SlideShare una empresa de Scribd logo
2 | P á g i n a
ABSTRACT
Esta tesina reflexiona sobre la fusión de las redes sociales y la política,
particularmente durante procesos electorales. Específicamente, se abordará el caso
de las rosarinas Mónica Fein y Ana Laura “Anita Martínez” durante sus campañas
a Intendente en el marco de las elecciones 2015, particularmente con respecto a
sus publicaciones en la red social Facebook sobre la temática seguridad, entre los
meses de marzo y junio de 2015.
La primera parte del trabajo tiene como objetivo ubicar al lector dentro de
los parámetros desde los que se trabajará, a partir de conceptualizar términos
claves para el análisis (como “redes sociales”), de ahondar en el contexto espacio-
temporal de las elecciones y de profundizar sobre el perfil de las candidatas. En
una segunda instancia se procede al análisis de los discursos pertinentes,
persiguiendo el fin de detectar las huellas discursivas que se alojan en las
publicaciones de las candidatas, para así identificar finalmente el significado de
“seguridad” que las mismas construyen en sus discursos publicados en la red
social Facebook.
PALABRAS CLAVE
Redes sociales – Facebook – Análisis de discurso – Comunicación política -
Seguridad
3 | P á g i n a
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………4
Justificación………………………………………………………………………8
Objetivos y preguntas de investigación…………………………………………..10
Marco teórico……………………………………………………………………..11
- Redes sociales………………………………………………………..16
Marco metodológico……………………………………………………………...24
Contexto…………………………………………………………………………..27
- Contexto espacio-temporal…………………………………………..28
- Contexto de elecciones………………………………………………38
- Perfil de las enunciadoras…………………………………………....41
Análisis del discurso……………………………………………………………...44
- Hipótesis……………………………………………………………..44
- Uso de deícticos……………………………………………………...44
- Construcción del destinatario………………………………………..47
- Postura del emisor…………………………………………………...53
- Componentes del discurso…………………………………………...54
- Contrato de lectura…………………………………………………..63
- Recurso fotográfico………………………………………………….67
- Concepto de “seguridad”…………………………………………….72
- Políticas de seguridad………………………………………………..74
- Estrategia de comunicación en redes………………………………...75
A modo de resumen……………………………………………………………....79
Conclusiones……………………………………………………………………...82
Anexos……………………………………………………………………………86
Bibliografía……………………………………………………………………….97
4 | P á g i n a
INTRODUCCIÓN
El análisis del discurso político no es una disciplina nueva. Por años,
estudiosos de diferentes ramas han ido ahondando en variados aspectos de éste
área, iluminando el camino para los venideros. Uno de los primeros en abordar
esta temática fue el filósofo Aristóteles, que enseñado por Platón, decidió
dedicarse al mundo de la retórica asociada a la política. Como dice Quintín
Racionero en su adaptación realizada del libro “Retórica” de Aristóteles: “(…) la
retórica centra su interés en (…) el punto de vista de las competencias
comunicativas del lenguaje, de los que se desprenden ahora conclusiones sobre su
capacidad de persuasión”1
. Es decir, desde tiempos remotos que la
comunicabilidad de un discurso, o las habilidades comunicativas de una persona
son foco de interés. “Persuasión” es una palabra significativa en el mundo de la
política; desde que se tiene conciencia de la política como práctica social, este
término ha marcado el norte para los discursos de esta índole. Más adelante, en el
siglo XX, Chaïm Perelman propone una teoría argumentativa que ha sido base
para estudios del área y que lo posiciona como referente de la filosofía y el
derecho, siendo su aporte comparado con el de Aristóteles. Se puede leer en su
libro “Tratado de la argumentación”: “Una argumentación es eficaz cuando
consigue aumentar la intensidad de adhesión en los oyentes de manera tal que
lleven cabo la acción prevista, o al menos, se genere una predisposición que se
manifieste en el momento oportuno”2
; léase aquí, asociado al mundo político:
cooptar el voto ciudadano. Por otro lado, y diferenciándose de teorías anteriores,
pone en primer plano al auditorio, que es el conjunto de aquellos en quienes el
orador quiere influir con su argumentación. El conocimiento del auditorio
1
Racionero, Q. (1990) Retórica, p.36.
2
Perelman, C. (1989) Tratado de la argumentación, p. 91.
5 | P á g i n a
adquiere un papel central en esta teoría ya que se postula que para que el orador
cumpla con su objetivo es necesario que piense y tenga presente quienes
configuran su auditorio. Es decir, el discurso tiene que estar adaptado al auditorio.
Y esta es en gran medida una de las bases de la comunicación política y de la
estrategia de comunicación en la misma. Es así como vemos que los estudios de
comunicación aplicada a la política se dan desde años inmemorables, los cuales se
han ido ampliando y perfeccionando con el correr de los años, dándole forma a
este arte de construir mundos y comunicarnos a través del lenguaje. Adaptar un
discurso a sus oyentes, planificar una argumentación, construir un discurso; todas
estas acciones se llevan a cabo con el objetivo de persuadir y predisponer a la
acción, y generan discursos con alto grado de aceptabilidad e implican
comunicadores con habilidades discursivas concretas. Esto ha generado la
necesidad de una metodología de estudio que ponga foco en estos discursos, con
el objetivo de desentramar las estrategias y mecanismos que esconden. En nuestro
país, Eliseo Verón se erigió como uno de los estudiosos con más prestigio en
materia de análisis discursivo, dedicando gran parte de sus estudios al área de los
discursos políticos. “Todo indica que hay niveles de funcionamiento de los
procesos políticos a los que solo podemos acceder a través del análisis del
discurso”, postula Verón en "La palabra adversativa”3
, abriendo un nuevo
horizonte sobre la importancia del análisis discursivo para comprender la
complejidad social, y específicamente la complejidad política. Un punto clave
estaría, como metaforiza Mafalda, en “masticar” los discursos, y no en
“tragárselos”. Éste punto será un disparador para nuestro trabajo, ya que será la
metodología utilizada para alcanzar el objetivo deseado.
A finales del siglo XX surge un fenómeno que vino a cambiar todo lo
pensado hasta el momento en materia de comunicación: Internet. La globalización
vino a movilizar las estructuras de la política (y de la vida misma) para generar
cambios a la hora de comunicar. Los políticos se vieron obligados a cambiar sus
discursos armados para los medios tradicionales por otros adaptados a las nuevas
tecnologías digitales, con nuevos códigos, imágenes, videos, entre otras cosas.
Más adelante, otro vuelco radical lo han dado las redes sociales. Desde hace ya
algunos años, éstas han tomado un protagonismo activo. Han llegado para
3
Verón, E. (1987) La palabra adversativa, p.14.
6 | P á g i n a
quedarse. Internet ha cambiado nuestra concepción del tiempo y del espacio,
abriéndonos puertas hacia otros mundos que años atrás creíamos inimaginables, y
las redes, por su parte, han generado interconexiones de las cuales resultaría
dificultoso intentar escapar. Ya no quedan alternativas más que el adaptarse a
estas nuevas formas. Es así como los políticos se han trasladado a la red, y poco a
poco le han ido encontrando la vuelta a este fenómeno, que cada día tiene más
exigencias. Esta circunstancia presenta escenarios interesantes que dan algunas
bases para los estudios realizados en el presente trabajo. ¿Qué son las redes
sociales? ¿Cómo afectan a la comunicación política? Son algunas de las
cuestiones que nos preguntamos como base de este análisis.
El año 2015, por su parte, fue clave en esta materia en Argentina, ya que se
llevaron a cabo elecciones nacionales y provinciales. En esta ocasión, se llevó la
lucha por los votos de los medios tradicionales a los digitales, generando una
arena de combate en las redes, que se ha llevado todas las miradas durante este
ciclo.
La ciudad de Rosario no ha quedado exenta de esta situación: los
candidatos se volcaron a las redes con toda su artillería para generar campañas
más complejas y abarcativas que los acerquen al electorado. En este caso en
particular se decidió indagar en el mundo político-digital de dos mujeres del
ámbito político rosarino: Ana Laura “Anita” Martínez y Mónica Fein. Este trabajo
buscará dilucidar la construcción discursiva que ambas realizan en sus
producciones entre los meses de Marzo y Junio en la red social Facebook sobre la
temática “seguridad”, considerando que es uno de los temas con más repercusión
entre los ciudadanos que navegan en la web. Para alcanzar este objetivo general,
se comenzará conceptualizando a las “redes sociales”, para poder entender sus
reglas y hábitos, y así marcar el terreno para poder identificar las huellas
discursivas que rigen sus producciones, reconocer el contrato de lectura
construido por cada candidata en Facebook, y finalmente determinar el concepto
de “seguridad” que se trasluce en sus publicaciones en esta red social. El análisis
de discurso será la herramienta primordial que nos dará los datos necesarios para
deconstruir las publicaciones y llegar hasta la base de los mecanismos que las
generaron.
7 | P á g i n a
“Si la televisión ha creado la actual generación de políticos, ¿qué hará
Internet con la próxima?”, se preguntó Eric Schmidt, presidente de Google, una de
las empresas digitales más importantes del mundo, en declaraciones realizadas en
2006 al periódico Financial Times4
. Años después, estamos en camino a poder
empezar a responder esta pregunta.
4
Jean Eaglesham, “Politicians yet to realise impact of Internet, warns Google chief”; Financial Times;
Fecha de publicación: 04/10/2006; Disponible en: http://www.ft.com/cms/s/06adcbce-5345-11db-99c5-
0000779e2340.html.
8 | P á g i n a
JUSTIFICACIÓN
Silvia Sigal y Eliseo Verón en su libro “Perón o muerte: los fundamentos
discursivos del fenómeno peronista” nos dicen: “Como todo comportamiento
social, la acción política no es comprensible fuera del orden simbólico que la
genera y del universo imaginario que ella misma engendra dentro de un campo
determinado de relaciones sociales. Ahora bien, el único camino para acceder los
mecanismos imaginarios y simbólicos asociados al sentido de la acción es el
análisis de los discursos sociales”5
. En un año de elecciones, como lo es el 2015,
si uno quiere reconstruir el imaginario de los candidatos, es necesario realizar un
análisis discursivo de sus propuestas. Partiendo del supuesto de que “la seguridad”
(o la inseguridad) es el tema más candente dentro de la agenda pública, al
examinar los dichos sobre esta temática se puede abrir un abanico mucho mayor
de significados que reenvían a las condiciones de producción de las mismas.
La elección de dos mujeres del mundo de la política no es azarosa: según
ONU Mujeres, la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de la Mujer, las mujeres tienen poca representación no sólo
como votantes, sino también en los puestos directivos, ya sea en cargos electos, en
la administración pública, el sector privado o el mundo académico. Como señala
la “resolución sobre la participación de la mujer en la política” aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011, “las mujeres siguen estando
marginadas en gran medida de la esfera política en todo el mundo, a menudo
como resultado de leyes, prácticas, actitudes y estereotipos de género
discriminatorios (...)”. De los 193 países que existen en el mundo, solo en 18 el
puesto de Jefe de Gobierno o Jefe de Estado está ocupado por una mujer:
Alemania, Argentina, Bangladesh, Brasil, Chile, Costa Rica, Dinamarca,
Eslovenia, Jamaica, Liberia, Lituania, Malawi, Noruega, República de Corea, San
Marino, Senegal, Tailandia y Trinidad y Tabago. En este caso, en la ciudad de
Rosario dos mujeres se enfrentaron para conseguir el mando de una ciudad,
generando un hecho histórico en materia política y social6
.
Por otro lado, teniendo en cuenta que desde hace algunos años los
5
Sigal, S. y Verón E. Perón o muerte: los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, p.15.
6
Liderazgo y participación política. Recuperado de: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-
and-political-participation
9 | P á g i n a
argentinos pasan aproximadamente 4,3 horas al día navegando en redes sociales7
,
hacer campaña política en estos medios se ha vuelto moneda corriente. Antoni
Gutiérrez-Rubí, en su libro “La transformación digital y móvil de la comunicación
política” dice: “...con las redes sociales es que se tiene un contacto más directo
con los usuarios y que, al vincularnos a ellas, podemos saber con mayor precisión
sus opiniones y necesidades, mostrando incluso mayor transparencia e interés por
mantener una comunicación bidireccional, aumentando la confianza de los
votantes”8
. Por ende, todos los políticos en su camino a las elecciones se han
volcado a las redes para mostrarse y para abrir una vía de comunicación con los
electores. Continúa Gutiérrez-Rubí: “Las redes sociales han entregado un poder a
los ciudadanos como nunca antes”9
, generando un nuevo desafío para los políticos
en campaña.
En resumen, se realizará un análisis de las producciones discursivas de
estas dos candidatas teniendo en cuenta el contexto en el cual se realizan y el uso
que hacen de este medio en particular, conociendo sus características en el mundo
de la “política 2.0”, para así sacar a la luz el concepto de “seguridad” que
construyen en sus discursos.
7
Argentina tiene el promedio de horas de navegación más alto del mundo. Se trata de más tiempo del que
pasan los internautas mexicanos en redes sociales, en promedio (3,8 horas al día) y resulta ser casi el doble
del tiempo que se pasa en medios sociales en mercados más grandes como EE.UU. (2,3 horas al día), Canadá
(2,3) y China (1,5), entre otros. Fuente: “El diario”. Recuperado de:
http://www.eldiario.com.ar/secciones/tecnologia/109501-argentina-lider-a-nivel-mundial-en-el-uso-de-redes-
sociales-e-internet-movil.htm
8
Gutiérrez Rubí, A. (2015) La transformación digital y móvil de la comunicación política, p.92.
9
Íbid. p.92.
10 | P á g i n a
OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo persigue el objetivo general de analizar
discursivamente las publicaciones sobre la temática “seguridad” en la red social
Facebook de las candidatas a Intendente de Rosario Mónica Fein y Ana Laura
“Anita” Martínez, entre los meses de marzo y junio, en el contexto de las
elecciones 2015.
A partir de este disparador, surgen preguntas de investigación que
fundamentarán la selección de los objetivos específicos: ¿Cómo se relacionan las
redes sociales con la política? ¿Por qué los políticos se han volcado a las redes?
¿Cuáles son las huellas que permiten leer las estrategias que fundamentan las
producciones de las candidatas en la red social Facebook? ¿Qué características
presenta el contrato de lectura construido en tales publicaciones? ¿Cómo se
manifiesta el concepto de “seguridad” de cada candidata en estas publicaciones?
¿Qué concepto de “seguridad” construye cada una?
De esta forma, siendo éstos los objetivos específicos, se procederá en
primera instancia a conceptualizar las “redes sociales”, sus funciones y
características y cómo se relacionan con la política. Posteriormente se buscará
identificar las huellas que nos llevarán hacia las estrategias discursivas que rigen
las producciones de las candidatas en la red social Facebook, para luego buscar
reconocer el contrato de lectura construido por cada candidata, y así finalmente
determinar el concepto de “seguridad” que cada una construye en sus
publicaciones en esta red social.
11 | P á g i n a
MARCO TEÓRICO
El presente trabajo analiza las construcciones discursivas de dos
enunciatarias rosarinas del ámbito de la política, en sus campañas en la red social
Facebook en los meses previos a las elecciones a Intendente de la ciudad del año
2015. Este abordaje se realizará desde dos líneas teóricas distintas y a la vez
complementarias: el análisis de discurso y el marketing y la comunicación
política, para hacerlas confluir, en este caso, en un estudio de redes sociales.
Partiendo de la base de que el estudio es puramente social, este análisis se situará
en el paradigma interpretativo como base teórica de observación. Según este
paradigma existen múltiples realidades construidas por los actores en su relación
con la realidad social en la cual viven. Irene Vasilachis de Gialdino en su texto
“Métodos cualitativos I. Los problemas téorico-epistemológicos” explica: “la
mira se ubica no sobre el mundo objetivo sino en el contexto del mundo de la vida
que tiene una relación de copresencia con el mundo objetivo. De esta manera, el
método para conocer ese mundo de la vida no puede ser la observación exterior de
los fenómenos, sino la comprensión de las estructuras significativas del mundo de
la vida por medio de la participación en ellas a fin de recuperar la perspectiva de
los participantes y comprender el sentido de la acción en un marco de relaciones
intersubjetivas”10
.Es por esto que se fundamenta que no existe una sola verdad,
sino que ésta surge como una configuración de los diversos significados que las
personas le dan a las situaciones en las cuales se encuentran. La realidad social es
así, una realidad construida con base en los marcos de referencia de los actores.
En función del tema de investigación y de los objetivos propuestos, serán
de utilidad para este enfoque: la teoría de la comunicación como transmutación de
cuerpos de Nina Cabra11
, la de la semiosis social de Eliseo Verón12
, el concepto
de “seguridad” del intelectual Valle Martínez13
, el de deícticos de Andreína
Aldestein14
, los escritos sobre fotografía de Roland Barthes15
y el concepto de
10
Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos cualitativos I. Los problemas téorico-epistemológicos, p.24.
11
Cabra, N. (s/a) Disponible en: https://esquizoanalisisblog.wordpress.com/2014/05/07/nina-cabra-
transmutacion-de-cuerpos-y-afectos/#more-856
12
Verón, E. (1998) La semiosis social.
13
Valle Martínez, M. (2005) “Notas sobre inseguridad ciudadana”, en Revista Online HG.
14
Aldestein, A.(1996) Enunciación y crónica periodística (selección, adaptación y artículos)
15
Barthes, R (1970) Los elementos de semiología
12 | P á g i n a
contrato de lectura, también del semiólogo Verón16
.
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación? Según el concepto
veroniano, que es sobre el que se versará esta investigación, la comunicación es
un proceso social de construcción de sentido. Es decir, el sentido no está en el
discurso, sino que se construye en su circulación; es un proceso, no es inmanente
a una producción. Se puede observar como el antiguo concepto de emisor-
receptor es desplazado por nuevas apreciaciones, que presentan un concepto
dinámico del sentido y la comunicación.
Nina Cabra, en “Comunicación: transmutación de cuerpos y afectos” nos
presenta un desplazamiento en el paradigma comunicacional, una nueva mirada
según la cual: “(…) la función primaria del lenguaje es la construcción de mundos
humanos, no simplemente la transmisión de mensajes de un lugar a otro. La
comunicación se torna así un proceso constructivo, no un mero carril conductor de
mensajes o ideas (...)”17
. Comprendemos así que la comunicación es un proceso
complejo y transformador, es como un campo, como un cruce de fuerzas, en el
cual los medios son claves de acceso fundamentales para comprender la
configuración social en la que nos hallamos inmersos: “Las sociedades siempre
han sido moldeadas más por la índole de los medios con que se comunican los
hombres que por el contenido mismo de la comunicación”18
. La naturaleza
transformadora de la comunicación y cómo ésta configura la vida social quedan a
la vista. Es decir, con el lenguaje construimos realidades, que transforman y
regeneran los espacios y a las personas, formando nuevos mundos y posibilidades
cada vez que se lo pone a trabajar.
Emile Benveniste, en su libro “Problemas de lingüística general” postula
nada más y nada menos que “es en y por el lenguaje como el hombre se constituye
como sujeto”19
, es decir, es nuestra capacidad de comunicarnos la que nos
constituye como personas y funda nuestra subjetividad, y es el discurso el que
permite su emergencia. Existen ciertas formas “vacías” que cada locutor al
momento de emitir un discurso se apropia, refiriendo esas formas a su persona.
16
Verón, E.(1985) El análisis del contrato de ‘El contrato de lectura’, un nuevo método para los estudios del
posicionamiento de los soportes de los media” en “Les Medias: Experiences, recherches actuelles,
aplications.
17
Cabra, N. (s/a)
18
Íbid.
19
Benveniste, E. (1974) Problemas de lingüística general, p.27.
13 | P á g i n a
“La enunciación supone la conversión individual de la lengua en discurso”20
, y
con “individual” se refiere a la propiedad del discurso de contener en sí mismo
toda la subjetividad que una persona puede imprimir en él. A partir de Benveniste,
el concepto de sujeto productor del discurso se une a la observación de su
presencia en su propio discurso. En consecuencia, asumimos aquí que el discurso
es el lugar de construcción de su sujeto. A través del discurso el sujeto construye
el mundo como objeto y se construye a sí mismo. Podemos decir entonces que
cada una de las candidatas se construye a sí misma en cada uno de los mensajes
emitidos, imponiéndoles su impronta y su individualidad.
Resulta pertinente ahora hacer alusión a la teoría de Eliseo Verón de la
semiosis social. Cualquier discurso, es decir, cualquier producción de sentido, es
necesariamente social: es imposible explicar un proceso significante sin explicitar
sus condiciones sociales productivas. Cuando estudiamos los fenómenos sociales
en tanto producciones de sentido, estamos estudiando la semiosis; y se entiende
por semiosis social: “dimensión significante de los fenómenos sociales”21
. Las
producciones de sentido se materializan en discursos, definidos como
“configuración espacio temporal de sentido”22
. Se puede decir que se trabaja
sobre pequeños pedazos del tejido de la semiosis, sobre estados de este tejido. Las
condiciones productivas de los discursos sociales responden a ciertas condiciones
de producción y a condiciones de reconocimiento, las cuales dejan huellas que en
el proceso de análisis se busca describir, ya sean las relacionadas con su
generación o las que den cuenta de sus “efectos”. Esto es lo que interesa aquí: la
noción de discurso como materialización del sentido, ubicado dentro de un
contexto social que determina ciertas condiciones productivas que dejan huellas
que son el puntapié inicial para el desarrollo de un análisis discursivo.
Cada discurso propone por su misma existencia lo que Verón denomina
contrato de lectura. Este campo de análisis discursivo se refiere a la relación entre
un soporte y su lectura, partiendo de la premisa de que es necesario distinguir dos
niveles en el funcionamiento de cualquier discurso, el enunciado (lo que se dice) y
la enunciación (la modalidad del decir). Según la teoría de este intelectual y
teniendo en cuenta que en el caso de las comunicaciones de masa es el medio el
20
Íbid. p.32.
21
Verón, E. (1998) p.125.
22
Ibíd. p.127.
14 | P á g i n a
que propone el contrato, el estudio del mismo implica tener en cuenta “todos los
aspectos de la construcción de un soporte de prensa, en la medida en que ellos
construyen el nexo con el lector”23
; aquí entrarían en juego la relación
texto/imagen, modalidades de construcción de las imágenes, modo de
clasificación del material redactado, titulares, entre otros. Por su parte, la imagen
adquiere un rol fundamental en el discurso político, ya que es el recurso
paralingüístico que actúa como soporte visual publicitario de la campaña. Roland
Barthes en su texto Retórica de la imagen se centra particularmente en la imagen
publicitaria, considerando que en la misma la significación es puramente
intencional, es decir, es una construcción. Explica que la imagen contiene en sí
misma tres mensajes que se interrelacionan para crear significado: mensaje
lingüístico, mensaje denotado y mensaje connotado. El primero es el texto que
acompaña a la imagen, y tiene dos funciones: anclaje y relevo. Anclaje es la
función de guiar los múltiples significados que puede provocar una imagen, y en
el relevo texto e imagen se unen para hacer avanzar el proceso de interpretación,
es decir, el texto no está al servicio de la imagen. El mensaje denotado es la
imagen en sí misma: son los objetos/personas fotografiados. Es el mensaje icónico
no codificado, que para leerlo no necesitamos más que nuestra percepción.
Podemos leer en la imagen que son un conjunto de objetos dispuestos sobre un
espacio y no una suma de colores y formas. Y por último, el mensaje connotado
que es aquel que une los elementos a partir de una mirada paradigmática, y pone a
funcionar una cadena de significaciones que no son aleatorias, sino que responden
a parámetros individuales y culturales. Son las múltiples asociaciones que se
deprenden de la imagen, y que puede haber tantas como hombres existen en el
mundo. En resumen, la imagen adquiere sentido a partir de combinar estos tres
mensajes: la imagen denotada, los elementos captados por la cámara como soporte
de todas las connotaciones posibles, la imagen connotada que se construye a partir
de la disposición de elementos, ángulos de cámara, etc., y el mensaje lingüístico,
que viene a guiar las posibles lecturas e ideas que pueda disparar la imagen,
conteniendo los significados dentro de un rango predecible y aceptable al objetivo
perseguido, léase aquí las producciones lingüísticas que acompañan a las
imágenes en las publicaciones seleccionadas de las candidatas.
23
Verón, E. (1985) p.186.
15 | P á g i n a
Como se mencionó previamente, las condiciones de producción de un
discurso dejan huellas que son factibles de ser leídas e interpretadas con el
objetivo de reconstruir los sentidos puestos por el enunciador en un discurso.
Estas huellas que el acto de enunciación deja en el enunciado, que pueden ser
frases, palabras, entonaciones particulares, que nos permiten ver cómo el locutor
realiza una selección, destaca u omite elementos de la situación comunicativa, son
llamadas deícticos. Según Jackobson, éstos son símbolos-índices que tienen la
particularidad de que reenvían obligatoriamente “al mensaje”, y que implican una
referencia directa al proceso de enunciación, es decir, dependen del contexto.
“Yo” señala la identidad de un protagonista del enunciado con el agente del
proceso de la enunciación”, postula Andreína Aldestein, en “Enunciación y
crónica periodística”24
. Es decir, estos puntos de referencia indican cual es el
aquí y ahora del enunciador, y podemos conocer su significado únicamente en
función de esta persona. Tanto los deícticos como el contrato de lectura son
aspectos fundamentales a la hora de realizar un análisis discursivo profundo,
además de que son categorías que se pueden observar sin problemas en los
discursos en redes.
Se entiende entonces que no existe “un” discurso político, sino que son
discursos que en ciertas situaciones son determinadas como “políticos” y que, por
ende, son leídos a partir de estrategias textuales específicas. Se entiende por
estrategia “toda operación que el sujeto de la enunciación de un discurso hace
funcionar de manera que ciertos efectos de sentido queden ligados a través de un
recorrido de lectura privilegiado” (Cuaderno de la cátedra). En conclusión, a partir
de este análisis se intentará comprender los significados que traslucen las
estrategias discursivas, determinadas especialmente por el lugar que ocupan los
sujetos en su discurso, siendo éste concebido como sistema organizado de
significaciones articuladas y articuladoras de sentidos sociales.
Estos puntos de análisis son los que permitirán alcanzar el objetivo de
identificar el concepto de “seguridad” que construyen estas mujeres, ya que
descifrando la subjetividad que esconden es que podremos conocer en mayor
medida a las candidatas. Es necesario entonces, especificar lo que se entiende por
“seguridad” en este caso. A partir de la finalización de la Guerra Fría se dio un
24
Aldestein, A. (1996) Enunciación y crónica periodística, p.21.
16 | P á g i n a
quiebre con respecto al enfoque que adoptaba este término. Hasta ese momento, el
Estado era el que se posicionaba en el centro del conflicto, y no los humanos,
como se busca proponer actualmente. Con el correr de los años, comienzan a
ubicarse entre los asuntos gubernamentales temas complejos como la pobreza, el
hambre, el desempleo, el terrorismo, el tráfico de armas, la corrupción, la
delincuencia organizada; y, sobre todo en América Latina, se da un aumento
pronunciado de la tasa de criminalidad. Estos hechos son los que llevaron a torcer
el centro de concepto de seguridad del Estado a la ciudadanía. Es así como surge
lo que actualmente se conoce como seguridad ciudadana, la cual se refiere a la
“facultad que tiene toda persona, natural o jurídica, a desenvolverse
cotidianamente libre de amenazas a su vida, libertad, integridad física, psíquica y,
cultural, lo mismo que al goce de sus bienes”25
, definición que adoptaremos de
base para desarrollar el corriente análisis.
Redes sociales
Para llegar al punto de conjunción de las redes sociales y la comunicación
política, es necesario hacer un pequeño análisis por separado de ambos términos.
Por un lado, y con respecto a la comunicación política: “Se expone que la
comunicación política son actividades comunicativas utilizadas en un proceso
político, que se ejecutan para visibilizar y dar legitimidad al poder que una
persona o institución desea ejercer, a fin de tomar decisiones basadas en la
interacción y negociación entre distintos actores que influyen en la comunidad.
Desde esta perspectiva, el factor comunicativo es un medio transversal dentro del
proceso político que ayuda a dar un sentido de origen y llevarlo al ejercicio del
poder sobre la comunidad”, postula María Irma Hernández Guzmán, es su tesis de
posgrado “Comunicación política en redes sociales” para la Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas”26
. Es decir, la comunicación sirve para dar
luz a ejercicios políticos, que sin esta práctica perderían sentido ya que no
tendrían camino de llegada a la ciudadanía. Sin embargo, es fundamental tener un
eje, un foco, un horizonte, para llevar adelante este proceso. Este norte lo brinda la
estrategia, el planeamiento de la acción comunicativa en pos de los objetivos
25
Valle Martínez, M. (2005) p.2-3.
26
Hernández Guzmán, M.I. (2013) Comunicación política en redes sociales, p.38.
17 | P á g i n a
esperados. Y este soporte que brinda la estrategia es puesto a prueba en la
campaña previa al período de elecciones: “La comunicación política en campañas
electorales tiene como objetivo primordial conseguir los votos de los ciudadanos,
utilizando distintos medios de comunicación masiva para tener un mayor alcance
y llegar con la oferta política a mayor cantidad de votantes”27
. Actualmente el
concepto de “estrategia electoral” está asumiendo un nuevo sentido, provocado
por el hecho de que la ecología mediática ya no se limita a los medios
tradicionales: ya entraron al escenario de juego Internet y las redes sociales,
factores que implican un nuevo panorama al que obligadamente hay que
adaptarse.
Ahora, por otro lado, resulta necesario comenzar a transitar el camino
hacia la definición de estas redes sociales que han venido a alterar el escenario
electoral. Se puede decir que es un hecho innegable que las nuevas tecnologías
han ido avanzando en nuestras vidas, generando cambios no solo a niveles
