, para Kahn,
Mies fue significativo en su momento.
JUAN FELIPE GONZÁLEZ
JECKENS
Según Charles Jencks en The
Meaning in Architecture, aquello que
es significativo en la arquitectura
depende como tal de la semiótica o
el significado que se le asigna a un
objeto en particular, en este caso a
un edificio o proyecto de arquitectura.
Así las cosas, argumenta que aquello
a lo que se le otorga un significado por
alguna persona o grupo de personas
es, por defecto, algo significativo. Esto
debido a que carga un significado que
va más allá de su materialidad. Sin
embargo, estos significados pueden
sermuyvariadosdepersonaapersona
o de un grupo a otro, por lo que puede
resultar complejo determinar un tipo
de significado particular o universal
para un objeto material. Así las cosas,
aquello que es significativo podría
estar en constante cambio según
los significados que se le vayan
otorgando a lo largo del tiempo a un
objeto arquitectónico.
SARA LÓPEZ ARANA
__PRODUCCIÓN +
SIGNIFICADO
Desde la literatura, el concepto de significativo puede tomar diferentes
perspectivas. En el caso de la obra El olvido que seremos, en la cual se aborda
lo significativo tanto desde una perspectiva subjetiva hasta una colectiva.
Por un lado, el autor habla de la significancia de la vida de su padre para
su crecimiento, la manera en que su muerte marca su vida, pero su recuerdo
perdura, imborrable en el tiempo. Al mismo tiempo, aborda la vida de su padre
como sujeto participativo de una comunidad que necesitaba con urgencia
una atención médica integral, que velara por sus derechos a largo plazo y sus
condiciones de vida. El mismo nombre del libro permite evidenciar una postura
sobre la duración del recuerdo de una persona importante y significativa en
una comunidad y en una familia en el tiempo. Su relación con la arquitectura
es desde un valor más implícito, dónde, para el autor, su casa y el espacio en
el que compartió con su papá tiene un significado muy grande para él. Por otro
lado, el significado que para la comunidad de Medellín en la que vivían perduró
gracias a los esfuerzos de su padre por garantizar un acceso a servicios
¿Qué aprendí?
El significado en el tiempo:
Tanto la obra como la historia misma reflejan una importancia de lo que las
personas consideran significativo y cómo esto perdura en el tiempo. A medida
que las cosas presentan un nivel de importancia, las personas o comunidades
encontrarán la forma de conservarlo. En la historia de la obra podemos ver cómo
a través de la casa y los recuerdos inherentes a esta, al igual que el efecto de la
lucha del padre en la comunidad, se mantienen vivos. Asimismo, la obra como tal
también generó un gran impacto en una Colombia abatida por la violencia que
hasta el día de hoy se recuerda como uno de los grandes referentes literarios,
pero también como recordatorio de la historia del país.
EL OLVIDO QUE SEREMOS
LITERATURA
En este texto etnográfico del antropólogo Juan Camilo Niño, se hace una
descripción de las viviendas de los ette, un grupo indígena del norte de Colombia.
En este texto, se puede ver cómo para ellos lo significativo en la arquitectura
es algo que para la arquitectura occidental puede sonar extraño. Una vivienda
significativa es aquella que no perdura en el tiempo. Para este grupo indígena,
la vivienda tiene un ciclo de vida análogo al ciclo de vida de la familia. Esto
quiere decir que una casa debe nacer, crecer y morir al tiempo que una familia
también nace, crece y muere. Así, el principal atributo de estas viviendas es que
son efímeras, no que tengan la capacidad de perdurar en el tiempo, que es tal
vez uno de los aspectos técnicos significativos de la arquitectura occidental.
¿Qué aprendí?
Aprendimos que lo que valoramos y aquello que consideramos significativo
en la arquitectura no necesariamente es lo mismo en otras culturas con ideas
distintas sobre el significado de la casa. Esta es uno de los lugares más íntimos
en donde se desarrolla la vida y cada cultura, comunidad, familia o individuo
la perciben y construyen de una forma única que se acomoda a sus ideales,
necesidades y más.
LA ANATOMÍA DE LA CASA
ANTROPOLOGÍA
En esta novela Saramago retrata la muerte como un ente perteneciente a una
comunidad (país) la cual genera un sentimiento comunal que muta a lo largo
del relato (miedo - indiferencia - anhelo) y como una sola persona o ser puede
generar este sentimiento general. La novela se relaciona con lo significativo,
mediante el sentimiento COMÚN de la comunidad hacía la muerte y como todas
o la mayoría de las personas se ven expuestas a un sentimiento significativo.
Directamente sobre la arquitectura o el significado de esta, la obra no dice
nada, pero se podría intuir el valor del límite (frontera) y lo propio.
¿Qué aprendí?
Aprendí que el valor de un concepto aparentemente universal es susceptible a la
percepción de las personas o comunidades en las que el concepto es relevante.
Esto puede convertirse de algo particularmente bueno a particularmente malo
a partir de hechos comunes. Así que el concepto de algo universal no es algo
intransmutable sino una construcción diaria desde la percepción común.
lAS INTERMITENCIAS DE LA
MUERTE
LITERATURA
En esta película, la arquitectura está presente en las cabañas, sobre todo
en una principal. En esta cabaña amarilla en forma triangular es en donde se
desarrolla un sacrificio al final del culto. En toda la película vemos atributos con
su cultura como en la entrada un arco donde todos pasan para hacer evidente
el paso del mundo cotidiano a un mundo soñado. Implícitamente, los colores
y la manera en que se ve el espacio hacen que cada espacio sea diferente y
tenga una atmósfera única. No es tan diferente la forma en que se aproxima a
la arquitectura, pero aquí se hace más evidente las formas geométricas y los
colores y se transforman en los sentimientos y las emociones por los que los
personajes atraviesan a lo largo de la película.
¿Qué aprendí?
Se pueden tomar diversas formas de representar una emoción o un sentimiento
por medio de formas, colores, materiales, formas de visualizar que, a través de la
arquitectura, crea un espacio. Esto es significativo en la medida que representa
la experiencia de individuos y un colectivo en una situación determinada.
MIDSOMMAR
AUDIOVISUAL
Esta conferencia nos muestra el factor diferencial de personas y compañías
que logran inspirar a las personas y darle un significado y valor a lo que hacen.
Sinek describe que para adquirir un valor ante las personas hay que seguir el
circulo de oro: el por qué, el cómo y el qué. Este ciclo de oro está representado
en varias capas, en las que en su interior y el punto de partida debe ser el por
qué, y no solo el cómo y el qué. Cuando existe una idea que va más allá de
lo superficial, adquiere un valor y se convierte en un elemento inspirador. Lo
ejemplifica con la idea de Martin Luther King con igualdad, Apple rompiendo el
statu quo haciendo dispositivos sencillos y fáciles de usar. Concluyendo que la
gente no compra lo que uno hace, sino el por qué lo hace.
¿Qué aprendí?
Con relación a la arquitectura, un espacio se vuelve significativo cuando en su
proceso de creación no parte desde su resultado sino desde su razón de ser.
llamado en la charla como el circulo de oro.
SIMÓN SINEK: CÓMO LOS
GRANDES INSPIRAN LA
ACCIÓN
ECONOMÍA
Lego tiene una serie de juegos de construcción que según ellos está basado
en edificios importantes, o significativos, para la arquitectura. Sin embargo,
Lego tiene una perspectiva de mercado, donde, por obvias razones, debe tener
productos que sean lo suficientemente rentables y que puedan vender. Es por
esto que gran parte de los edificios que se ven como significativos son aquellos
que también tienen cierto grado de reconocimiento popular. Un ejemplo
significativo es aquel que se pueda vender fácilmente, como la Torre Eiffel o
la Estatua de la Libertad. Aunque tienen modelos de edificios como la Ville
Savoye, estos han sido temporales y no están en venta siempre, mientras que
los de edificios popularmente conocidos sí.
Por otro lado, lego ha representado para niños y adultos componentes
importantes de sus vidas, pues permite que las personas desarrollen un
pensamiento abstracto vinculado a la construcción del espacio por medio de
una actividad lúdica como lo es la construcción. Algunas de sus creaciones
están hechas para que las personas imiten una figura ya existente, con la cual
pueden aprender a reconocer este espacio más fácilmente. También tienen
creaciones libres con las que las personas pueden dejar correr su imaginación
y crear lo que plazcan. Esto es especialmente importante en la infancia, en
donde los niños pueden aprender a crear espacios, pero también a estimular su
mente.
¿Qué aprendí?
Que a veces aquello que se considera significativo, incluso en arquitectura, está
fuertemente influenciado por la cultura popular, más que por una significatividad
subjetiva. Además, que a medida que la construcción de espacios está a la
mano de cualquier persona, esta se puede familiarizar más con los espacios
que habita. Por último, ser partícipe de la construcción de un espacio, figura,
y más, puede ayudar a estimular la creatividad, sobre todo en niños, que en un
futuro puede ayudar a formar personas más sensibles a su entorno.
LEGO
JUEGOS
En esta película se cuentan tres historias relacionadas con una misma casa,
pero en circunstancias y mundos diferentes. En cada una de estas se relatan
relaciones distintas de las personas con el espacio que habitan y cómo la casa se
convierte en un ente significativo para la vida de estas. Sus vidas se trasforman
de acuerdo con cómo se desarrollen sus relaciones con otras personas, pero
también su relación con el entorno en el que viven. La casa no solo es un telón
de fondo, sino un personaje más que interactúa y evoluciona. Aunque son
historias que parecen llevar situaciones a un límite irreal, casi fantástico, en
realidad retratan la vida de muchas personas, que forman vínculos tóxicos con
sus alrededores, que temen el lugar en el que viven, que se desgastan con este,
pero del que también pueden finalmente escapar y liberarse.
¿Qué aprendí?
A través de esta cinta animada se retratan relaciones complejas de las personas
con sus espacios habitados. Lo significativo no siempre es positivo, pero hace
parte del cambio en la vida. Aunque cada una de las historias toma rumbos
distintos, se puede entender que uno de los elementos principales de la película
es entender los límites de la casa como un espacio de evolución (positiva o
negativa) que acompaña a la vida de las personas. Al fin y al cabo, la vivienda
es ese espacio en donde trascurren algunos de los eventos más íntimos de las
personas.
THE HOUSE
ANIMACIÓN
__OBRA +
SIGNIFICADO
JUAN FELIPE GONZÁLEZ
El proyecto Les Hautes Formes de Christian de Portzamparc es también un
proyecto de vivienda, pero esta vez ubicado en París, muy cerca del centro
de esta ciudad. Se trata de una serie de torres de vivienda de más de 8 pisos
que buscaban tener una densidad relativamente alta pero que a la vez se
conformaran espacios públicos con una escala humana mucho más apropiada a
la ciudad. Así las cosas, Portzamparc plantea en este y otros proyectos, la idea
de una manzana híbrida entre un claustro y una manzana moderna de barras
de vivienda libres. Así, este proyecto permite abrir espacio para la ciudad, sin
dejar de paramentar y conformar una manzana consolidada y densa. Esto es
particularmente importante y significativo para la ciudad, porque continúa la
tradición de París de tener una sucesión de espacios abiertos y de encuentro
para la comunidad. Además, es significativo para los habitantes individuales
de estas viviendas, ya que permite que haya conexión entre las diversas torres
de apartamentos del proyecto gracias a unos puentes en altura, que le dan
más cohesión a la idea de compartir un solo proyecto. Unido a todo esto, la
forma del proyecto permite generan un mayor sentido de pertenencia para los
habitantes de este lugar.
LES HAUTES FORMES
CHISTRIAN DE PORTZAMPARC
PARÍS, FRANCIA
1975
El proyecto ubicado en Ciudad Bolívar adjudicado por la firma Arquitectura
en Estudio, lo define como una estrategia de acupuntura urbana, que integra
equipamientos y espacios públicos representativos, para fomentar el desarrollo
cultural del barrio Manitas, que genere identidad en los ciudadanos y los
acerque a la administración Pública. Esto con el fin de mostrar el apoyo hacia
las dificultades de transporte y problemáticas sociales que sufre el sector. Por
lo que con el pasar del tiempo gracias al gran impacto que genero el proyecto
se convierte en un hito y referente para la sociedad.
SUPERCADE MANITAS
ARQUITECTURA EN ESTUDIO
BOGOTÁ, COLOMBIA
2020
JUAN DAVID MELO
RICARDO CUBIDES BELTRÁN
Elparquepradocentroadquieresuvalorsignificativoporsuubicaciónycontexto.
Construido o deconstruido en el Barrio Aranjuez en Medellín, el parque prado
centro se desarrolla en una manzana que fue residencial y contenía viviendas de
1 y 2 pisos. Como parte del elemento de diseño y para que el mismo dialogara con
el contexto urbano, se dejaron una “ruinas” o “huellas” que le dan SIGNIFICADO al
tipo de construcción vernácula o autoconstruida y lo resalta como un elemento
que se celebra y le da identidad al parque y el lugar.
PARQUE PRADO CENTRO
CONNATURAL
MEDELLÍN, COLOMBIA
2017
Este Jardín Infantil nace como la reconstrucción y modernización de un anterior
jardín. Este, ubicado en Japón fue remodelado por la firma HININOSEKKEI
en conjunto con Youji no Shiro. El concepto del lugar surge de la idea de la
proyección a partir de la escala de los pequeños usuarios, de esta manera, los
espacios, servicios y lugares se puedan adaptar a estos en vez de ellos al lugar.
Así mismo, busca promover y motivar la curiosidad, la exploración, la creatividad
y la dinamicidad al tiempo que habitan un espacio institucional con un uso
definido: el escolar y curricular. Así mismo, la búsqueda de mantener la escala y
las dinámicas de los más pequeños hace que se abran nichos, pequeñas casas,
muros de escalar, entre otros.
JARDÍN INFANTIL AN
HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro
KANAWA, JAPÓN
2016
VALERIA ESCOBAR MORALES
ALEJANDRO RINCÓN BURAYE
