SlideShare una empresa de Scribd logo
Luciana L. Couso
Laura Chornogubsky
Pablo Peralta Roa
Macroevolución y Biodiversidad
BIOGEOGRAFÍA
Tajinaste rojo (Echium wildpretii) Aye-aye (Daubentonia madagascariensis)
OBJETIVOS de la clase
1) Definir qué es la biogeografía
2) Introducir los grandes patrones de distribución: poblaciones
endémicas y disyuntas.
3) Acercarnos a la Biogeografía histórica: bases, metodologías
y conceptos
4) Conocer algunos de los abordajes de la biogeografía
histórica contemporánea y casos de estudio: Centros de
origen y diversificación, Panbiogeografía, Biogeografía
cladística
Definimos la BIOGEOGRAFÍA
conocer y comprender los patrones* de distribución
espacial y temporal de la biodiversidad.
Estudia la distribución pasada y presente de los organismos en
relación con el patrón de variación del número y tipo de
organismos en la Tierra.
repetición no azarosa
los procesos son la
causa de los patrones
Paloma: familia Columbidae,
son cosmopolitas.
Kiwi: familia Apterygidae,
presente sólo en Nueva
Zelanda.
GRANDES PATRONES DE DISTRIBUCIÓN
Taxones endémicos de la Región
Neotropical. Mulita (Xenarthra), batará
(Formicariidae), aulladores negro
(primates platirrinos)
taxones ENDEMICOS son aquellos
que están restringidos a ciertas
áreas geográficas (puede ser un
continente o una pequeña isla)
Wallace observó que hay taxones con distribuciones similares y que la
composición de las biotas es más uniforme dentro de ciertas regiones (1876).
Definió así las regiones biogeográficas de distribución o realms
Estas regiones son el resultado de procesos históricos de la Tierra
Regiones que tienen taxones característicos de plantas y animales
terrestres y acuáticos (reconocibles hasta hoy). Biotas características
Xenarthra
Bromeliaceae
Passeriforme
Pez gato
Hay taxones con distribución DISYUNTA.
Distribución con gaps en la cual dos o más taxones
relacionados ocupan áreas separadas por una gran distancia.
orquídeas género
Cypripedium
América del N
Asia
boas
familia
Boidae
América del S
(Corallus caninus)
Nueva Guinea
(Candoia aspera)
¿Cómo explicamos que haya especies endémicas
independientes que aparecen juntas en una zona?
¿Cómo explicamos que sp altamente relacionadas
presenten distribuciones disyuntas?
Clima y las condiciones ambientales permiten su desarrollo
(Nicho). Las sp tienen que llegar y luego permanecer
¿Qué factores definen la distribución geográfica?
FACTORES ACTUALES
limitado por factores
ecológicos que no permiten
la persistencia
(fuera del nicho fundamental)
no cumple los requerimientos
de recursos y/o condiciones
Factores ecológicos
FACTORES HISTÓRICOS
barreras geológicas que
no pueden cruzarse
Factores históricos
Esto define dos escuelas de biogeografía:
1) Biogeografía ecológica: estudio de los factores que influyen
sobre la distribución de los organismos, como son las
interacciones bióticas y las condiciones del entorno físico.
Evalúa procesos ecológicos que suceden en escalas de
tiempo cortas
1) Biogeografía histórica: estudio de las causas históricas de
la distribución. Se apoya en la sistemática, las ciencias de la
tierra y la paleontología.
Comprender los patrones actuales de distribución de las
biotas involucra el conocimiento de los cambios históricos
que han ocurrido en los climas, la geografía y las
distribuciones
¿Qué procesos espacio- temporales
afectan la distribución?
A- Extinción:
- puede reducir la distribución de un taxón por la extinción
de alguna/s poblaciones locales que lo componen.
- puede generar distribuciones disyuntas
B- Dispersión
C- Vicarianza
A- Extinción
Pleistoceno 1,6 Ma
B- Dispersión:
C- Vicarianza: separación de una población por barreras
vinculadas a cambios en la geología, el clima o el hábitat.
Las poblaciones separadas divergen y generan nuevas especies o
taxones
https://www.researchgate.net/publication/308206315_El_origen_de_la_fauna_Sudamericana_moderna_de_Gondwana_
