SlideShare una empresa de Scribd logo
Los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan origen a vibraciones o movimientos del suelo; la causa principal y responsable de la mayoría de los sismos (grandes y pequeños) es la ruptura y fracturamiento de las rocas en las capas más exteriores de la tierra. Como resultado d un proceso gradual de acumulación de energía debido a los fenómenos geológicos que deforman la superficie de la tierra, dando lugar a las grandes cadenas montañosas. LOS SISMOS
Hipocentro: Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina medio y si es de una profundidad mayor, se denomina profundo (el centro de la Tierra se encuentra a unos 6.370 km de profundidad).  Epicentro: Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro, desde luego donde la intensidad del terremoto es mayor. PARTES DE UN SISMO
¿POR QUÉ OCURREN LOS SISMOS? La causa de un temblor es la liberación súbita de energía dentro del interior de la Tierra por un reacomodo de ésta. Este reacomodo se lleva a cabo mediante el movimiento relativo entre placas tectónicas. Las zonas en donde se lleva a cabo este tipo de movimiento se conocen como fallas geológicas (la falla de San Andrés es un ejemplo) y a los temblores producidos se les conoce como sismos tectónicos. No obstante existen otras causas que también producen temblores. Ejemplo de ello son los producidos por el ascenso de magma hacia la superficie de la Tierra. Este tipo de sismos, denominados volcánicos, nos pueden servir de aviso de una posible erupción volcánica.
En un principio el tamaño de un temblor se medía únicamente por los efectos y daños que éste producía en un lugar determinado, a lo que se conoce como intensidad del sismo. La escala de intensidad más utilizada es la de Mercalli modificada. Esta escala es útil para zonas en donde no existen instrumentos que registren los movimientos sísmicos (sismógrafos). Actualmente se usa la magnitud, la cual permite clasificar a los sismos con base en la amplitud de onda máxima registrada por un sismógrafo. El concepto de magnitud de un temblor se fundamenta en que la amplitud de las ondas sísmicas es una medida de la energía liberada en el foco (origen del temblor). La magnitud es un parámetro que propuso Charles F. Richter en 1935 para clasificar los sismos del sur de California, pero que su uso se ha extendido a otras regiones del mundo. ¿COMO SE MIDEN LOS SISMOS?
Durante los últimos años, los sismólogos han preferido el uso del momento sísmico para cuantificar el tamaño de un temblor, por ser éste uno de los parámetros sísmicos que se determinan con mayor precisión. Este parámetro está basado en el principio de que el movimiento a lo largo de una falla lo produce un par de fuerzas que actúan en sentido opuesto a uno y otro lado de la falla. El momento sísmico es función del desplazamiento relativo a lo largo de la falla, del área de ruptura y de la rigidez del medio en que el temblor se origina. El momento sísmico fue calculado por primera vez por Keiiti Aki en 1966, a partir de las características de las ondas sísmicas registradas, para el sismo de Niigata de 1964.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN CASO DE UN SISMO Elaborar un plan de contingencia, con sus familiares o vecinos, el cual permita precisar las acciones a realizar por cada integrante de la familia o comunidad.  Seleccione un lugar abierto y seguro donde acudirán después del sismo.  Para un rápido desalojo debe saber donde están colocadas las llaves de la puerta de salida.  Prepare un morral que incluya un botiquín de primeros auxilios, comida enlatada, destapador de latas, agua potable, radio, linterna, pilas y un pito para enviar señales de auxilio.  Ubique, visualmente, las salidas más seguras para el escape. Y de ser posible señálelas.  Asegure y/o reubique los objetos pesados que puedan caer, tales como computadoras, lámparas bibliotecas, cuadros, ventiladores, televisores, etc.
Medidas de Prevención durante el Sismo Reacciones con serenidad y tranquilice a las personas que estén a su lado.  Si está bajo techo protéjase debajo de una mesa, escritorio, pupitre o cama resistente. Si no hay muebles, donde protegerse, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina de la edificación en posición fetal.  Retírese de ventanas, espejos o puertas de vidrios.  Si está en un lugar muy concurrido (cine, teatro, el metro, etc), no se desespere ni corra hacia las puertas, ya que muchas personas se harán daño al tratar de salir al mismo tiempo.  Si está en la playa, salga del agua rápidamente, retírese de la orilla y sitúese en un sitio elevado, a una distancia de al menos 300 metros, pues pudieran ocurrir grandes marejadas.  Si está en una silla de ruedas y bajo techo, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina. Luego frene las ruedas y cubra su cabeza con los brazos.
Medidas de prevención despues de un sismo Active el plan de emergencia.  Al finalizar el movimiento, desaloje con prontitud y en orden a las personas de las escuela, casa, o lugar de trabajo.  No use los ascensores, recuerde que puede quedar atrapado. Utilice las escaleras.  Procure no caminar descalzo.  Encienda la radio para escuchar las recomendaciones de las autoridades y acátelas.  Colabore en el rescate de los heridos.  En caso de quedar atrapado, mantenga la calma. Pida ayuda en voz alta o utilice el pito.  Esté preparado para los sismos secundarios conocidos como réplicas.
SISMOS MAS INTENSOS DE MEXICO El primer terremoto registrado como histórico durante el siglo pasado ocurrió el 14 de abril de 1907, con una magnitud de 7.9 grados. Le siguió el de junio de 1911, con un saldo de 45 muertos, con gran destrucción en Ciudad Guzmán, Jalisco.  Más fuertes aún fueron los del 17 de junio de 1928 y el del 3 de junio de 1932, de 8.0 y 8.4 grados, respectivamente.
Este último provocó numerosas grietas, casas derrumbadas, gran cantidad de cañerías reventadas, principalmente en Colima y el occidente de Jalisco. Ha sido uno de los más fuertes que han ocurrido en los últimos 100 años .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sismos
sismossismos
LOS SISMOS
LOS SISMOSLOS SISMOS
sismos y estructuras sismoresistentes
sismos y estructuras sismoresistentessismos y estructuras sismoresistentes
sismos y estructuras sismoresistentes
gruposiete7
 