El diseño de Felipe González-Pacheco es un edificio de concreto pesado y
cerrado pero que a su vez muestra una ligereza y una transparencia notable,
especialmente a nivel de su primer piso completamente permeable. La
transparencia se traduce a la intención misma de un museo de este tipo, que
debe mostrar de la manera más objetiva posible los hechos violentos que
atañen a una nación completa. Su ubicación también tiene un enorme peso
simbólico, pues su lote queda en la intersección entre la calle 26, la avenida
NQS, y la avenida de las Américas. Casi que literalmente en el corazón de la
ciudad central del país.
MUSEO DE MEMORIA
PACHECO ESTUDIO DE ARQUITECTURA
BOGOTÁ, COLOMBIA
2023
Esta obra se encuentra enmarcada dentro de otras dos obras del arquitecto:
Cuadra San Cristóbal (caballerizas) y a la Casa Egerstrom. Esta fue pensada, sin
embargo, únicamente para los caballos, pues Barragán se encargó de diseñarla
a medida de estos. Esta obra se transformó en un símbolo de su obra por el
impecable uso del agua, la abstracción geométrica de los distintos planos, y el
uso del color.
Los caballos ingresan por un costado junto a sus jinetes y cruzan la pileta,
acompañados por el sonido del agua de la cascada que cae del acueducto.
Esto no es un espacio decorativo, sino un bebedero.
El agua en esta obra cobra un valor significativo al enaltecer la adaptabilidad
de esta: pudiendo estar en calma o en movimiento.
FUENTE DE LOS AMANTES
LUIS BARRAGÁN
MÉXICO, MÉXICO
1969
SARA LÓPEZ ARANA
JULIANA
LasemocionesfluyendeformanaturalenlacapilladeBruderKlaus,lasensibilidad
emocional es lo que más transmite el edificio. Lo cual lleva a preguntarse
¿Cuál es el lenguaje de la Arquitectura? Sensaciones, una introspección, una
búsqueda del yo en el espacio, en el recorrer, la forma sermi-circular, que hace
que un camino sea imprevisible.
El material se siente, se huele, no sólo se ve lo que lleva a una búsqueda completa
del espacio, hacia el interior y una completa disolución en el espacio exterior
con su paisaje y su entorno. La relación entre ellas también es sensorial gracias
a las roturas en su superficie. No sólo es un espacio para la introspección, la
divinidad, el recorrido, es un ejercicio de reconocer y descubrir lo que nos rodea
y lo que transmite, de ahí que cada vez que se habita y se recorre el lugar las
personas se encuentran con una diferente experiencia. Lo significativo viene
en esta edificación en la experiencia diferente que se tiene. “la Arquitectura
puede poner resistencia, puede contrarrestar la pérdida de forma y significado,
y hablar en su propio lenguage.” Zumthor.
CAPILLA BRUDER KLAUS
PETER ZUMTHOR
MECHEMICH, ALEMANIA
2007
__VISIÓN +
SIGNIFICADO
Urban Think Tank se origina en
Caracas, Venezuela e 1998 y se juntan
como personas interesadas en hablar
de la ciudad de Caracas a partir de
una posición política, social y crítica,
así como multidisciplinar mezclando
diseño, arquitectura, sociología, entre
otros.
Urban Think Tank empezó en 1998
en la zona de Altamira en Caracas,
Venezuela. Surgió inicialmente
cuando Alfredo Brillembourg y Hubert
Klumpner se unen para conformar
un Think Tank para reflexionar sobre
temas relacionados con las ciudades
latinoamericanas,peroespecialmente
las ciudades informales de Venezuela,
el país de residencia de estos dos
arquitectos. Este tipo de reflexiones
surgen en un momento clave para la
historia reciente de Venezuela, ya
que Hugo Chávez gana las elecciones
presidenciales en 1998, el mismo año
en el que se crea Urban Think Tank,
luego de haber encabezado un golpe
de Estado en 1992. Sin embargo,
Brillembourg y Klumpner reconocen la
existencia de la ciudad informal como
un problema que ha sido persistente
a lo largo de la historia reciente de
grandes ciudades latinoamericanas
como Caracas, pero que en el caso de
Venezuela va a tener implicaciones
aún mayores debido a los problemas
sociales, políticos y económicos que
empiezan a ocurrir a partir de 1998.
Por otro lado, Alfredo Brillembourg
estudió arquitectura en la Universidad
de Columbia, en Estados Unidos,
mientras que Hubert Klumpner, que
había nacido en Salzburgo, estudió en
la Universidad de Artes Aplicadas de
Viena, en Austria. Sin embargo, fue en
Caracas donde ambos se reunieron
para la creación de Urban Think Tank.
Es en medio de este contexto en el
que Urban Think Tank realiza sus
primeros proyectos, que buscan ser
de un carácter más teórico, o incluso
de observación y reflexión, y no tanto
de carácter físico o construido. Así,
realizan publicaciones sobre la ciudad
informal, documentando a través de
textos, fotos y dibujos esta situación.
Teniendo en cuenta todo ese análisis
de estos problemas en Caracas,
sus primeros proyectos buscaban
tener un componente social muy
fuerte, donde ellos mismos resaltaban
la necesidad de que los proyectos
fueran realistas y apropiados al
contexto, sobre todo social, en el que
se encuentren. En el presente, aunque
han realizado proyectos de diversas
escalas en países con situaciones
sociales complejas, como Colombia,
Venezuela y Sudáfrica, también han
expandido sus oficinas a países como
Noruega,dondetambiénhanrealizado
proyectos.
¿Qué produce además de obra
construida?
Urban Think Tank es una firma que
además de tener una obra construida
haproducidoungrancorpusdeescritos
académicos en donde exploran la
forma como se ha aplicado el “design
thinking” en varios lugares del mundo,
pero muy especialmente en las zonas
máseconómicamentedesaventajadas
de las ciudades latinoamericanas. La
firma busca exaltar el hecho de que
en la ciudad informal han aparecido
ciertas estrategias que le confieren
valor a una parte de las ciudades que
por mucho tiempo ha sido ignorada por
los urbanistas, y que justamente debe
incluirse en el discurso urbanístico por
sus aciertos. Actualmente tienen más
de 20 publicaciones y la firma produjo
textos mucho antes de construir su
primer proyecto. Además de esto, han
participado en la producción de 10
documentales y cortometrajes, han
curado exposiciones alrededor del
mundo y también han dictado talleres
en muchas ciudades del mundo.
¿Cómo expresa sus convicciones?
En la página se encuentra un
manifiesto muy claro de la firma, en el
que básicamente dicen que el diseño
debe proceder de un proceso de
observación y pensamiento racional
para verdaderamente aproximarse
a la mejor resolución de un cierto
problema. Rechazan la arquitectura
hecha solamente para encajar
en cierta vanguardia, pues lo que
generalmente hay detrás de esto no
es el proceso de pensamiento que
le sirve a una comunidad. Esta idea
central de la firma se expresa en su
obra construida, y en los argumentos
detrás de esta, pues resultan de
un análisis riguroso de la zona de
intervención. Urban Think Tank
también es una firma multidisciplinar
y por eso mismo se ha esmerado en
difundir sus ideales en formatos
distintos al construido. Hay también
una prolífica difusión textual y visual
de sus ideas, sea por medio de libros,
películas, afiches, dibujos, etc.. En
ellos se expone un análisis de ciertos
lugares de su interés en el mundo en
los que se exhiben los principios de la
firma misma, pero también en cómo las
comunidades han aplicado la premisa
de manera independiente.
¿Cómo se adaptan las ideas a
las circunstancias de la práctica?
(sitio, cliente, normas, presupuesto,
etc.). Analice ejemplos de cómo
la confrontación de las ideas con
la realidad del desarrollo de los
proyectos ha producido adaptaciones
y ajustes en las mismas. (¿Qué tan
“flexible” es la teoría”?
Para Urban Think Tank, los proyectos
tienen un carácter evolutivo del cuál
se desprenden diversos factores que
pueden hacer que se cambie alguna
parte del proyecto, sin embargo, la
idea principal, la teoría que se ha
desarrolladoapartirdelainvestigación
continúa activa en todo momento.
En sus proyectos es importante el
enfoque social que se llevan a cabo,
siendo un pilar que recorre todos
los proyectos, permitiendo que las
personas sean la infraestructura que
seconstruyeyesahasidounaideaque
no cambia de forma. Por otro lado, el
lugar es un espacio que tiene que ser
muy estudiado ya que debe funcionar
no sólo para su contexto cercano sino
paralaconexiónentrediversospuntos,
por tanto, el lugar puede cambiar, así
como el presupuesto y los permisos
que se permitan en el lugar. Por tanto,
la teoría principal de trabajar de la
mano con las personas locales es
una de sus mayores apuestas en sus
proyectos, sin embargo, cabe recalcar
que para el equipo vale mucho la
experiencia de realizar este tipo de
propuestas sin pensar en si va a fallar
o no, ya que como investigadores los
datos y las experimentaciones ayudan
a que evolucionen las ideas y se vean
reflejados en la práctica.
¿Qué evoluciones observan en
la trayectoria en cuanto a cómo
los proyectos son orientados por
unas convicciones que además
se reconozcan en los elementos
discursivos de las obras mismas y
alrededor de las obras?
Para el equipo ha sido evidente la
evolución, gracias a que sus primeras
ideas fueron plasmadas luego de
muchainvestigaciónymapeoscríticos,
luego de entender por qué los barrios
informales se situaron ahí, entender
quienes viven allí, quienes conforman
estos barrios marginados y poder
interpretar toda esta información en
acciones que poco a poco empiezan a
romperloslímitesentrelaspoblaciones
con su contexto. Así, desde el inicio
de Urban Think Tank la investigación
y el análisis en ciudades donde la
desigualdad fuera más evidente sirvió
como base sólida para sus primeras
propuestas, las cuales tienen una
idea clara de la conexión que querían
que tuviera la ciudad, siendo además
un centro de oportunidades, de
conocimiento y de ocio para la misma
población. En otros proyectos es más
clara la idea de la autoconstrucción
y el entorno familiar, es decir que
la escala varía y se evidencia la
evolución en la gestión de proyectos
dependiendo de a quién va dirigido.
Sin embargo, las convicciones desde
un primer proyecto han evolucionado
al ser más detalladas gracias a la
experiencia anterior pero el ideal de
trabajar siempre de la mano de la
población, promoviendo la inclusión,
la colaboración y la participación de
todos para todos siguen un hilo que
va recorriendo todos los proyectos.
__SIGNIFICADO +
NOSOTROS
JUAN DAVID MELO
Normalmente cuando se habla de recorrido en arquitectura se utiliza el termino
promenade, en donde la trayectoria hacia el acceso principal de un proyecto
arquitectonico enmarca elementos especiales del paisaje, y le brinda un
carácter significativo tanto al observador como el arquitecto. Además, dentro
de la reflexión se incluye el hecho de tener diferentes actividades que le dan
vida y carácter único a un espacio dentro de su recorrido, lo que genera un
carácter significativo desde grandes como pequeñas escalas.
ARQUITECTURA DEL
RECORRIDO
VALERIA ESCOBAR MORALES
¿Cómo se ha incluido a los niños y niñas dentro de la ciudad moderna? Desde
el desarrollo de la ciudad se ha dejado de lado, de manera irónica, a los
principales usuarios de la misma. Las calles sin niños y niñas cambian, se vuelven
deshabitadas, inseguras y oscuras. Cuando se habla de una ciudad para vivir
mejor, se nos olvida que construir para todos los ciudadanos de ellos inclusos
los más pequeños, que se han ignorado como constructores de ciudad, porque,
aunque sean pequeños, también tienen derechos y deberes como los demás
ciudadanos. ¿Porque entonces nos limitamos a incluirlos de manera genérica
en pequeños espacios verdes? ¿Acaso no caminan en las mismas calles? ¿En
los mismos andenes? ¿Y habitan los mismos edificios? ¿Como podemos crear
espacios democráticos y amigables con los más pequeños?
ARQUITECTURA A
PEQUEÑA ESCALA
JULIANA RIVEROS GUZMÁN
La arquitectura, el interior, emociones, ¿qué transmite?, ¿cómo te hace vivir?,
como se CONECTA a la memoria, a la introspección, al habitar, ¿es cambiante
y flexible? ¿Cómo puede llegar a ser transformado? ¿Cómo se adapta a la
persona que vive allí? Cómo te puedes CONECTAR a ese monstruo gigante que
te abre las puertas, el castillo vagabundo, debería ser una casa viviente que
te habla, y te siente, te escucha, te ayuda. Así como la materia te rodea, te
abriga, te ayuda, te brinda emociones y espacios para desarrollarlos, la casa
igual, la casa habla, la casa expresa, la casa guarda recuerdos, emociones y
sensaciones conectadas al ser y el estar. CONEXIÓN, sentir, proceso, partes
al todo, unidad, flexibilidad y rigidez, cambiante y estable, unión, encontrar la
intersección entre las dos cosas, lo que siente y lo que transmite, lo que soporta
y permite un sinfín de interacciones, interacción, apoyo.
MATERIA VIVA
JUAN FELIPE GONZÁLEZ
AQUÍ  ALLÁ
¿Conflicto?
Como se pudo ver, lo significativo es variable y depende de cada grupo o de
cada individuo y de su entorno. Puede haber, entonces, visiones distintas sobre
qué es o qué no es significativo, ya que existen infinitas formas distintas de ver
y de entender el mundo. Muchas de estas formas de ver el mundo resaltan como
significativos aspectos que, a primera vista, pueden parecer antagónicos, como
pasado y futuro, naturaleza y sociedad, público y privado, etc. Sin embargo,
puede que, en vez de llegar a opuestos absolutos y a divisiones tajantes, se
mezclen distintas visiones del mundo para llegar a acuerdos y a puntos en
común, con el fin de resaltar lo que es significativo dentro de dos visiones del
mundo muy distintas.
Naturaleza vs. Humanidad
Comúnmente, la división entre lo natural y lo social, entendido como todo aquello
que es fabricación material e inmaterial de los humanos, han sido dos mundos
totalmente opuestos, donde uno tiene que imponerse sobre otro. La arquitectura,
por ser una construcción física y mental del ser humano, ha sido vista como una
manera de conquistar aquello que es natural. Lo humano en forma de edificio se
impone sobre la natural aparentemente libre de intervenciones previas. Así como
esta separación, existen innumerables conflictos entre supuestos opuestos,
donde se prioriza lo significativo de un lado, más no lo del otro.
Pasado vs. Presente
En otro ejemplo, la separación entre el pasado, el presente, pero sobre todo
el futuro, da pie a posiciones problemáticas también. Por un lado, darle mayor
significatividad al pasado puede llevar a un estancamiento y a una negación
