SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
HIDALGO
SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
“Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el
Aprendizaje de la carrera de Licenciado en Medicina General de la UAS.”
Proyecto terminal de carácter profesional que para obtener el diploma de:
ESPECIALISTA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Presenta:
Alfredo Humberto Escalante Godínez
Director del proyecto terminal:
M.D.D. Jorge Espinoza Colón
Pachuca de Soto, Hidalgo, Diciembre de 2016
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
HIDALGO
SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
“Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el
Aprendizaje de la carrera de Licenciado en Medicina General de la UAS.”
Proyecto terminal de carácter profesional que para obtener el grado de:
ESPECIALIDAD EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Presenta:
Alfredo Humberto Escalante Godínez
Director del Proyecto Terminal:
M.D.D. Jorge Espinoza Colón
Pachuca de Soto, Hidalgo, Junio de 2016.
DEDICATORIA
A mi hijo.
Por ser mi razón para vivir.
A mi esposa.
Por ser mi compañera de vida y mi lectora crítica favorita, por enseñarme que
juntos podemos desarrollar grandes cosas.
A mi padre.
Por enseñarme a estudiar, y porque a pesar de que se marchó de este mundo
hace bastantes años, dejó sus esperanzas en mí.
A mi tía.
Por ser la madre que nunca tuve, por creer y confiar en mí, por apoyarme en cada
una de las etapas de mi vida, alentándome a seguir mis sueños.
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a todo el cuerpo académico y personal administrativo que
conforma la Especialidad en Tecnología Educativa, quienes a través de su
paciencia, dedicación, conocimientos y tiempo, me permitieron desarrollar este
trabajo.
A la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, por ser mi nueva Alma
Mater, permitirme ser mejor profesionista y brindarme la oportunidad de egresar de
la Especialidad en Tecnología Educativa.
A la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa por
haberme dado la oportunidad de incorporarme a su planta docente y confiar en mí
para la preparación de futuros médicos.
A mis compañeros de la Coordinación de Centro de Computo, quienes
siempre me apoyan aplicando y contestando mis encuestas. Por último también
quiero agradecerles a mis compañeros de la coordinación por haberme dado el
honor de ser el Coordinador de la asignatura de Tecnologías para el Aprendizaje.
1
ÍNDICE
RESUMEN .................................................................................................................... 5
ABSTRACT................................................................................................................... 6
PRESENTACIÓN.......................................................................................................... 7
I. DIAGNÓSTICO.......................................................................................................... 9
I.1 LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Y LA FACULTAD DE MEDICINA9
I.2 LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL ................................................... 13
I.3 TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA EL APRENDIZAJE ............................... 15
I.4 PROBLEMÁTICAS DETECTADAS....................................................................... 17
I.5 ANÁLISIS FODA.................................................................................................... 18
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................... 20
III. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................... 22
IV. OBJETIVOS .......................................................................................................... 23
IV.1 GENERAL ........................................................................................................... 23
IV.2 ESPECÍFICOS .................................................................................................... 23
V. APORTES DE LA LITERATURA........................................................................... 24
V.1 MATERIAL EDUCATIVO ..................................................................................... 24
V.2 ESTILOS DE APRENDIZAJE.............................................................................. 25
V.3 MODELOS DE APRENDIZAJE ........................................................................... 26
V.3.1 MODELO KOLB ................................................................................................ 26
V.3.2 MODELO DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA DE BANDLER Y
GRINDER.................................................................................................................... 27
V.3.3 MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES......................................... 28
V.3.4 MODELO DE INTELIGENCIAS MULTIPLES DE GARDNER ......................... 29
V.3.5 MODELO DE LOS CUADRANTES CEREBRALES DE HERRMANN ............ 30
V.4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.................................................................... 32
V.5 DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO ................................................................. 33
V.5.1 PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA................................................................... 35
V.5.2 VIDEOS............................................................................................................. 35
V.5.3 ANIMACIÓN ...................................................................................................... 36
V.6 HERRAMIENTAS A UTILIZAR ............................................................................ 36
VI. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO ................................ 37
2
VI.1 DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO ................................................................ 37
VI.2 ELABORACIÓN DE CONTENIDOS................................................................... 39
VI.3 MAQUETACIÓN DE MATERIAL ........................................................................ 43
VI.4 PLATAFORMA EN DONDE SE ALOJA EL PROYECTO .................................. 43
VII. PAQUETE DIDÁCTICO PARA LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍAS
EMERGENTES PARA EL APRENDIZAJE ................................................................ 44
VII.1 PRESENTACIÓN “INTRODUCCIÓN A LA BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE
INFORMACIÓN” ......................................................................................................... 47
VII.2 PRESENTACIÓN “TÉCNICAS DE BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE
INFORMACIÓN” ......................................................................................................... 49
VII.3 VIDEO “EJEMPLO DE TÉCNICAS DE BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE
INFORMACIÓN” ......................................................................................................... 50
VII.4 PRESENTACIÓN “FASES DEL PROCESO DE BÚSQUEDA” ........................ 51
VII.5 ANIMACIÓN INTERACTIVA “FASES DEL PROCESO DE BÚSQUEDA” ....... 53
VII.6 PRESENTACIÓN “FUENTES DE INFORMACIÓN” ......................................... 55
VII.7 VIDEO “CASO PRÁCTICO DE DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE
BÚSQUEDA”............................................................................................................... 56
VIII. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................... 57
IX. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN....................................................................... 59
X. CONCLUSIONES................................................................................................... 62
REFERENCIAS .......................................................................................................... 64
ANEXOS ..................................................................................................................... 66
ANEXO 1,”ENCUESTA SOBRE EL USO DE MATERIAL DIDÁCTICO EN LA
ASIGNATURA DE TECNOLGOÍAS PARA EL APRENDIZAJE” ............................... 66
ANEXO 2,”RESULTADO DE ENCUESTA SOBRE EL USO DE MATERIAL
DIDÁCTICO EN LA ASIGNATURA DE TECNOLGOÍAS PARA EL APRENDIZAJE”67
3
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL
(2014)……….............................................................………………...…........................... 14
TABLA 2. PROGRAMA EDUCATIVO DE LA MATERIA TECNOLOGÍAS
EMERGENTES PARA EL APRENDIZAJE………………….....………………………….. 15
TABLA 3. TEMAS Y OBJETIVOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BÚSQUEDA
ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE
TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA EL APRENDIZAJE……………………………... 16
TABLA 4. MATRIZ FODA…………………………………………………………………….. 19
TABLA 5. RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y TIPOS DE
RECURSOS…………………………………………………………………………........…... 29
TABLA 6. DATOS DEL PAQUETE DIDÁCTICO……………………………………….….. 38
TABLA 7. PERFIL DE LOS USUARIOS POTENCIALES…………………………………. 39
TABLA 8. RÚBRICA PARA EVALUAR LA UTILIDAD DEL PAQUETE DIDÁCTICO….. 59
TABLA 9. CUESTIONARIO DE OPINIÓN PARA EVALUAR EL PAQUETE
DIDÁCTICO……………………………………………………………………………........…. 60
TABLA 10. LISTA DE COTEJO PARA MEDIR APRENDIZAJES OBTENIDOS CON
EL PRODUCTO............................................................................................................... 61
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA PRESENTACIÓN DE
INTRODUCCIÓN A LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN……………………………... 40
FIGURA 2.ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA PRESENTACIÓN DE TÉCNICAS DE
BÚSQUEDA ESPECIALIZA..A DE LA INFORMACIÓN.…………………….…………. 40
FIGURA 3.ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL VIDEO DE EJEMPLO DE
TÉCNICAS DE BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN………………….. 41
FIGURA 4.ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA PRESENTACIÓN DE FASES DEL
PROCESO DE BÚSQUEDA…….......…………………………………………………….. 41
FIGURA 5.ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA ANIMACIÓN INTERACTIVA FASES
DEL PROCESO DE BÚSQUEDA…………………………………………………………. 42
FIGURA 6. ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA PRESENTACIÓNFUENTES DE
INFORMACIÓN……………………………………………………………………………… 42
FIGURA 7. ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA PRESENTACIÓN FUENTES DE
INFORMACIÓN……………………………………………………………………………… 42
4
FIGURA 8. SITIO WEB EN DONDE SE ALOJAN LOS MATERIALES………….……… 43
FIGURA 9. TEMAS Y SUBTEMAS A TRATAR EN EL PAQUETE DIDÁCTICO……… 46
FIGURA 10. MAPA MENTAL DE TEMAS Y SUBTEMAS DEL PAQUETE
DIDÁCTICO…………………………………………………………………………………… 47
FIGURA 11. PORTADA DE LA PRESENTACIÓN DE INTRODUCCIÓN A LA
BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN……………………….………..…... 48
FIGURA 12. DIAPOSITIVA DE LOS TEMAS A TRATAR.……………………….…….…. 48
FIGURA 13. PORTADA DE LA PRESENTACIÓN DE TÉCNICAS DE BÚSQUEDA
ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN……………………………………………………... 49
FIGURA 14. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE PALABRAS CLAVE……………..….. 50
FIGURA 15. ANIMACIÓN DE JUAN EL VIDEO DE TÉCNICAS BÚSQUEDA.............. 51
FIGURA 16. CAPTURA DE UN FRAGMENTO DE VIDEO............................................ 51
FIGURA 17. PORTADA DE LA PRESENTACIÓN FASES DEL PROCESO DE
BUSQUEDA..................................................................................................................... 52
FIGURA 18. DIAPOSITIVA DE LA FASE "NIVEL Y COBERTURA".............................. 53
FIGURA 19. PANTALLA DE INICIO DEL EJERCICIO INTERACTIVO…………………. 54
FIGURA 20. EJERCICIO INTERACTIVO………………………………………………....... 54
FIGURA 21. RESULTADO DE LA ANIMACIÓN............................................................. 54
FIGURA 22. PORTADA DE LA PRESENTACIÓN "FUENTES DE INFORMACIÓN"... 55
FIGURA 23. EXTRACTO DE LA PRESENTACIÓN "FUENTES DE INFORMACION".. 56
FIGURA 24. PORTADA DEL VIDEO SOBRE PROYECTO FINAL................................. 57
FIGURA 25. FRAGMENTO DEL VIDEO SOBRE PROYECTO FINAL........................... 57
5
RESUMEN
La Facultad de Medicina es una unidad académica de la Universidad
Autónoma de Sinaloa que tiene la responsabilidad de formar médicos
autodidactas que utilicen adecuadamente las herramientas tecnológicas para su
proceso de aprendizaje, por lo cual dentro de la Licenciatura en Medicina General
se implementó la asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje.
Esta asignatura fue implementada por primera vez en el ciclo escolar
2015 - 2016 bajo el nombre de Tecnologías para el Aprendizaje, la cual se
contemplaba en el plan de estudios 2014 de la Licenciatura en Medicina General.
Un año más tarde se modificó el nombre de la asignatura y algunos subtemas, sin
embargo, las unidades de aprendizaje se conservaron. Los docentes que
imparten esta asignatura encontraron un bajo nivel de desempeño en la unidad de
búsqueda especializada de la información, por lo cual el objetivo de este proyecto
fue desarrollar un paquete didáctico para dicha unidad conformado por 4
presentaciones, 2 videos y 1 animación.
