SlideShare una empresa de Scribd logo
CONFERENCIA MANUEL CASTELLS EN UNAM
                         COMUNICACIÓN Y PODER

                              (15 DE ABRIL DE 2011)




      Estas corresponden a algunas notas organizadas sobre la conferencia
del sociólogo catalán en el Auditorio Ricardo Flores Magón de la UNAM. No
pretenden ser una relación detallada de la exposición sino apenas desarrollar
algunos ejes que nos parecen relevantes a partir del conocimiento previo de la
obra en la que se basa la conferencia: Comunicación y poder1.


      Comunicación y poder.
      Las relaciones de poder son fundacionales en una sociedad. Sus fuentes
son plurales. Donde hay dominación hay resistencia y esto hace de las
Ciencias Sociales, y la investigación social, campos relevantes aunque
extremadamente complejos.
      Al ser relacional, el poder se expresa en el ajuste de esas relaciones en
la sociedad-red. La comunicación participa más que nunca de ese proceso de
ajuste, y al hacerlo participa en la disputa por el poder. Comunicación e
información son fuentes históricas de una disputa por el poder pero hoy se
torna decisiva producto de la visibilidad que proveen los Medios y por la
amplificación de las voces de las resistencias cuando utilizan los recursos
comunicativos del entorno multimedia global.
      La batalla fundamental para articular las relaciones de poder es por las
mentes de las personas (audiencias múltiples). “La forma en la que pensamos
determina lo que hacemos y por ende la estabilidad institucional o el cambio
social”. Si bien el poder se sigue definiendo por el uso legítimo (o no) de la
fuerza –tradición que va de Maquiavelo a Mex Weber- una segunda tradición
que va de Bertrand Russell a Foucault ha enfatizado en los mecanismos de
persuasión a través de la influencia implícita o explicita sobre las formas de
pensar y actuar de los individuos. Ya sea por la conformación de mentalidades



1
    La versión original en    inglés,   Communication   power,   está   disponible   en
http://books.google.com.mx/


                               Óscar Bustamante F.
2

o por la idea de que no hay posibilidad de cambiar, esto es, la resignación. Un
sistema de poder que se basa únicamente en la coacción es un sistema débil.
      Estos mecanismos de persuasión se han perfeccionado y apuntan
directamente hacia las emociones que inciden en la conducta. El miedo es una
emoción fundamental, en parte por razones evolutivas. Para actuar contra un
orden establecido, hay que ser capaz de superar el miedo y esto se hace
conjuntamente y en redes. La superación del miedo, cuando es individual, es
heroica, pero puede conducir a la muerte inmediata de una legítima protesta;
cuando es colectiva, es más probable de ser socialmente relevante y efectiva.
      Nuestras prácticas sociales forman parte de diversas redes -naturales,
neuronales y de comunicación- que interactúan, siendo estas últimas el entorno
en el que se libra la lucha por la conformación de las mentes. Por lo tanto, el
análisis de las condiciones de transformación de las redes de comunicación es
parte integral del estudio de los procesos de dominación y cambio social.
      Decir que la relación clave está entre comunicación y poder es situar el
análisis en un contexto histórico, el de la sociedad-red y en la comprensión del
desarrollo y la interacción de múltiples redes de comunicación de base
microelectrónica y transmisión digital que constantemente nos acompañan y
configuran. Esa es la hipótesis central. Los mecanismos específicos de la
construcción   del    poder   en   ese   contexto   requieren   ser   investigados
empíricamente, en profundidad y lo más comparativamente posible.
      Dos temas se destacan del argumento.


      Política mediática como convergencias múltiples.
      El primero, refiere a la política mediática, la “política en y a través de los
Medios”. Este es un fenómeno globalizado que tiene en los procesos de
concentración de los medios masivos en el mundo, así como en las diferentes
convergencias en las redes multimedia (tecnológica, comunicativa) su
condición de posibilidad. Toda política es actualmente mediática y lo que no
pasa por los Medios no existe. De ahí que tanto (o más) importante que lo que
dicen los Medios es lo que no dicen.
      ¿Permite esto hablar de una “dictadura mediática”? No, por las
siguientes razones:
3

             se comprueba la autonomía de ciertos periodistas que no
                obedecen las líneas editoriales.
             los medios responden a cierto grado de credibilidad en la
                información que les permite continuar con su competencia por las
                audiencias.
             existe cierta pluralidad, en propiedad e ideología, que posibilita
                optar a información confiable.
        La política mediática es también una convergencia comunicativa, en
cuanto incorpora en la producción de mensajes, sobre todo informativos
aunque no exclusivamente, los siguientes criterios2:
             Simplicidad basada en confianza: el rostro humano es lo más
                confiable     para    las   audiencias,      de ahí que     los   políticos
                permanentemente evalúan su credibilidad y buscan convertirse en
                “rostros de la TV”.
             Personalización: derivada de la anterior, lo que importa es la
                persona. Para el caso de la política, la imagen antes que las
                ideas.