de la realidad actual, que lleva a anacronismos que, en la arquitectura, pueden
resultar fuera de lugar o sin razón alguna. Por otro lado, mirar solo hacia el
presente o el futuro limita la capacidad para aprender sobre el pasado
arquitectónico y los erros e innumerables aciertos que pueden seguir vigentes
hoy en día. Todo pasado, en algún momento, fue presente.
Las Imágenes
Con todo esto en mente, el siguiente grupo de imágenes busca, de forma
simbólica, llegar a la conclusión de que la afinidad hacia cierta visión del mundo
no excluye la posibilidad de la existencia de otras formas de ver el mundo en
conjunto con la visión propia. En estas imágenes, se busca mostrar que el pasado
y el presente, la sociedad y la naturaleza, así como muchas otras oposiciones,
pueden tener refugio dentro del espacio material de la arquitectura. Así las
cosas, un proyecto debe buscar conciliar opuestos, de forma que diversas
formas de ver el mundo se puedan manifestar en un lugar que, aunque diseñado
para un uso, o más bien una afinidad, en particular, se abre y deja entrar la
diversidad de formas en las que los humanos, las plantas, los animales y demás
seres pueden llegar a habitar este planeta.
Imagen A: El “pasado” vive en el “presente”
Imagen B: Lo “natural” resurge entre lo “artificial”
Mucho de lo construido en la ciudad de Bogotá, tanto lo viejo como lo nuevo,
envía un mensaje claro a la ciudadanía: no vale la pena estar abiertos a ustedes
y solo quienes gocen del privilegio de vivir o trabajar en ciertos lugares pueden
acceder a la arquitectura. Entiendo que hay una linea ineluctable entre lo privado
y lo público y que también es claro que vivimos en una ciudad que pareciera que
cada día se vuelve más y más insegura, y la reja y celador son una respuesta que,
aunque poco ideal e imaginativa, resulta entendible en un lugar tan socialmente
delicado como Bogotá. Sin embargo, el status quo arquitectónico parece estar
felizmente acoplado a esas soluciones para la seguridad de los habitantes de
sus proyectos. No en vano hay una enorme proliferación de conjuntos cerrados
y de edificios cuya respuesta a la ciudad y al ciudadano son una reja y una
portería. Ante este clima de cerramiento, creo que la importancia del espacio
público en la ciudad de Bogotá es más grande que nunca, y la necesidad de
profesionales que entiendan que la ciudad no debe construirse a punta de islas,
sino de plazas, parques, y andenes generosos. De cesiones diseñadas con el
mismo rigor y cariño con el que se diseña el edificio.
Este semestre, que resulta ser el último de mi pregrado, fue la primera vez
en la que diseñé espacio público durante mi carrera. Tenía claro que en el
diseño de cualquier proyecto arquitectónico en una ciudad debe haber ciertas
cesiones, pero debo admitir de forma culposa que siempre veía esas cesiones
como un restante. Tenía en mi mente la idea de que la verdadera potencia de
la arquitectura se manifiesta en el interior de los proyectos y no en el exterior.
Esta es una visión que estoy seguro que compartía con muchos profesionales de
hoy en día, y aunque no me parece que impida lograr grandes acontecimientos
arquitectónicos, sí pienso que es nociva en el sentido que ignora la construcción
de la ciudad, que por definición debe ser abierta y para todos. Ahora pienso
que proyectar arquitectura y espacio público es un hecho indivisible. Tanto así
que creo que la armonía entre la arquitectura y el espacio público lleva a una
ciudad más abierta, más democrática, y más segura.
Quieroqueenmimuypróximavidaprofesionalpuedayoproyectarsiempreparala
aperturaynuncaparalaprivatizaciónexcesiva.Quierodiseñarespaciospúblicos
de alta calidad, que sirvan de antesala para edificios de calidad semejante o
de calidad inferior, pero que le otorguen la suficiente confianza a la ciudadanía
para retomar lo que ha sido de nosotros desde el principio: la ciudad. Todo esto
es un tema que se ha vuelto supremamente significativo para mí en los últimos
meses, y creo que también podría serlo para los ciudadanos de un lugar que ha
estado plagado por el crimen y el deterioro durante muchos años. El espacio
público tiene el poder de devolverle la ciudad al ciudadano, y eso es algo que
considero que Bogotá y sus habitantes necesitan con urgencia. El diseño como
garante de seguridad es una visión que me interesa y me emociona explorar en
mi vida profesional.
ALEJANDRO RINCÓN BURAYE
Reja del Centro urbano Antonio Nariño. Un proyecto de 1952 cuyo generoso espacio público ha
sido cerrado a la ciudad.
PROYECTAR PARA LA
APERTURA: EL PODER DEL
ESPACIO PÚBLICO EN LA
CIUDAD CERRADA
La ciudad de Bogotá tiene alrededor de cinco mil (5000) Bienes de interés
cultural o BICs. De los cuales un selecto grupo se pueden catalogar como
significativos para la ciudad o como parte de una narración de esta. Mientras
que, la gran parte de estos son bienes aislados que no componen un relato, no
narran una historia, ni protegen la obra de un autor.
Si bien la arquitectura es una de las formas tangibles que puede narrar la forma
de habitar una ciudad, los habitantes y sus necesidades. El sistema de los BICs
excluye un relato que sea particularmente SIGNIFICATIVO para los bogotanos y
los foráneos radicados aquí. LA NECESIDAD DE PREGUNTARNOS Y RECONOCER
QUE ARQUITECTURA CUENTA NUESTRA HISTORÍA ES INMEDIATA Y NECESARIA
PARA CONSTRUIR UN RELATO Y UNA IDENTIDAD DE BOGOTÁ QUE INCLUYA A
TODOS.
RICARDO CUBIDES BELTRÁN
¡ALERTA! SE BUSCA UN
RELATO SIGNIFICATIVO
EN EL PATRIMONIO DE
BOGOTÁ.
En este momento, el patrimonio arquitectónico de Bogotá se compone de casas
Tudor, casas andaluzas y algunos ejemplos de arquitectura moderna construidos
en la ciudad. Pero ¿Realmente este tipo de construcciones narran la forma en
la que se habita Bogotá? Una ciudad que es testigo de una migración masiva
a la ciudad por la violencia, donde muchos barrios se han consolidado de
manera autónoma. ¿Esta arquitectura es testigo de cómo los bogotanos se han
apoderado del territorio y lo han comenzado a habitar?
Las casas Tudor ubicadas en Quinta Camacho, Teusaquillo e inmediaciones de la
Carrera séptima, solo cuentan la forma en la que la ciudad creció para un selecto
grupo de personas. Sí bien las casas de Quinta Camacho son significativas para
el ciudadano de a pie por su nivel de conservación, el resto de las casas Tudor y
viviendas con inclinados tejados de barro son considerados BICs por representar
una o más épocas de la historia de la ciudad (Decreto 190 del 2004) pero no
son espacios habitables significativos por el rolo promedio.
La especial fijación de la secretaria de cultura recreación y deporte por
construcciones hegemónicamente europeas, es alarmante. Las arquitecturas
extranjeras si bien muchas veces se han adaptado para dar una respuesta
acorde al contexto de la ciudad, muchas veces, solo han imitado formas de
habitar de otros lugares. Y es preocupante que por esta fijación se dejen de lado
sectores o barrios que como el articulo 190 del 2004 define son un testimonio
o documento importante, en el proceso histórico de planificación o formación
de la estructura física de la ciudad y son valiosas y merecen ser conservadas y
usadas por generaciones futuras.
Acaso, este tipo de construcciones tienen un mayor valor en la historia de Bogotá
quelaspresentesenbarriosautoconstruidosyposteriormentelegalizadoscomo
Bosque Calderón Tejada o Juan XXIII. Que narran como se comenzó a urbanizar
la ciudad y como se compone por edificios que buscan saciar las necesidades
básicas de las personas, junto con nuevas formas de, habitar y relacionarse de
miles de migrantes que llegaron a Bogotá, en búsqueda de un mejor futuro.
A mi parecer, es más significativo y digno de procesos de conservación, mejora
y manutención distintos barrios informales que formas de arquitectura foránea
que responden a algo menos que una mayoría de los habitantes de Bogotá.
También es cuestionable que otras piezas arquitectónicas, en su mayoría
modernas que se adaptaron para la ciudad, no estén protegidas por el sistema
BICs porque no cumplen con criterios estéticos colonialistas.
Esto lo podemos ver en la falta de protección del conjunto de edificios modernos
erguidos en la carrera séptima, frente al parque nacional. Edificios hitos de la
ciudad que son fácilmente identificables, pero que no se encuentran protegidos
por dicha normativa, al igual que muchos otros edificios modernos que también
narran la consolidación y construcción de la ciudad formal.
Como es el caso de los edificios antiguos en sectores como Los Rosales, El
Retiro o La Cabrera que narren como con edificios de altura moderada Pedro
Gómez convenció a la elite Bogotana en los 50s que vivir en un apartamento
era mejor que vivir en una casa. Acciones que repercutieron directamente en la
velocidad de expansión y forma como la ciudad creció y se consolido.
Esteesunllamadoparalaciudadaníadeapiequevivelaciudaddíaadía,paralos
arquitectos interesados, para los antropólogos e historiadores a replantearse,
investigar e identificar que es el patrimonio de Bogotá, que lo compone, que
queremos narrar como una sociedad colectiva que habita y le da un especial
significado a los bienes materiales. Es un llamado para indagar y profundizar
en nuestra propia historia y en la forma en la que estamos haciendo historia en
este instante y generar mecanismos que nos ayuden a proteger, consolidar y
resaltar aquello que nos compone como ciudad, como Bogotá.
La arquitectura es una disciplina muy amplia que permite explorar diferentes
etapas del diseño y el espacio, desde escalas pequeñas del detalle hasta
escalas urbanas de la ciudad. Por esto y por la cantidad de nuevas ideas que
llegan a la disciplina, la arquitectura intenta ofrecer soluciones a muchas
problemáticas presentes desde hace mucho tiempo y otras que han surgido
por las nuevas condiciones en las que vivimos. Sin embargo, para algunas de
estas problemáticas aun faltan más ideas o proyectos que las solucionen. Por
ejemplo, es el caso de la arquitectura para el cambio climático. Hay movimientos
grandes de personas que intentan crear parámetros y demás de construcción
para poder enfrentarse a este problema, pero sigue sin ser algo ampliamente
usado o conocido en muchas escuelas de arquitectura y mucho menos para las
personas que no tienen conocimientos de arquitectura. Por eso es importante
resignificar elementos comunes a todo el mundo, como lo es el agua, tanto en
la vivienda, como en el espacio público. Si desde la arquitectura la apreciación
de estos elementos pasa a ser primordial en vez de secundaria o inexistente,
las comunidades podrían entender la verdadera relevancia con estas, sin tener
necesariamente un conocimiento técnico de cómo funcionan.
Actualmente gran parte de la arquitectura hecha en Colombia busca resolver
problemas específicos, pero no de forma integral. Con esto me refiero a cómo
un diseño puede responder a las necesidades de la empresa que lo desarrolló,
a una necesidad de espacio público, resolver problemas sociales y más,
pero cuesta encontrar proyectos que ofrezcan soluciones desde todas estas
perspectivas al mismo tiempo. Por ejemplo, que de la misma forma en que
conserven un presupuesto y genere unas ganancias que beneficien a quien lo
desarrolla (porque o si no posiblemente no se desarrollaría), también beneficie
a la comunidad que lo rodea y que a su vez responda a las nuevas necesidades
sociales y ambientales de la actualidad (materialidad, uso de recursos, etc.).
Sin embargo, las personas se han acostumbrado a que esto suceda, por lo que
no esperan lo contrario. No hay expectativa de proyectos que piensen en varios
aspectos porque no tenemos los suficientes como para haberlo normalizado.
Aunque es otros países esta situación puede ser diferente e incluso es la norma.
Desde el punto de vista del cambio climático específicamente no hay suficientes
proyectos. En las grandes ciudades se sigue construyendo con concreto e
incluso ladrillos (que visto desde un punto de vista sostenible es de las peores
opciones) en pro de conservar elementos estéticos y significativos, pero que no
se adaptan a las necesidades del mundo actual. La huella de carbono que deja
el uso de estos materiales es muy alta, pero se siguen utilizando porque son los
que mejor responden a ciertas necesidades, tanto estéticas como económicas.
Ahora, se puede discutir que el ladrillo hace parte esencial de la cultura
arquitectónica de la capital, Bogotá, pero ¿no debería replantearse el uso de
un material que puede estar generando problemas ambientales? Claro que la
respuesta no es tan fácil, pues se deben tener en cuenta otros factores, como
la industria que se ha formado alrededor del material y además la significancia
de este para los bogotanos y bogotanas, sin embargo, no quiere decir que no
se puedan buscar alternativas que a su vez se resignifiquen con la importancia
que tienen los actuales.
Los elementos naturales pueden convertirse en la clave para esto. En Bogotá
llueve bastante todo el año y ha sido así desde siempre. Ahora ha empeorado el
nivel de daños que se presentan por cosas como el aumento de las escorrentías
superficiales por culpa de las urbanizaciones y la falta de drenajes. Pero ¿qué
podría pasar si en la arquitectura convertimos estos elementos “problemáticos”
en oportunidades de diseño? Seguramente hay muchas ideas de arquitectos,
pero pocas se llevan a cabo. El agua, en este caso, no debe ser necesariamente
llevada por una canal oculta a un desagüe, sino que puede tomar un rol más
protagónico en espacios de contemplación, para el recogimiento y espacios
para la expresión.
Desde la arquitectura quiero aportar a que los simbolismos importantes para
las personas también sean estos elementos dejados de lado y vistos como
problemáticos en muchas ocasiones. El agua, el viento, la luz y demás no solo son
componentes técnicos que deben ser “resueltos”. Son elementos que pueden
enriquecer profundamente el diseño de nuestras ciudades, viviendas, espacios
educativos y más. Pueden crear nuevos significados para las personas, de forma
que su presencia y su respeto en la arquitectura sea lo cotidiano.
SARA LÓPEZ ARANA
CONSTRUIR CON
LA NATURALEZA:
RESIGNIFICAR
LA IDENTIDAD
ARQUITECTÓNICA