al_Gran_Intercambio_Americano?enrichId=rgreq-bda78758448cf923d5348a9fd849a034-XXX&enrichSource=Y292ZXJ
QYWdlOzMwODIwNjMxNTtBUzo0MDc1MTA4NjQ0MTY3NjhAMTQ3NDE2OTU2OTIxNw==&el=1_x_2&_esc=publication
CoverPdf
divergencia de aprox 3 Ma
Hipótesis de
dispersión
los
organismos
migran a
través de
barreras
preexistentes
Hipótesis de
vicarianza
se forman
nuevas
barreras que
fragmentan el
rango de
distribución
continua de un
taxón
Biogeografía histórica contemporánea
1) Centros de origen y diversificación
(Darwin y Wallace s.XIX)
1) Panbiogeografía (Croizat 1958, s.XX)
1) Biogeografía cladística
(Donn Rosen, Gareth Nelson y Norman
Platnick 1978- 1981)
TRES de los enfoques principales para explicar la distribución
de los organismos:
CENTROS DE ORIGEN Y DIVERSIFICACIÓN
Dispersalismo
Ya se aceptaba la idea de que la distribución de los organismos
cambia con el tiempo (en el 1700):
las especies se originaron en sitios particulares del planeta
(centros de origen) luego los organismos se dispersan sobre
una geografía estable (1870)
Candolle botánico habla de provincias o regiones bióticas
y hábitats locales (sienta bases de la ecología
mencionando la competencia e interacciones)
Conde de Bufon. Primer principio de Biogeografía o
Ley de Bufon. Regiones ambientalmente similares pero
aisladas poseen distintos ensambles de mamíferos y aves
Linneo
Buffon
Darwin y Wallace sostenían que las especies se originaban en
los “centros de origen”, desde allí algunos individuos al azar se
dispersaban y luego aparecían los cambios en las poblaciones
debidos a la acción de la selección natural (diversificación)
Criterios para establecer históricamente los centros de origen:
EJEMPLO: cactáceas
Según el criterio de ubicar el centro
de origen de un taxón en
el sitio con su mayor diversidad, el
centro de origen debería estar en
México.
Pero según el criterio de
localización de las formas más
primitivas del grupo, el origen sería
en el norte de América del Sur.
Criterios para establecer históricamente los centros de origen:
PANBIOGEOGRAFÍA
Análisis conjunto de diferentes taxones
para buscar patrones comunes de
distribución. Las sp están relacionadas
y sus distribuciones pueden afectarse
mutuamente. No niega los centros de
origen, sólo se enfoca en otro objetivo
Croizat postuló (1964) que “la Tierra y la vida evolucionan juntas” y
que “la vida es la última capa geológica”
Las barreras geográficas evolucionan junto con las biotas
la falta de un solo criterio para reconocer tales centros es el
mayor problema de la biogeografía dispersalista (Croizat y cols.,
1974).
En la panbiogeografía, la vicarianza representa el proceso
causal primario en la biogeografía histórica, mientras que la
dispersión es un fenómeno secundario (Croizat y cols., 1974).
METODOLOGÍA:
1) Se mapea con puntos la distribución de los organismos (o los
lugares donde se colectaron) y se conectan con líneas de
distancia mínima. TRAZO INDIVIDUAL (o TRACKS) →
representa dónde evoluciona el taxón
2) Si los trazos individuales de distintos taxones se superponen
entonces constituyen un TRAZO GENERALIZADO → indican
biotas ancestrales preexistentes que sufrieron fragmentación por
eventos tectónicos o geológicos (homología biogeográfica).
3) Cuando en un área convergen 2 o más trazos generalizados
conforman un NODO → indican el “contacto” en tiempo y espacio
entre diferentes biotas ancestrales conformando un ÁREA
COMPUESTA.
TRAZOS
INDIVIDUALES:
se buscan las dos
localidades más
cercanas de la
distribución y se
conectan por medio
de una línea.
Este par de
localidades se
conecta con la
localidad más
cercana a
cualquiera de las
dos y así
sucesivamente
Orientación de los trazos individuales: representa una hipótesis
sobre la secuencia de las disyunciones.
Se usa frecuentemente la “línea de base” (baseline) que puede
interpretarse como el sitio de localización de la biota ancestral.
Designar una línea de base:
Deben analizarse los rasgos geográficos/geológicos (división de áreas