técnicos, sino también alterando nuestros modos de vida. Internet es uno de los
motores y expansores de estos cambios. En el libro “Manual de marketing y
comunicación política: acciones para una buena comunicación de campañas
electorales”, los intelectuales Carlos Fara, José Hernández Ardáiz, Lucio
Guberman, Augusto Reina y Máximo Reina, expresan en cifras cómo Internet ha
ido avanzando y ganando lugar a lo largo de los años:
- En 2002 tenían conectividad a internet cerca de 150 millones de habitantes. Hoy
superan los 2 mil millones.
- Más de mil millones de personas poseen servicio de internet móvil al
que acceden desde su teléfono celular.
- En 2002 no existían You Tube, Facebook, Skype ni Twitter.
- En 2002 había aproximadamente 40 millones de sitios web. Hoy son
más de 300 millones los sitios habilitados28
.
Con esto se busca demostrar que estamos inmersos en una vorágine de
actualizaciones e interconexiones donde constantemente se están superando
límites que parecían establecidos, redefiniendo espacios que se creía conocer, y
27
Íbid. p.46.
28
Fará, C. et al. (2013) Manual de marketing y comunicación política: acciones para una buena
comunicación de campañas electorales, p.173.
18 | P á g i n a
dándole nuevos sentidos a las prácticas cotidianas.
Uno de los terrenos donde ha dejado su marca Internet, es en el de las
relaciones humanas. Desde el inicio de los tiempos las personas buscamos canales
y códigos para comunicarnos con nuestros pares prácticamente de forma
instintiva. Los medios de comunicación han ido evolucionando, brindando cada
vez más dispositivos para satisfacer esta necesidad, generando espacios donde se
crean lazos, reuniendo a los usuarios de acuerdo a sus hábitos o gustos. Las redes
sociales son este lugar de conexión por excelencia, donde uno crea su propia
identidad a partir de publicaciones, fotos o mensajes, y entreteje una red donde se
comparten y se generan cosas en conjunto. Estas plataformas permiten saltar las
fronteras del tiempo y el espacio, generando contenidos que quedarán registrados
en la nube de Internet, y que abren caminos de doble vía, que facilitan, por
ejemplo, el contacto con líderes políticos y estos con sus seguidores, proceso que
algunas décadas atrás resultaba impensable.
Con respecto al término 'redes sociales', son varias las definiciones que
circulan en la web. La española Cristina Alemañy Martínez recopiló varias de
ellas en su trabajo “Redes sociales: una nueva vía para el aprendizaje”: “Como
definición técnica de red social podemos encontrar que es una estructura social
que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos
representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre
ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros,
amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. También es el medio de interacción
de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces, etc.
(Wikipedia). Otra definición más cercana: Las Redes son formas de interacción
social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e
instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto en construcción
permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas
necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos…”, y
continúa: “Según Cobo y Romaní, las redes sociales describen “todas aquellas
herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan o faciliten la
conformación de comunidades e instancias de intercambio social”29
. David
Caldevilla Domínguez en su artículo “Las Redes Sociales: Tipología, uso y
29
Alemañy Martínez, C. (2009) Redes sociales: una nueva vía para el aprendizaje, s/n.
19 | P á g i n a
consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual”, retoma a Martínez, y
también da su opinión: “... las redes sociales nacen como una reunión de personas,
conocidas o desconocidas, que interactuarán entre sí, redefiniendo el grupo y
retroalimentándolo”30
.
Hoy en día, en Internet no solo uno se puede contactar con amigos, sino
que también uno se puede informar, escuchar radio, ver televisión, hacer compras,
etc. Todo está resumido en un sólo lugar. Hace algunos años, la comunicación en
Internet era unidireccional, se leía lo que los políticos querían transmitir a través
de sus mails o en sus páginas institucionales. Eso ha cambiado: hoy se les puede
responder y establecer una charla a través de cualquiera de las plataformas de las
que forman parte, sobre todo de las redes sociales: Facebook, Twitter, YouTube,
blog, LinkedIn, entre otras. Esto genera la necesidad de construir una estrategia en
torno al uso de estas redes, ya que su uso anárquico puede generar pérdidas de
dinero, baja en la eficiencia de las campañas o incluso puede atacar el prestigio
del candidato. En los últimos años, las redes se han ido haciendo un solo cuerpo
con la política, de tal forma que es imposible figurarse una campaña electoral por
fuera de las mismas. Nuevamente, Carlos Fara y compañía se refieren a las redes
sociales y la política de la siguiente manera: “Las redes sociales e Internet son
actualmente la máxima energía democrática y cívica, pues es ahí donde se
encuentra una parte importante del debate. Son muchos los usuarios que
mantienen conversaciones sobre política con gran intensidad y profundidad”31
. Es
por esto que se lleva el análisis discursivo a las redes: allí se ha creado un terreno
de lucha política donde quedan cara a cara los políticos entre sí y se enfrentan con
los ciudadanos usuarios del medio.
Antoni Gutiérrez-Rubí, en su libro “La transformación digital y móvil de
la comunicación política” dice: “...con las redes sociales es que se tiene un
contacto más directo con los usuarios y que, al vincularnos a ellas, podemos saber
con mayor precisión sus opiniones y necesidades, mostrando incluso mayor
transparencia e interés por mantener una comunicación bidireccional, aumentando
la confianza de los votantes”32
. Por ende, todos los políticos en su camino a las
30
Caldevilla Dominguez, D. (2010) Las Redes Sociales: Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la
sociedad digital actual, s/n.
31
Fara, C. et al. (2013) p.175.
32
Gutiérrez-Rubí, A. (2015) p.92.
20 | P á g i n a
elecciones se han volcado a las redes para mostrarse y para abrir una vía de
comunicación con los electores. Continúa Gutiérrez-Rubí: “Las redes sociales han
entregado un poder a los ciudadanos como nunca antes”33
, generando un nuevo
desafío para los políticos en campaña.
La comunicación política en internet en Argentina comenzó más por
necesidad que por elección. Germán Angeli en su tesina de grado de la
Universidad del Salvador titulada “La comunicación política por Internet en la
era de la web 2.0” cuenta que el inicio de este fenómeno en el país se remonta al
año 2003, cuando se estaba preparando el terreno para las elecciones donde se
elegiría al sucesor de Eduardo Duhalde. La crisis por la que transitaba el país
obligó a los políticos a buscar nuevos medios para publicitarse, ya que la
publicidad en medios masivos tenía un costo muy alto. Los candidatos Elisa
Carrió y Adolfo Rodriguez Saá fueron los precursores en esta materia. Y no solo
sus sitios fueron utilizados para hacer campaña, sino también para reclutar fiscales
de mesa, ya que se esperaba una elección agitada, con posibilidades de fraude34
.
Con el paso de los años, la intensidad de la aparición en internet fue avanzando,
pero sin embargo costó trabajo que todos los frentes se sumen a este estilo de
publicidad: “Uno de los argumentos que tenían aquellos que no apostaban a
Internet como medio de comunicación en las contiendas electorales era el bajo
nivel de conexión. Si la red de redes no tiene los suficientes usuarios, es más
provechoso hacer campaña por otro lado, aseguraban. Planteaban, además, que si
la promoción de un candidato por medio de la red cuesta casi tanto, o más, que
unos segundos en la radio o la televisión –siendo éstos dos medios de
comunicación masivos, con accesibilidad prácticamente gratuita, y más populares
que Internet- sería inútil apostar a un medio que no ha dado pruebas de
eficacia”35
, asevera Angeli. De todas formas, y como las pruebas lo demuestran,
estos mitos se han ido destruyendo, convirtiendo esta actividad digital en algo
cotidiano.
Si bien las redes tienen mucha vida en sí mismas, es necesario potenciar la
presencia en ellas de manera regulada y proyectada, tomando el control de las
riendas de lo que sucede en ese universo virtual. Sin embargo, si no se combina
33
Íbid. p.92.
34
Angeli, G. (2007) La comunicación política por Internet en la era de la web 2.0, p.31.
35
Íbid. p.34.
21 | P á g i n a
bien la presencia en las redes con la campaña tradicional, puede ser tan nocivo
como no aparecer en Internet. En esto radica el éxito: en converger los dos tipos
de campaña, sin potenciar una en detrimento de la otra. No es la misma la
reputación de un político que en las redes responde los mensajes y comentarios,
interactuando de manera activa con sus seguidores, que uno que simplemente se
limita a generar contenidos y los deja al libre albedrío. Si bien cuando se piensa en
comunicación política se piensa en grandes campañas nacionales, este fenómeno
comunicacional se ve en su máxima expresión en las campañas municipales
donde la relación entre el gobierno y la ciudadanía es más cercana. También tiene
como particular que aquí la comunicación se basa en aspectos tangibles, es decir,
en cosas de la cotidianeidad de las personas que los afectan directamente. Y,
como se mencionaba previamente, el público es cada vez más exigente, lo que
presiona a la gestión de comunicación a mantenerse constantemente actualizada y
activa. Hoy en día los ciudadanos no se conforman con canales unidireccionales
donde un gran caudal de información se les ofrezca sin ellos poder hacer algo al
respecto; es decir la dimensión meramente informativa ya no es atractiva. Es por
esto que los canales se han abierto, dando paso a las opiniones de los seguidores,
y obligando a los políticos a escuchar la voz del pueblo.
María Irma Hernández Guzmán cita a la Doctora en Ciencias de la
Información María José Canel, quién propone 4 fases estratégicas para el proceso
de comunicación electoral aplicado a la comunicación digital: fase de análisis,
fase de planificación estratégica, fase de ejecución y fase de evaluación36
. La fase
de análisis consiste en un estudio de los votantes y seguidores, para así determinar
el sector de interés para el partido en cuestión. Esto implica reconocer el contexto
para así determinar cuál es el segmento de la población estratégico al que se tiene
que dirigir la campaña, e incluso es momento para decidir personalizar los
mensajes de acuerdo a los diferentes públicos. En esta etapa es donde se define la
estrategia de campaña que es aquella que debe conducir al cumplimiento de los
objetivos. Esto implica además delinear el perfil del candidato, es decir, como
quiere ser visto por sus votantes, por el resto de los políticos y por la ciudadanía
en general. La fase de planificación estratégica, una vez realizado el estudio del
contexto, “permite exponer elementos como diagnóstico estratégico, cronograma
36
Hernández Guzmán, I.T. (2013) p.46-48.
22 | P á g i n a
de actividades, definir los posibles escenarios con los que cuentan los votantes, el
mapa político o mapa de poder para establecer quiénes representan a los
adversarios, posibles alianzas, medios de comunicación a utilizar y actores de
poder; además se debe realizar el análisis del voto, es decir, aquellos que
representan mayor oportunidad para ganar su voto, y establecer la estrategia de
medios, punto clave para definir el uso que se daría a las redes sociales”37
. Es
decir, plantearse las actividades que se realizarán en tiempos de campaña. Aquí es
donde la campaña toma vida. Durante la fase de ejecución se lleva a cabo la
estrategia planificada previamente por los asesores y por los políticos mismos
para el período de la campaña electoral. Consiste el poner a funcionar un mensaje
propagandístico de acuerdo a todos los recursos mencionados, siendo la columna
vertebral de este proceso la estrategia de comunicación política, sin la cual, o si la
misma es defectuosa, hay altas posibilidades de que una elección fracase. Por
último, pero no menos importante, se encuentra la fase de evaluación, la cual es
frecuentemente desplazada ya que implica una gran inversión de tiempo y dinero.
No es necesario esperar hasta el final de la campaña para darle inicio, ya que su
función principal es redirigir la campaña en caso de que no esté alcanzando los
objetivos deseados. También permite visualizar los resultados, los objetivos,
encaminar acciones a futuro, analizar si se realizaron cambios en el contexto o en
el panorama electoral que puedan influir en la campaña. Hacer campaña en redes
sociales tiene el beneficio extra de que en sí mismas presentan herramientas para
el análisis de las estadísticas; la red social Facebook38
es una de ellas.
Las redes sociales además de aportar este beneficio, son una excelente
plataforma que permite movilizar a los votantes, persuadirlos, e incluso recaudar
fondos. Por ende, implican un tratamiento especial durante la campaña,
enfocándose en una comunicación multidireccional tomando en consideración los
mensajes, acciones y enfoques que se tomarán durante el proceso electoral. Esto
destaca la importancia de conocer la naturaleza de cada medio para crear las
estrategias más acertadas para cada uno y potenciar el valor propio que tienen, que
es el de fomentar la ciberdemocracia: “Con las TIC y el nuevo espacio
37
Íbid. p.48.
38
Facebook presenta para las fanpage la opción de ver estadísticas en cuanto al número de personas que les
gusta la página, el alcance que se ha logrado con los mensajes emitidos, los usuarios que interactúan en dicha
plataforma, las personas que están hablando de la página, y el porcentaje de difusión que se ha tenido con los
mensajes emitidos.
23 | P á g i n a
cibernético, la ciberdemocracia confine otras necesidades para los usuarios,
además abre oportunidades de participación, mayor libertad de expresión, donde
no hay manipulación directa de los medios y obliga a una participación más
activa”39
.
39
Hernández Guzmán, I.T. (2013) p.50.
24 | P á g i n a
MARCO METODOLÓGICO
Teniendo en cuenta la importancia del discurso político como condensador
de sentidos sociales, en este trabajo se pretende realizar un análisis de discurso de
las publicaciones en la red social Facebook de dos candidatas a intendente de la
ciudad de Rosario, en las elecciones 2015: Mónica Fein y “Anita” Martínez, con
el objetivo de identificar las huellas que nos llevarán hacia estrategias discursivas
que rigen sus producciones. Se tomaron en consideración aquellas publicaciones
que tengan relación directa con el tópico seguridad. Luego de realizada esta
primera aproximación, se llevará adelante un acercamiento a las prácticas que las
candidatas muestran en esta red social, con respecto a la relación con sus
seguidores. Teniendo en cuenta el objetivo general, y persiguiendo el fin de
responder a los objetivos específicos, la metodología seleccionada es de tipo
cualitativo y el método es el análisis del discurso.
En comparación con otras redes sociales en las que gran parte de los
políticos tienen presencia, Facebook tiene la particularidad de permitir escribir
publicaciones de gran extensión, y no limita el número de caracteres, como el
caso de Twitter, o no exige solo videos, como el caso de Youtube. Permite una
combinación de texto, imágenes, video, que facilita la construcción de los
mensajes. De esta forma, genera beneficios en materia de análisis discursivo, ya
que abre muchos frentes por los cuales se puede analizar una misma publicación,
y a la vez permite realizar estudios de todos los formatos en conjunto. Por otro
lado, la posibilidad de poner “Me gusta”, comentar o compartir una publicación,
son herramientas que sirven para cuantificar el impacto de lo publicado, así como
también permiten tener fácil e instantáneo contacto con las repercusiones que
genera entre los seguidores. Estos son los motivos por los que Facebook es la red
social escogida para llevar a cabo este trabajo de trabajo.
Para este análisis se utilizarán 21 publicaciones en total extraídas de las
páginas oficiales de Facebook de ambas candidatas, de las cuales 12 corresponden
a Ana Laura “Anita” Martínez y 11 a Mónica Fein. El corpus elegido incluye las
publicaciones realizadas con respecto a la temática previamente mencionada,
entre los meses de marzo y junio de 2015 inclusive (Ver imágenes en Anexo A).
Se realizará un análisis crítico de las publicaciones seleccionadas, comparando las
25 | P á g i n a
producciones de ambas candidatas, teniendo en cuenta las fechas de emisión de
las mismas y los recursos discursivos utilizados en cada una de ellas. Entre los
puntos a analizar se encuentran el uso de deícticos, la construcción del
destinatario, construcción de la postura del emisor, contrato de lectura, recurso
fotográfico, definición de “seguridad”, políticas propuestas para resolver esta
problemática y estrategia de comunicación en redes con respecto a la relación con
sus seguidores.
El análisis tendrá como punto de partida un enfoque interpretativo, cuya
intención final será comprender la perspectiva de los actores y comprender el
sentido de la acción en un contexto dado. Es así que el presente trabajo será de
carácter cualitativo: se observará a los actores en su propio terreno, interpretando
las producciones como fruto de sus interacciones con el contexto.
Por otro lado, y teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente con
respecto a la característica social de los discursos, resulta necesario privilegiar el
análisis con respecto al contexto espacio-temporal de la ciudad y el país en el que
se construyen estas producciones, para así poder identificar las condiciones que
las rigen. Esta caracterización ahondará en información sobre la ciudad de
Rosario, sobre Argentina y sobre Latinoamérica. La elección del corpus de
publicaciones sobre la temática seguridad no es azarosa. Según un estudio
realizado por el portal argentino Infobae en la red social Facebook entre el 10 de
julio y el 19 de julio, la seguridad social es el segundo tema más comentado entre
los argentinos en relación a las elecciones 2015. El estudio arroja que más de 4,5
millones de personas (de los 25 millones de usuarios con que cuenta la red en
nuestro país) se vieron involucradas en conversaciones sobre las elecciones
presidenciales de este año, generando más de 34 millones de interacciones. La
economía resultó ser el principal tema asociado a las elecciones adjudicándose el
49% de las menciones, seguido de la seguridad social, con un 45% de los
participantes asociados a esta conversación40
.
Considerando que se está realizando una aproximación al mundo de las
redes sociales, se buscará dilucidad el funcionamiento del mismo, observando sus
características y sus usos y costumbres, así como también su utilización en el
40
Infobae (2015). A días de las PASO, Facebook reveló qué temas preocupan a los argentinos. Recuperado
de: http://www.infobae.com/2015/08/03/1745917-a-dias-las-paso-facebook-revelo-que-temas-preocupan-los-
argentinos [Recuperado el 21 de Oct. de 2015].
26 | P á g i n a
ámbito de la política, terreno nuevo y aún en proceso de experimentación.
Para poder visualizar esta información de forma práctica, se utilizará una
tabla de comparaciones a fin de observar con claridad las similitudes y
diferencias, entre las prácticas de las candidatas, y las particularidades y
continuidades de cada una. La misma incluirá las siguientes categorías: deícticos,
construcción del destinatario, postura del emisor, recurso fotográfico, contrato de
lectura, concepto de seguridad, políticas de seguridad y estrategia de
comunicación en redes. Estos tópicos fueron seleccionados por considerarse que
cubren todo el espectro de aristas a partir de las cuales se puede realizar un
análisis discursivo exhaustivo, y que, en la sumatoria de los datos recopilados, se
puede encontrar la respuesta a los objetivos planteados al comienzo de la
investigación.
27 | P á g i n a
CONTEXO
El año 2015 en Rosario, así como en toda Argentina, ha sido un período de
gran exposición política, donde todos los abocados a esta materia han salido a las
calles (y a los medios) a relucir su abanico de habilidades discursivas, en una
carrera por llegar al electorado y posicionar su proyecto en la agenda de la ciudad.
Estas elecciones se dan en un contexto nacional signado por la inestabilidad
económica y el descontento social, manifestado, por ejemplo, por la gran cantidad
de paros temporales de actividades de diferentes sectores en forma de protesta.
Según la última encuesta realizada por la consultora Management & Fit,
concluida el 3 de diciembre de 2014 y donde se consultaron a 2400 personas de
entre 16 y 70 años de edad, el 51,9% de la opinión pública argentina pronostica
que la economía estará “peor o mucho peor” en los próximos meses, el 31,9%
sostiene que seguirá igual, y un 13,9% afirma que estará mejor o mucho mejor;
sin embargo, las expectativas cambian cuando se consulta sobre los pronósticos
para el período 2016, una vez transcurridas las elecciones: el 26,8% sostiene que
estará mejor o mucho mejor, mientras que el 24,5% opinó que estará peor o
mucho peor, y el 27,6% pronosticó que estará igual que ahora. Estas cifras
brindan información clave a la hora de diseñar una campaña política, ya que
indican que hay una amplia gama de aspectos sobre los que trabajar a nivel
económico para lograr la adhesión de la ciudadanía41
. En este panorama, Astrid
Pikielny, periodista del diario La Nación, habla de campañas que se fundan en
estrategias que van del “caos” al “paraíso”, es decir, algunos basan sus
fundamentos en el miedo de que si gana su opositor se vendrá el caos total,
mientras que otros prometen el paraíso. Según Vicente Palermo, investigador
principal del Conicet y miembro del Club Político Argentino, la estrategia “del
caos” es propia de los gobiernos de turno, ya que es una forma de mostrar los
logros alcanzados y, dirigiéndose sobre todo al paradestinatario, poner sobre la
mesa el riesgo que implicaría que gane la oposición42
.
Hay algunos asuntos políticos y económicos que han dejado su huella: uno
41
Fuente: Diario “La Nación”. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1754895-2015-otro-ano-muerto-
para-la-economia-argentina
42
Fuente: Diario “La Nación”. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1738167-oraculos-de-campana-
la-estrategia-de-anticipar-el-infierno-o-prometer-el-paraiso
28 | P á g i n a
de ellos es el de los “fondos buitres”, que desde 2001 mantiene al país en vela a
causa de las negociaciones con los bonistas, algunos de los cuales han rechazado
los canjes de deuda en 2005 y 2010. Hoy en día, el caso sigue en tratativas por
este porcentaje de bonistas con los cuales aún ha sido imposible llegar a un
acuerdo. El endeudamiento externo en Argentina tuvo un importante crecimiento
durante la última dictadura militar y en los gobiernos democráticos neoliberales.
Tal es así, que en el año 2001 (cuando el país entra en cesación de pagos) la deuda
pública total ascendía a 166% del PBI. Desde 2014, la deuda externa pública
aumentó en US$ 6094 millones en el año. El aumento responde a la emisión para
el pago indemnizatorio por la nacionalización de YPF; el acuerdo para saldar la
deuda con el Club de París y el swap de monedas pactado con China, es decir, el
acuerdo firmado para que los Bancos Centrales de cada país intercambien
préstamos en moneda nacional (pesos y yunes).
Otro tema que es interesante mencionar en materia de contexto nacional es
el cepo al dólar, ya que actualmente es materia de debate político, en el sentido de
que es muy utilizado por los candidatos a presidente para generar revuelo entre los
ciudadanos, en relación a lo que se mencionaba anteriormente de las campañas
que especulan con el caos o el paraíso. En octubre de 2011, Amado Boudou, en
ese momento Ministro de Economía, explicaba que a partir de ese momento,
podrían comprar dólares quienes contaran con la capacidad contributiva necesaria.
El mercado paralelo de dólares fue una consecuencia de esta medida. En enero de
2014 el jefe de Gabinete Jorge Capitanich y el Ministro de Economía, Axel
Kicillof, informaron que se habilitaba la compra de dólares para atesoramiento y
tenencia personal, y que se disminuía el anticipo de Impuesto a las Ganancias del
35% al 20%. Otra consecuencia de esta medida es la fuga de capitales hacia otros
países: por ejemplo, datos del Banco Central uruguayo afirman que los depósitos
que pertenecen a argentinos aumentan todos los meses y ya totalizan los 3.000
millones de dólares43
.
Estas circunstancias, entre otras, han generado una polarización en la
política nacional entre el oficialismo y la oposición, campo en el que se han
generado nuevas alianzas y se han roto lazos dentro de las fórmulas partidarias en
el camino a las elecciones de octubre. El saldo que han arrojado esos meses de
43
El 16/12/2015, el Ministro de Hacienda y Finanzas del gobierno de Mauricio Macri anunció el
levantamiento del cepo cambiario. Información sobre elecciones nacionales 2015: p.13.
29 | P á g i n a
idas y vueltas es el siguiente: 13 precandidatos a Presidente de más de 5 frentes
distintos, que se enfrentaron en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y
Obligatorias (PASO) del mes de agosto. El representante directo a nivel nacional
de Anita Martínez es el Jefe de Gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri,
representante del PRO, se midió en las primarias dentro del frente “Cambiemos”
con Ernesto Sanz del bloque radical y Elisa Carrió de la Coalición Cívica ARI
(Afirmación de una República Igualitaria). Con respecto a Fein, Margarita
Stolbizer será su candidata a nivel nacional; la fundadora del GEN (Generación
para un Encuentro Nacional), el cual forma parte del Frente Amplio Progresista,
representará a su partido luego de la baja de candidatura la de Hermes Binner. En
esta ocasión, el candidato que resultó victorioso fue Daniel Scioli, representante
del Frente para la Victoria, que acaparó 8.720.573 votos, seguido por Mauricio
Macri que ganó la interna de su partido con 5.523.413 votos, sobre Ernesto Sanz
que sacó 753.825 y Elisa Carrió que obtuvo 514.040 votos. Por su parte,
Margarita Stolbizer obtuvo el cuarto lugar, con 781.472 votos, por debajo del
candidato de la alianza UNA (Unidos por una Nueva Alternativa), Sergio Massa,
quien obtuvo 3.230.887 votos, quedándose con la interna de su partido por sobre
el candidato cordobés José Manuel de la Sota. La lista de los candidatos que
compitieron por la presidencia en las elecciones generales de agosto se completa
con el representante de la izquierda Nicolás del Caño (375.874) y con el dirigente
puntano Adolfo Rodriguez Saa (472.341)44
. El camino electoral continuó en las
elecciones nacionales generales donde la contienda de estos 6 candidatos terminó
con el siguiente resultado: Scioli obtuvo 9.338.490 votos, es decir el 37,08% de
los sufragios, seguido por Macri que logró 8.601.131, es decir, el 34,15% del
total, seguidos por Massa con 5.386.977 votos, del Caño con 812.530, Stolbizer
con 632.551 y Rodriguez Saa con 412.578 votos45
. Esto se traduce en que la
decisión electoral del país no concluyó aquí: Daniel Scioli y Mauricio Macri
compitieron cara a cara en el primer ballotage de la historia argentina, realizado el
22 de noviembre. El resultado fue más que ajustado, y de alguna forma,
sorpresivo: el candidato de Cambiemos obtuvo la presidencia del país con poco
44
Resultados oficiales:
http://elecciones.gob.ar/admin/ckfinder/userfiles/files/P_V__DEFINITIVO%20x%20Distrito_PASO%20201
5(3).pdf
45
Resultados oficiales:
http://elecciones.gob.ar/admin/ckfinder/userfiles/files/P_V__DEFINITIVO%20x%20Distrito_GRALES_%20
2015_WEB.pdf
30 | P á g i n a
más del 2% de los votos sobre el candidato oficialista. Los números fueron:
12.988.349 votos para el primer lugar (51,34%), y 12.309.575 para el segundo
(48,66%)46
. Y así fue como se dio cierre a 12 años de gobierno kirchnerista, con
una votación reñida y polémica, que puso en el mando a un presidente empresario,
ingeniero, y más orientado a las políticas neoliberales en comparación con quienes
anteriormente habían ocupado el puesto.
Con respecto al panorama internacional, el FMI señaló importantes riesgos
para las economías de los países sudamericanos durante el pasado año 2015. Entre
ellos, se destaca la posibilidad de que la demanda global de materias primas sea
menor a lo esperado, provocando una disminución de los precios de las mismas,
los volúmenes de exportación y la confianza de los inversores, por ejemplo, a raíz
de una mayor desaceleración en China. El estudio titulado “Perspectivas
económicas de América Latina 2015”, elaborado en conjunto por la OCDE
(Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económicos), el Banco de
Desarrollo de América Latina (CAF) y la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL) indica la necesidad de avanzar
en el ámbito de las reformas estructurales para impulsar el crecimiento potencial
con equidad, dentro de las cuales se encuentran el fortalecimiento de la educación,
las competencias y la innovación47
. En estos últimos años se ha vuelto de
primordial necesidad avanzar hacia un crecimiento más inclusivo, trabajando
sobre temas que históricamente han signado a los países de gobiernos populistas,
como ser los elevados niveles de desigualdad y de pobreza.
Con respecto a Rosario, la ciudad que nos compete en esta circunstancia,
se puede decir que es considerada un punto neurálgico del MERCOSUR ya que se
encuentra comunicada con las ciudades más importantes de la región a través de
autopistas y rutas. Como formas de acceso, cuenta con una Terminal de Ómnibus
con destinos nacionales internacionales, el Aeropuerto Internacional “Islas
Malvinas” y con un puerto en las orillas del Río Paraná, que ha sido punto de
intercambios mercantiles desde los orígenes de la ciudad. Éste es el mayor puesto
46
Resultados oficiales:
http://elecciones.gob.ar/admin/ckfinder/userfiles/files/2daVUELTA_Comparacion_Provisorio-Definitivo.pdf
47
Fuente: “Knowledge at Warthon” – Universidad de Pensilvania. Recuperado de:
https://www.knowledgeatwharton.com.es/article/un-nuevo-y-desafiante-panorama-internacional-para-
america-latina-en-2015/
31 | P á g i n a
exportador de la provincia, desde el cual salen al exterior cereales, harina,
forrajes, carnes y preparados, productos lácteos, pieles, cueros y lana, azúcar,
madera, productos químicos y petroquímicos, aceite de linaza, miel, productos
frutihortícolas procesados, huevos, cerveza, leña y carbón vegetal, además de
hierro y acero. Los puertos privados que se extienden entre esta localidad y San
Lorenzo exportan el 65% de los cereales de todo nuestro país; y alrededor del
55% del total de las exportaciones argentinas salen por los puertos santafesinos.
La soja, el cereal más exportado y alrededor del cual se ha generado gran parte del
comercio portuario de la ciudad, tiene un rendimiento por hectárea que supera al
de los Estados Unidos o Brasil, que históricamente han sido los mayores
productores. Con respecto a la industria, en las orillas del Paraná se localiza el
mayor desarrollo. El “cordón industrial” que se desarrolla desde Rosario y San
Lorenzo hasta La Plata constituye el área más importante del país en esta
materia. La actividad ganadera es otro foco importante de ingresos, no solo para la
ciudad, sino más bien para la provincia; no solo se realiza la actividad de cría y de
engorde, sino también la producción de carne y leche. La “cuenta lechera” del