        Estos criterios de producción de la política mediática han permitido el
auge de la política del escándalo como principal herramienta de lucha entre la
clase política. Su objetivo es la destrucción de la persona que encarna al
“rostro y la confianza” del político en cuestión3. Detrás de esta estrategia, se
alza una próspera industria de “investigación opositiva” y de “sicarios
políticos”4.
        No hay mecanicismo en esto, sin embargo, y estas sofisticadas técnicas
comunicativas y empresariales no garantizan un impacto certero sobre las
audiencias, pues sus prácticas políticas dependen también de otra serie de
mediaciones socioculturales.
        La política mediática ha contribuido sin duda a la constitución de una
correlación perversa: corrupción política-política del escándalo-crisis política-
crisis de legitimidad-falta de alternativas.


2
  Derivados de investigaciones en sicología y comunicación política.
3
  Casos emblemáticos: PSOE en España y Clinton en USA, entre otros.
4
  Basado en el libro de Stephen Marks, Conffesions of a political hitman.
4

       Internet y movimientos sociales. Caso países árabes.
       El segundo argumento refiere a la presencia de Internet en el mundo,
una “nueva” tecnología con 40 años de historia.
       Un primer asunto es relativo a la “brecha digital”, cuyos datos deben ser
repensados pues, en América Latina, el crecimiento de usuarios de Internet es
acelerado5. Esta brecha, además, está siendo desafiada con la migración de
Internet hacia los dispositivos móviles. Algunos datos:
            + de 2 mil millones de usuarios de Internet en el mundo.
            + de 5 mil millones de usuarios de telefonía móvil en el mundo.
            20 millones de celulares en Chile6, 65% de usuarios de Internet en
               Argentina7, 16 millones de facebookeros en México8.


       Conforme se vayan ampliando las plataformas digitales, el acceso
aumentará. Entre los conectados, las brechas actualmente son por el ancho de
banda y por grupo etario. Los jóvenes son “nativos digitales” con respecto a sus
mayores pero la distancia se acortará con la dinámica demográfica.
       Las redes sociales más populares en los países occidentales (Europa,
USA, América Latina) son:
            Facebook (600 millones usuarios)
            Twitter (150 millones)
            Youtube (150 millones)


       En China, producto de la censura impuesta a estas redes y otros
contenidos en Internet, han desarrollado sus propias redes sociales de las que
participan el 73% de los usuarios9.
       La actuación de los movimientos sociales en el entorno multimedia
global es el tercer argumento e incluye a los dos anteriores. Primero, porque es
sobre la infraestructura tecnológica cada vez más extendida donde montan sus



5
  Ver http://www.eclac.cl/cgi-bin/getprod.asp?xml=/socinfo/noticias
6
  Para una población de 17 millones de personas (www.ine.cl)
7
    http://www.fayerwayer.com/2011/01/infografia-en-argentina-ya-son-12-millones-los-usuarios-
de-facebook/
8
  http://www.merca20.com/poblacion-de-facebook-en-mexico-por-edades-infografia/
9
  Según Internet Society, en China habrían un total de mil 200 millones de cuentas en la Red.
Sobre redes sociales ver: http://www.renren.com/ http://www.douban.com/
5

propuestas de todo tipo y, segundo, porque es la política mediática el formato
dominante en el cual participar para “existir”.
        Los movimientos sociales tienen cada vez más presencia en Internet
como:
            Autoorganización sin mediación de partidos políticos y sistema
               político en general.
            Medio de expresión de causas profundas y anteriores al desarrollo
               de la tecnología con la que se articulan.
            Modalidades de participación y autonomía.


        El caso de los países árabes es ejemplar:
      Se trató de una defensa de la dignidad en las calles y en la plaza pública
        de la ciudad.
      Lo que se produjo por las redes fue el “contagio” social.
      El “espacio virtual” y el “espacio público” –los medios digitales
        interactivos y las barricadas- se unieron en torno a valores democráticos.
      La desconexión de Internet fue imposible por varias razones:
                   un alto costo económico, producto de las actividades
                        productivas y servicios dependientes.
                   no se acaba con las redes de comunicación offline, que han
                        sustentado a la comunicación previo a Internet, ni con los
                        “viejos medios” del ecosistema comunicativo (fonos, fax,
                        telefonía fija, etc.).
                   nunca hay una desconexión total pues hace años una parte
                        de la    comunidad internauta (hacktivistas) trabajan para
                        superar estas eventualidades.


        Dos conclusiones:
            Los recursos de la autocomunicación masiva10 han modificado las
               relaciones de poder en la sociedad.
            Los grados y usos de las redes, sin embargo, siguen dependiendo
               de nuestros valores y creencias, los cuales son muy diversos.