En el diseño del material educativo se utilizó la metodología que plantea
Vallejo en su artículo “Metodología de elaboración de materiales didácticos
multimedia accesibles”, tomando en cuenta factores básicos para el diseño del
paquete didáctico, tales como: la estructura, los objetivos, la selección de
información, un diseño amigable con el usuario, legibilidad, utilizando las
herramientas de Microsoft Power Point, Adobe Premiere y Adobe Flash en su
elaboración. Con el desarrollo de este proyecto se obtuvieron materiales
educativos que facilitarán el proceso de enseñanza - aprendizaje de la unidad de
búsqueda especializada de la información de la asignatura de Tecnologías
Emergentes para el Aprendizaje, pues los docentes se podrán apoyar en estos
recursos en sus sesiones presenciales y los estudiantes podrán consultarlos en el
sitio web de la Facultad de Medicina.
Por último, en este proyecto se integra una estrategia de evaluación que
permitirá que el paquete didáctico se mejore constantemente.
6
ABSTRACT
The Faculty of Medicine is an academic unit of the Autonomous University
of Sinaloa which has the responsibility to form self-educated doctors who properly
use technological tools for their learning process. That's the reason the faculty of
medicine implemented the course of Emerging Technologies for the knowledge in
the General Medicine college Degree.
This subject was implemented for the first time in the 2015 - 2016 school
year, under the name of Learning Technologies, which was contemplated in the
2014 curriculum in General Medicine college degree. A year later the name of the
subject was changed and also some subtopics. However, the learning units were
retained. The teachers of this subject found a low level of performance in the unit
of specialized search of information, so the aim of this project was to develop a
training package for that unit, which consists of 4 presentations, 2 videos and 1
animation.
In the development of the educational material we used the methodology
Vallejo posed in his article "Methodology of the development of accessible
multimedia teaching materials," taking into account basic principles for the design
of the educational material, such as: the structure, objectives, the selection of
information, a user-friendly design, and readability, using the tools of Microsoft
Power Point, Adobe Premiere and Adobe Flash in its preparation.With the
development of this project, were obtained educational materials that will facilitate
the teaching - learning process in the specialized information search unit of the
subject “Emerging Technologies for Learning”. Because teachers may rely on
these resources in their classroom sessions and students can consult them on the
website of the Faculty of Medicine.
Finally, this project has an evaluation strategy that will allow the
educational package to constantly improve.
7
PRESENTACIÓN
El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para acceder a
artículos científicos en las ciencias médicas, podría ser la diferencia para que un
médico pueda realizar un diagnóstico a tiempo, utilizar el mejor tratamiento
disponible para una enfermedad e incluso mejorar la calidad de vida de una
persona que padece una enfermedad terminal, por eso, es necesario que los
estudiantes de medicina tengan un formación académica sólida que les permita
actualizarse de manera constante para tomar decisiones más acertadas dentro de
sus actividades como médicos.
Lo anterior fue tomado en cuenta en la elaboración del Plan de Estudios de
la Licenciatura en Medicina General (2014), surgiendo así la materia de
Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje. Sin embargo, de acuerdo a un
cuestionario aplicado a los 6 docentes encargados de impartir la asignatura de
Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje, el 33% de los docentes consideró
que los alumnos no lograron los objetivos de aprendizaje. Es por ello que se
propone el diseño de un conjunto de materiales didácticos que motive al
estudiante y mejore su desempeño en la unidad de búsqueda especializada de
información. Este paquete didáctico se implementará en la unidad de búsqueda
especializada de la información, la cual pertenece a la asignatura de tecnologías
emergentes para el aprendizaje, que se imparte en el tercer semestre de la
Licenciatura en Medicina General, esta materia se encuentra en el área de
Ciencias Médico Sociales, tiene una duración de 48 horas y está clasificada como
una materia teórica-práctica
Este proyecto se ubica en la línea de Aplicación Didáctica de las
Tecnologías de la Información y Comunicación en la categoría de Diseño y
Creación de Material Educativo Digital dentro de la Especialidad en Tecnología
Educativa; el alcance de este proyecto es una propuesta de mejora, con diseño y
desarrollo del proyecto sin su instrumentación, lo cual incluye el diseño y
desarrollo de proyecto de intervención y mejora, así como la determinación de las
estrategias de implementación y evaluación.
8
El proyecto se encuentra integrado por diez secciones, las cuáles
permitirán conocer el proyecto a fondo. A continuación, se describirá cada una de
las secciones.
En la primera sección se aborda un diagnóstico, que permite conocer el
contexto: de la asignatura, del programa educativo, de la Facultad de Medicina y
de la misma Universidad Autónoma de Sinaloa. En el apartado dos, se estableció
el planteamiento del problema, es decir, la necesidad de aprendizaje por la cual
se elabora este proyecto.
En la sección tres, se justifica la implementación del proyecto, es decir, la
importancia de llevar a cabo el desarrollo del paquete didáctico para la unidad de
Búsqueda Especializada de la información de la asignatura Tecnologías
Emergentes para el Aprendizaje. En el apartado cuatro, se plasma el objetivo
general y los objetivos específicos de este proyecto.
En el apartado cinco se muestran los aportes de la literatura, es decir, los
conceptos en los que se fundamenta el desarrollo de este proyecto. En la sección
seis se aborda el procedimiento de elaboración del producto, en el cual se señala
la metodología para la elaboración de los materiales educativos que integrarán el
paquete didáctico.
