SlideShare una empresa de Scribd logo
Terremoto: enemigo letal
Lic. Lisbeth Cruz García
Especialista en Conservación BMN
22 de enero 2016
Terremoto (del latín: terra «tierra» y motus «movimiento»),
también llamado seísmo o sismo (del griego σεισμός: «temblor»
o «temblor de tierra») es un fenómeno de sacudida brusca y
pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de
energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más
comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas.
hipocentro.
Epicentro
tsunamis (Maremoto)
Escala de Richter
EFECTOS DE LOS TERREMOTOS
Movimiento y ruptura del suelo Corrimientos y deslizamientos
de tierra
Incendios
Licuefacción del suelo Maremoto
Situación en Cuba
Cuba está ubicada en una región con diferentes sistemas de
fallas con una importante actividad sísmica. Aproximadamente
70% de los eventos sísmicos en Cuba se producen en la zona de
falla de Oriente que se encuentra a lo largo de la costa sureste
de la isla. Algunos estudios sugieren que existe una alta
probabilidad de que la falla de Oriente genere un sismo con
magnitud 7 en el futuro próximo.
Terremotos y Bibliotecas
Daños más frecuentes que se producen:
Caída de libros.
Destrucción de estantes.
Incendios provocados por el sismo.
Destrucción de locales.
Pérdidas de colecciones, entre otros
Plan de Reducción de Desastres de la BMN
IDENTIFICACION DE RIESGOS.
Riesgos de Terremotos
Aunque no han existido movimientos telúricos perceptibles en la zona, existe el riesgo futuro por encontrarse el
archipiélago cubano a pocas millas de zonas telúricas.
Riesgo de Maremoto (Tsunami)
Aunque el riesgo de maremotos es mínimo por encontrarse en zonas libres de terremotos, el hecho de permanecer a
solo 250 metros de la costa del Mar Caribe implica un riesgo y no pueden descartarse las posibilidades futuras de
que se produzcan, sobre todo a partir de los recientes cambios climáticos globales, el efecto invernadero en el
planeta y la deforestación, lo cual produce un aumento en los fenómenos atmosféricos y telúricos.
Acciones inmediatas
1. Mantener la calma.
2. Mantenerse alejado de las ventanas, estanterías o muebles que podrían romperse o
desplomarse.
3. Protegerse bajo las estructuras más sólidas, si no es posible evacuar el edificio
4. Si hay tiempo para ello y los efectos de colapso son apreciables e inminentes, desalojar
el edificio ayudando a las personas que lo necesiten.
5. Desconectar la luz eléctrica y el gas.
6. Una vez pasados los temblores, salir al exterior del edificio y situarse en un lugar seguro y
no regresar al interior hasta que no compruebe su estabilidad y la de las instalaciones de
gas, agua electricidad.
7. Esperar instrucciones.
Protegerse bajo las estructuras más sólidas
¿Qué hacer antes, durante y después de un
terremoto? (Según el CENAIS)
Antes
 Elaborar un plan de contingencia.
 Seleccione un lugar abierto y seguro donde acudirán después del sismo.
 Para un rápido desalojo, saber donde están colocadas las llaves de la
puerta de salida.
 Prepare un morral que incluya un botiquín de primeros auxilios, comida
enlatada, destapador de latas, agua potable, radio, linterna, pilas y un
pito para enviar señales de auxilio.
 Ubique visualmente las salidas más seguras para el escape. Y de ser
posible señálelas.
 Asegure y/o reubique los objetos pesados que se puedan caer .
¿Qué hacer antes, durante y después de un
terremoto? (Según el CENAIS)
Durante
 Reacciones con serenidad y tranquilice a las personas que estén a su lado.
 Si está bajo techo protéjase debajo de una mesa, escritorio, pupitre o cama
resistente. Si no hay muebles donde protegerse, ubíquese debajo de una viga, al
lado de una columna o en una esquina de la edificación en posición fetal.
 Retírese de ventanas, espejos o puertas de vidrios.
 Si está en un lugar muy concurrido, no se desespere ni corra hacia las puertas, se
harán daño al tratar de salir al mismo tiempo.
 Si está en una silla de ruedas y bajo techo, ubíquese debajo de una viga, al lado
de una columna o en una esquina. Luego frene las ruedas y cubra su cabeza con
los brazos.
¿Qué hacer antes, durante y después de un
terremoto? (Según el CENAIS)
Después
 Active el plan de emergencia.
 Al finalizar el movimiento, desaloje con prontitud y en orden a las personas de
las escuela, casa, o lugar de trabajo.
 No use los ascensores, recuerde que puede quedar atrapado. Utilice las
escaleras.
 Procure no caminar descalzo.
 Encienda la radio para escuchar las recomendaciones de las autoridades y
acátelas.
 Colabore en el rescate de los heridos.
 En caso de quedar atrapado, mantenga la calma. Pida ayuda en voz alta o
utilice el pito.
 Esté preparado para los sismos secundarios conocidos como réplicas.
Puerta de emergencia Planta Baja Puerta de emergencia Planta Alta
Cuarto de electricidad
Llave de paso principal (agua)
Panel eléctrico Planta Principal
Panel eléctrico Central (depósito)
terremotos.pdf