10
  Básicamente, con esta expresión Castells se refiere a la nueva modalidad comunicativa de
“muchos a muchos” que proveen medios en Internet y dispositivos digitales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de comunicación
Niveles de comunicaciónNiveles de comunicación
Niveles de comunicación
Macarena Ros
 
Niveles de Comunicación
Niveles de Comunicación Niveles de Comunicación
Niveles de Comunicación
MilagroDiaz2
 
Nuevas narrativas en comunicación en salud. Estudio de las variables asociada...
Nuevas narrativas en comunicación en salud. Estudio de las variables asociada...Nuevas narrativas en comunicación en salud. Estudio de las variables asociada...
Nuevas narrativas en comunicación en salud. Estudio de las variables asociada...
alexarevalosalinas
 
La organización ciudadana a través de redes sociales. Inseguridad en el nores...
La organización ciudadana a través de redes sociales. Inseguridad en el nores...La organización ciudadana a través de redes sociales. Inseguridad en el nores...
La organización ciudadana a través de redes sociales. Inseguridad en el nores...
IUDESP UJI
 
Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradic...
Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradic...Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradic...
Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradic...
CarmenGomMed
 
Resúmenes- Comunicación-Conflictos
Resúmenes- Comunicación-ConflictosResúmenes- Comunicación-Conflictos
Resúmenes- Comunicación-Conflictos
Tamer Al Najjar Trujillo
 
La globalizacion de la informacion juan maría martínez
La globalizacion de la informacion  juan maría martínezLa globalizacion de la informacion  juan maría martínez
La globalizacion de la informacion juan maría martínez
Richard Pastor Hernandez
 
El corresponsal de guerra de hotel: ¿ficción o realidad?
El corresponsal de guerra de hotel: ¿ficción o realidad?El corresponsal de guerra de hotel: ¿ficción o realidad?
El corresponsal de guerra de hotel: ¿ficción o realidad?
IUDESP UJI
 
Cuestionario Unidad II Comunicación mediática
Cuestionario Unidad II Comunicación mediáticaCuestionario Unidad II Comunicación mediática
Cuestionario Unidad II Comunicación mediática
Chillons Reyes
 
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
alexarevalosalinas
 
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
IUDESP UJI
 
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...
IUDESP UJI
 
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitariaEl Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
MArianelaUr
 
Y tú qué sabes sobre el futuro del periodista a causa de las nuevas tic
Y tú qué sabes sobre el futuro del periodista a causa de las nuevas ticY tú qué sabes sobre el futuro del periodista a causa de las nuevas tic
Y tú qué sabes sobre el futuro del periodista a causa de las nuevas tic
422412
 
Paradigma de la e-comunicación
Paradigma de la e-comunicaciónParadigma de la e-comunicación
Paradigma de la e-comunicación
José CHICA-PINCAY
 
El 8N, las redes sociales y las TICs . 8 de noviembre 2012 . CICoA
El 8N, las redes sociales y las TICs . 8 de noviembre 2012 . CICoAEl 8N, las redes sociales y las TICs . 8 de noviembre 2012 . CICoA
El 8N, las redes sociales y las TICs . 8 de noviembre 2012 . CICoA
José Fernández-Ardáiz
 
Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales.
Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales. Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales.
Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales.
IUDESP UJI
 
Construyendo mundos victor_04
Construyendo mundos victor_04Construyendo mundos victor_04
Construyendo mundos victor_04
VICTOR MARÍ
 
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
Zandy Ruiz
 
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
Zandy Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Niveles de comunicación
Niveles de comunicaciónNiveles de comunicación
Niveles de comunicación
 
Niveles de Comunicación
Niveles de Comunicación Niveles de Comunicación
Niveles de Comunicación
 
Nuevas narrativas en comunicación en salud. Estudio de las variables asociada...
Nuevas narrativas en comunicación en salud. Estudio de las variables asociada...Nuevas narrativas en comunicación en salud. Estudio de las variables asociada...
Nuevas narrativas en comunicación en salud. Estudio de las variables asociada...
 
La organización ciudadana a través de redes sociales. Inseguridad en el nores...
La organización ciudadana a través de redes sociales. Inseguridad en el nores...La organización ciudadana a través de redes sociales. Inseguridad en el nores...
La organización ciudadana a través de redes sociales. Inseguridad en el nores...
 
Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradic...
Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradic...Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradic...
Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradic...
 
Resúmenes- Comunicación-Conflictos
Resúmenes- Comunicación-ConflictosResúmenes- Comunicación-Conflictos
Resúmenes- Comunicación-Conflictos
 
La globalizacion de la informacion juan maría martínez
La globalizacion de la informacion  juan maría martínezLa globalizacion de la informacion  juan maría martínez
La globalizacion de la informacion juan maría martínez
 
El corresponsal de guerra de hotel: ¿ficción o realidad?
El corresponsal de guerra de hotel: ¿ficción o realidad?El corresponsal de guerra de hotel: ¿ficción o realidad?
El corresponsal de guerra de hotel: ¿ficción o realidad?
 
Cuestionario Unidad II Comunicación mediática
Cuestionario Unidad II Comunicación mediáticaCuestionario Unidad II Comunicación mediática
Cuestionario Unidad II Comunicación mediática
 
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
 
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
 
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...
 
