SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA, CON MENCIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE
PARALELO “31”
TEMA
Discusión Forense (Violencia sexual)
ASIGNATURA
Evaluacion de la Personalidad y de Problemas Emocionales en el Ambito Forense
INTEGRANTES
Fabián Garcés
Michelle Guzmán
Daniel Calle
Ana Daniela Miranda
Quito – Ecuador
2021
Discusión Forense.
Sobre la violencia y daño psicológico en la víctima.
Los actos en donde se utilice de forma intencional la fuerza física o se realice
amenazas, hostigamientos o improperios de forma deliberada hacia otro ser o grupo de
personas, se los denomina actos violentos, éstos se pueden dar de forma física, sexual,
psicológica, entre otros; dichos eventos es probable que generen consecuencias como
traumatismos, daño psicológico, problemas de desarrollo o muerte (OMS, 2020).
El abuso sexual en general es una experiencia documentada como una de las más
traumáticas en casi todas las sociedades y culturas. Sus efectos negativos inciden no solo en
la calidad de vida de la víctima, sino que repercuten en todo el contexto socio familiar y en la
salud pública, generándose un daño psicosocial grave por lo que se necesitan profesionales
con un mayor conocimiento en el tema; pericia que conlleva indiscutiblemente un análisis
exhaustivo de su incidencia y de su prevalencia, es por esto que la valoración a una víctima
de abuso sexual es la tarea más relevante a realizar por el psicólogo forense (Losada, 2012).
La persona evaluada es una víctima de violencia de tipo sexual (violación), hecho que
se encuentra tipificado como delito en el Art. 171 del Código Orgánico Integral Penal COIP,
de la República del Ecuador. Se la considera víctima por haber sufrido daños y lesiones
físicas de forma individual y directa (ONU, 1985). Al ser una mujer joven, se ubica en el
grupo de personas vulnerables, puesto que, las estadísticas muestran que existen un gran
porcentaje de violencia de género en el Ecuador y alta frecuencia de violencia de tipo sexual
(INEC, 2019).
El trabajo fundamental del psicólogo forense es valorar el daño psicológico en la
víctima. Entendiéndose como daño psíquico o psicológico a las lesiones agudas ocasionadas
por un delito violento, que, pueden desaparecer por el paso del tiempo o mediante
tratamientos psicológicos adecuados; así también, son las secuelas emocionales que perduran
en las víctimas de manera crónica, como resultado del hecho sufrido y alteran su vida
cotidiana de forma negativa (Echeburúa, Corral y Amplióor, 2004, p. 136, como se citó en
Lobo et al., 2016).
Según Calzada, Oliveros y Acosta (2012), el Trastorno por Estrés Agudo es un
diagnóstico frecuentemente encontrado en personas que han sufrido alguna situación
traumática grave. Dicho trastorno se presenta inmediatamente posterior al hecho y si la
sintomatología permanece más de un mes, se diagnóstica Trastorno de Estrés Postraumático.
En este caso, la valoración psicológica se realiza un mes después del hecho y mediante la
administración de la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático,
se descarta mentado trastorno. El daño psicológico o malestar emocional, que en el momento
e inmediatamente posterior al delito violento presentó la peritada, fue mermando con el pasar
de los días, por lo cual no se generó un daño psicológico que prevalezca de forma crónica y
altere su cotidianeidad.
Esto se debe a factores de protección internos y externos que se activan en una
persona resiliente, por lo que ésta persona responde afrontando de manera positiva y
venciendo los sucesos adversos como una experiencia de aprendizaje (Echeburúa et al., 2004,
citado en Lobo et al., 2016).
Respecto a la resiliencia de acuerdo a Grotberg (1995, citado en Sánchez, 2015) la
resiliencia es: “la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida,
aprender de ellas, superarlas e inclusive, ser transformados por estas” (p. 104). L. M. presenta
una historia de vida propensa a desarrollar capacidades que le han forjado una personalidad
resiliente.
Bravo (2016), en su artículo señala tres modelos propuestos para la resiliencia, siendo
el “modelo ecológico”, el adecuado para el caso que nos asiste, el cual plantea que el
desarrollo evolutivo de las personas, se genera en un sistema de ambientes anidados uno
dentro del otro, que se conectan entre sí, influyendo de distintas maneras. (Bronfenbrenner,
1987, citado en Mc Guckin y Minton, 2014). En el sistema general se encuentran varios
niveles:
a) Microsistema: que está compuesto en primer lugar por los padres, maestros y
amigos. Se evidencia que la peritada ha crecido en un ambiente familiar armónico,
recibiendo el cuidado directo de unos padres afectivos y normativos; no ha
presentado incovenientes en el área académica, lo que hace referencia a buenas
relaciones con profesores y pares.
b) Mesosistema: donde se localiza el vecindario, trabajo, iglesia, etc. L. M. en su
relato menciona mantener adecuadas relaciones sociales y su familia es creyente,
por lo que se apoyan en la religión.
c) Exosistema: que implica los espacios que se encuentran fuera de la presencia
directa de la persona, sin embargo, ejercen influencia en ella. El área de trabajo de
los padres de la víctima le generan protección y seguridad, en su discurso informa
que el padre es psicólogo y la madre es profesora de primaria, dichos empleos han
favorecido para que ejerzan sus roles parentales de forma adecuada.
d) Macrosistema: que se refiere a la cultura, economía y política. El sistema familiar
de la peritada pertenece a un grupo socioeconómico medio-alto.
Las caracteristicas que presenta la víctima basadas en el modelo ecológico, han
generado una personalidad resiliente, lo que facilita la creación de actitudes positivas para
resolver problemas.
Las personas que están dotadas de ésta personalidad, poseen tres características
importantes: la primera es que son capaces de controlar adecuadamente las situaciones, la
segunda es que suelen comprometerse con las actividades que desarrollan y finalmente
consideran que los cambios son una oportunidad de desarrollo (Snyder y López, 2001).
Según la aplicación del cuestionario de personalidad 16 PF-5, la víctima cuenta con los
rasgos de personalidad anotados.
De igual manera en la peritada se encuentran factores de protección internos. Según
Erikson, Wolin y Melillo (1989, citados por Sánchez, 2015), las cualidades de la resiliencia
individual que presentan las mujeres víctimas de violencia de género son: confianza en sí
misma, autoestima, sentido crítico, capacidad de relacionarse, iniciativa, creatividad, sentido
del humor y emociones positivas. Dichas características se encuentran presentes en la
víctima, las cuales son potenciales factores para afrontar de forma positiva la situación
adversa vivida.
REFERENCIAS
Bravo, H., López, J. (2015). Resiliencia familiar: una revisión sobre artículos publicados en
español. Revista De Investigación En Psicología, volumen 18 (2), 151-170.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12089
Calzada, A., Oliveros, Y. y Acosta Imas, Y. (2012). Trastorno por estrés agudo:
Presentación de un caso. Cuadernos de Medicina Forense, 18(1), 27-31.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062012000100004
Guckin, C. y Minton, S. (2014). Theory to Practice: Two Ecosystemic Approaches and Their
Applications to Understanding School Bullying. Cambridge Journals.
file:///Users/Michelle/Downloads/Australian_Journal_of_Guidance_and_Counselling
_Volume_24_Issue_01-2.pdf.
INEC. (2019). Violencia de Género. Recuperado el 8 de febrero de 2020, de INEC:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/
Lobo, A., Espinosa , A., Guerrero, J., & Ospina, V. (2016). Psicología Forense en el Proceso
Penal con tendencia acusatoria. Guía práctica para psicólogos y abogados. Bogotá.:
Manual Moderno.
https://www.derechopenalenlared.com/libros/psicologia-forense-proceso-penal-
tendencia-acusatoria.pdf
Losada, A. V. (2012). Epidemiología del abuso sexual infantil. Revista de psicología, 201-
229.
https://www.aacademica.org/analia.veronica.losada/6.pdf
OMS. (2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de
https://www.who.int/topics/violence/es/
ONU. (29 de Noviembre de 1985). Organización de las Naciones Unidas. Obtenido
de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/victimsofcrimeandabuseofpower.aspx
Sánchez, L. S. (2015). Resiliencia en violencia de género. Un nuevo enfoque para los/las
profesionales sanitarios/as. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 104.
Recuperado el 8 de febrero de 2020, de
https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/416/388.
Snyder, C. R., & Lopez, S. J. (2001). Handbook of positive psychology. Oxford university
press.
http://www.ldysinger.com/@books1/Snyder_Hndbk_Positive_Psych/Snyder_Lopez_
Handbook_of_Positive_Psychology.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
viviana taborda
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
Claudia Tejeda
 