Más contenido relacionado

Similar a Teoría Unidad Avanzada 2022-I

Rito, espacio y poder
Rito, espacio y poderRito, espacio y poder
Rito, espacio y poderSemioticaUdeA
 
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_socialLa accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_socialÇonny Kortêz
 
Cap.1, herramientas de negocios, marvin asturias, ide 10188012
Cap.1, herramientas de negocios, marvin asturias, ide 10188012Cap.1, herramientas de negocios, marvin asturias, ide 10188012
Cap.1, herramientas de negocios, marvin asturias, ide 10188012AsturiasIDE10188012
 
Relatoria semiotica
Relatoria semioticaRelatoria semiotica
Relatoria semioticamile44446
 
1 QQQQQQQ QQintervencion territorial .pdf
1 QQQQQQQ QQintervencion territorial .pdf1 QQQQQQQ QQintervencion territorial .pdf
1 QQQQQQQ QQintervencion territorial .pdf
JoseMacias470247
 
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.javier aguirre
 
Plaza dic2020 pdf
Plaza dic2020 pdfPlaza dic2020 pdf
Plaza dic2020 pdf
Universidad de Guadalajara
 
Proyecto futuro trabajo
Proyecto futuro trabajoProyecto futuro trabajo
Proyecto futuro trabajoAlma India
 
Ciudad educativa roser
Ciudad educativa roserCiudad educativa roser
Ciudad educativa roser
cmalave
 
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power pointEddras Coutiño Cruz
 
Trabajo de ciencias sociales2015
Trabajo de ciencias sociales2015Trabajo de ciencias sociales2015
Trabajo de ciencias sociales2015
winycha
 
2 contextualización lo social2
2 contextualización lo social22 contextualización lo social2
2 contextualización lo social2
FES Acatlán - UNAM
 
20 dipasitivas informatica
20 dipasitivas informatica20 dipasitivas informatica
20 dipasitivas informaticaitzelnayeli
 
Presentacion magdalena
Presentacion magdalenaPresentacion magdalena
Presentacion magdalenaJanet Ramírez
 
Espacios publicos y_construccion_social
Espacios publicos y_construccion_socialEspacios publicos y_construccion_social
Espacios publicos y_construccion_socialMayté Uribe
 
Massey, Doreen: Lugar identidad y responsabilidad.
Massey, Doreen: Lugar identidad y responsabilidad.Massey, Doreen: Lugar identidad y responsabilidad.
Massey, Doreen: Lugar identidad y responsabilidad.
Verónica Meo Laos
 
Ensayo comunicación para la igualdad
Ensayo comunicación para la igualdadEnsayo comunicación para la igualdad
Ensayo comunicación para la igualdad
DaniRMoreno
 
Área de Ciencias Sociales secundaria.docx
Área de Ciencias Sociales secundaria.docxÁrea de Ciencias Sociales secundaria.docx
Área de Ciencias Sociales secundaria.docx
JorgeArmandoQuirozCa
 

Similar a Teoría Unidad Avanzada 2022-I (20)

Rito, espacio y poder
Rito, espacio y poderRito, espacio y poder
Rito, espacio y poder
 
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_socialLa accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
 
Cap.1, herramientas de negocios, marvin asturias, ide 10188012
Cap.1, herramientas de negocios, marvin asturias, ide 10188012Cap.1, herramientas de negocios, marvin asturias, ide 10188012
Cap.1, herramientas de negocios, marvin asturias, ide 10188012
 
Relatoria semiotica
Relatoria semioticaRelatoria semiotica
Relatoria semiotica
 
1 QQQQQQQ QQintervencion territorial .pdf
1 QQQQQQQ QQintervencion territorial .pdf1 QQQQQQQ QQintervencion territorial .pdf
1 QQQQQQQ QQintervencion territorial .pdf
 
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
 
Plaza dic2020 pdf
Plaza dic2020 pdfPlaza dic2020 pdf
Plaza dic2020 pdf
 
Proyecto futuro trabajo
Proyecto futuro trabajoProyecto futuro trabajo
Proyecto futuro trabajo
 
Ciudad educativa roser
Ciudad educativa roserCiudad educativa roser
Ciudad educativa roser
 
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
 
Trabajo de ciencias sociales2015
Trabajo de ciencias sociales2015Trabajo de ciencias sociales2015
Trabajo de ciencias sociales2015
 
2 contextualización lo social2
2 contextualización lo social22 contextualización lo social2
2 contextualización lo social2
 
20 dipasitivas informatica
20 dipasitivas informatica20 dipasitivas informatica
20 dipasitivas informatica
 
Presentacion magdalena
Presentacion magdalenaPresentacion magdalena
Presentacion magdalena
 
20206 31988-1-pb
20206 31988-1-pb20206 31988-1-pb
20206 31988-1-pb
 
Espacios publicos y_construccion_social
Espacios publicos y_construccion_socialEspacios publicos y_construccion_social
Espacios publicos y_construccion_social
 
Massey, Doreen: Lugar identidad y responsabilidad.
Massey, Doreen: Lugar identidad y responsabilidad.Massey, Doreen: Lugar identidad y responsabilidad.
Massey, Doreen: Lugar identidad y responsabilidad.
 
Ensayo comunicación para la igualdad
Ensayo comunicación para la igualdadEnsayo comunicación para la igualdad
Ensayo comunicación para la igualdad
 
Área de Ciencias Sociales secundaria.docx
Área de Ciencias Sociales secundaria.docxÁrea de Ciencias Sociales secundaria.docx
Área de Ciencias Sociales secundaria.docx
 
Vd
VdVd
Vd
 

Último

CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
Paola575380
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
LeonardoDantasRivas
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansanchez5210
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
AdriannDiaz
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
DavidGuevaraYanqui
 
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
sebaspenaf6
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
dkzrbgsm5t
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
MxAvalos
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 

Último (19)

CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdfPresentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
Presentacion credito hipotecario y libre inversion.pdf
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 