Los Terremotos
Los TerremotosLos Terremotos
Los Terremotos
Valelish
 
Terremoto: arianna y diana iveth
Terremoto: arianna y diana ivethTerremoto: arianna y diana iveth
Terremoto: arianna y diana ivethsamatha
 
Actividad aprendizaje – 09 – sismos
Actividad aprendizaje – 09 – sismosActividad aprendizaje – 09 – sismos
Actividad aprendizaje – 09 – sismos
Solangevbaldeon
 
Sismos y sus origenes
Sismos y sus origenesSismos y sus origenes
Sismos y sus origenes
Jorge de León
 
Teremotos
TeremotosTeremotos
Teremotosnellyqz
 
Como actuar en caso de terremoto
Como actuar en caso de terremotoComo actuar en caso de terremoto
Como actuar en caso de terremotoalejandrabozo
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
liada blair
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
SolangeHCh
 
Los sismos
Los sismosLos sismos
Los sismos
Nelson Barrios
 
Los terremotos
Los terremotosLos terremotos
Los terremotosmcmt
 
Los terremotos
Los terremotosLos terremotos
Trabajo sobre terremotos
Trabajo sobre terremotosTrabajo sobre terremotos
Trabajo sobre terremotos
ancorgarciasantana
 
Sismos
SismosSismos

La actualidad más candente (20)

sismos
sismossismos
sismos
 
LOS SISMOS
LOS SISMOSLOS SISMOS
LOS SISMOS
 
sismos y estructuras sismoresistentes
sismos y estructuras sismoresistentessismos y estructuras sismoresistentes
sismos y estructuras sismoresistentes
 
Los Terremotos
Los TerremotosLos Terremotos
Los Terremotos
 
Terremoto: arianna y diana iveth
Terremoto: arianna y diana ivethTerremoto: arianna y diana iveth
Terremoto: arianna y diana iveth
 
Actividad aprendizaje – 09 – sismos
Actividad aprendizaje – 09 – sismosActividad aprendizaje – 09 – sismos
Actividad aprendizaje – 09 – sismos
 
Clase 01 sismologia 1
Clase 01   sismologia 1 Clase 01   sismologia 1
Clase 01 sismologia 1
 
Sismos y sus origenes
Sismos y sus origenesSismos y sus origenes
Sismos y sus origenes
 