En el punto siete se describen los temas que abordarán cada uno de los
materiales educativos, así como el tipo de material que se desarrollará. En la
sección ocho se encuentran las estrategias de implementación, las cuáles
indicarán cada una de las etapas a seguir para que se lleve a cabo el proyecto.
En la sección nueve se encuentran las estrategias de evaluación, las
cuales le permitirán al docente y al alumno evaluar los materiales didácticos para
su mejoramiento. Finalmente, en el apartado diez se señalan las conclusiones a
las que se llegaron con la elaboración de este proyecto.
9
I. DIAGNÓSTICO
El presente diagnóstico, está integrado por cinco apartados, el primero
está enfocado a proporcionar información del contexto institucional, el segundo a
brindar información del programa educativo de la Licenciatura en Medicina
General, el tercero está orientado a describir los aspectos relacionados con la
asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje, en el cuarto se
describen las problemáticas del programa educativo y finalmente en el quinto se
muestra un análisis FODA de la materia.
I.1 LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Y LA FACULTAD
DE MEDICINA
La Universidad Autónoma de Sinaloa fue fundada por Eustaquio Buelna un
5 de mayo de 1873 bajo el nombre de Liceo Rosales. 104 años después, en 1977
se fundó la Escuela de Medicina como producto del proyecto Conjunto de
Estudios Profesionales para la Salud (CEPAS) de la Dirección de Planeación y
Desarrollo Educativo.(Facultad de Medicina, 2014).
Posteriormente, el 23 de marzo del año 2000, es oficialmente reconocida
como Facultad por el Consejo Universitario, por contar ya con varias
especialidades, una maestría y un doctorado. La primera carrera que ofertó la
Facultad de Medicina fue la Licenciatura en Medicina, posteriormente se
añadieron las carreras de odontología y veterinaria, las cuáles después se
independizaron para crear sus propias escuelas. A lo largo de los años se han ido
incorporando nuevas carreras y estudios de posgrado.
Actualmente la Licenciatura en Medicina General se encuentra acreditada
por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A.C.,
haciéndola la única del estado que se encuentra certificada.
10
La Facultad de Medicina tiene su campus sede en la ciudad de Culiacán en
el Fraccionamiento Fresnos, en Avenida Cedros y Calle Sauces S/N. Además,
cuenta con otro campus en Culiacán donde se ofertan las carreras técnicas y
otras carreras profesionales. Se poseen dos extensiones, la primera en la ciudad
de Los Mochis y la segunda en la ciudad de Mazatlán. La oferta educativa se
encuentra dirigida a toda la región del noroeste del país que cumpla con el perfil
de ingreso.
En la Facultad de Medicina se ofertan 3 carreras técnicas; Técnico Superior
Universitario en Citología Cervical, Técnico Superior Universitario en Podología y
Técnico Superior en Gericultura; 3 licenciaturas, Licenciatura en Medicina
General, Licenciatura en Imagenología y Licenciatura en Fisioterapia; 6
especialidades, Especialidad en Epidemiología, Especialidad en Medicina del
Adulto Enfermo en Estado Crítico, Especialidad en Neonatología, Especialidad en
Pediatría, Especialidad en Medicina Interna y Especialidad en Medicina Familiar; y
3 maestrías, Maestría en Ciencias de la Salud, Maestría en Salud Seguridad e
Higiene Laboral Sustentable y Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud.
En el ciclo escolar 2015-2016 se matricularon 5,366 alumnos a nivel
profesional (no se incluyen alumnos de especialidad o de maestría), la Facultad
de Medicina tiene 338 docentes, de los cuáles: 135 son de tiempo completo y 203
son profesores de asignatura o de contratación transitoria. Además, sólo 7
profesores pertenecen al área tecnológica.
Actualmente se cuenta con un servidor ubicado en el Campus II con dos
conexiones a internet, la primera con una transferencia de datos de 5 Mb/s y la
segunda con una transferencia de 100 Mb/s. Además, se poseen 5laboratorios de
cómputo con 28 computadoras cada uno, de los cuáles dos se encuentran en el
campus sede, uno en el campus de las carreras técnicas, uno en la extensión de
Los Mochis y otro en la extensión de Mazatlán. En el campus sede, existen
diversos espacios habilitados para conexiones de red inalámbrica. A continuación,
se menciona la misión, visión, y objetivos de la Facultad de Medicina.
11
La misión de la Facultad de Medicina es ser una Unidad Académica de la
Universidad Autónoma de Sinaloa destinada a formar profesionales de la salud
mediante programas de técnico superior universitario, licenciaturas y posgrados;
capaces de actuar con humanismo, sentido social, principios éticos y capacidad
científica (Facultad de Medicina, 2014).
Mientras que su visión es ser reconocida por su calidad académica, por el
alto nivel de competencia de sus egresados a nivel nacional e internacional; estar
a la vanguardia en producción de conocimiento por el aporte de su cuerpo
académico. Estar tecnológicamente equipada. Ser ejemplo de eficacia y eficiencia
por el uso óptimo de recursos y procesos certificados. Con liderazgo en
programas de bienestar laboral, académico y personal, en un ambiente de
seguridad. Comprometida con la educación ambiental y la
sustentabilidad(Facultad de Medicina, 2014).
De manera general sus objetivos son:
Formar médicos generales altamente calificados que sean capaces de
preservar la salud individual y colectiva; de diagnosticar, tratar y rehabilitar al
enfermo; ejercer su profesión sobre principios éticos bien cimentados y con
conocimientos sustentados científicamente que le permitan obtener una visión
integral del enfermo y su entorno. Mejorar la calidad del primer nivel de atención
médica, a través de la actualización médica continua que les permita a sus
alumnos, conocer y participar en las soluciones de los problemas de salud que se
presenten tanto en el ámbito regional como a nivel nacional. Propiciar la
continuación de estudios de posgrado entre los alumnos que así lo decidan y
favorecer la investigación básica, clínica y epidemiológica(Facultad de Medicina,
2014).