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitariaEl Nuevo periodista y la vocería comunitaria
El Nuevo periodista y la vocería comunitaria
 
Y tú qué sabes sobre el futuro del periodista a causa de las nuevas tic
Y tú qué sabes sobre el futuro del periodista a causa de las nuevas ticY tú qué sabes sobre el futuro del periodista a causa de las nuevas tic
Y tú qué sabes sobre el futuro del periodista a causa de las nuevas tic
 
Paradigma de la e-comunicación
Paradigma de la e-comunicaciónParadigma de la e-comunicación
Paradigma de la e-comunicación
 
El 8N, las redes sociales y las TICs . 8 de noviembre 2012 . CICoA
El 8N, las redes sociales y las TICs . 8 de noviembre 2012 . CICoAEl 8N, las redes sociales y las TICs . 8 de noviembre 2012 . CICoA
El 8N, las redes sociales y las TICs . 8 de noviembre 2012 . CICoA
 
Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales.
Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales. Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales.
Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales.
 
Construyendo mundos victor_04
Construyendo mundos victor_04Construyendo mundos victor_04
Construyendo mundos victor_04
 
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
 
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
Gutierrez patricia 1_control_nte_1504
 

Destacado

Cygnet Consultancy
Cygnet ConsultancyCygnet Consultancy
Ambito Financiero Argentina
Ambito Financiero ArgentinaAmbito Financiero Argentina
Ambito Financiero Argentina
saasarquitectura
 
Visual Resume
Visual ResumeVisual Resume
Visual Resume
sanderson50
 
March ico-outlook
March ico-outlookMarch ico-outlook
March ico-outlook
Revista Cafeicultura
 
Authenticating Location Based Skyline Queries in Mobile Environment
Authenticating Location Based Skyline Queries in Mobile EnvironmentAuthenticating Location Based Skyline Queries in Mobile Environment
Authenticating Location Based Skyline Queries in Mobile Environment
Editor IJCATR
 
Transport and the peripheral poor in Colombia - Daniel Oviedo Hernandez - Uni...
Transport and the peripheral poor in Colombia - Daniel Oviedo Hernandez - Uni...Transport and the peripheral poor in Colombia - Daniel Oviedo Hernandez - Uni...
Transport and the peripheral poor in Colombia - Daniel Oviedo Hernandez - Uni...
WRI Ross Center for Sustainable Cities
 
Time Wasting in The Workplace
Time Wasting in The WorkplaceTime Wasting in The Workplace
Time Wasting in The Workplace
NameBadgesInternational
 
A2 r47983q2h fr2ch2vocab
A2 r47983q2h fr2ch2vocabA2 r47983q2h fr2ch2vocab
A2 r47983q2h fr2ch2vocab
Rammata940
 
Ambridge Harris Corporate Brochure
Ambridge Harris Corporate BrochureAmbridge Harris Corporate Brochure
Ambridge Harris Corporate Brochure
smorgandickson
 
15. O Batismo
15. O Batismo15. O Batismo
15. O Batismo
IASD Asa Norte
 
Hip pointer presentation em and holly[1]
Hip pointer  presentation em and holly[1]Hip pointer  presentation em and holly[1]
Hip pointer presentation em and holly[1]
cardae123
 
Farming and business
Farming and businessFarming and business
El trabajo colaborativo en la clase de historia
El trabajo colaborativo en la clase de historiaEl trabajo colaborativo en la clase de historia
El trabajo colaborativo en la clase de historia
sandramarilusanchez
 
Katalog Digital Lestari (Draft)
Katalog Digital Lestari (Draft)Katalog Digital Lestari (Draft)
Katalog Digital Lestari (Draft)
Erwin E Ananto
 

Destacado (14)

Cygnet Consultancy
Cygnet ConsultancyCygnet Consultancy
Cygnet Consultancy
 
Ambito Financiero Argentina
Ambito Financiero ArgentinaAmbito Financiero Argentina
Ambito Financiero Argentina
 
Visual Resume
Visual ResumeVisual Resume
Visual Resume
 
March ico-outlook
March ico-outlookMarch ico-outlook
March ico-outlook
 
Authenticating Location Based Skyline Queries in Mobile Environment
Authenticating Location Based Skyline Queries in Mobile EnvironmentAuthenticating Location Based Skyline Queries in Mobile Environment
Authenticating Location Based Skyline Queries in Mobile Environment
 
Transport and the peripheral poor in Colombia - Daniel Oviedo Hernandez - Uni...
Transport and the peripheral poor in Colombia - Daniel Oviedo Hernandez - Uni...Transport and the peripheral poor in Colombia - Daniel Oviedo Hernandez - Uni...
Transport and the peripheral poor in Colombia - Daniel Oviedo Hernandez - Uni...
 