país, se encuentra en Santa Fe, donde se producen aproximadamente unos 2.600
millones de litros de leche, es decir, la tercera parte de la producción Argentina.
Siguiendo con las actividades representativas de la provincia, es necesario
mencionar a la agricultura: aquí se encuentra el 21 % del área sembrada del país.
Es la primera productora de cereales y la segunda en cuanto a la extracción de
semillas oleaginosas, esto es, destinadas a producir aceite comestible y sus
derivados. Los cereales propios de este territorio son el trigo, maíz y sorgo; las
oleaginosas que se trabajan comprenden el lino, girasol y soja. Por otro lado,
también es propia de esta localización la horticultura y la fruticultura.
La misma, sobre todo a lo largo del siglo XXI, ha sido protagonista de
gran cantidad de transformaciones y de situaciones que la han llevado a
convertirse en el polo más influyente de la provincia de Santa Fe. En 2003 se
inauguró el puente Rosario-Victoria sobre el río Paraná, haciendo de la ciudad un
punto clave en los movimientos comerciales del Mercosur. Un hecho que
posicionó a Rosario como una ciudad reconocida tanto nacional como
internacionalmente, fue en 2004 la realización del III Congreso Internacional de la
Lengua Española, el cual convoca a escritores y profesionales de la Lengua y
32 | P á g i n a
Literatura de todo el mundo y por motivo del cual visitaron la ciudad los Reyes de
España Juan Carlos y Sofía. Por otro lado, en 2005 se inauguró en el Parque
Nacional a la Bandera el Monumento a los Caídos en la Guerra de Malvinas, en
reconocimientos a los jóvenes que participaron en tal encuentro bélico. En agosto
y septiembre de 2010 se llevó a cabo en la ciudad el “XII Campeonato Mundial de
Hockey sobre hierba Femenino”, para el cual se realizó la construcción del
Estadio Mundialista de Hockey "Luciana Aymar", y donde Argentina se consagró
campeona del torneo tras derrotar a los Países Bajos. En diciembre de 2015 se
jugó la final de la Liga Mundial de Hockey donde el seleccionado Argentino de
Hockey femenino “Las Leonas” nuevamente salió campeón. En este contexto, se
oficializó el nombre del estadio con la presencia de la ex jugadora, ocho veces
electa mejor jugadora del mundo, Luciana Aymar, junto con autoridades de la
ciudad y de la provincia. Otro hecho significativo fue la inauguración de la Planta
de tratamiento y compostaje de residuos "Bella Vista" en el año 2013, la cual
posicionó a Rosario como pionera en prácticas de separación y tratamiento de
residuos. La misma tiene una superficie cubierta de 5.100 m2 destinada a
operaciones de separación, clasificación, limpieza de materiales, compostaje, etc.,
y es la única plata de condiciones semejantes en el país.
Las actividades a las que esta ciudad debe su desarrollo se orientan al
turismo, con políticas que se renuevan constantemente para la promoción del
mismo, y también a la actividad comercial: textil, farmacéutica, instrumental,
tecnológica, cultural, servicios de salud que atienden no solo a rosarinos sino a
miles de habitantes de la provincia, escuelas e institutos, actividades orientadas al
entretenimiento, como cines, teatros, centros de recreación, etc. Aquí se
concentran recursos humanos de todo el país y del exterior, conformando no sólo
un circuito comercial interno, sino uno abierto a intercambios con otros países.
Teniendo en cuenta su desarrollo humano y su expansión, podemos decir que
estamos frente a una ciudad con una alta cuota de autonomía. Por otro lado, la
ciudad ha logrado un gran avance, y de alguna forma se ha descentralizado, a
partir de la fragmentación de la ciudad en distritos.
Una de las características representativas de esta ciudad es su mayor centro
de enseñanza universitaria: la Universidad Nacional de Rosario. Como relata la
33 | P á g i n a
página web oficial de la U.N.R.48
, la vida universitaria en la ciudad de Rosario se
inició hacia 1920 como consecuencia de la creación de la Universidad Nacional
del Litoral, bajo el influjo de uno de los movimientos culturales más trascendentes
del siglo XX en Latinoamérica –la Reforma Universitaria de 1918- y con el objeto
de desarrollar la enseñanza superior en las provincias de Santa Fe, Corrientes y
Entre Ríos. El 29 de noviembre de 1968, el Gobierno Nacional dictó la ley
17.987, en virtud de la cual, sobre la base de siete Facultades, Institutos y
Organismos dependientes de la Universidad Nacional del Litoral con asiento en la
ciudad de Rosario, se creó la décima universidad nacional argentina: la
Universidad Nacional de Rosario, pública, autónoma y autárquica. La misma
nació bajo el lema “Confingere Hominem Cogitantem” (formando hombres
pensantes) y cuenta con un logo que lleva en su centro la lámpara votiva del
Propileo del Monumento Nacional a la Bandera y su antorcha, para simbolizar la
aspiración del hombre de acercarse a los ideales de libertad y justicia.
Actualmente cuenta con 12 facultades, un centro de estudios interdisciplinarios, 3
escuelas pre-universitarias, 150 carreras de grado, 187 títulos de posgrado, casi
86.000 estudiantes (argentinos y extranjeros), 165 proyectos de voluntariado,
entre otros. Esta institución ha sido históricamente un motor para la sociedad, ya
que implica la inserción académica y laboral de miles de personas que cada año se
acercan para formarse en la ciudad. Además, cada año se brindan seminarios,
charlas, congresos, que traen a exponentes nacionales e internacionales a este
territorio, lo cual enriquece a este lugar de prestigio, contribuyendo a las
aspiraciones de excelencia académica que han sido siempre perseguidas y por las
cuales se trabaja día a día.
Por otro lado, Rosario también ha recibido golpes bajos. En repetidas
ocasiones las catástrofes naturales han alcanzado este territorio: en noviembre del
2006 una granizada con vientos de más de 100 km/h provocó la muerte de cinco
personas y dejó un saldo de más de 400 personas heridas a causa de una
fenomenal tormenta; en marzo de 2007 se registran las inundaciones más
catastróficas sobre Rosario y ciudades vecinas, donde más de cuatro 4000
personas debieron ser evacuadas. Por otro lado, un hecho lamentable que sucedió
el 2001, en medio de la represión llevada a cabo por la Policía de la Provincia de
48
Web: www.unr.edu.ar
34 | P á g i n a
Santa Fe por los revuelos ocasionados por la crisis del mes de diciembre, fue el
asesinato de Pocho Lepratti, voluntario en un comedor de una zona marginal de la
ciudad, a quien posteriormente León Gieco le dedicó la canción “El ángel de la
bicicleta”. Y otra de las circunstancias que más ha golpeado este lugar fue la
explosión de calle Salta al 2100, el 6 de agosto de 2013, provocando un gran
número de víctimas mortales, heridos, y daños de diversa índole en más de 300
metros a la redonda.
A nivel político, la ciudad tiene la particularidad de haber sido gobernada
por más de veinte años por gobiernos socialistas: comenzando en 1989 con Héctor
Cavallero, quien fue reelecto en 1991, y al cual siguieron Hermes Binner entre
1995 y 2003, Miguel Lifschitz de 2003 a 2007, y Mónica Fein, quien se encuentra
al mando desde ese año, y quien salió victoriosa en las elecciones a Intendente de
2015. Sin embargo, a nivel provincial el panorama ha sido diferente ya que se han
dado una seguidilla de gobiernos justicialistas que comenzaron en 1983 con Jose
María Vernet y finalizaron en 2007 cuando Hermes Binner fue electo Gobernador
sobre Jorge Obeid.
Más allá de los tintes políticos, un eje que ha sido transversal a todos los
gobiernos y que ha marcado a fuego a esta ciudad, es el negocio del narcotráfico.
Ningún negocio ha sido tan fructífero en la provincia de Santa Fe. Según datos
oficiales de la policía, desde 1973 hasta 1988 la cocaína incautada era de 200
gramos por año. En el año 2012 fueron 400 kilogramos; es decir, dos mil veces
aumentó la circulación en menos de un cuarto de siglo. Las cúpulas
gubernamentales de la nación y de la provincia hoy en día continúan disputándose
las culpas y responsabilidades por estos hechos. Sin embargo, todo parece indicar
que el origen del narcotráfico se encuentra en la debilidad del Estado de Derecho,
que permite que el tráfico de drogas eche raíces y comience a transformar las
instituciones en favor de sus objetivos, obligando a toda una sociedad a adaptarse
a sus reglas para sobrevivir. La génesis de este problema social se remonta a los
años 2005 y 2006, que es cuando se presume que comienza la relación entre
Argentina y los carteles mexicanos. El periodista e investigador argentino Daniel
Santoro, lo explica de esta forma en una entrevista brindada a “Univisión
Noticias” en el año 2013: “Argentina tiene una gran industria farmacéutica hasta
el año 2005, 2006 aproximadamente; importaba de la India o de China 100
35 | P á g i n a
toneladas de efedrina para hacer cafiaspirina, otro tipo de remedios, y de pronto
empezó a crecer hasta 700 a 800 toneladas por año de importación de efedrina y
nadie se da cuenta qué pasaba, qué es lo que sucedía. Como México había
prohibido la importación de efedrina para hacer drogas sintéticas, ellos habían
trasladado a la Argentina. Compraban la efedrina a través de laboratorios
argentinos, la embalaban creo que en paquetes de azúcar y la mandaban así a
México”49
.
Un hecho clave que sacó a la luz estos negocios ilegales fue el triple
crimen de General Rodríguez, donde fueron ejecutados tres empresarios,
presuntamente unidos al negocio de la efedrina en el país. Rosario, ubicada en un
punto geográfico estratégico por ser el cruce de varias rutas internacionales y por
tener una amplia hidrovía fluvial, pasa a ser dentro del país un puente para la
circulación de drogas. Para el periodista y político Carlos del Frade, hay también
razones macroeconómicas de fondo: según el informe “Narcos, políticos y medios
de comunicación en Rosario” realizado por la Universidad de Belgrano, la
generación de grandes montos de capital en la ciudad por el negocio de la soja,
por ejemplo, llevó a que se realicen millonarias inversiones en el negocio
inmobiliario, lo que atrajo también dinero ilegal que necesitaba ser “lavado”; “en
Rosario hay más de 40 mil departamentos vacíos”, denuncia del Frade50
.
La guerra que se desarrolla en Rosario consiste en el enfrentamiento entre
la banda de “Los Monos” y “Los Garompas”, conflicto también vinculado a la
interna de la barra brava del club Newell’s Old Boys. “Los Monos”, la banda que
domina la actividad del narcotráfico en la ciudad desde finales de la década del
90, ha tenido enfrentamientos y alianzas con las demás bandas narcos locales. De
la mano de la familia Cantero, “Los Monos” extendieron su actividad a la cocaína
y al “paco”, diversificaron los mecanismos de distribución de droga, generando un
mercado más “seguro” y redituable para ellos. La investigación del crimen de
unos de sus jefes, Claudio “Pájaro” Cantero, el pasado mes de mayo de 2013,
destapó la envergadura de un negocio que el diario Clarín cifraba en unos 100.000
pesos de ganancias netas diarias.
Con respecto a los casos de violencia y homicidios, las altas tasas no son
49
Santoro, D. (2013) “Cómo las redes del Chapo Guzmán llegaron hasta Argentina”, para Univisión
Noticias.
50
Emmerich, N. y Rubio, J. (2014): Narcos, políticos y medios de comunicación en Rosario, República
Argentina. (Documentos de trabajo). Universidad de Belgrano.
36 | P á g i n a
un fenómeno que ocurre en toda la ciudad. El carácter marginal de las zonas
donde el narcotráfico desarrolla su “guerra” indica que allí la presión social es
menos visible y más débil. Sin organizaciones de la sociedad civil que hagan de
contrapeso, el narcotráfico puede pactar acuerdos de reparto territorial (y de
ganancias) con la policía, quien debería mantener el control. Esta deslegitimación
constante de la institución policial lleva, desde hace años, a mantener en el foco
de conflicto al Estado, quien ha sido culpado en reiteradas ocasiones de
complicidad y encubrimiento, llevando consecuentemente a una falta de
credibilidad por parte de la ciudadanía, y a una fuerte creencia en su incapacidad
de resolver este conflicto, que presuntamente ha llegado a ser un agente
económico de la ciudad. Si bien no es la única variable, este es uno de los
aspectos que se presume ha provocado el aumento de la inseguridad: robos a
mano armada, entraderas, arrebatos, se han convertido en moneda corriente.
Según el portal rosariodelitos.com, el 57,9% de los casos delictivos están referidos
a robos, y el 12,9% son homicidios. Con respecto al 2014, Eduardo Toniolli,
diputado provincial por el Frente para la Victoria, informó al diario Página 12:
"La tasa de homicidio con la que estamos cerrando el año se inscribe en la lógica
de crecimiento exponencial de asesinatos que vivió Rosario en los últimos años:
entre 2009 y 2010, la tasa de homicidios era de 10 cada 100 mil habitantes. En la
actualidad, es de 23 cada 100 mil habitantes"51
, afirmó. Vale aclarar que el
promedio nacional es de 6 cada 100 mil habitantes. Con respecto a 2015, cifras
oficiales muestran que en los primeros 46 días del año se produjeron 45
homicidios, prácticamente uno por día.
Otro tema candente a nivel social es el empleo: según el último informe de
Empleo de la Federación Gremial que analizó las variables del primer trimestre de
2015, hace dos años y medio que está estancada la generación de empleo privado.
Comparado con el mismo período el año pasado, en Rosario y la región hay 17
mil desocupados más, lo que significa que el desempleo subió 38%. Si bien en
estos últimos doce meses se han creado 19 mil puestos de trabajo, esta plaza no
51
Página 12 (2015) “Un crecimiento exponencial”. Recuperado de:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-47357-2015-01-01.htmlinfo
37 | P á g i n a
logra absorber la totalidad de los nuevos ingresantes al mercado laboral, lo que
hace disparar los índices de nivel de desempleo. Si bien no es una temática que
nos compete particularmente en este trabajo de análisis, resulta pertinente aclarar
que la problemática del empleo ha sido abordada también como punto neurálgico
en las campañas políticas de este año.
38 | P á g i n a
ELECCIONES 2015
En el año 2015, los argentinos volvieron a las urnas para renovar las
autoridades nacionales y provinciales del país. En Santa Fe, este largo proceso
electoral comenzó en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y
Obligatorias (PASO) del 19 de abril, donde se eligió entre los precandidatos a
aquellos que figurarán en las boletas de las elecciones generales a desarrollarse el
14 de junio. Las categorías presentes eran: Gobernador y vicegobernador,
Intendente, Diputados provinciales, Senadores departamentales y Concejales o
comisiones comunales. En esta oportunidad, el sistema de votación fue de boleta
única. La lista de postulados estaba integrada por 7 precandidatos a Gobernador
de Santa Fe, 27 precandidatos a Diputados, 17 candidatos a Senadores por
Rosario, 40 a Concejales y 15 precandidatos a Intendente. Los precandidatos a
intendente por la ciudad de Rosario fueron: Edmundo Finkelstein por el “Frente
de izquierda y de los trabajadores”; Fernando Monasterio en la lista “Unión por el
trabajo y la libertad” y Leandro Ramos en la lista “Cambio rosarino” por el
“Frente de la cultura, la educación y el trabajo”; Alberto Cortés por el “Frente
social y popular”; Luis Tolarovic en la lista “Encuentro santafesino”, Roberto
Sukerman por la lista “Primero Santa Fe”, Fernando Rosúa por “Fuerza para la
victoria”, y Francisco Baez por la lista “Vecinos rosarinos”, todos por el “Frente
justicialista para la victoria”; Ana Laura Martínez por el frente “Unión PRO
Federal”; dentro del “Frente progresista cívico y social” se encontraban Mónica
Fein en la lista “Adelante” y Pablo Javkin en la lista “Firmeza para avanzar”;
Sonia Maidana por el “Movimiento independiente Justicia y dignidad”; Alejandro
Grandinetti por el “Frente renovador de la esperanza”; Gabriela Durruty por el
frente “Para la ciudad futura”; y Franco Denino como representante del frente “Es
posible”.
En esa ocasión, de una base de 544.634 votos efectuados en la ciudad, los
resultados obtenidos fueron los siguientes52
: el “Frente de izquierda y los
trabajadores” recibió 12.717 votos, el “Frente de la cultura, la educación y el
trabajo” recibió 6.739, el “Frente social y popular” 9.884, el “Frente Justicialista
52 Resultados oficiales en:
https://tribunalelectoral.santafe.gov.ar/PortalTribunalElectoral/primarias2015/resultados_prima2015/I139999.
pdf
39 | P á g i n a
para la victoria” recibió 103.282, “Unión PRO federal” 127.954, el “Frente
progresista cívico y social” ganó 169.335 votos, el “Movimiento independiente
Justicia y dignidad” recibió 1.566, el “Frente renovador de la esperanza” 52.053,
“Para la ciudad futura” recibió 6.486, y “Es posible” recibió 1.955 votos. Esto
arroja como saldo a 5 candidatos a intendente de la ciudad de Rosario para el
período 2015-2019: Edmundo Finkelstein (12.717 votos), Roberto Sukerman
(62.820), Ana Laura Martínez (127.954), Mónica Fein (100.299) y Alejandro
Grandinetti (52.053).
Dos particularidades ocurrieron luego de estas elecciones: una
denuncia por fraude y el primer debate electoral de la provincia de Santa Fe y de
la ciudad de Rosario. Tras un resultado muy ajustado entre el candidato del PRO y
los del Frente Progresista cívico y social (FPCyS), se llevó adelante un recuento
de votos realizado por el Tribunal Electoral que arrojó como resultado (15 días
después) que el precandidato más votado en la categoría de Gobernador fue
Miguel Torres del Sel con 536.480 votos, seguido por el FPCyS que sumó
533.087, divididos entre Miguel Lifschitz (376.627) y Mario Barletta (156.460).
Esto generó un escándalo a nivel nacional y provincial, ya que también se vio
enmarcado en un contexto donde en varias elecciones se efectuaron denuncias de
fraude y se tuvo que proceder a recontar los votos. Esta tendencia se mantuvo
también en las elecciones generales, cuando debido a un resultado aún más
ajustado entre los dos frentes, los votos fueron recontados nuevamente. En esta
ocasión, el PRO reforzó todas sus impugnaciones y solicitó que se abrieran todas
las urnas para un conteo definitivo. En este caso, el socialismo se impuso solo por
1776 votos. La gran novedad en ese entonces fue el candidato del Frente para la
victoria, Omar Perotti, quien logró 558.975 sufragios, achicando las distancias con
los candidatos que ocupaban los primeros puestos. La otra novedad fue que se
realizó el primer debate de candidatos a intendente de la ciudad. Allí, los 5
aspirantes a dirigir la política de la ciudad debatieron sobre 4 tópicos: seguridad,
servicios públicos, obras públicas, y políticas sociales, en un encuentro que fue
transmitido por Canal 3, Canal 5, Radio 2, LT 8 y LT 3. También tuvieron tiempo
para realizar una presentación, formular preguntas a sus contrincantes y para
realizar una conclusión final. También tuvo su correlato en Twitter donde más de
2 millones de personas opinaron utilizando el hashtag #DebateRosario, que llegó a
formar parte de los temas más hablados en la ciudad y en Argentina. El mismo se
40 | P á g i n a
realizó en los estudios de Canal 3, organizado por Televisión Litoral SA, Telefé y
La Capital Medios, y tuvo como mediadores a los periodistas locales Sonia
Marchesi, Sergio Roullier y Guillermo Zysman53
. Ya en el mes de junio, se
realizaron las elecciones generales en la provincia de Santa Fe, a partir de las
cuales el socialista Miguel Lifschitz quedó al mando de la provincia, para
continuar con la dinastía socialista iniciada por Hermes Binner y continuada por
Antonio Bonfatti. Se eligieron también 7 Diputados, 6 Senadores y 7 Concejales.
En la ciudad, Mónica Fein retuvo su puesto, superando por una mínima diferencia
a la candidata del PRO Ana Laura Martínez. La ganadora obtuvo el 30,19% de los
votos (165.845), Martínez el 28,00% (153.843), y Sukerman, Grandinetti y
Finkelstein se quedaron con el 23,04% (126.588), 13,23% (72.681) y 3,24%
(17.814) de los votos, respectivamente54
.
53
Más información sobre el debate en: http://www.rosario3.com/noticias/En-historico-debate-los-candidatos-
a-intendente-plantearon-sus-propuestas--20150529-0063.html
54
Resultados oficiales en: https://tribunalelectoral.santafe.gov.ar/elecciones2015/
41 | P á g i n a
PERFIL DE LAS ENUNCIADORAS
- Ana Laura “Anita” Martínez nació el 3 de octubre de 1976 en Rosario, en
barrio Parque. Tiene dos hijos de tres y un año. Modelo y periodista de profesión,
comenzó su carrera cubriendo partidos de Rosario Central y Newell’s Old Boys
para el canal de Cable Hogar. En 2008 armó su propia productora y condujo
"Mañanita", por Somos Rosario de 2009 a 2012, que se emitió semanalmente en
la ciudad de Rosario y en Santa Fe. Luego continuó con "Zapping Sports" por
Canal 3 (2002-2009), "Mesdiodiario" por Cablevisión (2005-2008) y fue
columnista de espectáculos de Telenoche, en Canal 3 en 2013. Incluso realizó
algunas notas para TyC Sports.
Una vez convertida en conductora popular de la ciudad comenzó a animar
eventos sociales donde se puso en contacto con el mundo de la política. Laura
Weskamp, primera edil del macrismo en la ciudad fue su mentora en este camino
que comenzaba. En 2011 le ofrecieron una postulación, pero denegó la oferta. Los
concejales Alejandro Rossello y Roy López Molina fueron también testigos de
este acercamiento a la política. Su puntapié para meterse de lleno en este mundo
fue que por su programa Mañanitas recibía reclamos constantes de sus seguidores
sobre problemas de la ciudad, a los que ella les buscaba respuesta. Así fue como
decidió involucrarse. En el año 2013 oficializó su candidatura, y llegó la banca en
la Legislatura comunal y se abrió la puerta que la acercó a Mauricio Macri55
.
Otros cargos que ha ocupado son: integrante de la Comisión de Producción y
Promoción del Empleo, Presidente de la Comisión de Salud y Acción Social e
Integrante de la Comisión de Obras Públicas.
Algunos de sus principales proyectos presentados en el Concejo Municipal
de Rosario son: la creación del Programa de Acceso a Trámites Municipales y
Notificaciones Registradas de “Reclamos Rosario Online”, creación del Programa
Especial de Incentivos Fiscales para Promoción del Empleo de Jóvenes entre 18 y
24 años, Obligación de Disponer de Espacios para Estacionamiento de Bicicletas
en Espacios Masivos, creación del Régimen de Promoción para Clubes Sociales,
Culturales y Deportivos Amateurs, Campaña de Concientización para Prevenir el
55
La Nación (2015) Anita Martínez, la revelación del PRO que le pelea la intendencia de Rosario al
socialismo. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1796839-anita-martinez-la-revelacion-de-pro-que-
pelea-la-intendencia-de-rosario-al-socialismo el 15/12/15.
42 | P á g i n a
Síndrome Urémico Hemolítico, entre otros.
En las PASO de Santa Fe en el mes de abril, fue la precandidata más
votada generando sorpresa incluso entre los propios dirigentes del macrismo. Sin
embargo, en las elecciones generales de junio obtuvo el segundo puesto con
153.843 votos, considerablemente cerca del primer puesto obtenido por Fein. Esta
buena elección la llevó a su candidatura a diputada nacional de la fuerza de
Mauricio Macri en la provincia. En las elecciones del 24 de octubre el frente
“Cambiemos” sumó 3 diputados provinciales, encabezando la lista la ex edil
Martínez, seguida por Lucas Incicco y José Carlos Nuñez.
Pero no todo es color de rosas para esta candidata: en septiembre de 2015
se dio a conocer información sobre una causa judicial abierta por presunto fraude
de la cual sería protagonista y por la cual estaría procesada. A la misma se la
acusa de delito de defraudación a la administración pública en calidad de co autor
desde el año 2006, siendo en 2010 la última actualización de la causa. En una
entrevista al portal Zona Crítica, la ex concejala declaró: “Fue una causa de fines
de los años noventa. Mis padres tenían un comercio, abrieron una cuenta en el
Banco Nación y luego se fundieron con la crisis económica. Hubo un extraño
manejo con la cuenta, creo que de un empleado bancario infiel que generaba
créditos prendarios con firmas falsas en los que aparecía mi padre como garante.
No entiendo por qué aún no se resolvió esta situación”56
.
- Mónica Fein nació el 3 de junio de 1957 en la ciudad de Luján, pero sus
estudios primarios y secundarios los realizó en San Nicolás. Está casada hace más
de treinta años y es madre de dos hijos. Su vida política se inició a los 17 años,
cuando se afilió como militante al Partido Socialista. Fue presidenta del Centro de
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacia de la UNR, de
donde egresó como bioquímica. Allí comenzó su camino en el ámbito académico,
desempeñándose como secretaria de Bienestar Estudiantil y Consejera graduada
de su Facultad y como secretaria de Extensión Universitaria de la UNR.
Se formó en Salud Pública en el Instituto Lazarte y ya siendo parte de la
Municipalidad de Rosario, participó en 1992 de la creación del Laboratorio de
Especialidades Medicinales (LEM), donde coordinó su desarrollo junto con
56
Nota completa: http://zonacriticaonline.com/la-candidata-del-pro-anita-martinez-esta-procesada-por-
defraudacion/ - Recuperado el 15/12/2015.
43 | P á g i n a
referentes del mundo académico. En el año 1995, ingresó en la Dirección General
de Saneamiento, donde desarrolló junto a su equipo el Instituto del Alimento, el
cual resultó ser un pionero en la prevención y educación para la calidad
alimentaria, en el marco del paradigma de control bromatológico que buscaban
impulsar.
En 1997, el entonces intendente de la ciudad Hermes Binner, la convocó
como secretaria de Salud Pública, donde sus proyectos se basaron
primordialmente en el fortalecimiento de las redes de atención primaria y en el
perfeccionamiento de ámbitos hospitalarios. Durante su gestión se fundó el Centro
de Emergencias Médicas Ambulatorias (CEMAR). En el año 2001 encabezó la
lista de concejales que resultó victoriosa. Ocupó ese puesto hasta 2003,
desempeñándose como presidenta de la Comisión de Salud. En 2007 fue electa
diputada nacional de Santa Fe por el Frente Progresista Cívico y Social. Fue
presidenta del bloque del Partido Socialista, secretaria de la Comisión de Acción
Social y Salud Pública e integrante de las comisiones de Análisis y Seguimiento
de Normas Tributarias y Provisionales, Asuntos Constitucionales, Legislación
Genera, Población y Desarrollo Humano y Tercera Edad.
En 2011 fue electa intendente de la ciudad de Rosario por el Frente
Progresista Cívico y Social con el 52,18% de los votos, siendo la primera mujer
intendente socialista de Rosario y de Argentina. En las elecciones generales del
mes de junio, Fein se quedó nuevamente con la intendencia de la ciudad con el
30,19% de los votos, sobre Martínez que acaparó el 28% del total de los mismos.
En este caso optó por renovar su gabinete, reasignando secretarías claves como la
Secretaría general (ocupada ahora por Pablo Javkin, competidor en la interna del
FPCyS con Fein), algunas por necesidad, ya que sus encargados obtuvieron otros
cargos políticos o fueron elevados a la provincia, y otras con la intención de
poblar el gabinete de un aire nuevo, fundamentalmente como estrategia política
considerando la ajustada elección que se llevó adelante.
44 | P á g i n a
ANÁLISIS DEL DISCURSO
Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, y reflexionando
acerca de lo que se espera encontrar en los discursos, se pueden proponer al
menos tres hipótesis de trabajo para abordar el análisis:
- Siendo la seguridad el referente de estos discursos, los mismos se expresarían
fundamentalmente en formas modales del futuro, particularmente en modalidad de
promesa, ya que denotarían la voluntad de asumir un compromiso al respecto.
- El contexto de elecciones influiría en las modalizaciones presentes en el relato,
propiciando las actualizantes en el caso de Mónica Fein y las virtualizantes en el
caso de Anita Martínez.
- Considerando los años de gestión de Fein, su discurso se dirigiría al
prodestinatario, en la búsqueda de reforzar su adhesión. En el caso de Martínez,
su discurso se dirigiría principalmente al paradestinatario.
Para poder materializar esta información, se procederá al uso de una grilla
de trabajo, a partir de la cual se buscará observar similitudes, diferencias y
particularidades de cada candidata en los siguientes puntos de análisis: uso de
deícticos, construcción del destinatario, postura del emisor, componentes del
discurso, contrato de lectura, recurso fotográfico, concepto de “seguridad”,
políticas de seguridad y estrategia de comunicación en redes. (Ver grilla en Anexo
B)
USO DE DEÍCTICOS
Umberto Eco, en su libro “Lector in fabula”, dice que cada texto en su
superficie representa una cadena de artificios expresivos que es necesario que el
destinatario actualice en el proceso de interpretación, lo que quiere decir que la
cooperación del lector es condición necesaria de este proceso. En sus palabras:
45 | P á g i n a
“Un texto es un producto cuya suerte interpretativa debe formar parte de su propio
mecanismo generativo: generar un texto significa aplicar una estrategia que
incluye las previsiones de los movimientos de otros; como ocurre, por lo demás,
en toda estrategia”57
. Es por esto que al momento de la lectura de un discurso
político, entendiendo a la lectura como actividad significante, tenemos que estar al
tanto de que nada es azaroso, que todo es parte de una estrategia mayor donde
cada palabra fue posicionada en un lugar específico y estudiado. En este proceso,
tenemos que identificar las huellas que el acto de enunciación deja en el
enunciado. Éstas pueden ser frases, palabras, entonaciones particulares, que nos
permiten ver cómo el locutor realiza una selección, destaca u omite elementos de
la situación comunicativa, las cuales son llamadas deícticos. Según Jackobson,
éstos son símbolos-índices que tienen la particularidad de que reenvían
obligatoriamente “al mensaje”, y que implican una referencia directa al proceso de
enunciación, es decir, dependen del contexto. Existen de diferente índole: unos
son los deícticos de persona, es decir, pronombres personales, posesivos y
demostrativos. “Yo” señala la identidad de un protagonista del enunciado con el
agente del proceso de la enunciación”, postula Andreína Aldestein en
“Enunciación y crónica periodística”58
. También encontramos deícticos de tiempo
y de espacio o lugar.
En el discurso de la candidata Martínez, los pronombres personales
objetivos (“me”) son los que abundan, por ejemplo: “me invitaron”, “me
contaron”, “me doy más cuenta”, “me acompaña un gran equipo”. Leemos
algunos posesivos: “El sueño de cada uno de los rosarinos es también el mío”,
“mis hijos”. Encontramos “Él hace actividades deportivas...”, en referencia a la
tercera persona, o, en palabras de Benveniste, la “no-persona”. Y también algunos
demostrativos: “...Rosario sea esa ciudad...”, “Esa es la ciudad que tenemos que
recuperar...”, los cuales cumplen una función figurativa, ya que hacen referencia
a la ciudad que aspiran, y que implican ciertas competencias por parte del lector
para comprender el punto de la candidata. La segunda persona (tú/vos”) está muy
presente, como consecuencia de las interpelaciones al destinatario: “te pido que
me acompañes…” es la frase que encontramos en repetidas ocasiones. Por otro
lado, leemos también pronombres plurales; el nosotros inclusivo es puramente
57
Eco, U. (1993) Lector in fabula, p.79.
58
Aldestein, A. (1996) p.21.
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política   om...22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política   om...
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...
Richard Pastor Hernandez
 