Sus objetivos específicos son:
La Facultad de Medicina de la U.A.S. debe preparar profesionales para el
ejercicio de sus funciones en el ámbito de la medicina general, para lo cual debe:
12
 Conocer, organizar y procesar los fundamentos básicos sobre el
desarrollo, estructura y funcionamiento del organismo humano y su
entorno, que le permita distinguir lo normal de lo patológico para orientar
el proceso general de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación,
con un enfoque holístico del paciente, en base a las disposiciones legales
y éticas que rigen el ejercicio médico.
 Motivar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, estimular su
interés por la investigación, la educación continua; hacer posible la
adquisición de conocimientos a través de la reflexión con conciencia
crítica respecto a los resultados de su quehacer y decisiones.
 Sentar bases para que el estudiante se interese en estudios de posgrado,
la investigación científica, y la docencia universitaria.
 Desarrollar una actitud crítica que le permitirá aplicar sus conocimientos
teóricos en la práctica profesional, fomentando la búsqueda de la calidad
y la excelencia en el desempeño de sus actividades.
13
I.2 LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL
El proyecto de la Licenciatura en Medicina se materializó el 27 de marzo
de 1977 como parte del Instituto de Ciencias de la Salud (INCISA sucesor del
CEPAS), el cual intentaba agrupar también a Odontología, Veterinaria y
Enfermería.
Posteriormente la carrera cambió de nombre a Licenciatura en Médico
Cirujano, tiempo después pasó a tomar el nombre de Licenciatura en Medicina
General.
Este programa educativo tiene como objetivo formar médicos generales
con preparación humanística y científica, principios éticos bien cimentados y con
sensibilidad social que les ayuden a comprender y reconocer los factores
biológicos (junto a los sociales, económicos, políticos, ecológicos y culturales) que
intervienen en las patologías.
Para realizar adecuadamente las labores de promoción de la salud,
prevención de las enfermedades, tratamiento y rehabilitación de los enfermos;
trabajando preferentemente en un primer nivel de atención.
En la Tabla 1 se despliegan las asignaturas que conforman el plan de
estudios de la Licenciatura en Medicina General, así como su valor curricular, el
área a la que pertenecen y la cantidad de horas designadas para su enseñanza.
14
SEMESTRE VI AREA HORAS CREDITOS
GASTROENTEROLOGÍA CON
CLÍNICA AMC 160 10
ENDOCRINOLOGIA CON
CLINICA AMC 160 10
FARMACOLOGÍA CLÍNICA ACB 80 5
RADIOLOGÍA CON CLÍNICA AMC 160 10
SEMESTRE VII AREA HORAS CREDITOS
URO-NEFROLOGIA CON
CLINICA AMC 160 10
NUTRICIÓN AMS 80 5
CARDIOLOGÍA CON CLÍNICA AMC 160 10
NEUMOLOGÍA CON CLÍNICA AMC 160 10
SEMESTRE VIII AREA HORAS CREDITOS
TRAUMATOLOGÍA Y
ORTOPEDIA CON CLÍNICA AMC 160 10
NEUROLOGÍA CON CLÍNICA AMC 160 10
DERMATOLOGÍA CON
CLÍNICA AMC 160 10
ONCOLOGIA CON CLINICA AMC 160 10
SEMESTRE IX AREA HORAS CREDITOS
GINECOLOGÍA Y
OBSTETRICIA CON CLÍNICA AMC 160 10
OFTALMOLOGÍA CON
CLÍNICA AMC 160 10
PSIQUIATRÍA CON CLÍNICA AMC 160 10
MEDICINA COMUNITARIA I AMS 320 20
SEMESTRE X AREA HORAS CREDITOS
PEDIATRÍA CON CLÍNICA AMC 160 10
MEDICINA LEGAL AMS 80 5
MEDICINA DEL TRABAJO AMS 80 5
OTORRINOLARINGOLOGÍA
CON CLÍNICA AMC 160 10
MEDICINA COMUNITARIA II AMS 320 20
SEMESTRE I AREA HORAS CREDITOS
ANATOMÍA HUMANA CON
DISECCIÓN I ACB 192 12
BIOQUÍMICA GENERAL CON
LABORATORIO Y SEMINARIO ACB 112 7
HISTOLOGÍA CON
LABORATORIO ACB 96 6
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA AMS 48 3
SEMESTRE II AREA HORAS CREDITOS
ANATOMÍA HUMANA CON
DISECCIÓN II ACB 192 12
BIOQUÍMICA MEDICA CON
LABORATORIO Y SEMINARIO ACB 112 7
EMBRIOLOGIA CON
LABORATORIO ACB 96 6
MEDICINA SOCIAL AMS 80 5
SEMESTRE III AREA HORAS CREDITOS
INMUNOLOGIA MEDICA CON
LABORATORIO ACB 104 7
PSICOLOGÍA MÉDICA ACB 48 3
PROPEDÉUTICA BÁSICA AMC 160 10
FISIOLOGÍA BÁSICA CON
LABORATORIO ACB 112 7
MEDICINA PREVENTIVA AMS 80 5
TECNOLOGÍAS
EMERGENTES PARA EL
APRENDIZAJE AMS 48 3
SEMESTRE IV AREA HORAS CREDITOS
FISIOLOGIA MEDICA CON
LABORATORIO ACB 112 7
MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA
MEDICA CON LABORATORIO ACB 112 7
ANATOMÍA PATOLÓGICA ACB 80 5
LABORATORIO DE
PRÁCTICAS DE PATOLOGÍA ACB 68 4
PROPEDÉUTICA CLÍNICA AMC 160 10
FISIOPATOLOGÍA ACB 80 5
EPIDEMIOLOGÍA Y
BIOESTADÍSTICA BÁSICA AMS 80 5
SEMESTRE V AREA HORAS CREDITOS
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS AMC 112 7
INFECTOLOGÍA CON CLÍNICA AMC 160 10
FARMACOLOGÍA GENERAL ACB 80 5
HEMATOLOGIA CON CLÍNICA AMC 160 10
EPIDEMIOLOGÍA Y
BIOESTADÍSTICA MEDICA AMS 80 5
Tabla 1. Plan de Estudios de la Licenciatura en Medicina General (2014)
AREAS
AMS ÁREAS MEDICO-SOCIALES ACB ÁREAS DE CIENCIAS BÁSICAS AMC ÁREAS MEDICO-CLÍNICAS
15
I.3 TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA EL APRENDIZAJE
La asignatura de tecnologías emergentes para el aprendizaje pertenece al
tercer semestre de la Licenciatura en Medicina General, esta materia se
encuentra en el área de Ciencias Médico Sociales, tiene una duración de 48 horas
y está clasificada como una materia teórica-práctica.