Time Wasting in The Workplace
Time Wasting in The WorkplaceTime Wasting in The Workplace
Time Wasting in The Workplace
 
A2 r47983q2h fr2ch2vocab
A2 r47983q2h fr2ch2vocabA2 r47983q2h fr2ch2vocab
A2 r47983q2h fr2ch2vocab
 
Ambridge Harris Corporate Brochure
Ambridge Harris Corporate BrochureAmbridge Harris Corporate Brochure
Ambridge Harris Corporate Brochure
 
15. O Batismo
15. O Batismo15. O Batismo
15. O Batismo
 
Hip pointer presentation em and holly[1]
Hip pointer  presentation em and holly[1]Hip pointer  presentation em and holly[1]
Hip pointer presentation em and holly[1]
 
Farming and business
Farming and businessFarming and business
Farming and business
 
El trabajo colaborativo en la clase de historia
El trabajo colaborativo en la clase de historiaEl trabajo colaborativo en la clase de historia
El trabajo colaborativo en la clase de historia
 
Katalog Digital Lestari (Draft)
Katalog Digital Lestari (Draft)Katalog Digital Lestari (Draft)
Katalog Digital Lestari (Draft)
 

Similar a Conferencia Castells UNAM

Comunicación y Poder
Comunicación y PoderComunicación y Poder
Comunicación y Poder
Martha Guarin
 
Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.
feliguillot
 
Presentacion final dhtics
Presentacion final dhticsPresentacion final dhtics
Presentacion final dhtics
fernando garcia
 
Informática jurídica expo (completo)
Informática jurídica expo (completo)Informática jurídica expo (completo)
Informática jurídica expo (completo)
Carlos Ramos
 
Para Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De ComunicaciónPara Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De Comunicación
Adrian Guzman
 
Medios y sociedad de la imagen1
Medios y sociedad de la imagen1Medios y sociedad de la imagen1
Medios y sociedad de la imagen1
ICE
 
Medios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenMedios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagen
ICE
 
Diapositivas de la investigación en america
Diapositivas de  la investigación en americaDiapositivas de  la investigación en america
Diapositivas de la investigación en america
kikitrabajosu
 
CapíTulo 3.TeoríA De La Responsabilidad Social
CapíTulo 3.TeoríA De La Responsabilidad SocialCapíTulo 3.TeoríA De La Responsabilidad Social
El poder de Internet en la comunicación.
El poder de Internet en la comunicación.El poder de Internet en la comunicación.
El poder de Internet en la comunicación.
Universidad Autonoma de Madrid
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
uamcomunicacion
 
#Desinformación: más allá de las noticias falsas
#Desinformación: más allá de las noticias falsas#Desinformación: más allá de las noticias falsas
#Desinformación: más allá de las noticias falsas
Red Innovación
 
Gutierrez patricia correccion_1_control_nte
Gutierrez patricia correccion_1_control_nteGutierrez patricia correccion_1_control_nte
Gutierrez patricia correccion_1_control_nte
Patricia Gutierrez
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
Patricia Gutierrez
 
Comunicacion y poder!
Comunicacion y poder!Comunicacion y poder!
Comunicacion y poder!
chche
 
Comunicacion y poder!
Comunicacion y poder!Comunicacion y poder!
Comunicacion y poder!
chche
 
Comunicacion y poder!
Comunicacion y poder!Comunicacion y poder!
Comunicacion y poder!
chche
 
Mitos mediáticos
Mitos mediáticosMitos mediáticos
Mitos mediáticos
Fernando Espitia Neria
 
M01 s1ai1 (2)prepa tarea 1
M01 s1ai1 (2)prepa  tarea 1M01 s1ai1 (2)prepa  tarea 1
M01 s1ai1 (2)prepa tarea 1
PapeleriaVillanueva
 
Portafolio comunicacion alternativa
Portafolio comunicacion alternativaPortafolio comunicacion alternativa
Portafolio comunicacion alternativa
misterjose
 

Similar a Conferencia Castells UNAM (20)

Comunicación y Poder
Comunicación y PoderComunicación y Poder
Comunicación y Poder
 
Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.
 
Presentacion final dhtics
Presentacion final dhticsPresentacion final dhtics
Presentacion final dhtics
 
Informática jurídica expo (completo)
Informática jurídica expo (completo)Informática jurídica expo (completo)
Informática jurídica expo (completo)
 
Para Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De ComunicaciónPara Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De Comunicación
 
Medios y sociedad de la imagen1
Medios y sociedad de la imagen1Medios y sociedad de la imagen1
Medios y sociedad de la imagen1
 
Medios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenMedios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagen
 
Diapositivas de la investigación en america
Diapositivas de  la investigación en americaDiapositivas de  la investigación en america
Diapositivas de la investigación en america
 
CapíTulo 3.TeoríA De La Responsabilidad Social
CapíTulo 3.TeoríA De La Responsabilidad SocialCapíTulo 3.TeoríA De La Responsabilidad Social
CapíTulo 3.TeoríA De La Responsabilidad Social
 
El poder de Internet en la comunicación.
El poder de Internet en la comunicación.El poder de Internet en la comunicación.
El poder de Internet en la comunicación.
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
 
#Desinformación: más allá de las noticias falsas
#Desinformación: más allá de las noticias falsas#Desinformación: más allá de las noticias falsas
#Desinformación: más allá de las noticias falsas
 
Gutierrez patricia correccion_1_control_nte
Gutierrez patricia correccion_1_control_nteGutierrez patricia correccion_1_control_nte
Gutierrez patricia correccion_1_control_nte
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Comunicacion y poder!
Comunicacion y poder!Comunicacion y poder!
Comunicacion y poder!
 