Informe psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVENInforme psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVEN
Kiara Paredes
 
MMPI-A
MMPI-AMMPI-A
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
KellySaavedraJara
 
Informe psicologico bt
Informe psicologico btInforme psicologico bt
Informe psicologico bt
nestor sobrados lopez
 
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
IAPEM
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
hirmaroxanaucv
 
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
Inventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manualInventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manual
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
Lic. Federico Silvera García
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
FlorThaliaTapiaFerna
 
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantilPautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
G&B M.M.O
 
Test de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacksTest de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacks
psicologofrancisco
 
Big five
Big fiveBig five
Big five
Roberto Armijos
 
Informes test de bender y de familia
Informes test de bender y de familiaInformes test de bender y de familia
Informes test de bender y de familia
Ministerio del Poder Popular para La Educacion
 
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdfEscala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
wmarquinam
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
Jaqueline Hernandez
 
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshareMMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
Universidad Nacional Autónoma de México
 

La actualidad más candente (20)

45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
 
Informe psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVENInforme psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVEN
 
Neuropsi
NeuropsiNeuropsi
Neuropsi
 
MMPI-A
MMPI-AMMPI-A
MMPI-A
 
Cattel 2
Cattel 2Cattel 2
Cattel 2
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
 
Informe psicologico bt
Informe psicologico btInforme psicologico bt
Informe psicologico bt
 
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
Inventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manualInventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manual
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
 
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantilPautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
 
Test de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacksTest de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacks
 
Big five
Big fiveBig five
Big five
 
Informes test de bender y de familia
Informes test de bender y de familiaInformes test de bender y de familia
Informes test de bender y de familia
 
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdfEscala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
 
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshareMMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
 

Similar a Discusion forense

terapia grupal para violencia.pdf
terapia grupal para violencia.pdfterapia grupal para violencia.pdf
terapia grupal para violencia.pdf
AnthonyMacbrayan1
 
ARTICULO 4 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Calderón Liliana Forjando Aversion P...
  ARTICULO 4 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Calderón Liliana Forjando Aversion P...  ARTICULO 4 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Calderón Liliana Forjando Aversion P...
ARTICULO 4 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Calderón Liliana Forjando Aversion P...
SCIENCES PI JOURNAL
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
Nicole Ponce
 
Violencia Familiar
Violencia FamiliarViolencia Familiar
Violencia Familiar
AlondraRamirez48
 
Gender
GenderGender
Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158
Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158
Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158
Laura Fernanda Parra Hernandez
 
Situación de maltrato y violencia.
Situación de maltrato y violencia.Situación de maltrato y violencia.
Situación de maltrato y violencia.
raulhsr
 
Agresividad
Agresividad Agresividad
Agresividad Adalberto
 
Universidad nacional abierta
Universidad nacional abiertaUniversidad nacional abierta
Universidad nacional abierta
DannyMercedes
 
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdfAdolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
 
TESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
TESIS COMPLETA Violencia Filio-ParentalTESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
TESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
DalexisBalzan
 
RVS- TES por situación de posible Violencia de Género
RVS- TES por situación de posible Violencia de GéneroRVS- TES por situación de posible Violencia de Género
RVS- TES por situación de posible Violencia de Género
Prevención FREMAP
 
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
EdwinFranklinCajusol1
 
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomexEstado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
Альфред Агирре
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
dani1299
 
La opinión pública en torno a la violencia y a la discriminación hacia difere...
La opinión pública en torno a la violencia y a la discriminación hacia difere...La opinión pública en torno a la violencia y a la discriminación hacia difere...
La opinión pública en torno a la violencia y a la discriminación hacia difere...
Ignacio Bautista
 

Similar a Discusion forense (20)

terapia grupal para violencia.pdf
terapia grupal para violencia.pdfterapia grupal para violencia.pdf
terapia grupal para violencia.pdf
 
ARTICULO 4 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Calderón Liliana Forjando Aversion P...
  ARTICULO 4 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Calderón Liliana Forjando Aversion P...  ARTICULO 4 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Calderón Liliana Forjando Aversion P...
ARTICULO 4 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Calderón Liliana Forjando Aversion P...
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Violencia1
Violencia1Violencia1
Violencia1
 
Violencia Familiar
Violencia FamiliarViolencia Familiar
Violencia Familiar
 
Gender
GenderGender
Gender
 
Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158
Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158
Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158
 
Situación de maltrato y violencia.
Situación de maltrato y violencia.Situación de maltrato y violencia.
Situación de maltrato y violencia.
 
