SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de posgrado
TESIS
EL USO DE LA HERRAMIENTA WEB 2.0 THAT QUIZ Y SU INFLUENCIA
EN EL PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
EN LOS GRADOS SEXTO, SÉPTIMO Y OCTAVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA RURAL EL CAIRO DEL MUNICIPIO VALLE DEL GUAMUEZ
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO – COLOMBIA, EN EL AÑO 2014
Presentado por:
Álvaro Camilo Torres Burbano
Carlos Andrés Vásquez Gallego
Lima - Perú
2014
i
Escuela de posgrado
EL USO DE LA HERRAMIENTA WEB 2.0 THAT QUIZ Y SU INFLUENCIA
EN EL PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
EN LOS GRADOS SEXTO, SÉPTIMO Y OCTAVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA RURAL EL CAIRO DEL MUNICIPIO VALLE DEL GUAMUEZ
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO – COLOMBIA, EN EL AÑO 2014
Presentado por:
Álvaro Camilo Torres Burbano
Carlos Andrés Vásquez Gallego
Trabajo de grado para optar el título académico de:
Magister en Informática Educativa
Lima - Perú
2014
ii
DEDICATORIA:
A mi padre Javier Torres y mi hermana Sandra Torres, por su gran ejemplo de
superación y valioso apoyo en todo momento desde el inicio de mis estudios de
maestría.
A mis familiares y amigos que tuvieron una palabra de apoyo durante mis
estudios.
iii
AGRADECIMIENTOS:
En primer lugar a Dios por habernos guiado por el camino de la felicidad hasta
ahora a mi compañero de tesis porque en esta armonía grupal lo hemos logrado y al
director de tesis quién nos apoyó y orientó en todo momento.
Quiero agradecer Sinceramente a aquellas personas que compartieron sus
conocimientos con nosotros para hacer posible la conclusión de esta tesis.
Especialmente agradezco a nuestro asesor Dr. Rubens Pérez por sus ideas y
recomendaciones respecto a esta investigación. Gracias a mi compañero Carlos
Andrés Vásquez por su ayuda al enfrentarme a dificultades.
Gracias a todos ellos.
iv
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
...................................................................................................................................................................i
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................16
1.1Descripción de la realidad problemática............................................................................................16
1.2Identificación y formulación del problema........................................................................................17
1.2.1Problema general............................................................................................................................17
1.2.2Problemas específicos.....................................................................................................................17
1.3Objetivos de investigación.................................................................................................................18
1.3.1Objetivo general..............................................................................................................................18
1.3.2Objetivos específicos.......................................................................................................................19
1.4Justificación de la investigación.........................................................................................................20
1.5Limitaciones de la Investigación ........................................................................................................26
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.................................................................................28
2.1Antecedentes de la Investigación.......................................................................................................28
2.2Bases legales .....................................................................................................................................35
2.2.1Normas nacionales..........................................................................................................................35
2.2.2Normas internacionales .................................................................................................................37
2.3Bases teóricas ....................................................................................................................................38
2.3.1Tecnologías de la información y la comunicación...........................................................................38
2.3.2La Web 2.0......................................................................................................................................40
2.3.3ThatQuiz..........................................................................................................................................42
2.3.4Aprendizaje significativo y atractivo...............................................................................................45
2.3.5Marco histórico...............................................................................................................................62
2.3.6Estándares Web..............................................................................................................................66
2.4Formulación de hipótesis ..................................................................................................................69
2.4.1Hipótesis general ............................................................................................................................69
2.4.2Hipótesis específicas ......................................................................................................................69
2.5Operacionalización de variables e Indicadores .................................................................................70
v
2.6Definición de Términos Básicos .........................................................................................................74
CAPITULO III: METODOLOGÍA ...................................................................................79
3.1Tipo de investigación.........................................................................................................................80
3.2Diseño de la investigación .................................................................................................................84
3.3Población y muestra de la investigación............................................................................................85
3.4Técnicas e instrumentos de la Investigación .....................................................................................86
3.4.1La observación (estructurada).........................................................................................................86
3.4.2Encuesta..........................................................................................................................................87
3.5Técnicas para el procesamiento y análisis de datos...........................................................................87
CAPITULO IV: RESULTADOS......................................................................................90
4.1Análisis de los resultados...................................................................................................................90
4.1.1Análisis por dimensión....................................................................................................................90
4.1.2Análisis resumen...........................................................................................................................100
4.2Contrastación de hipótesis...............................................................................................................103
4.2.1Contraste de la hipótesis específicas.............................................................................................103
4.2.2Contraste de las hipótesis general................................................................................................107
1.2.Discusión.........................................................................................................................................108
V CAPÍTULO: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................110
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................113
ANEXOS......................................................................................................................117
vi
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Operacionalización de variables e indicadores...............................................70
Tabla 2. Población y muestra........................................................................................85
Tabla 3. Dimensión actitudinal......................................................................................90
Tabla 4. Dimensión nivel cognitivo................................................................................94
Tabla 5. Dimensión integración curricular con la Tic....................................................97
Tabla 6. Proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas.............................100
Tabla 7. Contraste de las hipótesis específicas..........................................................103
Tabla 8. Segunda hipótesis específica........................................................................105
Tabla 9. Tercera hipótesis específica..........................................................................106
Tabla 10. Contraste de la hipótesis general................................................................107
LISTA DE FIGURAS
vii
Figura 1. Dimensión actitudinal.....................................................................................92
Figura 2. Dimensión nivel cognitivo...............................................................................95
Figura 3. Dimensión integración curricular con las Tic.................................................98
Figura 4. Proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas............................101
RESUMEN
viii
Objetivo: Determinar la influencia del uso de la herramienta Web 2.0 ThatQuiz en el
proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de los
grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo del Municipio
Valle del Guamuez Departamento del Putumayo (Colombia).
Metodología: Nuestro enfoque de investigación es de tipo aplicada, Este tipo de
investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque
busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La
investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación
básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda
aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco
teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador,
primordialmente, son las consecuencias prácticas. Es el tipo de investigación que
realiza de ordinario el trabajador o promotor social; en general comprende todo lo
concerniente al ámbito de las tecnologías sociales
Resultados: Se encuestaron a 60 alumnos de los grados sexto, séptimo y octavo de
la institución educativa rural El Cairo del municipio Valle del Guamuez Departamento
del Putumayo – Colombia, se concluye que el 95,0% de los estudiantes presentaban
un nivel regular en el proceso de enseñanza-aprendizaje, antes de aplicar la
herramienta WEB 2.0 THAT QUIZ, pero después de su aplicación se tiene que el
96,7% precisa que su nivel es alto; por tanto, existe una influencia significativa de la
herramienta web 2.0 ThatQuiz sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área
ix
de matemáticas.
Conclusiones: Se concluye que existe una mejora significativa en la dimensión
actitudinal, puesto que el valor medio de 3,04 antes del momento de la intervención es
inferior a los 4,15 después de la intervención con la herramienta web 2.0 That Quiz en
los grados sexto, séptimo y octavo de la institución educativa rural El Cairo del
municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo – Colombia. Se concluye
que existe una mejora significativa en la dimensión nivel cognitivo, puesto que el valor
medio de 3,13 antes del momento de la intervención es inferior a los 4,20 después de
la intervención con la herramienta web 2.0 That Quiz en los grados sexto, séptimo y
octavo de la institución educativa rural El Cairo del municipio Valle del Guamuez
Departamento del Putumayo – Colombia. Se concluye que existe una mejora
significativa en la dimensión integración curricular con las TIC, puesto que el valor
medio de 2,89 antes del momento de la intervención es inferior a 4,05 después de la
intervención con la herramienta web 2.0 That Quiz en los grados sexto, séptimo y
octavo de la institución educativa rural El Cairo del municipio Valle del Guamuez
Departamento del Putumayo – Colombia.
Palabras clave: influencia, web 2.0, ThatQuiz, competencias, innovación
curricular, procesos pedagógicos, lineamientos, unidades didácticas.
ABSTRACT
x
Objective: To determine the influence of the use of the tool Web 2,0 ThatQuiz
in the education process learning of the mathematics in the students of the degrees
sixth, seventh and eighth of the Educative Institution Rural Cairo of the Municipality
Valley of the Guamuez Department of the Putumayo (Colombia).
Methodology: Our approach of applied investigation is of type, This type of
investigation also receives the name of practice or empiricist. It is characterized
because it looks for the application or use of the knowledge that are acquired. The
applied investigation is tie closely with the basic investigation, because it depends on
the results and advances of this last one; this is clarified if we noticed that all applied
investigation requires of a theoretical frame. Nevertheless, in an empirical
investigation, which interests the investigator to him, fundamentally, they are the
practical consequences. It is the type of investigation that makes of ordinary the
worker or social promoter; in general it includes/understands all concerning the scope
of the social technologies
the Results: Degrees students of sixth, seventh and eighth of the educative
institution rural Cairo of the municipality were encuestaron to 60 Valley of the
Guamuez Department of the Putumayo - Colombia, concludes that 95.0% of the
students presented/displayed a regular level in the education-learning process, before
applying to the tool WEB 2,0 THAT QUIZ, but after their application 96.7% are had
needs that its level is high; therefore, a significant influence of the tool exists Web 2,0
ThatQuiz on the process of education-learning in the area of mathematics.
xi
Conclusions: One concludes that a significant improvement in the actitudinal
dimension exists, since the average value of 3.04 before the moment of the
intervention is inferior to the 4.15 after the intervention with the tool Web 2,0 That Quiz
in the degrees sixth, seventh and eighth of the educative institution rural Cairo of the
municipality Valley of the Guamuez Department of the Putumayo - Colombia. One
concludes that a significant improvement in the dimension exists cognitivo level, since
the average value of 3.13 before the moment of the intervention is inferior to the 4.20
after the intervention with the tool Web 2,0 That Quiz in the degrees sixth, seventh and
eighth of the educative institution rural Cairo of the municipality Valley of the Guamuez
Department of the Putumayo - Colombia. One concludes that a significant
improvement in the dimension exists curricular integration with the TIC, since the
average value of 2.89 before the moment of the intervention is inferior to 4.05 after the
intervention with the tool Web 2,0 That Quiz in the degrees sixth, seventh and eighth
of the educative institution rural Cairo of the municipality Valley of the Guamuez
Department of the Putumayo - Colombia.
Keywords: cognitive stimulation, knowledge management, computer
resources, mathemaTIC.
xii
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se viene hablando de la calidad de la educación, pero
esto se lo ha considerado como como una meta difícil de alcanzar, ya que
para lograr esto se necesita de ciertos requerimientos; pero esto tampoco es
imposible, porque se puede lograr si se llevan a cabo acciones que se
constituyan en un eje articulador de muchos esfuerzos, inquietudes e
innovaciones educativas, para lo cual es indispensable desarrollar procesos
investigativos que conlleven a mejorar las estrategias pedagógicas de los
educadores.
De ahí que en la investigación se identificaron las dificultades que
tenían los estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución
Educativa Rural El Cairo Municipio Valle del Guamuez Departamento del
Putumayo Colombia, para el aprendizaje de las matemáticas y sobre todo en
el razonamiento matemático, para superar esta situación, se propusieron
algunas estrategias basadas en el apoyo de herramientas tecnológicas web
2.0 ThatQuiz con el cual se contribuyó en el desarrollo del pensamiento
creativo, así como en el mejoramiento de las habilidades y destrezas en la
resolución de problemas y situaciones matemáticas.
13
Para el desarrollo de la propuesta, en primera instancia se realizó un
diagnóstico inicial que permitió abordar las situaciones difíciles que se
presentan en el proceso de aprendizaje de las matemáticas, y con ello
contribuir a ofrecer las herramientas que sirvan de apoyo tecnológico para el
aprendizaje efectivo de estas temáticas.
Se enfatizó en incentivar la creatividad para el aprendizaje de las
Matemáticas, implementando acciones educativas que contribuyen a mejorar
cualitativamente la educación y aprendizaje matemático, forjando bases
firmes para continuar con la temática en los grados escolares siguientes.
Para ello, además se tomó como referencia tesis nacionales e
internacionales de estudios similares que enriquecen la propuesta por su
gran contenido pedagógico que conllevan a la creatividad matemática a
través de elementos tecnológicos modernos, que se constituyen en una
alternativa de motivación para despertar el interés y gusto para aprender,
hacer las clases mucho más dinámicas y lograr que los estudiantes
participen activamente en desarrollo de las clases.
El trabajo se ha estructurado en diferentes capítulos, iniciando con la
descripción de la situación problemática presentada con los estudiantes de
los grado sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo
14
con base en un diagnóstico inicial, se hace la formulación del problema, se
plantean los objetivos de la investigación con su correspondiente
categorización y se presenta la justificación destacando la importancia de
desarrollar una estrategia pedagógica basada en herramientas web 2.0 para
fortalecer competencias matemáticas. Posteriormente se describe la
metodología utilizada para el desarrollo del trabajo; se determina el tipo de
investigación y el análisis de la información recolectada. Luego se da a
conocer conceptos y teorías acerca del aprendizaje de las matemáticas a
través de las TIC, así como también se hace referencia al contexto y los
aspectos legales, y se plantean hipótesis.
En seguida se presenta la propuesta pedagógica describiendo
diferentes aspectos que contempla la misma y posteriormente la
sistematización correspondiente donde se describen las diferentes
actividades desarrolladas y su correspondiente evaluación.
Por último se presentan las conclusiones del trabajo, referentes a la
propuesta y en general al trabajo investigativo, y se hacen algunas
recomendaciones dirigidas a estudiantes, padres de familia y docentes.
15
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática
La problemática actual en la que se encuentra la enseñanza y
aprendizaje de las competencias matemáticas se evidencia a través del bajo
rendimiento académico, ya que, los estudiantes no logran alcanzar un
desempeño óptimo en el área, por tal motivo los docentes tenemos la
necesidad de buscar medios y recursos tecnológicos didácticos que medien
en el aprendizaje de los estudiantes y por ende esto mejore la calidad de la
enseñanza y se obtengan resultados acordes a las necesidades del contexto.
La evolución de las TIC plantea desafíos en la enseñanza de las
matemáticas, razón por la cual su empleo exige destrezas y habilidades que
desarrollen en los dicentes conocimientos, hábitos y habilidades básicas que
le permitan la resolución de problemas en forma pertinente. Es prioritario
complementar el trabajo educativo en el área de matemáticas a través de las
tecnologías de la información y comunicación (Tic) en el aula que mediaran
para ayudar a resolver los problemas que se presentan en la enseñanza de
la matemática, haciendo que el estudiante aprenda de manera creativa y
dinámica con el uso de estos recursos acordes con el desarrollo científico y
tecnológico actual.
16
La ausencia en la implementación de estas herramientas tecnológicas
en nuestra institución educativa debido a que la enseñanza verbalista tiene
una larga tradición en los estudiantes y están acostumbrados a ella, se
reflejada en la falta de motivación de los mismos hacia la asignatura, ya que
la mayoría de las veces se recurre a esta metodología que no despiertan la
curiosidad, creatividad, la expresión escrita, gráfica y audiovisual,
reflejándose en el desempeño de la pruebas tanto internas (de control y
seguimiento), como externas (pruebas SABER), con resultados medio bajos.
1.2 Identificación y formulación del problema
1.2.1 Problema general
¿En qué medida el uso de la herramienta web 2.0 ThatQuiz influye
sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas en los
estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa
Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo
(Colombia)?
1.2.2 Problemas específicos
17
a) ¿En qué medida el uso de la herramienta web 2.0 ThatQuiz influye en
la actitud hacia las matemáticas en los estudiantes de los grados
sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo del
Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo
(Colombia)?
b) ¿En qué medida el uso de la herramienta web 2.0 ThatQuiz influye en
el nivel cognitivo de las matemáticas en los estudiantes de los grados
sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo del
Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo
(Colombia)?
c) ¿En qué medida el uso de la herramienta web 2.0 ThatQuiz mejora la
integración curricular con las TIC de las matemáticas en los
estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución
Educativa Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez
Departamento del Putumayo (Colombia)?
1.3 Objetivos de investigación
1.3.1 Objetivo general
18
Determinar la influencia del uso de la herramienta Web 2.0 ThatQuiz
en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas en los
estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa
Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo
(Colombia).
1.3.2 Objetivos específicos
a) Determinar la influencia del uso de la herramienta Web 2.0 ThatQuiz
en la actitud hacia las matemáticas en los estudiantes de los grados
sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo del
Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo (Colombia).
b) Determinar la influencia del uso de la herramienta Web 2.0 ThatQuiz
en el nivel cognitivo de las matemáticas en los estudiantes de los
grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El
Cairo del Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo
(Colombia).
c) Determinar la influencia del uso de la herramienta Web 2.0 ThatQuiz
en la integración curricular con las TIC de las matemáticas en los
estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución
Educativa Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez
Departamento del Putumayo (Colombia)
19
.
1.4 Justificación de la investigación
Según lo establecido en el Plan Sectorial de Educación 2010-2014:
“Educación de Calidad - El camino para la prosperidad”, establece como
Política Educativa 2011- 2014:
“Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres
humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que
ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que
genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para
el país.”
“Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de
inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la
sociedad.”
En este nuevo escenario, la escuela y el currículo intervienen en las
esferas de la vida, la personalidad y del comportamiento ciudadano de los
estudiantes, otorgándole al modelo un sentido funcional que vincula a la
educación con la vida (ME, 1998c), además la sociedad de hoy reclama una
educación que le brinde a los futuros ciudadanos las herramientas
necesarias para enfrentar con éxito las exigencias de este nuevo milenio.
20
Por un lado, se tiene que enfrentar reformas que han sido
implementadas sin estudios previos y que luego de implantadas no han
tenido tiempo de vida suficiente para ser evaluadas y comprobar sus
resultados. Y por el otro lado, existe una brecha generacional entre docentes
y alumnos que debemos acortar buscando la manera de poder comunicarnos
para facilitar la formación de estos niños que participarán en una sociedad en
constante transformación.
Desde luego, una posible solución es generar estrategias de
formación que le permitan al docente activo capacitarse en tópicos acordes
con los nuevos modelos educativos y con los nuevos recursos didácticos, por
supuesto, no debemos caer en los errores de las reformas anteriores en las
cuales los docentes reciben enseñanzas centradas en contenidos y objetivos
de áreas del conocimiento parceladas y luego se les exige en el aula que sea
creativo, que integre los contenidos en forma interdisciplinaria y que,
además, lo haga en forma constructiva.
Estas actividades de formación al tomar en cuenta los cambios que
están sucediendo a nivel mundial, no es desconocido para nosotros que las
nuevas tecnologías (TIC) se han introducido en el campo educativo, podrían
brindarle a los docentes formación didáctica en el conocimiento y uso de las
mismas para que luego guíen a sus alumnos (cambio de rol en el docente)
21
en la búsqueda, recepción, asimilación y buen uso de los mensajes
proporcionados por estos medios (los alumnos serán más activos y
responsables de su aprendizaje).
La tecnología está culturalmente inmersa en nuestras vidas, nuestros
niños hábilmente y en forma natural dominan la tecnología y además
trabajan en paralelo, es decir, manipulan juegos electrónicos, miran la
televisión, oyen música, etc., y en ocasiones hacen más de una (o todas)
estas actividades a la vez. Nuestros jóvenes, por su lado, invaden las
cibersalas (salas con acceso a Internet) y mantienen charlas con otros
jóvenes en lugares remotos a través de los chats o visitan un sin fin de
páginas (muchas de ellas censurables por la información que presentan y por
la poca edad de estos navegantes). Es por ello que:
“La sociedad demanda y demandará cada vez más, a los educadores
que tomen posición de cara a la creciente información comercial (...) Esto se
convertirá en la principal función de la institución educativa, porque está en el
corazón de la utilización, selección y organización de la información que será
uno de los aspectos más importantes de la sociedad de la información”
(Salinas, 1998, 13).”
22
Todas estas transformaciones, según (Salinas, 1998), han cambiado
las relaciones tecnología-sociedad y esto ha provocado cambios en las
relaciones tecnología-educación, lo cual reclama adaptación y apertura a
cambios en los modelos educativos, en la formación de los usuarios y en los
escenarios de aprendizaje. Por ello nos planteamos ¿qué hacer en nuestras
escuelas donde la educación está centrada en los contenidos? ¿Cómo
aminorar el miedo que sienten los docentes ante lo novedoso de las TIC?
¿Influye el conocimiento sobre informática para favorecer determinadas
actitudes hacia el medio y hacia las actividades relacionadas con esta área?
Por otro lado, Galvis (2001) sugiere pensar en los procesos y los
intereses de los niños y plantea un cambio de paradigma educativo:
➢ Centrado en el aprendiz.
➢ Múltiples medios para aprender.
Uno de tales medios es el informático que junto al software educativo
(todos aquellos programas con finalidad educativa) nos abre un mundo de
posibilidades para el diseño de materiales educativos adaptados a nuestro
contexto.
Las tecnologías de la información generan entornos de aprendizaje
interactivos, en este contexto, encuentran una redefinición de su rol, a saber,
su tarea puede ser comprendida como la de diseñar ambientes de
23
aprendizaje, ya que estas tecnologías son una cosmovisión marcadas por la
capacidad de objetivar el saber, y convertirlo en objeto. Todas las áreas del
currículo escolar pueden cambiar significativamente sus estrategias
didácticas utilizando recursos informáticos. La informática expande
posibilidades de localizar, organizar, almacenar y representar conocimientos
universales. El aprendizaje de la matemática y la geometría por ejemplo se
apoya en software que muestra simulaciones o experimentos de diseño, por
tanto enriquecedoras; para estudiantes y docentes. Por lo antes mencionado
es conveniente y urgente construir ambientes apropiados de enseñanza–
aprendizaje innovadores. Con la integración de las TIC en las instituciones
educativas, se abren nuevos caminos al mundo que permite a estudiantes y
docentes el acceso a diversidad de información. Este paradigma de la
enseñanza se basa en el socio-constructivismo. Porque el uso de las TIC
favorece el trabajo colaborativo. Y es la Web 2.0 en donde cualquier
estudiante o docente puede ser un creador de contenidos, y numerosos
apoyos tecnológicos han sido creados para optimizar la creación de
contenidos. Web 2.0 se caracteriza por la interactividad, la interconexión y la
creación y mezcla de contenidos. Web 2.0 incluye un conjunto de sitios Web
y diferentes aplicaciones. Greenhow, Robelia y Hughes (2009) resumen el
término Web 2.0 así: “la Web 2.0 incluye redes sociales tales como
MySpace, Facebook y Ning; sitios para compartir materiales tales como
YouTube y Flickr; marcadores sociales tales como Delicious y CiteULike;
24
desarrollo colaborativo de conocimiento a través de wikis (e.g., Wikipedia);
trabajos creativos tales como podcasts, videocasts, blogs y microblogs (e.g.,
Twitter, Blogger); organización y distribución de contenidos como el RSS
(Really Simple Syndication); y mezcla y transformación de contenidos
provenientes de diferentes fuentes, como la combinación de datos
geográficos con datos de transporte o datos sobre actividad criminal” (p. 247,
mi traducción). La informática impulsa la actividad creativa. Por Ejemplo: La
variedad de juegos lúdico-pedagógicos de computador es relativamente
grande y tienen valor especial para desarrollar habilidades de atención,
memoria, razonamiento en sus diferentes modalidades y desarrollo de la
motricidad fina. Cuando los docentes y estudiantes se involucran en el
aprendizaje que tiene que ver con el apoyo de herramientas informáticas sus
actitudes se tornan más favorables. Todas las áreas del currículo escolar y
en especial la matemática pueden cambiar significativamente sus estrategias
didácticas utilizando recursos informáticos. La informática expande
posibilidades de localizar, organizar, almacenar y representar conocimientos
universales.
El aprendizaje de la matemática y la geometría por ejemplo se apoyan
en software que muestra simulaciones o experimentos de diseño, por tanto
enriquecedoras; para estudiantes y docentes. Por lo antes mencionado es
25
conveniente y urgente construir ambientes apropiados de enseñanza–
aprendizaje innovadores
En este contexto, podemos decir que hace falta incentivar y motorizar
cambios en la enseñanza de las Matemáticas en el nivel de educación básica
y media y por otro lado que nosotros, formadores de formadores, seamos
activos en la planificación y puesta en práctica de cursos de formación en
TIC para docentes activos, siguiendo la línea de no dejarlos solos luego de
haberlos formado, oír la denuncia de sus carencias, apoyarlos en el
desarrollo de innovaciones contextualizadas que no produzcan cambios
estériles y que tomen en cuenta la práctica del aula.
Desde luego, tenemos razones personales por las que hemos iniciado
este proyecto, las cuales parten del interés, como educadores, en transmitir
una enseñanza de calidad, favorecer la motivación y aprovechar las
potencialidades que los medios informáticos llevan implícito.
1.5 Limitaciones de la Investigación
Se considera que para realizar ésta investigación existen limitaciones
como:
26
- El tiempo para la realización de una profunda investigación debido a
las diferentes labores como docentes de aula y sus respectivas
direcciones de grupo.
- El apoyo de los directivos y docentes de la Institución en cuanto a la
asignación de espacios dentro del aula de sistemas y la resistencia al
cambio de paradigmas tradicionalistas.
- Por cuestiones de tiempo ya que se deben capacitar inicialmente a los
estudiantes sobre el manejo de aspectos generales de la aplicación
ThatQuiz para que el proyecto impacte positivamente en los mismos,
lo cual presentaría retrasos para la realización del estudio.
- Los estudiantes objeto de la investigación provienen de estratos
socioeconómicos bajos y al estar dentro de la zona rural dificulta el
acceso por factores climáticos y lejanía con la institución presentado el
inconveniente de que la mayoría de los estudiantes no poseen
equipos de cómputo o conexión internet en sus hogares, por lo cual
dificulta la utilización de la herramienta ThatQuiz por fuera de la
institución educativa.
27
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación
Algunas tesis relacionadas con el uso de recursos TIC, y medios
informáticos que se aplican en la enseñanza de algunos núcleos temáticos
en matemáticas y otras ciencias las cuales cito a continuación:
A nivel nacional (Colombia):
Villanueva Helver. y Moreno Miltón. (2010) presentaron la tesis para
optar el título de Magister en Ciencias de la Educación y cuyo título es:
“Aprendizaje basado en problemas y el uso de las tic para el mejoramiento
de la competencia interpretativa en estadística descriptiva: el caso de las
medidas de tendencia central”, la principal hipótesis que se valido fue: Al
implementar una propuesta metodológica se desarrollará en los estudiantes
la competencia interpretativa en estadística descriptiva desde las medidas de
tendencia central, utilizando como mediación didáctica el computador y la
calculadora científica en el aula de clase, y concluyen que: La tecnología
informática en el aula de matemáticas introduce transformaciones valiosas
con replanteamientos epistemológicos, pedagógicos y didácticos en torno al
28
conocimiento matemático; propiciando nuevos horizontes para la
investigación en didáctica de las matemáticas, y un mejoramiento progresivo
en la calidad de los aprendizajes necesarios para el desarrollo de la
competencia lectora e interpretativa soportadas en la argumentación lógica.
A nivel internacional:
Toala Franklin. (2009) presentó la tesis para optar el título de Magister
en Educación y Desarrollo Social y cuyo título es: “La aplicación de las TIC
en matemáticas y el desarrollo académico de los estudiantes del octavo año
del colegio Paulo e Macías”, en el período lectivo 2009-2010, y se validó la
hipótesis: A mayor uso de herramientas tecnológicas se mejora el
rendimiento en matemáticas, concluyen que: Las TIC como herramientas
pedagógica en el proceso enseñanza – aprendizaje, son importantes, por su
efectividad, dinamización y resolución de resultados de ejercicios tediosos en
matemáticas, y deben incorporarse en el plan de trabajo por competencia,
porque beneficia a estudiantes y profesores.
García María del Mar. (2011) presentó la tesis para optar el título de
Doctor PHD en Matemáticas y cuyo título es: “Evolución de actitudes y
competencias matemáticas en estudiantes de secundaria al introducir
Geogebra en el aula”, y se validó la hipótesis; A mayor motivación de los
29
estudiantes de secundaria hacia las matemáticas se mejora su aprendizaje, y
concluye que: El trabajo con ordenadores logra motivar a los estudiantes
para trabajar en matemáticas, al tiempo que los hace disfrutar de la
asignatura, y la resolución de problemas matemáticos, recurriendo a la
búsqueda de información por Internet, como recurso eficaz para el estudio de
los contenidos matemáticos.
Balderas Francisco. (1999) presentó la tesis para optar el título de
Magister en la enseñanza de las ciencias con especialidad en matemáticas y
cuyo título es: “La aplicación de procedimientos heurísticos y situaciones
problémicas en la resolución de problemas de matemáticas”, y la hipótesis
que se validó fue: Si se desarrollan y aplican en el proceso de enseñanza de
las matemáticas procedimientos heurísticos en situaciones problémicas,
entonces probablemente se contribuirá al desarrollo de habilidades en la
resolución de problemas en matemáticas, concluye que: Es necesario tener
en cuenta que se debe conjugar el método heurístico y las situaciones
problémicas para una mayor creatividad en los alumnos, y así organizar la
actividad intelectual de ellos.
Linares María. (2007) presentó la tesis para optar el título de Magister
en ciencias matemáticas, y cuyo título es: “Geometría Interactiva”, y se validó
la hipótesis: A mayor uso de páginas web y software se mejora el
30
rendimiento en geometría, concluye que: Actualmente, no se pueden excluir
las nuevas tecnologías (pizarrones, electrónicos, computadoras, videos,
Internet, entre otras) como apoyo para los alumnos en su estudio de
matemáticas. La Internet está en auge, existe en todos lados, incluso en
Primaria y Secundaria los alumnos tienen acceso a la red. Es claro, que a las
instituciones educativas debería interesarles apoyar, promover, fomentar e
impulsar la construcción de este tipo de materiales.
Pizarro Rubén. (2009) presentó la tesis para optar el título de Magister
en Tecnología Informática Aplicada en Educación, y cuyo título es: “Las TIC
en la enseñanza de las matemáticas. Aplicación al caso de métodos
numéricos”, y se validó la hipótesis: El uso de un software educativo
diseñado para la enseñanza aprendizaje de los métodos de resolución de
ecuaciones no lineales utilizado en el desarrollo del curso de Cálculo
Numérico, mejorará los resultados del proceso de enseñanza – aprendizaje
de estos contenidos temáticos, concluye que: Las Matemáticas fueron, en el
ámbito educativo, la primera actividad que incorporó recursos tecnológicos
que facilitaron significativamente las tareas que esta ciencia desarrolla.
También son muy amplios los estudios que analizan la forma en que se debe
desarrollar la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos de esta ciencia.
Es así que surgen trabajos destinados al estudio de la Didáctica de la
Matemática.
31
Marcos Guillermina. (2008) presentó la tesis para optar el título de
Doctor PHD en educación, y cuyo título es: “Un modelo de competencias
matemáticas en un entorno interactivo”, la hipótesis que se validó fue: En un
entorno interactivo de aprendizaje soportado por medios informáticos se
desarrolla la competencia comunicativa en matemáticas, concluye que: La
comunicación matemática constituye un objetivo importante con contenido
fundamental en relación a la enseñanza y el aprendizaje de la geometría.
Pompeya Virginia. (2008) presento la tesis para optar el título de
Magister en Tecnología Informática aplicada en educación, y cuyo título es:
“Blended Learning. La importancia de la utilización de diferentes medios en el
proceso educativo”, la hipótesis que se validó fue: A mayor uso de recursos
tecnológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje se mejoran las
necesidades educativas de los estudiantes, concluye que: Los alumnos
evidencian una mayor motivación al incluir materiales informáticos en
diversos formatos, de acuerdo a las necesidades de cada tema a tratar. La
modalidad blended learning exige el esfuerzo de los docentes de analizar
cuáles son los mejores medios para enseñar cada tema, exige diversificar y
flexibilizar el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
32
Hopkins Armando. (2006) presentó la tesis para optar el título de
Magister en educación, con mención en Gestión de la Educación, y cuyo
título es: “Hacia un modelo de gestión del conocimiento en el colegio peruano
Británico”, y se validó la hipótesis: Al entender el uso intensivo de la
tecnología en la labor docente se puede hacer del uso de un modelo de
gestión de conocimiento, concluye que: La Gestión del Conocimiento tiene
significados distintos para diferentes personas; sin embargo, existe un
acuerdo mayoritario entre los autores que no es simplemente un desarrollo
tecnológico, o un conjunto de metodologías, sino que es una forma de
actuación, una práctica o disciplina integral que involucra gente, procesos y
tecnología, y que con los posibles efectos positivos y negativos que trae
consigo la globalización y la revolución del conocimiento; con que los jóvenes
y niños del siglo XXI son Digitales y que pertenecen a una generación
diferente y que se comportan de una manera muy distinta a jóvenes de otras
épocas; con su percepción del efecto positivo del uso de la tecnología en la
educación.
Santos Margarita. (2004) presentó la tesis para optar el título de
Magister en la Enseñanza de la Química, y cuyo título es: “Aplicación de un
diseño metodológico basado en el aprendizaje activo y el uso de las
tecnologías de información y comunicación, para la enseñanza de la
electroquímica y sus aplicaciones en el nivel secundario”, la hipótesis que se
33
validó fue: Una adecuada utilización de las tecnologías de la información y
comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje puede potencializar
las capacidades de los estudiantes, concluye que: El uso de recursos
informáticos en el desarrollo de sesiones de clase, como son el uso de
videos, gráficos, diseños de presentaciones de varios colores y formas
capturan la atención de los estudiantes y los mantienen constantemente
motivados.
Interián Luis Ángel. (2011) presentó la tesis para optar el título de
Magister en Innovación Educativa, y cuyo título es: “La web 2.0 como
herramienta para la información en el trabajo colaborativo de la asignatura de
biología ”, la hipótesis que se validó fue: El uso de herramientas web 2.0
mejora el desempeño de los estudiantes en Biología, concluye que: La
competencia para trabajar en equipo y para el uso de herramientas en línea,
permiten una interacción entre estudiantes aumentando la factibilidad de usar
el sistema Moodle debido a que el sistema incluye herramientas como el
Blog, Chat y Wiki que es de uso común, permitiendo su aplicación para la
creación de trabajos académicos o documentos comunitarios.
Joo Chang Blanca Jesús. (2004) presentó la tesis para optar el título
de Magister en educación con mención en gestión, y cuyo título es: “Análisis
y propuesta de gestión pedagógica y administrativa de las TIC para construir
34
espacios que generen conocimiento en el colegio champagnat”, la hipótesis
que se validó fue: Al plantear los elementos para un modelo proyecto de
gestión pedagógica y administrativa para el uso de las TIC se generan
espacios en la construcción del conocimiento, y concluye que: Es necesario
realizar planes operativos a corto, mediano y largo plazo para establecer
evaluaciones y estándares dentro de la inserción de TIC en el colegio. Esto
se debe traducir en un plan curricular donde se define la forma de
transversalidad del medio. Se define en sesiones de clase modelo, en
evaluaciones de programas educativos en Internet y en el mercado.
2.2 Bases legales
El presente trabajo se rige por las siguientes normas legales:
2.2.1 Normas nacionales
La Constitución Política de Colombia en su artículo 67 establece que:
“la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,
a la técnica y a los demás bienes de la cultura. La educación formará al
colombiano en el respeto de los derechos humanos, a la paz y a la
democracia, y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
35
cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente”. Se
observa con claridad la función de la educación y su acceso al conocimiento
para lograr un avance individual y colectivo.
En la Ley 115 de 1994 en el artículo 5 se enuncian como fines de la
educación: “la adquisición y generación de conocimientos científicos y
técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y
estéticos, mediante la aprobación de hábitos intelectuales adecuados para el
desarrollo del saber. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y
demás bienes de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la
creación artística en sus diferentes manifestaciones. _ El desarrollo de la
capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y
tecnológico nacional, orientado con prioridad, al mejoramiento cultural y de
la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del
país”. De esta manera se evidencia la trascendencia de adoptar
conocimientos humanísticos, estéticos, la creación artística, la crítica, la
reflexión y análisis en el proceso educativo que favorecen el avance y
calidad de la educación.
Según el Ministerio TIC, con el paso del tiempo, las TIC (Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones) hacen más parte de nuestra vida.
36
Sin importar nuestro rol en la sociedad, edad o sexo, hacemos uso de ellas
para tener mejores experiencias en muchos ámbitos: el entretenimiento,
interacción con las personas y la educación, entre muchas otras.
2.2.2 Normas internacionales
Normas UNESCO sobre competencias en TIC para docentes que
ofrecen orientaciones destinadas a todos los docentes, y más concretamente
directrices para planear programas de formación del profesorado y ofertas de
cursos que permiten preparar a los docentes para desempeñar un papel
esencial en la capacitación tecnológica de los estudiantes. Al llevar a cabo el
proyecto NUCTICD, la UNESCO cumple con: a) su mandato de organismo
coordinador –junto con el PNUD– de las líneas de acción C4 y C7 del Plan
de Acción de la CMSI,2 adoptado en 2005 en Túnez, que se refieren
respectivamente a la “creación de capacidad” y al “aprendizaje electrónico”; y
b) su objetivo primordial de crear sociedades del conocimiento integradoras
mediante la comunicación y la información. El proyecto relativo a las Normas
UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes proporciona un marco
completo para estas normas en tres documentos: a) el primero trata del
“Marco de políticas” subyacente; b) el segundo examina los componentes de
la reforma de la educación y presenta un marco de conjuntos de
competencias para docentes que corresponde a los distintos enfoques en
37
materia de políticas y los componentes del sistema educativo;3 y c) el tercero
proporciona una descripción detallada de las competencias específicas que
los docentes deben adquirir en el contexto de cada conjunto de
competencias o módulo.
Estándares sobre tecnología educativa para alumnos (ISTE): Los
Estándares Nacionales han sido propuestos por la INTERNATIONAL
SOCIETY FOR TECHNOLOGY IN EDUCATION en el año 2007 (ISTE,
2007). Estos Estándares son para la próxima generación y se denomina: “Lo
que los estudiantes deberían saber y ser capaces de hacer para aprender
efectivamente y vivir productivamente en un mundo cada vez más digital”.
2.3 Bases teóricas
Se hace referencia a las teorías que se enuncian sobre: Las TIC y el
aprendizaje significativo ya que son elementos indispensables para motivar
un aprendizaje atractivo.
2.3.1 Tecnologías de la información y la comunicación
Las tecnologías de la comunicación (TIC), se encargan del estudio,
desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información
38
mediante la utilización de hardware y software como medio de sistema
informático. Las tecnologías de la información y la comunicación son una
parte de las tecnologías emergentes que habitualmente suelen identificarse
con las siglas TIC y que hacen referencia a la utilización de medios
informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información o
procesos de formación educativa.
Según la Asociación americana de las tecnologías de la información
(Information Technology Association of America, ITAA): sería «el estudio, el
diseño, el desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la administración de la
información por medio de sistemas informáticos, esto incluye todos los
sistemas informáticos no solamente la computadora, este es solo un medio
más, el más versátil, pero no el único; también los teléfonos celulares, la
televisión, la radio, los periódicos digitales, etc.”
En pocas palabras, las Tecnologías de la información tratan sobre el
empleo de computadoras y aplicaciones informáticas para transformar,
almacenar, gestionar, proteger, difundir y localizar los datos necesarios para
cualquier actividad humana.
La instrumentación tecnológica es una prioridad en la comunicación de
hoy en día, ya que las tecnologías de la comunicación son la diferencia entre
39
una civilización desarrollada y otra en vías de. Éstas poseen la característica
de ayudar a comunicarnos porque se desaparecen las distancias geográficas
y el tiempo.
La tecnología es dual por naturaleza ya que el impacto de éstas se
verá afectado dependiendo del uso del usuario, ya que pueden servir como
medio de información o de entretenimiento. Por tal motivo se habla de la
implicación de las tecnologías dentro de la construcción social. Porque los
usuarios deben ser educados de una manera creativa con contenidos de
calidad.
2.3.2 La Web 2.0
Con el término Web 2.0, subrayamos un cambio de paradigma sobre
la concepción de Internet y sus funcionalidades, que ahora abandonan su
marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar la máxima
interacción entre los usuarios y el desarrollo de redes sociales (tecnologías
sociales) donde puedan expresarse y opinar, buscar y recibir información de
interés, colaborar y crear conocimiento (conocimiento social), compartir
contenidos. Podemos distinguir:
- Aplicaciones para expresarse/crear y publicar/difundir: blog, wiki...
40
- Aplicaciones para publicar/difundir y buscar información: podcast,
YouTube, Flickr, SlideShare, Delicious...
- Aplicaciones para buscar/acceder a información de la que nos interesa
estar siempre bien actualizados: RSS, Bloglines, GoogleReader,
buscadores especializados...
- Redes sociales: Ning, Second Life, Twitter...
- Otras aplicaciones on-line Web 2.0: Calendarios, geolocalización,
libros virtuales compartidos, noticias, ofimática on-line, plataformas de
teleformación, pizarras digitales colaborativas on-line, portal
personalizado...
Frente a las tradicionales páginas web estáticas (Web 1.0) donde sus
visitantes solo pueden leer los contenidos ofrecidos por su autor o editor, en
la Web 2.0 todos los cibernautas pueden elaborar contenidos y compartirlos,
opinar, etiquetar/clasificar... Esto supone una democratización de las
herramientas de acceso a la información y de elaboración de contenidos,
aunque como no todos los que escriben en Internet son especialistas, se
mezclarán los conocimientos científicos con las simples opiniones y las
falsedades. Tecnológicamente, las aplicaciones Web 2.0 son servicios de
Internet, por lo que no es necesario tener instalado un software cliente en el
ordenador. Así, nuestra plataforma de trabajo es la propia página web, que
nos suministra herramientas on-line siempre disponibles y nos proporciona
41
espacios de trabajo colaborativo. Es una incipiente realidad de Internet que,
con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático,
promueve que la organización y el flujo de información, cada vez más,
dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella,
permitiéndose a estas no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a
los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los
mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez
más fáciles e intuitivas de usar. La Web 2.0 es el resultado evolutivo de la
Web formada inicialmente en la década de los 90 hacia una nueva
generación de sitios y aplicaciones de Internet en las cuales se ve reflejada
una nueva actitud por parte de diseñadores y programadores que busca
hacerla más participativa, útil y limpia
2.3.3 ThatQuiz
“Thatquiz es un sitio de web para maestros y estudiantes. Les facilita
generar ejercicios y ver resultados de manera muy rápida. En particular, es
buena herramienta para la enseñanza de las matemáticas. El proyecto se
inició en la República Dominicana donde el autor pasó dos años como
maestro de informática en el liceo Miguel Yangüela de Cabrera. El liceo tenía
un centro de computadoras que se aprovechaba muy poco para fines
educativos. Faltaba dinero para comprar software y el gran Internet servía
42
más para distraer a los estudiantes que para educarles. Ahora, thatquiz.org
se mantiene desde los Estados Unidos.
¿Quién lo utiliza?
• Maestros de matemáticas.
• Maestros de ciencias.
• Maestros de lenguas extranjeras.
• Toda clase de maestro lo utiliza.
• Estudiantes en más de 70 países del mundo,
Es un sitio Web que facilita generar ejercicios y exámenes de
matemáticas, ciencias, idiomas y geografía para los estudiantes y es una
valiosa herramienta para docentes.
ThatQuiz es un sitio web para maestros y estudiantes que facilita
generar ejercicios y ver los resultados de manera rápida. En particular, es
una buena herramienta para la enseñanza de las matemáticas.
Este proyectos e inició en República Dominicana desde el liceo Miguel
Yangüela de Cabrera el cual tenía un centro de computadoras que era poco
aprovechado para fines educativos. La falta de dinero para comprar software
y la poca conectividad servía más para distraer a los estudiantes que para
educarles. Ahora thatquiz.org se mantiene desde los Estados Unidos.
43
Es un excelente sitio web interactivo, que permite el aprendizaje de
las matemáticas. El mismo ha sido creado en República Dominicana
motivados a la falta de presupuesto.
El sitio ofrece diversas pruebas las cuales ha dividido perfectamente
en las siguientes categorías:
Números enteros: aritmética, comparar, potencias, álgebra, cálculo.
Concepto: reloj, dinero, medidas, unidades, gráficas.
Fracciones: identificar, aritmética, comparar, simplificar y probabilidad.
Geometría: triángulos, figuras, geometría, puntos y ángulos.
El además permite desde colocar los países de Europa en su lugar
correspondiente, hasta medir diferentes peces del mundo en centímetros o
pulgadas de una forma divertida, y con diversos niveles de dificultad para
poder ir avanzando.
Requisitos: ThatQuiz funciona con Internet Explorer 7+ o Firefox o
Chrome.
44
2.3.4 Aprendizaje significativo y atractivo
David Ausubel, psicólogo educativo, postuló en la década de los
sesenta la teoría del aprendizaje significativo. Para definir este concepto,
menciona lo siguiente: “Lo esencial del proceso de aprendizaje significativo
es que nuevas ideas (expresadas de manera simbólica) se relacionan de una
manera no arbitraria y línea con aquello que ya sabe el estudiante... Es decir,
el material de instrucción se relaciona o bien con algún aspecto o contenido
ya existente y específicamente pertinente de la estructura cognitiva del
estudiante, es decir, con una imagen, un símbolo, ya significativo, un
concepto, una proposición o bien con algún fondo de ideas en su estructura
de conocimiento algo menos específico pero en general pertinente” (Ausubel,
2002). Entonces, el aprendizaje significativo es la interacción entre los
conocimientos previos y la nueva información que adquirimos. Como
consecuencia de esta interacción, los conocimientos previos se ven
enriquecidos y modificados, dando lugar a nuevos conocimientos que
servirán de base para futuros aprendizajes. Para que se produzca
aprendizaje significativo deben darse tres condiciones fundamentales:
➢ Actitud de apertura hacia el aprendizaje.
➢ Presentación de un material que sea interesante y atractivo.
➢ Motivación.
➢ La importancia del aprendizaje significativo radica en lo siguiente:
45
➢ Propicia que el individuo pueda entender con mayor facilidad y por un
tiempo mayor lo aprendido.
➢ Facilita el aprendizaje de nuevos conocimientos.
La característica más importante del aprendizaje significativo es que,
produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la
estructura cognitiva y las nuevas informaciones de tal modo que éstas
adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera
no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y
estabilidad de toda la estructura cognitiva. El aprendizaje mecánico,
contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando la nueva
información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con
conocimientos pre-existentes, un ejemplo de ello sería el simple aprendizaje
de fórmulas en física, esta nueva información es incorporada a la estructura
cognitiva de manera literal y arbitraria puesto que consta de puras
asociaciones arbitrarias. Obviamente, el aprendizaje mecánico no se da en
un "vacío cognitivo" puesto que debe existir algún tipo de asociación, pero no
en el sentido de una interacción como en el aprendizaje significativo. El
aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos casos, por ejemplo en
la fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no existen
conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar, en todo caso el
aprendizaje significativo debe ser preferido, pues, este facilita la adquisición
46
de significados, la retención y la transferencia de lo aprendido. En la vida
diaria se producen muchas actividades y aprendizajes, por ejemplo, en el
juego de " tirar la cuerda " ¿No hay algo que tira del extremo derecho de la
cuerda con la misma fuerza que yo tiro del lado izquierdo? ¿Acaso no sería
igual el tirón si la cuerda estuviera atada a un árbol que si mi amigo tirara de
ella?, Para ganar el juego ¿no es mejor empujar con más fuerza sobre el
suelo que tirar con más fuerza de la cuerda? Y ¿ Acaso no se requiere
energía para ejercer está fuerza e impartir movimiento?. Estás ideas
conforman el fundamento en física de la mecánica, pero ¿Cómo deberían ser
aprendidos?, ¿Se debería comunicar estos fundamentos en su forma final o
debería esperarse que los alumnos los descubran?, Antes de buscar una
respuesta a estas cuestiones, evaluemos la naturaleza de estos
aprendizajes.
Como requisitos para el aprendizaje significativo, se requiere que el
material sea potencialmente significativo, esto implica que el material de
aprendizaje pueda relacionarse de manera no arbitraria y sustancial (no al
pie de la letra) con alguna estructura cognoscitiva específica del alumno, la
misma que debe poseer "significado lógico" es decir, ser relacionable de
forma intencional y sustancial con las ideas correspondientes y pertinentes
que se hallan disponibles en la estructura cognitiva del alumno, este
significado se refiere a las características inherentes del material que se va
47
aprender y a su naturaleza. Cuando el significado potencial se convierte en
contenido cognoscitivo nuevo, diferenciado e idiosincrático dentro de un
individuo en particular como resultado del aprendizaje significativo, se puede
decir que ha adquirido un "significado psicológico" de esta forma el emerger
del significado psicológico no solo depende de la representación que el
alumno haga del material lógicamente significativo, " sino también que tal
alumno posea realmente los antecedentes necesarios" (AUSUBEL)
El que el significado psicológico sea individual no excluye la
posibilidad de que existan significados que sean compartidos por diferentes
individuos, estos significados de conceptos y proposiciones de diferentes
individuos son lo suficientemente homogéneos como para posibilitar la
comunicación y el entendimiento entre las personas. Por ejemplo, la
proposición: "en todos los casos en que un cuerpo sea acelerado, es
necesario que actúe una fuerza externa sobre tal para producir la
aceleración", tiene significado psicológico para los individuos que ya poseen
algún grado de conocimientos acerca de los conceptos de aceleración, masa
y fuerza.
Disposición para el aprendizaje significativo, es decir que el alumno
muestre una disposición para relacionar de manera sustantiva y no literal el
nuevo conocimiento con su estructura cognitiva. Así independientemente de
48
cuanto significado potencial posea el material a ser aprendido, si la intención
del alumno es memorizar arbitraria y literalmente, tanto el proceso de
aprendizaje como sus resultados serán mecánicos; de manera inversa, sin
importar lo significativo de la disposición del alumno, ni el proceso, ni el
resultado serán significativos, si el material no es potencialmente
significativo, y si no es relacionable con su estructura cognitiva.
Actitud: En este se reconoce tres componentes: respuesta
emocional, de creencias y de comportamiento hacia el objeto (Breckler,
1984; Hart, 1989; Hernández y Gómez-Chacón, 1997; Di Martino y Zan,
2001, 2003). Desde este punto de vista, la actitud hacia la matemática se
define como una forma articulada por las emociones que el sujeto asocia con
las matemáticas (positivas o negativas), por las creencias que tiene sobre las
matemáticas y por el comportamiento con el que actúa (Hart, 1989). De
acuerdo con esto, una actitud negativa no sólo está caracterizada por una
disposición negativa emocional («no me gusta la matemática»), sino también
por una epistemología incorrecta de la disciplina (es decir, una visión de la
disciplina que no es compartida por los expertos). Al adoptar esta definición
multidimensional, en este estudio se puede definir la actitud «negativa» de un
estudiante que le gusta la matemática, si esta emoción positiva está
asociada con una visión de la matemática como un conjunto de reglas a
memorizar. En la literatura sobre el tema «actitudes hacia el aprendizaje
49
matemático con tecnología» hay consenso entre los expertos (Galbraith y
Haines, 2000; Pierce y Stacey, 2004) en que existen una serie de
dimensiones clave de evaluación: confianza, motivación y compromiso en
matemática, confianza, motivación por el ordenador e interacción entre
ordenador y matemáticas. Estas dimensiones son medidas por el
Cuestionario Tecnología y Matemáticas que se utiliza en nuestro trabajo de
campo (Galbraith y Haines, 2000). De acuerdo con estos autores,
describimos brevemente lo que entendemos por estos conceptos.
La confianza en matemáticas (Conf-mat) es una dimen- sión que el
estudiante pone de manifiesto cuando consi- dera que el esfuerzo es un
valor, no le preocupa la difi- cultad intrínseca de la matemáticas, espera
lograr buenos resultados y se siente bien con la matemática. Entendemos
confianza con el ordenador (Conf-ord) cuando se siente seguro en las
operaciones efectuadas con éste, cuando cree que puede manejar los
procedimientos que requiere su uso, cuando piensa que si comete errores
podrá resolverlos por sí mismo. Se constatará motivación con el ordenador
(Mot-ord) cuando el estudiante muestra un alto interés por los ordenadores y
encuentra que el aprendizaje con ellos es agradable, cuando reconoce que el
ordenador le permite más libertad para la experimentación de nuevas ideas
(Galbraith y Haines, 2000). A lo que añadimos que el estudiante mostrará
una motivación efectiva cuando se muestren dos categorías de uso del
ordenador: – El valor para el usuario, que incluye el compromiso y el
50
estímulo que conllevan actitudes tales como curiosidad e interés, la
credibilidad que añade elementos de valor y relevancia; y el valor de la
utilidad (reconocer el valor de la tarea antes de poner los medios para
realizarla). – La expectativa de éxito en su desenvolvimiento técnico y en su
satisfacción y efectividad operan como estructuras orientadoras de la acción.
Esta expectativa de éxito está vinculada a las formas de comportamiento en
el uso del ordenador. La dimensión de compromiso en matemáticas
(Commat) se refiere al comportamiento del estudiante y a la expresión de
gestos que manifiestan una implicación responsable en el aprendizaje
Además, como se ha indicado para el estudio de actitudes hacia el uso de
tecnología en el aprendizaje matemático, Galbraith y Haines (1998) definen
un constructo que denominan interacción entre ordenador y matemáticas
(Inter-mat-ord). Al respecto, afirman que en este contexto «los estudiantes
muestran interacción alta entre ordenador y matemáticas cuando piensan
que los ordenadores mejoran su aprendizaje, proporcionándoles más
ejemplos, ayudándoles en procesos de demostración, les ayudan en el
establecimiento de conexiones entre pensamiento algebraico y geométrico»
(p. 279).
Componente cognitivo: Dado que lo metacognitivo está referido a un
enfoque holista de la conciencia en cuanto al saber qué, al saber cómo,
51
correlativamente es posible identificar dos dominios desde los que opera lo
metacognitivo: el conocimiento metacognitivo y la experiencia metacognitiva.
El primer dominio, el del conocimiento metacognitivo, se refiere al
conocimiento que los sujetos tienen sobre la cognición, materializado en tres
dimensiones:
1. Conocimientos relativos a personas, es decir, conocimientos que
implican características cognitivas de las personas. Tener conciencia de la
habilidad que uno, como individuo, tiene sobre el dominio de procesos para
abordar tareas particulares es un tipo de conocimiento metacognitivo
intraindividual. Desde la perspectiva social, ser consciente de las habilidades
de una persona, en relación con las habilidades de otra, en la resolución de
ciertas tareas, se constituye en un tipo de conocimiento metacognitivo
interindividual.
2. Conocimientos relativos a la exigencia de las tareas, las cuales
suministran información sobre los aspectos que interesan o que más
fácilmente se aprenden cuando se asume una tarea cualquiera.
3. Conocimientos relativos a estrategias empleadas para resolver
tareas determinadas. Aquí, el individuo desarrolla estrategias que le permiten
ser más productivo y eficaz frente a una determinada situación de
aprendizaje. Por ejemplo, rectificar el procedimiento utilizado en la resolución
de un problema.
52
Estos tipos de conocimientos metacognitivos involucran acciones
referidas a las características de las personas, las tareas y las estrategias.
No se ubican en un simple plano cognitivo sino más bien en un plano
reflexivo sobre lo cognitivo.
El segundo dominio, el de las experiencias metacognitivas, hace
referencia a las sensaciones de conocimiento que experimenta
conscientemente un sujeto que está llevando a cabo un proceso cognitivo:
conocer sobre la complejidad del problema que se aborda; distinguir una ruta
y sus diferencias con otras saber qué tan cerca o tal lejos se está de tener
éxito. La madurez del individuo permite que esta dimensión se enriquezca
con el paso de los años y con la necesidad permanente de estar involucrado
en situaciones de meta aprendizaje, existiendo la posibilidad de revertir este
tipo de experiencias de nuevo al campo interindividual.
Integración curricular: Esta asignatura, en compañía de Lenguaje,
son fundamentales en el desarrollo intelectual de los estudiantes ya que
ofrecen herramientas para 'aprender a pensar' y para 'aprender a aprender'].
Entre las asignaturas del currículo, las matemáticas han sido
tradicionalmente un dolor de cabeza para educadores, padres y estudiantes.
Un alto porcentaje de estudiantes sienten temor y falta de gusto cuando se
enfrentan a esta materia. Las pruebas Saber, aplicadas por el Icfes
53
recientemente, muestran que hay mucho por hacer para lograr mejores
resultados en la enseñanza de las matemáticas. Estas pruebas evidenciaron
que los estudiantes realizan fácilmente operaciones simples en las que se
involucran una o dos variables, pero presentan problemas cuando deben
relacionar variables complejas y deben leer, incorporar o elaborar gráficos en
la resolución de problemas. Por ejemplo, en el caso de grado 9º, solo el 13%
de los estudiantes llegaron al nivel E (comprensión de problemas que no
tienen información completa) cuando se esperaba que fuera superado por el
55% y solo el 4% llegaron al nivel F (comprensión de problemas en los que
deben descubrir las relaciones no explícitas) y el Icfes esperaba que el 35%
de los estudiantes superara este nivel.
La educación básica y media debe tener como propósito que los estudiantes
alcancen las 'competencias matemáticas' necesarias para comprender,
utilizar, aplicar y comunicar conceptos y procedimientos matemáticos. Que
puedan a través de la exploración, abstracción, clasificación, medición y
estimación, llegar a resultados que les permitan comunicarse y hacer
interpretaciones y representaciones; es decir, descubrir que las matemáticas
si están relacionadas con la vida y con las situaciones que los rodean, más
allá de las paredes de la escuela. En la información sobre las pruebas Saber,
el Icfes plantea que estas 'competencias matemáticas' se evidencian cuando
los estudiantes [3]:
54
• reconocen, nombran y dan ejemplos referidos a conceptos;
• usan modelos, diagramas y símbolos para representar
conceptos y situaciones matematizables;
• identifican y aplican algoritmos, conceptos, propiedades y
relaciones;
• realizan traducciones entre diferentes formas de
representación;
• comparan, contrastan e integran conceptos;
• reconocen, interpretan y usan diferentes lenguajes (verbal,
gráfico, tabular);
• enuncian e interpretan conjeturas acerca de regularidades y
patrones;
• reconocen, relacionan y aplican procedimientos adecuados;
• usan, interpretan y relacionan datos;
• crean y usan diferentes estrategias y modelos para solucionar
problemas;
• generan procedimientos diferentes a los enseñados en el aula;
55
• enriquecen condiciones, relaciones o preguntas planteadas en
un problema;
• utilizan el razonamiento espacial y proporcional para resolver
problemas, para justificar y dar argumentos sobre procedimientos y
soluciones.
Como podemos ver, para lograr este propósito es necesario propiciar un
cambio en la forma de enseñar las matemáticas ya que la enseñanza
tradicional en esta asignatura ha probado ser poco efectiva. Según los
reportes del Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas de Estados
Unidos (NCTM, por sus siglas en Inglés), los maestros deberían tener en
cuenta las mejores prácticas para enseñar matemáticas sugeridas por ellos
en el libro "Mejores Prácticas, Nuevos Estándares para la Enseñanza y el
Aprendizaje". .
• ayudar a que todos los estudiantes desarrollen capacidad
matemática;
• ofrecer experiencias que estimulen la curiosidad de los
estudiantes y construyan confianza en la investigación, la solución de
problemas y la comunicación;
• realizar actividades que promuevan la participación activa de
los estudiantes en hacer matemáticas en situaciones reales;
56
• entender y utilizar patrones y relaciones, estos constituyen una
gran parte de la habilidad o competencia matemática;
• propiciar oportunidades para usar el lenguaje con el fin de
comunicar ideas matemáticas;
• ofrecer experiencias en las que los estudiantes puedan
explicar, justificar y refinar su propio pensamiento, sin limitarse a repetir lo
que dice un libro de texto;
• desarrollar competencia matemática por medio de la
formulación de problemas y soluciones que involucren decisiones basadas
en recolección de datos, organización, representación (gráficas, tablas) y
análisis;
En cuanto a la integración de las TIC en los procesos de aprendizaje de las
Matemáticas, nos hemos basado en el planteamiento de Andee Rubin, quien
agrupa en cinco categorías los diferentes tipos de herramientas para crear
ambientes enriquecidos por la tecnología: conexiones dinámicas;
herramientas avanzadas; comunidades ricas en recursos matemáticos;
herramientas de diseño y construcción; y herramientas para explorar
complejidad.
Conexiones Dinámicas Manipulables: Las Matemáticas están cargadas de
57
conceptos abstractos (invisibles) y de símbolos. En este sentido, la imagen
cobra un valor muy importante en esta asignatura ya que permite que el
estudiante se acerque a los conceptos, sacándolos de lo abstracto mediante
su visualización y transformándolos realizando cambios en las variables
implícitas. En los grados de primaria se usan objetos físicos manipulables
como apoyo visual y experimental; en secundaria, se utilizan manipulables
virtuales cuando no es posible tener objetos físicos. El Software para
Geometría Dinámica posibilita ver qué sucede al cambiar una variable
mediante el movimiento de un control deslizador (al tiempo que se mueve el
deslizador, se pueden apreciar las distintas fases o etapas de los cambios en
la ecuación y en su representación gráfica). Las simulaciones son otra
herramienta valiosa para integrar las TIC en el currículo, especialmente en
Matemáticas y física. Estas proveen representaciones interactivas de la
realidad que permiten descubrir mediante la manipulación cómo funciona un
fenómeno, qué lo afecta y cómo este influye en otros fenómenos.
Herramientas Avanzadas: Las hojas de cálculo, presentes en todos
los paquetes de programas de computador para oficina, pueden ser
utilizadas por los estudiantes en la clase de Matemáticas como herramienta
numérica (cálculos, formatos de números); algebraica (formulas, variables);
visual (formatos, patrones); gráfica (representación de datos); y de
organización (tabular datos, plantear problemas). Por otro lado, a pesar de la
58
controversia que genera el uso de calculadoras por parte de los estudiantes,
hay mucha evidencia que soporta su uso apropiado para mejorar logros en
Matemáticas. Las calculadoras gráficas enfatizan la manipulación de
símbolos algebraicos, permitiendo graficar funciones, ampliarlas, reducirlas y
comparar las gráficas de varios tipos de funciones. Adicionalmente, las
herramientas para graficar y analizar datos posibilitan que el estudiante
descubra patrones en datos complejos, ampliando de esta forma su
razonamiento estadístico. El nivel de tecnología utilizada en las empresas es
cada día mayor. Muchos puestos de trabajo incluyen herramientas
informáticas (hoja de cálculo, calculadora, calculadora gráfica, software para
analizar y graficar datos) y se espera del sistema educativo que prepare a los
estudiantes para desenvolverse con propiedad con estas tecnologías.
Herramientas Avanzadas: Las hojas de cálculo, presentes en todos
los paquetes de programas de computador para oficina, pueden ser
utilizadas por los estudiantes en la clase de Matemáticas como herramienta
numérica (cálculos, formatos de números); algebraica (formulas, variables);
visual (formatos, patrones); gráfica (representación de datos); y de
organización (tabular datos, plantear problemas). Por otro lado, a pesar de la
controversia que genera el uso de calculadoras por parte de los estudiantes,
hay mucha evidencia que soporta su uso apropiado para mejorar logros en
Matemáticas. Las calculadoras gráficas enfatizan la manipulación de
59
símbolos algebraicos, permitiendo graficar funciones, ampliarlas, reducirlas y
comparar las gráficas de varios tipos de funciones. Adicionalmente, las
herramientas para graficar y analizar datos posibilitan que el estudiante
descubra patrones en datos complejos, ampliando de esta forma su
razonamiento estadístico. El nivel de tecnología utilizada en las empresas es
cada día mayor. Muchos puestos de trabajo incluyen herramientas
informáticas (hoja de cálculo, calculadora, calculadora gráfica, software para
analizar y graficar datos) y se espera del sistema educativo que prepare a los
estudiantes para desenvolverse con propiedad con estas tecnologías.
Comunidades Ricas en Recursos Matemáticos: Los maestros
pueden encontrar en Internet miles de recursos para enriquecer la clase de
Matemáticas, como: simulaciones, proyectos de clase, calculadoras; software
para resolver ecuaciones, graficar funciones, encontrar derivadas, elaborar
exámenes y ejercicios, convertir unidades de medida, ejercitar operaciones
básicas, construir y visualizar figuras geométricas, etc. El desarrollo
profesional es otro aspecto en el cual Internet hace una contribución
importante: cientos de cursos en varios campos de la matemática; foros y
listas de discusión que se convierten en espacios de conversación e
intercambio de información, en los que participan maestros de todo el
mundo; descarga de artículos y trabajos académicos escritos por autoridades
en esta área; suscripción a boletines y revistas electrónicas, etc.
60
Internet, el más poderoso sistema de comunicación que haya conocido la
humanidad, posibilita la creación de ambientes colaborativos y cooperativos
en el ámbito local, nacional o internacional, y en los cuales docentes y
estudiantes comparten proyectos y opiniones sobre un tema en particular.
Los estudiantes también pueden encontrar en este medio una variedad de
bases de datos con información de todo tipo: sismográfica, demográfica,
climática, ambiental, etc; o participar en la creación de grandes bases de
datos. Además, cuando la información colectada por ellos se correlaciona
con algunas variables geográficas, los estudiantes pueden comparar sus
datos con los de otras escuelas de lugares distantes.
Herramientas para Explorar Complejidad: Un desarrollo
importante de la tecnología en el campo de las Matemáticas consiste en el
creciente número de herramientas para el manejo de fenómenos complejos.
Se destaca en esta categoría el software para modelado de sistemas
específicos que permite, a quienes no sean programadores, crear "agentes"
con comportamientos y misiones, enseñar a estos a reaccionar a cierta
información y procesarla en forma personalizada. Además, mediante la
combinación de varios agentes, se pueden crear sofisticados modelos y
simulaciones interactivas. La teoría del caos y los fractales también son
campos en los cuales la tecnología impacta las Matemáticas. Por otro lado,
un conjunto de herramientas del proyecto SimCalc permiten enseñar
61
conceptos de cálculo por medio de micromundos animados y gráficas
dinámicas. Los estudiantes pueden explorar el movimiento de actores en
estos micromundos simulados, y ver las gráficas de actividad, posibilitando la
comprensión de importantes ideas del cálculo. Explorar estos conceptos
realizando cálculos manuales es prácticamente imposible dado el número
astronómico de operaciones necesarias para poder apreciar algún tipo de
patrón. El uso de computadores permite al estudiante concentrarse en el
análisis de los patrones y no en las operaciones matemáticas necesarias
para que estos aparezcan.
Las herramientas tecnológicas, agrupadas en estas cinco categorías, ofrecen
al maestro de Matemáticas la oportunidad de crear ambientes de aprendizaje
enriquecidos para que los estudiantes perciban las Matemáticas como una
ciencia experimental y un proceso exploratorio significativo dentro de su
formación.
2.3.5 Marco histórico
A continuación se brinda una breve reseña de las herramientas web
2.0 en el sector educativo.
62
La idea subyacente de la Web se remonta a la propuesta de Vannevar
Bush en los años 40 sobre un sistema similar: a grandes rasgos, un
entramado de información distribuida con una interfaz operativa que permitía
el acceso tanto a la misma como a otros artículos relevantes determinados
por claves. Este proyecto nunca fue materializado, quedando relegado al
plano teórico bajo el nombre de Memex. Es en los años 50 cuando Ted
Nelson realiza la primera referencia a un sistema de hipertexto, donde la
información es enlazada de forma libre. Pero no es hasta 1980, con un
soporte operativo tecnológico para la distribución de información en redes
informáticas, cuando Tim Berners-Lee propone ENQUIRE al CERN
(refiriéndose a Enquire Within Upon Everything, en castellano Preguntando
de Todo Sobre Todo), donde se materializa la realización práctica de este
concepto de incipientes nociones de la Web.
En marzo de 1989, Tim Berners Lee, ya como personal de la división
DD del CERN, redacta la propuesta,1
que referenciaba a ENQUIRE y
describía un sistema de gestión de información más elaborado. No hubo un
bautizo oficial o un acuñamiento del término web en esas referencias
iniciales utilizándose para tal efecto el término mesh. Sin embargo, el World
Wide Web ya había nacido. Con la ayuda de Robert Cailliau, se publicó una
propuesta más formal para la world wide web2
el 6 de agosto de 1991.
Berners-Lee usó un NeXTcube como el primer servidor web del mundo y
63
también escribió el primer navegador web, WorldWideWeb en 1991. En las
Navidades del mismo año, Berners-Lee había creado todas las herramientas
necesarias para que una web funcionase:3
el primer navegador web (el cual
también era un editor web), el primer servidor web y las primeras páginas
web4
que al mismo tiempo describían el proyecto.
El 6 de agosto de 1991, envió un pequeño resumen del proyecto
World Wide Web al newsgroup alt.hypertex. Esta fecha también señala el
debut de la web como un servicio disponible públicamente en Internet. El
concepto, subyacente y crucial, del hipertexto tiene sus orígenes en viejos
proyectos de la década de los 60, como el Proyecto Xanadu de Ted Nelson y
el sistema on-line NLS de Douglas Engelbart. Los dos, Nelson y Engelbart,
estaban a su vez inspirados por el ya citado sistema basado en microfilm
"memex", de Vannevar Bush
El gran avance de Berners-Lee fue unir hipertexto e Internet. En su
libro Weaving the Web (en castellano, Tejiendo la Red), explica que él había
sugerido repetidamente que la unión entre las dos tecnologías era posible
para miembros de las dos comunidades tecnológicas, pero como nadie
aceptó su invitación, decidió, finalmente, hacer frente al proyecto él mismo.
En el proceso, desarrolló un sistema de identificadores únicos globales para
los recursos web y también: el Uniform Resource Identifier. World Wide Web
64
tenía algunas diferencias de los otros sistemas de hipertexto que estaban
disponibles en aquel momento: WWW sólo requería enlaces unidireccionales
en vez de los bidireccionales. Esto hacía posible que una persona enlazara a
otro recurso sin necesidad de ninguna acción del propietario de ese recurso.
Con ello se reducía significativamente la dificultad de implementar servidores
web y navegadores (en comparación con los sistemas anteriores), pero en
cambio presentaba el problema crónico de los enlaces rotos. A diferencia de
sus predecesores, como HyperCard, World Wide Web era no-propietario,
haciendo posible desarrollar servidores y clientes independientemente y
añadir extensiones sin restricciones de licencia.
El 30 de abril de 1993, el CERN anunció que la web sería gratuita para
todos, sin ningún tipo de honorarios. Vio la WWW fue un navegador bastante
popular en los comienzos de la web que estaba basado en el concepto de la
herramienta hipertextual de software de Mac denominada HyperCard. Sin
embargo, los investigadores generalmente están de acuerdo en que el punto
de inflexión de la World Wide Web comenzó con la introducción7
del
navegador8
web Mosaic en 1993, un navegador gráfico desarrollado por un
equipo del NCSA en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (NCSA-
UIUC), dirigido por Marc Andreessen Funding para Mosaic vino del High-
Performance Computing and Communications Initiative, un programa de
fondos iniciado por el entonces gobernador Al Gore High Performance
Computing and Communication Act of 1991, también conocida como la Gore
65
Bill.9
Antes del lanzamiento de Mosaic, las páginas web no integraban un
amplio entorno gráfico y su popularidad fue menor que otros protocolos
anteriores ya en uso sobre Internet, como el protocolo Gopher y WAIS. La
interfaz gráfica de usuario de Mosaic permitió a la WWW convertirse en el
protocolo de Internet más popular de una manera fulgurante...
2.3.6 Estándares Web
Destacamos los siguientes estándares:
- El Identificador de Recurso Uniforme (URI), que es un sistema
universal para referenciar recursos en la Web, como páginas web.
- El Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP), que específica
cómo se comunican el navegador y el servidor entre ellos.
- El Lenguaje de Marcado de Hipertexto (HTML), usado para definir la
estructura y contenido de documentos de hipertexto.
- El Lenguaje de Marcado Extensible (XML), usado para describir la
estructura de los documentos de texto.
En informática, la World Wide Web (WWW) es un sistema de
distribución de información basado en hipertexto o hipermedios enlazados y
accesibles a través de Internet. Con un navegador web, un usuario visualiza
sitios web compuestos de páginas web que pueden contener texto,
66
imágenes, videos u otros contenidos multimedia, y navega a través de ellas
usando hiperenlaces.
La Web fue creada alrededor de 1989 por el inglés Tim Berners-Lee y
el belga Robert Cailliau mientras trabajaban en el CERN en Ginebra, Suiza, y
publicado en 1992. Desde entonces, Berners-Lee ha jugado un papel activo
guiando el desarrollo de estándares Web (como los lenguajes de marcado
con los que se crean las páginas web), y en los últimos años ha abogado por
su visión de una Web semántica.
(http://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Web)
Antes de la llegada de las tecnologías de la Web 2.0 se utilizaban
páginas estáticas programadas en HTML (Hyper Text Markup Language) que
no eran actualizadas frecuentemente. El éxito de las .com dependía de webs
más dinámicas (a veces llamadas Web 1.5) donde los sistemas de gestión
de contenidos servían páginas HTML dinámicas creadas al vuelo desde una
base de datos actualizada. En ambos sentidos, el conseguir hits (visitas) y la
estética visual eran considerados como factores importantes. Los teóricos de
la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a la
interacción y redes sociales, que pueden servir contenido que explota los
efectos de las redes, creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los
67
sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes
de usuarios, que como webs tradicionales.
El término fue acuñado por Dale Dougherty de O'Reilly Media en una
tormenta de ideas con Craig Cline de MediaLive para desarrollar ideas para
una conferencia. Dougherty sugirió que la web estaba en un renacimiento,
con reglas que cambiaban y modelos de negocio que evolucionaban.
Dougherty puso ejemplos — "DoubleClick era la Web 1.0; AdSense es la
Web 2.0. Ofoto es Web 1.0; Flickr es Web 2.0." — en vez de definiciones, y
reclutó a John Battelle para dar una perspectiva empresarial, y O'Reilly
Media, Battelle, y MediaLive lanzó su primera conferencia sobre la Web 2.0
en octubre de 2004. La segunda conferencia se celebró en octubre de 2005.
En 2005, Tim O'Reilly definió el concepto de Web 2.0. El mapa meme
mostrado (elaborado por Markus Angermeier) resume el meme de Web 2.0,
con algunos ejemplos de servicios. En su conferencia, O'Reilly, Battelle y
Edouard resumieron los principios clave que creen que caracterizan a las
aplicaciones web 2.0: la web como plataforma; datos como el "Intel Inside";
efectos de red conducidos por una "arquitectura de participación"; innovación
y desarrolladores independientes; pequeños modelos de negocio capaces de
redifundir servicios y contenidos; el perpetuo beta; software por encima de un
solo aparato. En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos
68
referimos a una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la
inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red.
2.4 Formulación de hipótesis
2.4.1 Hipótesis general
Existe una influencia significativa de la herramienta web 2.0 ThatQuiz
en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas en los
estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa
Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo
Colombia.
2.4.2 Hipótesis específicas
a) Existe una influencia significativa de la herramienta web 2.0 ThatQuiz
sobre el componente actitudinal en el área de matemáticas en los
estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución
Educativa Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez
Departamento del Putumayo (Colombia).
b) Existe una influencia significativa de la herramienta web 2.0 ThatQuiz
sobre el componente cognitivo del área matemáticas en los
69
estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución
Educativa Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez
Departamento del Putumayo (Colombia).
c) Existe una influencia significativa de la herramienta web 2.0 ThatQuiz
sobre la integración curricular con las TIC en el área de matemáticas
en los estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la
Institución Educativa Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez
Departamento del Putumayo (Colombia).
2.5 Operacionalización de variables e Indicadores
Tabla 1. Operacionalización de variables e indicadores
Variable Definición
Conceptual
Dimensión o
Aspecto
Indicador
Variable
independient
e
Herramienta
Web 2.0
ThatQuiz
Herramienta
Web 2.0
ThatQuiz:
ThatQuiz es un
sitio de web
para maestros y
ACTITUDINAL
Me desmotivo
cuando no alcanzo a
entender los temas
vistos en la clase de
matemáticas.
Las clases de
matemáticas me
70
Variable
dependiente
Proceso de
enseñanza-
aprendizaje
de las
matemáticas
estudiantes. Les
facilita generar
ejercicios y ver
resultados de
manera muy
rápida. En
particular, es
buena
herramienta
para la
enseñanza de
las matemáticas
.
Proceso de
enseñanza-
aprendizaje de
las
matemáticas
Relación
comunicativa
parecen interesantes.
Los recursos
usados en el desarrollo
de la clase son
agradables y
novedosos.
Los temas de la
clase motivan mi
aprendizaje.
NIVEL
COGNITIVO
Soluciono las
actividades propuestas
sin mayores
inconvenientes.
Mi desempeño
en matemáticas es
excelente.
Interpreto
gráficos que aportan
información para
solucionar problemas
matemáticos.
Lo que aprendo
71
entre estudiante
y docente en el
área de la
matemática, con
el objetivo de
que el
estudiante capta
y elabore los
contenidos
expuestos por el
profesor, o por
cualquier otra
fuente de
información, a
través de
medios
(técnicas de
estudio o de
trabajo
intelectual y
mediante el uso
en matemáticas lo
aplico en la vida real.
INTEGRACIO
N
CURRICULAR
CON LAS TIC
Las
herramientas
didácticas usadas por
el docente permiten
una mayor
comprensión de los
temas.
Se utilizan
recursos tecnológicos
en el desarrollo de las
clases
El uso de las
Tic mejora mi interés
en el área de
matemáticas
Tiene acceso a
72
de herramientas
TIC) propuestas.
recursos Tic en el
desarrollo de la clase
de matemáticas.
73
Fuente: de esta investigación
2.6 Definición de Términos Básicos
a) Web 2.0. Son aplicaciones que funcionan a través de la web, estas
aplicaciones generan colaboración. Dale Dougherty de O’Reilly Media
utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia
de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba
del renacimiento y evolución de la web.
b) ThatQuiz. Es un sitio de web para maestros y estudiantes. Les facilita
generar ejercicios y ver resultados de manera muy rápida. En
particular, es buena herramienta para la enseñanza de las
matemáticas.
c) Chat. Es una forma de comunicación en tiempo real (simultaneo),
entre varias personas a través de Internet.
d) HTML. Es el lenguaje con que se escriben las páginas Web.
e) Internet - Red de telecomunicaciones a la cual están conectadas
centenares de millones de personas, organismos y empresas en todo
el mundo. Su creación fue uno de los acontecimientos más
importantes en la historia de la informática.
f) Protocolo - Conjunto de reglas que establecen la temporización y el
formato del intercambio de datos.
74
g) Estándares básicos de competencias. Son criterios claros y
públicos que permiten establecer cuáles son los niveles básicos de
calidad de la educación a los que tienen derecho los niños y niñas de
todas las regiones del país, en diferentes áreas del conocimiento. En
este sentido, los estándares no limitan la autonomía del PEI ni del
currículo; por el contrario, entregan referentes básicos a las
instituciones educativas para diseñar currículos pertinentes y
ajustados a los contextos institucionales, municipales, regionales y
nacionales.
h) Competencia. Es un conjunto de conocimientos, actitudes,
disposiciones y habilidades (cognitivas, socio afectivas y
comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño
flexible, y con sentido de una actividad en contextos relativamente
nuevos y retadores. (Tomado de Vasco, pp. 4-5 Documento de
trabajo). Esta noción de competencia propone que lo importante no es
sólo conocer, sino también saber hacer. Se trata, entonces, de que las
personas puedan usar sus capacidades de manera flexible para
enfrentar problemas nuevos de la vida cotidiana.
i) Competencias ciudadanas. Las competencias ciudadanas son el
conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y
comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el
ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.
75
j) Habilidades científicas. Los estándares en ciencias buscan que el
estudiante desarrolle habilidades científicas y actitudes para: explorar
hechos y fenómenos, analizar problemas, observar, recoger y
organizar información relevante, conocer diferentes métodos de
análisis, evaluar los métodos, utilizarlos para el análisis, compartir los
resultados.
k) Actitudes científicas. Las actitudes científicas son igualmente
importantes y por ello, a través de los estándares en ciencias se busca
fomentar y desarrollar en el estudiante: La curiosidad, La honestidad
en recoger datos y validarlos, La flexibilidad, La persistencia, Una
mente abierta y critica, La disponibilidad para hacer juicios, La
disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza
provisional propia de la exploración científica, La reflexión sobre el
pasado, el presente y el futuro. El desarrollo de una postura crítica y
responsable por los seres vivos y por la materia inerte, El deseo y la
voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los
descubrimientos científicos.
76
l) Estándares básicos de competencias en matemáticas. Los
estándares en matemáticas buscan que a partir de la interacción
permanente entre el maestro y sus alumnos y entre éstos y sus
compañeros, sean capaces, a través de la exploración, de la
abstracción, de clasificaciones, mediciones y estimaciones, de llegar a
resultados que les permitan comunicarse, hacer interpretaciones y
representaciones; en fin, descubrir que las matemáticas están
íntimamente relacionadas con la realidad y con las situaciones que los
rodean, no solamente en su institución educativa, sino también en la
vida fuera de ella. Igualmente los estándares relacionan las
matemáticas con el desarrollo del pensamiento racional (razonamiento
lógico, abstracción, rigor y precisión) de los estudiantes, esencial para
el aprendizaje en ciencia y tecnología, pero además, para contribuir a
la formación de ciudadanos responsables y diligentes frente a las
situaciones y decisiones de orden local y nacional, por tanto, al
sostenimiento o consolidación de estructuras sociales democráticas.
77
m) Lineamientos curriculares. Los lineamientos son criterios
orientadores de orden nacionales sobre la planeación y desarrollo de
los currículos, sobre la función de las áreas y sobre nuevos enfoques
para comprenderlas y crear ambientes de aprendizajes favorables
para su aprendizaje. Además buscan fomentar el estudio de la
fundamentación pedagógica de las disciplinas y el intercambio de
experiencias en el contexto de los P.E.I. A través de los lineamientos
el Ministerio de Educación orienta el desarrollo pedagógico del país.
Abandona el rol de diseñador de un currículo nacional para asumir el
de orientador y facilitador de ambientes de participación en los cuales
las comunidades educativas despliegan su creatividad y ejercen la
autonomía como condición necesaria para que haya un compromiso
personal e institucional con lo que se hace y se vive en las aulas.
n) Actitudinal: Se refiere a todo aquello que tiene por objetivo
determinar las disposiciones de ánimo manifestadas de algún modo
para realizar ciertas actividades, ya sean de tipo educativas, sociales,
laborales, etcétera.
78
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES
Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores asociados con el bajo rendimiento
Factores asociados con el bajo rendimientoFactores asociados con el bajo rendimiento
Factores asociados con el bajo rendimiento
Cecilia Garijo
 
Informe de practica supervisada ined mecanica automotriz 1a
Informe de practica supervisada ined mecanica automotriz 1aInforme de practica supervisada ined mecanica automotriz 1a
Informe de practica supervisada ined mecanica automotriz 1a
Héctor López
 
Fche ebs-1112
Fche ebs-1112Fche ebs-1112
Fche ebs-1112
Paolo Ramirez
 
TESIS: “FORTALECIMIENTO DE LA ADQUISICIÓN DEL IDIOMA INGLÉS POR MEDIO DE LA H...
TESIS: “FORTALECIMIENTO DE LA ADQUISICIÓN DEL IDIOMA INGLÉS POR MEDIO DE LA H...TESIS: “FORTALECIMIENTO DE LA ADQUISICIÓN DEL IDIOMA INGLÉS POR MEDIO DE LA H...
TESIS: “FORTALECIMIENTO DE LA ADQUISICIÓN DEL IDIOMA INGLÉS POR MEDIO DE LA H...
Josenglish Ramos
 
Enc 3 4 2019-2019
Enc 3 4 2019-2019Enc 3 4 2019-2019
Enc 3 4 2019-2019
home
 

La actualidad más candente (9)

El estado del puerto
El estado del puertoEl estado del puerto
El estado del puerto
 
Factores asociados con el bajo rendimiento
Factores asociados con el bajo rendimientoFactores asociados con el bajo rendimiento
Factores asociados con el bajo rendimiento
 
Informe de practica supervisada ined mecanica automotriz 1a
Informe de practica supervisada ined mecanica automotriz 1aInforme de practica supervisada ined mecanica automotriz 1a
Informe de practica supervisada ined mecanica automotriz 1a
 
Tesis informatica
Tesis informaticaTesis informatica
Tesis informatica
 
Trabajo de Grado UFT MLS
Trabajo de Grado UFT MLSTrabajo de Grado UFT MLS
Trabajo de Grado UFT MLS
 
Fche ebs-1112
Fche ebs-1112Fche ebs-1112
Fche ebs-1112
 
TESIS: “FORTALECIMIENTO DE LA ADQUISICIÓN DEL IDIOMA INGLÉS POR MEDIO DE LA H...
TESIS: “FORTALECIMIENTO DE LA ADQUISICIÓN DEL IDIOMA INGLÉS POR MEDIO DE LA H...TESIS: “FORTALECIMIENTO DE LA ADQUISICIÓN DEL IDIOMA INGLÉS POR MEDIO DE LA H...
TESIS: “FORTALECIMIENTO DE LA ADQUISICIÓN DEL IDIOMA INGLÉS POR MEDIO DE LA H...
 
Enc 3 4 2019-2019
Enc 3 4 2019-2019Enc 3 4 2019-2019
Enc 3 4 2019-2019
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 

Similar a Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES

T ucsg-pre-esp-md-aeth-1
T ucsg-pre-esp-md-aeth-1T ucsg-pre-esp-md-aeth-1
T ucsg-pre-esp-md-aeth-1Consuelo Ugarte
 
Preliminares
PreliminaresPreliminares
INFORME
INFORMEINFORME
Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero
Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre CeroAsistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero
Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero
Andrés Peñaloza
 
Diseño e implementación del curso virtual
Diseño e implementación del curso virtualDiseño e implementación del curso virtual
Diseño e implementación del curso virtual
OMAIRA DIAZ
 
Incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área fi...
Incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área fi...Incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área fi...
Incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área fi...
Martha Nidia Alviz Perez
 
Tesis de implementacion de logistica de una empresa
Tesis de implementacion de logistica de una empresaTesis de implementacion de logistica de una empresa
Tesis de implementacion de logistica de una empresa
shirpiley
 
Trabajo de grado UNEFA EGPF Lic. JLH 21 11 2018
Trabajo de grado UNEFA EGPF  Lic. JLH 21 11 2018Trabajo de grado UNEFA EGPF  Lic. JLH 21 11 2018
Trabajo de grado UNEFA EGPF Lic. JLH 21 11 2018
Jorge Hernández
 
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento AcademicoAprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
Carlos Chavez Monzón
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Adalberto
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Adalberto
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Adalberto
 
R iayrapy1
R iayrapy1R iayrapy1
R iayrapy1
LuzCoyuri
 
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
TESIS DE PREGRADO
TESIS DE PREGRADO TESIS DE PREGRADO
TESIS DE PREGRADO
Diana Yanchatipan
 
PROYECTO DE TESIS “APLICACIÓN DE LAS NTIC EN EL PROCESO DE E-A DEL ÁREA DE ...
PROYECTO  DE TESIS  “APLICACIÓN DE LAS NTIC EN EL PROCESO DE E-A DEL ÁREA DE ...PROYECTO  DE TESIS  “APLICACIÓN DE LAS NTIC EN EL PROCESO DE E-A DEL ÁREA DE ...
PROYECTO DE TESIS “APLICACIÓN DE LAS NTIC EN EL PROCESO DE E-A DEL ÁREA DE ...Wilson Carrera Chanamé
 
Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios de visita de l...
Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios de visita de l...Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios de visita de l...
Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios de visita de l...
Henry Francisco Soria-Díaz
 
AGROMATIC_TRABAJO_DE_GRADO_JOSE_NOE_SANCHEZ.docx
AGROMATIC_TRABAJO_DE_GRADO_JOSE_NOE_SANCHEZ.docxAGROMATIC_TRABAJO_DE_GRADO_JOSE_NOE_SANCHEZ.docx
AGROMATIC_TRABAJO_DE_GRADO_JOSE_NOE_SANCHEZ.docx
El profe Noé
 
GESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
GESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIAGESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
GESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
DANIEL MORENO
 

Similar a Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES (20)

T ucsg-pre-esp-md-aeth-1
T ucsg-pre-esp-md-aeth-1T ucsg-pre-esp-md-aeth-1
T ucsg-pre-esp-md-aeth-1
 
Preliminares
PreliminaresPreliminares
Preliminares
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
 
Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero
Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre CeroAsistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero
Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero
 
Diseño e implementación del curso virtual
Diseño e implementación del curso virtualDiseño e implementación del curso virtual
Diseño e implementación del curso virtual
 
Incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área fi...
Incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área fi...Incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área fi...
Incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área fi...
 
Tesis de implementacion de logistica de una empresa
Tesis de implementacion de logistica de una empresaTesis de implementacion de logistica de una empresa
Tesis de implementacion de logistica de una empresa
 
Trabajo de grado UNEFA EGPF Lic. JLH 21 11 2018
Trabajo de grado UNEFA EGPF  Lic. JLH 21 11 2018Trabajo de grado UNEFA EGPF  Lic. JLH 21 11 2018
Trabajo de grado UNEFA EGPF Lic. JLH 21 11 2018
 
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento AcademicoAprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
 
R iayrapy1
R iayrapy1R iayrapy1
R iayrapy1
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
 
TESIS DE PREGRADO
TESIS DE PREGRADO TESIS DE PREGRADO
TESIS DE PREGRADO
 
PROYECTO DE TESIS “APLICACIÓN DE LAS NTIC EN EL PROCESO DE E-A DEL ÁREA DE ...
PROYECTO  DE TESIS  “APLICACIÓN DE LAS NTIC EN EL PROCESO DE E-A DEL ÁREA DE ...PROYECTO  DE TESIS  “APLICACIÓN DE LAS NTIC EN EL PROCESO DE E-A DEL ÁREA DE ...
PROYECTO DE TESIS “APLICACIÓN DE LAS NTIC EN EL PROCESO DE E-A DEL ÁREA DE ...
 
Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios de visita de l...
Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios de visita de l...Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios de visita de l...
Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios de visita de l...
 
AGROMATIC_TRABAJO_DE_GRADO_JOSE_NOE_SANCHEZ.docx
AGROMATIC_TRABAJO_DE_GRADO_JOSE_NOE_SANCHEZ.docxAGROMATIC_TRABAJO_DE_GRADO_JOSE_NOE_SANCHEZ.docx
AGROMATIC_TRABAJO_DE_GRADO_JOSE_NOE_SANCHEZ.docx
 
GESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
GESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIAGESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
GESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Tesis de Maestría Informática Educativa 2014 TORRES