Teoría Unidad Avanzada 2022-I

  • 2.
  • 3. S I G N I F I C A T I V O Cubides Ricardo • Escobar Valeria • González Felipe • Melo David • López Sara • Rincón Alejandro • Riveros Juliana
  • 4. CONTENIDO __ARQUITECTURA + HOY __SIGNIFICADO + TEORÍA __PRODUCCIÓN + SIGNIFICADO __OBRA + SIGNIFICADO __VISIÓN + SIGNIFICADO __SIGNIFICADO + NOSOTROS
  • 5. PRÓLOGO Entendimos como grupo que la connotación de lo significativo en la arquitectura empezó a desarrollarse en el momento en el que se comenzó a darle un valor de manera colectiva al espacio, es decir, comenzamos a darle significado a los espacios en el momento en el que los mismos albergaban un rito, costumbre o hecho que se podía compartir de manera colectiva. Por esta misma razón, los edificios y lugares de connotación religiosa tomaron gran valor a lo largo de la historia humana pues fue la religión la que permitió a las comunidades acercarse y compartir entre ellas. Así mismo, lugares ligados a los procesos políticos,socialesyculturalestuvieronunamismaconnotaciónpueslosprocesos que se llevan a cabo de esta índole, son lo que permite a las comunidades juntarse y definir ya sea una necesidad o un valor al espacio o lugar, haciéndolo y denominándolo como significativo o con significado (pues afirmamos que no son lo mismo). Aun así, consideramos que la sociedad va mudando, y por esto mismo, los valores a los lugares han mudado y se han modificado. Al final, al ser necesariamente colectivo la postulación de un lugar como significativo, los contextos históricos y sociales pueden variar y fomentar un nuevo significado para los lugares que han obtenido un valor de este tipo en colectivo o así mismo, encontrar un significado en un lugar completamente nuevo. Asi como en el pasado se le ha dado mucho valor a lo religioso, ahora pueden ser los procesos políticos, culturales e/o institucionales los que sean considerados significativos. Al final, consideramos que la arquitectura responde a lo que tenga poder, por eso un lugar o espacio puede mudar en su capacidad de tener significado en el tiempo pues son las masas las encargadas de definir su valor y definir la manera en que un lugar o espacio responde a sus necesidades como colectividad como puede ser la visibilización del problema, de ese grupo de personas u otros. Aun asi, si le damos el poder a un tercero para que defina lo que es significativo para la sociedad puede generar un conflicto entre lo que necesariamente es colectivo y a lo que le damos poder desde la arquitectura y lo que es definido como valioso, pues los intereses subjetivos podrían generar la disrupción entre lo que tiene poder y lo que no. En conclusión creemos que un significado puede ser subjetivo mas que un lugar sea significativo es necesariamente colectivo y por esto un lugar o espacio, desde la arquitectura, esta ligado a los procesos a los que las masas como colectivo esten pasando en un contexto especifico.
  • 7. lO SIGNIFICATIVO CUMPLIMIENTO DE NECESIDAD BÁSICA RELACIÓN CON LA NATURALEZA SIGNIFICATIVO POR QUIEN LO CREO NECESIDAD PROMUEVE LA VIDA EN COMUNIDAD PROMUEVE LA ESPIRITUALIDAD DESEO
  • 8. Lo significativo en la arquitectura empezó a desarrollarse en el momento en el que se comenzó a darle un valor de manera colectiva al espacio, es decir, comenzamos a darle significado a los espacios en el momento en el que los mismos albergaban un rito, costumbre o hecho que se podía compartir de manera colectiva. Por esta misma razón, los edificios y lugares de connotación religiosa tomaron gran valor a lo largo de la historia humana pues fue la religión la que permitió a las comunidades acercarse y compartir entre ellas. Así mismo, lugares ligados a los procesos políticos, sociales y culturales tuvieron una misma connotación pues los procesos que se llevan a cabo de esta índole, son lo que permite a las comunidades juntarse y definir ya sea una necesidad o un valor al espacio o lugar, haciéndolo y denominándolo como significativo o con significado (pues afirmamos que nosonlomismo).Aunasí,consideramos que la sociedad va mudando, y por esto mismo, los valores a los lugares han mudado y se han modificado. Al final, al ser necesariamente colectivo la postulación de un lugar como significativo, los contextos históricos y sociales pueden variar y fomentar un nuevo significado para los lugares que han obtenido un valor de este tipo en colectivo o así mismo, encontrar un significadoenunlugarcompletamente nuevo. Así como en el pasado se le ha dado mucho valor a lo religioso, ahora pueden ser los procesos políticos, culturales e/o institucionales los que sean considerados significativos. Al final,consideramosquelaarquitectura responde a lo que tenga poder, por eso un lugar o espacio puede mudar en su capacidad de tener significado en el tiempo pues son las masas las encargadas de definir su valor y definir la manera en que un lugar o espacio responde a sus necesidades como colectividad como puede ser la visibilización del problema, de ese grupo de personas u otros. Aun asi, si le damos el poder a un tercero para que defina lo que es significativo lO SIGNIFICATIVO para la sociedad puede generar un conflicto entre lo que necesariamente es colectivo y a lo que le damos poder desde la arquitectura y lo que es definido como valioso, pues los intereses subjetivos podrían generar la disrupción entre lo que tiene poder y lo que no. En conclusión creemos que un significado puede ser subjetivo mas que un lugar sea significativo es necesariamentecolectivoyporestoun lugar o espacio, desde la arquitectura, esta ligado a los procesos a los que las masas como colectivo esten pasando en un contexto especifico. Para entender qué es lo significativo debemos tener en cuenta una serie de variables que dependen de una visión subjetiva de cada individuo o grupo de personas-contexto social. Planteamos preguntas que nos llevan a cuestionarnos bajo qué mirada estamos examinando la palabra significativo y cómo podemos, en la arquitectura, determina qué entra en esta categoría. En este sentido, nos preguntamos si algo es significativo desde el momento en que un individuo o grupo lo define así bajo sus propios estándares, o si depende de un alcance social mayor. Otra pregunta que planteamos es si lo significativo es algo medible de alguna forma o si se expande indefinidamente dependiendo desde qué posición sea examinado. 1.¿Qué es lo significativo? ¿Algo importante o algo con significado? O, ¿las dos? 2.¿Algo significativo también será significativo para el individuo? 3.¿En qué medida el alcance de un objeto lo hace significativo? 4.¿Puede algo mutar o cambiar su significado en el tiempo? 5.¿Es el tener significado lo mismo que ser significativo? 6.¿Puede algo significativo ser medible y en qué medida? 7.¿Convertir algo en significativo cambia su significado? 8.¿Cómo algo se vuelve significativo? 9.¿Cuál es el papel del ser humano en lo significativo? 10.¿El significativo está ligado a lo tangible? 11.¿Qué diferencia hay entre significado y significativo? 12.¿De quién depende realmente que algo sea o se considere significativo? Desde otras disciplinas el significado es inherente a la misma existencia de la sociedad, pues es cuando creamos símbolos a los que les damos un valor que el mundo empieza a existir. Así pues, nuestra reflexión es cómo desde la arquitectura se fortalecen, crean o replantean significados específicos relacionados con esta y cómo estos a su vez juegan un rol importante tanto en el contexto social como individual.
  • 10. ¿QUÉ PIENSAN LOS AUTORES? STEVEN HOLL Según Steven Holl en Cuestiones de percepción: Fenomenología de la Arquitectura, la concepción de tiempo que cada cultura tiene a lo largo de la historia es particular para cada momento histórico y cultural, por lo que este es vivido de distintas maneras. Así las cosas, el tiempo que transcurre dentro de una obra de arquitectura y que hace que esta sea significativa, depende también de la percepción colectiva que se tiene del tiempo según el contexto cultural. Las experiencias temporales vividas dentro de un espacio arquitectónico son, entonces, significativas de maneras distintas según la persona que experimente dicho espacio, teniendo en cuenta su legado cultural compartido y particular. JULIANA RIVEROS WILLIAM LITTLE Según el sociólogo William Little en Introduction to Sociology, históricamente han existido diversos tipos de sociedades (preindustriales, industriales, postnaturales, etc.), que se diferencian de las otras debido a la forma en la que se relacionan con el entorno natural y el entorno social de sus respectivos contextos geográficos e históricos. Debido a esto,lasrelacionesquecadasociedad mantiene con su entorno determinan o dan forma a aquello que estiman como significativo o importante en general. No será igual de significativo algo para una sociedad feudal que para una sociedad industrial, debido a sus distintas formas de relacionarse con los medios de producción y demás aspectos de su respectiva organización social. RICARDO CUBIDES ¿QUÉ PIENSAN LOS AUTORES? VENTURI & SCOTT BROWN Según Robert Venturi, Denise Scott Brown y Steven Izenour en Learning from Las Vegas, la arquitectura es particular porque transmite una serie designificadosatravésdelosmensajes que envía como formas y signos que hacen parte de la arquitectura. Es por estoqueanalizanelcasodeLasVegas, donde argumentan, entre otras cosas, que son los letreros y los avisos que se adhieren a lo que de otra manera sería una arquitectura muy elemental, aquello que hace que Las Vegas sea un lugarsignificativoycargadodesignos, señales y significados particulares. Así las cosas, la arquitectura pasa a ser significativa en la medida en que esta sea, por así decirlo, expresiva y activamente busque decir lo que es y el uso que tiene en su interior. Puede que una caja sea una caja hasta que esta tenga un letrero (que puede ser entendido también como una fachada o un elemento arquitectónico particular), el cual anuncie de forma visual que su verdadero significado es ser una catedral, un casino o incluso un pato. Existe, entonces, un preconcepto sobre formas y signos particulares que le confieren a un edificio un significado particular dentro de la sociedad. VALERIA ESCOBAR MORALES NOVERG - SCHULZ Según Christian Norberg-Schulz en Meaning in Western Architecture, la arquitectura produce unos fenómenos particulares en la sociedad que determinan y hacen que los edificios, como objetos que son, tengan significadosparticulares.Sinembargo, estos significados pueden ser muy variados dependiendo de la persona o grupo de personas que le otorga un determinado significado a una obra de arquitectura. Así las cosas, por lo menos en el contexto occidental analizado por el autor, el significado particular y colectivo de un edificio cambia, para una persona individual algo puede ser significativo, mientras que para la sociedad en general lo lo significativo puede ser otra cosa. Esto, ale menos en occidente, se manifiesta en la forma física de las obras de arquitectura, por lo que los edificios occidentales clásicos tienden a ser más monumentales si se trata de algo que busca ser significativo para toda la sociedad, en contraste a edificaciones tal vez más pequeñas que son significativas para sus respectivos habitantes. JUAN DAVID MELO AALTO & ZUMTHOR Tanto Zumthor como Aalto presentan posicionessimilaresendiversospuntos sobre la cuestión de la subjetividad y lo significativo en la arquitectura. En Pensar la Arquitectura, Zumthor habla sobre diversas anécdotas de su pasado y de su infancia como elementos fundamentales a la hora de tomar decisiones arquitectónicas. Su vida y percepción particular han sido, entonces, un elemento significativo que da forma y significado a la arquitectura. Por otro lado, el trabajo de aquel que lleva a cabo un proyecto también influye en la percepción particular que se tiene del mismo a partirdelasubjetividadparticulardela persona. Adicionalmente, Aalto en su libro Sketches, resalta la importancia de mantener un respeto por el contexto histórico y cultural en el que se encuentra inmersa la arquitectura, preocupación que se puede decir que comparte también con Zumthor. Unido a lo anterior, estas percepciones subjetivas y muy personales que le dan significado a la arquitectura, si dejar de ser propias a cada individuo, puede llegar a convertirse también en significados colectivos, como en el caso del Sanatorio de Paimio, donde un proyecto adquiere un significatividad también para una sociedad en particular. ALEJANDRO RINCÓN ¿QUÉ PIENSAN LOS AUTORES? MIES & KANH En el libro Conversation with Architects, Louis Kahn manifiesta su admiración hacia Mies van der Rohe, donde expresa que, según su propia opinión, la arquitectura de Mies fue significativa o importante para el momento particular en el que este arquitecto vivió. Las palabras de Kahn nos recuerdan el concepto de Zeitgeist, o “espíritu de la época”, ya que expresa que Mies fue significativo porque supo reconocer su propio lugar dentro del contexto histórico, político, tecnológico y social en el cual se encontraba inmerso. Con esto en mente, Kahn argumenta que la buena arquitectura no puede emerger nunca únicamente de la subjetividad propia de una sola persona, sino que debe ser también el resultado de una compresión e interpretación del momento en el cual está inmerso el arquitecto. Es por esto que, para Kahn, Mies fue significativo en su momento. JUAN FELIPE GONZÁLEZ JECKENS Según Charles Jencks en The Meaning in Architecture, aquello que es significativo en la arquitectura depende como tal de la semiótica o el significado que se le asigna a un objeto en particular, en este caso a un edificio o proyecto de arquitectura. Así las cosas, argumenta que aquello a lo que se le otorga un significado por alguna persona o grupo de personas es, por defecto, algo significativo. Esto debido a que carga un significado que va más allá de su materialidad. Sin embargo, estos significados pueden sermuyvariadosdepersonaapersona o de un grupo a otro, por lo que puede resultar complejo determinar un tipo de significado particular o universal para un objeto material. Así las cosas, aquello que es significativo podría estar en constante cambio según los significados que se le vayan otorgando a lo largo del tiempo a un objeto arquitectónico. SARA LÓPEZ ARANA