geológicas, climáticas o de continuidad de hábitat).
Se pueden llevar a cabo los análisis panbiogeográficos a partir de trazos
individuales no orientados (asi son la mayor parte de los trabajos realizados)
Pueden usarse las grandes cuencas oceánicas
(escala global).
Pueden usarse accidentes geológicos como
brazos de mar, cadenas montañosas y ríos
(escala local).
Para orientar un trazo estrictamente terrestre
se debe decidir si la disyunción resulta de, por
ejemplo, la interposición de una cordillera o de
un río u otro accidente geológico
(seleccionando siempre el más antiguo).
https://www.scielo.br/j/rbent/a/ZDSNR9Rt4npDLzsHNbhcCkS/#
NODOS:
áreas complejas donde dos o más
trazos generalizados se superponen.
Zonas de convergencia geobiótica.
Reconocimiento de nodos es un
aporte central de la panbiogeografía
(permite especular sobre la existencia
de áreas compuestas).
TRAZOS GENERALIZADOS:
superposición estadísticamente
significativa de trazos individuales que
conectan áreas de distribución
Representan patrones de distribución
actuales de biotas ancestrales, las
cuales fueron fragmentadas por
eventos geológicos o tectónicos
(homología biogeográfica)
Ratites
EJEMPLO:
Nothopagus (1)/ Fagus (2)
Leiopelma
Ratites
Leiopelma
Nothopagus (1)/ Fagus (2)
Los trazos individuales
muestran que NO hay
homología biogeográfica.
Ratites son gondwánicas
(línea de base en océanos
atlántico e índico)
Hay simpatría entre los tres
grupos PERO sólo
Leiopelma y Nothofagus son
biogeográficamente
homólogas (comparten trazo
generalizado) y por lo tanto
pertenecen a la misma biota
ancestral (distinta de las
ratites). Este resultado
reubicó a las ratites
BIOGEOGRAFÍA CLADÍSTICA
Utilizando información entre relaciones cladísticas
entre organismos y su distribución geográfica propone
hipótesis sobre áreas de endemismo
https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1799/1945
Comprende 3 pasos sucesivos:
PASO 1: construcción de cladogramas taxonómicos de
áreas (a partir de cladogramas de 2 o más taxones
diferentes)
PASO 2: obtención de cladogramas resueltos de áreas
(a partir de cladogramas taxonómicos de áreas)
PASO 3: obtención de cladogramas generales de áreas
(a partir de los cladogramas resueltos de áreas)
PASO 1: construcción de cladogramas taxonómicos de áreas
En los cladogramas se reemplaza el nombre de cada taxón terminal
por el área de endemismo en donde se distribuye.
se usa de manera directa cuando cada taxón ocupa sólo un área y
cada área es ocupada por un sólo taxón
taxón de insectos
con 4 especies
(1-4) distribuidas
en 4 zonas
diferentes (A-D)
PASO 2: obtención de cladogramas resueltos de áreas
cuando tenemos taxones ampliamente distribuidos (un taxón
terminal distribuido en 2 o más de las áreas de estudio),
distribuciones redundantes (varios taxones comparten área) y
áreas ausentes (ninguno de los taxones terminales se encuentra en
un área de estudio)
un taxón con 3
especies (1-3)
una de las
cuáles está
distribuida en 2
áreas
PASO 3: obtención de cladogramas generales de áreas
muestran la historia común de los diferentes taxones.
Hay varias formas de lograr estos cladogramas comunes.
Una de ellas es el “análisis de los componentes” mediante
la comparación de los conjuntos de cladogramas resueltos
de áreas y se busca su intersección. También existen
diferentes software para este análisis.
Los cladogramas generales de
área tienen poder predictivo (por
ejemplo, existencia de sp fósiles
ancestrales y su posible
distribución geográfica)
CONSERVACIÓN: las áreas a
proteger deben estar en
asociación con las previamente
protegidas buscando maximizar,
por complementariedad, el
número de especies protegidas.
En base a estos cladogramas se
pueden buscar áreas poco
relacionadas con conjuntos
bióticos diferentes
Pleistoceno 1,6 Ma
teorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ekosistem biola.ppt
ekosistem biola.pptekosistem biola.ppt
ekosistem biola.ppt
ssuser7a746c
 