  • 1. Escuela de posgrado TESIS EL USO DE LA HERRAMIENTA WEB 2.0 THAT QUIZ Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS GRADOS SEXTO, SÉPTIMO Y OCTAVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL EL CAIRO DEL MUNICIPIO VALLE DEL GUAMUEZ DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO – COLOMBIA, EN EL AÑO 2014 Presentado por: Álvaro Camilo Torres Burbano Carlos Andrés Vásquez Gallego Lima - Perú 2014 i
  • 2. Escuela de posgrado EL USO DE LA HERRAMIENTA WEB 2.0 THAT QUIZ Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS GRADOS SEXTO, SÉPTIMO Y OCTAVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL EL CAIRO DEL MUNICIPIO VALLE DEL GUAMUEZ DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO – COLOMBIA, EN EL AÑO 2014 Presentado por: Álvaro Camilo Torres Burbano Carlos Andrés Vásquez Gallego Trabajo de grado para optar el título académico de: Magister en Informática Educativa Lima - Perú 2014 ii
  • 3. DEDICATORIA: A mi padre Javier Torres y mi hermana Sandra Torres, por su gran ejemplo de superación y valioso apoyo en todo momento desde el inicio de mis estudios de maestría. A mis familiares y amigos que tuvieron una palabra de apoyo durante mis estudios. iii
  • 4. AGRADECIMIENTOS: En primer lugar a Dios por habernos guiado por el camino de la felicidad hasta ahora a mi compañero de tesis porque en esta armonía grupal lo hemos logrado y al director de tesis quién nos apoyó y orientó en todo momento. Quiero agradecer Sinceramente a aquellas personas que compartieron sus conocimientos con nosotros para hacer posible la conclusión de esta tesis. Especialmente agradezco a nuestro asesor Dr. Rubens Pérez por sus ideas y recomendaciones respecto a esta investigación. Gracias a mi compañero Carlos Andrés Vásquez por su ayuda al enfrentarme a dificultades. Gracias a todos ellos. iv
  • 5. TABLA DE CONTENIDO Pág. ...................................................................................................................................................................i CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................16 1.1Descripción de la realidad problemática............................................................................................16 1.2Identificación y formulación del problema........................................................................................17 1.2.1Problema general............................................................................................................................17 1.2.2Problemas específicos.....................................................................................................................17 1.3Objetivos de investigación.................................................................................................................18 1.3.1Objetivo general..............................................................................................................................18 1.3.2Objetivos específicos.......................................................................................................................19 1.4Justificación de la investigación.........................................................................................................20 1.5Limitaciones de la Investigación ........................................................................................................26 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.................................................................................28 2.1Antecedentes de la Investigación.......................................................................................................28 2.2Bases legales .....................................................................................................................................35 2.2.1Normas nacionales..........................................................................................................................35 2.2.2Normas internacionales .................................................................................................................37 2.3Bases teóricas ....................................................................................................................................38 2.3.1Tecnologías de la información y la comunicación...........................................................................38 2.3.2La Web 2.0......................................................................................................................................40 2.3.3ThatQuiz..........................................................................................................................................42 2.3.4Aprendizaje significativo y atractivo...............................................................................................45 2.3.5Marco histórico...............................................................................................................................62 2.3.6Estándares Web..............................................................................................................................66 2.4Formulación de hipótesis ..................................................................................................................69 2.4.1Hipótesis general ............................................................................................................................69 2.4.2Hipótesis específicas ......................................................................................................................69 2.5Operacionalización de variables e Indicadores .................................................................................70 v
  • 6. 2.6Definición de Términos Básicos .........................................................................................................74 CAPITULO III: METODOLOGÍA ...................................................................................79 3.1Tipo de investigación.........................................................................................................................80 3.2Diseño de la investigación .................................................................................................................84 3.3Población y muestra de la investigación............................................................................................85 3.4Técnicas e instrumentos de la Investigación .....................................................................................86 3.4.1La observación (estructurada).........................................................................................................86 3.4.2Encuesta..........................................................................................................................................87 3.5Técnicas para el procesamiento y análisis de datos...........................................................................87 CAPITULO IV: RESULTADOS......................................................................................90 4.1Análisis de los resultados...................................................................................................................90 4.1.1Análisis por dimensión....................................................................................................................90 4.1.2Análisis resumen...........................................................................................................................100 4.2Contrastación de hipótesis...............................................................................................................103 4.2.1Contraste de la hipótesis específicas.............................................................................................103 4.2.2Contraste de las hipótesis general................................................................................................107 1.2.Discusión.........................................................................................................................................108 V CAPÍTULO: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................110 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................113 ANEXOS......................................................................................................................117 vi
  • 7. LISTA DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de variables e indicadores...............................................70 Tabla 2. Población y muestra........................................................................................85 Tabla 3. Dimensión actitudinal......................................................................................90 Tabla 4. Dimensión nivel cognitivo................................................................................94 Tabla 5. Dimensión integración curricular con la Tic....................................................97 Tabla 6. Proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas.............................100 Tabla 7. Contraste de las hipótesis específicas..........................................................103 Tabla 8. Segunda hipótesis específica........................................................................105 Tabla 9. Tercera hipótesis específica..........................................................................106 Tabla 10. Contraste de la hipótesis general................................................................107 LISTA DE FIGURAS vii
  • 8. Figura 1. Dimensión actitudinal.....................................................................................92 Figura 2. Dimensión nivel cognitivo...............................................................................95 Figura 3. Dimensión integración curricular con las Tic.................................................98 Figura 4. Proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas............................101 RESUMEN viii
  • 9. Objetivo: Determinar la influencia del uso de la herramienta Web 2.0 ThatQuiz en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo (Colombia). Metodología: Nuestro enfoque de investigación es de tipo aplicada, Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Es el tipo de investigación que realiza de ordinario el trabajador o promotor social; en general comprende todo lo concerniente al ámbito de las tecnologías sociales Resultados: Se encuestaron a 60 alumnos de los grados sexto, séptimo y octavo de la institución educativa rural El Cairo del municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo – Colombia, se concluye que el 95,0% de los estudiantes presentaban un nivel regular en el proceso de enseñanza-aprendizaje, antes de aplicar la herramienta WEB 2.0 THAT QUIZ, pero después de su aplicación se tiene que el 96,7% precisa que su nivel es alto; por tanto, existe una influencia significativa de la herramienta web 2.0 ThatQuiz sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área ix
  • 10. de matemáticas. Conclusiones: Se concluye que existe una mejora significativa en la dimensión actitudinal, puesto que el valor medio de 3,04 antes del momento de la intervención es inferior a los 4,15 después de la intervención con la herramienta web 2.0 That Quiz en los grados sexto, séptimo y octavo de la institución educativa rural El Cairo del municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo – Colombia. Se concluye que existe una mejora significativa en la dimensión nivel cognitivo, puesto que el valor medio de 3,13 antes del momento de la intervención es inferior a los 4,20 después de la intervención con la herramienta web 2.0 That Quiz en los grados sexto, séptimo y octavo de la institución educativa rural El Cairo del municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo – Colombia. Se concluye que existe una mejora significativa en la dimensión integración curricular con las TIC, puesto que el valor medio de 2,89 antes del momento de la intervención es inferior a 4,05 después de la intervención con la herramienta web 2.0 That Quiz en los grados sexto, séptimo y octavo de la institución educativa rural El Cairo del municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo – Colombia. Palabras clave: influencia, web 2.0, ThatQuiz, competencias, innovación curricular, procesos pedagógicos, lineamientos, unidades didácticas. ABSTRACT x
  • 11. Objective: To determine the influence of the use of the tool Web 2,0 ThatQuiz in the education process learning of the mathematics in the students of the degrees sixth, seventh and eighth of the Educative Institution Rural Cairo of the Municipality Valley of the Guamuez Department of the Putumayo (Colombia). Methodology: Our approach of applied investigation is of type, This type of investigation also receives the name of practice or empiricist. It is characterized because it looks for the application or use of the knowledge that are acquired. The applied investigation is tie closely with the basic investigation, because it depends on the results and advances of this last one; this is clarified if we noticed that all applied investigation requires of a theoretical frame. Nevertheless, in an empirical investigation, which interests the investigator to him, fundamentally, they are the practical consequences. It is the type of investigation that makes of ordinary the worker or social promoter; in general it includes/understands all concerning the scope of the social technologies the Results: Degrees students of sixth, seventh and eighth of the educative institution rural Cairo of the municipality were encuestaron to 60 Valley of the Guamuez Department of the Putumayo - Colombia, concludes that 95.0% of the students presented/displayed a regular level in the education-learning process, before applying to the tool WEB 2,0 THAT QUIZ, but after their application 96.7% are had needs that its level is high; therefore, a significant influence of the tool exists Web 2,0 ThatQuiz on the process of education-learning in the area of mathematics. xi
  • 12. Conclusions: One concludes that a significant improvement in the actitudinal dimension exists, since the average value of 3.04 before the moment of the intervention is inferior to the 4.15 after the intervention with the tool Web 2,0 That Quiz in the degrees sixth, seventh and eighth of the educative institution rural Cairo of the municipality Valley of the Guamuez Department of the Putumayo - Colombia. One concludes that a significant improvement in the dimension exists cognitivo level, since the average value of 3.13 before the moment of the intervention is inferior to the 4.20 after the intervention with the tool Web 2,0 That Quiz in the degrees sixth, seventh and eighth of the educative institution rural Cairo of the municipality Valley of the Guamuez Department of the Putumayo - Colombia. One concludes that a significant improvement in the dimension exists curricular integration with the TIC, since the average value of 2.89 before the moment of the intervention is inferior to 4.05 after the intervention with the tool Web 2,0 That Quiz in the degrees sixth, seventh and eighth of the educative institution rural Cairo of the municipality Valley of the Guamuez Department of the Putumayo - Colombia. Keywords: cognitive stimulation, knowledge management, computer resources, mathemaTIC. xii
  • 13. INTRODUCCIÓN En la actualidad se viene hablando de la calidad de la educación, pero esto se lo ha considerado como como una meta difícil de alcanzar, ya que para lograr esto se necesita de ciertos requerimientos; pero esto tampoco es imposible, porque se puede lograr si se llevan a cabo acciones que se constituyan en un eje articulador de muchos esfuerzos, inquietudes e innovaciones educativas, para lo cual es indispensable desarrollar procesos investigativos que conlleven a mejorar las estrategias pedagógicas de los educadores. De ahí que en la investigación se identificaron las dificultades que tenían los estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo Colombia, para el aprendizaje de las matemáticas y sobre todo en el razonamiento matemático, para superar esta situación, se propusieron algunas estrategias basadas en el apoyo de herramientas tecnológicas web 2.0 ThatQuiz con el cual se contribuyó en el desarrollo del pensamiento creativo, así como en el mejoramiento de las habilidades y destrezas en la resolución de problemas y situaciones matemáticas. 13
  • 14. Para el desarrollo de la propuesta, en primera instancia se realizó un diagnóstico inicial que permitió abordar las situaciones difíciles que se presentan en el proceso de aprendizaje de las matemáticas, y con ello contribuir a ofrecer las herramientas que sirvan de apoyo tecnológico para el aprendizaje efectivo de estas temáticas. Se enfatizó en incentivar la creatividad para el aprendizaje de las Matemáticas, implementando acciones educativas que contribuyen a mejorar cualitativamente la educación y aprendizaje matemático, forjando bases firmes para continuar con la temática en los grados escolares siguientes. Para ello, además se tomó como referencia tesis nacionales e internacionales de estudios similares que enriquecen la propuesta por su gran contenido pedagógico que conllevan a la creatividad matemática a través de elementos tecnológicos modernos, que se constituyen en una alternativa de motivación para despertar el interés y gusto para aprender, hacer las clases mucho más dinámicas y lograr que los estudiantes participen activamente en desarrollo de las clases. El trabajo se ha estructurado en diferentes capítulos, iniciando con la descripción de la situación problemática presentada con los estudiantes de los grado sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo 14
  • 15. con base en un diagnóstico inicial, se hace la formulación del problema, se plantean los objetivos de la investigación con su correspondiente categorización y se presenta la justificación destacando la importancia de desarrollar una estrategia pedagógica basada en herramientas web 2.0 para fortalecer competencias matemáticas. Posteriormente se describe la metodología utilizada para el desarrollo del trabajo; se determina el tipo de investigación y el análisis de la información recolectada. Luego se da a conocer conceptos y teorías acerca del aprendizaje de las matemáticas a través de las TIC, así como también se hace referencia al contexto y los aspectos legales, y se plantean hipótesis. En seguida se presenta la propuesta pedagógica describiendo diferentes aspectos que contempla la misma y posteriormente la sistematización correspondiente donde se describen las diferentes actividades desarrolladas y su correspondiente evaluación. Por último se presentan las conclusiones del trabajo, referentes a la propuesta y en general al trabajo investigativo, y se hacen algunas recomendaciones dirigidas a estudiantes, padres de familia y docentes. 15
  • 16. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción de la realidad problemática La problemática actual en la que se encuentra la enseñanza y aprendizaje de las competencias matemáticas se evidencia a través del bajo rendimiento académico, ya que, los estudiantes no logran alcanzar un desempeño óptimo en el área, por tal motivo los docentes tenemos la necesidad de buscar medios y recursos tecnológicos didácticos que medien en el aprendizaje de los estudiantes y por ende esto mejore la calidad de la enseñanza y se obtengan resultados acordes a las necesidades del contexto. La evolución de las TIC plantea desafíos en la enseñanza de las matemáticas, razón por la cual su empleo exige destrezas y habilidades que desarrollen en los dicentes conocimientos, hábitos y habilidades básicas que le permitan la resolución de problemas en forma pertinente. Es prioritario complementar el trabajo educativo en el área de matemáticas a través de las tecnologías de la información y comunicación (Tic) en el aula que mediaran para ayudar a resolver los problemas que se presentan en la enseñanza de la matemática, haciendo que el estudiante aprenda de manera creativa y dinámica con el uso de estos recursos acordes con el desarrollo científico y tecnológico actual. 16
  • 17. La ausencia en la implementación de estas herramientas tecnológicas en nuestra institución educativa debido a que la enseñanza verbalista tiene una larga tradición en los estudiantes y están acostumbrados a ella, se reflejada en la falta de motivación de los mismos hacia la asignatura, ya que la mayoría de las veces se recurre a esta metodología que no despiertan la curiosidad, creatividad, la expresión escrita, gráfica y audiovisual, reflejándose en el desempeño de la pruebas tanto internas (de control y seguimiento), como externas (pruebas SABER), con resultados medio bajos. 1.2 Identificación y formulación del problema 1.2.1 Problema general ¿En qué medida el uso de la herramienta web 2.0 ThatQuiz influye sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo (Colombia)? 1.2.2 Problemas específicos 17
  • 18. a) ¿En qué medida el uso de la herramienta web 2.0 ThatQuiz influye en la actitud hacia las matemáticas en los estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo (Colombia)? b) ¿En qué medida el uso de la herramienta web 2.0 ThatQuiz influye en el nivel cognitivo de las matemáticas en los estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo (Colombia)? c) ¿En qué medida el uso de la herramienta web 2.0 ThatQuiz mejora la integración curricular con las TIC de las matemáticas en los estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo (Colombia)? 1.3 Objetivos de investigación 1.3.1 Objetivo general 18
  • 19. Determinar la influencia del uso de la herramienta Web 2.0 ThatQuiz en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo (Colombia). 1.3.2 Objetivos específicos a) Determinar la influencia del uso de la herramienta Web 2.0 ThatQuiz en la actitud hacia las matemáticas en los estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo (Colombia). b) Determinar la influencia del uso de la herramienta Web 2.0 ThatQuiz en el nivel cognitivo de las matemáticas en los estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo (Colombia). c) Determinar la influencia del uso de la herramienta Web 2.0 ThatQuiz en la integración curricular con las TIC de las matemáticas en los estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo (Colombia) 19
  • 20. . 1.4 Justificación de la investigación Según lo establecido en el Plan Sectorial de Educación 2010-2014: “Educación de Calidad - El camino para la prosperidad”, establece como Política Educativa 2011- 2014: “Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.” “Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad.” En este nuevo escenario, la escuela y el currículo intervienen en las esferas de la vida, la personalidad y del comportamiento ciudadano de los estudiantes, otorgándole al modelo un sentido funcional que vincula a la educación con la vida (ME, 1998c), además la sociedad de hoy reclama una educación que le brinde a los futuros ciudadanos las herramientas necesarias para enfrentar con éxito las exigencias de este nuevo milenio. 20
  • 21. Por un lado, se tiene que enfrentar reformas que han sido implementadas sin estudios previos y que luego de implantadas no han tenido tiempo de vida suficiente para ser evaluadas y comprobar sus resultados. Y por el otro lado, existe una brecha generacional entre docentes y alumnos que debemos acortar buscando la manera de poder comunicarnos para facilitar la formación de estos niños que participarán en una sociedad en constante transformación. Desde luego, una posible solución es generar estrategias de formación que le permitan al docente activo capacitarse en tópicos acordes con los nuevos modelos educativos y con los nuevos recursos didácticos, por supuesto, no debemos caer en los errores de las reformas anteriores en las cuales los docentes reciben enseñanzas centradas en contenidos y objetivos de áreas del conocimiento parceladas y luego se les exige en el aula que sea creativo, que integre los contenidos en forma interdisciplinaria y que, además, lo haga en forma constructiva. Estas actividades de formación al tomar en cuenta los cambios que están sucediendo a nivel mundial, no es desconocido para nosotros que las nuevas tecnologías (TIC) se han introducido en el campo educativo, podrían brindarle a los docentes formación didáctica en el conocimiento y uso de las mismas para que luego guíen a sus alumnos (cambio de rol en el docente) 21
  • 22. en la búsqueda, recepción, asimilación y buen uso de los mensajes proporcionados por estos medios (los alumnos serán más activos y responsables de su aprendizaje). La tecnología está culturalmente inmersa en nuestras vidas, nuestros niños hábilmente y en forma natural dominan la tecnología y además trabajan en paralelo, es decir, manipulan juegos electrónicos, miran la televisión, oyen música, etc., y en ocasiones hacen más de una (o todas) estas actividades a la vez. Nuestros jóvenes, por su lado, invaden las cibersalas (salas con acceso a Internet) y mantienen charlas con otros jóvenes en lugares remotos a través de los chats o visitan un sin fin de páginas (muchas de ellas censurables por la información que presentan y por la poca edad de estos navegantes). Es por ello que: “La sociedad demanda y demandará cada vez más, a los educadores que tomen posición de cara a la creciente información comercial (...) Esto se convertirá en la principal función de la institución educativa, porque está en el corazón de la utilización, selección y organización de la información que será uno de los aspectos más importantes de la sociedad de la información” (Salinas, 1998, 13).” 22
  • 23. Todas estas transformaciones, según (Salinas, 1998), han cambiado las relaciones tecnología-sociedad y esto ha provocado cambios en las relaciones tecnología-educación, lo cual reclama adaptación y apertura a cambios en los modelos educativos, en la formación de los usuarios y en los escenarios de aprendizaje. Por ello nos planteamos ¿qué hacer en nuestras escuelas donde la educación está centrada en los contenidos? ¿Cómo aminorar el miedo que sienten los docentes ante lo novedoso de las TIC? ¿Influye el conocimiento sobre informática para favorecer determinadas actitudes hacia el medio y hacia las actividades relacionadas con esta área? Por otro lado, Galvis (2001) sugiere pensar en los procesos y los intereses de los niños y plantea un cambio de paradigma educativo: ➢ Centrado en el aprendiz. ➢ Múltiples medios para aprender. Uno de tales medios es el informático que junto al software educativo (todos aquellos programas con finalidad educativa) nos abre un mundo de posibilidades para el diseño de materiales educativos adaptados a nuestro contexto. Las tecnologías de la información generan entornos de aprendizaje interactivos, en este contexto, encuentran una redefinición de su rol, a saber, su tarea puede ser comprendida como la de diseñar ambientes de 23
  • 24. aprendizaje, ya que estas tecnologías son una cosmovisión marcadas por la capacidad de objetivar el saber, y convertirlo en objeto. Todas las áreas del currículo escolar pueden cambiar significativamente sus estrategias didácticas utilizando recursos informáticos. La informática expande posibilidades de localizar, organizar, almacenar y representar conocimientos universales. El aprendizaje de la matemática y la geometría por ejemplo se apoya en software que muestra simulaciones o experimentos de diseño, por tanto enriquecedoras; para estudiantes y docentes. Por lo antes mencionado es conveniente y urgente construir ambientes apropiados de enseñanza– aprendizaje innovadores. Con la integración de las TIC en las instituciones educativas, se abren nuevos caminos al mundo que permite a estudiantes y docentes el acceso a diversidad de información. Este paradigma de la enseñanza se basa en el socio-constructivismo. Porque el uso de las TIC favorece el trabajo colaborativo. Y es la Web 2.0 en donde cualquier estudiante o docente puede ser un creador de contenidos, y numerosos apoyos tecnológicos han sido creados para optimizar la creación de contenidos. Web 2.0 se caracteriza por la interactividad, la interconexión y la creación y mezcla de contenidos. Web 2.0 incluye un conjunto de sitios Web y diferentes aplicaciones. Greenhow, Robelia y Hughes (2009) resumen el término Web 2.0 así: “la Web 2.0 incluye redes sociales tales como MySpace, Facebook y Ning; sitios para compartir materiales tales como YouTube y Flickr; marcadores sociales tales como Delicious y CiteULike; 24
  • 25. desarrollo colaborativo de conocimiento a través de wikis (e.g., Wikipedia); trabajos creativos tales como podcasts, videocasts, blogs y microblogs (e.g., Twitter, Blogger); organización y distribución de contenidos como el RSS (Really Simple Syndication); y mezcla y transformación de contenidos provenientes de diferentes fuentes, como la combinación de datos geográficos con datos de transporte o datos sobre actividad criminal” (p. 247, mi traducción). La informática impulsa la actividad creativa. Por Ejemplo: La variedad de juegos lúdico-pedagógicos de computador es relativamente grande y tienen valor especial para desarrollar habilidades de atención, memoria, razonamiento en sus diferentes modalidades y desarrollo de la motricidad fina. Cuando los docentes y estudiantes se involucran en el aprendizaje que tiene que ver con el apoyo de herramientas informáticas sus actitudes se tornan más favorables. Todas las áreas del currículo escolar y en especial la matemática pueden cambiar significativamente sus estrategias didácticas utilizando recursos informáticos. La informática expande posibilidades de localizar, organizar, almacenar y representar conocimientos universales. El aprendizaje de la matemática y la geometría por ejemplo se apoyan en software que muestra simulaciones o experimentos de diseño, por tanto enriquecedoras; para estudiantes y docentes. Por lo antes mencionado es 25
  • 26. conveniente y urgente construir ambientes apropiados de enseñanza– aprendizaje innovadores En este contexto, podemos decir que hace falta incentivar y motorizar cambios en la enseñanza de las Matemáticas en el nivel de educación básica y media y por otro lado que nosotros, formadores de formadores, seamos activos en la planificación y puesta en práctica de cursos de formación en TIC para docentes activos, siguiendo la línea de no dejarlos solos luego de haberlos formado, oír la denuncia de sus carencias, apoyarlos en el desarrollo de innovaciones contextualizadas que no produzcan cambios estériles y que tomen en cuenta la práctica del aula. Desde luego, tenemos razones personales por las que hemos iniciado este proyecto, las cuales parten del interés, como educadores, en transmitir una enseñanza de calidad, favorecer la motivación y aprovechar las potencialidades que los medios informáticos llevan implícito. 1.5 Limitaciones de la Investigación Se considera que para realizar ésta investigación existen limitaciones como: 26