23 el control de los medios de comunicacion. noam chomsky
23  el control de los medios de comunicacion.   noam chomsky23  el control de los medios de comunicacion.   noam chomsky
23 el control de los medios de comunicacion. noam chomsky
Richard Pastor Hernandez
 
La comunicación política en América Latina
La comunicación política en América LatinaLa comunicación política en América Latina
La comunicación política en América Latina
Juan Carlos Segales
 
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
Juan Carlos Segales
 
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica  vvaaReflexiones sobre counicacion politica  vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
Richard Pastor Hernandez
 
Comunicación política
Comunicación políticaComunicación política
Comunicación política
Antoni
 
004 la comunicacion politica un espacio de confrontacion
004  la comunicacion politica un espacio de confrontacion004  la comunicacion politica un espacio de confrontacion
004 la comunicacion politica un espacio de confrontacion
Richard Pastor Hernandez
 
Discurso periodistico 3 silvia gutierrez
Discurso periodistico 3 silvia gutierrezDiscurso periodistico 3 silvia gutierrez
Discurso periodistico 3 silvia gutierrez
Richard Pastor Hernandez
 
Análisis de las Tics en campañas electorales para gobernador del Estado de P...
Análisis de las Tics en campañas electorales para gobernador del  Estado de P...Análisis de las Tics en campañas electorales para gobernador del  Estado de P...
Análisis de las Tics en campañas electorales para gobernador del Estado de P...
Octavio Pelaez Isasmendi
 
Definición e historia comunicación política
Definición e historia comunicación políticaDefinición e historia comunicación política
Definición e historia comunicación política
José Luis López
 
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
26  comunicación gubernamental y de políticas públicas  andres valdez26  comunicación gubernamental y de políticas públicas  andres valdez
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
Richard Pastor Hernandez
 
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
alexarevalosalinas
 
27 comunicación política elementos para su comprension g. bahena y s. montero
27  comunicación política elementos para su comprension  g. bahena y s. montero27  comunicación política elementos para su comprension  g. bahena y s. montero
27 comunicación política elementos para su comprension g. bahena y s. montero
Richard Pastor Hernandez
 
Líderes de opinión en la prensa colombiana
Líderes de opinión en la prensa colombianaLíderes de opinión en la prensa colombiana
Líderes de opinión en la prensa colombiana
GNIMediaLab
 
Cuadernos de comunicación Evoca 4
Cuadernos de comunicación Evoca 4Cuadernos de comunicación Evoca 4
Cuadernos de comunicación Evoca 4
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional +  o...Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional +  o...
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
Richard Pastor Hernandez
 
01 el abc de la mercadotecnia politica andres valdez
01  el abc de la mercadotecnia politica  andres valdez01  el abc de la mercadotecnia politica  andres valdez
01 el abc de la mercadotecnia politica andres valdez
Richard Pastor Hernandez
 
I Encuentro Rlcu GarcíA Beaudoux
I Encuentro Rlcu GarcíA BeaudouxI Encuentro Rlcu GarcíA Beaudoux
I Encuentro Rlcu GarcíA Beaudoux
preciosamariu
 
Manual de Comunicación Política Estratégica
Manual de Comunicación Política Estratégica Manual de Comunicación Política Estratégica
Manual de Comunicación Política Estratégica
Dra. Roxana Silva Ch.
 

La actualidad más candente (19)

22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política   om...22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política   om...
22 programa de la materia diseño de estrategias de comunicación política om...
 
23 el control de los medios de comunicacion. noam chomsky
23  el control de los medios de comunicacion.   noam chomsky23  el control de los medios de comunicacion.   noam chomsky
23 el control de los medios de comunicacion. noam chomsky
 
La comunicación política en América Latina
La comunicación política en América LatinaLa comunicación política en América Latina
La comunicación política en América Latina
 
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
 
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica  vvaaReflexiones sobre counicacion politica  vvaa
Reflexiones sobre counicacion politica vvaa
 
Comunicación política
Comunicación políticaComunicación política
Comunicación política
 
004 la comunicacion politica un espacio de confrontacion
004  la comunicacion politica un espacio de confrontacion004  la comunicacion politica un espacio de confrontacion
004 la comunicacion politica un espacio de confrontacion
 
Discurso periodistico 3 silvia gutierrez
Discurso periodistico 3 silvia gutierrezDiscurso periodistico 3 silvia gutierrez
Discurso periodistico 3 silvia gutierrez
 
Análisis de las Tics en campañas electorales para gobernador del Estado de P...
Análisis de las Tics en campañas electorales para gobernador del  Estado de P...Análisis de las Tics en campañas electorales para gobernador del  Estado de P...
Análisis de las Tics en campañas electorales para gobernador del Estado de P...
 