Agresividad
Agresividad Agresividad
Agresividad
 
Universidad nacional abierta
Universidad nacional abiertaUniversidad nacional abierta
Universidad nacional abierta
 
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdfAdolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
 
Acoso Escolar
Acoso EscolarAcoso Escolar
Acoso Escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
TESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
TESIS COMPLETA Violencia Filio-ParentalTESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
TESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
 
RVS- TES por situación de posible Violencia de Género
RVS- TES por situación de posible Violencia de GéneroRVS- TES por situación de posible Violencia de Género
RVS- TES por situación de posible Violencia de Género
 
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
 
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomexEstado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
Estado de salud mental victimas de violencia conyugal pgj edomex
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
La opinión pública en torno a la violencia y a la discriminación hacia difere...
La opinión pública en torno a la violencia y a la discriminación hacia difere...La opinión pública en torno a la violencia y a la discriminación hacia difere...
La opinión pública en torno a la violencia y a la discriminación hacia difere...
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 

Discusion forense

  • 1. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA, CON MENCIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE PARALELO “31” TEMA Discusión Forense (Violencia sexual) ASIGNATURA Evaluacion de la Personalidad y de Problemas Emocionales en el Ambito Forense INTEGRANTES Fabián Garcés Michelle Guzmán Daniel Calle Ana Daniela Miranda Quito – Ecuador 2021
  • 2. Discusión Forense. Sobre la violencia y daño psicológico en la víctima. Los actos en donde se utilice de forma intencional la fuerza física o se realice amenazas, hostigamientos o improperios de forma deliberada hacia otro ser o grupo de personas, se los denomina actos violentos, éstos se pueden dar de forma física, sexual, psicológica, entre otros; dichos eventos es probable que generen consecuencias como traumatismos, daño psicológico, problemas de desarrollo o muerte (OMS, 2020). El abuso sexual en general es una experiencia documentada como una de las más traumáticas en casi todas las sociedades y culturas. Sus efectos negativos inciden no solo en la calidad de vida de la víctima, sino que repercuten en todo el contexto socio familiar y en la salud pública, generándose un daño psicosocial grave por lo que se necesitan profesionales con un mayor conocimiento en el tema; pericia que conlleva indiscutiblemente un análisis exhaustivo de su incidencia y de su prevalencia, es por esto que la valoración a una víctima de abuso sexual es la tarea más relevante a realizar por el psicólogo forense (Losada, 2012). La persona evaluada es una víctima de violencia de tipo sexual (violación), hecho que se encuentra tipificado como delito en el Art. 171 del Código Orgánico Integral Penal COIP, de la República del Ecuador. Se la considera víctima por haber sufrido daños y lesiones físicas de forma individual y directa (ONU, 1985). Al ser una mujer joven, se ubica en el grupo de personas vulnerables, puesto que, las estadísticas muestran que existen un gran porcentaje de violencia de género en el Ecuador y alta frecuencia de violencia de tipo sexual (INEC, 2019). El trabajo fundamental del psicólogo forense es valorar el daño psicológico en la víctima. Entendiéndose como daño psíquico o psicológico a las lesiones agudas ocasionadas por un delito violento, que, pueden desaparecer por el paso del tiempo o mediante
  • 3. tratamientos psicológicos adecuados; así también, son las secuelas emocionales que perduran en las víctimas de manera crónica, como resultado del hecho sufrido y alteran su vida cotidiana de forma negativa (Echeburúa, Corral y Amplióor, 2004, p. 136, como se citó en Lobo et al., 2016). Según Calzada, Oliveros y Acosta (2012), el Trastorno por Estrés Agudo es un diagnóstico frecuentemente encontrado en personas que han sufrido alguna situación traumática grave. Dicho trastorno se presenta inmediatamente posterior al hecho y si la sintomatología permanece más de un mes, se diagnóstica Trastorno de Estrés Postraumático. En este caso, la valoración psicológica se realiza un mes después del hecho y mediante la administración de la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático, se descarta mentado trastorno. El daño psicológico o malestar emocional, que en el momento e inmediatamente posterior al delito violento presentó la peritada, fue mermando con el pasar de los días, por lo cual no se generó un daño psicológico que prevalezca de forma crónica y altere su cotidianeidad. Esto se debe a factores de protección internos y externos que se activan en una persona resiliente, por lo que ésta persona responde afrontando de manera positiva y venciendo los sucesos adversos como una experiencia de aprendizaje (Echeburúa et al., 2004, citado en Lobo et al., 2016). Respecto a la resiliencia de acuerdo a Grotberg (1995, citado en Sánchez, 2015) la resiliencia es: “la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, aprender de ellas, superarlas e inclusive, ser transformados por estas” (p. 104). L. M. presenta una historia de vida propensa a desarrollar capacidades que le han forjado una personalidad resiliente.