Teremotos
TeremotosTeremotos
Teremotos
 
Como actuar en caso de terremoto
Como actuar en caso de terremotoComo actuar en caso de terremoto
Como actuar en caso de terremoto
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Los sismos
Los sismosLos sismos
Los sismos
 
Los sismos
Los sismosLos sismos
Los sismos
 
Sismologia
SismologiaSismologia
Sismologia
 
Los terremotos
Los terremotosLos terremotos
Los terremotos
 
Los terremotos
Los terremotosLos terremotos
Los terremotos
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Trabajo sobre terremotos
Trabajo sobre terremotosTrabajo sobre terremotos
Trabajo sobre terremotos
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 

Destacado

Inmigrantes 1 Avalancha
Inmigrantes 1 AvalanchaInmigrantes 1 Avalancha
Inmigrantes 1 Avalancha
mielprades
 
Movimientos sismicos
Movimientos sismicosMovimientos sismicos
Movimientos sismicos
Jimix Saavedra
 
Movimientos sísmicos 7
Movimientos sísmicos 7Movimientos sísmicos 7
Movimientos sísmicos 7karen_dayana
 
Ante un sismo que hacer
Ante un sismo que hacerAnte un sismo que hacer
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
MARIFAZ
 
Actividad Sísmica
Actividad SísmicaActividad Sísmica
Movimiento sismico
Movimiento sismicoMovimiento sismico
Movimiento sismico
tedy2009
 
Diapositivas Física granular "sismos"
Diapositivas Física granular "sismos"Diapositivas Física granular "sismos"
Diapositivas Física granular "sismos"Ruth Estella Perez
 
LOS FENOMENOS SISMICOS
LOS FENOMENOS SISMICOS LOS FENOMENOS SISMICOS
LOS FENOMENOS SISMICOS
lizmaylinllatasmendoza13
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
noederudder
 
Tectonismo, Sismicidad y Vulcanismo en México
Tectonismo, Sismicidad y Vulcanismo en MéxicoTectonismo, Sismicidad y Vulcanismo en México
Tectonismo, Sismicidad y Vulcanismo en México
Christianovl
 
Recordamos los desastres naturales
Recordamos los desastres naturalesRecordamos los desastres naturales
Recordamos los desastres naturales
Karen Carranza Valderrama
 
Antes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del SismoAntes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del Sismo
DAVID MH
 
Terremoto méxico 1985
Terremoto méxico 1985Terremoto méxico 1985
Terremoto méxico 1985
equipohistoria1
 
Antes durante y despues de un sismo
Antes durante y despues de un sismoAntes durante y despues de un sismo
Antes durante y despues de un sismo
adriel777
 
Movimientos sismicos
Movimientos sismicosMovimientos sismicos
Movimientos sismicosjgamarra73
 
Actividad s[ismica y volcanica
Actividad s[ismica y volcanicaActividad s[ismica y volcanica
Actividad s[ismica y volcanica
KAtiRojChu
 
Vulcanismo y sismicidad
Vulcanismo y sismicidadVulcanismo y sismicidad
Vulcanismo y sismicidad
Orlando Dominguez Naranjo
 
Movimientos sismicos damxney
Movimientos sismicos    damxneyMovimientos sismicos    damxney
Movimientos sismicos damxneydamxneymarquez
 
Las placas tectónicas
Las placas tectónicasLas placas tectónicas
Las placas tectónicas
Janet Betty Principe Enriquez
 

Destacado (20)

Inmigrantes 1 Avalancha
Inmigrantes 1 AvalanchaInmigrantes 1 Avalancha
Inmigrantes 1 Avalancha
 
Movimientos sismicos
Movimientos sismicosMovimientos sismicos
Movimientos sismicos
 
Movimientos sísmicos 7
Movimientos sísmicos 7Movimientos sísmicos 7
Movimientos sísmicos 7
 
Ante un sismo que hacer
Ante un sismo que hacerAnte un sismo que hacer
Ante un sismo que hacer
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Actividad Sísmica
Actividad SísmicaActividad Sísmica
Actividad Sísmica
 