Más contenido relacionado

Similar a terremotos.pdf

Sismos
Sismos Sismos
Sismos
ie1198
 
Sismo
SismoSismo
Sismo
Mr Dinamic
 
PLANTILLA PRESENTACION UNAD Berenice Quesada.pptx
PLANTILLA PRESENTACION UNAD Berenice Quesada.pptxPLANTILLA PRESENTACION UNAD Berenice Quesada.pptx
PLANTILLA PRESENTACION UNAD Berenice Quesada.pptx
ssuser0c676d
 
Antes durante-y-despues-de-un-terremoto
Antes durante-y-despues-de-un-terremotoAntes durante-y-despues-de-un-terremoto
Antes durante-y-despues-de-un-terremoto
CAMISARAQUI
 
Terremotos 4
Terremotos 4Terremotos 4
Terremotos 4
guest2b33cbc
 
sismos
sismossismos
Prevención en Sismos
Prevención en SismosPrevención en Sismos
TRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.doc
TRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.docTRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.doc
TRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.doc
Darik Marc Palo
 
TRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.doc
TRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.docTRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.doc
TRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.doc
Darik Marc Palo
 
Que hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremotoQue hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremotoVirginia Martinez
 
Sismos y terremotos
Sismos y terremotosSismos y terremotos
Sismos y terremotos
LeslieBalderrama
 
Brochure ACA
Brochure ACABrochure ACA
Brochure ACA
Luz Serrano
 
Terremotos 2
Terremotos 2Terremotos 2
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
claudiolabra
 
Terremotos, tsunamis y maremotos
Terremotos, tsunamis y maremotosTerremotos, tsunamis y maremotos
Terremotos, tsunamis y maremotos
Rosario_Jimenez_13
 
Terremoto
Terremoto Terremoto
Manual de emergencia de EHEA
Manual de emergencia de EHEAManual de emergencia de EHEA
Manual de emergencia de EHEApelao93
 

Similar a terremotos.pdf (20)

Sismos
Sismos Sismos
Sismos
 
Sismo
SismoSismo
Sismo
 
Que hacer en caso de sismos
Que hacer en caso de sismosQue hacer en caso de sismos
Que hacer en caso de sismos
 
PLANTILLA PRESENTACION UNAD Berenice Quesada.pptx
PLANTILLA PRESENTACION UNAD Berenice Quesada.pptxPLANTILLA PRESENTACION UNAD Berenice Quesada.pptx
PLANTILLA PRESENTACION UNAD Berenice Quesada.pptx
 
Antes durante-y-despues-de-un-terremoto
Antes durante-y-despues-de-un-terremotoAntes durante-y-despues-de-un-terremoto
Antes durante-y-despues-de-un-terremoto
 
Terremotos 4
Terremotos 4Terremotos 4
Terremotos 4
 
sismos
sismossismos
sismos
 
Prevención en Sismos
Prevención en SismosPrevención en Sismos
Prevención en Sismos
 
TRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.doc
TRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.docTRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.doc
TRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.doc
 
TRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.doc
TRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.docTRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.doc
TRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.doc
 
Que hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremotoQue hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremoto
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Sismos y terremotos
Sismos y terremotosSismos y terremotos
Sismos y terremotos
 
Brochure ACA
Brochure ACABrochure ACA
Brochure ACA
 
Geografia del Sur
Geografia del SurGeografia del Sur
Geografia del Sur
 
Terremotos 2
Terremotos 2Terremotos 2
Terremotos 2
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
Terremotos, tsunamis y maremotos
Terremotos, tsunamis y maremotosTerremotos, tsunamis y maremotos
Terremotos, tsunamis y maremotos
 
Terremoto
Terremoto Terremoto
Terremoto
 
Manual de emergencia de EHEA
Manual de emergencia de EHEAManual de emergencia de EHEA
Manual de emergencia de EHEA
 