Esta asignatura tiene como objetivo desarrollar habilidades en el uso de las
tecnologías de la información y comunicación, que servirán como medio de
aprendizaje en otras disciplinas. Además, genera en sus cursantes la
competencia de utilizar tecnologías emergentes cómo el cómputo en la nube (el
cual permite el Trabajo Colaborativo), herramientas que facilitan el aprendizaje y
propician el aprendizaje independiente (Hot Potatoes) y búsqueda especializada
de información (elección de palabras clave, uso de operadores lógicos y
desarrollo de estrategias de búsqueda).
En la Tabla 2 se despliegan las cuatro unidades que componen la asignatura
de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje: Aprendizaje basado en
Tecnología, Búsqueda Especializada de Información, Trabajo Colaborativo y
Herramientas que facilitan el Aprendizaje, así como los temas que integran cada
una de las unidades y el objetivo de cada una de ellas.
Tabla 2. Programa Educativo de la materia Tecnologías Emergentes
para el aprendizaje.
Estructura del Programa Educativo de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje.
Unidad 1 Aprendizaje basado en
Tecnología
Objetivo
1.1. ¿Qué es el aprendizaje
basado en Tecnología?
1.2. Entornos virtuales para el
aprendizaje
1.2.1. e Learning
1.2.2. b Learning
1.2.3. m Learning
Adquiere y analiza los aspectos teóricos de las Tecnologías
para el Aprendizaje explicando los beneficios, cambios,
metodologías, herramientas y modalidades del aprendizaje
basado en tecnología para el éxito académico de los
estudiantes.
16
Unidad 2 Búsqueda especializada de información Objetivo
2.1. Estrategias de búsqueda
2.2. Google Académico
2.3. CONRICYT
Relaciona y evalúa las opciones de búsqueda de
información a través del diseño de estrategias de
búsqueda en base de datos para fomentar en el alumno
el desarrollo de productos de información.
Unidad 3 Trabajo colaborativo Objetivo
3.1. Google Documentos
3.1.1. Documentos
3.1.2. Hojas de Cálculo
3.1.3. Presentaciones
3.1.4. Formularios de Google
3.2. Go Conqr
3.2.1. Cuestionario
3.2.2. Presentaciones
3.2.3. Anotaciones
3.2.4. Fichas
3.2.5. Mapas mentales
Desarrolla habilidades para trabajar colaborativamente
en línea con el uso de aplicaciones como Google Docs y
Go Conqr.
Unidad 4 Herramientas que facilitan el aprendizaje Objetivo
4.1. Hot Potatoes
4.1.1. Desarrollo de crucigramas.
4.1.2. Desarrollo de autoevaluaciones.
4.2. CmapTools
Desarrolla habilidades en el uso de herramientas que
facilitan el aprendizaje a través de estrategias de
aprendizaje.
De acuerdo con los resultados de un cuestionario aplicado a los docentes,
la unidad 2 es donde los alumnos tuvieron un menor desempeño y de acuerdo a
los docentes es la unidad que necesita el desarrollo de materiales didácticos.
Tabla 3. Temas y objetivos de la unidad de aprendizaje búsqueda
especializada de información del Programa Educativo de Tecnologías
Emergentes para el Aprendizaje.
Estructura del Programa Educativo de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje.
Unidad 2 Búsqueda especializada de
información
Objetivo
2.1. Estrategias de búsqueda
2.2. Google Académico
2.3. CONRICYT
El alumno realizará una búsqueda que implique las
diferentes etapas del proceso de búsqueda dentro de las bases de
datos de CONRICYT y Google Académico.
17
Es importante desarrollar materiales didácticos para los temas
seleccionados debido a la relevancia que tienen y su relación con la materia, ya
que un alumno debe de comprender la importancia de manipular las tecnologías
emergentes adecuadamente para su aprendizaje.
Es vital que los estudiantes identifiquen las aplicaciones y conceptos que
les puedan facilitar y complementar su labor y aprendizaje como médicos, pues
las ciencias de la salud demandan médicos que respondan a las necesidades de
la sociedad. Por otro lado, esta disciplina se encuentra en constante cambio, y los
alumnos deben estar actualizados en la prevención de enfermedades o en el
tratamiento de una patología, por el simple hecho de que deben mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos.