  • 27. - El tiempo para la realización de una profunda investigación debido a las diferentes labores como docentes de aula y sus respectivas direcciones de grupo. - El apoyo de los directivos y docentes de la Institución en cuanto a la asignación de espacios dentro del aula de sistemas y la resistencia al cambio de paradigmas tradicionalistas. - Por cuestiones de tiempo ya que se deben capacitar inicialmente a los estudiantes sobre el manejo de aspectos generales de la aplicación ThatQuiz para que el proyecto impacte positivamente en los mismos, lo cual presentaría retrasos para la realización del estudio. - Los estudiantes objeto de la investigación provienen de estratos socioeconómicos bajos y al estar dentro de la zona rural dificulta el acceso por factores climáticos y lejanía con la institución presentado el inconveniente de que la mayoría de los estudiantes no poseen equipos de cómputo o conexión internet en sus hogares, por lo cual dificulta la utilización de la herramienta ThatQuiz por fuera de la institución educativa. 27
  • 28. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación Algunas tesis relacionadas con el uso de recursos TIC, y medios informáticos que se aplican en la enseñanza de algunos núcleos temáticos en matemáticas y otras ciencias las cuales cito a continuación: A nivel nacional (Colombia): Villanueva Helver. y Moreno Miltón. (2010) presentaron la tesis para optar el título de Magister en Ciencias de la Educación y cuyo título es: “Aprendizaje basado en problemas y el uso de las tic para el mejoramiento de la competencia interpretativa en estadística descriptiva: el caso de las medidas de tendencia central”, la principal hipótesis que se valido fue: Al implementar una propuesta metodológica se desarrollará en los estudiantes la competencia interpretativa en estadística descriptiva desde las medidas de tendencia central, utilizando como mediación didáctica el computador y la calculadora científica en el aula de clase, y concluyen que: La tecnología informática en el aula de matemáticas introduce transformaciones valiosas con replanteamientos epistemológicos, pedagógicos y didácticos en torno al 28
  • 29. conocimiento matemático; propiciando nuevos horizontes para la investigación en didáctica de las matemáticas, y un mejoramiento progresivo en la calidad de los aprendizajes necesarios para el desarrollo de la competencia lectora e interpretativa soportadas en la argumentación lógica. A nivel internacional: Toala Franklin. (2009) presentó la tesis para optar el título de Magister en Educación y Desarrollo Social y cuyo título es: “La aplicación de las TIC en matemáticas y el desarrollo académico de los estudiantes del octavo año del colegio Paulo e Macías”, en el período lectivo 2009-2010, y se validó la hipótesis: A mayor uso de herramientas tecnológicas se mejora el rendimiento en matemáticas, concluyen que: Las TIC como herramientas pedagógica en el proceso enseñanza – aprendizaje, son importantes, por su efectividad, dinamización y resolución de resultados de ejercicios tediosos en matemáticas, y deben incorporarse en el plan de trabajo por competencia, porque beneficia a estudiantes y profesores. García María del Mar. (2011) presentó la tesis para optar el título de Doctor PHD en Matemáticas y cuyo título es: “Evolución de actitudes y competencias matemáticas en estudiantes de secundaria al introducir Geogebra en el aula”, y se validó la hipótesis; A mayor motivación de los 29
  • 30. estudiantes de secundaria hacia las matemáticas se mejora su aprendizaje, y concluye que: El trabajo con ordenadores logra motivar a los estudiantes para trabajar en matemáticas, al tiempo que los hace disfrutar de la asignatura, y la resolución de problemas matemáticos, recurriendo a la búsqueda de información por Internet, como recurso eficaz para el estudio de los contenidos matemáticos. Balderas Francisco. (1999) presentó la tesis para optar el título de Magister en la enseñanza de las ciencias con especialidad en matemáticas y cuyo título es: “La aplicación de procedimientos heurísticos y situaciones problémicas en la resolución de problemas de matemáticas”, y la hipótesis que se validó fue: Si se desarrollan y aplican en el proceso de enseñanza de las matemáticas procedimientos heurísticos en situaciones problémicas, entonces probablemente se contribuirá al desarrollo de habilidades en la resolución de problemas en matemáticas, concluye que: Es necesario tener en cuenta que se debe conjugar el método heurístico y las situaciones problémicas para una mayor creatividad en los alumnos, y así organizar la actividad intelectual de ellos. Linares María. (2007) presentó la tesis para optar el título de Magister en ciencias matemáticas, y cuyo título es: “Geometría Interactiva”, y se validó la hipótesis: A mayor uso de páginas web y software se mejora el 30
  • 31. rendimiento en geometría, concluye que: Actualmente, no se pueden excluir las nuevas tecnologías (pizarrones, electrónicos, computadoras, videos, Internet, entre otras) como apoyo para los alumnos en su estudio de matemáticas. La Internet está en auge, existe en todos lados, incluso en Primaria y Secundaria los alumnos tienen acceso a la red. Es claro, que a las instituciones educativas debería interesarles apoyar, promover, fomentar e impulsar la construcción de este tipo de materiales. Pizarro Rubén. (2009) presentó la tesis para optar el título de Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación, y cuyo título es: “Las TIC en la enseñanza de las matemáticas. Aplicación al caso de métodos numéricos”, y se validó la hipótesis: El uso de un software educativo diseñado para la enseñanza aprendizaje de los métodos de resolución de ecuaciones no lineales utilizado en el desarrollo del curso de Cálculo Numérico, mejorará los resultados del proceso de enseñanza – aprendizaje de estos contenidos temáticos, concluye que: Las Matemáticas fueron, en el ámbito educativo, la primera actividad que incorporó recursos tecnológicos que facilitaron significativamente las tareas que esta ciencia desarrolla. También son muy amplios los estudios que analizan la forma en que se debe desarrollar la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos de esta ciencia. Es así que surgen trabajos destinados al estudio de la Didáctica de la Matemática. 31
  • 32. Marcos Guillermina. (2008) presentó la tesis para optar el título de Doctor PHD en educación, y cuyo título es: “Un modelo de competencias matemáticas en un entorno interactivo”, la hipótesis que se validó fue: En un entorno interactivo de aprendizaje soportado por medios informáticos se desarrolla la competencia comunicativa en matemáticas, concluye que: La comunicación matemática constituye un objetivo importante con contenido fundamental en relación a la enseñanza y el aprendizaje de la geometría. Pompeya Virginia. (2008) presento la tesis para optar el título de Magister en Tecnología Informática aplicada en educación, y cuyo título es: “Blended Learning. La importancia de la utilización de diferentes medios en el proceso educativo”, la hipótesis que se validó fue: A mayor uso de recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje se mejoran las necesidades educativas de los estudiantes, concluye que: Los alumnos evidencian una mayor motivación al incluir materiales informáticos en diversos formatos, de acuerdo a las necesidades de cada tema a tratar. La modalidad blended learning exige el esfuerzo de los docentes de analizar cuáles son los mejores medios para enseñar cada tema, exige diversificar y flexibilizar el proceso de enseñanza y de aprendizaje. 32
  • 33. Hopkins Armando. (2006) presentó la tesis para optar el título de Magister en educación, con mención en Gestión de la Educación, y cuyo título es: “Hacia un modelo de gestión del conocimiento en el colegio peruano Británico”, y se validó la hipótesis: Al entender el uso intensivo de la tecnología en la labor docente se puede hacer del uso de un modelo de gestión de conocimiento, concluye que: La Gestión del Conocimiento tiene significados distintos para diferentes personas; sin embargo, existe un acuerdo mayoritario entre los autores que no es simplemente un desarrollo tecnológico, o un conjunto de metodologías, sino que es una forma de actuación, una práctica o disciplina integral que involucra gente, procesos y tecnología, y que con los posibles efectos positivos y negativos que trae consigo la globalización y la revolución del conocimiento; con que los jóvenes y niños del siglo XXI son Digitales y que pertenecen a una generación diferente y que se comportan de una manera muy distinta a jóvenes de otras épocas; con su percepción del efecto positivo del uso de la tecnología en la educación. Santos Margarita. (2004) presentó la tesis para optar el título de Magister en la Enseñanza de la Química, y cuyo título es: “Aplicación de un diseño metodológico basado en el aprendizaje activo y el uso de las tecnologías de información y comunicación, para la enseñanza de la electroquímica y sus aplicaciones en el nivel secundario”, la hipótesis que se 33
  • 34. validó fue: Una adecuada utilización de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje puede potencializar las capacidades de los estudiantes, concluye que: El uso de recursos informáticos en el desarrollo de sesiones de clase, como son el uso de videos, gráficos, diseños de presentaciones de varios colores y formas capturan la atención de los estudiantes y los mantienen constantemente motivados. Interián Luis Ángel. (2011) presentó la tesis para optar el título de Magister en Innovación Educativa, y cuyo título es: “La web 2.0 como herramienta para la información en el trabajo colaborativo de la asignatura de biología ”, la hipótesis que se validó fue: El uso de herramientas web 2.0 mejora el desempeño de los estudiantes en Biología, concluye que: La competencia para trabajar en equipo y para el uso de herramientas en línea, permiten una interacción entre estudiantes aumentando la factibilidad de usar el sistema Moodle debido a que el sistema incluye herramientas como el Blog, Chat y Wiki que es de uso común, permitiendo su aplicación para la creación de trabajos académicos o documentos comunitarios. Joo Chang Blanca Jesús. (2004) presentó la tesis para optar el título de Magister en educación con mención en gestión, y cuyo título es: “Análisis y propuesta de gestión pedagógica y administrativa de las TIC para construir 34
  • 35. espacios que generen conocimiento en el colegio champagnat”, la hipótesis que se validó fue: Al plantear los elementos para un modelo proyecto de gestión pedagógica y administrativa para el uso de las TIC se generan espacios en la construcción del conocimiento, y concluye que: Es necesario realizar planes operativos a corto, mediano y largo plazo para establecer evaluaciones y estándares dentro de la inserción de TIC en el colegio. Esto se debe traducir en un plan curricular donde se define la forma de transversalidad del medio. Se define en sesiones de clase modelo, en evaluaciones de programas educativos en Internet y en el mercado. 2.2 Bases legales El presente trabajo se rige por las siguientes normas legales: 2.2.1 Normas nacionales La Constitución Política de Colombia en su artículo 67 establece que: “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto de los derechos humanos, a la paz y a la democracia, y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento 35
  • 36. cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente”. Se observa con claridad la función de la educación y su acceso al conocimiento para lograr un avance individual y colectivo. En la Ley 115 de 1994 en el artículo 5 se enuncian como fines de la educación: “la adquisición y generación de conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la aprobación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. _ El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad, al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país”. De esta manera se evidencia la trascendencia de adoptar conocimientos humanísticos, estéticos, la creación artística, la crítica, la reflexión y análisis en el proceso educativo que favorecen el avance y calidad de la educación. Según el Ministerio TIC, con el paso del tiempo, las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) hacen más parte de nuestra vida. 36
  • 37. Sin importar nuestro rol en la sociedad, edad o sexo, hacemos uso de ellas para tener mejores experiencias en muchos ámbitos: el entretenimiento, interacción con las personas y la educación, entre muchas otras. 2.2.2 Normas internacionales Normas UNESCO sobre competencias en TIC para docentes que ofrecen orientaciones destinadas a todos los docentes, y más concretamente directrices para planear programas de formación del profesorado y ofertas de cursos que permiten preparar a los docentes para desempeñar un papel esencial en la capacitación tecnológica de los estudiantes. Al llevar a cabo el proyecto NUCTICD, la UNESCO cumple con: a) su mandato de organismo coordinador –junto con el PNUD– de las líneas de acción C4 y C7 del Plan de Acción de la CMSI,2 adoptado en 2005 en Túnez, que se refieren respectivamente a la “creación de capacidad” y al “aprendizaje electrónico”; y b) su objetivo primordial de crear sociedades del conocimiento integradoras mediante la comunicación y la información. El proyecto relativo a las Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes proporciona un marco completo para estas normas en tres documentos: a) el primero trata del “Marco de políticas” subyacente; b) el segundo examina los componentes de la reforma de la educación y presenta un marco de conjuntos de competencias para docentes que corresponde a los distintos enfoques en 37
  • 38. materia de políticas y los componentes del sistema educativo;3 y c) el tercero proporciona una descripción detallada de las competencias específicas que los docentes deben adquirir en el contexto de cada conjunto de competencias o módulo. Estándares sobre tecnología educativa para alumnos (ISTE): Los Estándares Nacionales han sido propuestos por la INTERNATIONAL SOCIETY FOR TECHNOLOGY IN EDUCATION en el año 2007 (ISTE, 2007). Estos Estándares son para la próxima generación y se denomina: “Lo que los estudiantes deberían saber y ser capaces de hacer para aprender efectivamente y vivir productivamente en un mundo cada vez más digital”. 2.3 Bases teóricas Se hace referencia a las teorías que se enuncian sobre: Las TIC y el aprendizaje significativo ya que son elementos indispensables para motivar un aprendizaje atractivo. 2.3.1 Tecnologías de la información y la comunicación Las tecnologías de la comunicación (TIC), se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información 38
  • 39. mediante la utilización de hardware y software como medio de sistema informático. Las tecnologías de la información y la comunicación son una parte de las tecnologías emergentes que habitualmente suelen identificarse con las siglas TIC y que hacen referencia a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información o procesos de formación educativa. Según la Asociación americana de las tecnologías de la información (Information Technology Association of America, ITAA): sería «el estudio, el diseño, el desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la administración de la información por medio de sistemas informáticos, esto incluye todos los sistemas informáticos no solamente la computadora, este es solo un medio más, el más versátil, pero no el único; también los teléfonos celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales, etc.” En pocas palabras, las Tecnologías de la información tratan sobre el empleo de computadoras y aplicaciones informáticas para transformar, almacenar, gestionar, proteger, difundir y localizar los datos necesarios para cualquier actividad humana. La instrumentación tecnológica es una prioridad en la comunicación de hoy en día, ya que las tecnologías de la comunicación son la diferencia entre 39
  • 40. una civilización desarrollada y otra en vías de. Éstas poseen la característica de ayudar a comunicarnos porque se desaparecen las distancias geográficas y el tiempo. La tecnología es dual por naturaleza ya que el impacto de éstas se verá afectado dependiendo del uso del usuario, ya que pueden servir como medio de información o de entretenimiento. Por tal motivo se habla de la implicación de las tecnologías dentro de la construcción social. Porque los usuarios deben ser educados de una manera creativa con contenidos de calidad. 2.3.2 La Web 2.0 Con el término Web 2.0, subrayamos un cambio de paradigma sobre la concepción de Internet y sus funcionalidades, que ahora abandonan su marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar la máxima interacción entre los usuarios y el desarrollo de redes sociales (tecnologías sociales) donde puedan expresarse y opinar, buscar y recibir información de interés, colaborar y crear conocimiento (conocimiento social), compartir contenidos. Podemos distinguir: - Aplicaciones para expresarse/crear y publicar/difundir: blog, wiki... 40
  • 41. - Aplicaciones para publicar/difundir y buscar información: podcast, YouTube, Flickr, SlideShare, Delicious... - Aplicaciones para buscar/acceder a información de la que nos interesa estar siempre bien actualizados: RSS, Bloglines, GoogleReader, buscadores especializados... - Redes sociales: Ning, Second Life, Twitter... - Otras aplicaciones on-line Web 2.0: Calendarios, geolocalización, libros virtuales compartidos, noticias, ofimática on-line, plataformas de teleformación, pizarras digitales colaborativas on-line, portal personalizado... Frente a las tradicionales páginas web estáticas (Web 1.0) donde sus visitantes solo pueden leer los contenidos ofrecidos por su autor o editor, en la Web 2.0 todos los cibernautas pueden elaborar contenidos y compartirlos, opinar, etiquetar/clasificar... Esto supone una democratización de las herramientas de acceso a la información y de elaboración de contenidos, aunque como no todos los que escriben en Internet son especialistas, se mezclarán los conocimientos científicos con las simples opiniones y las falsedades. Tecnológicamente, las aplicaciones Web 2.0 son servicios de Internet, por lo que no es necesario tener instalado un software cliente en el ordenador. Así, nuestra plataforma de trabajo es la propia página web, que nos suministra herramientas on-line siempre disponibles y nos proporciona 41
  • 42. espacios de trabajo colaborativo. Es una incipiente realidad de Internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático, promueve que la organización y el flujo de información, cada vez más, dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiéndose a estas no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar. La Web 2.0 es el resultado evolutivo de la Web formada inicialmente en la década de los 90 hacia una nueva generación de sitios y aplicaciones de Internet en las cuales se ve reflejada una nueva actitud por parte de diseñadores y programadores que busca hacerla más participativa, útil y limpia 2.3.3 ThatQuiz “Thatquiz es un sitio de web para maestros y estudiantes. Les facilita generar ejercicios y ver resultados de manera muy rápida. En particular, es buena herramienta para la enseñanza de las matemáticas. El proyecto se inició en la República Dominicana donde el autor pasó dos años como maestro de informática en el liceo Miguel Yangüela de Cabrera. El liceo tenía un centro de computadoras que se aprovechaba muy poco para fines educativos. Faltaba dinero para comprar software y el gran Internet servía 42
  • 43. más para distraer a los estudiantes que para educarles. Ahora, thatquiz.org se mantiene desde los Estados Unidos. ¿Quién lo utiliza? • Maestros de matemáticas. • Maestros de ciencias. • Maestros de lenguas extranjeras. • Toda clase de maestro lo utiliza. • Estudiantes en más de 70 países del mundo, Es un sitio Web que facilita generar ejercicios y exámenes de matemáticas, ciencias, idiomas y geografía para los estudiantes y es una valiosa herramienta para docentes. ThatQuiz es un sitio web para maestros y estudiantes que facilita generar ejercicios y ver los resultados de manera rápida. En particular, es una buena herramienta para la enseñanza de las matemáticas. Este proyectos e inició en República Dominicana desde el liceo Miguel Yangüela de Cabrera el cual tenía un centro de computadoras que era poco aprovechado para fines educativos. La falta de dinero para comprar software y la poca conectividad servía más para distraer a los estudiantes que para educarles. Ahora thatquiz.org se mantiene desde los Estados Unidos. 43
  • 44. Es un excelente sitio web interactivo, que permite el aprendizaje de las matemáticas. El mismo ha sido creado en República Dominicana motivados a la falta de presupuesto. El sitio ofrece diversas pruebas las cuales ha dividido perfectamente en las siguientes categorías: Números enteros: aritmética, comparar, potencias, álgebra, cálculo. Concepto: reloj, dinero, medidas, unidades, gráficas. Fracciones: identificar, aritmética, comparar, simplificar y probabilidad. Geometría: triángulos, figuras, geometría, puntos y ángulos. El además permite desde colocar los países de Europa en su lugar correspondiente, hasta medir diferentes peces del mundo en centímetros o pulgadas de una forma divertida, y con diversos niveles de dificultad para poder ir avanzando. Requisitos: ThatQuiz funciona con Internet Explorer 7+ o Firefox o Chrome. 44
  • 45. 2.3.4 Aprendizaje significativo y atractivo David Ausubel, psicólogo educativo, postuló en la década de los sesenta la teoría del aprendizaje significativo. Para definir este concepto, menciona lo siguiente: “Lo esencial del proceso de aprendizaje significativo es que nuevas ideas (expresadas de manera simbólica) se relacionan de una manera no arbitraria y línea con aquello que ya sabe el estudiante... Es decir, el material de instrucción se relaciona o bien con algún aspecto o contenido ya existente y específicamente pertinente de la estructura cognitiva del estudiante, es decir, con una imagen, un símbolo, ya significativo, un concepto, una proposición o bien con algún fondo de ideas en su estructura de conocimiento algo menos específico pero en general pertinente” (Ausubel, 2002). Entonces, el aprendizaje significativo es la interacción entre los conocimientos previos y la nueva información que adquirimos. Como consecuencia de esta interacción, los conocimientos previos se ven enriquecidos y modificados, dando lugar a nuevos conocimientos que servirán de base para futuros aprendizajes. Para que se produzca aprendizaje significativo deben darse tres condiciones fundamentales: ➢ Actitud de apertura hacia el aprendizaje. ➢ Presentación de un material que sea interesante y atractivo. ➢ Motivación. ➢ La importancia del aprendizaje significativo radica en lo siguiente: 45
  • 46. ➢ Propicia que el individuo pueda entender con mayor facilidad y por un tiempo mayor lo aprendido. ➢ Facilita el aprendizaje de nuevos conocimientos. La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de toda la estructura cognitiva. El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando la nueva información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre-existentes, un ejemplo de ello sería el simple aprendizaje de fórmulas en física, esta nueva información es incorporada a la estructura cognitiva de manera literal y arbitraria puesto que consta de puras asociaciones arbitrarias. Obviamente, el aprendizaje mecánico no se da en un "vacío cognitivo" puesto que debe existir algún tipo de asociación, pero no en el sentido de una interacción como en el aprendizaje significativo. El aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos casos, por ejemplo en la fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no existen conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar, en todo caso el aprendizaje significativo debe ser preferido, pues, este facilita la adquisición 46
  • 47. de significados, la retención y la transferencia de lo aprendido. En la vida diaria se producen muchas actividades y aprendizajes, por ejemplo, en el juego de " tirar la cuerda " ¿No hay algo que tira del extremo derecho de la cuerda con la misma fuerza que yo tiro del lado izquierdo? ¿Acaso no sería igual el tirón si la cuerda estuviera atada a un árbol que si mi amigo tirara de ella?, Para ganar el juego ¿no es mejor empujar con más fuerza sobre el suelo que tirar con más fuerza de la cuerda? Y ¿ Acaso no se requiere energía para ejercer está fuerza e impartir movimiento?. Estás ideas conforman el fundamento en física de la mecánica, pero ¿Cómo deberían ser aprendidos?, ¿Se debería comunicar estos fundamentos en su forma final o debería esperarse que los alumnos los descubran?, Antes de buscar una respuesta a estas cuestiones, evaluemos la naturaleza de estos aprendizajes. Como requisitos para el aprendizaje significativo, se requiere que el material sea potencialmente significativo, esto implica que el material de aprendizaje pueda relacionarse de manera no arbitraria y sustancial (no al pie de la letra) con alguna estructura cognoscitiva específica del alumno, la misma que debe poseer "significado lógico" es decir, ser relacionable de forma intencional y sustancial con las ideas correspondientes y pertinentes que se hallan disponibles en la estructura cognitiva del alumno, este significado se refiere a las características inherentes del material que se va 47
  • 48. aprender y a su naturaleza. Cuando el significado potencial se convierte en contenido cognoscitivo nuevo, diferenciado e idiosincrático dentro de un individuo en particular como resultado del aprendizaje significativo, se puede decir que ha adquirido un "significado psicológico" de esta forma el emerger del significado psicológico no solo depende de la representación que el alumno haga del material lógicamente significativo, " sino también que tal alumno posea realmente los antecedentes necesarios" (AUSUBEL) El que el significado psicológico sea individual no excluye la posibilidad de que existan significados que sean compartidos por diferentes individuos, estos significados de conceptos y proposiciones de diferentes individuos son lo suficientemente homogéneos como para posibilitar la comunicación y el entendimiento entre las personas. Por ejemplo, la proposición: "en todos los casos en que un cuerpo sea acelerado, es necesario que actúe una fuerza externa sobre tal para producir la aceleración", tiene significado psicológico para los individuos que ya poseen algún grado de conocimientos acerca de los conceptos de aceleración, masa y fuerza. Disposición para el aprendizaje significativo, es decir que el alumno muestre una disposición para relacionar de manera sustantiva y no literal el nuevo conocimiento con su estructura cognitiva. Así independientemente de 48
  • 49. cuanto significado potencial posea el material a ser aprendido, si la intención del alumno es memorizar arbitraria y literalmente, tanto el proceso de aprendizaje como sus resultados serán mecánicos; de manera inversa, sin importar lo significativo de la disposición del alumno, ni el proceso, ni el resultado serán significativos, si el material no es potencialmente significativo, y si no es relacionable con su estructura cognitiva. Actitud: En este se reconoce tres componentes: respuesta emocional, de creencias y de comportamiento hacia el objeto (Breckler, 1984; Hart, 1989; Hernández y Gómez-Chacón, 1997; Di Martino y Zan, 2001, 2003). Desde este punto de vista, la actitud hacia la matemática se define como una forma articulada por las emociones que el sujeto asocia con las matemáticas (positivas o negativas), por las creencias que tiene sobre las matemáticas y por el comportamiento con el que actúa (Hart, 1989). De acuerdo con esto, una actitud negativa no sólo está caracterizada por una disposición negativa emocional («no me gusta la matemática»), sino también por una epistemología incorrecta de la disciplina (es decir, una visión de la disciplina que no es compartida por los expertos). Al adoptar esta definición multidimensional, en este estudio se puede definir la actitud «negativa» de un estudiante que le gusta la matemática, si esta emoción positiva está asociada con una visión de la matemática como un conjunto de reglas a memorizar. En la literatura sobre el tema «actitudes hacia el aprendizaje 49
  • 50. matemático con tecnología» hay consenso entre los expertos (Galbraith y Haines, 2000; Pierce y Stacey, 2004) en que existen una serie de dimensiones clave de evaluación: confianza, motivación y compromiso en matemática, confianza, motivación por el ordenador e interacción entre ordenador y matemáticas. Estas dimensiones son medidas por el Cuestionario Tecnología y Matemáticas que se utiliza en nuestro trabajo de campo (Galbraith y Haines, 2000). De acuerdo con estos autores, describimos brevemente lo que entendemos por estos conceptos. La confianza en matemáticas (Conf-mat) es una dimen- sión que el estudiante pone de manifiesto cuando consi- dera que el esfuerzo es un valor, no le preocupa la difi- cultad intrínseca de la matemáticas, espera lograr buenos resultados y se siente bien con la matemática. Entendemos confianza con el ordenador (Conf-ord) cuando se siente seguro en las operaciones efectuadas con éste, cuando cree que puede manejar los procedimientos que requiere su uso, cuando piensa que si comete errores podrá resolverlos por sí mismo. Se constatará motivación con el ordenador (Mot-ord) cuando el estudiante muestra un alto interés por los ordenadores y encuentra que el aprendizaje con ellos es agradable, cuando reconoce que el ordenador le permite más libertad para la experimentación de nuevas ideas (Galbraith y Haines, 2000). A lo que añadimos que el estudiante mostrará una motivación efectiva cuando se muestren dos categorías de uso del ordenador: – El valor para el usuario, que incluye el compromiso y el 50
  • 51. estímulo que conllevan actitudes tales como curiosidad e interés, la credibilidad que añade elementos de valor y relevancia; y el valor de la utilidad (reconocer el valor de la tarea antes de poner los medios para realizarla). – La expectativa de éxito en su desenvolvimiento técnico y en su satisfacción y efectividad operan como estructuras orientadoras de la acción. Esta expectativa de éxito está vinculada a las formas de comportamiento en el uso del ordenador. La dimensión de compromiso en matemáticas (Commat) se refiere al comportamiento del estudiante y a la expresión de gestos que manifiestan una implicación responsable en el aprendizaje Además, como se ha indicado para el estudio de actitudes hacia el uso de tecnología en el aprendizaje matemático, Galbraith y Haines (1998) definen un constructo que denominan interacción entre ordenador y matemáticas (Inter-mat-ord). Al respecto, afirman que en este contexto «los estudiantes muestran interacción alta entre ordenador y matemáticas cuando piensan que los ordenadores mejoran su aprendizaje, proporcionándoles más ejemplos, ayudándoles en procesos de demostración, les ayudan en el establecimiento de conexiones entre pensamiento algebraico y geométrico» (p. 279). Componente cognitivo: Dado que lo metacognitivo está referido a un enfoque holista de la conciencia en cuanto al saber qué, al saber cómo, 51
  • 52. correlativamente es posible identificar dos dominios desde los que opera lo metacognitivo: el conocimiento metacognitivo y la experiencia metacognitiva. El primer dominio, el del conocimiento metacognitivo, se refiere al conocimiento que los sujetos tienen sobre la cognición, materializado en tres dimensiones: 1. Conocimientos relativos a personas, es decir, conocimientos que implican características cognitivas de las personas. Tener conciencia de la habilidad que uno, como individuo, tiene sobre el dominio de procesos para abordar tareas particulares es un tipo de conocimiento metacognitivo intraindividual. Desde la perspectiva social, ser consciente de las habilidades de una persona, en relación con las habilidades de otra, en la resolución de ciertas tareas, se constituye en un tipo de conocimiento metacognitivo interindividual. 2. Conocimientos relativos a la exigencia de las tareas, las cuales suministran información sobre los aspectos que interesan o que más fácilmente se aprenden cuando se asume una tarea cualquiera. 3. Conocimientos relativos a estrategias empleadas para resolver tareas determinadas. Aquí, el individuo desarrolla estrategias que le permiten ser más productivo y eficaz frente a una determinada situación de aprendizaje. Por ejemplo, rectificar el procedimiento utilizado en la resolución de un problema. 52
  • 53. Estos tipos de conocimientos metacognitivos involucran acciones referidas a las características de las personas, las tareas y las estrategias. No se ubican en un simple plano cognitivo sino más bien en un plano reflexivo sobre lo cognitivo. El segundo dominio, el de las experiencias metacognitivas, hace referencia a las sensaciones de conocimiento que experimenta conscientemente un sujeto que está llevando a cabo un proceso cognitivo: conocer sobre la complejidad del problema que se aborda; distinguir una ruta y sus diferencias con otras saber qué tan cerca o tal lejos se está de tener éxito. La madurez del individuo permite que esta dimensión se enriquezca con el paso de los años y con la necesidad permanente de estar involucrado en situaciones de meta aprendizaje, existiendo la posibilidad de revertir este tipo de experiencias de nuevo al campo interindividual. Integración curricular: Esta asignatura, en compañía de Lenguaje, son fundamentales en el desarrollo intelectual de los estudiantes ya que ofrecen herramientas para 'aprender a pensar' y para 'aprender a aprender']. Entre las asignaturas del currículo, las matemáticas han sido tradicionalmente un dolor de cabeza para educadores, padres y estudiantes. Un alto porcentaje de estudiantes sienten temor y falta de gusto cuando se enfrentan a esta materia. Las pruebas Saber, aplicadas por el Icfes 53
  • 54. recientemente, muestran que hay mucho por hacer para lograr mejores resultados en la enseñanza de las matemáticas. Estas pruebas evidenciaron que los estudiantes realizan fácilmente operaciones simples en las que se involucran una o dos variables, pero presentan problemas cuando deben relacionar variables complejas y deben leer, incorporar o elaborar gráficos en la resolución de problemas. Por ejemplo, en el caso de grado 9º, solo el 13% de los estudiantes llegaron al nivel E (comprensión de problemas que no tienen información completa) cuando se esperaba que fuera superado por el 55% y solo el 4% llegaron al nivel F (comprensión de problemas en los que deben descubrir las relaciones no explícitas) y el Icfes esperaba que el 35% de los estudiantes superara este nivel. La educación básica y media debe tener como propósito que los estudiantes alcancen las 'competencias matemáticas' necesarias para comprender, utilizar, aplicar y comunicar conceptos y procedimientos matemáticos. Que puedan a través de la exploración, abstracción, clasificación, medición y estimación, llegar a resultados que les permitan comunicarse y hacer interpretaciones y representaciones; es decir, descubrir que las matemáticas si están relacionadas con la vida y con las situaciones que los rodean, más allá de las paredes de la escuela. En la información sobre las pruebas Saber, el Icfes plantea que estas 'competencias matemáticas' se evidencian cuando los estudiantes [3]: 54
  • 55. • reconocen, nombran y dan ejemplos referidos a conceptos; • usan modelos, diagramas y símbolos para representar conceptos y situaciones matematizables; • identifican y aplican algoritmos, conceptos, propiedades y relaciones; • realizan traducciones entre diferentes formas de representación; • comparan, contrastan e integran conceptos; • reconocen, interpretan y usan diferentes lenguajes (verbal, gráfico, tabular); • enuncian e interpretan conjeturas acerca de regularidades y patrones; • reconocen, relacionan y aplican procedimientos adecuados; • usan, interpretan y relacionan datos; • crean y usan diferentes estrategias y modelos para solucionar problemas; • generan procedimientos diferentes a los enseñados en el aula; 55
  • 56. • enriquecen condiciones, relaciones o preguntas planteadas en un problema; • utilizan el razonamiento espacial y proporcional para resolver problemas, para justificar y dar argumentos sobre procedimientos y soluciones. Como podemos ver, para lograr este propósito es necesario propiciar un cambio en la forma de enseñar las matemáticas ya que la enseñanza tradicional en esta asignatura ha probado ser poco efectiva. Según los reportes del Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas de Estados Unidos (NCTM, por sus siglas en Inglés), los maestros deberían tener en cuenta las mejores prácticas para enseñar matemáticas sugeridas por ellos en el libro "Mejores Prácticas, Nuevos Estándares para la Enseñanza y el Aprendizaje". . • ayudar a que todos los estudiantes desarrollen capacidad matemática; • ofrecer experiencias que estimulen la curiosidad de los estudiantes y construyan confianza en la investigación, la solución de problemas y la comunicación; • realizar actividades que promuevan la participación activa de los estudiantes en hacer matemáticas en situaciones reales; 56
  • 57. • entender y utilizar patrones y relaciones, estos constituyen una gran parte de la habilidad o competencia matemática; • propiciar oportunidades para usar el lenguaje con el fin de comunicar ideas matemáticas; • ofrecer experiencias en las que los estudiantes puedan explicar, justificar y refinar su propio pensamiento, sin limitarse a repetir lo que dice un libro de texto; • desarrollar competencia matemática por medio de la formulación de problemas y soluciones que involucren decisiones basadas en recolección de datos, organización, representación (gráficas, tablas) y análisis; En cuanto a la integración de las TIC en los procesos de aprendizaje de las Matemáticas, nos hemos basado en el planteamiento de Andee Rubin, quien agrupa en cinco categorías los diferentes tipos de herramientas para crear ambientes enriquecidos por la tecnología: conexiones dinámicas; herramientas avanzadas; comunidades ricas en recursos matemáticos; herramientas de diseño y construcción; y herramientas para explorar complejidad. Conexiones Dinámicas Manipulables: Las Matemáticas están cargadas de 57
  • 58. conceptos abstractos (invisibles) y de símbolos. En este sentido, la imagen cobra un valor muy importante en esta asignatura ya que permite que el estudiante se acerque a los conceptos, sacándolos de lo abstracto mediante su visualización y transformándolos realizando cambios en las variables implícitas. En los grados de primaria se usan objetos físicos manipulables como apoyo visual y experimental; en secundaria, se utilizan manipulables virtuales cuando no es posible tener objetos físicos. El Software para Geometría Dinámica posibilita ver qué sucede al cambiar una variable mediante el movimiento de un control deslizador (al tiempo que se mueve el deslizador, se pueden apreciar las distintas fases o etapas de los cambios en la ecuación y en su representación gráfica). Las simulaciones son otra herramienta valiosa para integrar las TIC en el currículo, especialmente en Matemáticas y física. Estas proveen representaciones interactivas de la realidad que permiten descubrir mediante la manipulación cómo funciona un fenómeno, qué lo afecta y cómo este influye en otros fenómenos. Herramientas Avanzadas: Las hojas de cálculo, presentes en todos los paquetes de programas de computador para oficina, pueden ser utilizadas por los estudiantes en la clase de Matemáticas como herramienta numérica (cálculos, formatos de números); algebraica (formulas, variables); visual (formatos, patrones); gráfica (representación de datos); y de organización (tabular datos, plantear problemas). Por otro lado, a pesar de la 58
  • 59. controversia que genera el uso de calculadoras por parte de los estudiantes, hay mucha evidencia que soporta su uso apropiado para mejorar logros en Matemáticas. Las calculadoras gráficas enfatizan la manipulación de símbolos algebraicos, permitiendo graficar funciones, ampliarlas, reducirlas y comparar las gráficas de varios tipos de funciones. Adicionalmente, las herramientas para graficar y analizar datos posibilitan que el estudiante descubra patrones en datos complejos, ampliando de esta forma su razonamiento estadístico. El nivel de tecnología utilizada en las empresas es cada día mayor. Muchos puestos de trabajo incluyen herramientas informáticas (hoja de cálculo, calculadora, calculadora gráfica, software para analizar y graficar datos) y se espera del sistema educativo que prepare a los estudiantes para desenvolverse con propiedad con estas tecnologías. Herramientas Avanzadas: Las hojas de cálculo, presentes en todos los paquetes de programas de computador para oficina, pueden ser utilizadas por los estudiantes en la clase de Matemáticas como herramienta numérica (cálculos, formatos de números); algebraica (formulas, variables); visual (formatos, patrones); gráfica (representación de datos); y de organización (tabular datos, plantear problemas). Por otro lado, a pesar de la controversia que genera el uso de calculadoras por parte de los estudiantes, hay mucha evidencia que soporta su uso apropiado para mejorar logros en Matemáticas. Las calculadoras gráficas enfatizan la manipulación de 59
  • 60. símbolos algebraicos, permitiendo graficar funciones, ampliarlas, reducirlas y comparar las gráficas de varios tipos de funciones. Adicionalmente, las herramientas para graficar y analizar datos posibilitan que el estudiante descubra patrones en datos complejos, ampliando de esta forma su razonamiento estadístico. El nivel de tecnología utilizada en las empresas es cada día mayor. Muchos puestos de trabajo incluyen herramientas informáticas (hoja de cálculo, calculadora, calculadora gráfica, software para analizar y graficar datos) y se espera del sistema educativo que prepare a los estudiantes para desenvolverse con propiedad con estas tecnologías. Comunidades Ricas en Recursos Matemáticos: Los maestros pueden encontrar en Internet miles de recursos para enriquecer la clase de Matemáticas, como: simulaciones, proyectos de clase, calculadoras; software para resolver ecuaciones, graficar funciones, encontrar derivadas, elaborar exámenes y ejercicios, convertir unidades de medida, ejercitar operaciones básicas, construir y visualizar figuras geométricas, etc. El desarrollo profesional es otro aspecto en el cual Internet hace una contribución importante: cientos de cursos en varios campos de la matemática; foros y listas de discusión que se convierten en espacios de conversación e intercambio de información, en los que participan maestros de todo el mundo; descarga de artículos y trabajos académicos escritos por autoridades en esta área; suscripción a boletines y revistas electrónicas, etc. 60
  • 61. Internet, el más poderoso sistema de comunicación que haya conocido la humanidad, posibilita la creación de ambientes colaborativos y cooperativos en el ámbito local, nacional o internacional, y en los cuales docentes y estudiantes comparten proyectos y opiniones sobre un tema en particular. Los estudiantes también pueden encontrar en este medio una variedad de bases de datos con información de todo tipo: sismográfica, demográfica, climática, ambiental, etc; o participar en la creación de grandes bases de datos. Además, cuando la información colectada por ellos se correlaciona con algunas variables geográficas, los estudiantes pueden comparar sus datos con los de otras escuelas de lugares distantes. Herramientas para Explorar Complejidad: Un desarrollo importante de la tecnología en el campo de las Matemáticas consiste en el creciente número de herramientas para el manejo de fenómenos complejos. Se destaca en esta categoría el software para modelado de sistemas específicos que permite, a quienes no sean programadores, crear "agentes" con comportamientos y misiones, enseñar a estos a reaccionar a cierta información y procesarla en forma personalizada. Además, mediante la combinación de varios agentes, se pueden crear sofisticados modelos y simulaciones interactivas. La teoría del caos y los fractales también son campos en los cuales la tecnología impacta las Matemáticas. Por otro lado, un conjunto de herramientas del proyecto SimCalc permiten enseñar 61
  • 62. conceptos de cálculo por medio de micromundos animados y gráficas dinámicas. Los estudiantes pueden explorar el movimiento de actores en estos micromundos simulados, y ver las gráficas de actividad, posibilitando la comprensión de importantes ideas del cálculo. Explorar estos conceptos realizando cálculos manuales es prácticamente imposible dado el número astronómico de operaciones necesarias para poder apreciar algún tipo de patrón. El uso de computadores permite al estudiante concentrarse en el análisis de los patrones y no en las operaciones matemáticas necesarias para que estos aparezcan. Las herramientas tecnológicas, agrupadas en estas cinco categorías, ofrecen al maestro de Matemáticas la oportunidad de crear ambientes de aprendizaje enriquecidos para que los estudiantes perciban las Matemáticas como una ciencia experimental y un proceso exploratorio significativo dentro de su formación. 2.3.5 Marco histórico A continuación se brinda una breve reseña de las herramientas web 2.0 en el sector educativo. 62
  • 63. La idea subyacente de la Web se remonta a la propuesta de Vannevar Bush en los años 40 sobre un sistema similar: a grandes rasgos, un entramado de información distribuida con una interfaz operativa que permitía el acceso tanto a la misma como a otros artículos relevantes determinados por claves. Este proyecto nunca fue materializado, quedando relegado al plano teórico bajo el nombre de Memex. Es en los años 50 cuando Ted Nelson realiza la primera referencia a un sistema de hipertexto, donde la información es enlazada de forma libre. Pero no es hasta 1980, con un soporte operativo tecnológico para la distribución de información en redes informáticas, cuando Tim Berners-Lee propone ENQUIRE al CERN (refiriéndose a Enquire Within Upon Everything, en castellano Preguntando de Todo Sobre Todo), donde se materializa la realización práctica de este concepto de incipientes nociones de la Web. En marzo de 1989, Tim Berners Lee, ya como personal de la división DD del CERN, redacta la propuesta,1 que referenciaba a ENQUIRE y describía un sistema de gestión de información más elaborado. No hubo un bautizo oficial o un acuñamiento del término web en esas referencias iniciales utilizándose para tal efecto el término mesh. Sin embargo, el World Wide Web ya había nacido. Con la ayuda de Robert Cailliau, se publicó una propuesta más formal para la world wide web2 el 6 de agosto de 1991. Berners-Lee usó un NeXTcube como el primer servidor web del mundo y 63
  • 64. también escribió el primer navegador web, WorldWideWeb en 1991. En las Navidades del mismo año, Berners-Lee había creado todas las herramientas necesarias para que una web funcionase:3 el primer navegador web (el cual también era un editor web), el primer servidor web y las primeras páginas web4 que al mismo tiempo describían el proyecto. El 6 de agosto de 1991, envió un pequeño resumen del proyecto World Wide Web al newsgroup alt.hypertex. Esta fecha también señala el debut de la web como un servicio disponible públicamente en Internet. El concepto, subyacente y crucial, del hipertexto tiene sus orígenes en viejos proyectos de la década de los 60, como el Proyecto Xanadu de Ted Nelson y el sistema on-line NLS de Douglas Engelbart. Los dos, Nelson y Engelbart, estaban a su vez inspirados por el ya citado sistema basado en microfilm "memex", de Vannevar Bush El gran avance de Berners-Lee fue unir hipertexto e Internet. En su libro Weaving the Web (en castellano, Tejiendo la Red), explica que él había sugerido repetidamente que la unión entre las dos tecnologías era posible para miembros de las dos comunidades tecnológicas, pero como nadie aceptó su invitación, decidió, finalmente, hacer frente al proyecto él mismo. En el proceso, desarrolló un sistema de identificadores únicos globales para los recursos web y también: el Uniform Resource Identifier. World Wide Web 64
  • 65. tenía algunas diferencias de los otros sistemas de hipertexto que estaban disponibles en aquel momento: WWW sólo requería enlaces unidireccionales en vez de los bidireccionales. Esto hacía posible que una persona enlazara a otro recurso sin necesidad de ninguna acción del propietario de ese recurso. Con ello se reducía significativamente la dificultad de implementar servidores web y navegadores (en comparación con los sistemas anteriores), pero en cambio presentaba el problema crónico de los enlaces rotos. A diferencia de sus predecesores, como HyperCard, World Wide Web era no-propietario, haciendo posible desarrollar servidores y clientes independientemente y añadir extensiones sin restricciones de licencia. El 30 de abril de 1993, el CERN anunció que la web sería gratuita para todos, sin ningún tipo de honorarios. Vio la WWW fue un navegador bastante popular en los comienzos de la web que estaba basado en el concepto de la herramienta hipertextual de software de Mac denominada HyperCard. Sin embargo, los investigadores generalmente están de acuerdo en que el punto de inflexión de la World Wide Web comenzó con la introducción7 del navegador8 web Mosaic en 1993, un navegador gráfico desarrollado por un equipo del NCSA en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (NCSA- UIUC), dirigido por Marc Andreessen Funding para Mosaic vino del High- Performance Computing and Communications Initiative, un programa de fondos iniciado por el entonces gobernador Al Gore High Performance Computing and Communication Act of 1991, también conocida como la Gore 65
  • 66. Bill.9 Antes del lanzamiento de Mosaic, las páginas web no integraban un amplio entorno gráfico y su popularidad fue menor que otros protocolos anteriores ya en uso sobre Internet, como el protocolo Gopher y WAIS. La interfaz gráfica de usuario de Mosaic permitió a la WWW convertirse en el protocolo de Internet más popular de una manera fulgurante... 2.3.6 Estándares Web Destacamos los siguientes estándares: - El Identificador de Recurso Uniforme (URI), que es un sistema universal para referenciar recursos en la Web, como páginas web. - El Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP), que específica cómo se comunican el navegador y el servidor entre ellos. - El Lenguaje de Marcado de Hipertexto (HTML), usado para definir la estructura y contenido de documentos de hipertexto. - El Lenguaje de Marcado Extensible (XML), usado para describir la estructura de los documentos de texto. En informática, la World Wide Web (WWW) es un sistema de distribución de información basado en hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener texto, 66
  • 67. imágenes, videos u otros contenidos multimedia, y navega a través de ellas usando hiperenlaces. La Web fue creada alrededor de 1989 por el inglés Tim Berners-Lee y el belga Robert Cailliau mientras trabajaban en el CERN en Ginebra, Suiza, y publicado en 1992. Desde entonces, Berners-Lee ha jugado un papel activo guiando el desarrollo de estándares Web (como los lenguajes de marcado con los que se crean las páginas web), y en los últimos años ha abogado por su visión de una Web semántica. (http://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Web) Antes de la llegada de las tecnologías de la Web 2.0 se utilizaban páginas estáticas programadas en HTML (Hyper Text Markup Language) que no eran actualizadas frecuentemente. El éxito de las .com dependía de webs más dinámicas (a veces llamadas Web 1.5) donde los sistemas de gestión de contenidos servían páginas HTML dinámicas creadas al vuelo desde una base de datos actualizada. En ambos sentidos, el conseguir hits (visitas) y la estética visual eran considerados como factores importantes. Los teóricos de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a la interacción y redes sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las redes, creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los 67
  • 68. sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales. El término fue acuñado por Dale Dougherty de O'Reilly Media en una tormenta de ideas con Craig Cline de MediaLive para desarrollar ideas para una conferencia. Dougherty sugirió que la web estaba en un renacimiento, con reglas que cambiaban y modelos de negocio que evolucionaban. Dougherty puso ejemplos — "DoubleClick era la Web 1.0; AdSense es la Web 2.0. Ofoto es Web 1.0; Flickr es Web 2.0." — en vez de definiciones, y reclutó a John Battelle para dar una perspectiva empresarial, y O'Reilly Media, Battelle, y MediaLive lanzó su primera conferencia sobre la Web 2.0 en octubre de 2004. La segunda conferencia se celebró en octubre de 2005. En 2005, Tim O'Reilly definió el concepto de Web 2.0. El mapa meme mostrado (elaborado por Markus Angermeier) resume el meme de Web 2.0, con algunos ejemplos de servicios. En su conferencia, O'Reilly, Battelle y Edouard resumieron los principios clave que creen que caracterizan a las aplicaciones web 2.0: la web como plataforma; datos como el "Intel Inside"; efectos de red conducidos por una "arquitectura de participación"; innovación y desarrolladores independientes; pequeños modelos de negocio capaces de redifundir servicios y contenidos; el perpetuo beta; software por encima de un solo aparato. En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos 68
  • 69. referimos a una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red. 2.4 Formulación de hipótesis 2.4.1 Hipótesis general Existe una influencia significativa de la herramienta web 2.0 ThatQuiz en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo Colombia. 2.4.2 Hipótesis específicas a) Existe una influencia significativa de la herramienta web 2.0 ThatQuiz sobre el componente actitudinal en el área de matemáticas en los estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo (Colombia). b) Existe una influencia significativa de la herramienta web 2.0 ThatQuiz sobre el componente cognitivo del área matemáticas en los 69
  • 70. estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo (Colombia). c) Existe una influencia significativa de la herramienta web 2.0 ThatQuiz sobre la integración curricular con las TIC en el área de matemáticas en los estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución Educativa Rural El Cairo del Municipio Valle del Guamuez Departamento del Putumayo (Colombia). 2.5 Operacionalización de variables e Indicadores Tabla 1. Operacionalización de variables e indicadores Variable Definición Conceptual Dimensión o Aspecto Indicador Variable independient e Herramienta Web 2.0 ThatQuiz Herramienta Web 2.0 ThatQuiz: ThatQuiz es un sitio de web para maestros y ACTITUDINAL Me desmotivo cuando no alcanzo a entender los temas vistos en la clase de matemáticas. Las clases de matemáticas me 70
  • 71. Variable dependiente Proceso de enseñanza- aprendizaje de las matemáticas estudiantes. Les facilita generar ejercicios y ver resultados de manera muy rápida. En particular, es buena herramienta para la enseñanza de las matemáticas . Proceso de enseñanza- aprendizaje de las matemáticas Relación comunicativa parecen interesantes. Los recursos usados en el desarrollo de la clase son agradables y novedosos. Los temas de la clase motivan mi aprendizaje. NIVEL COGNITIVO Soluciono las actividades propuestas sin mayores inconvenientes. Mi desempeño en matemáticas es excelente. Interpreto gráficos que aportan información para solucionar problemas matemáticos. Lo que aprendo 71
  • 72. entre estudiante y docente en el área de la matemática, con el objetivo de que el estudiante capta y elabore los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de información, a través de medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual y mediante el uso en matemáticas lo aplico en la vida real. INTEGRACIO N CURRICULAR CON LAS TIC Las herramientas didácticas usadas por el docente permiten una mayor comprensión de los temas. Se utilizan recursos tecnológicos en el desarrollo de las clases El uso de las Tic mejora mi interés en el área de matemáticas Tiene acceso a 72
  • 73. de herramientas TIC) propuestas. recursos Tic en el desarrollo de la clase de matemáticas. 73 Fuente: de esta investigación
  • 74. 2.6 Definición de Términos Básicos a) Web 2.0. Son aplicaciones que funcionan a través de la web, estas aplicaciones generan colaboración. Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web. b) ThatQuiz. Es un sitio de web para maestros y estudiantes. Les facilita generar ejercicios y ver resultados de manera muy rápida. En particular, es buena herramienta para la enseñanza de las matemáticas. c) Chat. Es una forma de comunicación en tiempo real (simultaneo), entre varias personas a través de Internet. d) HTML. Es el lenguaje con que se escriben las páginas Web. e) Internet - Red de telecomunicaciones a la cual están conectadas centenares de millones de personas, organismos y empresas en todo el mundo. Su creación fue uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la informática. f) Protocolo - Conjunto de reglas que establecen la temporización y el formato del intercambio de datos. 74
  • 75. g) Estándares básicos de competencias. Son criterios claros y públicos que permiten establecer cuáles son los niveles básicos de calidad de la educación a los que tienen derecho los niños y niñas de todas las regiones del país, en diferentes áreas del conocimiento. En este sentido, los estándares no limitan la autonomía del PEI ni del currículo; por el contrario, entregan referentes básicos a las instituciones educativas para diseñar currículos pertinentes y ajustados a los contextos institucionales, municipales, regionales y nacionales. h) Competencia. Es un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas, socio afectivas y comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. (Tomado de Vasco, pp. 4-5 Documento de trabajo). Esta noción de competencia propone que lo importante no es sólo conocer, sino también saber hacer. Se trata, entonces, de que las personas puedan usar sus capacidades de manera flexible para enfrentar problemas nuevos de la vida cotidiana. i) Competencias ciudadanas. Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. 75
  • 76. j) Habilidades científicas. Los estándares en ciencias buscan que el estudiante desarrolle habilidades científicas y actitudes para: explorar hechos y fenómenos, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, conocer diferentes métodos de análisis, evaluar los métodos, utilizarlos para el análisis, compartir los resultados. k) Actitudes científicas. Las actitudes científicas son igualmente importantes y por ello, a través de los estándares en ciencias se busca fomentar y desarrollar en el estudiante: La curiosidad, La honestidad en recoger datos y validarlos, La flexibilidad, La persistencia, Una mente abierta y critica, La disponibilidad para hacer juicios, La disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional propia de la exploración científica, La reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro. El desarrollo de una postura crítica y responsable por los seres vivos y por la materia inerte, El deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos. 76
  • 77. l) Estándares básicos de competencias en matemáticas. Los estándares en matemáticas buscan que a partir de la interacción permanente entre el maestro y sus alumnos y entre éstos y sus compañeros, sean capaces, a través de la exploración, de la abstracción, de clasificaciones, mediciones y estimaciones, de llegar a resultados que les permitan comunicarse, hacer interpretaciones y representaciones; en fin, descubrir que las matemáticas están íntimamente relacionadas con la realidad y con las situaciones que los rodean, no solamente en su institución educativa, sino también en la vida fuera de ella. Igualmente los estándares relacionan las matemáticas con el desarrollo del pensamiento racional (razonamiento lógico, abstracción, rigor y precisión) de los estudiantes, esencial para el aprendizaje en ciencia y tecnología, pero además, para contribuir a la formación de ciudadanos responsables y diligentes frente a las situaciones y decisiones de orden local y nacional, por tanto, al sostenimiento o consolidación de estructuras sociales democráticas. 77
  • 78. m) Lineamientos curriculares. Los lineamientos son criterios orientadores de orden nacionales sobre la planeación y desarrollo de los currículos, sobre la función de las áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y crear ambientes de aprendizajes favorables para su aprendizaje. Además buscan fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de las disciplinas y el intercambio de experiencias en el contexto de los P.E.I. A través de los lineamientos el Ministerio de Educación orienta el desarrollo pedagógico del país. Abandona el rol de diseñador de un currículo nacional para asumir el de orientador y facilitador de ambientes de participación en los cuales las comunidades educativas despliegan su creatividad y ejercen la autonomía como condición necesaria para que haya un compromiso personal e institucional con lo que se hace y se vive en las aulas. n) Actitudinal: Se refiere a todo aquello que tiene por objetivo determinar las disposiciones de ánimo manifestadas de algún modo para realizar ciertas actividades, ya sean de tipo educativas, sociales, laborales, etcétera. 78