  • 4. Bravo (2016), en su artículo señala tres modelos propuestos para la resiliencia, siendo el “modelo ecológico”, el adecuado para el caso que nos asiste, el cual plantea que el desarrollo evolutivo de las personas, se genera en un sistema de ambientes anidados uno dentro del otro, que se conectan entre sí, influyendo de distintas maneras. (Bronfenbrenner, 1987, citado en Mc Guckin y Minton, 2014). En el sistema general se encuentran varios niveles: a) Microsistema: que está compuesto en primer lugar por los padres, maestros y amigos. Se evidencia que la peritada ha crecido en un ambiente familiar armónico, recibiendo el cuidado directo de unos padres afectivos y normativos; no ha presentado incovenientes en el área académica, lo que hace referencia a buenas relaciones con profesores y pares. b) Mesosistema: donde se localiza el vecindario, trabajo, iglesia, etc. L. M. en su relato menciona mantener adecuadas relaciones sociales y su familia es creyente, por lo que se apoyan en la religión. c) Exosistema: que implica los espacios que se encuentran fuera de la presencia directa de la persona, sin embargo, ejercen influencia en ella. El área de trabajo de los padres de la víctima le generan protección y seguridad, en su discurso informa que el padre es psicólogo y la madre es profesora de primaria, dichos empleos han favorecido para que ejerzan sus roles parentales de forma adecuada. d) Macrosistema: que se refiere a la cultura, economía y política. El sistema familiar de la peritada pertenece a un grupo socioeconómico medio-alto. Las caracteristicas que presenta la víctima basadas en el modelo ecológico, han generado una personalidad resiliente, lo que facilita la creación de actitudes positivas para resolver problemas.
  • 5. Las personas que están dotadas de ésta personalidad, poseen tres características importantes: la primera es que son capaces de controlar adecuadamente las situaciones, la segunda es que suelen comprometerse con las actividades que desarrollan y finalmente consideran que los cambios son una oportunidad de desarrollo (Snyder y López, 2001). Según la aplicación del cuestionario de personalidad 16 PF-5, la víctima cuenta con los rasgos de personalidad anotados. De igual manera en la peritada se encuentran factores de protección internos. Según Erikson, Wolin y Melillo (1989, citados por Sánchez, 2015), las cualidades de la resiliencia individual que presentan las mujeres víctimas de violencia de género son: confianza en sí misma, autoestima, sentido crítico, capacidad de relacionarse, iniciativa, creatividad, sentido del humor y emociones positivas. Dichas características se encuentran presentes en la víctima, las cuales son potenciales factores para afrontar de forma positiva la situación adversa vivida.
  • 6. REFERENCIAS Bravo, H., López, J. (2015). Resiliencia familiar: una revisión sobre artículos publicados en español. Revista De Investigación En Psicología, volumen 18 (2), 151-170. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12089 Calzada, A., Oliveros, Y. y Acosta Imas, Y. (2012). Trastorno por estrés agudo: Presentación de un caso. Cuadernos de Medicina Forense, 18(1), 27-31. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062012000100004 Guckin, C. y Minton, S. (2014). Theory to Practice: Two Ecosystemic Approaches and Their Applications to Understanding School Bullying. Cambridge Journals. file:///Users/Michelle/Downloads/Australian_Journal_of_Guidance_and_Counselling _Volume_24_Issue_01-2.pdf. INEC. (2019). Violencia de Género. Recuperado el 8 de febrero de 2020, de INEC: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/ Lobo, A., Espinosa , A., Guerrero, J., & Ospina, V. (2016). Psicología Forense en el Proceso Penal con tendencia acusatoria. Guía práctica para psicólogos y abogados. Bogotá.: Manual Moderno. https://www.derechopenalenlared.com/libros/psicologia-forense-proceso-penal- tendencia-acusatoria.pdf Losada, A. V. (2012). Epidemiología del abuso sexual infantil. Revista de psicología, 201- 229. https://www.aacademica.org/analia.veronica.losada/6.pdf
  • 7. OMS. (2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/topics/violence/es/ ONU. (29 de Noviembre de 1985). Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/victimsofcrimeandabuseofpower.aspx Sánchez, L. S. (2015). Resiliencia en violencia de género. Un nuevo enfoque para los/las profesionales sanitarios/as. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 104. Recuperado el 8 de febrero de 2020, de https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/416/388. Snyder, C. R., & Lopez, S. J. (2001). Handbook of positive psychology. Oxford university press. http://www.ldysinger.com/@books1/Snyder_Hndbk_Positive_Psych/Snyder_Lopez_ Handbook_of_Positive_Psychology.pdf