Movimiento sismico
Movimiento sismicoMovimiento sismico
Movimiento sismico
 
Diapositivas Física granular "sismos"
Diapositivas Física granular "sismos"Diapositivas Física granular "sismos"
Diapositivas Física granular "sismos"
 
LOS FENOMENOS SISMICOS
LOS FENOMENOS SISMICOS LOS FENOMENOS SISMICOS
LOS FENOMENOS SISMICOS
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Tectonismo, Sismicidad y Vulcanismo en México
Tectonismo, Sismicidad y Vulcanismo en MéxicoTectonismo, Sismicidad y Vulcanismo en México
Tectonismo, Sismicidad y Vulcanismo en México
 
Recordamos los desastres naturales
Recordamos los desastres naturalesRecordamos los desastres naturales
Recordamos los desastres naturales
 
Antes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del SismoAntes, Durante y Después del Sismo
Antes, Durante y Después del Sismo
 
Terremoto méxico 1985
Terremoto méxico 1985Terremoto méxico 1985
Terremoto méxico 1985
 
Antes durante y despues de un sismo
Antes durante y despues de un sismoAntes durante y despues de un sismo
Antes durante y despues de un sismo
 
Movimientos sismicos
Movimientos sismicosMovimientos sismicos
Movimientos sismicos
 
Actividad s[ismica y volcanica
Actividad s[ismica y volcanicaActividad s[ismica y volcanica
Actividad s[ismica y volcanica
 
Vulcanismo y sismicidad
Vulcanismo y sismicidadVulcanismo y sismicidad
Vulcanismo y sismicidad
 
Movimientos sismicos damxney
Movimientos sismicos    damxneyMovimientos sismicos    damxney
Movimientos sismicos damxney
 
Las placas tectónicas
Las placas tectónicasLas placas tectónicas
Las placas tectónicas
 

Similar a Los sismos

55642139-Terremotos-o-Sismos-para-ninos.ppt
55642139-Terremotos-o-Sismos-para-ninos.ppt55642139-Terremotos-o-Sismos-para-ninos.ppt
55642139-Terremotos-o-Sismos-para-ninos.ppt
enma63
 
Terremoto
Terremoto Terremoto
Equipo 1b planeacion geografica
Equipo 1b planeacion geograficaEquipo 1b planeacion geografica
Equipo 1b planeacion geograficamitzuki24
 
Año de la inversion para el desarrrollo rural y la seguridad alimentaria
Año de la inversion para el desarrrollo rural y la seguridad alimentariaAño de la inversion para el desarrrollo rural y la seguridad alimentaria
Año de la inversion para el desarrrollo rural y la seguridad alimentaria
MPH
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
TerremotosCGB
 
Franco Pasquale
Franco PasqualeFranco Pasquale
Franco Pasquale
Keren Martins
 
Sismos 01
Sismos 01Sismos 01
Sismos 01zzener
 
Terremotos, tsunamis y maremotos
Terremotos, tsunamis y maremotosTerremotos, tsunamis y maremotos
Terremotos, tsunamis y maremotos
Rosario_Jimenez_13
 
Presentacion final de fisica
Presentacion final de fisicaPresentacion final de fisica
Presentacion final de fisica
sayuriEA
 
Presentacion final de fisica
Presentacion final de fisicaPresentacion final de fisica
Presentacion final de fisica
sayuriEA
 
terremotos.pdf
terremotos.pdfterremotos.pdf
terremotos.pdf
FrankJonathanSanchez2
 
El sismo
El sismoEl sismo
El sismo
creisiboy
 
El baile de los continentes
El baile de los continentesEl baile de los continentes
El baile de los continentesluiscresporuiz
 
¿Son naturales las catástrofes ?
¿Son naturales las catástrofes ?¿Son naturales las catástrofes ?
¿Son naturales las catástrofes ?IES Floridablanca
 
La Tierra Como Sistema
La Tierra Como SistemaLa Tierra Como Sistema
La Tierra Como Sistemaguestd2c9ad
 
Vulcanismo y sismicidad
Vulcanismo y sismicidadVulcanismo y sismicidad
Vulcanismo y sismicidadKeyla Ramirez
 
Sismos sociales
Sismos socialesSismos sociales
Sismos sociales
VIDAL TICONA
 

Similar a Los sismos (20)