  • 11.
  • 13. Desde la literatura, el concepto de significativo puede tomar diferentes perspectivas. En el caso de la obra El olvido que seremos, en la cual se aborda lo significativo tanto desde una perspectiva subjetiva hasta una colectiva. Por un lado, el autor habla de la significancia de la vida de su padre para su crecimiento, la manera en que su muerte marca su vida, pero su recuerdo perdura, imborrable en el tiempo. Al mismo tiempo, aborda la vida de su padre como sujeto participativo de una comunidad que necesitaba con urgencia una atención médica integral, que velara por sus derechos a largo plazo y sus condiciones de vida. El mismo nombre del libro permite evidenciar una postura sobre la duración del recuerdo de una persona importante y significativa en una comunidad y en una familia en el tiempo. Su relación con la arquitectura es desde un valor más implícito, dónde, para el autor, su casa y el espacio en el que compartió con su papá tiene un significado muy grande para él. Por otro lado, el significado que para la comunidad de Medellín en la que vivían perduró gracias a los esfuerzos de su padre por garantizar un acceso a servicios ¿Qué aprendí? El significado en el tiempo: Tanto la obra como la historia misma reflejan una importancia de lo que las personas consideran significativo y cómo esto perdura en el tiempo. A medida que las cosas presentan un nivel de importancia, las personas o comunidades encontrarán la forma de conservarlo. En la historia de la obra podemos ver cómo a través de la casa y los recuerdos inherentes a esta, al igual que el efecto de la lucha del padre en la comunidad, se mantienen vivos. Asimismo, la obra como tal también generó un gran impacto en una Colombia abatida por la violencia que hasta el día de hoy se recuerda como uno de los grandes referentes literarios, pero también como recordatorio de la historia del país. EL OLVIDO QUE SEREMOS LITERATURA
  • 14. En este texto etnográfico del antropólogo Juan Camilo Niño, se hace una descripción de las viviendas de los ette, un grupo indígena del norte de Colombia. En este texto, se puede ver cómo para ellos lo significativo en la arquitectura es algo que para la arquitectura occidental puede sonar extraño. Una vivienda significativa es aquella que no perdura en el tiempo. Para este grupo indígena, la vivienda tiene un ciclo de vida análogo al ciclo de vida de la familia. Esto quiere decir que una casa debe nacer, crecer y morir al tiempo que una familia también nace, crece y muere. Así, el principal atributo de estas viviendas es que son efímeras, no que tengan la capacidad de perdurar en el tiempo, que es tal vez uno de los aspectos técnicos significativos de la arquitectura occidental. ¿Qué aprendí? Aprendimos que lo que valoramos y aquello que consideramos significativo en la arquitectura no necesariamente es lo mismo en otras culturas con ideas distintas sobre el significado de la casa. Esta es uno de los lugares más íntimos en donde se desarrolla la vida y cada cultura, comunidad, familia o individuo la perciben y construyen de una forma única que se acomoda a sus ideales, necesidades y más. LA ANATOMÍA DE LA CASA ANTROPOLOGÍA
  • 15. En esta novela Saramago retrata la muerte como un ente perteneciente a una comunidad (país) la cual genera un sentimiento comunal que muta a lo largo del relato (miedo - indiferencia - anhelo) y como una sola persona o ser puede generar este sentimiento general. La novela se relaciona con lo significativo, mediante el sentimiento COMÚN de la comunidad hacía la muerte y como todas o la mayoría de las personas se ven expuestas a un sentimiento significativo. Directamente sobre la arquitectura o el significado de esta, la obra no dice nada, pero se podría intuir el valor del límite (frontera) y lo propio. ¿Qué aprendí? Aprendí que el valor de un concepto aparentemente universal es susceptible a la percepción de las personas o comunidades en las que el concepto es relevante. Esto puede convertirse de algo particularmente bueno a particularmente malo a partir de hechos comunes. Así que el concepto de algo universal no es algo intransmutable sino una construcción diaria desde la percepción común. lAS INTERMITENCIAS DE LA MUERTE LITERATURA
  • 16. En esta película, la arquitectura está presente en las cabañas, sobre todo en una principal. En esta cabaña amarilla en forma triangular es en donde se desarrolla un sacrificio al final del culto. En toda la película vemos atributos con su cultura como en la entrada un arco donde todos pasan para hacer evidente el paso del mundo cotidiano a un mundo soñado. Implícitamente, los colores y la manera en que se ve el espacio hacen que cada espacio sea diferente y tenga una atmósfera única. No es tan diferente la forma en que se aproxima a la arquitectura, pero aquí se hace más evidente las formas geométricas y los colores y se transforman en los sentimientos y las emociones por los que los personajes atraviesan a lo largo de la película. ¿Qué aprendí? Se pueden tomar diversas formas de representar una emoción o un sentimiento por medio de formas, colores, materiales, formas de visualizar que, a través de la arquitectura, crea un espacio. Esto es significativo en la medida que representa la experiencia de individuos y un colectivo en una situación determinada. MIDSOMMAR AUDIOVISUAL
  • 17. Esta conferencia nos muestra el factor diferencial de personas y compañías que logran inspirar a las personas y darle un significado y valor a lo que hacen. Sinek describe que para adquirir un valor ante las personas hay que seguir el circulo de oro: el por qué, el cómo y el qué. Este ciclo de oro está representado en varias capas, en las que en su interior y el punto de partida debe ser el por qué, y no solo el cómo y el qué. Cuando existe una idea que va más allá de lo superficial, adquiere un valor y se convierte en un elemento inspirador. Lo ejemplifica con la idea de Martin Luther King con igualdad, Apple rompiendo el statu quo haciendo dispositivos sencillos y fáciles de usar. Concluyendo que la gente no compra lo que uno hace, sino el por qué lo hace. ¿Qué aprendí? Con relación a la arquitectura, un espacio se vuelve significativo cuando en su proceso de creación no parte desde su resultado sino desde su razón de ser. llamado en la charla como el circulo de oro. SIMÓN SINEK: CÓMO LOS GRANDES INSPIRAN LA ACCIÓN ECONOMÍA
  • 18. Lego tiene una serie de juegos de construcción que según ellos está basado en edificios importantes, o significativos, para la arquitectura. Sin embargo, Lego tiene una perspectiva de mercado, donde, por obvias razones, debe tener productos que sean lo suficientemente rentables y que puedan vender. Es por esto que gran parte de los edificios que se ven como significativos son aquellos que también tienen cierto grado de reconocimiento popular. Un ejemplo significativo es aquel que se pueda vender fácilmente, como la Torre Eiffel o la Estatua de la Libertad. Aunque tienen modelos de edificios como la Ville Savoye, estos han sido temporales y no están en venta siempre, mientras que los de edificios popularmente conocidos sí. Por otro lado, lego ha representado para niños y adultos componentes importantes de sus vidas, pues permite que las personas desarrollen un pensamiento abstracto vinculado a la construcción del espacio por medio de una actividad lúdica como lo es la construcción. Algunas de sus creaciones están hechas para que las personas imiten una figura ya existente, con la cual pueden aprender a reconocer este espacio más fácilmente. También tienen creaciones libres con las que las personas pueden dejar correr su imaginación y crear lo que plazcan. Esto es especialmente importante en la infancia, en donde los niños pueden aprender a crear espacios, pero también a estimular su mente. ¿Qué aprendí? Que a veces aquello que se considera significativo, incluso en arquitectura, está fuertemente influenciado por la cultura popular, más que por una significatividad subjetiva. Además, que a medida que la construcción de espacios está a la mano de cualquier persona, esta se puede familiarizar más con los espacios que habita. Por último, ser partícipe de la construcción de un espacio, figura, y más, puede ayudar a estimular la creatividad, sobre todo en niños, que en un futuro puede ayudar a formar personas más sensibles a su entorno. LEGO JUEGOS
  • 19. En esta película se cuentan tres historias relacionadas con una misma casa, pero en circunstancias y mundos diferentes. En cada una de estas se relatan relaciones distintas de las personas con el espacio que habitan y cómo la casa se convierte en un ente significativo para la vida de estas. Sus vidas se trasforman de acuerdo con cómo se desarrollen sus relaciones con otras personas, pero también su relación con el entorno en el que viven. La casa no solo es un telón de fondo, sino un personaje más que interactúa y evoluciona. Aunque son historias que parecen llevar situaciones a un límite irreal, casi fantástico, en realidad retratan la vida de muchas personas, que forman vínculos tóxicos con sus alrededores, que temen el lugar en el que viven, que se desgastan con este, pero del que también pueden finalmente escapar y liberarse. ¿Qué aprendí? A través de esta cinta animada se retratan relaciones complejas de las personas con sus espacios habitados. Lo significativo no siempre es positivo, pero hace parte del cambio en la vida. Aunque cada una de las historias toma rumbos distintos, se puede entender que uno de los elementos principales de la película es entender los límites de la casa como un espacio de evolución (positiva o negativa) que acompaña a la vida de las personas. Al fin y al cabo, la vivienda es ese espacio en donde trascurren algunos de los eventos más íntimos de las personas. THE HOUSE ANIMACIÓN
  • 21. JUAN FELIPE GONZÁLEZ El proyecto Les Hautes Formes de Christian de Portzamparc es también un proyecto de vivienda, pero esta vez ubicado en París, muy cerca del centro de esta ciudad. Se trata de una serie de torres de vivienda de más de 8 pisos que buscaban tener una densidad relativamente alta pero que a la vez se conformaran espacios públicos con una escala humana mucho más apropiada a la ciudad. Así las cosas, Portzamparc plantea en este y otros proyectos, la idea de una manzana híbrida entre un claustro y una manzana moderna de barras de vivienda libres. Así, este proyecto permite abrir espacio para la ciudad, sin dejar de paramentar y conformar una manzana consolidada y densa. Esto es particularmente importante y significativo para la ciudad, porque continúa la tradición de París de tener una sucesión de espacios abiertos y de encuentro para la comunidad. Además, es significativo para los habitantes individuales de estas viviendas, ya que permite que haya conexión entre las diversas torres de apartamentos del proyecto gracias a unos puentes en altura, que le dan más cohesión a la idea de compartir un solo proyecto. Unido a todo esto, la forma del proyecto permite generan un mayor sentido de pertenencia para los habitantes de este lugar. LES HAUTES FORMES CHISTRIAN DE PORTZAMPARC PARÍS, FRANCIA 1975
  • 22. El proyecto ubicado en Ciudad Bolívar adjudicado por la firma Arquitectura en Estudio, lo define como una estrategia de acupuntura urbana, que integra equipamientos y espacios públicos representativos, para fomentar el desarrollo cultural del barrio Manitas, que genere identidad en los ciudadanos y los acerque a la administración Pública. Esto con el fin de mostrar el apoyo hacia las dificultades de transporte y problemáticas sociales que sufre el sector. Por lo que con el pasar del tiempo gracias al gran impacto que genero el proyecto se convierte en un hito y referente para la sociedad. SUPERCADE MANITAS ARQUITECTURA EN ESTUDIO BOGOTÁ, COLOMBIA 2020 JUAN DAVID MELO
  • 23. RICARDO CUBIDES BELTRÁN Elparquepradocentroadquieresuvalorsignificativoporsuubicaciónycontexto. Construido o deconstruido en el Barrio Aranjuez en Medellín, el parque prado centro se desarrolla en una manzana que fue residencial y contenía viviendas de 1 y 2 pisos. Como parte del elemento de diseño y para que el mismo dialogara con el contexto urbano, se dejaron una “ruinas” o “huellas” que le dan SIGNIFICADO al tipo de construcción vernácula o autoconstruida y lo resalta como un elemento que se celebra y le da identidad al parque y el lugar. PARQUE PRADO CENTRO CONNATURAL MEDELLÍN, COLOMBIA 2017
  • 24. Este Jardín Infantil nace como la reconstrucción y modernización de un anterior jardín. Este, ubicado en Japón fue remodelado por la firma HININOSEKKEI en conjunto con Youji no Shiro. El concepto del lugar surge de la idea de la proyección a partir de la escala de los pequeños usuarios, de esta manera, los espacios, servicios y lugares se puedan adaptar a estos en vez de ellos al lugar. Así mismo, busca promover y motivar la curiosidad, la exploración, la creatividad y la dinamicidad al tiempo que habitan un espacio institucional con un uso definido: el escolar y curricular. Así mismo, la búsqueda de mantener la escala y las dinámicas de los más pequeños hace que se abran nichos, pequeñas casas, muros de escalar, entre otros. JARDÍN INFANTIL AN HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro KANAWA, JAPÓN 2016 VALERIA ESCOBAR MORALES
  • 25. ALEJANDRO RINCÓN BURAYE El diseño de Felipe González-Pacheco es un edificio de concreto pesado y cerrado pero que a su vez muestra una ligereza y una transparencia notable, especialmente a nivel de su primer piso completamente permeable. La transparencia se traduce a la intención misma de un museo de este tipo, que debe mostrar de la manera más objetiva posible los hechos violentos que atañen a una nación completa. Su ubicación también tiene un enorme peso simbólico, pues su lote queda en la intersección entre la calle 26, la avenida NQS, y la avenida de las Américas. Casi que literalmente en el corazón de la ciudad central del país. MUSEO DE MEMORIA PACHECO ESTUDIO DE ARQUITECTURA BOGOTÁ, COLOMBIA 2023