Dasar penentuan geometri titik batas
Dasar penentuan geometri titik batasDasar penentuan geometri titik batas
Dasar penentuan geometri titik batas
syafrilr
 
Especies y especiación
Especies y especiaciónEspecies y especiación
Especies y especiación
Diego Gómez
 
Makalah Ekologi: Komunitas Klimaks
Makalah Ekologi: Komunitas KlimaksMakalah Ekologi: Komunitas Klimaks
Makalah Ekologi: Komunitas Klimaks
UNESA
 
1. KONSEP WILAYAH & PERWILAYAHAN.pptx
1. KONSEP WILAYAH & PERWILAYAHAN.pptx1. KONSEP WILAYAH & PERWILAYAHAN.pptx
1. KONSEP WILAYAH & PERWILAYAHAN.pptx
YulliaPuTri
 
RPP SMA Geografi Kelas XI
RPP SMA Geografi Kelas XIRPP SMA Geografi Kelas XI
RPP SMA Geografi Kelas XI
Diva Pendidikan
 
Oseanografi
OseanografiOseanografi
Rencana Tata Ruang Wilayah Kabupaten Bogor
Rencana Tata Ruang Wilayah Kabupaten BogorRencana Tata Ruang Wilayah Kabupaten Bogor
Rencana Tata Ruang Wilayah Kabupaten Bogor
Penataan Ruang
 
CONTINENTAL DRIFT THEORY AND DISCONTINUOUS DISTRIBUTION.pptx
CONTINENTAL DRIFT THEORY AND DISCONTINUOUS DISTRIBUTION.pptxCONTINENTAL DRIFT THEORY AND DISCONTINUOUS DISTRIBUTION.pptx
CONTINENTAL DRIFT THEORY AND DISCONTINUOUS DISTRIBUTION.pptx
rimshaijaz6
 
PPT WILAYAH DAN PEWILAYAHAN.ppt
PPT WILAYAH DAN PEWILAYAHAN.pptPPT WILAYAH DAN PEWILAYAHAN.ppt
PPT WILAYAH DAN PEWILAYAHAN.ppt
MuhammadFiqriArdians
 
Tinjauan Pustaka, Permukiman Nelayan
Tinjauan Pustaka, Permukiman NelayanTinjauan Pustaka, Permukiman Nelayan
Tinjauan Pustaka, Permukiman Nelayan
Nurvita Nasir
 
Mutaciones y evolución
Mutaciones y evoluciónMutaciones y evolución
Mutaciones y evolución
Eduardo Gómez
 
1.1 geografia como ciencia mixta
1.1 geografia como ciencia mixta1.1 geografia como ciencia mixta
1.1 geografia como ciencia mixtainsucoppt
 
Analisis dibutuhkan dalam pembuatan rdtr (permen atr no 16 tahun 2018)
Analisis dibutuhkan dalam pembuatan rdtr (permen atr no 16 tahun 2018)Analisis dibutuhkan dalam pembuatan rdtr (permen atr no 16 tahun 2018)
Analisis dibutuhkan dalam pembuatan rdtr (permen atr no 16 tahun 2018)
bintang purba
 
konsep region dan aplikasi regionalisasi
konsep region dan aplikasi regionalisasikonsep region dan aplikasi regionalisasi
konsep region dan aplikasi regionalisasi
agungkunaedi
 
6. struktur internal kota1
6. struktur internal kota16. struktur internal kota1
6. struktur internal kota1
Rheza Gutawa Putra
 
Teori Lokasi dan Analisis Pola Ruang
Teori Lokasi dan Analisis Pola RuangTeori Lokasi dan Analisis Pola Ruang
Teori Lokasi dan Analisis Pola Ruang
Sally Indah N
 

La actualidad más candente (20)

ekosistem biola.ppt
ekosistem biola.pptekosistem biola.ppt
ekosistem biola.ppt
 
Dasar penentuan geometri titik batas
Dasar penentuan geometri titik batasDasar penentuan geometri titik batas
Dasar penentuan geometri titik batas
 
Especies y especiación
Especies y especiaciónEspecies y especiación
Especies y especiación
 
Makalah Ekologi: Komunitas Klimaks
Makalah Ekologi: Komunitas KlimaksMakalah Ekologi: Komunitas Klimaks
Makalah Ekologi: Komunitas Klimaks
 
Presentación clase biogeografia
Presentación clase biogeografiaPresentación clase biogeografia
Presentación clase biogeografia
 
1. KONSEP WILAYAH & PERWILAYAHAN.pptx
1. KONSEP WILAYAH & PERWILAYAHAN.pptx1. KONSEP WILAYAH & PERWILAYAHAN.pptx
1. KONSEP WILAYAH & PERWILAYAHAN.pptx
 
RPP SMA Geografi Kelas XI
RPP SMA Geografi Kelas XIRPP SMA Geografi Kelas XI
RPP SMA Geografi Kelas XI
 
Oseanografi
OseanografiOseanografi
Oseanografi
 
Rencana Tata Ruang Wilayah Kabupaten Bogor
Rencana Tata Ruang Wilayah Kabupaten BogorRencana Tata Ruang Wilayah Kabupaten Bogor
Rencana Tata Ruang Wilayah Kabupaten Bogor
 