Comunicacion y poder!
Comunicacion y poder!Comunicacion y poder!
Comunicacion y poder!
 
Comunicacion y poder!
Comunicacion y poder!Comunicacion y poder!
Comunicacion y poder!
 
Mitos mediáticos
Mitos mediáticosMitos mediáticos
Mitos mediáticos
 
M01 s1ai1 (2)prepa tarea 1
M01 s1ai1 (2)prepa  tarea 1M01 s1ai1 (2)prepa  tarea 1
M01 s1ai1 (2)prepa tarea 1
 
Portafolio comunicacion alternativa
Portafolio comunicacion alternativaPortafolio comunicacion alternativa
Portafolio comunicacion alternativa
 

Más de La Comunidad Desapercibida

Gt17 brondani y_bustamante_alaic_2010
Gt17 brondani y_bustamante_alaic_2010Gt17 brondani y_bustamante_alaic_2010
Gt17 brondani y_bustamante_alaic_2010
La Comunidad Desapercibida
 
Ppt sesion 8
Ppt sesion 8Ppt sesion 8
Fuentes 2010 a
Fuentes 2010 aFuentes 2010 a
Fuentes 2010 a
Fuentes 2010 aFuentes 2010 a
Fuentes 2010 e
Fuentes 2010 eFuentes 2010 e
Fuentes 2010 d
Fuentes 2010 dFuentes 2010 d
Fuentes 2010 c
Fuentes 2010 cFuentes 2010 c
Fuentes 2010 b
Fuentes 2010 bFuentes 2010 b
Fuentes 2010
Fuentes 2010 Fuentes 2010
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La Comunidad Desapercibida
 
Catedra 2011 sesion_5
Catedra 2011 sesion_5Catedra 2011 sesion_5
Catedra 2011 sesion_5
La Comunidad Desapercibida
 
Catedra 2011 sesion_6
Catedra 2011 sesion_6Catedra 2011 sesion_6
Catedra 2011 sesion_6
La Comunidad Desapercibida
 
R Simonson et_al_2008_
R Simonson et_al_2008_R Simonson et_al_2008_
R Simonson et_al_2008_
La Comunidad Desapercibida
 
Eadie et al
Eadie et alEadie et al
Q Herkman 2008_
Q Herkman 2008_Q Herkman 2008_
T Martin Barbero_2009_
T Martin Barbero_2009_T Martin Barbero_2009_
T Martin Barbero_2009_
La Comunidad Desapercibida
 
M Craig 2008_
M Craig 2008_M Craig 2008_
N Fuentes 2010_
N Fuentes 2010_N Fuentes 2010_
O Vassallo de_lopes_2001_
O Vassallo de_lopes_2001_O Vassallo de_lopes_2001_
O Vassallo de_lopes_2001_
La Comunidad Desapercibida
 

Más de La Comunidad Desapercibida (20)

Gt17 brondani y_bustamante_alaic_2010
Gt17 brondani y_bustamante_alaic_2010Gt17 brondani y_bustamante_alaic_2010
Gt17 brondani y_bustamante_alaic_2010
 
Ppt sesion 8
Ppt sesion 8Ppt sesion 8
Ppt sesion 8
 
Fuentes 2010 a
Fuentes 2010 aFuentes 2010 a
Fuentes 2010 a
 
Fuentes 2010 a
Fuentes 2010 aFuentes 2010 a
Fuentes 2010 a
 
Fuentes 2010 e
Fuentes 2010 eFuentes 2010 e
Fuentes 2010 e
 
Fuentes 2010 d
Fuentes 2010 dFuentes 2010 d
Fuentes 2010 d
 
Fuentes 2010 c
Fuentes 2010 cFuentes 2010 c
Fuentes 2010 c
 
Fuentes 2010 b
Fuentes 2010 bFuentes 2010 b
Fuentes 2010 b
 
Fuentes 2010
Fuentes 2010 Fuentes 2010
Fuentes 2010
 
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
 
Catedra 2011 sesion_5
Catedra 2011 sesion_5Catedra 2011 sesion_5
Catedra 2011 sesion_5
 
Catedra 2011 sesion_6
Catedra 2011 sesion_6Catedra 2011 sesion_6
Catedra 2011 sesion_6
 
R Simonson et_al_2008_
R Simonson et_al_2008_R Simonson et_al_2008_
R Simonson et_al_2008_
 