I.4 PROBLEMÁTICAS DETECTADAS
La asignatura se impartió como tecnologías para el aprendizaje en el
segundo semestre (de enero a junio de 2015) ytuvo785 estudiantes que la
cursaron, en 2016, el programa de estudios sufrió una modificación para la re
acreditación, donde la materia pasó a llamarse Tecnologías Emergentes para el
Aprendizaje y a impartirse en el tercer semestre(de agosto a diciembre de 2016)
de la licenciatura.
Durante el periodo señalado los docentes que se han encargado de
impartir la asignatura de Tecnologías para el Aprendizaje, tienen un perfil en el
área de las Tecnologías de la Información y Comunicación. A continuación, se
enlista la formación académica de los docentes: dos Lic. en Informática con
Maestría en Tecnología Educativa, un Lic. en Medicina General con Maestría en
Tecnología Educativa, un Lic. en Informática con Maestría en Informática
Administrativa, una Lic. en Informática y un Lic. en Administración de Empresas
con Diplomado en Formación Docente en Línea. De acuerdo a un cuestionario
aplicado a los 6 docentes encargados de impartir la asignatura de Tecnologías
Emergentes para el Aprendizaje (ver anexo 1), el 33% de los docentes consideró
que los alumnos no lograron los objetivos de aprendizaje.
18
Por otro lado, el 67% de los docentes considera que de contar con material
didáctico ya elaborado este podría enfocarse en diseñar diferentes estrategias de
enseñanza. El 67% de los docentes señaló un bajo rendimiento en la unidad de
búsqueda especializada de la información, además la misma cantidad mencionó
que la consideran una unidad prioritaria para el desarrollo de material didáctico.
Por lo cual, es indispensable desarrollar materiales didácticos más atractivos y
adecuados al contexto educativo para facilitar el aprendizaje en los alumnos.
Los docentes de la Facultad de Medicina cuentan con el programa de la
materia de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje, ya que en la Secretaría
Académica se encuentran disponibles todos los programas educativos de las
carreras que se ofertan. Sin embargo, la biblioteca de la Facultad de Medicina
carece de libros físicos sobre el tema y la institución no cuenta con un repositorio
de material didáctico elaborado ad hoc para la materia en cuestión.
I.5 ANÁLISIS FODA
Hasta este apartado se han señalado los diversos aspectos relacionados
con la impartición de la materia de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje,
la Tabla 4 presenta una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas) sobre este proyecto.
19
Tabla 4. Matriz FODA
Fortalezas Debilidades
 Se posee el programa de estudios de la materia.
 Se tiene contacto con los autores del programa de
estudio.
 Se comprenden los objetivos de la asignatura.
 Se tiene acceso a la base de datos de CONRICYT.
 No existen libros físicos en la biblioteca.
 No existe una planeación didáctica acorde al
contexto educativo.
 No existen recursos didácticos adecuados al
contexto educativo.
 Desinterés por parte de los alumnos por
considerarla una “materia de relleno”.
Aspectos externos de los cuales NO se tiene control
Oportunidades Amenazas
 Selección de herramientas fáciles de manejar por
los docentes para el desarrollo de material
didáctico.
 Material didáctico adecuado a las necesidades de
los estudiantes de la Licenciatura en Medicina
General.
 Creación de material didáctico que motive al
alumno.
 Cambios en las tecnologías empleadas para el
aprendizaje.
 Daños en el software o hardware de los equipos de
cómputo.
 Cambios en los objetivos o temas del programa
educativo como motivo de las actualizaciones de
los planes de estudio.
20
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Universidad Autónoma de Sinaloa a través de la Facultad de Medicina, se
ha preocupado por la formación académica de sus estudiantes, esto se ha
reflejado en la adquisición de bienes y servicios tecnológicos. Sin embargo, esta
época se ha caracterizado por el aumento de la cantidad de información y las
diversas formas de acceder a ella. Las Ciencias de la Salud no están distantes de
la llamada era de la información, la cual se ha manifestado con claridad en la
última década (Rada G. & Letelier M., 2009).
Las Tecnologías de la Información y Comunicación van evolucionando y
hacen que los procesos complejos se vuelvan más simples e incluso mejoran la
calidad de vida, se vuelve entonces necesario que los médicos generen
competencias en el uso de las tecnologías, pues es indispensable que se
encuentren actualizados para tomar decisiones acertadas ya que tratar con vidas
es un tema delicado.
Esto fue tomado en cuenta en la elaboración del Plan de Estudios de la
Licenciatura en Medicina General (2014), surgiendo así la materia de Tecnologías
Emergentes para el Aprendizaje. Esta materia tiene como propósito desarrollar en
el alumno habilidades que le permitan aprender de manera continua a través del
aprendizaje independiente, pues es necesario que un médico actualice sus
conocimientos de forma continua.
Para el desarrollo de médicos competentes es indispensable contar con
procesos de enseñanza-aprendizaje adecuados, que involucren el uso de
diferentes tipos de materiales didácticos en el aula, ya que esto puede ampliar sus
posibilidades de aprendizaje, en este sentido el 100% de los docentes que
imparten la asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje están de
acuerdo con lo anterior y opinan que además eso puede mejorar la motivación del
alumno.
21
La Facultad de Medicina cuenta con un banco de materiales didácticos en el
sitio oficial. Sin embargo, en la asignatura de Tecnologías Emergentes para el
Aprendizaje no existen este tipo de recursos, por lo cual, dichos materiales no
están homologados ni disponibles para el estudio de los alumnos, es decir, la
elaboración de material didáctico está sujeta al criterio de cada profesor.