CONTINENTAL DRIFT THEORY AND DISCONTINUOUS DISTRIBUTION.pptx
CONTINENTAL DRIFT THEORY AND DISCONTINUOUS DISTRIBUTION.pptxCONTINENTAL DRIFT THEORY AND DISCONTINUOUS DISTRIBUTION.pptx
CONTINENTAL DRIFT THEORY AND DISCONTINUOUS DISTRIBUTION.pptx
 
PPT WILAYAH DAN PEWILAYAHAN.ppt
PPT WILAYAH DAN PEWILAYAHAN.pptPPT WILAYAH DAN PEWILAYAHAN.ppt
PPT WILAYAH DAN PEWILAYAHAN.ppt
 
Tinjauan Pustaka, Permukiman Nelayan
Tinjauan Pustaka, Permukiman NelayanTinjauan Pustaka, Permukiman Nelayan
Tinjauan Pustaka, Permukiman Nelayan
 
Mutaciones y evolución
Mutaciones y evoluciónMutaciones y evolución
Mutaciones y evolución
 
1.1 geografia como ciencia mixta
1.1 geografia como ciencia mixta1.1 geografia como ciencia mixta
1.1 geografia como ciencia mixta
 
Analisis dibutuhkan dalam pembuatan rdtr (permen atr no 16 tahun 2018)
Analisis dibutuhkan dalam pembuatan rdtr (permen atr no 16 tahun 2018)Analisis dibutuhkan dalam pembuatan rdtr (permen atr no 16 tahun 2018)
Analisis dibutuhkan dalam pembuatan rdtr (permen atr no 16 tahun 2018)
 
Gregorio mendel y
Gregorio mendel yGregorio mendel y
Gregorio mendel y
 
konsep region dan aplikasi regionalisasi
konsep region dan aplikasi regionalisasikonsep region dan aplikasi regionalisasi
konsep region dan aplikasi regionalisasi
 
Biodiversitas
BiodiversitasBiodiversitas
Biodiversitas
 
6. struktur internal kota1
6. struktur internal kota16. struktur internal kota1
6. struktur internal kota1
 
Teori Lokasi dan Analisis Pola Ruang
Teori Lokasi dan Analisis Pola RuangTeori Lokasi dan Analisis Pola Ruang
Teori Lokasi dan Analisis Pola Ruang
 

Similar a teorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdf

Presentacion biogeografia
Presentacion biogeografiaPresentacion biogeografia
Presentacion biogeografiamaab1974
 
¿Porque hay diferentes especies en diferentes partes del mundo
¿Porque hay diferentes especies en diferentes partes del mundo¿Porque hay diferentes especies en diferentes partes del mundo
¿Porque hay diferentes especies en diferentes partes del mundoSantiago Morales
 
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
UNNE
 
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
UNNE
 
Biogeografía Tema introdución
Biogeografía Tema introduciónBiogeografía Tema introdución
Biogeografía Tema introduciónNameless RV
 
Ecologia resumenes
Ecologia resumenesEcologia resumenes
Ecologia resumenesMCTWISS
 
Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402MCTWISS
 
Distribucion de los seres vivos
Distribucion de los seres vivosDistribucion de los seres vivos
Distribucion de los seres vivos
Danimior
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
José Ignacio Díaz Fernández
 
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Desarrollo cronológico
Desarrollo cronológicoDesarrollo cronológico
Desarrollo cronológicoDiana Coronado
 
Origen de la ecología (análisis histórico)
Origen de la ecología (análisis histórico)Origen de la ecología (análisis histórico)
Origen de la ecología (análisis histórico)ecologiaBH52
 
Proyecto de ciencias_4-3801631840896
Proyecto de ciencias_4-3801631840896Proyecto de ciencias_4-3801631840896
Proyecto de ciencias_4-3801631840896
ChristianGonzalezRam
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Viviana Fuentes
 
Nuestra tierra 40 Geografía de la vida
Nuestra tierra 40 Geografía de la vidaNuestra tierra 40 Geografía de la vida
Nuestra tierra 40 Geografía de la vida
Ximena Sosa Motta
 

Similar a teorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdf (20)

Presentacion biogeografia
Presentacion biogeografiaPresentacion biogeografia
Presentacion biogeografia
 
Principios de Biogeografía
Principios de BiogeografíaPrincipios de Biogeografía
Principios de Biogeografía
 
¿Porque hay diferentes especies en diferentes partes del mundo
¿Porque hay diferentes especies en diferentes partes del mundo¿Porque hay diferentes especies en diferentes partes del mundo
¿Porque hay diferentes especies en diferentes partes del mundo
 
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
 
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
 
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
Tp nº1 int_geog_comisión_geografía_2014
 
1 introduccion
1 introduccion1 introduccion
1 introduccion
 
Biogeografía Tema introdución
Biogeografía Tema introduciónBiogeografía Tema introdución
Biogeografía Tema introdución
 
Evolucion 2010 - 5
Evolucion 2010 - 5Evolucion 2010 - 5
Evolucion 2010 - 5
 
Ecologia resumenes
Ecologia resumenesEcologia resumenes
Ecologia resumenes
 
Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402
 
Distribucion de los seres vivos
Distribucion de los seres vivosDistribucion de los seres vivos
Distribucion de los seres vivos
 
BIOCENOSIS
BIOCENOSISBIOCENOSIS
BIOCENOSIS
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
 
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Desarrollo cronológico
Desarrollo cronológicoDesarrollo cronológico
Desarrollo cronológico
 
Origen de la ecología (análisis histórico)
Origen de la ecología (análisis histórico)Origen de la ecología (análisis histórico)
Origen de la ecología (análisis histórico)
 
Proyecto de ciencias_4-3801631840896
Proyecto de ciencias_4-3801631840896Proyecto de ciencias_4-3801631840896
Proyecto de ciencias_4-3801631840896
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Nuestra tierra 40 Geografía de la vida
Nuestra tierra 40 Geografía de la vidaNuestra tierra 40 Geografía de la vida
Nuestra tierra 40 Geografía de la vida
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