Último

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
ROSAURO ROLDAN
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
LITTLETHINGS15
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

terremotos.pdf

  • 1. Terremoto: enemigo letal Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016
  • 2. Terremoto (del latín: terra «tierra» y motus «movimiento»), también llamado seísmo o sismo (del griego σεισμός: «temblor» o «temblor de tierra») es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. hipocentro. Epicentro tsunamis (Maremoto) Escala de Richter
  • 3. EFECTOS DE LOS TERREMOTOS Movimiento y ruptura del suelo Corrimientos y deslizamientos de tierra Incendios Licuefacción del suelo Maremoto
  • 4. Situación en Cuba Cuba está ubicada en una región con diferentes sistemas de fallas con una importante actividad sísmica. Aproximadamente 70% de los eventos sísmicos en Cuba se producen en la zona de falla de Oriente que se encuentra a lo largo de la costa sureste de la isla. Algunos estudios sugieren que existe una alta probabilidad de que la falla de Oriente genere un sismo con magnitud 7 en el futuro próximo.
  • 5. Terremotos y Bibliotecas Daños más frecuentes que se producen: Caída de libros. Destrucción de estantes. Incendios provocados por el sismo. Destrucción de locales. Pérdidas de colecciones, entre otros
  • 6. Plan de Reducción de Desastres de la BMN IDENTIFICACION DE RIESGOS. Riesgos de Terremotos Aunque no han existido movimientos telúricos perceptibles en la zona, existe el riesgo futuro por encontrarse el archipiélago cubano a pocas millas de zonas telúricas. Riesgo de Maremoto (Tsunami) Aunque el riesgo de maremotos es mínimo por encontrarse en zonas libres de terremotos, el hecho de permanecer a solo 250 metros de la costa del Mar Caribe implica un riesgo y no pueden descartarse las posibilidades futuras de que se produzcan, sobre todo a partir de los recientes cambios climáticos globales, el efecto invernadero en el planeta y la deforestación, lo cual produce un aumento en los fenómenos atmosféricos y telúricos. Acciones inmediatas 1. Mantener la calma. 2. Mantenerse alejado de las ventanas, estanterías o muebles que podrían romperse o desplomarse. 3. Protegerse bajo las estructuras más sólidas, si no es posible evacuar el edificio 4. Si hay tiempo para ello y los efectos de colapso son apreciables e inminentes, desalojar el edificio ayudando a las personas que lo necesiten. 5. Desconectar la luz eléctrica y el gas. 6. Una vez pasados los temblores, salir al exterior del edificio y situarse en un lugar seguro y no regresar al interior hasta que no compruebe su estabilidad y la de las instalaciones de gas, agua electricidad. 7. Esperar instrucciones.
  • 7. Protegerse bajo las estructuras más sólidas
  • 8. ¿Qué hacer antes, durante y después de un terremoto? (Según el CENAIS) Antes  Elaborar un plan de contingencia.  Seleccione un lugar abierto y seguro donde acudirán después del sismo.  Para un rápido desalojo, saber donde están colocadas las llaves de la puerta de salida.  Prepare un morral que incluya un botiquín de primeros auxilios, comida enlatada, destapador de latas, agua potable, radio, linterna, pilas y un pito para enviar señales de auxilio.  Ubique visualmente las salidas más seguras para el escape. Y de ser posible señálelas.  Asegure y/o reubique los objetos pesados que se puedan caer .
  • 9. ¿Qué hacer antes, durante y después de un terremoto? (Según el CENAIS) Durante  Reacciones con serenidad y tranquilice a las personas que estén a su lado.  Si está bajo techo protéjase debajo de una mesa, escritorio, pupitre o cama resistente. Si no hay muebles donde protegerse, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina de la edificación en posición fetal.  Retírese de ventanas, espejos o puertas de vidrios.  Si está en un lugar muy concurrido, no se desespere ni corra hacia las puertas, se harán daño al tratar de salir al mismo tiempo.  Si está en una silla de ruedas y bajo techo, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina. Luego frene las ruedas y cubra su cabeza con los brazos.
  • 10. ¿Qué hacer antes, durante y después de un terremoto? (Según el CENAIS) Después  Active el plan de emergencia.  Al finalizar el movimiento, desaloje con prontitud y en orden a las personas de las escuela, casa, o lugar de trabajo.  No use los ascensores, recuerde que puede quedar atrapado. Utilice las escaleras.  Procure no caminar descalzo.  Encienda la radio para escuchar las recomendaciones de las autoridades y acátelas.  Colabore en el rescate de los heridos.  En caso de quedar atrapado, mantenga la calma. Pida ayuda en voz alta o utilice el pito.  Esté preparado para los sismos secundarios conocidos como réplicas.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Puerta de emergencia Planta Baja Puerta de emergencia Planta Alta
  • 14. Cuarto de electricidad Llave de paso principal (agua)