Definición e historia comunicación política
Definición e historia comunicación políticaDefinición e historia comunicación política
Definición e historia comunicación política
 
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
26  comunicación gubernamental y de políticas públicas  andres valdez26  comunicación gubernamental y de políticas públicas  andres valdez
26 comunicación gubernamental y de políticas públicas andres valdez
 
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
 
27 comunicación política elementos para su comprension g. bahena y s. montero
27  comunicación política elementos para su comprension  g. bahena y s. montero27  comunicación política elementos para su comprension  g. bahena y s. montero
27 comunicación política elementos para su comprension g. bahena y s. montero
 
Líderes de opinión en la prensa colombiana
Líderes de opinión en la prensa colombianaLíderes de opinión en la prensa colombiana
Líderes de opinión en la prensa colombiana
 
Cuadernos de comunicación Evoca 4
Cuadernos de comunicación Evoca 4Cuadernos de comunicación Evoca 4
Cuadernos de comunicación Evoca 4
 
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional +  o...Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional +  o...
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
 
01 el abc de la mercadotecnia politica andres valdez
01  el abc de la mercadotecnia politica  andres valdez01  el abc de la mercadotecnia politica  andres valdez
01 el abc de la mercadotecnia politica andres valdez
 
I Encuentro Rlcu GarcíA Beaudoux
I Encuentro Rlcu GarcíA BeaudouxI Encuentro Rlcu GarcíA Beaudoux
I Encuentro Rlcu GarcíA Beaudoux
 
Manual de Comunicación Política Estratégica
Manual de Comunicación Política Estratégica Manual de Comunicación Política Estratégica
Manual de Comunicación Política Estratégica
 

Destacado

Alina Constantin GRUPA 8218
Alina Constantin GRUPA 8218Alina Constantin GRUPA 8218
Alina Constantin GRUPA 8218
Alina Ioana
 
Wizard Events Corporate Overview
Wizard Events Corporate OverviewWizard Events Corporate Overview
Wizard Events Corporate Overview
Wizard Events & Conferences
 
BA_FCaballero
BA_FCaballeroBA_FCaballero
Pleiad Racing_2016.e
Pleiad Racing_2016.ePleiad Racing_2016.e
Pleiad Racing_2016.e
Edward Cesare
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
milagros blanco
 
Transitioning to the GIS Workplace
Transitioning to the GIS WorkplaceTransitioning to the GIS Workplace
Transitioning to the GIS Workplace
Melvin Shuster
 
գառնի գեղարդ
գառնի գեղարդգառնի գեղարդ
գառնի գեղարդ
Vahe12
 
Батькам на замітку
Батькам на заміткуБатькам на замітку
Батькам на замітку
Raya Cheholka
 
Photoshoot 2
Photoshoot 2Photoshoot 2
Photoshoot 2
EmilyCollins7
 
Kamulete_Horasio_ Transcript Results
Kamulete_Horasio_ Transcript ResultsKamulete_Horasio_ Transcript Results
Kamulete_Horasio_ Transcript ResultsKamulete Horasio
 
Come and join me for a A train ride 2016.
Come and join me for a A train ride 2016.Come and join me for a A train ride 2016.
Come and join me for a A train ride 2016.
Elmarie Wepener
 
презентация Microsoft office power point
презентация Microsoft office power pointпрезентация Microsoft office power point
презентация Microsoft office power point
ирина ковальчук
 
Carlos Joaquín: Competitividad turística, base del desarrollo
Carlos Joaquín: Competitividad turística, base del desarrolloCarlos Joaquín: Competitividad turística, base del desarrollo
Carlos Joaquín: Competitividad turística, base del desarrollo
Haide Serrano
 
Digipak Photoshoot.
Digipak Photoshoot.Digipak Photoshoot.
Digipak Photoshoot.
EmilyCollins7
 
Ptsa mtg 8 20 15
Ptsa mtg 8 20 15Ptsa mtg 8 20 15
Ptsa mtg 8 20 15
pudongptsa
 
M4_A1_Weber_Jennifer
M4_A1_Weber_JenniferM4_A1_Weber_Jennifer
M4_A1_Weber_Jennifer
Jennifer Weber
 
Neumec Adagio Mulund West
Neumec Adagio Mulund WestNeumec Adagio Mulund West
Neumec Adagio Mulund West
grassrootproperties
 
Ride-sourcing (TNC service) and transit in Shanghai
Ride-sourcing (TNC service) and transit in ShanghaiRide-sourcing (TNC service) and transit in Shanghai
Ride-sourcing (TNC service) and transit in Shanghai
YIYAN GE
 
PTSA Meeting slides 9-25-14
PTSA Meeting slides 9-25-14PTSA Meeting slides 9-25-14
PTSA Meeting slides 9-25-14
pudongptsa
 
La Web 2.0 y las TICs
La Web 2.0 y las TICsLa Web 2.0 y las TICs
La Web 2.0 y las TICs
arevalo12971
 

Destacado (20)

Alina Constantin GRUPA 8218
Alina Constantin GRUPA 8218Alina Constantin GRUPA 8218
Alina Constantin GRUPA 8218
 
Wizard Events Corporate Overview
Wizard Events Corporate OverviewWizard Events Corporate Overview
Wizard Events Corporate Overview
 
BA_FCaballero
BA_FCaballeroBA_FCaballero
BA_FCaballero
 
Pleiad Racing_2016.e
Pleiad Racing_2016.ePleiad Racing_2016.e
Pleiad Racing_2016.e
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Transitioning to the GIS Workplace
Transitioning to the GIS WorkplaceTransitioning to the GIS Workplace
Transitioning to the GIS Workplace
 
գառնի գեղարդ
գառնի գեղարդգառնի գեղարդ
գառնի գեղարդ
 
Батькам на замітку
Батькам на заміткуБатькам на замітку
Батькам на замітку
 
Photoshoot 2
Photoshoot 2Photoshoot 2
Photoshoot 2
 
Kamulete_Horasio_ Transcript Results
Kamulete_Horasio_ Transcript ResultsKamulete_Horasio_ Transcript Results
Kamulete_Horasio_ Transcript Results
 
Come and join me for a A train ride 2016.
Come and join me for a A train ride 2016.Come and join me for a A train ride 2016.
Come and join me for a A train ride 2016.
 
презентация Microsoft office power point
презентация Microsoft office power pointпрезентация Microsoft office power point
презентация Microsoft office power point
 
Carlos Joaquín: Competitividad turística, base del desarrollo
Carlos Joaquín: Competitividad turística, base del desarrolloCarlos Joaquín: Competitividad turística, base del desarrollo
Carlos Joaquín: Competitividad turística, base del desarrollo
 
Digipak Photoshoot.
Digipak Photoshoot.Digipak Photoshoot.
Digipak Photoshoot.
 
Ptsa mtg 8 20 15
Ptsa mtg 8 20 15Ptsa mtg 8 20 15
Ptsa mtg 8 20 15
 
M4_A1_Weber_Jennifer
M4_A1_Weber_JenniferM4_A1_Weber_Jennifer
M4_A1_Weber_Jennifer
 
Neumec Adagio Mulund West
Neumec Adagio Mulund WestNeumec Adagio Mulund West
Neumec Adagio Mulund West
 
Ride-sourcing (TNC service) and transit in Shanghai
Ride-sourcing (TNC service) and transit in ShanghaiRide-sourcing (TNC service) and transit in Shanghai
Ride-sourcing (TNC service) and transit in Shanghai
 
PTSA Meeting slides 9-25-14
PTSA Meeting slides 9-25-14PTSA Meeting slides 9-25-14
PTSA Meeting slides 9-25-14
 
La Web 2.0 y las TICs
La Web 2.0 y las TICsLa Web 2.0 y las TICs
La Web 2.0 y las TICs
 

Similar a Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia

Comunicacion y sociologia xxi
Comunicacion y sociologia xxiComunicacion y sociologia xxi
Comunicacion y sociologia xxi
Luigi Solar
 
Mendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdf
Mendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdfMendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdf
Mendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdf
PepitoJara1
 
Conferencia Castells UNAM
Conferencia Castells UNAMConferencia Castells UNAM
Conferencia Castells UNAM
La Comunidad Desapercibida
 
Presentacion final dhtics
Presentacion final dhticsPresentacion final dhtics
Presentacion final dhtics
fernando garcia
 
Modulo 2. comunicacion publica
Modulo 2. comunicacion publicaModulo 2. comunicacion publica
Modulo 2. comunicacion publica
Jose Manuel Echevarria Walls
 
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
Richard Pastor Hernandez
 
José Luis Exeni Rodríguez: Mediocracia (IDEA Internacional, 2010)
José Luis Exeni Rodríguez: Mediocracia (IDEA Internacional, 2010)José Luis Exeni Rodríguez: Mediocracia (IDEA Internacional, 2010)
José Luis Exeni Rodríguez: Mediocracia (IDEA Internacional, 2010)
jlexeni
 
Línea de Comunicación y poder Departamento de Comunicación y Periodismo. Univ...
Línea de Comunicación y poder Departamento de Comunicación y Periodismo. Univ...Línea de Comunicación y poder Departamento de Comunicación y Periodismo. Univ...
Línea de Comunicación y poder Departamento de Comunicación y Periodismo. Univ...
monicacuervoprados
 
Sobre campañas electorales en Twitter
Sobre campañas electorales en TwitterSobre campañas electorales en Twitter
Sobre campañas electorales en Twitter
Sònia Broch Camarelles
 
Blogging
BloggingBlogging
Blogging
envermorales
 
Emergencias en el campo periodístico
Emergencias en el campo periodísticoEmergencias en el campo periodístico
Emergencias en el campo periodístico
Pablo Hamada
 
Eva5 sc-maria-unda
Eva5 sc-maria-undaEva5 sc-maria-unda
Eva5 sc-maria-unda
mlu39
 
Twitter en portada. ¿Reflejo o Espejismo?
Twitter en portada. ¿Reflejo o Espejismo?Twitter en portada. ¿Reflejo o Espejismo?
Twitter en portada. ¿Reflejo o Espejismo?
Alejandro Segura
 
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
GNIMediaLab
 
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Juan Fernando Giraldo
 
Comunicación política y opinión publica
Comunicación política y opinión publicaComunicación política y opinión publica
Comunicación política y opinión publica
Brenda Arechar
 
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
Patricia Bertolotti
 
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...
Red Innovación
 
Luchadoras mexico
Luchadoras mexicoLuchadoras mexico
Luchadoras mexico
Red Innovación
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
Paola1220
 

Similar a Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia (20)

Comunicacion y sociologia xxi
Comunicacion y sociologia xxiComunicacion y sociologia xxi
Comunicacion y sociologia xxi
 
Mendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdf
Mendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdfMendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdf
Mendoza_Michilot_proceso_electoral_2016 (1).pdf
 
Conferencia Castells UNAM
Conferencia Castells UNAMConferencia Castells UNAM
Conferencia Castells UNAM
 
Presentacion final dhtics
Presentacion final dhticsPresentacion final dhtics
Presentacion final dhtics
 
Modulo 2. comunicacion publica
Modulo 2. comunicacion publicaModulo 2. comunicacion publica
Modulo 2. comunicacion publica
 
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento17  acerca de la comunicacion politica  julio sarmiento
17 acerca de la comunicacion politica julio sarmiento
 
José Luis Exeni Rodríguez: Mediocracia (IDEA Internacional, 2010)
José Luis Exeni Rodríguez: Mediocracia (IDEA Internacional, 2010)José Luis Exeni Rodríguez: Mediocracia (IDEA Internacional, 2010)
José Luis Exeni Rodríguez: Mediocracia (IDEA Internacional, 2010)
 
Línea de Comunicación y poder Departamento de Comunicación y Periodismo. Univ...
Línea de Comunicación y poder Departamento de Comunicación y Periodismo. Univ...Línea de Comunicación y poder Departamento de Comunicación y Periodismo. Univ...
Línea de Comunicación y poder Departamento de Comunicación y Periodismo. Univ...
 
Sobre campañas electorales en Twitter
Sobre campañas electorales en TwitterSobre campañas electorales en Twitter
Sobre campañas electorales en Twitter
 
Blogging
BloggingBlogging
Blogging
 
Emergencias en el campo periodístico
Emergencias en el campo periodísticoEmergencias en el campo periodístico
Emergencias en el campo periodístico
 
Eva5 sc-maria-unda
Eva5 sc-maria-undaEva5 sc-maria-unda
Eva5 sc-maria-unda
 
Twitter en portada. ¿Reflejo o Espejismo?
Twitter en portada. ¿Reflejo o Espejismo?Twitter en portada. ¿Reflejo o Espejismo?
Twitter en portada. ¿Reflejo o Espejismo?
 
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
 
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
 
Comunicación política y opinión publica
Comunicación política y opinión publicaComunicación política y opinión publica
Comunicación política y opinión publica
 
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
"Virasoro es noticia" Tesis de grado de Florencia Scromeda
 
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...
 
Luchadoras mexico
Luchadoras mexicoLuchadoras mexico
Luchadoras mexico
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 

Último

ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
MarioChoque18
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 

Último (13)

ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 

Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia

  • 1.
  • 2. 2 | P á g i n a ABSTRACT Esta tesina reflexiona sobre la fusión de las redes sociales y la política, particularmente durante procesos electorales. Específicamente, se abordará el caso de las rosarinas Mónica Fein y Ana Laura “Anita Martínez” durante sus campañas a Intendente en el marco de las elecciones 2015, particularmente con respecto a sus publicaciones en la red social Facebook sobre la temática seguridad, entre los meses de marzo y junio de 2015. La primera parte del trabajo tiene como objetivo ubicar al lector dentro de los parámetros desde los que se trabajará, a partir de conceptualizar términos claves para el análisis (como “redes sociales”), de ahondar en el contexto espacio- temporal de las elecciones y de profundizar sobre el perfil de las candidatas. En una segunda instancia se procede al análisis de los discursos pertinentes, persiguiendo el fin de detectar las huellas discursivas que se alojan en las publicaciones de las candidatas, para así identificar finalmente el significado de “seguridad” que las mismas construyen en sus discursos publicados en la red social Facebook. PALABRAS CLAVE Redes sociales – Facebook – Análisis de discurso – Comunicación política - Seguridad
  • 3. 3 | P á g i n a ÍNDICE Introducción………………………………………………………………………4 Justificación………………………………………………………………………8 Objetivos y preguntas de investigación…………………………………………..10 Marco teórico……………………………………………………………………..11 - Redes sociales………………………………………………………..16 Marco metodológico……………………………………………………………...24 Contexto…………………………………………………………………………..27 - Contexto espacio-temporal…………………………………………..28 - Contexto de elecciones………………………………………………38 - Perfil de las enunciadoras…………………………………………....41 Análisis del discurso……………………………………………………………...44 - Hipótesis……………………………………………………………..44 - Uso de deícticos……………………………………………………...44 - Construcción del destinatario………………………………………..47 - Postura del emisor…………………………………………………...53 - Componentes del discurso…………………………………………...54 - Contrato de lectura…………………………………………………..63 - Recurso fotográfico………………………………………………….67 - Concepto de “seguridad”…………………………………………….72 - Políticas de seguridad………………………………………………..74 - Estrategia de comunicación en redes………………………………...75 A modo de resumen……………………………………………………………....79 Conclusiones……………………………………………………………………...82 Anexos……………………………………………………………………………86 Bibliografía……………………………………………………………………….97
  • 4. 4 | P á g i n a INTRODUCCIÓN El análisis del discurso político no es una disciplina nueva. Por años, estudiosos de diferentes ramas han ido ahondando en variados aspectos de éste área, iluminando el camino para los venideros. Uno de los primeros en abordar esta temática fue el filósofo Aristóteles, que enseñado por Platón, decidió dedicarse al mundo de la retórica asociada a la política. Como dice Quintín Racionero en su adaptación realizada del libro “Retórica” de Aristóteles: “(…) la retórica centra su interés en (…) el punto de vista de las competencias comunicativas del lenguaje, de los que se desprenden ahora conclusiones sobre su capacidad de persuasión”1 . Es decir, desde tiempos remotos que la comunicabilidad de un discurso, o las habilidades comunicativas de una persona son foco de interés. “Persuasión” es una palabra significativa en el mundo de la política; desde que se tiene conciencia de la política como práctica social, este término ha marcado el norte para los discursos de esta índole. Más adelante, en el siglo XX, Chaïm Perelman propone una teoría argumentativa que ha sido base para estudios del área y que lo posiciona como referente de la filosofía y el derecho, siendo su aporte comparado con el de Aristóteles. Se puede leer en su libro “Tratado de la argumentación”: “Una argumentación es eficaz cuando consigue aumentar la intensidad de adhesión en los oyentes de manera tal que lleven cabo la acción prevista, o al menos, se genere una predisposición que se manifieste en el momento oportuno”2 ; léase aquí, asociado al mundo político: cooptar el voto ciudadano. Por otro lado, y diferenciándose de teorías anteriores, pone en primer plano al auditorio, que es el conjunto de aquellos en quienes el orador quiere influir con su argumentación. El conocimiento del auditorio 1 Racionero, Q. (1990) Retórica, p.36. 2 Perelman, C. (1989) Tratado de la argumentación, p. 91.
  • 5. 5 | P á g i n a adquiere un papel central en esta teoría ya que se postula que para que el orador cumpla con su objetivo es necesario que piense y tenga presente quienes configuran su auditorio. Es decir, el discurso tiene que estar adaptado al auditorio. Y esta es en gran medida una de las bases de la comunicación política y de la estrategia de comunicación en la misma. Es así como vemos que los estudios de comunicación aplicada a la política se dan desde años inmemorables, los cuales se han ido ampliando y perfeccionando con el correr de los años, dándole forma a este arte de construir mundos y comunicarnos a través del lenguaje. Adaptar un discurso a sus oyentes, planificar una argumentación, construir un discurso; todas estas acciones se llevan a cabo con el objetivo de persuadir y predisponer a la acción, y generan discursos con alto grado de aceptabilidad e implican comunicadores con habilidades discursivas concretas. Esto ha generado la necesidad de una metodología de estudio que ponga foco en estos discursos, con el objetivo de desentramar las estrategias y mecanismos que esconden. En nuestro país, Eliseo Verón se erigió como uno de los estudiosos con más prestigio en materia de análisis discursivo, dedicando gran parte de sus estudios al área de los discursos políticos. “Todo indica que hay niveles de funcionamiento de los procesos políticos a los que solo podemos acceder a través del análisis del discurso”, postula Verón en "La palabra adversativa”3 , abriendo un nuevo horizonte sobre la importancia del análisis discursivo para comprender la complejidad social, y específicamente la complejidad política. Un punto clave estaría, como metaforiza Mafalda, en “masticar” los discursos, y no en “tragárselos”. Éste punto será un disparador para nuestro trabajo, ya que será la metodología utilizada para alcanzar el objetivo deseado. A finales del siglo XX surge un fenómeno que vino a cambiar todo lo pensado hasta el momento en materia de comunicación: Internet. La globalización vino a movilizar las estructuras de la política (y de la vida misma) para generar cambios a la hora de comunicar. Los políticos se vieron obligados a cambiar sus discursos armados para los medios tradicionales por otros adaptados a las nuevas tecnologías digitales, con nuevos códigos, imágenes, videos, entre otras cosas. Más adelante, otro vuelco radical lo han dado las redes sociales. Desde hace ya algunos años, éstas han tomado un protagonismo activo. Han llegado para 3 Verón, E. (1987) La palabra adversativa, p.14.
  • 6. 6 | P á g i n a quedarse. Internet ha cambiado nuestra concepción del tiempo y del espacio, abriéndonos puertas hacia otros mundos que años atrás creíamos inimaginables, y las redes, por su parte, han generado interconexiones de las cuales resultaría dificultoso intentar escapar. Ya no quedan alternativas más que el adaptarse a estas nuevas formas. Es así como los políticos se han trasladado a la red, y poco a poco le han ido encontrando la vuelta a este fenómeno, que cada día tiene más exigencias. Esta circunstancia presenta escenarios interesantes que dan algunas bases para los estudios realizados en el presente trabajo. ¿Qué son las redes sociales? ¿Cómo afectan a la comunicación política? Son algunas de las cuestiones que nos preguntamos como base de este análisis. El año 2015, por su parte, fue clave en esta materia en Argentina, ya que se llevaron a cabo elecciones nacionales y provinciales. En esta ocasión, se llevó la lucha por los votos de los medios tradicionales a los digitales, generando una arena de combate en las redes, que se ha llevado todas las miradas durante este ciclo. La ciudad de Rosario no ha quedado exenta de esta situación: los candidatos se volcaron a las redes con toda su artillería para generar campañas más complejas y abarcativas que los acerquen al electorado. En este caso en particular se decidió indagar en el mundo político-digital de dos mujeres del ámbito político rosarino: Ana Laura “Anita” Martínez y Mónica Fein. Este trabajo buscará dilucidar la construcción discursiva que ambas realizan en sus producciones entre los meses de Marzo y Junio en la red social Facebook sobre la temática “seguridad”, considerando que es uno de los temas con más repercusión entre los ciudadanos que navegan en la web. Para alcanzar este objetivo general, se comenzará conceptualizando a las “redes sociales”, para poder entender sus reglas y hábitos, y así marcar el terreno para poder identificar las huellas discursivas que rigen sus producciones, reconocer el contrato de lectura construido por cada candidata en Facebook, y finalmente determinar el concepto de “seguridad” que se trasluce en sus publicaciones en esta red social. El análisis de discurso será la herramienta primordial que nos dará los datos necesarios para deconstruir las publicaciones y llegar hasta la base de los mecanismos que las generaron.
  • 7. 7 | P á g i n a “Si la televisión ha creado la actual generación de políticos, ¿qué hará Internet con la próxima?”, se preguntó Eric Schmidt, presidente de Google, una de las empresas digitales más importantes del mundo, en declaraciones realizadas en 2006 al periódico Financial Times4 . Años después, estamos en camino a poder empezar a responder esta pregunta. 4 Jean Eaglesham, “Politicians yet to realise impact of Internet, warns Google chief”; Financial Times; Fecha de publicación: 04/10/2006; Disponible en: http://www.ft.com/cms/s/06adcbce-5345-11db-99c5- 0000779e2340.html.
  • 8. 8 | P á g i n a JUSTIFICACIÓN Silvia Sigal y Eliseo Verón en su libro “Perón o muerte: los fundamentos discursivos del fenómeno peronista” nos dicen: “Como todo comportamiento social, la acción política no es comprensible fuera del orden simbólico que la genera y del universo imaginario que ella misma engendra dentro de un campo determinado de relaciones sociales. Ahora bien, el único camino para acceder los mecanismos imaginarios y simbólicos asociados al sentido de la acción es el análisis de los discursos sociales”5 . En un año de elecciones, como lo es el 2015, si uno quiere reconstruir el imaginario de los candidatos, es necesario realizar un análisis discursivo de sus propuestas. Partiendo del supuesto de que “la seguridad” (o la inseguridad) es el tema más candente dentro de la agenda pública, al examinar los dichos sobre esta temática se puede abrir un abanico mucho mayor de significados que reenvían a las condiciones de producción de las mismas. La elección de dos mujeres del mundo de la política no es azarosa: según ONU Mujeres, la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, las mujeres tienen poca representación no sólo como votantes, sino también en los puestos directivos, ya sea en cargos electos, en la administración pública, el sector privado o el mundo académico. Como señala la “resolución sobre la participación de la mujer en la política” aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011, “las mujeres siguen estando marginadas en gran medida de la esfera política en todo el mundo, a menudo como resultado de leyes, prácticas, actitudes y estereotipos de género discriminatorios (...)”. De los 193 países que existen en el mundo, solo en 18 el puesto de Jefe de Gobierno o Jefe de Estado está ocupado por una mujer: Alemania, Argentina, Bangladesh, Brasil, Chile, Costa Rica, Dinamarca, Eslovenia, Jamaica, Liberia, Lituania, Malawi, Noruega, República de Corea, San Marino, Senegal, Tailandia y Trinidad y Tabago. En este caso, en la ciudad de Rosario dos mujeres se enfrentaron para conseguir el mando de una ciudad, generando un hecho histórico en materia política y social6 . Por otro lado, teniendo en cuenta que desde hace algunos años los 5 Sigal, S. y Verón E. Perón o muerte: los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, p.15. 6 Liderazgo y participación política. Recuperado de: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership- and-political-participation
  • 9. 9 | P á g i n a argentinos pasan aproximadamente 4,3 horas al día navegando en redes sociales7 , hacer campaña política en estos medios se ha vuelto moneda corriente. Antoni Gutiérrez-Rubí, en su libro “La transformación digital y móvil de la comunicación política” dice: “...con las redes sociales es que se tiene un contacto más directo con los usuarios y que, al vincularnos a ellas, podemos saber con mayor precisión sus opiniones y necesidades, mostrando incluso mayor transparencia e interés por mantener una comunicación bidireccional, aumentando la confianza de los votantes”8 . Por ende, todos los políticos en su camino a las elecciones se han volcado a las redes para mostrarse y para abrir una vía de comunicación con los electores. Continúa Gutiérrez-Rubí: “Las redes sociales han entregado un poder a los ciudadanos como nunca antes”9 , generando un nuevo desafío para los políticos en campaña. En resumen, se realizará un análisis de las producciones discursivas de estas dos candidatas teniendo en cuenta el contexto en el cual se realizan y el uso que hacen de este medio en particular, conociendo sus características en el mundo de la “política 2.0”, para así sacar a la luz el concepto de “seguridad” que construyen en sus discursos. 7 Argentina tiene el promedio de horas de navegación más alto del mundo. Se trata de más tiempo del que pasan los internautas mexicanos en redes sociales, en promedio (3,8 horas al día) y resulta ser casi el doble del tiempo que se pasa en medios sociales en mercados más grandes como EE.UU. (2,3 horas al día), Canadá (2,3) y China (1,5), entre otros. Fuente: “El diario”. Recuperado de: http://www.eldiario.com.ar/secciones/tecnologia/109501-argentina-lider-a-nivel-mundial-en-el-uso-de-redes- sociales-e-internet-movil.htm 8 Gutiérrez Rubí, A. (2015) La transformación digital y móvil de la comunicación política, p.92. 9 Íbid. p.92.
  • 10. 10 | P á g i n a OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN El presente trabajo persigue el objetivo general de analizar discursivamente las publicaciones sobre la temática “seguridad” en la red social Facebook de las candidatas a Intendente de Rosario Mónica Fein y Ana Laura “Anita” Martínez, entre los meses de marzo y junio, en el contexto de las elecciones 2015. A partir de este disparador, surgen preguntas de investigación que fundamentarán la selección de los objetivos específicos: ¿Cómo se relacionan las redes sociales con la política? ¿Por qué los políticos se han volcado a las redes? ¿Cuáles son las huellas que permiten leer las estrategias que fundamentan las producciones de las candidatas en la red social Facebook? ¿Qué características presenta el contrato de lectura construido en tales publicaciones? ¿Cómo se manifiesta el concepto de “seguridad” de cada candidata en estas publicaciones? ¿Qué concepto de “seguridad” construye cada una? De esta forma, siendo éstos los objetivos específicos, se procederá en primera instancia a conceptualizar las “redes sociales”, sus funciones y características y cómo se relacionan con la política. Posteriormente se buscará identificar las huellas que nos llevarán hacia las estrategias discursivas que rigen las producciones de las candidatas en la red social Facebook, para luego buscar reconocer el contrato de lectura construido por cada candidata, y así finalmente determinar el concepto de “seguridad” que cada una construye en sus publicaciones en esta red social.
  • 11. 11 | P á g i n a MARCO TEÓRICO El presente trabajo analiza las construcciones discursivas de dos enunciatarias rosarinas del ámbito de la política, en sus campañas en la red social Facebook en los meses previos a las elecciones a Intendente de la ciudad del año 2015. Este abordaje se realizará desde dos líneas teóricas distintas y a la vez complementarias: el análisis de discurso y el marketing y la comunicación política, para hacerlas confluir, en este caso, en un estudio de redes sociales. Partiendo de la base de que el estudio es puramente social, este análisis se situará en el paradigma interpretativo como base teórica de observación. Según este paradigma existen múltiples realidades construidas por los actores en su relación con la realidad social en la cual viven. Irene Vasilachis de Gialdino en su texto “Métodos cualitativos I. Los problemas téorico-epistemológicos” explica: “la mira se ubica no sobre el mundo objetivo sino en el contexto del mundo de la vida que tiene una relación de copresencia con el mundo objetivo. De esta manera, el método para conocer ese mundo de la vida no puede ser la observación exterior de los fenómenos, sino la comprensión de las estructuras significativas del mundo de la vida por medio de la participación en ellas a fin de recuperar la perspectiva de los participantes y comprender el sentido de la acción en un marco de relaciones intersubjetivas”10 .Es por esto que se fundamenta que no existe una sola verdad, sino que ésta surge como una configuración de los diversos significados que las personas le dan a las situaciones en las cuales se encuentran. La realidad social es así, una realidad construida con base en los marcos de referencia de los actores. En función del tema de investigación y de los objetivos propuestos, serán de utilidad para este enfoque: la teoría de la comunicación como transmutación de cuerpos de Nina Cabra11 , la de la semiosis social de Eliseo Verón12 , el concepto de “seguridad” del intelectual Valle Martínez13 , el de deícticos de Andreína Aldestein14 , los escritos sobre fotografía de Roland Barthes15 y el concepto de 10 Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos cualitativos I. Los problemas téorico-epistemológicos, p.24. 11 Cabra, N. (s/a) Disponible en: https://esquizoanalisisblog.wordpress.com/2014/05/07/nina-cabra- transmutacion-de-cuerpos-y-afectos/#more-856 12 Verón, E. (1998) La semiosis social. 13 Valle Martínez, M. (2005) “Notas sobre inseguridad ciudadana”, en Revista Online HG. 14 Aldestein, A.(1996) Enunciación y crónica periodística (selección, adaptación y artículos) 15 Barthes, R (1970) Los elementos de semiología
  • 12. 12 | P á g i n a contrato de lectura, también del semiólogo Verón16 . ¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación? Según el concepto veroniano, que es sobre el que se versará esta investigación, la comunicación es un proceso social de construcción de sentido. Es decir, el sentido no está en el discurso, sino que se construye en su circulación; es un proceso, no es inmanente a una producción. Se puede observar como el antiguo concepto de emisor- receptor es desplazado por nuevas apreciaciones, que presentan un concepto dinámico del sentido y la comunicación. Nina Cabra, en “Comunicación: transmutación de cuerpos y afectos” nos presenta un desplazamiento en el paradigma comunicacional, una nueva mirada según la cual: “(…) la función primaria del lenguaje es la construcción de mundos humanos, no simplemente la transmisión de mensajes de un lugar a otro. La comunicación se torna así un proceso constructivo, no un mero carril conductor de mensajes o ideas (...)”17 . Comprendemos así que la comunicación es un proceso complejo y transformador, es como un campo, como un cruce de fuerzas, en el cual los medios son claves de acceso fundamentales para comprender la configuración social en la que nos hallamos inmersos: “Las sociedades siempre han sido moldeadas más por la índole de los medios con que se comunican los hombres que por el contenido mismo de la comunicación”18 . La naturaleza transformadora de la comunicación y cómo ésta configura la vida social quedan a la vista. Es decir, con el lenguaje construimos realidades, que transforman y regeneran los espacios y a las personas, formando nuevos mundos y posibilidades cada vez que se lo pone a trabajar. Emile Benveniste, en su libro “Problemas de lingüística general” postula nada más y nada menos que “es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto”19 , es decir, es nuestra capacidad de comunicarnos la que nos constituye como personas y funda nuestra subjetividad, y es el discurso el que permite su emergencia. Existen ciertas formas “vacías” que cada locutor al momento de emitir un discurso se apropia, refiriendo esas formas a su persona. 16 Verón, E.(1985) El análisis del contrato de ‘El contrato de lectura’, un nuevo método para los estudios del posicionamiento de los soportes de los media” en “Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications. 17 Cabra, N. (s/a) 18 Íbid. 19 Benveniste, E. (1974) Problemas de lingüística general, p.27.
  • 13. 13 | P á g i n a “La enunciación supone la conversión individual de la lengua en discurso”20 , y con “individual” se refiere a la propiedad del discurso de contener en sí mismo toda la subjetividad que una persona puede imprimir en él. A partir de Benveniste, el concepto de sujeto productor del discurso se une a la observación de su presencia en su propio discurso. En consecuencia, asumimos aquí que el discurso es el lugar de construcción de su sujeto. A través del discurso el sujeto construye el mundo como objeto y se construye a sí mismo. Podemos decir entonces que cada una de las candidatas se construye a sí misma en cada uno de los mensajes emitidos, imponiéndoles su impronta y su individualidad. Resulta pertinente ahora hacer alusión a la teoría de Eliseo Verón de la semiosis social. Cualquier discurso, es decir, cualquier producción de sentido, es necesariamente social: es imposible explicar un proceso significante sin explicitar sus condiciones sociales productivas. Cuando estudiamos los fenómenos sociales en tanto producciones de sentido, estamos estudiando la semiosis; y se entiende por semiosis social: “dimensión significante de los fenómenos sociales”21 . Las producciones de sentido se materializan en discursos, definidos como “configuración espacio temporal de sentido”22 . Se puede decir que se trabaja sobre pequeños pedazos del tejido de la semiosis, sobre estados de este tejido. Las condiciones productivas de los discursos sociales responden a ciertas condiciones de producción y a condiciones de reconocimiento, las cuales dejan huellas que en el proceso de análisis se busca describir, ya sean las relacionadas con su generación o las que den cuenta de sus “efectos”. Esto es lo que interesa aquí: la noción de discurso como materialización del sentido, ubicado dentro de un contexto social que determina ciertas condiciones productivas que dejan huellas que son el puntapié inicial para el desarrollo de un análisis discursivo. Cada discurso propone por su misma existencia lo que Verón denomina contrato de lectura. Este campo de análisis discursivo se refiere a la relación entre un soporte y su lectura, partiendo de la premisa de que es necesario distinguir dos niveles en el funcionamiento de cualquier discurso, el enunciado (lo que se dice) y la enunciación (la modalidad del decir). Según la teoría de este intelectual y teniendo en cuenta que en el caso de las comunicaciones de masa es el medio el 20 Íbid. p.32. 21 Verón, E. (1998) p.125. 22 Ibíd. p.127.
  • 14. 14 | P á g i n a que propone el contrato, el estudio del mismo implica tener en cuenta “todos los aspectos de la construcción de un soporte de prensa, en la medida en que ellos construyen el nexo con el lector”23 ; aquí entrarían en juego la relación texto/imagen, modalidades de construcción de las imágenes, modo de clasificación del material redactado, titulares, entre otros. Por su parte, la imagen adquiere un rol fundamental en el discurso político, ya que es el recurso paralingüístico que actúa como soporte visual publicitario de la campaña. Roland Barthes en su texto Retórica de la imagen se centra particularmente en la imagen publicitaria, considerando que en la misma la significación es puramente intencional, es decir, es una construcción. Explica que la imagen contiene en sí misma tres mensajes que se interrelacionan para crear significado: mensaje lingüístico, mensaje denotado y mensaje connotado. El primero es el texto que acompaña a la imagen, y tiene dos funciones: anclaje y relevo. Anclaje es la función de guiar los múltiples significados que puede provocar una imagen, y en el relevo texto e imagen se unen para hacer avanzar el proceso de interpretación, es decir, el texto no está al servicio de la imagen. El mensaje denotado es la imagen en sí misma: son los objetos/personas fotografiados. Es el mensaje icónico no codificado, que para leerlo no necesitamos más que nuestra percepción. Podemos leer en la imagen que son un conjunto de objetos dispuestos sobre un espacio y no una suma de colores y formas. Y por último, el mensaje connotado que es aquel que une los elementos a partir de una mirada paradigmática, y pone a funcionar una cadena de significaciones que no son aleatorias, sino que responden a parámetros individuales y culturales. Son las múltiples asociaciones que se deprenden de la imagen, y que puede haber tantas como hombres existen en el mundo. En resumen, la imagen adquiere sentido a partir de combinar estos tres mensajes: la imagen denotada, los elementos captados por la cámara como soporte de todas las connotaciones posibles, la imagen connotada que se construye a partir de la disposición de elementos, ángulos de cámara, etc., y el mensaje lingüístico, que viene a guiar las posibles lecturas e ideas que pueda disparar la imagen, conteniendo los significados dentro de un rango predecible y aceptable al objetivo perseguido, léase aquí las producciones lingüísticas que acompañan a las imágenes en las publicaciones seleccionadas de las candidatas. 23 Verón, E. (1985) p.186.
  • 15. 15 | P á g i n a Como se mencionó previamente, las condiciones de producción de un discurso dejan huellas que son factibles de ser leídas e interpretadas con el objetivo de reconstruir los sentidos puestos por el enunciador en un discurso. Estas huellas que el acto de enunciación deja en el enunciado, que pueden ser frases, palabras, entonaciones particulares, que nos permiten ver cómo el locutor realiza una selección, destaca u omite elementos de la situación comunicativa, son llamadas deícticos. Según Jackobson, éstos son símbolos-índices que tienen la particularidad de que reenvían obligatoriamente “al mensaje”, y que implican una referencia directa al proceso de enunciación, es decir, dependen del contexto. “Yo” señala la identidad de un protagonista del enunciado con el agente del proceso de la enunciación”, postula Andreína Aldestein, en “Enunciación y crónica periodística”24 . Es decir, estos puntos de referencia indican cual es el aquí y ahora del enunciador, y podemos conocer su significado únicamente en función de esta persona. Tanto los deícticos como el contrato de lectura son aspectos fundamentales a la hora de realizar un análisis discursivo profundo, además de que son categorías que se pueden observar sin problemas en los discursos en redes. Se entiende entonces que no existe “un” discurso político, sino que son discursos que en ciertas situaciones son determinadas como “políticos” y que, por ende, son leídos a partir de estrategias textuales específicas. Se entiende por estrategia “toda operación que el sujeto de la enunciación de un discurso hace funcionar de manera que ciertos efectos de sentido queden ligados a través de un recorrido de lectura privilegiado” (Cuaderno de la cátedra). En conclusión, a partir de este análisis se intentará comprender los significados que traslucen las estrategias discursivas, determinadas especialmente por el lugar que ocupan los sujetos en su discurso, siendo éste concebido como sistema organizado de significaciones articuladas y articuladoras de sentidos sociales. Estos puntos de análisis son los que permitirán alcanzar el objetivo de identificar el concepto de “seguridad” que construyen estas mujeres, ya que descifrando la subjetividad que esconden es que podremos conocer en mayor medida a las candidatas. Es necesario entonces, especificar lo que se entiende por “seguridad” en este caso. A partir de la finalización de la Guerra Fría se dio un 24 Aldestein, A. (1996) Enunciación y crónica periodística, p.21.
  • 16. 16 | P á g i n a quiebre con respecto al enfoque que adoptaba este término. Hasta ese momento, el Estado era el que se posicionaba en el centro del conflicto, y no los humanos, como se busca proponer actualmente. Con el correr de los años, comienzan a ubicarse entre los asuntos gubernamentales temas complejos como la pobreza, el hambre, el desempleo, el terrorismo, el tráfico de armas, la corrupción, la delincuencia organizada; y, sobre todo en América Latina, se da un aumento pronunciado de la tasa de criminalidad. Estos hechos son los que llevaron a torcer el centro de concepto de seguridad del Estado a la ciudadanía. Es así como surge lo que actualmente se conoce como seguridad ciudadana, la cual se refiere a la “facultad que tiene toda persona, natural o jurídica, a desenvolverse cotidianamente libre de amenazas a su vida, libertad, integridad física, psíquica y, cultural, lo mismo que al goce de sus bienes”25 , definición que adoptaremos de base para desarrollar el corriente análisis. Redes sociales Para llegar al punto de conjunción de las redes sociales y la comunicación política, es necesario hacer un pequeño análisis por separado de ambos términos. Por un lado, y con respecto a la comunicación política: “Se expone que la comunicación política son actividades comunicativas utilizadas en un proceso político, que se ejecutan para visibilizar y dar legitimidad al poder que una persona o institución desea ejercer, a fin de tomar decisiones basadas en la interacción y negociación entre distintos actores que influyen en la comunidad. Desde esta perspectiva, el factor comunicativo es un medio transversal dentro del proceso político que ayuda a dar un sentido de origen y llevarlo al ejercicio del poder sobre la comunidad”, postula María Irma Hernández Guzmán, es su tesis de posgrado “Comunicación política en redes sociales” para la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”26 . Es decir, la comunicación sirve para dar luz a ejercicios políticos, que sin esta práctica perderían sentido ya que no tendrían camino de llegada a la ciudadanía. Sin embargo, es fundamental tener un eje, un foco, un horizonte, para llevar adelante este proceso. Este norte lo brinda la estrategia, el planeamiento de la acción comunicativa en pos de los objetivos 25 Valle Martínez, M. (2005) p.2-3. 26 Hernández Guzmán, M.I. (2013) Comunicación política en redes sociales, p.38.