  • 26. Esta obra se encuentra enmarcada dentro de otras dos obras del arquitecto: Cuadra San Cristóbal (caballerizas) y a la Casa Egerstrom. Esta fue pensada, sin embargo, únicamente para los caballos, pues Barragán se encargó de diseñarla a medida de estos. Esta obra se transformó en un símbolo de su obra por el impecable uso del agua, la abstracción geométrica de los distintos planos, y el uso del color. Los caballos ingresan por un costado junto a sus jinetes y cruzan la pileta, acompañados por el sonido del agua de la cascada que cae del acueducto. Esto no es un espacio decorativo, sino un bebedero. El agua en esta obra cobra un valor significativo al enaltecer la adaptabilidad de esta: pudiendo estar en calma o en movimiento. FUENTE DE LOS AMANTES LUIS BARRAGÁN MÉXICO, MÉXICO 1969 SARA LÓPEZ ARANA
  • 27. JULIANA LasemocionesfluyendeformanaturalenlacapilladeBruderKlaus,lasensibilidad emocional es lo que más transmite el edificio. Lo cual lleva a preguntarse ¿Cuál es el lenguaje de la Arquitectura? Sensaciones, una introspección, una búsqueda del yo en el espacio, en el recorrer, la forma sermi-circular, que hace que un camino sea imprevisible. El material se siente, se huele, no sólo se ve lo que lleva a una búsqueda completa del espacio, hacia el interior y una completa disolución en el espacio exterior con su paisaje y su entorno. La relación entre ellas también es sensorial gracias a las roturas en su superficie. No sólo es un espacio para la introspección, la divinidad, el recorrido, es un ejercicio de reconocer y descubrir lo que nos rodea y lo que transmite, de ahí que cada vez que se habita y se recorre el lugar las personas se encuentran con una diferente experiencia. Lo significativo viene en esta edificación en la experiencia diferente que se tiene. “la Arquitectura puede poner resistencia, puede contrarrestar la pérdida de forma y significado, y hablar en su propio lenguage.” Zumthor. CAPILLA BRUDER KLAUS PETER ZUMTHOR MECHEMICH, ALEMANIA 2007
  • 29. Urban Think Tank se origina en Caracas, Venezuela e 1998 y se juntan como personas interesadas en hablar de la ciudad de Caracas a partir de una posición política, social y crítica, así como multidisciplinar mezclando diseño, arquitectura, sociología, entre otros. Urban Think Tank empezó en 1998 en la zona de Altamira en Caracas, Venezuela. Surgió inicialmente cuando Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner se unen para conformar un Think Tank para reflexionar sobre temas relacionados con las ciudades latinoamericanas,peroespecialmente las ciudades informales de Venezuela, el país de residencia de estos dos arquitectos. Este tipo de reflexiones surgen en un momento clave para la historia reciente de Venezuela, ya que Hugo Chávez gana las elecciones presidenciales en 1998, el mismo año en el que se crea Urban Think Tank, luego de haber encabezado un golpe de Estado en 1992. Sin embargo, Brillembourg y Klumpner reconocen la existencia de la ciudad informal como un problema que ha sido persistente a lo largo de la historia reciente de grandes ciudades latinoamericanas como Caracas, pero que en el caso de Venezuela va a tener implicaciones aún mayores debido a los problemas sociales, políticos y económicos que empiezan a ocurrir a partir de 1998. Por otro lado, Alfredo Brillembourg estudió arquitectura en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, mientras que Hubert Klumpner, que había nacido en Salzburgo, estudió en la Universidad de Artes Aplicadas de Viena, en Austria. Sin embargo, fue en Caracas donde ambos se reunieron para la creación de Urban Think Tank. Es en medio de este contexto en el que Urban Think Tank realiza sus primeros proyectos, que buscan ser de un carácter más teórico, o incluso de observación y reflexión, y no tanto de carácter físico o construido. Así, realizan publicaciones sobre la ciudad informal, documentando a través de textos, fotos y dibujos esta situación. Teniendo en cuenta todo ese análisis de estos problemas en Caracas, sus primeros proyectos buscaban tener un componente social muy fuerte, donde ellos mismos resaltaban la necesidad de que los proyectos fueran realistas y apropiados al contexto, sobre todo social, en el que se encuentren. En el presente, aunque han realizado proyectos de diversas escalas en países con situaciones sociales complejas, como Colombia, Venezuela y Sudáfrica, también han expandido sus oficinas a países como Noruega,dondetambiénhanrealizado proyectos. ¿Qué produce además de obra construida? Urban Think Tank es una firma que además de tener una obra construida haproducidoungrancorpusdeescritos académicos en donde exploran la forma como se ha aplicado el “design thinking” en varios lugares del mundo, pero muy especialmente en las zonas máseconómicamentedesaventajadas de las ciudades latinoamericanas. La firma busca exaltar el hecho de que en la ciudad informal han aparecido ciertas estrategias que le confieren valor a una parte de las ciudades que por mucho tiempo ha sido ignorada por los urbanistas, y que justamente debe incluirse en el discurso urbanístico por sus aciertos. Actualmente tienen más de 20 publicaciones y la firma produjo textos mucho antes de construir su primer proyecto. Además de esto, han participado en la producción de 10 documentales y cortometrajes, han curado exposiciones alrededor del mundo y también han dictado talleres en muchas ciudades del mundo. ¿Cómo expresa sus convicciones? En la página se encuentra un manifiesto muy claro de la firma, en el que básicamente dicen que el diseño debe proceder de un proceso de observación y pensamiento racional para verdaderamente aproximarse a la mejor resolución de un cierto problema. Rechazan la arquitectura hecha solamente para encajar en cierta vanguardia, pues lo que generalmente hay detrás de esto no es el proceso de pensamiento que le sirve a una comunidad. Esta idea central de la firma se expresa en su obra construida, y en los argumentos detrás de esta, pues resultan de un análisis riguroso de la zona de intervención. Urban Think Tank también es una firma multidisciplinar y por eso mismo se ha esmerado en difundir sus ideales en formatos distintos al construido. Hay también una prolífica difusión textual y visual de sus ideas, sea por medio de libros, películas, afiches, dibujos, etc.. En ellos se expone un análisis de ciertos lugares de su interés en el mundo en los que se exhiben los principios de la firma misma, pero también en cómo las comunidades han aplicado la premisa de manera independiente.
  • 30. ¿Cómo se adaptan las ideas a las circunstancias de la práctica? (sitio, cliente, normas, presupuesto, etc.). Analice ejemplos de cómo la confrontación de las ideas con la realidad del desarrollo de los proyectos ha producido adaptaciones y ajustes en las mismas. (¿Qué tan “flexible” es la teoría”? Para Urban Think Tank, los proyectos tienen un carácter evolutivo del cuál se desprenden diversos factores que pueden hacer que se cambie alguna parte del proyecto, sin embargo, la idea principal, la teoría que se ha desarrolladoapartirdelainvestigación continúa activa en todo momento. En sus proyectos es importante el enfoque social que se llevan a cabo, siendo un pilar que recorre todos los proyectos, permitiendo que las personas sean la infraestructura que seconstruyeyesahasidounaideaque no cambia de forma. Por otro lado, el lugar es un espacio que tiene que ser muy estudiado ya que debe funcionar no sólo para su contexto cercano sino paralaconexiónentrediversospuntos, por tanto, el lugar puede cambiar, así como el presupuesto y los permisos que se permitan en el lugar. Por tanto, la teoría principal de trabajar de la mano con las personas locales es una de sus mayores apuestas en sus proyectos, sin embargo, cabe recalcar que para el equipo vale mucho la experiencia de realizar este tipo de propuestas sin pensar en si va a fallar o no, ya que como investigadores los datos y las experimentaciones ayudan a que evolucionen las ideas y se vean reflejados en la práctica. ¿Qué evoluciones observan en la trayectoria en cuanto a cómo los proyectos son orientados por unas convicciones que además se reconozcan en los elementos discursivos de las obras mismas y alrededor de las obras? Para el equipo ha sido evidente la evolución, gracias a que sus primeras ideas fueron plasmadas luego de muchainvestigaciónymapeoscríticos, luego de entender por qué los barrios informales se situaron ahí, entender quienes viven allí, quienes conforman estos barrios marginados y poder interpretar toda esta información en acciones que poco a poco empiezan a romperloslímitesentrelaspoblaciones con su contexto. Así, desde el inicio de Urban Think Tank la investigación y el análisis en ciudades donde la desigualdad fuera más evidente sirvió como base sólida para sus primeras propuestas, las cuales tienen una idea clara de la conexión que querían que tuviera la ciudad, siendo además un centro de oportunidades, de conocimiento y de ocio para la misma población. En otros proyectos es más clara la idea de la autoconstrucción y el entorno familiar, es decir que la escala varía y se evidencia la evolución en la gestión de proyectos dependiendo de a quién va dirigido. Sin embargo, las convicciones desde un primer proyecto han evolucionado al ser más detalladas gracias a la experiencia anterior pero el ideal de trabajar siempre de la mano de la población, promoviendo la inclusión, la colaboración y la participación de todos para todos siguen un hilo que va recorriendo todos los proyectos.
  • 32. JUAN DAVID MELO Normalmente cuando se habla de recorrido en arquitectura se utiliza el termino promenade, en donde la trayectoria hacia el acceso principal de un proyecto arquitectonico enmarca elementos especiales del paisaje, y le brinda un carácter significativo tanto al observador como el arquitecto. Además, dentro de la reflexión se incluye el hecho de tener diferentes actividades que le dan vida y carácter único a un espacio dentro de su recorrido, lo que genera un carácter significativo desde grandes como pequeñas escalas. ARQUITECTURA DEL RECORRIDO
  • 33. VALERIA ESCOBAR MORALES ¿Cómo se ha incluido a los niños y niñas dentro de la ciudad moderna? Desde el desarrollo de la ciudad se ha dejado de lado, de manera irónica, a los principales usuarios de la misma. Las calles sin niños y niñas cambian, se vuelven deshabitadas, inseguras y oscuras. Cuando se habla de una ciudad para vivir mejor, se nos olvida que construir para todos los ciudadanos de ellos inclusos los más pequeños, que se han ignorado como constructores de ciudad, porque, aunque sean pequeños, también tienen derechos y deberes como los demás ciudadanos. ¿Porque entonces nos limitamos a incluirlos de manera genérica en pequeños espacios verdes? ¿Acaso no caminan en las mismas calles? ¿En los mismos andenes? ¿Y habitan los mismos edificios? ¿Como podemos crear espacios democráticos y amigables con los más pequeños? ARQUITECTURA A PEQUEÑA ESCALA
  • 34. JULIANA RIVEROS GUZMÁN La arquitectura, el interior, emociones, ¿qué transmite?, ¿cómo te hace vivir?, como se CONECTA a la memoria, a la introspección, al habitar, ¿es cambiante y flexible? ¿Cómo puede llegar a ser transformado? ¿Cómo se adapta a la persona que vive allí? Cómo te puedes CONECTAR a ese monstruo gigante que te abre las puertas, el castillo vagabundo, debería ser una casa viviente que te habla, y te siente, te escucha, te ayuda. Así como la materia te rodea, te abriga, te ayuda, te brinda emociones y espacios para desarrollarlos, la casa igual, la casa habla, la casa expresa, la casa guarda recuerdos, emociones y sensaciones conectadas al ser y el estar. CONEXIÓN, sentir, proceso, partes al todo, unidad, flexibilidad y rigidez, cambiante y estable, unión, encontrar la intersección entre las dos cosas, lo que siente y lo que transmite, lo que soporta y permite un sinfín de interacciones, interacción, apoyo. MATERIA VIVA
  • 35. JUAN FELIPE GONZÁLEZ AQUÍ ALLÁ ¿Conflicto? Como se pudo ver, lo significativo es variable y depende de cada grupo o de cada individuo y de su entorno. Puede haber, entonces, visiones distintas sobre qué es o qué no es significativo, ya que existen infinitas formas distintas de ver y de entender el mundo. Muchas de estas formas de ver el mundo resaltan como significativos aspectos que, a primera vista, pueden parecer antagónicos, como pasado y futuro, naturaleza y sociedad, público y privado, etc. Sin embargo, puede que, en vez de llegar a opuestos absolutos y a divisiones tajantes, se mezclen distintas visiones del mundo para llegar a acuerdos y a puntos en común, con el fin de resaltar lo que es significativo dentro de dos visiones del mundo muy distintas. Naturaleza vs. Humanidad Comúnmente, la división entre lo natural y lo social, entendido como todo aquello que es fabricación material e inmaterial de los humanos, han sido dos mundos totalmente opuestos, donde uno tiene que imponerse sobre otro. La arquitectura, por ser una construcción física y mental del ser humano, ha sido vista como una manera de conquistar aquello que es natural. Lo humano en forma de edificio se impone sobre la natural aparentemente libre de intervenciones previas. Así como esta separación, existen innumerables conflictos entre supuestos opuestos, donde se prioriza lo significativo de un lado, más no lo del otro. Pasado vs. Presente En otro ejemplo, la separación entre el pasado, el presente, pero sobre todo el futuro, da pie a posiciones problemáticas también. Por un lado, darle mayor significatividad al pasado puede llevar a un estancamiento y a una negación de la realidad actual, que lleva a anacronismos que, en la arquitectura, pueden resultar fuera de lugar o sin razón alguna. Por otro lado, mirar solo hacia el presente o el futuro limita la capacidad para aprender sobre el pasado arquitectónico y los erros e innumerables aciertos que pueden seguir vigentes hoy en día. Todo pasado, en algún momento, fue presente. Las Imágenes Con todo esto en mente, el siguiente grupo de imágenes busca, de forma simbólica, llegar a la conclusión de que la afinidad hacia cierta visión del mundo no excluye la posibilidad de la existencia de otras formas de ver el mundo en conjunto con la visión propia. En estas imágenes, se busca mostrar que el pasado y el presente, la sociedad y la naturaleza, así como muchas otras oposiciones, pueden tener refugio dentro del espacio material de la arquitectura. Así las cosas, un proyecto debe buscar conciliar opuestos, de forma que diversas formas de ver el mundo se puedan manifestar en un lugar que, aunque diseñado para un uso, o más bien una afinidad, en particular, se abre y deja entrar la diversidad de formas en las que los humanos, las plantas, los animales y demás seres pueden llegar a habitar este planeta. Imagen A: El “pasado” vive en el “presente” Imagen B: Lo “natural” resurge entre lo “artificial”