teorica 6-BIOGEOGRAFIA_LC.pptx.pdf

  • 1. Luciana L. Couso Laura Chornogubsky Pablo Peralta Roa Macroevolución y Biodiversidad BIOGEOGRAFÍA Tajinaste rojo (Echium wildpretii) Aye-aye (Daubentonia madagascariensis)
  • 2. OBJETIVOS de la clase 1) Definir qué es la biogeografía 2) Introducir los grandes patrones de distribución: poblaciones endémicas y disyuntas. 3) Acercarnos a la Biogeografía histórica: bases, metodologías y conceptos 4) Conocer algunos de los abordajes de la biogeografía histórica contemporánea y casos de estudio: Centros de origen y diversificación, Panbiogeografía, Biogeografía cladística
  • 3. Definimos la BIOGEOGRAFÍA conocer y comprender los patrones* de distribución espacial y temporal de la biodiversidad. Estudia la distribución pasada y presente de los organismos en relación con el patrón de variación del número y tipo de organismos en la Tierra. repetición no azarosa los procesos son la causa de los patrones
  • 4. Paloma: familia Columbidae, son cosmopolitas. Kiwi: familia Apterygidae, presente sólo en Nueva Zelanda. GRANDES PATRONES DE DISTRIBUCIÓN
  • 5. Taxones endémicos de la Región Neotropical. Mulita (Xenarthra), batará (Formicariidae), aulladores negro (primates platirrinos) taxones ENDEMICOS son aquellos que están restringidos a ciertas áreas geográficas (puede ser un continente o una pequeña isla)
  • 6. Wallace observó que hay taxones con distribuciones similares y que la composición de las biotas es más uniforme dentro de ciertas regiones (1876). Definió así las regiones biogeográficas de distribución o realms
  • 7. Estas regiones son el resultado de procesos históricos de la Tierra Regiones que tienen taxones característicos de plantas y animales terrestres y acuáticos (reconocibles hasta hoy). Biotas características
  • 9. Hay taxones con distribución DISYUNTA. Distribución con gaps en la cual dos o más taxones relacionados ocupan áreas separadas por una gran distancia.
  • 10. orquídeas género Cypripedium América del N Asia boas familia Boidae América del S (Corallus caninus) Nueva Guinea (Candoia aspera)
  • 11. ¿Cómo explicamos que haya especies endémicas independientes que aparecen juntas en una zona? ¿Cómo explicamos que sp altamente relacionadas presenten distribuciones disyuntas?
  • 12. Clima y las condiciones ambientales permiten su desarrollo (Nicho). Las sp tienen que llegar y luego permanecer
  • 13.
  • 14. ¿Qué factores definen la distribución geográfica? FACTORES ACTUALES limitado por factores ecológicos que no permiten la persistencia (fuera del nicho fundamental) no cumple los requerimientos de recursos y/o condiciones Factores ecológicos FACTORES HISTÓRICOS barreras geológicas que no pueden cruzarse Factores históricos
  • 15. Esto define dos escuelas de biogeografía: 1) Biogeografía ecológica: estudio de los factores que influyen sobre la distribución de los organismos, como son las interacciones bióticas y las condiciones del entorno físico. Evalúa procesos ecológicos que suceden en escalas de tiempo cortas 1) Biogeografía histórica: estudio de las causas históricas de la distribución. Se apoya en la sistemática, las ciencias de la tierra y la paleontología. Comprender los patrones actuales de distribución de las biotas involucra el conocimiento de los cambios históricos que han ocurrido en los climas, la geografía y las distribuciones
  • 16. ¿Qué procesos espacio- temporales afectan la distribución? A- Extinción: - puede reducir la distribución de un taxón por la extinción de alguna/s poblaciones locales que lo componen. - puede generar distribuciones disyuntas B- Dispersión C- Vicarianza
  • 20.
  • 21. C- Vicarianza: separación de una población por barreras vinculadas a cambios en la geología, el clima o el hábitat. Las poblaciones separadas divergen y generan nuevas especies o taxones https://www.researchgate.net/publication/308206315_El_origen_de_la_fauna_Sudamericana_moderna_de_Gondwana_ al_Gran_Intercambio_Americano?enrichId=rgreq-bda78758448cf923d5348a9fd849a034-XXX&enrichSource=Y292ZXJ QYWdlOzMwODIwNjMxNTtBUzo0MDc1MTA4NjQ0MTY3NjhAMTQ3NDE2OTU2OTIxNw==&el=1_x_2&_esc=publication CoverPdf
  • 23.
  • 24. Hipótesis de dispersión los organismos migran a través de barreras preexistentes Hipótesis de vicarianza se forman nuevas barreras que fragmentan el rango de distribución continua de un taxón
  • 25. Biogeografía histórica contemporánea 1) Centros de origen y diversificación (Darwin y Wallace s.XIX) 1) Panbiogeografía (Croizat 1958, s.XX) 1) Biogeografía cladística (Donn Rosen, Gareth Nelson y Norman Platnick 1978- 1981) TRES de los enfoques principales para explicar la distribución de los organismos:
  • 26. CENTROS DE ORIGEN Y DIVERSIFICACIÓN Dispersalismo Ya se aceptaba la idea de que la distribución de los organismos cambia con el tiempo (en el 1700): las especies se originaron en sitios particulares del planeta (centros de origen) luego los organismos se dispersan sobre una geografía estable (1870) Candolle botánico habla de provincias o regiones bióticas y hábitats locales (sienta bases de la ecología mencionando la competencia e interacciones) Conde de Bufon. Primer principio de Biogeografía o Ley de Bufon. Regiones ambientalmente similares pero aisladas poseen distintos ensambles de mamíferos y aves
  • 28. Darwin y Wallace sostenían que las especies se originaban en los “centros de origen”, desde allí algunos individuos al azar se dispersaban y luego aparecían los cambios en las poblaciones debidos a la acción de la selección natural (diversificación)
  • 29.
  • 30. Criterios para establecer históricamente los centros de origen:
  • 31. EJEMPLO: cactáceas Según el criterio de ubicar el centro de origen de un taxón en el sitio con su mayor diversidad, el centro de origen debería estar en México. Pero según el criterio de localización de las formas más primitivas del grupo, el origen sería en el norte de América del Sur.