55642139-Terremotos-o-Sismos-para-ninos.ppt
55642139-Terremotos-o-Sismos-para-ninos.ppt55642139-Terremotos-o-Sismos-para-ninos.ppt
55642139-Terremotos-o-Sismos-para-ninos.ppt
 
Terremoto
Terremoto Terremoto
Terremoto
 
Equipo 1b planeacion geografica
Equipo 1b planeacion geograficaEquipo 1b planeacion geografica
Equipo 1b planeacion geografica
 
Año de la inversion para el desarrrollo rural y la seguridad alimentaria
Año de la inversion para el desarrrollo rural y la seguridad alimentariaAño de la inversion para el desarrrollo rural y la seguridad alimentaria
Año de la inversion para el desarrrollo rural y la seguridad alimentaria
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Franco Pasquale
Franco PasqualeFranco Pasquale
Franco Pasquale
 
Sismos 01
Sismos 01Sismos 01
Sismos 01
 
Terremotos, tsunamis y maremotos
Terremotos, tsunamis y maremotosTerremotos, tsunamis y maremotos
Terremotos, tsunamis y maremotos
 
Presentacion final de fisica
Presentacion final de fisicaPresentacion final de fisica
Presentacion final de fisica
 
Presentacion final de fisica
Presentacion final de fisicaPresentacion final de fisica
Presentacion final de fisica
 
terremotos.pdf
terremotos.pdfterremotos.pdf
terremotos.pdf
 
El sismo
El sismoEl sismo
El sismo
 
El baile de los continentes
El baile de los continentesEl baile de los continentes
El baile de los continentes
 
¿Son naturales las catástrofes ?
¿Son naturales las catástrofes ?¿Son naturales las catástrofes ?
¿Son naturales las catástrofes ?
 
Ciencias 2 Proyecto2E
Ciencias 2 Proyecto2ECiencias 2 Proyecto2E
Ciencias 2 Proyecto2E
 
La Tierra Como Sistema
La Tierra Como SistemaLa Tierra Como Sistema
La Tierra Como Sistema
 
Vulcanismo y sismicidad
Vulcanismo y sismicidadVulcanismo y sismicidad
Vulcanismo y sismicidad
 
Sismos sociales
Sismos socialesSismos sociales
Sismos sociales
 
Terremotos (ady y j carlos)
Terremotos (ady y j carlos)Terremotos (ady y j carlos)
Terremotos (ady y j carlos)
 

Último

informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 

Último (15)

informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 

Los sismos

  • 1. Los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan origen a vibraciones o movimientos del suelo; la causa principal y responsable de la mayoría de los sismos (grandes y pequeños) es la ruptura y fracturamiento de las rocas en las capas más exteriores de la tierra. Como resultado d un proceso gradual de acumulación de energía debido a los fenómenos geológicos que deforman la superficie de la tierra, dando lugar a las grandes cadenas montañosas. LOS SISMOS
  • 2. Hipocentro: Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina medio y si es de una profundidad mayor, se denomina profundo (el centro de la Tierra se encuentra a unos 6.370 km de profundidad). Epicentro: Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro, desde luego donde la intensidad del terremoto es mayor. PARTES DE UN SISMO
  • 3. ¿POR QUÉ OCURREN LOS SISMOS? La causa de un temblor es la liberación súbita de energía dentro del interior de la Tierra por un reacomodo de ésta. Este reacomodo se lleva a cabo mediante el movimiento relativo entre placas tectónicas. Las zonas en donde se lleva a cabo este tipo de movimiento se conocen como fallas geológicas (la falla de San Andrés es un ejemplo) y a los temblores producidos se les conoce como sismos tectónicos. No obstante existen otras causas que también producen temblores. Ejemplo de ello son los producidos por el ascenso de magma hacia la superficie de la Tierra. Este tipo de sismos, denominados volcánicos, nos pueden servir de aviso de una posible erupción volcánica.
  • 4. En un principio el tamaño de un temblor se medía únicamente por los efectos y daños que éste producía en un lugar determinado, a lo que se conoce como intensidad del sismo. La escala de intensidad más utilizada es la de Mercalli modificada. Esta escala es útil para zonas en donde no existen instrumentos que registren los movimientos sísmicos (sismógrafos). Actualmente se usa la magnitud, la cual permite clasificar a los sismos con base en la amplitud de onda máxima registrada por un sismógrafo. El concepto de magnitud de un temblor se fundamenta en que la amplitud de las ondas sísmicas es una medida de la energía liberada en el foco (origen del temblor). La magnitud es un parámetro que propuso Charles F. Richter en 1935 para clasificar los sismos del sur de California, pero que su uso se ha extendido a otras regiones del mundo. ¿COMO SE MIDEN LOS SISMOS?
  • 5. Durante los últimos años, los sismólogos han preferido el uso del momento sísmico para cuantificar el tamaño de un temblor, por ser éste uno de los parámetros sísmicos que se determinan con mayor precisión. Este parámetro está basado en el principio de que el movimiento a lo largo de una falla lo produce un par de fuerzas que actúan en sentido opuesto a uno y otro lado de la falla. El momento sísmico es función del desplazamiento relativo a lo largo de la falla, del área de ruptura y de la rigidez del medio en que el temblor se origina. El momento sísmico fue calculado por primera vez por Keiiti Aki en 1966, a partir de las características de las ondas sísmicas registradas, para el sismo de Niigata de 1964.
  • 6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN CASO DE UN SISMO Elaborar un plan de contingencia, con sus familiares o vecinos, el cual permita precisar las acciones a realizar por cada integrante de la familia o comunidad. Seleccione un lugar abierto y seguro donde acudirán después del sismo. Para un rápido desalojo debe saber donde están colocadas las llaves de la puerta de salida. Prepare un morral que incluya un botiquín de primeros auxilios, comida enlatada, destapador de latas, agua potable, radio, linterna, pilas y un pito para enviar señales de auxilio. Ubique, visualmente, las salidas más seguras para el escape. Y de ser posible señálelas. Asegure y/o reubique los objetos pesados que puedan caer, tales como computadoras, lámparas bibliotecas, cuadros, ventiladores, televisores, etc.
  • 7. Medidas de Prevención durante el Sismo Reacciones con serenidad y tranquilice a las personas que estén a su lado. Si está bajo techo protéjase debajo de una mesa, escritorio, pupitre o cama resistente. Si no hay muebles, donde protegerse, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina de la edificación en posición fetal. Retírese de ventanas, espejos o puertas de vidrios. Si está en un lugar muy concurrido (cine, teatro, el metro, etc), no se desespere ni corra hacia las puertas, ya que muchas personas se harán daño al tratar de salir al mismo tiempo. Si está en la playa, salga del agua rápidamente, retírese de la orilla y sitúese en un sitio elevado, a una distancia de al menos 300 metros, pues pudieran ocurrir grandes marejadas. Si está en una silla de ruedas y bajo techo, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina. Luego frene las ruedas y cubra su cabeza con los brazos.
  • 8. Medidas de prevención despues de un sismo Active el plan de emergencia. Al finalizar el movimiento, desaloje con prontitud y en orden a las personas de las escuela, casa, o lugar de trabajo. No use los ascensores, recuerde que puede quedar atrapado. Utilice las escaleras. Procure no caminar descalzo. Encienda la radio para escuchar las recomendaciones de las autoridades y acátelas. Colabore en el rescate de los heridos. En caso de quedar atrapado, mantenga la calma. Pida ayuda en voz alta o utilice el pito. Esté preparado para los sismos secundarios conocidos como réplicas.
  • 9. SISMOS MAS INTENSOS DE MEXICO El primer terremoto registrado como histórico durante el siglo pasado ocurrió el 14 de abril de 1907, con una magnitud de 7.9 grados. Le siguió el de junio de 1911, con un saldo de 45 muertos, con gran destrucción en Ciudad Guzmán, Jalisco. Más fuertes aún fueron los del 17 de junio de 1928 y el del 3 de junio de 1932, de 8.0 y 8.4 grados, respectivamente.
  • 10. Este último provocó numerosas grietas, casas derrumbadas, gran cantidad de cañerías reventadas, principalmente en Colima y el occidente de Jalisco. Ha sido uno de los más fuertes que han ocurrido en los últimos 100 años .