  • 36. Mucho de lo construido en la ciudad de Bogotá, tanto lo viejo como lo nuevo, envía un mensaje claro a la ciudadanía: no vale la pena estar abiertos a ustedes y solo quienes gocen del privilegio de vivir o trabajar en ciertos lugares pueden acceder a la arquitectura. Entiendo que hay una linea ineluctable entre lo privado y lo público y que también es claro que vivimos en una ciudad que pareciera que cada día se vuelve más y más insegura, y la reja y celador son una respuesta que, aunque poco ideal e imaginativa, resulta entendible en un lugar tan socialmente delicado como Bogotá. Sin embargo, el status quo arquitectónico parece estar felizmente acoplado a esas soluciones para la seguridad de los habitantes de sus proyectos. No en vano hay una enorme proliferación de conjuntos cerrados y de edificios cuya respuesta a la ciudad y al ciudadano son una reja y una portería. Ante este clima de cerramiento, creo que la importancia del espacio público en la ciudad de Bogotá es más grande que nunca, y la necesidad de profesionales que entiendan que la ciudad no debe construirse a punta de islas, sino de plazas, parques, y andenes generosos. De cesiones diseñadas con el mismo rigor y cariño con el que se diseña el edificio. Este semestre, que resulta ser el último de mi pregrado, fue la primera vez en la que diseñé espacio público durante mi carrera. Tenía claro que en el diseño de cualquier proyecto arquitectónico en una ciudad debe haber ciertas cesiones, pero debo admitir de forma culposa que siempre veía esas cesiones como un restante. Tenía en mi mente la idea de que la verdadera potencia de la arquitectura se manifiesta en el interior de los proyectos y no en el exterior. Esta es una visión que estoy seguro que compartía con muchos profesionales de hoy en día, y aunque no me parece que impida lograr grandes acontecimientos arquitectónicos, sí pienso que es nociva en el sentido que ignora la construcción de la ciudad, que por definición debe ser abierta y para todos. Ahora pienso que proyectar arquitectura y espacio público es un hecho indivisible. Tanto así que creo que la armonía entre la arquitectura y el espacio público lleva a una ciudad más abierta, más democrática, y más segura. Quieroqueenmimuypróximavidaprofesionalpuedayoproyectarsiempreparala aperturaynuncaparalaprivatizaciónexcesiva.Quierodiseñarespaciospúblicos de alta calidad, que sirvan de antesala para edificios de calidad semejante o de calidad inferior, pero que le otorguen la suficiente confianza a la ciudadanía para retomar lo que ha sido de nosotros desde el principio: la ciudad. Todo esto es un tema que se ha vuelto supremamente significativo para mí en los últimos meses, y creo que también podría serlo para los ciudadanos de un lugar que ha estado plagado por el crimen y el deterioro durante muchos años. El espacio público tiene el poder de devolverle la ciudad al ciudadano, y eso es algo que considero que Bogotá y sus habitantes necesitan con urgencia. El diseño como garante de seguridad es una visión que me interesa y me emociona explorar en mi vida profesional. ALEJANDRO RINCÓN BURAYE Reja del Centro urbano Antonio Nariño. Un proyecto de 1952 cuyo generoso espacio público ha sido cerrado a la ciudad. PROYECTAR PARA LA APERTURA: EL PODER DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD CERRADA
  • 37. La ciudad de Bogotá tiene alrededor de cinco mil (5000) Bienes de interés cultural o BICs. De los cuales un selecto grupo se pueden catalogar como significativos para la ciudad o como parte de una narración de esta. Mientras que, la gran parte de estos son bienes aislados que no componen un relato, no narran una historia, ni protegen la obra de un autor. Si bien la arquitectura es una de las formas tangibles que puede narrar la forma de habitar una ciudad, los habitantes y sus necesidades. El sistema de los BICs excluye un relato que sea particularmente SIGNIFICATIVO para los bogotanos y los foráneos radicados aquí. LA NECESIDAD DE PREGUNTARNOS Y RECONOCER QUE ARQUITECTURA CUENTA NUESTRA HISTORÍA ES INMEDIATA Y NECESARIA PARA CONSTRUIR UN RELATO Y UNA IDENTIDAD DE BOGOTÁ QUE INCLUYA A TODOS. RICARDO CUBIDES BELTRÁN ¡ALERTA! SE BUSCA UN RELATO SIGNIFICATIVO EN EL PATRIMONIO DE BOGOTÁ. En este momento, el patrimonio arquitectónico de Bogotá se compone de casas Tudor, casas andaluzas y algunos ejemplos de arquitectura moderna construidos en la ciudad. Pero ¿Realmente este tipo de construcciones narran la forma en la que se habita Bogotá? Una ciudad que es testigo de una migración masiva a la ciudad por la violencia, donde muchos barrios se han consolidado de manera autónoma. ¿Esta arquitectura es testigo de cómo los bogotanos se han apoderado del territorio y lo han comenzado a habitar? Las casas Tudor ubicadas en Quinta Camacho, Teusaquillo e inmediaciones de la Carrera séptima, solo cuentan la forma en la que la ciudad creció para un selecto grupo de personas. Sí bien las casas de Quinta Camacho son significativas para el ciudadano de a pie por su nivel de conservación, el resto de las casas Tudor y viviendas con inclinados tejados de barro son considerados BICs por representar una o más épocas de la historia de la ciudad (Decreto 190 del 2004) pero no son espacios habitables significativos por el rolo promedio. La especial fijación de la secretaria de cultura recreación y deporte por construcciones hegemónicamente europeas, es alarmante. Las arquitecturas extranjeras si bien muchas veces se han adaptado para dar una respuesta acorde al contexto de la ciudad, muchas veces, solo han imitado formas de habitar de otros lugares. Y es preocupante que por esta fijación se dejen de lado sectores o barrios que como el articulo 190 del 2004 define son un testimonio o documento importante, en el proceso histórico de planificación o formación de la estructura física de la ciudad y son valiosas y merecen ser conservadas y usadas por generaciones futuras. Acaso, este tipo de construcciones tienen un mayor valor en la historia de Bogotá quelaspresentesenbarriosautoconstruidosyposteriormentelegalizadoscomo Bosque Calderón Tejada o Juan XXIII. Que narran como se comenzó a urbanizar la ciudad y como se compone por edificios que buscan saciar las necesidades básicas de las personas, junto con nuevas formas de, habitar y relacionarse de miles de migrantes que llegaron a Bogotá, en búsqueda de un mejor futuro. A mi parecer, es más significativo y digno de procesos de conservación, mejora y manutención distintos barrios informales que formas de arquitectura foránea que responden a algo menos que una mayoría de los habitantes de Bogotá. También es cuestionable que otras piezas arquitectónicas, en su mayoría modernas que se adaptaron para la ciudad, no estén protegidas por el sistema BICs porque no cumplen con criterios estéticos colonialistas. Esto lo podemos ver en la falta de protección del conjunto de edificios modernos erguidos en la carrera séptima, frente al parque nacional. Edificios hitos de la ciudad que son fácilmente identificables, pero que no se encuentran protegidos por dicha normativa, al igual que muchos otros edificios modernos que también narran la consolidación y construcción de la ciudad formal. Como es el caso de los edificios antiguos en sectores como Los Rosales, El Retiro o La Cabrera que narren como con edificios de altura moderada Pedro Gómez convenció a la elite Bogotana en los 50s que vivir en un apartamento era mejor que vivir en una casa. Acciones que repercutieron directamente en la velocidad de expansión y forma como la ciudad creció y se consolido. Esteesunllamadoparalaciudadaníadeapiequevivelaciudaddíaadía,paralos arquitectos interesados, para los antropólogos e historiadores a replantearse, investigar e identificar que es el patrimonio de Bogotá, que lo compone, que queremos narrar como una sociedad colectiva que habita y le da un especial significado a los bienes materiales. Es un llamado para indagar y profundizar en nuestra propia historia y en la forma en la que estamos haciendo historia en este instante y generar mecanismos que nos ayuden a proteger, consolidar y resaltar aquello que nos compone como ciudad, como Bogotá.
  • 38. La arquitectura es una disciplina muy amplia que permite explorar diferentes etapas del diseño y el espacio, desde escalas pequeñas del detalle hasta escalas urbanas de la ciudad. Por esto y por la cantidad de nuevas ideas que llegan a la disciplina, la arquitectura intenta ofrecer soluciones a muchas problemáticas presentes desde hace mucho tiempo y otras que han surgido por las nuevas condiciones en las que vivimos. Sin embargo, para algunas de estas problemáticas aun faltan más ideas o proyectos que las solucionen. Por ejemplo, es el caso de la arquitectura para el cambio climático. Hay movimientos grandes de personas que intentan crear parámetros y demás de construcción para poder enfrentarse a este problema, pero sigue sin ser algo ampliamente usado o conocido en muchas escuelas de arquitectura y mucho menos para las personas que no tienen conocimientos de arquitectura. Por eso es importante resignificar elementos comunes a todo el mundo, como lo es el agua, tanto en la vivienda, como en el espacio público. Si desde la arquitectura la apreciación de estos elementos pasa a ser primordial en vez de secundaria o inexistente, las comunidades podrían entender la verdadera relevancia con estas, sin tener necesariamente un conocimiento técnico de cómo funcionan. Actualmente gran parte de la arquitectura hecha en Colombia busca resolver problemas específicos, pero no de forma integral. Con esto me refiero a cómo un diseño puede responder a las necesidades de la empresa que lo desarrolló, a una necesidad de espacio público, resolver problemas sociales y más, pero cuesta encontrar proyectos que ofrezcan soluciones desde todas estas perspectivas al mismo tiempo. Por ejemplo, que de la misma forma en que conserven un presupuesto y genere unas ganancias que beneficien a quien lo desarrolla (porque o si no posiblemente no se desarrollaría), también beneficie a la comunidad que lo rodea y que a su vez responda a las nuevas necesidades sociales y ambientales de la actualidad (materialidad, uso de recursos, etc.). Sin embargo, las personas se han acostumbrado a que esto suceda, por lo que no esperan lo contrario. No hay expectativa de proyectos que piensen en varios aspectos porque no tenemos los suficientes como para haberlo normalizado. Aunque es otros países esta situación puede ser diferente e incluso es la norma. Desde el punto de vista del cambio climático específicamente no hay suficientes proyectos. En las grandes ciudades se sigue construyendo con concreto e incluso ladrillos (que visto desde un punto de vista sostenible es de las peores opciones) en pro de conservar elementos estéticos y significativos, pero que no se adaptan a las necesidades del mundo actual. La huella de carbono que deja el uso de estos materiales es muy alta, pero se siguen utilizando porque son los que mejor responden a ciertas necesidades, tanto estéticas como económicas. Ahora, se puede discutir que el ladrillo hace parte esencial de la cultura arquitectónica de la capital, Bogotá, pero ¿no debería replantearse el uso de un material que puede estar generando problemas ambientales? Claro que la respuesta no es tan fácil, pues se deben tener en cuenta otros factores, como la industria que se ha formado alrededor del material y además la significancia de este para los bogotanos y bogotanas, sin embargo, no quiere decir que no se puedan buscar alternativas que a su vez se resignifiquen con la importancia que tienen los actuales. Los elementos naturales pueden convertirse en la clave para esto. En Bogotá llueve bastante todo el año y ha sido así desde siempre. Ahora ha empeorado el nivel de daños que se presentan por cosas como el aumento de las escorrentías superficiales por culpa de las urbanizaciones y la falta de drenajes. Pero ¿qué podría pasar si en la arquitectura convertimos estos elementos “problemáticos” en oportunidades de diseño? Seguramente hay muchas ideas de arquitectos, pero pocas se llevan a cabo. El agua, en este caso, no debe ser necesariamente llevada por una canal oculta a un desagüe, sino que puede tomar un rol más protagónico en espacios de contemplación, para el recogimiento y espacios para la expresión. Desde la arquitectura quiero aportar a que los simbolismos importantes para las personas también sean estos elementos dejados de lado y vistos como problemáticos en muchas ocasiones. El agua, el viento, la luz y demás no solo son componentes técnicos que deben ser “resueltos”. Son elementos que pueden enriquecer profundamente el diseño de nuestras ciudades, viviendas, espacios educativos y más. Pueden crear nuevos significados para las personas, de forma que su presencia y su respeto en la arquitectura sea lo cotidiano. SARA LÓPEZ ARANA CONSTRUIR CON LA NATURALEZA: RESIGNIFICAR LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA