SlideShare una empresa de Scribd logo
DELITOS Y DELINCUENCIA
ASIGNATURA
TERCER CUATRIMESTRE
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CRIMINAL
Actividad: UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS
Docente: Mtra. Ivonne Karina Esponda Maza
Alumna: Teresa González Flores
.
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
El problema de
la violencia y la
delincuencia
violenta
-Violencia: entre
la justicia y la
salud pública
Violencia es un fenómeno interpersonal y social
que afecta seriamente al bienestar y la salud de
los individuos (Reiss, 1994).
Es un problema colectivo y social de primer
orden, que tiene graves consecuencias sobre el
desarrollo político-económico y social de los
grupos humanos (Krug et al., 2002).
¿Podemos anticipar los delitos violentos? ¿Se
puede predecir la reincidencia violenta?
La mayoría de sociedades identifican el
comportamiento violento con el delito u otra
forma de comportamiento anti-normativo y
antisocial (Lykken, 1995).
La delincuencia violenta, tiene muchos efectos
preocupantes: inseguridad, amenaza a la salud
pública ya que se convierte en un factor de
mortalidad, victimización, perdida y disminución
de la productividad, miedo al delito, descenso de
la calidad de vida y el bienestar de los
ciudadanos, además de los costos directos e
indirectos que representa le gestión y control de
estos actos delictivos (DeLisi y Conis, 2008).
Bibliografía:
1. El riesgo de violencia, la delincuencia violenta y su gestión
penitenciaria; Pueyo, Antonio Andrés, Universidad de
Barcelona, España, 2008. Consultar: capítulos 1, 2 y 3.
2. Propuesta de tratamiento para delincuentes violentos con
transtorno psicopático; Terol Levy, Odette, Psicopatología
clínica, legal y forense, 2008. Consultar: el texto completo.
3.Krug et al. E.G., Dahlberg, L.L, Mercy, J.A. y Zwi, A.B. (2002).
World Report on violence and health. Ginebra. World Health
Organitzation.
Delincuencia
Violenta
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
-Violencia: entre
la justicia y la
salud pública
La sociedad con respecto a la violencia,
especialmente la interpersonal (delitos
violentos, agresiones sexuales, …) muestra
una actitud compuesta por la combinación
de tres elementos importantes: la
sensibilidad al riesgo, la obsesión por la
seguridad y la intolerancia colectiva a la
violencia.
Bibliografía:
1. El riesgo de violencia, la delincuencia violenta y su gestión
penitenciaria; Pueyo, Antonio Andrés, Universidad de
Barcelona, España, 2008. Consultar: capítulos 1, 2 y 3.
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
El problema de
la violencia y la
delincuencia
violenta
Las soluciones para evitar la violencia se reclaman
a distintos profesionales. A los psiquiatras y los
psicólogos, por la creencia extendida de que la
violencia está estrechamente vinculada a la
enfermedad mental, el consumo de alcohol y
otras drogas así como múltiples variables
personales como el autocontrol o la agresividad.
La preocupación por la violencia ha impactado
directamente sobre la criminología y sus
profesionales, ya que si bien la delincuencia
violenta siempre les había interesado, desde hace
unos años ocupa un lugar preeminente (Redondo
y Andrés-Pueyo, 2007).
Definimos la violencia siguiendo a la OMS (Krug y
otros, 2002) como: “…el uso deliberado de la fuerza
física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones”.
Bibliografía:
1. El riesgo de violencia, la delincuencia violenta y su gestión
penitenciaria; Pueyo, Antonio Andrés, Universidad de Barcelona,
España, 2008. Consultar: capítulos 1, 2 y 3.
2. Propuesta de tratamiento para delincuentes violentos con
transtorno psicopático; Terol Levy, Odette, Psicopatología clínica,
legal y forense, 2008. Consultar: el texto completo.
3.Redondo,S. y Andres-Pueyo,A. (2007). La psicología de la
delincuencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 148-157. -
4.Krug et al. E.G., Dahlberg, L.L, Mercy, J.A. y Zwi, A.B. (2002). World
Report on violence and health. Ginebra. World Health Organitzation.
Violencia y
criminología:
prevención de
la delincuencia
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
La violencia no es una respuesta emocional, ni un síntoma
psicopatológico, un instinto o impulso irrefrenable, ni una
respuesta simple, automática o irreflexiva. La violencia es
una estrategia psicológica que se pone en marcha por parte
de los individuos (o a veces por parte de los grupos) para
alcanzar un fin determinado y para ello se ejerce (Andrés y
Redondo, 2007).
Los delitos violentos se pueden dividir en: los que la violencia
tiene una función instrumental y una utilidad clara para la
finalidad que persigue el delincuente (ejemplos de este tipo
son el secuestro, la violencia sobre la pareja, el terrorismo, el
homicidio por encargo..) y los delitos en que la violencia está
asociada a una situación de intenso contenido emocional
(como un homicidio en el contexto de una pelea, la agresión
física entre bandas juveniles, ….).
El otro tipo de violencia es: la que implica la agresión
reactiva. Es la que generalmente asociamos a los ataques de
ira, de venganza por celos pasionales o situaciones emotivas.
Es una agresión instantánea, no planificada, aunque si
intencional, y además en la mayoría de los casos fácilmente
identificable.
Bibliografía:
1. El riesgo de violencia, la delincuencia violenta y su gestión
penitenciaria; Pueyo, Antonio Andrés, Universidad de Barcelona,
España, 2008. Consultar: capítulos 1, 2 y 3.
2. Propuesta de tratamiento para delincuentes violentos con
transtorno psicopático; Terol Levy, Odette, Psicopatología clínica,
legal y forense, 2008. Consultar: el texto completo.
3.Redondo,S. y Andres-Pueyo,A. (2007). La psicología de la
delincuencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 148-157. -
Violencia y
criminología:
prevención de
la delincuencia
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
Una conclusión aceptada mayoritariamente es que la mejor
forma de combatir la violencia y sus efectos es la prevención
de la misma (OMS, 2006).
La prevención de la delincuencia violenta, se ocupa de
identificar las formas de evitar que los delincuentes (y otros
inimputables) no vuelvan a reincidir en sus actos violentos.
Esta consideración se extiende a otras formas de violencia,
como las autolesiones o los suicidios y de las conductas
violentas intra-institucionales.
Estrategias: eliminar las causas de la violencia, reducir los
factores de riesgo e incrementar los factores de protección
de los agresores y, también, mejorar las condiciones
ambientales que facilitan la violencia, así como dotar de
recursos de protección (empowerment) a las víctimas
potenciales.
La prevención de la violencia involucra a aquellos sectores
relacionados con la justicia criminal, la educación, el
bienestar social, el transporte, la vivienda, el comercio y los
medios de comunicación, así como a las asociaciones que
representan a las víctimas y a otros grupos sociales, es decir
la prevención implica una actuación comunitaria.
Bibliografía:
1. El riesgo de violencia, la delincuencia violenta y su gestión
penitenciaria; Pueyo, Antonio Andrés, Universidad de Barcelona,
España, 2008. Consultar: capítulos 1, 2 y 3.
2. Propuesta de tratamiento para delincuentes violentos con
transtorno psicopático; Terol Levy, Odette, Psicopatología clínica,
legal y forense, 2008. Consultar: el texto completo.
3.Redondo,S. y Andres-Pueyo,A. (2007). La psicología de la
delincuencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 148-157. -
Violencia y
criminología:
prevención de
la delincuencia
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
La delincuencia violenta: los delitos violentos más
graves (homicidios, agresiones sexuales, amenazas
graves, lesiones que requieren atención médica y que
dejan secuelas permanentes, etc…), a veces
extraordinarios, los realizan reclusos de permiso o ex-
carcelados; maridos, ex maridos o novios sometidos a
órdenes de alejamiento de sus parejas, jóvenes
adolescentes con precoces historiales violentos y en
algunos casos, aún menos frecuentes, enfermos
mentales dados de alta de hospitales.
El delincuente habitual peligroso o violento plantea una
serie de problemas especiales y por ello se discute que
tratamiento jurídico debe dársele: agravar la pena
(agravante de reincidencia) o bien como tratarlo de forma
específica durante la ejecución de la pena (cumplimiento
efectivo de la pena, control post-penal..)
Los delitos violentos causan un hondo impacto en la
memoria social y tienen efectos en la forma de pensar
acerca de la delincuencia en cada momento histórico por
eso prevenir y evitar estos sucesos, algo factible por medio
de la valoración del riesgo de reincidencia violenta, tiene
tanta importancia.
Bibliografía:
1. El riesgo de violencia, la delincuencia violenta y su gestión
penitenciaria; Pueyo, Antonio Andrés, Universidad de Barcelona,
España, 2008. Consultar: capítulos 1, 2 y 3.
2. Propuesta de tratamiento para delincuentes violentos con
transtorno psicopático; Terol Levy, Odette, Psicopatología clínica,
legal y forense, 2008. Consultar: el texto completo.
3.Redondo,S. y Andres-Pueyo,A. (2007). La psicología de la
delincuencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 148-157. -
Violencia y
criminología:
prevención de
la delincuencia
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
Prevalencia y reincidencia de la delincuencia violenta:
Tratar adecuadamente la delincuencia violenta, para su
prevención rehabilitación, requiere conocimiento detallado .
Este conocimiento se consigue por medio de dos
procedimientos: delimitar con precisión el fenómeno de la
delincuencia violenta, es decir definir sus tipos,
distinguiéndola de otros tipos de delincuencia y, en
segundo lugar, estimar empíricamente su realidad objetiva
en nuestra sociedad y para un momento temporal concreto.
Para conocer esta realidad necesitamos obtener datos de
prevalencia, frecuencia e incidencia. Éstos provienen de
fuentes diferentes, con fiabilidad moderada y entre ellas se
incluyen informaciones policiales, judiciales y penitenciarias.
Veamos algunos datos ya que el conocimiento empírico,
“basado en la evidencia”, es muy útil y práctico cuando nos
enfrentamos a la prevención y la predicción de la violencia.
Necesitamos una aproximación cuantitativa para conocer la
realidad alejándose de ideas y “a prioris” ideológicos o
culturales.
Bibliografía:
1. El riesgo de violencia, la delincuencia violenta y su gestión
penitenciaria; Pueyo, Antonio Andrés, Universidad de Barcelona,
España, 2008. Consultar: capítulos 1, 2 y 3.
2. Propuesta de tratamiento para delincuentes violentos con
transtorno psicopático; Terol Levy, Odette, Psicopatología clínica,
legal y forense, 2008. Consultar: el texto completo.
Violencia y
criminología:
prevención de
la delincuencia
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
Violencia intra-institucional en las prisiones:
La violencia tiene muchas facetas en el entorno penitenciario: el
suicidio y las auto-lesiones, que agruparemos bajo el término
violencia auto-dirigida, la violencia intrainstitucional y la
reincidencia violenta.
Violencia intra-institucional: Es un fenómeno que podemos
etiquetar como “mala conducta”, “agresiones e incidentes en el
interior de los centros”, “violencia intra-insitucional”, etc. Se da entre
personas (principalmente internos) que están en el medio
penitenciario, tanto en medio cerrado como abierto o semi-abierto.
Esta conducta violenta se puede dar entre internos, entre internos y
personal penitenciario, entre internos y sus visitas, aunque lo más
frecuente es la violencia entre internos. Junto con este problema
existe otro problema de violencia en el interior de las prisiones y que
es la violencia auto-dirigida.
La violencia intra-institucional incluye aquellas conductas violentas,
agresiones leves y graves hacia internos o funcionarios por parte de
otros internos. Se entiende por violencia el daño real o el intento de
amenaza de dañar a una o más persones. En definitiva, es la
conducta que objetivamente puede causar un daño a uno o más
individuos. El concepto incluye también los actos que pueden ser
razonablemente considerados amenazantes y las daños contra la
propiedad que tengan finalidad intimidatoria y de control.
Bibliografía:
1. El riesgo de violencia, la delincuencia violenta y su gestión
penitenciaria; Pueyo, Antonio Andrés, Universidad de Barcelona,
España, 2008. Consultar: capítulos 1, 2 y 3.
2. Propuesta de tratamiento para delincuentes violentos con
transtorno psicopático; Terol Levy, Odette, Psicopatología clínica,
legal y forense, 2008. Consultar: el texto completo.
Violencia y
criminología:
prevención de
la delincuencia
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
Consideraciones iniciales:
Convendría diferenciar entre los distintos grados de
psicopatía dependiendo de la puntuación en la escala de
Hare. Así por ejemplo podríamos hablar de trastorno
psicopático leve cuando la puntuación oscilase entre 10 y
20; trastorno psicopático moderado, entre 20 y 30; y
trastorno psicopático severo entre 30 y 40, siendo la
puntuación máxima 40. Hare nos dice que no debemos
tratar a sujetos que puntúen por encima de 30 en la PCL-
R, por lo que establecemos que los trastornos
psicopáticos leves y moderados podrían ser tratables.
También podemos establecer la tratabilidad o no
tratabilidad de estos individuos dependiendo de sus
características intrapsíquicas (Meloy, 2001).
Consideraremos NO TRATABLES los individuos que: •
Exhiban conductas sádicas • Ausencia total de
remordimientos • Que tengan una inteligencia superior o
inferior de dos desviaciones típicas por encima o debajo
de la media • Con incapacidad de formar vínculos • Que
produzcan un miedo atávico y depredador en el
terapeuta.
Bibliografía:
Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson
Inc. NJ:London
Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the
psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ
Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing
dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand
Oaks:NY
Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and
managing risk. United Book Press, Baltimore:MD.
PROPUESTA DE
TRATAMIENTO
PARA
DELINCUENTES
VIOLENTOS
CON
COMPONENTE
PSICOPÁTICO
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
En un plano más cognitivo, Quinsey (2003) revisa los
estudios de investigación de violencia en los psicópatas
que validan que:
• son más violentos que los no psicópatas • cometen más
crímenes • tienden más al uso de armas especialmente si su
QI está or encima de la media • son más agresivos en
encarcelamiento • se escapan más a menudo • su violencia no
decrece con la edad • tienden más a arremeter contra
extraños que familiares o amigos • agraden más a varones
que a mujeres a no ser que sean agresores sexuales en cuyo
caso su objetivo es la mujer o niños • los que son violentos en
el ámbito doméstico se calman a medida que entren en
conflicto personal • a menudo exhiben rasgos sádicos • la
mayoría de los sádicos sexuales son psicópatas • la violencia y
el sadismo se presenta como un continuo estable en toda su
vida • la violencia es de naturaleza afectiva y depredadora • el
constructo de psicopatía explica la proporción de varianza en
la mayoría de estudios de agresores violentos. Tratar sujetos
con psicopatía conlleva un esfuerzo personal exhaustivo por
parte del equipo clínico de distintas orientaciones. Algunos
autores proponen que no se traten (Hare, 1993) otros
aconsejan un tratamiento cognitivoconductual basado en
cambiar conductas antisociales reforzando las conductas
prosociales y finalmente algunos proponen los tratamientos
psicoanalíticos a largo plazo (Meloy, 2001).
Bibliografía:
Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson
Inc. NJ:London
Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the
psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ
Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing
dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand
Oaks:NY
Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and
managing risk. United Book Press, Baltimore:MD.
PROPUESTA DE
TRATAMIENTO
PARA
DELINCUENTES
VIOLENTOS
CON
COMPONENTE
PSICOPÁTICO
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
Propuesta de modalidad de tratamiento para delincuentes
con componente psicopático:
Las distintas naturalezas de los agresores y agresiones nos instan a
sensibilizarnos y elaborar tratamientos individualizados aún
manteniendo las metas comunes y los objetivos terapéuticos a todos
ellos, como son: • Los problemas psicológicos (autoestima, relaciones
interpersonales, valores y actitudes pro-sociales, control de la
impulsividad, resolución de conflicto, integración social). • Las
carencias educativas • Aprendizajes de conductas normalizadas • Las
habilidades sociales alternativas a conductas delictivas •
Competencias psicosociales • Protección de los intereses de la
comunidad Los problemas relacionados con riesgo de violencia •
Prevención de recaída • Desarrollo de la capacidad de relación
interpersonal • Desarrollo de actitudes de respeto y valores
prosociales • Control de la impulsividad
La modalidad cognitivo-conductual, tanto grupal como individual, ha
sido y sigue siendo la más utilizada por su efectividad a corto y largo
plazo, a la hora de trabajar con conductas delictivas. En todo
momento se debe considerar la motivación del individuo creando un
ambiente positivo y consistente y haciéndoles comprender los
aspectos deletéreos de sus conductas antisociales para con ellos
mismos. El desarrollo de autocontrol y la abstinencia de drogas, la
prevención de recaída y la elaboración de planes realistas en la
comunidad son factores primordiales antes de prepararles para un
tercer grado o condicional.
Bibliografía:
Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson
Inc. NJ:London
Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the
psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ
Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing
dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand
Oaks:NY
Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and
managing risk. United Book Press, Baltimore:MD.
PROPUESTA DE
TRATAMIENTO
PARA
DELINCUENTES
VIOLENTOS
CON
COMPONENTE
PSICOPÁTICO
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
Propuesta de modalidad de tratamiento para
delincuentes con componente psicopático:
Debemos considerar y vencer las primeras dificultades con las
que nos vamos a encontrar como son la ausencia de motivación a
seguir el tratamiento, las resistencias en formas de mecanismos
de defensa, el nivel de agresividad, el aislamiento y las drogas.
Una de las resistencias más comunes es la negación y
minimización de las conductas. El tratamiento no puede ser
eficaz si existe una desmotivación al cambio.
Una de las prioridades en las instituciones sería el entrenamiento
del equipo en apaciguamiento verbal y habilidades disuasorias, el
enseñarles modelos prosociales y controlar la exposición a los
medios o modelos violentos.
Tratamiento o programas en la comunidad
Los mismos programas y baremos considerados en los
tratamientos en fase de internamiento se valorarán en la
comunidad, teniendo en cuenta el riesgo que supone la
exposición a estímulos y desestabilizadores. Como prevención de
reincidencia, la libertad condicional debe incluir la asistencia a un
centro de día donde se regulen y controlen los tratamientos
además de contar con la supervisión y apoyo de los agentes de la
condicional. En los centros, las intervenciones serán apropiadas,
individualizadas e implementadas por un equipo preparado y
responsable con metas claramente definidas y realistas. Los
programas se adecuaran a las necesidades del individuo y del
contexto siendo una continuación del que siguieron en fase de
internamiento (modalidad y técnicas), mencionado
anteriormente.
Bibliografía:
Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson
Inc. NJ:London
Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the
psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ
Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing
dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand
Oaks:NY
Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and
managing risk. United Book Press, Baltimore:MD.
PROPUESTA DE
TRATAMIENTO
PARA
DELINCUENTES
VIOLENTOS
CON
COMPONENTE
PSICOPÁTICO
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
Propuesta de modalidad de tratamiento para
delincuentes con componente psicopático:
Puntos comunes a los tratamientos con agresores y como tratarlos
1.-Negación e identificación del problema - Admitir que tienen un
problema (debate) - Identificar el problema - Identificar
consecuencias del problema (personales, víctima) - Identificar
detonadores de la conducta problema y situaciones que potencian
tal conducta - Admitir pensamiento criminal y errores de
pensamiento - Decidir querer cambiar la conducta problema -
Facilitar conductas alternativas
2.-Ira - Habilidades sociales o Talleres, lecturas, grupos (autoestima,
asertividad, etc…) - Estrategias cognitivas de afrontamiento o
Debate, parada de pensamiento, etc.. - Relajación o
Apaciguamiento verbal, relajación progresiva de Jacobson o
Visualización - Deportes de cooperación
3.-Agresión - La baja tolerancia a la frustración (expresada en ira
contra el mundo y finalmente agresión) - Miedo al fracaso y
reticencia para planear - Análisis de costes y beneficios de la
agresión y la ira - Distorsiones del tipo “tengo derecho a estar
enfadado con el mundo”, “el mundo tiene la culpa” Creencias
irracionales “Yo soy así” “He nacido para esto” - Facilitar el cambio
del locus de control externo por interno - Ayudarles a reconocer el
ciclo de la agresión - Ayudarles a identificar las etapas y las
consecuencias que los ciclos han tenido en sus vidas - Entrenarlos
en técnicas de resolución de conflictos: Información sobre conflicto
y técnicas de resolución y explorar consecuencias de la no-
resolución de conflictos.
Bibliografía:
Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson
Inc. NJ:London
Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the
psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ
Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing
dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand
Oaks:NY
Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and
managing risk. United Book Press, Baltimore:MD.
PROPUESTA DE
TRATAMIENTO
PARA
DELINCUENTES
VIOLENTOS
CON
COMPONENTE
PSICOPÁTICO
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
Propuesta de modalidad de tratamiento para delincuentes
con componente psicopático:
4.-Aislamiento Técnicas asertivas - Aumentar las habilidades sociales o
Talleres de habilidades o Talleres creativos o Talleres de aprendizaje -
Disminuir la ansiedad o Técnicas de relajación (Jacobson) - Desarrollar
habilidades cotidianas y talleres, lectura, etc…
5.-Empatía por la victima (reconocer a la víctima) - Facilitar cambio de
pensamiento - Identificar a las víctimas de sus acciones o Disminuir la
idea de si mismos (como buenos) al reconocer como victimizan a los
demás - Aumentar la auto-insatisfacción para motivar el cambio
6.- Modificar los esquemas mentales y pensamiento criminal a través de
intervenciones de modalidad cognitiva Es un proceso de auto-
descubrimiento que no debe devaluar o inculpar sino: - Debatir los errores
de pensamiento y distorsiones cognitivas - Desarrollar el proceso de
razonamiento del pensamiento - Interferir con el patrón de pensamiento
distorsionado que favorece la victimización - Combatir el pensamiento
criminal - Actitud de merecerlo todo.
7.- Problemas específicos o necesidades individuales - Identificar sus
propios patrones de conducta antisociales - Identificar situaciones y
errores cognitivos que podrían re-iniciar y perpetuar la conducta delictiva
- Identificar sus factores de riesgo y cadena de eventos detonadores -
Desarrollar conductas de afrontamiento - Compromiso de sobriedad -
Sistema de apoyo en la comunidad - Planes realistas Reestructuración
cognitiva - Abordar las creencias básicas y las distorsiones que promueven
la conducta delictiva - Identificar y modificar las creencias básicas que
influyeron en la aparición de las distorsiones cognitivas - Debatir las
distorsiones y reemplazarlas con mensajes apropiados y responsables
Bibliografía:
Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson
Inc. NJ:London
Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the
psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ
Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing
dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand
Oaks:NY
Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and
managing risk. United Book Press, Baltimore:MD.
PROPUESTA DE
TRATAMIENTO
PARA
DELINCUENTES
VIOLENTOS
CON
COMPONENTE
PSICOPÁTICO
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
Propuesta de modalidad de tratamiento para delincuentes
con componente psicopático:
8.-Adquisición de habilidades alternativas a conducta delictiva
Habilidades pro-sociales para vivir vs habilidades antisociales para
sobrevivir
9.-Drogas - Compromiso de sobriedad - Alcohólicos Anónimos -
Tratamiento farmacológico si necesario.
10.-Prevención de recaída - Identificar patrones de conducta antisociales -
Identificar situaciones y errores cognitivos que podrían re-iniciar y
perpetuar la conducta delictiva - Identificar factores de riesgo y cadena
de eventos detonadores - Desarrollar conductas de afrontamiento -
Compromiso de sobriedad - Sistema de apoyo en la comunidad - Planes
realistas-
Tratamientos específicos
Intervenciones con conductas psicopáticas
Los tratamientos cortos no funcionan con los psicópatas15 debido a la
habilidad que tienen para poder pretender el cambio que se desea de
ellos y por la ausencia de internalización de los procesos mentales. Los
tratamientos a largo plazo serían los más indicados, evidentemente el
poder contar con el factor constancia solo es posible en régimen
cerrado y cuando este tratamiento es de carácter obligatorio.
Asimismo la necesidad de tratamientos individualizados,
implementados en la terapia individual son más efectivos habiéndose
demostrado que el fracaso de muchos programas tanto con agresores
sexuales como con maltratadores o conductas delictivas de otro tipo se
achaca a la ausencia de planes individualizados que tengan en cuenta
las necesidades criminógenas de cada individuo.
Bibliografía:
Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson
Inc. NJ:London
Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the
psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ
Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing
dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand
Oaks:NY
Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and
managing risk. United Book Press, Baltimore:MD.
PROPUESTA DE
TRATAMIENTO
PARA
DELINCUENTES
VIOLENTOS
CON
COMPONENTE
PSICOPÁTICO
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
Propuesta de modalidad de tratamiento para
delincuentes con componente psicopático:
En los contextos institucionales se ha venido tratando las
conductas problema, es decir todas aquellas conductas que
podrían originar un conflicto dentro de la institución intentando
minimizar los roces con los demás internos. Estos, sin embargo, no
es suficiente ya que este tratamiento siendo principalmente
punitivo no aporta los factores necesarios para la internalización
de las normas o castigos impuestos ni para la generalización de
estas normas a la vida en la comunidad. Se impone pues el
tratamiento dentro de la institución como premisa indispensable
para motivar a estos sujetos a continuar el tratamiento en la
comunidad. Tanto en la institución como en la comunidad
deberían abordarse:
• los problemas psicológicos
• las carencias educativas
• desaprender las conductas delictivas
• aprender conductas adaptativas
• incorporar habilidades sociales alternativas a conductas delictivas
• mejorar la competencia psicosocial
• prevención de recaída
Además en la comunidad debemos:
• proteger los intereses de los ciudadanos
• continuar el plan de prevención de recaída
• incorporar e implementar la supervisión
Bibliografía:
Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson
Inc. NJ:London
Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the
psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ
Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing
dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand
Oaks:NY
Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and
managing risk. United Book Press, Baltimore:MD.
PROPUESTA DE
TRATAMIENTO
PARA
DELINCUENTES
VIOLENTOS
CON
COMPONENTE
PSICOPÁTICO
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
Propuesta de modalidad de tratamiento para
delincuentes con componente psicopático:
No obviar todos los problemas en cuanto a las dificultades y
resistencias de estos individuos y las limitaciones impuestas
por la gravedad y características de sus personalidades.
Las características más llamativas que tenemos o debemos
intentar cambiar.:
• A nivel afectivo
- Superficialidad
- Grandiosidad
- Tendencia a la decepción
- Ausencia de remordimiento y empatía
- Falta de responsabilidad emocional
• A nivel conductual
- Impulsividad
- Control conductual pobre
- Irresponsabilidad
- Conducta antisocial adolescente
- Conducta antisocial adulta
- Ausencia de metas
Bibliografía:
Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson
Inc. NJ:London
Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the
psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ
Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing
dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand
Oaks:NY
Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and
managing risk. United Book Press, Baltimore:MD.
PROPUESTA DE
TRATAMIENTO
PARA
DELINCUENTES
VIOLENTOS
CON
COMPONENTE
PSICOPÁTICO
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
Propuesta de modalidad de tratamiento para
delincuentes con componente psicopático:
Objetivos terapéuticos a nivel conductual
• Desarrollar actitudes de respeto ante los sentimientos y propiedades
de los demás
• Desarrollo de los valores y actitudes prosociales
• Control de la impulsividad y desarrollo de autocontrol
• Resolución de conflicto
• Modificación de las estructuras y condicionamientos que promueven
las conductas antisociales
• Mejora de los factores personales para mayor integración en el medio
social
• Elaborar un plan de prevención de recaída en conductas psicopáticas
Objetivos terapéuticos a nivel afectivo
• Reconocer el dolor de la víctima para aumentar la empatía y sentido
del remordimiento y aceptar la responsabilidad disminuyendo la
negación o minimización de sus actos
• Mejorar la autoestima y desarrollar habilidades de relación
interpersonales para disminuir la necesidad de exhibir superficialidad y
grandiosidad.
Las primeras intervenciones estarán dedicadas a:
• Crear un ambiente positivo y consistente
Bibliografía:
Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson
Inc. NJ:London
Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the
psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ
Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing
dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand
Oaks:NY
Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and
managing risk. United Book Press, Baltimore:MD.
PROPUESTA DE
TRATAMIENTO
PARA
DELINCUENTES
VIOLENTOS
CON
COMPONENTE
PSICOPÁTICO
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
Propuesta de modalidad de tratamiento para
delincuentes con componente psicopático:
El terapeuta debeb de tener ciertas características
humanas y a pesar de la repugnancia y sentimientos
encontrados que estos individuos nos pueden causar
debemos vencerlos no solo para poder tratarlos sino para
implementar el bienestar de la comunidad. Nuestra
contratransferencia puede actuar como una desventaja y
por ello antes de plantearnos ningún tipo de intervención
deberíamos explorar nuestros sentimientos. Para crear un
ambiente positivo lo primero en nuestro repertorio es el
crear un rapport honesto desde el cual poder relacionarse
abiertamente estableciendo límites firmes, justos y
consistentes. No debemos interpretar los motivos
encubiertos de sus conductas ni pretender que sabemos
por que han actuado de tal o cual manera sino tratar de
recabar la mayor información posible.
Incrementar la motivación y reducir las resistencias: Una
vez establecido el rapport, lo cual puede tardar en suceder
dependiendo de la personalidad del terapeuta y la
conexión entre éste y el paciente, pasaremos a
incrementar la motivación y reducir las resistencias
haciéndoles comprender los aspectos detrimentales de su
conducta antisocial y psicopática y como les afecta.
Bibliografía:
Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson
Inc. NJ:London
Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the
psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ
Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing
dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand
Oaks:NY
Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and
managing risk. United Book Press, Baltimore:MD.
PROPUESTA DE
TRATAMIENTO
PARA
DELINCUENTES
VIOLENTOS
CON
COMPONENTE
PSICOPÁTICO
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
Propuesta de modalidad de tratamiento para
delincuentes con componente psicopático:
Intervenciones secundarias:
• Desarrollar autocontrol
• Reducción de distorsiones cognitivas que mantienen su
conducta
• Desaprender conductas psicopáticas y negociación de
alternativas a conductas delictivas cambiando el
pensamiento criminal antisocial por un pensamiento
prosocial
• Adquisición de habilidades y formación profesional
• Reforzar factores de protección naturales como sería la
pareja, familia, apoyo social y tolerancia a la frustración
• Aplicación de estrategias educativas o de ayuda social
para compensar las carencias
• Abstinencia de drogas o alcohol y tratamiento si fuera
necesario
• Prepararles para la condicional
• Plan de prevención de recaída enseñándoles a reconocer
los detonadores y precursores de su conducta psicopática
Bibliografía:
Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson
Inc. NJ:London
Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the
psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ
Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing
dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand
Oaks:NY
Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and
managing risk. United Book Press, Baltimore:MD.
PROPUESTA DE
TRATAMIENTO
PARA
DELINCUENTES
VIOLENTOS
CON
COMPONENTE
PSICOPÁTICO
UNIDAD III.
DELINCUENTES
VIOLENTOS
Propuesta de modalidad de tratamiento para
delincuentes con componente psicopático:
Modalidades
• Terapia individual cognitivo conductual
• Terapia grupal
• Talleres grupales de adquisición de habilidades sociales y
laborales y resolución de conflicto
• Grupos de abstinencia
Tanto en la comunidad como en la institución debemos
practicar evaluación de riesgo de violencia haciendo
hincapié en los factores dinámicos de las escalas de riesgo
y análisis de sustancias periódicamente
Supervisión en la comunidad y seguimiento controlado:
El tratamiento iniciado en la institución debe ser
implementado en la comunidad siguiendo el mismo
modelo y teniendo en mente los mismos objetivos
Bibliografía:
Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson
Inc. NJ:London
Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the
psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ
Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing
dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand
Oaks:NY
Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and
managing risk. United Book Press, Baltimore:MD.
PROPUESTA DE
TRATAMIENTO
PARA
DELINCUENTES
VIOLENTOS
CON
COMPONENTE
PSICOPÁTICO

Más contenido relacionado

Similar a Teresa González Flores_DELDELINC_ACTI_UIII.pdf

PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIAPELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
92017
 
01 la peligrosidad y el riesgo a la violencia
01 la peligrosidad y el riesgo a la   violencia01 la peligrosidad y el riesgo a la   violencia
01 la peligrosidad y el riesgo a la violencia
Catita Soria
 
Unidad 1 pastillas
Unidad 1 pastillasUnidad 1 pastillas
Unidad 1 pastillas
santiagoespinel2
 
Victimologia si si
Victimologia si siVictimologia si si
Victimologia si si
francsco tejera
 
Trabajo 3 criminologia
Trabajo 3 criminologiaTrabajo 3 criminologia
Trabajo 3 criminologia
luisecm10
 
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
EdwinFranklinCajusol1
 
upana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptxupana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptx
NancyCarolinaChaconA
 
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomexEstado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
Альфред Агирре
 
La peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violenciaLa peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violencia
Jose Guillermo Suco
 
Praise
PraisePraise
1 la construcción de la paz en méxico,
1  la construcción de la paz en méxico,1  la construcción de la paz en méxico,
1 la construcción de la paz en méxico,Pastoral Salud
 
Violencia y salud
Violencia y saludViolencia y salud
Violencia y salud
Catalina Florez Fuentes
 
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgoLa peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
Pablo Ortiz
 
Violenciaescolar
ViolenciaescolarViolenciaescolar
Violenciaescolar
Jose Emilio Vilchis Marquez
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
Martin Cardenas
 
Violencia Escolar
Violencia EscolarViolencia Escolar
Discusion forense
Discusion forenseDiscusion forense
Discusion forense
fabian1000123
 
Clase-1.pdf
Clase-1.pdfClase-1.pdf
Clase-1.pdf
LupitaNovelo6
 

Similar a Teresa González Flores_DELDELINC_ACTI_UIII.pdf (20)

PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIAPELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
 
01 la peligrosidad y el riesgo a la violencia
01 la peligrosidad y el riesgo a la   violencia01 la peligrosidad y el riesgo a la   violencia
01 la peligrosidad y el riesgo a la violencia
 
Unidad 1 pastillas
Unidad 1 pastillasUnidad 1 pastillas
Unidad 1 pastillas
 
Unidad 1 pastillas
Unidad 1 pastillasUnidad 1 pastillas
Unidad 1 pastillas
 
Victimologia si si
Victimologia si siVictimologia si si
Victimologia si si
 
Trabajo 3 criminologia
Trabajo 3 criminologiaTrabajo 3 criminologia
Trabajo 3 criminologia
 
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
 
upana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptxupana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptx
 
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomexEstado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
 
Violencia1
Violencia1Violencia1
Violencia1
 
La peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violenciaLa peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violencia
 
Praise
PraisePraise
Praise
 
1 la construcción de la paz en méxico,
1  la construcción de la paz en méxico,1  la construcción de la paz en méxico,
1 la construcción de la paz en méxico,
 
Violencia y salud
Violencia y saludViolencia y salud
Violencia y salud
 
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgoLa peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
 
Violenciaescolar
ViolenciaescolarViolenciaescolar
Violenciaescolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia Escolar
Violencia EscolarViolencia Escolar
Violencia Escolar
 
Discusion forense
Discusion forenseDiscusion forense
Discusion forense
 
Clase-1.pdf
Clase-1.pdfClase-1.pdf
Clase-1.pdf
 

Último

contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (15)

contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 

Teresa González Flores_DELDELINC_ACTI_UIII.pdf

  • 1. DELITOS Y DELINCUENCIA ASIGNATURA TERCER CUATRIMESTRE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CRIMINAL Actividad: UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS Docente: Mtra. Ivonne Karina Esponda Maza Alumna: Teresa González Flores .
  • 2. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS El problema de la violencia y la delincuencia violenta -Violencia: entre la justicia y la salud pública Violencia es un fenómeno interpersonal y social que afecta seriamente al bienestar y la salud de los individuos (Reiss, 1994). Es un problema colectivo y social de primer orden, que tiene graves consecuencias sobre el desarrollo político-económico y social de los grupos humanos (Krug et al., 2002). ¿Podemos anticipar los delitos violentos? ¿Se puede predecir la reincidencia violenta? La mayoría de sociedades identifican el comportamiento violento con el delito u otra forma de comportamiento anti-normativo y antisocial (Lykken, 1995). La delincuencia violenta, tiene muchos efectos preocupantes: inseguridad, amenaza a la salud pública ya que se convierte en un factor de mortalidad, victimización, perdida y disminución de la productividad, miedo al delito, descenso de la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos, además de los costos directos e indirectos que representa le gestión y control de estos actos delictivos (DeLisi y Conis, 2008). Bibliografía: 1. El riesgo de violencia, la delincuencia violenta y su gestión penitenciaria; Pueyo, Antonio Andrés, Universidad de Barcelona, España, 2008. Consultar: capítulos 1, 2 y 3. 2. Propuesta de tratamiento para delincuentes violentos con transtorno psicopático; Terol Levy, Odette, Psicopatología clínica, legal y forense, 2008. Consultar: el texto completo. 3.Krug et al. E.G., Dahlberg, L.L, Mercy, J.A. y Zwi, A.B. (2002). World Report on violence and health. Ginebra. World Health Organitzation. Delincuencia Violenta
  • 3. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS -Violencia: entre la justicia y la salud pública La sociedad con respecto a la violencia, especialmente la interpersonal (delitos violentos, agresiones sexuales, …) muestra una actitud compuesta por la combinación de tres elementos importantes: la sensibilidad al riesgo, la obsesión por la seguridad y la intolerancia colectiva a la violencia. Bibliografía: 1. El riesgo de violencia, la delincuencia violenta y su gestión penitenciaria; Pueyo, Antonio Andrés, Universidad de Barcelona, España, 2008. Consultar: capítulos 1, 2 y 3.
  • 4. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS El problema de la violencia y la delincuencia violenta Las soluciones para evitar la violencia se reclaman a distintos profesionales. A los psiquiatras y los psicólogos, por la creencia extendida de que la violencia está estrechamente vinculada a la enfermedad mental, el consumo de alcohol y otras drogas así como múltiples variables personales como el autocontrol o la agresividad. La preocupación por la violencia ha impactado directamente sobre la criminología y sus profesionales, ya que si bien la delincuencia violenta siempre les había interesado, desde hace unos años ocupa un lugar preeminente (Redondo y Andrés-Pueyo, 2007). Definimos la violencia siguiendo a la OMS (Krug y otros, 2002) como: “…el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. Bibliografía: 1. El riesgo de violencia, la delincuencia violenta y su gestión penitenciaria; Pueyo, Antonio Andrés, Universidad de Barcelona, España, 2008. Consultar: capítulos 1, 2 y 3. 2. Propuesta de tratamiento para delincuentes violentos con transtorno psicopático; Terol Levy, Odette, Psicopatología clínica, legal y forense, 2008. Consultar: el texto completo. 3.Redondo,S. y Andres-Pueyo,A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 148-157. - 4.Krug et al. E.G., Dahlberg, L.L, Mercy, J.A. y Zwi, A.B. (2002). World Report on violence and health. Ginebra. World Health Organitzation. Violencia y criminología: prevención de la delincuencia
  • 5. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS La violencia no es una respuesta emocional, ni un síntoma psicopatológico, un instinto o impulso irrefrenable, ni una respuesta simple, automática o irreflexiva. La violencia es una estrategia psicológica que se pone en marcha por parte de los individuos (o a veces por parte de los grupos) para alcanzar un fin determinado y para ello se ejerce (Andrés y Redondo, 2007). Los delitos violentos se pueden dividir en: los que la violencia tiene una función instrumental y una utilidad clara para la finalidad que persigue el delincuente (ejemplos de este tipo son el secuestro, la violencia sobre la pareja, el terrorismo, el homicidio por encargo..) y los delitos en que la violencia está asociada a una situación de intenso contenido emocional (como un homicidio en el contexto de una pelea, la agresión física entre bandas juveniles, ….). El otro tipo de violencia es: la que implica la agresión reactiva. Es la que generalmente asociamos a los ataques de ira, de venganza por celos pasionales o situaciones emotivas. Es una agresión instantánea, no planificada, aunque si intencional, y además en la mayoría de los casos fácilmente identificable. Bibliografía: 1. El riesgo de violencia, la delincuencia violenta y su gestión penitenciaria; Pueyo, Antonio Andrés, Universidad de Barcelona, España, 2008. Consultar: capítulos 1, 2 y 3. 2. Propuesta de tratamiento para delincuentes violentos con transtorno psicopático; Terol Levy, Odette, Psicopatología clínica, legal y forense, 2008. Consultar: el texto completo. 3.Redondo,S. y Andres-Pueyo,A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 148-157. - Violencia y criminología: prevención de la delincuencia
  • 6. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS Una conclusión aceptada mayoritariamente es que la mejor forma de combatir la violencia y sus efectos es la prevención de la misma (OMS, 2006). La prevención de la delincuencia violenta, se ocupa de identificar las formas de evitar que los delincuentes (y otros inimputables) no vuelvan a reincidir en sus actos violentos. Esta consideración se extiende a otras formas de violencia, como las autolesiones o los suicidios y de las conductas violentas intra-institucionales. Estrategias: eliminar las causas de la violencia, reducir los factores de riesgo e incrementar los factores de protección de los agresores y, también, mejorar las condiciones ambientales que facilitan la violencia, así como dotar de recursos de protección (empowerment) a las víctimas potenciales. La prevención de la violencia involucra a aquellos sectores relacionados con la justicia criminal, la educación, el bienestar social, el transporte, la vivienda, el comercio y los medios de comunicación, así como a las asociaciones que representan a las víctimas y a otros grupos sociales, es decir la prevención implica una actuación comunitaria. Bibliografía: 1. El riesgo de violencia, la delincuencia violenta y su gestión penitenciaria; Pueyo, Antonio Andrés, Universidad de Barcelona, España, 2008. Consultar: capítulos 1, 2 y 3. 2. Propuesta de tratamiento para delincuentes violentos con transtorno psicopático; Terol Levy, Odette, Psicopatología clínica, legal y forense, 2008. Consultar: el texto completo. 3.Redondo,S. y Andres-Pueyo,A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 148-157. - Violencia y criminología: prevención de la delincuencia
  • 7. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS La delincuencia violenta: los delitos violentos más graves (homicidios, agresiones sexuales, amenazas graves, lesiones que requieren atención médica y que dejan secuelas permanentes, etc…), a veces extraordinarios, los realizan reclusos de permiso o ex- carcelados; maridos, ex maridos o novios sometidos a órdenes de alejamiento de sus parejas, jóvenes adolescentes con precoces historiales violentos y en algunos casos, aún menos frecuentes, enfermos mentales dados de alta de hospitales. El delincuente habitual peligroso o violento plantea una serie de problemas especiales y por ello se discute que tratamiento jurídico debe dársele: agravar la pena (agravante de reincidencia) o bien como tratarlo de forma específica durante la ejecución de la pena (cumplimiento efectivo de la pena, control post-penal..) Los delitos violentos causan un hondo impacto en la memoria social y tienen efectos en la forma de pensar acerca de la delincuencia en cada momento histórico por eso prevenir y evitar estos sucesos, algo factible por medio de la valoración del riesgo de reincidencia violenta, tiene tanta importancia. Bibliografía: 1. El riesgo de violencia, la delincuencia violenta y su gestión penitenciaria; Pueyo, Antonio Andrés, Universidad de Barcelona, España, 2008. Consultar: capítulos 1, 2 y 3. 2. Propuesta de tratamiento para delincuentes violentos con transtorno psicopático; Terol Levy, Odette, Psicopatología clínica, legal y forense, 2008. Consultar: el texto completo. 3.Redondo,S. y Andres-Pueyo,A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 148-157. - Violencia y criminología: prevención de la delincuencia
  • 8. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS Prevalencia y reincidencia de la delincuencia violenta: Tratar adecuadamente la delincuencia violenta, para su prevención rehabilitación, requiere conocimiento detallado . Este conocimiento se consigue por medio de dos procedimientos: delimitar con precisión el fenómeno de la delincuencia violenta, es decir definir sus tipos, distinguiéndola de otros tipos de delincuencia y, en segundo lugar, estimar empíricamente su realidad objetiva en nuestra sociedad y para un momento temporal concreto. Para conocer esta realidad necesitamos obtener datos de prevalencia, frecuencia e incidencia. Éstos provienen de fuentes diferentes, con fiabilidad moderada y entre ellas se incluyen informaciones policiales, judiciales y penitenciarias. Veamos algunos datos ya que el conocimiento empírico, “basado en la evidencia”, es muy útil y práctico cuando nos enfrentamos a la prevención y la predicción de la violencia. Necesitamos una aproximación cuantitativa para conocer la realidad alejándose de ideas y “a prioris” ideológicos o culturales. Bibliografía: 1. El riesgo de violencia, la delincuencia violenta y su gestión penitenciaria; Pueyo, Antonio Andrés, Universidad de Barcelona, España, 2008. Consultar: capítulos 1, 2 y 3. 2. Propuesta de tratamiento para delincuentes violentos con transtorno psicopático; Terol Levy, Odette, Psicopatología clínica, legal y forense, 2008. Consultar: el texto completo. Violencia y criminología: prevención de la delincuencia
  • 9. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS Violencia intra-institucional en las prisiones: La violencia tiene muchas facetas en el entorno penitenciario: el suicidio y las auto-lesiones, que agruparemos bajo el término violencia auto-dirigida, la violencia intrainstitucional y la reincidencia violenta. Violencia intra-institucional: Es un fenómeno que podemos etiquetar como “mala conducta”, “agresiones e incidentes en el interior de los centros”, “violencia intra-insitucional”, etc. Se da entre personas (principalmente internos) que están en el medio penitenciario, tanto en medio cerrado como abierto o semi-abierto. Esta conducta violenta se puede dar entre internos, entre internos y personal penitenciario, entre internos y sus visitas, aunque lo más frecuente es la violencia entre internos. Junto con este problema existe otro problema de violencia en el interior de las prisiones y que es la violencia auto-dirigida. La violencia intra-institucional incluye aquellas conductas violentas, agresiones leves y graves hacia internos o funcionarios por parte de otros internos. Se entiende por violencia el daño real o el intento de amenaza de dañar a una o más persones. En definitiva, es la conducta que objetivamente puede causar un daño a uno o más individuos. El concepto incluye también los actos que pueden ser razonablemente considerados amenazantes y las daños contra la propiedad que tengan finalidad intimidatoria y de control. Bibliografía: 1. El riesgo de violencia, la delincuencia violenta y su gestión penitenciaria; Pueyo, Antonio Andrés, Universidad de Barcelona, España, 2008. Consultar: capítulos 1, 2 y 3. 2. Propuesta de tratamiento para delincuentes violentos con transtorno psicopático; Terol Levy, Odette, Psicopatología clínica, legal y forense, 2008. Consultar: el texto completo. Violencia y criminología: prevención de la delincuencia
  • 10. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS Consideraciones iniciales: Convendría diferenciar entre los distintos grados de psicopatía dependiendo de la puntuación en la escala de Hare. Así por ejemplo podríamos hablar de trastorno psicopático leve cuando la puntuación oscilase entre 10 y 20; trastorno psicopático moderado, entre 20 y 30; y trastorno psicopático severo entre 30 y 40, siendo la puntuación máxima 40. Hare nos dice que no debemos tratar a sujetos que puntúen por encima de 30 en la PCL- R, por lo que establecemos que los trastornos psicopáticos leves y moderados podrían ser tratables. También podemos establecer la tratabilidad o no tratabilidad de estos individuos dependiendo de sus características intrapsíquicas (Meloy, 2001). Consideraremos NO TRATABLES los individuos que: • Exhiban conductas sádicas • Ausencia total de remordimientos • Que tengan una inteligencia superior o inferior de dos desviaciones típicas por encima o debajo de la media • Con incapacidad de formar vínculos • Que produzcan un miedo atávico y depredador en el terapeuta. Bibliografía: Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson Inc. NJ:London Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand Oaks:NY Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and managing risk. United Book Press, Baltimore:MD. PROPUESTA DE TRATAMIENTO PARA DELINCUENTES VIOLENTOS CON COMPONENTE PSICOPÁTICO
  • 11. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS En un plano más cognitivo, Quinsey (2003) revisa los estudios de investigación de violencia en los psicópatas que validan que: • son más violentos que los no psicópatas • cometen más crímenes • tienden más al uso de armas especialmente si su QI está or encima de la media • son más agresivos en encarcelamiento • se escapan más a menudo • su violencia no decrece con la edad • tienden más a arremeter contra extraños que familiares o amigos • agraden más a varones que a mujeres a no ser que sean agresores sexuales en cuyo caso su objetivo es la mujer o niños • los que son violentos en el ámbito doméstico se calman a medida que entren en conflicto personal • a menudo exhiben rasgos sádicos • la mayoría de los sádicos sexuales son psicópatas • la violencia y el sadismo se presenta como un continuo estable en toda su vida • la violencia es de naturaleza afectiva y depredadora • el constructo de psicopatía explica la proporción de varianza en la mayoría de estudios de agresores violentos. Tratar sujetos con psicopatía conlleva un esfuerzo personal exhaustivo por parte del equipo clínico de distintas orientaciones. Algunos autores proponen que no se traten (Hare, 1993) otros aconsejan un tratamiento cognitivoconductual basado en cambiar conductas antisociales reforzando las conductas prosociales y finalmente algunos proponen los tratamientos psicoanalíticos a largo plazo (Meloy, 2001). Bibliografía: Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson Inc. NJ:London Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand Oaks:NY Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and managing risk. United Book Press, Baltimore:MD. PROPUESTA DE TRATAMIENTO PARA DELINCUENTES VIOLENTOS CON COMPONENTE PSICOPÁTICO
  • 12. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS Propuesta de modalidad de tratamiento para delincuentes con componente psicopático: Las distintas naturalezas de los agresores y agresiones nos instan a sensibilizarnos y elaborar tratamientos individualizados aún manteniendo las metas comunes y los objetivos terapéuticos a todos ellos, como son: • Los problemas psicológicos (autoestima, relaciones interpersonales, valores y actitudes pro-sociales, control de la impulsividad, resolución de conflicto, integración social). • Las carencias educativas • Aprendizajes de conductas normalizadas • Las habilidades sociales alternativas a conductas delictivas • Competencias psicosociales • Protección de los intereses de la comunidad Los problemas relacionados con riesgo de violencia • Prevención de recaída • Desarrollo de la capacidad de relación interpersonal • Desarrollo de actitudes de respeto y valores prosociales • Control de la impulsividad La modalidad cognitivo-conductual, tanto grupal como individual, ha sido y sigue siendo la más utilizada por su efectividad a corto y largo plazo, a la hora de trabajar con conductas delictivas. En todo momento se debe considerar la motivación del individuo creando un ambiente positivo y consistente y haciéndoles comprender los aspectos deletéreos de sus conductas antisociales para con ellos mismos. El desarrollo de autocontrol y la abstinencia de drogas, la prevención de recaída y la elaboración de planes realistas en la comunidad son factores primordiales antes de prepararles para un tercer grado o condicional. Bibliografía: Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson Inc. NJ:London Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand Oaks:NY Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and managing risk. United Book Press, Baltimore:MD. PROPUESTA DE TRATAMIENTO PARA DELINCUENTES VIOLENTOS CON COMPONENTE PSICOPÁTICO
  • 13. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS Propuesta de modalidad de tratamiento para delincuentes con componente psicopático: Debemos considerar y vencer las primeras dificultades con las que nos vamos a encontrar como son la ausencia de motivación a seguir el tratamiento, las resistencias en formas de mecanismos de defensa, el nivel de agresividad, el aislamiento y las drogas. Una de las resistencias más comunes es la negación y minimización de las conductas. El tratamiento no puede ser eficaz si existe una desmotivación al cambio. Una de las prioridades en las instituciones sería el entrenamiento del equipo en apaciguamiento verbal y habilidades disuasorias, el enseñarles modelos prosociales y controlar la exposición a los medios o modelos violentos. Tratamiento o programas en la comunidad Los mismos programas y baremos considerados en los tratamientos en fase de internamiento se valorarán en la comunidad, teniendo en cuenta el riesgo que supone la exposición a estímulos y desestabilizadores. Como prevención de reincidencia, la libertad condicional debe incluir la asistencia a un centro de día donde se regulen y controlen los tratamientos además de contar con la supervisión y apoyo de los agentes de la condicional. En los centros, las intervenciones serán apropiadas, individualizadas e implementadas por un equipo preparado y responsable con metas claramente definidas y realistas. Los programas se adecuaran a las necesidades del individuo y del contexto siendo una continuación del que siguieron en fase de internamiento (modalidad y técnicas), mencionado anteriormente. Bibliografía: Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson Inc. NJ:London Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand Oaks:NY Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and managing risk. United Book Press, Baltimore:MD. PROPUESTA DE TRATAMIENTO PARA DELINCUENTES VIOLENTOS CON COMPONENTE PSICOPÁTICO
  • 14. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS Propuesta de modalidad de tratamiento para delincuentes con componente psicopático: Puntos comunes a los tratamientos con agresores y como tratarlos 1.-Negación e identificación del problema - Admitir que tienen un problema (debate) - Identificar el problema - Identificar consecuencias del problema (personales, víctima) - Identificar detonadores de la conducta problema y situaciones que potencian tal conducta - Admitir pensamiento criminal y errores de pensamiento - Decidir querer cambiar la conducta problema - Facilitar conductas alternativas 2.-Ira - Habilidades sociales o Talleres, lecturas, grupos (autoestima, asertividad, etc…) - Estrategias cognitivas de afrontamiento o Debate, parada de pensamiento, etc.. - Relajación o Apaciguamiento verbal, relajación progresiva de Jacobson o Visualización - Deportes de cooperación 3.-Agresión - La baja tolerancia a la frustración (expresada en ira contra el mundo y finalmente agresión) - Miedo al fracaso y reticencia para planear - Análisis de costes y beneficios de la agresión y la ira - Distorsiones del tipo “tengo derecho a estar enfadado con el mundo”, “el mundo tiene la culpa” Creencias irracionales “Yo soy así” “He nacido para esto” - Facilitar el cambio del locus de control externo por interno - Ayudarles a reconocer el ciclo de la agresión - Ayudarles a identificar las etapas y las consecuencias que los ciclos han tenido en sus vidas - Entrenarlos en técnicas de resolución de conflictos: Información sobre conflicto y técnicas de resolución y explorar consecuencias de la no- resolución de conflictos. Bibliografía: Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson Inc. NJ:London Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand Oaks:NY Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and managing risk. United Book Press, Baltimore:MD. PROPUESTA DE TRATAMIENTO PARA DELINCUENTES VIOLENTOS CON COMPONENTE PSICOPÁTICO
  • 15. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS Propuesta de modalidad de tratamiento para delincuentes con componente psicopático: 4.-Aislamiento Técnicas asertivas - Aumentar las habilidades sociales o Talleres de habilidades o Talleres creativos o Talleres de aprendizaje - Disminuir la ansiedad o Técnicas de relajación (Jacobson) - Desarrollar habilidades cotidianas y talleres, lectura, etc… 5.-Empatía por la victima (reconocer a la víctima) - Facilitar cambio de pensamiento - Identificar a las víctimas de sus acciones o Disminuir la idea de si mismos (como buenos) al reconocer como victimizan a los demás - Aumentar la auto-insatisfacción para motivar el cambio 6.- Modificar los esquemas mentales y pensamiento criminal a través de intervenciones de modalidad cognitiva Es un proceso de auto- descubrimiento que no debe devaluar o inculpar sino: - Debatir los errores de pensamiento y distorsiones cognitivas - Desarrollar el proceso de razonamiento del pensamiento - Interferir con el patrón de pensamiento distorsionado que favorece la victimización - Combatir el pensamiento criminal - Actitud de merecerlo todo. 7.- Problemas específicos o necesidades individuales - Identificar sus propios patrones de conducta antisociales - Identificar situaciones y errores cognitivos que podrían re-iniciar y perpetuar la conducta delictiva - Identificar sus factores de riesgo y cadena de eventos detonadores - Desarrollar conductas de afrontamiento - Compromiso de sobriedad - Sistema de apoyo en la comunidad - Planes realistas Reestructuración cognitiva - Abordar las creencias básicas y las distorsiones que promueven la conducta delictiva - Identificar y modificar las creencias básicas que influyeron en la aparición de las distorsiones cognitivas - Debatir las distorsiones y reemplazarlas con mensajes apropiados y responsables Bibliografía: Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson Inc. NJ:London Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand Oaks:NY Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and managing risk. United Book Press, Baltimore:MD. PROPUESTA DE TRATAMIENTO PARA DELINCUENTES VIOLENTOS CON COMPONENTE PSICOPÁTICO
  • 16. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS Propuesta de modalidad de tratamiento para delincuentes con componente psicopático: 8.-Adquisición de habilidades alternativas a conducta delictiva Habilidades pro-sociales para vivir vs habilidades antisociales para sobrevivir 9.-Drogas - Compromiso de sobriedad - Alcohólicos Anónimos - Tratamiento farmacológico si necesario. 10.-Prevención de recaída - Identificar patrones de conducta antisociales - Identificar situaciones y errores cognitivos que podrían re-iniciar y perpetuar la conducta delictiva - Identificar factores de riesgo y cadena de eventos detonadores - Desarrollar conductas de afrontamiento - Compromiso de sobriedad - Sistema de apoyo en la comunidad - Planes realistas- Tratamientos específicos Intervenciones con conductas psicopáticas Los tratamientos cortos no funcionan con los psicópatas15 debido a la habilidad que tienen para poder pretender el cambio que se desea de ellos y por la ausencia de internalización de los procesos mentales. Los tratamientos a largo plazo serían los más indicados, evidentemente el poder contar con el factor constancia solo es posible en régimen cerrado y cuando este tratamiento es de carácter obligatorio. Asimismo la necesidad de tratamientos individualizados, implementados en la terapia individual son más efectivos habiéndose demostrado que el fracaso de muchos programas tanto con agresores sexuales como con maltratadores o conductas delictivas de otro tipo se achaca a la ausencia de planes individualizados que tengan en cuenta las necesidades criminógenas de cada individuo. Bibliografía: Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson Inc. NJ:London Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand Oaks:NY Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and managing risk. United Book Press, Baltimore:MD. PROPUESTA DE TRATAMIENTO PARA DELINCUENTES VIOLENTOS CON COMPONENTE PSICOPÁTICO
  • 17. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS Propuesta de modalidad de tratamiento para delincuentes con componente psicopático: En los contextos institucionales se ha venido tratando las conductas problema, es decir todas aquellas conductas que podrían originar un conflicto dentro de la institución intentando minimizar los roces con los demás internos. Estos, sin embargo, no es suficiente ya que este tratamiento siendo principalmente punitivo no aporta los factores necesarios para la internalización de las normas o castigos impuestos ni para la generalización de estas normas a la vida en la comunidad. Se impone pues el tratamiento dentro de la institución como premisa indispensable para motivar a estos sujetos a continuar el tratamiento en la comunidad. Tanto en la institución como en la comunidad deberían abordarse: • los problemas psicológicos • las carencias educativas • desaprender las conductas delictivas • aprender conductas adaptativas • incorporar habilidades sociales alternativas a conductas delictivas • mejorar la competencia psicosocial • prevención de recaída Además en la comunidad debemos: • proteger los intereses de los ciudadanos • continuar el plan de prevención de recaída • incorporar e implementar la supervisión Bibliografía: Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson Inc. NJ:London Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand Oaks:NY Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and managing risk. United Book Press, Baltimore:MD. PROPUESTA DE TRATAMIENTO PARA DELINCUENTES VIOLENTOS CON COMPONENTE PSICOPÁTICO
  • 18. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS Propuesta de modalidad de tratamiento para delincuentes con componente psicopático: No obviar todos los problemas en cuanto a las dificultades y resistencias de estos individuos y las limitaciones impuestas por la gravedad y características de sus personalidades. Las características más llamativas que tenemos o debemos intentar cambiar.: • A nivel afectivo - Superficialidad - Grandiosidad - Tendencia a la decepción - Ausencia de remordimiento y empatía - Falta de responsabilidad emocional • A nivel conductual - Impulsividad - Control conductual pobre - Irresponsabilidad - Conducta antisocial adolescente - Conducta antisocial adulta - Ausencia de metas Bibliografía: Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson Inc. NJ:London Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand Oaks:NY Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and managing risk. United Book Press, Baltimore:MD. PROPUESTA DE TRATAMIENTO PARA DELINCUENTES VIOLENTOS CON COMPONENTE PSICOPÁTICO
  • 19. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS Propuesta de modalidad de tratamiento para delincuentes con componente psicopático: Objetivos terapéuticos a nivel conductual • Desarrollar actitudes de respeto ante los sentimientos y propiedades de los demás • Desarrollo de los valores y actitudes prosociales • Control de la impulsividad y desarrollo de autocontrol • Resolución de conflicto • Modificación de las estructuras y condicionamientos que promueven las conductas antisociales • Mejora de los factores personales para mayor integración en el medio social • Elaborar un plan de prevención de recaída en conductas psicopáticas Objetivos terapéuticos a nivel afectivo • Reconocer el dolor de la víctima para aumentar la empatía y sentido del remordimiento y aceptar la responsabilidad disminuyendo la negación o minimización de sus actos • Mejorar la autoestima y desarrollar habilidades de relación interpersonales para disminuir la necesidad de exhibir superficialidad y grandiosidad. Las primeras intervenciones estarán dedicadas a: • Crear un ambiente positivo y consistente Bibliografía: Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson Inc. NJ:London Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand Oaks:NY Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and managing risk. United Book Press, Baltimore:MD. PROPUESTA DE TRATAMIENTO PARA DELINCUENTES VIOLENTOS CON COMPONENTE PSICOPÁTICO
  • 20. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS Propuesta de modalidad de tratamiento para delincuentes con componente psicopático: El terapeuta debeb de tener ciertas características humanas y a pesar de la repugnancia y sentimientos encontrados que estos individuos nos pueden causar debemos vencerlos no solo para poder tratarlos sino para implementar el bienestar de la comunidad. Nuestra contratransferencia puede actuar como una desventaja y por ello antes de plantearnos ningún tipo de intervención deberíamos explorar nuestros sentimientos. Para crear un ambiente positivo lo primero en nuestro repertorio es el crear un rapport honesto desde el cual poder relacionarse abiertamente estableciendo límites firmes, justos y consistentes. No debemos interpretar los motivos encubiertos de sus conductas ni pretender que sabemos por que han actuado de tal o cual manera sino tratar de recabar la mayor información posible. Incrementar la motivación y reducir las resistencias: Una vez establecido el rapport, lo cual puede tardar en suceder dependiendo de la personalidad del terapeuta y la conexión entre éste y el paciente, pasaremos a incrementar la motivación y reducir las resistencias haciéndoles comprender los aspectos detrimentales de su conducta antisocial y psicopática y como les afecta. Bibliografía: Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson Inc. NJ:London Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand Oaks:NY Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and managing risk. United Book Press, Baltimore:MD. PROPUESTA DE TRATAMIENTO PARA DELINCUENTES VIOLENTOS CON COMPONENTE PSICOPÁTICO
  • 21. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS Propuesta de modalidad de tratamiento para delincuentes con componente psicopático: Intervenciones secundarias: • Desarrollar autocontrol • Reducción de distorsiones cognitivas que mantienen su conducta • Desaprender conductas psicopáticas y negociación de alternativas a conductas delictivas cambiando el pensamiento criminal antisocial por un pensamiento prosocial • Adquisición de habilidades y formación profesional • Reforzar factores de protección naturales como sería la pareja, familia, apoyo social y tolerancia a la frustración • Aplicación de estrategias educativas o de ayuda social para compensar las carencias • Abstinencia de drogas o alcohol y tratamiento si fuera necesario • Prepararles para la condicional • Plan de prevención de recaída enseñándoles a reconocer los detonadores y precursores de su conducta psicopática Bibliografía: Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson Inc. NJ:London Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand Oaks:NY Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and managing risk. United Book Press, Baltimore:MD. PROPUESTA DE TRATAMIENTO PARA DELINCUENTES VIOLENTOS CON COMPONENTE PSICOPÁTICO
  • 22. UNIDAD III. DELINCUENTES VIOLENTOS Propuesta de modalidad de tratamiento para delincuentes con componente psicopático: Modalidades • Terapia individual cognitivo conductual • Terapia grupal • Talleres grupales de adquisición de habilidades sociales y laborales y resolución de conflicto • Grupos de abstinencia Tanto en la comunidad como en la institución debemos practicar evaluación de riesgo de violencia haciendo hincapié en los factores dinámicos de las escalas de riesgo y análisis de sustancias periódicamente Supervisión en la comunidad y seguimiento controlado: El tratamiento iniciado en la institución debe ser implementado en la comunidad siguiendo el mismo modelo y teniendo en mente los mismos objetivos Bibliografía: Meloy, R., (1989). The psychopathic mind. Library of Congres. Aronson Inc. NJ:London Meloy, R.-(2001). The Mark of Cain. The psychoanalytic Insight and the psychopath. The Analytic Press. Hillsdale:NJ Quinsey V.L., et al., (1995).Predicting sexual offenses.Assessing dangerousness and violence by sexual offenders. Sage. Thousand Oaks:NY Quinsey, V.L., et al. (2003) . Violent offenders. Appraising and managing risk. United Book Press, Baltimore:MD. PROPUESTA DE TRATAMIENTO PARA DELINCUENTES VIOLENTOS CON COMPONENTE PSICOPÁTICO