  • 17. 17 | P á g i n a esperados. Y este soporte que brinda la estrategia es puesto a prueba en la campaña previa al período de elecciones: “La comunicación política en campañas electorales tiene como objetivo primordial conseguir los votos de los ciudadanos, utilizando distintos medios de comunicación masiva para tener un mayor alcance y llegar con la oferta política a mayor cantidad de votantes”27 . Actualmente el concepto de “estrategia electoral” está asumiendo un nuevo sentido, provocado por el hecho de que la ecología mediática ya no se limita a los medios tradicionales: ya entraron al escenario de juego Internet y las redes sociales, factores que implican un nuevo panorama al que obligadamente hay que adaptarse. Ahora, por otro lado, resulta necesario comenzar a transitar el camino hacia la definición de estas redes sociales que han venido a alterar el escenario electoral. Se puede decir que es un hecho innegable que las nuevas tecnologías han ido avanzando en nuestras vidas, generando cambios no solo a niveles técnicos, sino también alterando nuestros modos de vida. Internet es uno de los motores y expansores de estos cambios. En el libro “Manual de marketing y comunicación política: acciones para una buena comunicación de campañas electorales”, los intelectuales Carlos Fara, José Hernández Ardáiz, Lucio Guberman, Augusto Reina y Máximo Reina, expresan en cifras cómo Internet ha ido avanzando y ganando lugar a lo largo de los años: - En 2002 tenían conectividad a internet cerca de 150 millones de habitantes. Hoy superan los 2 mil millones. - Más de mil millones de personas poseen servicio de internet móvil al que acceden desde su teléfono celular. - En 2002 no existían You Tube, Facebook, Skype ni Twitter. - En 2002 había aproximadamente 40 millones de sitios web. Hoy son más de 300 millones los sitios habilitados28 . Con esto se busca demostrar que estamos inmersos en una vorágine de actualizaciones e interconexiones donde constantemente se están superando límites que parecían establecidos, redefiniendo espacios que se creía conocer, y 27 Íbid. p.46. 28 Fará, C. et al. (2013) Manual de marketing y comunicación política: acciones para una buena comunicación de campañas electorales, p.173.
  • 18. 18 | P á g i n a dándole nuevos sentidos a las prácticas cotidianas. Uno de los terrenos donde ha dejado su marca Internet, es en el de las relaciones humanas. Desde el inicio de los tiempos las personas buscamos canales y códigos para comunicarnos con nuestros pares prácticamente de forma instintiva. Los medios de comunicación han ido evolucionando, brindando cada vez más dispositivos para satisfacer esta necesidad, generando espacios donde se crean lazos, reuniendo a los usuarios de acuerdo a sus hábitos o gustos. Las redes sociales son este lugar de conexión por excelencia, donde uno crea su propia identidad a partir de publicaciones, fotos o mensajes, y entreteje una red donde se comparten y se generan cosas en conjunto. Estas plataformas permiten saltar las fronteras del tiempo y el espacio, generando contenidos que quedarán registrados en la nube de Internet, y que abren caminos de doble vía, que facilitan, por ejemplo, el contacto con líderes políticos y estos con sus seguidores, proceso que algunas décadas atrás resultaba impensable. Con respecto al término 'redes sociales', son varias las definiciones que circulan en la web. La española Cristina Alemañy Martínez recopiló varias de ellas en su trabajo “Redes sociales: una nueva vía para el aprendizaje”: “Como definición técnica de red social podemos encontrar que es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces, etc. (Wikipedia). Otra definición más cercana: Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos…”, y continúa: “Según Cobo y Romaní, las redes sociales describen “todas aquellas herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social”29 . David Caldevilla Domínguez en su artículo “Las Redes Sociales: Tipología, uso y 29 Alemañy Martínez, C. (2009) Redes sociales: una nueva vía para el aprendizaje, s/n.
  • 19. 19 | P á g i n a consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual”, retoma a Martínez, y también da su opinión: “... las redes sociales nacen como una reunión de personas, conocidas o desconocidas, que interactuarán entre sí, redefiniendo el grupo y retroalimentándolo”30 . Hoy en día, en Internet no solo uno se puede contactar con amigos, sino que también uno se puede informar, escuchar radio, ver televisión, hacer compras, etc. Todo está resumido en un sólo lugar. Hace algunos años, la comunicación en Internet era unidireccional, se leía lo que los políticos querían transmitir a través de sus mails o en sus páginas institucionales. Eso ha cambiado: hoy se les puede responder y establecer una charla a través de cualquiera de las plataformas de las que forman parte, sobre todo de las redes sociales: Facebook, Twitter, YouTube, blog, LinkedIn, entre otras. Esto genera la necesidad de construir una estrategia en torno al uso de estas redes, ya que su uso anárquico puede generar pérdidas de dinero, baja en la eficiencia de las campañas o incluso puede atacar el prestigio del candidato. En los últimos años, las redes se han ido haciendo un solo cuerpo con la política, de tal forma que es imposible figurarse una campaña electoral por fuera de las mismas. Nuevamente, Carlos Fara y compañía se refieren a las redes sociales y la política de la siguiente manera: “Las redes sociales e Internet son actualmente la máxima energía democrática y cívica, pues es ahí donde se encuentra una parte importante del debate. Son muchos los usuarios que mantienen conversaciones sobre política con gran intensidad y profundidad”31 . Es por esto que se lleva el análisis discursivo a las redes: allí se ha creado un terreno de lucha política donde quedan cara a cara los políticos entre sí y se enfrentan con los ciudadanos usuarios del medio. Antoni Gutiérrez-Rubí, en su libro “La transformación digital y móvil de la comunicación política” dice: “...con las redes sociales es que se tiene un contacto más directo con los usuarios y que, al vincularnos a ellas, podemos saber con mayor precisión sus opiniones y necesidades, mostrando incluso mayor transparencia e interés por mantener una comunicación bidireccional, aumentando la confianza de los votantes”32 . Por ende, todos los políticos en su camino a las 30 Caldevilla Dominguez, D. (2010) Las Redes Sociales: Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual, s/n. 31 Fara, C. et al. (2013) p.175. 32 Gutiérrez-Rubí, A. (2015) p.92.
  • 20. 20 | P á g i n a elecciones se han volcado a las redes para mostrarse y para abrir una vía de comunicación con los electores. Continúa Gutiérrez-Rubí: “Las redes sociales han entregado un poder a los ciudadanos como nunca antes”33 , generando un nuevo desafío para los políticos en campaña. La comunicación política en internet en Argentina comenzó más por necesidad que por elección. Germán Angeli en su tesina de grado de la Universidad del Salvador titulada “La comunicación política por Internet en la era de la web 2.0” cuenta que el inicio de este fenómeno en el país se remonta al año 2003, cuando se estaba preparando el terreno para las elecciones donde se elegiría al sucesor de Eduardo Duhalde. La crisis por la que transitaba el país obligó a los políticos a buscar nuevos medios para publicitarse, ya que la publicidad en medios masivos tenía un costo muy alto. Los candidatos Elisa Carrió y Adolfo Rodriguez Saá fueron los precursores en esta materia. Y no solo sus sitios fueron utilizados para hacer campaña, sino también para reclutar fiscales de mesa, ya que se esperaba una elección agitada, con posibilidades de fraude34 . Con el paso de los años, la intensidad de la aparición en internet fue avanzando, pero sin embargo costó trabajo que todos los frentes se sumen a este estilo de publicidad: “Uno de los argumentos que tenían aquellos que no apostaban a Internet como medio de comunicación en las contiendas electorales era el bajo nivel de conexión. Si la red de redes no tiene los suficientes usuarios, es más provechoso hacer campaña por otro lado, aseguraban. Planteaban, además, que si la promoción de un candidato por medio de la red cuesta casi tanto, o más, que unos segundos en la radio o la televisión –siendo éstos dos medios de comunicación masivos, con accesibilidad prácticamente gratuita, y más populares que Internet- sería inútil apostar a un medio que no ha dado pruebas de eficacia”35 , asevera Angeli. De todas formas, y como las pruebas lo demuestran, estos mitos se han ido destruyendo, convirtiendo esta actividad digital en algo cotidiano. Si bien las redes tienen mucha vida en sí mismas, es necesario potenciar la presencia en ellas de manera regulada y proyectada, tomando el control de las riendas de lo que sucede en ese universo virtual. Sin embargo, si no se combina 33 Íbid. p.92. 34 Angeli, G. (2007) La comunicación política por Internet en la era de la web 2.0, p.31. 35 Íbid. p.34.
  • 21. 21 | P á g i n a bien la presencia en las redes con la campaña tradicional, puede ser tan nocivo como no aparecer en Internet. En esto radica el éxito: en converger los dos tipos de campaña, sin potenciar una en detrimento de la otra. No es la misma la reputación de un político que en las redes responde los mensajes y comentarios, interactuando de manera activa con sus seguidores, que uno que simplemente se limita a generar contenidos y los deja al libre albedrío. Si bien cuando se piensa en comunicación política se piensa en grandes campañas nacionales, este fenómeno comunicacional se ve en su máxima expresión en las campañas municipales donde la relación entre el gobierno y la ciudadanía es más cercana. También tiene como particular que aquí la comunicación se basa en aspectos tangibles, es decir, en cosas de la cotidianeidad de las personas que los afectan directamente. Y, como se mencionaba previamente, el público es cada vez más exigente, lo que presiona a la gestión de comunicación a mantenerse constantemente actualizada y activa. Hoy en día los ciudadanos no se conforman con canales unidireccionales donde un gran caudal de información se les ofrezca sin ellos poder hacer algo al respecto; es decir la dimensión meramente informativa ya no es atractiva. Es por esto que los canales se han abierto, dando paso a las opiniones de los seguidores, y obligando a los políticos a escuchar la voz del pueblo. María Irma Hernández Guzmán cita a la Doctora en Ciencias de la Información María José Canel, quién propone 4 fases estratégicas para el proceso de comunicación electoral aplicado a la comunicación digital: fase de análisis, fase de planificación estratégica, fase de ejecución y fase de evaluación36 . La fase de análisis consiste en un estudio de los votantes y seguidores, para así determinar el sector de interés para el partido en cuestión. Esto implica reconocer el contexto para así determinar cuál es el segmento de la población estratégico al que se tiene que dirigir la campaña, e incluso es momento para decidir personalizar los mensajes de acuerdo a los diferentes públicos. En esta etapa es donde se define la estrategia de campaña que es aquella que debe conducir al cumplimiento de los objetivos. Esto implica además delinear el perfil del candidato, es decir, como quiere ser visto por sus votantes, por el resto de los políticos y por la ciudadanía en general. La fase de planificación estratégica, una vez realizado el estudio del contexto, “permite exponer elementos como diagnóstico estratégico, cronograma 36 Hernández Guzmán, I.T. (2013) p.46-48.
  • 22. 22 | P á g i n a de actividades, definir los posibles escenarios con los que cuentan los votantes, el mapa político o mapa de poder para establecer quiénes representan a los adversarios, posibles alianzas, medios de comunicación a utilizar y actores de poder; además se debe realizar el análisis del voto, es decir, aquellos que representan mayor oportunidad para ganar su voto, y establecer la estrategia de medios, punto clave para definir el uso que se daría a las redes sociales”37 . Es decir, plantearse las actividades que se realizarán en tiempos de campaña. Aquí es donde la campaña toma vida. Durante la fase de ejecución se lleva a cabo la estrategia planificada previamente por los asesores y por los políticos mismos para el período de la campaña electoral. Consiste el poner a funcionar un mensaje propagandístico de acuerdo a todos los recursos mencionados, siendo la columna vertebral de este proceso la estrategia de comunicación política, sin la cual, o si la misma es defectuosa, hay altas posibilidades de que una elección fracase. Por último, pero no menos importante, se encuentra la fase de evaluación, la cual es frecuentemente desplazada ya que implica una gran inversión de tiempo y dinero. No es necesario esperar hasta el final de la campaña para darle inicio, ya que su función principal es redirigir la campaña en caso de que no esté alcanzando los objetivos deseados. También permite visualizar los resultados, los objetivos, encaminar acciones a futuro, analizar si se realizaron cambios en el contexto o en el panorama electoral que puedan influir en la campaña. Hacer campaña en redes sociales tiene el beneficio extra de que en sí mismas presentan herramientas para el análisis de las estadísticas; la red social Facebook38 es una de ellas. Las redes sociales además de aportar este beneficio, son una excelente plataforma que permite movilizar a los votantes, persuadirlos, e incluso recaudar fondos. Por ende, implican un tratamiento especial durante la campaña, enfocándose en una comunicación multidireccional tomando en consideración los mensajes, acciones y enfoques que se tomarán durante el proceso electoral. Esto destaca la importancia de conocer la naturaleza de cada medio para crear las estrategias más acertadas para cada uno y potenciar el valor propio que tienen, que es el de fomentar la ciberdemocracia: “Con las TIC y el nuevo espacio 37 Íbid. p.48. 38 Facebook presenta para las fanpage la opción de ver estadísticas en cuanto al número de personas que les gusta la página, el alcance que se ha logrado con los mensajes emitidos, los usuarios que interactúan en dicha plataforma, las personas que están hablando de la página, y el porcentaje de difusión que se ha tenido con los mensajes emitidos.
  • 23. 23 | P á g i n a cibernético, la ciberdemocracia confine otras necesidades para los usuarios, además abre oportunidades de participación, mayor libertad de expresión, donde no hay manipulación directa de los medios y obliga a una participación más activa”39 . 39 Hernández Guzmán, I.T. (2013) p.50.
  • 24. 24 | P á g i n a MARCO METODOLÓGICO Teniendo en cuenta la importancia del discurso político como condensador de sentidos sociales, en este trabajo se pretende realizar un análisis de discurso de las publicaciones en la red social Facebook de dos candidatas a intendente de la ciudad de Rosario, en las elecciones 2015: Mónica Fein y “Anita” Martínez, con el objetivo de identificar las huellas que nos llevarán hacia estrategias discursivas que rigen sus producciones. Se tomaron en consideración aquellas publicaciones que tengan relación directa con el tópico seguridad. Luego de realizada esta primera aproximación, se llevará adelante un acercamiento a las prácticas que las candidatas muestran en esta red social, con respecto a la relación con sus seguidores. Teniendo en cuenta el objetivo general, y persiguiendo el fin de responder a los objetivos específicos, la metodología seleccionada es de tipo cualitativo y el método es el análisis del discurso. En comparación con otras redes sociales en las que gran parte de los políticos tienen presencia, Facebook tiene la particularidad de permitir escribir publicaciones de gran extensión, y no limita el número de caracteres, como el caso de Twitter, o no exige solo videos, como el caso de Youtube. Permite una combinación de texto, imágenes, video, que facilita la construcción de los mensajes. De esta forma, genera beneficios en materia de análisis discursivo, ya que abre muchos frentes por los cuales se puede analizar una misma publicación, y a la vez permite realizar estudios de todos los formatos en conjunto. Por otro lado, la posibilidad de poner “Me gusta”, comentar o compartir una publicación, son herramientas que sirven para cuantificar el impacto de lo publicado, así como también permiten tener fácil e instantáneo contacto con las repercusiones que genera entre los seguidores. Estos son los motivos por los que Facebook es la red social escogida para llevar a cabo este trabajo de trabajo. Para este análisis se utilizarán 21 publicaciones en total extraídas de las páginas oficiales de Facebook de ambas candidatas, de las cuales 12 corresponden a Ana Laura “Anita” Martínez y 11 a Mónica Fein. El corpus elegido incluye las publicaciones realizadas con respecto a la temática previamente mencionada, entre los meses de marzo y junio de 2015 inclusive (Ver imágenes en Anexo A). Se realizará un análisis crítico de las publicaciones seleccionadas, comparando las
  • 25. 25 | P á g i n a producciones de ambas candidatas, teniendo en cuenta las fechas de emisión de las mismas y los recursos discursivos utilizados en cada una de ellas. Entre los puntos a analizar se encuentran el uso de deícticos, la construcción del destinatario, construcción de la postura del emisor, contrato de lectura, recurso fotográfico, definición de “seguridad”, políticas propuestas para resolver esta problemática y estrategia de comunicación en redes con respecto a la relación con sus seguidores. El análisis tendrá como punto de partida un enfoque interpretativo, cuya intención final será comprender la perspectiva de los actores y comprender el sentido de la acción en un contexto dado. Es así que el presente trabajo será de carácter cualitativo: se observará a los actores en su propio terreno, interpretando las producciones como fruto de sus interacciones con el contexto. Por otro lado, y teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente con respecto a la característica social de los discursos, resulta necesario privilegiar el análisis con respecto al contexto espacio-temporal de la ciudad y el país en el que se construyen estas producciones, para así poder identificar las condiciones que las rigen. Esta caracterización ahondará en información sobre la ciudad de Rosario, sobre Argentina y sobre Latinoamérica. La elección del corpus de publicaciones sobre la temática seguridad no es azarosa. Según un estudio realizado por el portal argentino Infobae en la red social Facebook entre el 10 de julio y el 19 de julio, la seguridad social es el segundo tema más comentado entre los argentinos en relación a las elecciones 2015. El estudio arroja que más de 4,5 millones de personas (de los 25 millones de usuarios con que cuenta la red en nuestro país) se vieron involucradas en conversaciones sobre las elecciones presidenciales de este año, generando más de 34 millones de interacciones. La economía resultó ser el principal tema asociado a las elecciones adjudicándose el 49% de las menciones, seguido de la seguridad social, con un 45% de los participantes asociados a esta conversación40 . Considerando que se está realizando una aproximación al mundo de las redes sociales, se buscará dilucidad el funcionamiento del mismo, observando sus características y sus usos y costumbres, así como también su utilización en el 40 Infobae (2015). A días de las PASO, Facebook reveló qué temas preocupan a los argentinos. Recuperado de: http://www.infobae.com/2015/08/03/1745917-a-dias-las-paso-facebook-revelo-que-temas-preocupan-los- argentinos [Recuperado el 21 de Oct. de 2015].
  • 26. 26 | P á g i n a ámbito de la política, terreno nuevo y aún en proceso de experimentación. Para poder visualizar esta información de forma práctica, se utilizará una tabla de comparaciones a fin de observar con claridad las similitudes y diferencias, entre las prácticas de las candidatas, y las particularidades y continuidades de cada una. La misma incluirá las siguientes categorías: deícticos, construcción del destinatario, postura del emisor, recurso fotográfico, contrato de lectura, concepto de seguridad, políticas de seguridad y estrategia de comunicación en redes. Estos tópicos fueron seleccionados por considerarse que cubren todo el espectro de aristas a partir de las cuales se puede realizar un análisis discursivo exhaustivo, y que, en la sumatoria de los datos recopilados, se puede encontrar la respuesta a los objetivos planteados al comienzo de la investigación.
  • 27. 27 | P á g i n a CONTEXO El año 2015 en Rosario, así como en toda Argentina, ha sido un período de gran exposición política, donde todos los abocados a esta materia han salido a las calles (y a los medios) a relucir su abanico de habilidades discursivas, en una carrera por llegar al electorado y posicionar su proyecto en la agenda de la ciudad. Estas elecciones se dan en un contexto nacional signado por la inestabilidad económica y el descontento social, manifestado, por ejemplo, por la gran cantidad de paros temporales de actividades de diferentes sectores en forma de protesta. Según la última encuesta realizada por la consultora Management & Fit, concluida el 3 de diciembre de 2014 y donde se consultaron a 2400 personas de entre 16 y 70 años de edad, el 51,9% de la opinión pública argentina pronostica que la economía estará “peor o mucho peor” en los próximos meses, el 31,9% sostiene que seguirá igual, y un 13,9% afirma que estará mejor o mucho mejor; sin embargo, las expectativas cambian cuando se consulta sobre los pronósticos para el período 2016, una vez transcurridas las elecciones: el 26,8% sostiene que estará mejor o mucho mejor, mientras que el 24,5% opinó que estará peor o mucho peor, y el 27,6% pronosticó que estará igual que ahora. Estas cifras brindan información clave a la hora de diseñar una campaña política, ya que indican que hay una amplia gama de aspectos sobre los que trabajar a nivel económico para lograr la adhesión de la ciudadanía41 . En este panorama, Astrid Pikielny, periodista del diario La Nación, habla de campañas que se fundan en estrategias que van del “caos” al “paraíso”, es decir, algunos basan sus fundamentos en el miedo de que si gana su opositor se vendrá el caos total, mientras que otros prometen el paraíso. Según Vicente Palermo, investigador principal del Conicet y miembro del Club Político Argentino, la estrategia “del caos” es propia de los gobiernos de turno, ya que es una forma de mostrar los logros alcanzados y, dirigiéndose sobre todo al paradestinatario, poner sobre la mesa el riesgo que implicaría que gane la oposición42 . Hay algunos asuntos políticos y económicos que han dejado su huella: uno 41 Fuente: Diario “La Nación”. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1754895-2015-otro-ano-muerto- para-la-economia-argentina 42 Fuente: Diario “La Nación”. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1738167-oraculos-de-campana- la-estrategia-de-anticipar-el-infierno-o-prometer-el-paraiso
  • 28. 28 | P á g i n a de ellos es el de los “fondos buitres”, que desde 2001 mantiene al país en vela a causa de las negociaciones con los bonistas, algunos de los cuales han rechazado los canjes de deuda en 2005 y 2010. Hoy en día, el caso sigue en tratativas por este porcentaje de bonistas con los cuales aún ha sido imposible llegar a un acuerdo. El endeudamiento externo en Argentina tuvo un importante crecimiento durante la última dictadura militar y en los gobiernos democráticos neoliberales. Tal es así, que en el año 2001 (cuando el país entra en cesación de pagos) la deuda pública total ascendía a 166% del PBI. Desde 2014, la deuda externa pública aumentó en US$ 6094 millones en el año. El aumento responde a la emisión para el pago indemnizatorio por la nacionalización de YPF; el acuerdo para saldar la deuda con el Club de París y el swap de monedas pactado con China, es decir, el acuerdo firmado para que los Bancos Centrales de cada país intercambien préstamos en moneda nacional (pesos y yunes). Otro tema que es interesante mencionar en materia de contexto nacional es el cepo al dólar, ya que actualmente es materia de debate político, en el sentido de que es muy utilizado por los candidatos a presidente para generar revuelo entre los ciudadanos, en relación a lo que se mencionaba anteriormente de las campañas que especulan con el caos o el paraíso. En octubre de 2011, Amado Boudou, en ese momento Ministro de Economía, explicaba que a partir de ese momento, podrían comprar dólares quienes contaran con la capacidad contributiva necesaria. El mercado paralelo de dólares fue una consecuencia de esta medida. En enero de 2014 el jefe de Gabinete Jorge Capitanich y el Ministro de Economía, Axel Kicillof, informaron que se habilitaba la compra de dólares para atesoramiento y tenencia personal, y que se disminuía el anticipo de Impuesto a las Ganancias del 35% al 20%. Otra consecuencia de esta medida es la fuga de capitales hacia otros países: por ejemplo, datos del Banco Central uruguayo afirman que los depósitos que pertenecen a argentinos aumentan todos los meses y ya totalizan los 3.000 millones de dólares43 . Estas circunstancias, entre otras, han generado una polarización en la política nacional entre el oficialismo y la oposición, campo en el que se han generado nuevas alianzas y se han roto lazos dentro de las fórmulas partidarias en el camino a las elecciones de octubre. El saldo que han arrojado esos meses de 43 El 16/12/2015, el Ministro de Hacienda y Finanzas del gobierno de Mauricio Macri anunció el levantamiento del cepo cambiario. Información sobre elecciones nacionales 2015: p.13.
  • 29. 29 | P á g i n a idas y vueltas es el siguiente: 13 precandidatos a Presidente de más de 5 frentes distintos, que se enfrentaron en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del mes de agosto. El representante directo a nivel nacional de Anita Martínez es el Jefe de Gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, representante del PRO, se midió en las primarias dentro del frente “Cambiemos” con Ernesto Sanz del bloque radical y Elisa Carrió de la Coalición Cívica ARI (Afirmación de una República Igualitaria). Con respecto a Fein, Margarita Stolbizer será su candidata a nivel nacional; la fundadora del GEN (Generación para un Encuentro Nacional), el cual forma parte del Frente Amplio Progresista, representará a su partido luego de la baja de candidatura la de Hermes Binner. En esta ocasión, el candidato que resultó victorioso fue Daniel Scioli, representante del Frente para la Victoria, que acaparó 8.720.573 votos, seguido por Mauricio Macri que ganó la interna de su partido con 5.523.413 votos, sobre Ernesto Sanz que sacó 753.825 y Elisa Carrió que obtuvo 514.040 votos. Por su parte, Margarita Stolbizer obtuvo el cuarto lugar, con 781.472 votos, por debajo del candidato de la alianza UNA (Unidos por una Nueva Alternativa), Sergio Massa, quien obtuvo 3.230.887 votos, quedándose con la interna de su partido por sobre el candidato cordobés José Manuel de la Sota. La lista de los candidatos que compitieron por la presidencia en las elecciones generales de agosto se completa con el representante de la izquierda Nicolás del Caño (375.874) y con el dirigente puntano Adolfo Rodriguez Saa (472.341)44 . El camino electoral continuó en las elecciones nacionales generales donde la contienda de estos 6 candidatos terminó con el siguiente resultado: Scioli obtuvo 9.338.490 votos, es decir el 37,08% de los sufragios, seguido por Macri que logró 8.601.131, es decir, el 34,15% del total, seguidos por Massa con 5.386.977 votos, del Caño con 812.530, Stolbizer con 632.551 y Rodriguez Saa con 412.578 votos45 . Esto se traduce en que la decisión electoral del país no concluyó aquí: Daniel Scioli y Mauricio Macri compitieron cara a cara en el primer ballotage de la historia argentina, realizado el 22 de noviembre. El resultado fue más que ajustado, y de alguna forma, sorpresivo: el candidato de Cambiemos obtuvo la presidencia del país con poco 44 Resultados oficiales: http://elecciones.gob.ar/admin/ckfinder/userfiles/files/P_V__DEFINITIVO%20x%20Distrito_PASO%20201 5(3).pdf 45 Resultados oficiales: http://elecciones.gob.ar/admin/ckfinder/userfiles/files/P_V__DEFINITIVO%20x%20Distrito_GRALES_%20 2015_WEB.pdf
  • 30. 30 | P á g i n a más del 2% de los votos sobre el candidato oficialista. Los números fueron: 12.988.349 votos para el primer lugar (51,34%), y 12.309.575 para el segundo (48,66%)46 . Y así fue como se dio cierre a 12 años de gobierno kirchnerista, con una votación reñida y polémica, que puso en el mando a un presidente empresario, ingeniero, y más orientado a las políticas neoliberales en comparación con quienes anteriormente habían ocupado el puesto. Con respecto al panorama internacional, el FMI señaló importantes riesgos para las economías de los países sudamericanos durante el pasado año 2015. Entre ellos, se destaca la posibilidad de que la demanda global de materias primas sea menor a lo esperado, provocando una disminución de los precios de las mismas, los volúmenes de exportación y la confianza de los inversores, por ejemplo, a raíz de una mayor desaceleración en China. El estudio titulado “Perspectivas económicas de América Latina 2015”, elaborado en conjunto por la OCDE (Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económicos), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL) indica la necesidad de avanzar en el ámbito de las reformas estructurales para impulsar el crecimiento potencial con equidad, dentro de las cuales se encuentran el fortalecimiento de la educación, las competencias y la innovación47 . En estos últimos años se ha vuelto de primordial necesidad avanzar hacia un crecimiento más inclusivo, trabajando sobre temas que históricamente han signado a los países de gobiernos populistas, como ser los elevados niveles de desigualdad y de pobreza. Con respecto a Rosario, la ciudad que nos compete en esta circunstancia, se puede decir que es considerada un punto neurálgico del MERCOSUR ya que se encuentra comunicada con las ciudades más importantes de la región a través de autopistas y rutas. Como formas de acceso, cuenta con una Terminal de Ómnibus con destinos nacionales internacionales, el Aeropuerto Internacional “Islas Malvinas” y con un puerto en las orillas del Río Paraná, que ha sido punto de intercambios mercantiles desde los orígenes de la ciudad. Éste es el mayor puesto 46 Resultados oficiales: http://elecciones.gob.ar/admin/ckfinder/userfiles/files/2daVUELTA_Comparacion_Provisorio-Definitivo.pdf 47 Fuente: “Knowledge at Warthon” – Universidad de Pensilvania. Recuperado de: https://www.knowledgeatwharton.com.es/article/un-nuevo-y-desafiante-panorama-internacional-para- america-latina-en-2015/
  • 31. 31 | P á g i n a exportador de la provincia, desde el cual salen al exterior cereales, harina, forrajes, carnes y preparados, productos lácteos, pieles, cueros y lana, azúcar, madera, productos químicos y petroquímicos, aceite de linaza, miel, productos frutihortícolas procesados, huevos, cerveza, leña y carbón vegetal, además de hierro y acero. Los puertos privados que se extienden entre esta localidad y San Lorenzo exportan el 65% de los cereales de todo nuestro país; y alrededor del 55% del total de las exportaciones argentinas salen por los puertos santafesinos. La soja, el cereal más exportado y alrededor del cual se ha generado gran parte del comercio portuario de la ciudad, tiene un rendimiento por hectárea que supera al de los Estados Unidos o Brasil, que históricamente han sido los mayores productores. Con respecto a la industria, en las orillas del Paraná se localiza el mayor desarrollo. El “cordón industrial” que se desarrolla desde Rosario y San Lorenzo hasta La Plata constituye el área más importante del país en esta materia. La actividad ganadera es otro foco importante de ingresos, no solo para la ciudad, sino más bien para la provincia; no solo se realiza la actividad de cría y de engorde, sino también la producción de carne y leche. La “cuenta lechera” del país, se encuentra en Santa Fe, donde se producen aproximadamente unos 2.600 millones de litros de leche, es decir, la tercera parte de la producción Argentina. Siguiendo con las actividades representativas de la provincia, es necesario mencionar a la agricultura: aquí se encuentra el 21 % del área sembrada del país. Es la primera productora de cereales y la segunda en cuanto a la extracción de semillas oleaginosas, esto es, destinadas a producir aceite comestible y sus derivados. Los cereales propios de este territorio son el trigo, maíz y sorgo; las oleaginosas que se trabajan comprenden el lino, girasol y soja. Por otro lado, también es propia de esta localización la horticultura y la fruticultura. La misma, sobre todo a lo largo del siglo XXI, ha sido protagonista de gran cantidad de transformaciones y de situaciones que la han llevado a convertirse en el polo más influyente de la provincia de Santa Fe. En 2003 se inauguró el puente Rosario-Victoria sobre el río Paraná, haciendo de la ciudad un punto clave en los movimientos comerciales del Mercosur. Un hecho que posicionó a Rosario como una ciudad reconocida tanto nacional como internacionalmente, fue en 2004 la realización del III Congreso Internacional de la Lengua Española, el cual convoca a escritores y profesionales de la Lengua y