  • 32. Criterios para establecer históricamente los centros de origen:
  • 33. PANBIOGEOGRAFÍA Análisis conjunto de diferentes taxones para buscar patrones comunes de distribución. Las sp están relacionadas y sus distribuciones pueden afectarse mutuamente. No niega los centros de origen, sólo se enfoca en otro objetivo Croizat postuló (1964) que “la Tierra y la vida evolucionan juntas” y que “la vida es la última capa geológica” Las barreras geográficas evolucionan junto con las biotas la falta de un solo criterio para reconocer tales centros es el mayor problema de la biogeografía dispersalista (Croizat y cols., 1974).
  • 34. En la panbiogeografía, la vicarianza representa el proceso causal primario en la biogeografía histórica, mientras que la dispersión es un fenómeno secundario (Croizat y cols., 1974).
  • 35. METODOLOGÍA: 1) Se mapea con puntos la distribución de los organismos (o los lugares donde se colectaron) y se conectan con líneas de distancia mínima. TRAZO INDIVIDUAL (o TRACKS) → representa dónde evoluciona el taxón 2) Si los trazos individuales de distintos taxones se superponen entonces constituyen un TRAZO GENERALIZADO → indican biotas ancestrales preexistentes que sufrieron fragmentación por eventos tectónicos o geológicos (homología biogeográfica). 3) Cuando en un área convergen 2 o más trazos generalizados conforman un NODO → indican el “contacto” en tiempo y espacio entre diferentes biotas ancestrales conformando un ÁREA COMPUESTA.
  • 36. TRAZOS INDIVIDUALES: se buscan las dos localidades más cercanas de la distribución y se conectan por medio de una línea. Este par de localidades se conecta con la localidad más cercana a cualquiera de las dos y así sucesivamente
  • 37. Orientación de los trazos individuales: representa una hipótesis sobre la secuencia de las disyunciones. Se usa frecuentemente la “línea de base” (baseline) que puede interpretarse como el sitio de localización de la biota ancestral.
  • 38. Designar una línea de base: Deben analizarse los rasgos geográficos/geológicos (división de áreas geológicas, climáticas o de continuidad de hábitat). Se pueden llevar a cabo los análisis panbiogeográficos a partir de trazos individuales no orientados (asi son la mayor parte de los trabajos realizados) Pueden usarse las grandes cuencas oceánicas (escala global). Pueden usarse accidentes geológicos como brazos de mar, cadenas montañosas y ríos (escala local). Para orientar un trazo estrictamente terrestre se debe decidir si la disyunción resulta de, por ejemplo, la interposición de una cordillera o de un río u otro accidente geológico (seleccionando siempre el más antiguo).
  • 39.
  • 40. https://www.scielo.br/j/rbent/a/ZDSNR9Rt4npDLzsHNbhcCkS/# NODOS: áreas complejas donde dos o más trazos generalizados se superponen. Zonas de convergencia geobiótica. Reconocimiento de nodos es un aporte central de la panbiogeografía (permite especular sobre la existencia de áreas compuestas). TRAZOS GENERALIZADOS: superposición estadísticamente significativa de trazos individuales que conectan áreas de distribución Representan patrones de distribución actuales de biotas ancestrales, las cuales fueron fragmentadas por eventos geológicos o tectónicos (homología biogeográfica)
  • 44. Ratites Leiopelma Nothopagus (1)/ Fagus (2) Los trazos individuales muestran que NO hay homología biogeográfica. Ratites son gondwánicas (línea de base en océanos atlántico e índico) Hay simpatría entre los tres grupos PERO sólo Leiopelma y Nothofagus son biogeográficamente homólogas (comparten trazo generalizado) y por lo tanto pertenecen a la misma biota ancestral (distinta de las ratites). Este resultado reubicó a las ratites
  • 45. BIOGEOGRAFÍA CLADÍSTICA Utilizando información entre relaciones cladísticas entre organismos y su distribución geográfica propone hipótesis sobre áreas de endemismo https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1799/1945 Comprende 3 pasos sucesivos: PASO 1: construcción de cladogramas taxonómicos de áreas (a partir de cladogramas de 2 o más taxones diferentes) PASO 2: obtención de cladogramas resueltos de áreas (a partir de cladogramas taxonómicos de áreas) PASO 3: obtención de cladogramas generales de áreas (a partir de los cladogramas resueltos de áreas)
  • 46. PASO 1: construcción de cladogramas taxonómicos de áreas En los cladogramas se reemplaza el nombre de cada taxón terminal por el área de endemismo en donde se distribuye. se usa de manera directa cuando cada taxón ocupa sólo un área y cada área es ocupada por un sólo taxón taxón de insectos con 4 especies (1-4) distribuidas en 4 zonas diferentes (A-D)
  • 47. PASO 2: obtención de cladogramas resueltos de áreas cuando tenemos taxones ampliamente distribuidos (un taxón terminal distribuido en 2 o más de las áreas de estudio), distribuciones redundantes (varios taxones comparten área) y áreas ausentes (ninguno de los taxones terminales se encuentra en un área de estudio) un taxón con 3 especies (1-3) una de las cuáles está distribuida en 2 áreas
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. PASO 3: obtención de cladogramas generales de áreas muestran la historia común de los diferentes taxones. Hay varias formas de lograr estos cladogramas comunes. Una de ellas es el “análisis de los componentes” mediante la comparación de los conjuntos de cladogramas resueltos de áreas y se busca su intersección. También existen diferentes software para este análisis.
  • 53. Los cladogramas generales de área tienen poder predictivo (por ejemplo, existencia de sp fósiles ancestrales y su posible distribución geográfica) CONSERVACIÓN: las áreas a proteger deben estar en asociación con las previamente protegidas buscando maximizar, por complementariedad, el número de especies protegidas. En base a estos cladogramas se pueden buscar áreas poco relacionadas con conjuntos bióticos diferentes
  • 54.
  • 55.