Eadie et al
Eadie et alEadie et al
Eadie et al
 
Q Herkman 2008_
Q Herkman 2008_Q Herkman 2008_
Q Herkman 2008_
 
T Martin Barbero_2009_
T Martin Barbero_2009_T Martin Barbero_2009_
T Martin Barbero_2009_
 
U Sodre 2002_
U Sodre 2002_U Sodre 2002_
U Sodre 2002_
 
M Craig 2008_
M Craig 2008_M Craig 2008_
M Craig 2008_
 
N Fuentes 2010_
N Fuentes 2010_N Fuentes 2010_
N Fuentes 2010_
 
O Vassallo de_lopes_2001_
O Vassallo de_lopes_2001_O Vassallo de_lopes_2001_
O Vassallo de_lopes_2001_
 

Conferencia Castells UNAM

  • 1. CONFERENCIA MANUEL CASTELLS EN UNAM COMUNICACIÓN Y PODER (15 DE ABRIL DE 2011) Estas corresponden a algunas notas organizadas sobre la conferencia del sociólogo catalán en el Auditorio Ricardo Flores Magón de la UNAM. No pretenden ser una relación detallada de la exposición sino apenas desarrollar algunos ejes que nos parecen relevantes a partir del conocimiento previo de la obra en la que se basa la conferencia: Comunicación y poder1. Comunicación y poder. Las relaciones de poder son fundacionales en una sociedad. Sus fuentes son plurales. Donde hay dominación hay resistencia y esto hace de las Ciencias Sociales, y la investigación social, campos relevantes aunque extremadamente complejos. Al ser relacional, el poder se expresa en el ajuste de esas relaciones en la sociedad-red. La comunicación participa más que nunca de ese proceso de ajuste, y al hacerlo participa en la disputa por el poder. Comunicación e información son fuentes históricas de una disputa por el poder pero hoy se torna decisiva producto de la visibilidad que proveen los Medios y por la amplificación de las voces de las resistencias cuando utilizan los recursos comunicativos del entorno multimedia global. La batalla fundamental para articular las relaciones de poder es por las mentes de las personas (audiencias múltiples). “La forma en la que pensamos determina lo que hacemos y por ende la estabilidad institucional o el cambio social”. Si bien el poder se sigue definiendo por el uso legítimo (o no) de la fuerza –tradición que va de Maquiavelo a Mex Weber- una segunda tradición que va de Bertrand Russell a Foucault ha enfatizado en los mecanismos de persuasión a través de la influencia implícita o explicita sobre las formas de pensar y actuar de los individuos. Ya sea por la conformación de mentalidades 1 La versión original en inglés, Communication power, está disponible en http://books.google.com.mx/ Óscar Bustamante F.
  • 2. 2 o por la idea de que no hay posibilidad de cambiar, esto es, la resignación. Un sistema de poder que se basa únicamente en la coacción es un sistema débil. Estos mecanismos de persuasión se han perfeccionado y apuntan directamente hacia las emociones que inciden en la conducta. El miedo es una emoción fundamental, en parte por razones evolutivas. Para actuar contra un orden establecido, hay que ser capaz de superar el miedo y esto se hace conjuntamente y en redes. La superación del miedo, cuando es individual, es heroica, pero puede conducir a la muerte inmediata de una legítima protesta; cuando es colectiva, es más probable de ser socialmente relevante y efectiva. Nuestras prácticas sociales forman parte de diversas redes -naturales, neuronales y de comunicación- que interactúan, siendo estas últimas el entorno en el que se libra la lucha por la conformación de las mentes. Por lo tanto, el análisis de las condiciones de transformación de las redes de comunicación es parte integral del estudio de los procesos de dominación y cambio social. Decir que la relación clave está entre comunicación y poder es situar el análisis en un contexto histórico, el de la sociedad-red y en la comprensión del desarrollo y la interacción de múltiples redes de comunicación de base microelectrónica y transmisión digital que constantemente nos acompañan y configuran. Esa es la hipótesis central. Los mecanismos específicos de la construcción del poder en ese contexto requieren ser investigados empíricamente, en profundidad y lo más comparativamente posible. Dos temas se destacan del argumento. Política mediática como convergencias múltiples. El primero, refiere a la política mediática, la “política en y a través de los Medios”. Este es un fenómeno globalizado que tiene en los procesos de concentración de los medios masivos en el mundo, así como en las diferentes convergencias en las redes multimedia (tecnológica, comunicativa) su condición de posibilidad. Toda política es actualmente mediática y lo que no pasa por los Medios no existe. De ahí que tanto (o más) importante que lo que dicen los Medios es lo que no dicen. ¿Permite esto hablar de una “dictadura mediática”? No, por las siguientes razones:
  • 3. 3  se comprueba la autonomía de ciertos periodistas que no obedecen las líneas editoriales.  los medios responden a cierto grado de credibilidad en la información que les permite continuar con su competencia por las audiencias.  existe cierta pluralidad, en propiedad e ideología, que posibilita optar a información confiable. La política mediática es también una convergencia comunicativa, en cuanto incorpora en la producción de mensajes, sobre todo informativos aunque no exclusivamente, los siguientes criterios2:  Simplicidad basada en confianza: el rostro humano es lo más confiable para las audiencias, de ahí que los políticos permanentemente evalúan su credibilidad y buscan convertirse en “rostros de la TV”.  Personalización: derivada de la anterior, lo que importa es la persona. Para el caso de la política, la imagen antes que las ideas. Estos criterios de producción de la política mediática han permitido el auge de la política del escándalo como principal herramienta de lucha entre la clase política. Su objetivo es la destrucción de la persona que encarna al “rostro y la confianza” del político en cuestión3. Detrás de esta estrategia, se alza una próspera industria de “investigación opositiva” y de “sicarios políticos”4. No hay mecanicismo en esto, sin embargo, y estas sofisticadas técnicas comunicativas y empresariales no garantizan un impacto certero sobre las audiencias, pues sus prácticas políticas dependen también de otra serie de mediaciones socioculturales. La política mediática ha contribuido sin duda a la constitución de una correlación perversa: corrupción política-política del escándalo-crisis política- crisis de legitimidad-falta de alternativas. 2 Derivados de investigaciones en sicología y comunicación política. 3 Casos emblemáticos: PSOE en España y Clinton en USA, entre otros. 4 Basado en el libro de Stephen Marks, Conffesions of a political hitman.
  • 4. 4 Internet y movimientos sociales. Caso países árabes. El segundo argumento refiere a la presencia de Internet en el mundo, una “nueva” tecnología con 40 años de historia. Un primer asunto es relativo a la “brecha digital”, cuyos datos deben ser repensados pues, en América Latina, el crecimiento de usuarios de Internet es acelerado5. Esta brecha, además, está siendo desafiada con la migración de Internet hacia los dispositivos móviles. Algunos datos:  + de 2 mil millones de usuarios de Internet en el mundo.  + de 5 mil millones de usuarios de telefonía móvil en el mundo.  20 millones de celulares en Chile6, 65% de usuarios de Internet en Argentina7, 16 millones de facebookeros en México8. Conforme se vayan ampliando las plataformas digitales, el acceso aumentará. Entre los conectados, las brechas actualmente son por el ancho de banda y por grupo etario. Los jóvenes son “nativos digitales” con respecto a sus mayores pero la distancia se acortará con la dinámica demográfica. Las redes sociales más populares en los países occidentales (Europa, USA, América Latina) son:  Facebook (600 millones usuarios)  Twitter (150 millones)  Youtube (150 millones) En China, producto de la censura impuesta a estas redes y otros contenidos en Internet, han desarrollado sus propias redes sociales de las que participan el 73% de los usuarios9. La actuación de los movimientos sociales en el entorno multimedia global es el tercer argumento e incluye a los dos anteriores. Primero, porque es sobre la infraestructura tecnológica cada vez más extendida donde montan sus 5 Ver http://www.eclac.cl/cgi-bin/getprod.asp?xml=/socinfo/noticias 6 Para una población de 17 millones de personas (www.ine.cl) 7 http://www.fayerwayer.com/2011/01/infografia-en-argentina-ya-son-12-millones-los-usuarios- de-facebook/ 8 http://www.merca20.com/poblacion-de-facebook-en-mexico-por-edades-infografia/ 9 Según Internet Society, en China habrían un total de mil 200 millones de cuentas en la Red. Sobre redes sociales ver: http://www.renren.com/ http://www.douban.com/
  • 5. 5 propuestas de todo tipo y, segundo, porque es la política mediática el formato dominante en el cual participar para “existir”. Los movimientos sociales tienen cada vez más presencia en Internet como:  Autoorganización sin mediación de partidos políticos y sistema político en general.  Medio de expresión de causas profundas y anteriores al desarrollo de la tecnología con la que se articulan.  Modalidades de participación y autonomía. El caso de los países árabes es ejemplar:  Se trató de una defensa de la dignidad en las calles y en la plaza pública de la ciudad.  Lo que se produjo por las redes fue el “contagio” social.  El “espacio virtual” y el “espacio público” –los medios digitales interactivos y las barricadas- se unieron en torno a valores democráticos.  La desconexión de Internet fue imposible por varias razones:  un alto costo económico, producto de las actividades productivas y servicios dependientes.  no se acaba con las redes de comunicación offline, que han sustentado a la comunicación previo a Internet, ni con los “viejos medios” del ecosistema comunicativo (fonos, fax, telefonía fija, etc.).  nunca hay una desconexión total pues hace años una parte de la comunidad internauta (hacktivistas) trabajan para superar estas eventualidades. Dos conclusiones:  Los recursos de la autocomunicación masiva10 han modificado las relaciones de poder en la sociedad.  Los grados y usos de las redes, sin embargo, siguen dependiendo de nuestros valores y creencias, los cuales son muy diversos. 10 Básicamente, con esta expresión Castells se refiere a la nueva modalidad comunicativa de “muchos a muchos” que proveen medios en Internet y dispositivos digitales.