  • 32. 32 | P á g i n a Literatura de todo el mundo y por motivo del cual visitaron la ciudad los Reyes de España Juan Carlos y Sofía. Por otro lado, en 2005 se inauguró en el Parque Nacional a la Bandera el Monumento a los Caídos en la Guerra de Malvinas, en reconocimientos a los jóvenes que participaron en tal encuentro bélico. En agosto y septiembre de 2010 se llevó a cabo en la ciudad el “XII Campeonato Mundial de Hockey sobre hierba Femenino”, para el cual se realizó la construcción del Estadio Mundialista de Hockey "Luciana Aymar", y donde Argentina se consagró campeona del torneo tras derrotar a los Países Bajos. En diciembre de 2015 se jugó la final de la Liga Mundial de Hockey donde el seleccionado Argentino de Hockey femenino “Las Leonas” nuevamente salió campeón. En este contexto, se oficializó el nombre del estadio con la presencia de la ex jugadora, ocho veces electa mejor jugadora del mundo, Luciana Aymar, junto con autoridades de la ciudad y de la provincia. Otro hecho significativo fue la inauguración de la Planta de tratamiento y compostaje de residuos "Bella Vista" en el año 2013, la cual posicionó a Rosario como pionera en prácticas de separación y tratamiento de residuos. La misma tiene una superficie cubierta de 5.100 m2 destinada a operaciones de separación, clasificación, limpieza de materiales, compostaje, etc., y es la única plata de condiciones semejantes en el país. Las actividades a las que esta ciudad debe su desarrollo se orientan al turismo, con políticas que se renuevan constantemente para la promoción del mismo, y también a la actividad comercial: textil, farmacéutica, instrumental, tecnológica, cultural, servicios de salud que atienden no solo a rosarinos sino a miles de habitantes de la provincia, escuelas e institutos, actividades orientadas al entretenimiento, como cines, teatros, centros de recreación, etc. Aquí se concentran recursos humanos de todo el país y del exterior, conformando no sólo un circuito comercial interno, sino uno abierto a intercambios con otros países. Teniendo en cuenta su desarrollo humano y su expansión, podemos decir que estamos frente a una ciudad con una alta cuota de autonomía. Por otro lado, la ciudad ha logrado un gran avance, y de alguna forma se ha descentralizado, a partir de la fragmentación de la ciudad en distritos. Una de las características representativas de esta ciudad es su mayor centro de enseñanza universitaria: la Universidad Nacional de Rosario. Como relata la
  • 33. 33 | P á g i n a página web oficial de la U.N.R.48 , la vida universitaria en la ciudad de Rosario se inició hacia 1920 como consecuencia de la creación de la Universidad Nacional del Litoral, bajo el influjo de uno de los movimientos culturales más trascendentes del siglo XX en Latinoamérica –la Reforma Universitaria de 1918- y con el objeto de desarrollar la enseñanza superior en las provincias de Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos. El 29 de noviembre de 1968, el Gobierno Nacional dictó la ley 17.987, en virtud de la cual, sobre la base de siete Facultades, Institutos y Organismos dependientes de la Universidad Nacional del Litoral con asiento en la ciudad de Rosario, se creó la décima universidad nacional argentina: la Universidad Nacional de Rosario, pública, autónoma y autárquica. La misma nació bajo el lema “Confingere Hominem Cogitantem” (formando hombres pensantes) y cuenta con un logo que lleva en su centro la lámpara votiva del Propileo del Monumento Nacional a la Bandera y su antorcha, para simbolizar la aspiración del hombre de acercarse a los ideales de libertad y justicia. Actualmente cuenta con 12 facultades, un centro de estudios interdisciplinarios, 3 escuelas pre-universitarias, 150 carreras de grado, 187 títulos de posgrado, casi 86.000 estudiantes (argentinos y extranjeros), 165 proyectos de voluntariado, entre otros. Esta institución ha sido históricamente un motor para la sociedad, ya que implica la inserción académica y laboral de miles de personas que cada año se acercan para formarse en la ciudad. Además, cada año se brindan seminarios, charlas, congresos, que traen a exponentes nacionales e internacionales a este territorio, lo cual enriquece a este lugar de prestigio, contribuyendo a las aspiraciones de excelencia académica que han sido siempre perseguidas y por las cuales se trabaja día a día. Por otro lado, Rosario también ha recibido golpes bajos. En repetidas ocasiones las catástrofes naturales han alcanzado este territorio: en noviembre del 2006 una granizada con vientos de más de 100 km/h provocó la muerte de cinco personas y dejó un saldo de más de 400 personas heridas a causa de una fenomenal tormenta; en marzo de 2007 se registran las inundaciones más catastróficas sobre Rosario y ciudades vecinas, donde más de cuatro 4000 personas debieron ser evacuadas. Por otro lado, un hecho lamentable que sucedió el 2001, en medio de la represión llevada a cabo por la Policía de la Provincia de 48 Web: www.unr.edu.ar
  • 34. 34 | P á g i n a Santa Fe por los revuelos ocasionados por la crisis del mes de diciembre, fue el asesinato de Pocho Lepratti, voluntario en un comedor de una zona marginal de la ciudad, a quien posteriormente León Gieco le dedicó la canción “El ángel de la bicicleta”. Y otra de las circunstancias que más ha golpeado este lugar fue la explosión de calle Salta al 2100, el 6 de agosto de 2013, provocando un gran número de víctimas mortales, heridos, y daños de diversa índole en más de 300 metros a la redonda. A nivel político, la ciudad tiene la particularidad de haber sido gobernada por más de veinte años por gobiernos socialistas: comenzando en 1989 con Héctor Cavallero, quien fue reelecto en 1991, y al cual siguieron Hermes Binner entre 1995 y 2003, Miguel Lifschitz de 2003 a 2007, y Mónica Fein, quien se encuentra al mando desde ese año, y quien salió victoriosa en las elecciones a Intendente de 2015. Sin embargo, a nivel provincial el panorama ha sido diferente ya que se han dado una seguidilla de gobiernos justicialistas que comenzaron en 1983 con Jose María Vernet y finalizaron en 2007 cuando Hermes Binner fue electo Gobernador sobre Jorge Obeid. Más allá de los tintes políticos, un eje que ha sido transversal a todos los gobiernos y que ha marcado a fuego a esta ciudad, es el negocio del narcotráfico. Ningún negocio ha sido tan fructífero en la provincia de Santa Fe. Según datos oficiales de la policía, desde 1973 hasta 1988 la cocaína incautada era de 200 gramos por año. En el año 2012 fueron 400 kilogramos; es decir, dos mil veces aumentó la circulación en menos de un cuarto de siglo. Las cúpulas gubernamentales de la nación y de la provincia hoy en día continúan disputándose las culpas y responsabilidades por estos hechos. Sin embargo, todo parece indicar que el origen del narcotráfico se encuentra en la debilidad del Estado de Derecho, que permite que el tráfico de drogas eche raíces y comience a transformar las instituciones en favor de sus objetivos, obligando a toda una sociedad a adaptarse a sus reglas para sobrevivir. La génesis de este problema social se remonta a los años 2005 y 2006, que es cuando se presume que comienza la relación entre Argentina y los carteles mexicanos. El periodista e investigador argentino Daniel Santoro, lo explica de esta forma en una entrevista brindada a “Univisión Noticias” en el año 2013: “Argentina tiene una gran industria farmacéutica hasta el año 2005, 2006 aproximadamente; importaba de la India o de China 100
  • 35. 35 | P á g i n a toneladas de efedrina para hacer cafiaspirina, otro tipo de remedios, y de pronto empezó a crecer hasta 700 a 800 toneladas por año de importación de efedrina y nadie se da cuenta qué pasaba, qué es lo que sucedía. Como México había prohibido la importación de efedrina para hacer drogas sintéticas, ellos habían trasladado a la Argentina. Compraban la efedrina a través de laboratorios argentinos, la embalaban creo que en paquetes de azúcar y la mandaban así a México”49 . Un hecho clave que sacó a la luz estos negocios ilegales fue el triple crimen de General Rodríguez, donde fueron ejecutados tres empresarios, presuntamente unidos al negocio de la efedrina en el país. Rosario, ubicada en un punto geográfico estratégico por ser el cruce de varias rutas internacionales y por tener una amplia hidrovía fluvial, pasa a ser dentro del país un puente para la circulación de drogas. Para el periodista y político Carlos del Frade, hay también razones macroeconómicas de fondo: según el informe “Narcos, políticos y medios de comunicación en Rosario” realizado por la Universidad de Belgrano, la generación de grandes montos de capital en la ciudad por el negocio de la soja, por ejemplo, llevó a que se realicen millonarias inversiones en el negocio inmobiliario, lo que atrajo también dinero ilegal que necesitaba ser “lavado”; “en Rosario hay más de 40 mil departamentos vacíos”, denuncia del Frade50 . La guerra que se desarrolla en Rosario consiste en el enfrentamiento entre la banda de “Los Monos” y “Los Garompas”, conflicto también vinculado a la interna de la barra brava del club Newell’s Old Boys. “Los Monos”, la banda que domina la actividad del narcotráfico en la ciudad desde finales de la década del 90, ha tenido enfrentamientos y alianzas con las demás bandas narcos locales. De la mano de la familia Cantero, “Los Monos” extendieron su actividad a la cocaína y al “paco”, diversificaron los mecanismos de distribución de droga, generando un mercado más “seguro” y redituable para ellos. La investigación del crimen de unos de sus jefes, Claudio “Pájaro” Cantero, el pasado mes de mayo de 2013, destapó la envergadura de un negocio que el diario Clarín cifraba en unos 100.000 pesos de ganancias netas diarias. Con respecto a los casos de violencia y homicidios, las altas tasas no son 49 Santoro, D. (2013) “Cómo las redes del Chapo Guzmán llegaron hasta Argentina”, para Univisión Noticias. 50 Emmerich, N. y Rubio, J. (2014): Narcos, políticos y medios de comunicación en Rosario, República Argentina. (Documentos de trabajo). Universidad de Belgrano.
  • 36. 36 | P á g i n a un fenómeno que ocurre en toda la ciudad. El carácter marginal de las zonas donde el narcotráfico desarrolla su “guerra” indica que allí la presión social es menos visible y más débil. Sin organizaciones de la sociedad civil que hagan de contrapeso, el narcotráfico puede pactar acuerdos de reparto territorial (y de ganancias) con la policía, quien debería mantener el control. Esta deslegitimación constante de la institución policial lleva, desde hace años, a mantener en el foco de conflicto al Estado, quien ha sido culpado en reiteradas ocasiones de complicidad y encubrimiento, llevando consecuentemente a una falta de credibilidad por parte de la ciudadanía, y a una fuerte creencia en su incapacidad de resolver este conflicto, que presuntamente ha llegado a ser un agente económico de la ciudad. Si bien no es la única variable, este es uno de los aspectos que se presume ha provocado el aumento de la inseguridad: robos a mano armada, entraderas, arrebatos, se han convertido en moneda corriente. Según el portal rosariodelitos.com, el 57,9% de los casos delictivos están referidos a robos, y el 12,9% son homicidios. Con respecto al 2014, Eduardo Toniolli, diputado provincial por el Frente para la Victoria, informó al diario Página 12: "La tasa de homicidio con la que estamos cerrando el año se inscribe en la lógica de crecimiento exponencial de asesinatos que vivió Rosario en los últimos años: entre 2009 y 2010, la tasa de homicidios era de 10 cada 100 mil habitantes. En la actualidad, es de 23 cada 100 mil habitantes"51 , afirmó. Vale aclarar que el promedio nacional es de 6 cada 100 mil habitantes. Con respecto a 2015, cifras oficiales muestran que en los primeros 46 días del año se produjeron 45 homicidios, prácticamente uno por día. Otro tema candente a nivel social es el empleo: según el último informe de Empleo de la Federación Gremial que analizó las variables del primer trimestre de 2015, hace dos años y medio que está estancada la generación de empleo privado. Comparado con el mismo período el año pasado, en Rosario y la región hay 17 mil desocupados más, lo que significa que el desempleo subió 38%. Si bien en estos últimos doce meses se han creado 19 mil puestos de trabajo, esta plaza no 51 Página 12 (2015) “Un crecimiento exponencial”. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-47357-2015-01-01.htmlinfo
  • 37. 37 | P á g i n a logra absorber la totalidad de los nuevos ingresantes al mercado laboral, lo que hace disparar los índices de nivel de desempleo. Si bien no es una temática que nos compete particularmente en este trabajo de análisis, resulta pertinente aclarar que la problemática del empleo ha sido abordada también como punto neurálgico en las campañas políticas de este año.
  • 38. 38 | P á g i n a ELECCIONES 2015 En el año 2015, los argentinos volvieron a las urnas para renovar las autoridades nacionales y provinciales del país. En Santa Fe, este largo proceso electoral comenzó en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 19 de abril, donde se eligió entre los precandidatos a aquellos que figurarán en las boletas de las elecciones generales a desarrollarse el 14 de junio. Las categorías presentes eran: Gobernador y vicegobernador, Intendente, Diputados provinciales, Senadores departamentales y Concejales o comisiones comunales. En esta oportunidad, el sistema de votación fue de boleta única. La lista de postulados estaba integrada por 7 precandidatos a Gobernador de Santa Fe, 27 precandidatos a Diputados, 17 candidatos a Senadores por Rosario, 40 a Concejales y 15 precandidatos a Intendente. Los precandidatos a intendente por la ciudad de Rosario fueron: Edmundo Finkelstein por el “Frente de izquierda y de los trabajadores”; Fernando Monasterio en la lista “Unión por el trabajo y la libertad” y Leandro Ramos en la lista “Cambio rosarino” por el “Frente de la cultura, la educación y el trabajo”; Alberto Cortés por el “Frente social y popular”; Luis Tolarovic en la lista “Encuentro santafesino”, Roberto Sukerman por la lista “Primero Santa Fe”, Fernando Rosúa por “Fuerza para la victoria”, y Francisco Baez por la lista “Vecinos rosarinos”, todos por el “Frente justicialista para la victoria”; Ana Laura Martínez por el frente “Unión PRO Federal”; dentro del “Frente progresista cívico y social” se encontraban Mónica Fein en la lista “Adelante” y Pablo Javkin en la lista “Firmeza para avanzar”; Sonia Maidana por el “Movimiento independiente Justicia y dignidad”; Alejandro Grandinetti por el “Frente renovador de la esperanza”; Gabriela Durruty por el frente “Para la ciudad futura”; y Franco Denino como representante del frente “Es posible”. En esa ocasión, de una base de 544.634 votos efectuados en la ciudad, los resultados obtenidos fueron los siguientes52 : el “Frente de izquierda y los trabajadores” recibió 12.717 votos, el “Frente de la cultura, la educación y el trabajo” recibió 6.739, el “Frente social y popular” 9.884, el “Frente Justicialista 52 Resultados oficiales en: https://tribunalelectoral.santafe.gov.ar/PortalTribunalElectoral/primarias2015/resultados_prima2015/I139999. pdf
  • 39. 39 | P á g i n a para la victoria” recibió 103.282, “Unión PRO federal” 127.954, el “Frente progresista cívico y social” ganó 169.335 votos, el “Movimiento independiente Justicia y dignidad” recibió 1.566, el “Frente renovador de la esperanza” 52.053, “Para la ciudad futura” recibió 6.486, y “Es posible” recibió 1.955 votos. Esto arroja como saldo a 5 candidatos a intendente de la ciudad de Rosario para el período 2015-2019: Edmundo Finkelstein (12.717 votos), Roberto Sukerman (62.820), Ana Laura Martínez (127.954), Mónica Fein (100.299) y Alejandro Grandinetti (52.053). Dos particularidades ocurrieron luego de estas elecciones: una denuncia por fraude y el primer debate electoral de la provincia de Santa Fe y de la ciudad de Rosario. Tras un resultado muy ajustado entre el candidato del PRO y los del Frente Progresista cívico y social (FPCyS), se llevó adelante un recuento de votos realizado por el Tribunal Electoral que arrojó como resultado (15 días después) que el precandidato más votado en la categoría de Gobernador fue Miguel Torres del Sel con 536.480 votos, seguido por el FPCyS que sumó 533.087, divididos entre Miguel Lifschitz (376.627) y Mario Barletta (156.460). Esto generó un escándalo a nivel nacional y provincial, ya que también se vio enmarcado en un contexto donde en varias elecciones se efectuaron denuncias de fraude y se tuvo que proceder a recontar los votos. Esta tendencia se mantuvo también en las elecciones generales, cuando debido a un resultado aún más ajustado entre los dos frentes, los votos fueron recontados nuevamente. En esta ocasión, el PRO reforzó todas sus impugnaciones y solicitó que se abrieran todas las urnas para un conteo definitivo. En este caso, el socialismo se impuso solo por 1776 votos. La gran novedad en ese entonces fue el candidato del Frente para la victoria, Omar Perotti, quien logró 558.975 sufragios, achicando las distancias con los candidatos que ocupaban los primeros puestos. La otra novedad fue que se realizó el primer debate de candidatos a intendente de la ciudad. Allí, los 5 aspirantes a dirigir la política de la ciudad debatieron sobre 4 tópicos: seguridad, servicios públicos, obras públicas, y políticas sociales, en un encuentro que fue transmitido por Canal 3, Canal 5, Radio 2, LT 8 y LT 3. También tuvieron tiempo para realizar una presentación, formular preguntas a sus contrincantes y para realizar una conclusión final. También tuvo su correlato en Twitter donde más de 2 millones de personas opinaron utilizando el hashtag #DebateRosario, que llegó a formar parte de los temas más hablados en la ciudad y en Argentina. El mismo se
  • 40. 40 | P á g i n a realizó en los estudios de Canal 3, organizado por Televisión Litoral SA, Telefé y La Capital Medios, y tuvo como mediadores a los periodistas locales Sonia Marchesi, Sergio Roullier y Guillermo Zysman53 . Ya en el mes de junio, se realizaron las elecciones generales en la provincia de Santa Fe, a partir de las cuales el socialista Miguel Lifschitz quedó al mando de la provincia, para continuar con la dinastía socialista iniciada por Hermes Binner y continuada por Antonio Bonfatti. Se eligieron también 7 Diputados, 6 Senadores y 7 Concejales. En la ciudad, Mónica Fein retuvo su puesto, superando por una mínima diferencia a la candidata del PRO Ana Laura Martínez. La ganadora obtuvo el 30,19% de los votos (165.845), Martínez el 28,00% (153.843), y Sukerman, Grandinetti y Finkelstein se quedaron con el 23,04% (126.588), 13,23% (72.681) y 3,24% (17.814) de los votos, respectivamente54 . 53 Más información sobre el debate en: http://www.rosario3.com/noticias/En-historico-debate-los-candidatos- a-intendente-plantearon-sus-propuestas--20150529-0063.html 54 Resultados oficiales en: https://tribunalelectoral.santafe.gov.ar/elecciones2015/
  • 41. 41 | P á g i n a PERFIL DE LAS ENUNCIADORAS - Ana Laura “Anita” Martínez nació el 3 de octubre de 1976 en Rosario, en barrio Parque. Tiene dos hijos de tres y un año. Modelo y periodista de profesión, comenzó su carrera cubriendo partidos de Rosario Central y Newell’s Old Boys para el canal de Cable Hogar. En 2008 armó su propia productora y condujo "Mañanita", por Somos Rosario de 2009 a 2012, que se emitió semanalmente en la ciudad de Rosario y en Santa Fe. Luego continuó con "Zapping Sports" por Canal 3 (2002-2009), "Mesdiodiario" por Cablevisión (2005-2008) y fue columnista de espectáculos de Telenoche, en Canal 3 en 2013. Incluso realizó algunas notas para TyC Sports. Una vez convertida en conductora popular de la ciudad comenzó a animar eventos sociales donde se puso en contacto con el mundo de la política. Laura Weskamp, primera edil del macrismo en la ciudad fue su mentora en este camino que comenzaba. En 2011 le ofrecieron una postulación, pero denegó la oferta. Los concejales Alejandro Rossello y Roy López Molina fueron también testigos de este acercamiento a la política. Su puntapié para meterse de lleno en este mundo fue que por su programa Mañanitas recibía reclamos constantes de sus seguidores sobre problemas de la ciudad, a los que ella les buscaba respuesta. Así fue como decidió involucrarse. En el año 2013 oficializó su candidatura, y llegó la banca en la Legislatura comunal y se abrió la puerta que la acercó a Mauricio Macri55 . Otros cargos que ha ocupado son: integrante de la Comisión de Producción y Promoción del Empleo, Presidente de la Comisión de Salud y Acción Social e Integrante de la Comisión de Obras Públicas. Algunos de sus principales proyectos presentados en el Concejo Municipal de Rosario son: la creación del Programa de Acceso a Trámites Municipales y Notificaciones Registradas de “Reclamos Rosario Online”, creación del Programa Especial de Incentivos Fiscales para Promoción del Empleo de Jóvenes entre 18 y 24 años, Obligación de Disponer de Espacios para Estacionamiento de Bicicletas en Espacios Masivos, creación del Régimen de Promoción para Clubes Sociales, Culturales y Deportivos Amateurs, Campaña de Concientización para Prevenir el 55 La Nación (2015) Anita Martínez, la revelación del PRO que le pelea la intendencia de Rosario al socialismo. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1796839-anita-martinez-la-revelacion-de-pro-que- pelea-la-intendencia-de-rosario-al-socialismo el 15/12/15.
  • 42. 42 | P á g i n a Síndrome Urémico Hemolítico, entre otros. En las PASO de Santa Fe en el mes de abril, fue la precandidata más votada generando sorpresa incluso entre los propios dirigentes del macrismo. Sin embargo, en las elecciones generales de junio obtuvo el segundo puesto con 153.843 votos, considerablemente cerca del primer puesto obtenido por Fein. Esta buena elección la llevó a su candidatura a diputada nacional de la fuerza de Mauricio Macri en la provincia. En las elecciones del 24 de octubre el frente “Cambiemos” sumó 3 diputados provinciales, encabezando la lista la ex edil Martínez, seguida por Lucas Incicco y José Carlos Nuñez. Pero no todo es color de rosas para esta candidata: en septiembre de 2015 se dio a conocer información sobre una causa judicial abierta por presunto fraude de la cual sería protagonista y por la cual estaría procesada. A la misma se la acusa de delito de defraudación a la administración pública en calidad de co autor desde el año 2006, siendo en 2010 la última actualización de la causa. En una entrevista al portal Zona Crítica, la ex concejala declaró: “Fue una causa de fines de los años noventa. Mis padres tenían un comercio, abrieron una cuenta en el Banco Nación y luego se fundieron con la crisis económica. Hubo un extraño manejo con la cuenta, creo que de un empleado bancario infiel que generaba créditos prendarios con firmas falsas en los que aparecía mi padre como garante. No entiendo por qué aún no se resolvió esta situación”56 . - Mónica Fein nació el 3 de junio de 1957 en la ciudad de Luján, pero sus estudios primarios y secundarios los realizó en San Nicolás. Está casada hace más de treinta años y es madre de dos hijos. Su vida política se inició a los 17 años, cuando se afilió como militante al Partido Socialista. Fue presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacia de la UNR, de donde egresó como bioquímica. Allí comenzó su camino en el ámbito académico, desempeñándose como secretaria de Bienestar Estudiantil y Consejera graduada de su Facultad y como secretaria de Extensión Universitaria de la UNR. Se formó en Salud Pública en el Instituto Lazarte y ya siendo parte de la Municipalidad de Rosario, participó en 1992 de la creación del Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM), donde coordinó su desarrollo junto con 56 Nota completa: http://zonacriticaonline.com/la-candidata-del-pro-anita-martinez-esta-procesada-por- defraudacion/ - Recuperado el 15/12/2015.
  • 43. 43 | P á g i n a referentes del mundo académico. En el año 1995, ingresó en la Dirección General de Saneamiento, donde desarrolló junto a su equipo el Instituto del Alimento, el cual resultó ser un pionero en la prevención y educación para la calidad alimentaria, en el marco del paradigma de control bromatológico que buscaban impulsar. En 1997, el entonces intendente de la ciudad Hermes Binner, la convocó como secretaria de Salud Pública, donde sus proyectos se basaron primordialmente en el fortalecimiento de las redes de atención primaria y en el perfeccionamiento de ámbitos hospitalarios. Durante su gestión se fundó el Centro de Emergencias Médicas Ambulatorias (CEMAR). En el año 2001 encabezó la lista de concejales que resultó victoriosa. Ocupó ese puesto hasta 2003, desempeñándose como presidenta de la Comisión de Salud. En 2007 fue electa diputada nacional de Santa Fe por el Frente Progresista Cívico y Social. Fue presidenta del bloque del Partido Socialista, secretaria de la Comisión de Acción Social y Salud Pública e integrante de las comisiones de Análisis y Seguimiento de Normas Tributarias y Provisionales, Asuntos Constitucionales, Legislación Genera, Población y Desarrollo Humano y Tercera Edad. En 2011 fue electa intendente de la ciudad de Rosario por el Frente Progresista Cívico y Social con el 52,18% de los votos, siendo la primera mujer intendente socialista de Rosario y de Argentina. En las elecciones generales del mes de junio, Fein se quedó nuevamente con la intendencia de la ciudad con el 30,19% de los votos, sobre Martínez que acaparó el 28% del total de los mismos. En este caso optó por renovar su gabinete, reasignando secretarías claves como la Secretaría general (ocupada ahora por Pablo Javkin, competidor en la interna del FPCyS con Fein), algunas por necesidad, ya que sus encargados obtuvieron otros cargos políticos o fueron elevados a la provincia, y otras con la intención de poblar el gabinete de un aire nuevo, fundamentalmente como estrategia política considerando la ajustada elección que se llevó adelante.
  • 44. 44 | P á g i n a ANÁLISIS DEL DISCURSO Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, y reflexionando acerca de lo que se espera encontrar en los discursos, se pueden proponer al menos tres hipótesis de trabajo para abordar el análisis: - Siendo la seguridad el referente de estos discursos, los mismos se expresarían fundamentalmente en formas modales del futuro, particularmente en modalidad de promesa, ya que denotarían la voluntad de asumir un compromiso al respecto. - El contexto de elecciones influiría en las modalizaciones presentes en el relato, propiciando las actualizantes en el caso de Mónica Fein y las virtualizantes en el caso de Anita Martínez. - Considerando los años de gestión de Fein, su discurso se dirigiría al prodestinatario, en la búsqueda de reforzar su adhesión. En el caso de Martínez, su discurso se dirigiría principalmente al paradestinatario. Para poder materializar esta información, se procederá al uso de una grilla de trabajo, a partir de la cual se buscará observar similitudes, diferencias y particularidades de cada candidata en los siguientes puntos de análisis: uso de deícticos, construcción del destinatario, postura del emisor, componentes del discurso, contrato de lectura, recurso fotográfico, concepto de “seguridad”, políticas de seguridad y estrategia de comunicación en redes. (Ver grilla en Anexo B) USO DE DEÍCTICOS Umberto Eco, en su libro “Lector in fabula”, dice que cada texto en su superficie representa una cadena de artificios expresivos que es necesario que el destinatario actualice en el proceso de interpretación, lo que quiere decir que la cooperación del lector es condición necesaria de este proceso. En sus palabras:
  • 45. 45 | P á g i n a “Un texto es un producto cuya suerte interpretativa debe formar parte de su propio mecanismo generativo: generar un texto significa aplicar una estrategia que incluye las previsiones de los movimientos de otros; como ocurre, por lo demás, en toda estrategia”57 . Es por esto que al momento de la lectura de un discurso político, entendiendo a la lectura como actividad significante, tenemos que estar al tanto de que nada es azaroso, que todo es parte de una estrategia mayor donde cada palabra fue posicionada en un lugar específico y estudiado. En este proceso, tenemos que identificar las huellas que el acto de enunciación deja en el enunciado. Éstas pueden ser frases, palabras, entonaciones particulares, que nos permiten ver cómo el locutor realiza una selección, destaca u omite elementos de la situación comunicativa, las cuales son llamadas deícticos. Según Jackobson, éstos son símbolos-índices que tienen la particularidad de que reenvían obligatoriamente “al mensaje”, y que implican una referencia directa al proceso de enunciación, es decir, dependen del contexto. Existen de diferente índole: unos son los deícticos de persona, es decir, pronombres personales, posesivos y demostrativos. “Yo” señala la identidad de un protagonista del enunciado con el agente del proceso de la enunciación”, postula Andreína Aldestein en “Enunciación y crónica periodística”58 . También encontramos deícticos de tiempo y de espacio o lugar. En el discurso de la candidata Martínez, los pronombres personales objetivos (“me”) son los que abundan, por ejemplo: “me invitaron”, “me contaron”, “me doy más cuenta”, “me acompaña un gran equipo”. Leemos algunos posesivos: “El sueño de cada uno de los rosarinos es también el mío”, “mis hijos”. Encontramos “Él hace actividades deportivas...”, en referencia a la tercera persona, o, en palabras de Benveniste, la “no-persona”. Y también algunos demostrativos: “...Rosario sea esa ciudad...”, “Esa es la ciudad que tenemos que recuperar...”, los cuales cumplen una función figurativa, ya que hacen referencia a la ciudad que aspiran, y que implican ciertas competencias por parte del lector para comprender el punto de la candidata. La segunda persona (tú/vos”) está muy presente, como consecuencia de las interpelaciones al destinatario: “te pido que me acompañes…” es la frase que encontramos en repetidas ocasiones. Por otro lado, leemos también pronombres plurales; el nosotros inclusivo es puramente 57 Eco, U. (1993) Lector in fabula, p.79. 58 Aldestein, A. (1996) p.21.