Por lo anterior, se propone el diseño de un conjunto de materiales didácticos
que motiven al estudiante, logrando que esto mejore su desempeño en la unidad
de búsqueda especializada de información. Por otro lado, los estudiantes podrán
utilizar los recursos que más se adapten a sus estilos de aprendizaje,
beneficiando a estudiantes de bajo rendimiento.
En función del gran impacto que han causado las Tecnologías de la
Información y Comunicación dentro de la sociedad y con lo señalado
anteriormente, se plantea desarrollar un paquete didáctico para la asignatura de
Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje que se imparte dentro del tercer
semestre de la carrera de la Licenciatura en Medicina General.
El paquete didáctico está diseñado para ser utilizado en clase por el
docente. Además, se pretende habilitar un espacio dentro del portal de la Facultad
de Medicina para que los estudiantes puedan acceder a estos recursos desde la
comodidad de su casa.
22
III. JUSTIFICACIÓN
La elaboración del paquete didáctico surge como una necesidad de la
Licenciatura en Medicina General de la Facultad de Medicina de la Universidad
Autónoma de Sinaloa en donde no existe material didáctico propio de la institución
y adecuado al programa educativo de la asignatura de Tecnologías Emergentes
para el Aprendizaje que se imparte en el tercer semestre. La selección de los
temas y unidades a desarrollar en el paquete didáctico fue con base a un
cuestionario aplicado a los docentes de la asignatura de Tecnologías para el
Aprendizaje (esta materia solo se impartió en un semestre pero se considera su
predecesora), en donde los docentes señalaron que los estudiantes tenían bajo
rendimiento en las unidades de búsqueda especializada de la información, trabajo
colaborativo y aplicaciones que facilitan el aprendizaje.
Se contempla que el docente utilice estos materiales como apoyo durante su
clase, homologando los recursos didácticos del cuerpo disciplinar. Además, se
beneficiarán 785 estudiantes (de acuerdo al ciclo escolar 2014-2015) quienes
tendrán acceso a los materiales a través de la página oficial de la Facultad. De tal
manera que los docentes podrán auxiliar su proceso de enseñanza con el uso de
material en clase, y los alumnos podrán consultar los temas expuestos en clase y
fortalecer su aprendizaje, logrando de esta manera los objetivos que se plantean
en la materia de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje.
Dentro la Facultad de Medicina se cuenta con la infraestructura tecnológica
para llevar a cabo este proyecto, tales como, servidores para montar los
productos y equipos de cómputo habilitados para el desarrollo de materiales
didácticos. Por otro lado, se tienen docentes capacitados en el uso de
herramientas tecnológicas, lo cual facilitará el desarrollo del material didáctico.
Con la elaboración de este paquete didáctico se busca sentar un precedente en el
diseño de materiales educativos para la asignatura del área tecnológica dentro de
la Facultad e incluso de la Universidad, a través del uso de software libre de
derechos de autor y que no demande conocimientos avanzados en la
manipulación del mismo ni gastos extras.
23
IV. OBJETIVOS
IV.1 GENERAL
Desarrollar un paquete de materiales didácticos para la asignatura de
Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje impartida en el tercer semestre de la
Licenciatura en Medicina General, que contribuya a facilitar la adquisición de
conocimientos y motivar a quienes la cursan, así como marcar un precedente en
la elaboración de material didáctico en el área tecnológica de la Facultad de
Medicina.
IV.2 ESPECÍFICOS
 Diseñar los recursos que integrarán el paquete didáctico con base en los objetivos
de la materia planteados en el programa educativo.
 Construir los materiales didácticos con software libre o de autor y de fácil
manipulación.
 Compartir en un sitio web los materiales didácticos para que los estudiantes
puedan consultarlos durante y después de clase.
24
V. APORTES DE LA LITERATURA
En esta sección se abordarán conceptos base para el desarrollo de
materiales educativos, tales como: material educativo, estilos de aprendizaje y
modelos de aprendizaje, el objetivo es contextualizar y delimitar conceptualmente
el proyecto.
V.1 MATERIAL EDUCATIVO
Los materiales educativos son utilizados para facilitar el desarrollo y/o
perfeccionamiento de habilidades en los alumnos, estos pueden beneficiar el
conocimiento, el trabajo colaborativo, el lenguaje oral y escrito, entre otros. Por otro
lado, también sirven para reforzar el conocimiento o mejorar la comprensión de los
contenidos que se pretenden enseñar.
Es importante que, al desarrollar un material educativo, éste estimule el
interés del estudiante, para que el estudiante aprenda a través del análisis y la
reflexión y no sólo lo memorice.
Un material didáctico se define como el conjunto de medios materiales que
intervienen y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje (Morales Muñoz, 2012).
Estos materiales pueden ser físicos o virtuales, teniendo como propósito despertar
el interés en el alumno, adaptarse al contexto de los mismos y servir de guía en el
proceso de enseñanza.
De acuerdo con Morales (2012), para que un material didáctico brinde
buenos resultados, es indispensable considerar las siguientes características:
 El material debe estar diseñado en la búsqueda de los objetivos que se pretenden
alcanzar.
 Los contenidos del material didáctico se deben empatar con el contenido temático
de la asignatura.
 Se deben considerar las características del diseñador del material didáctico, tales
como, capacidades, estilos cognitivos, intereses, conocimientos previos,
experiencia y habilidades requeridas para el uso de estos materiales.
25
 Se deben tomar en cuenta las características del contexto en donde se va
implementar el material didáctico, por ejemplo, los recursos que posee la
institución, el nivel de escolaridad, etc.
De acuerdo a Marques (2010), a partir de la plataforma tecnológica, los materiales
didácticos se pueden clasificar en tres grandes grupos. En el primero se encuentran los
materiales convencionales, tales como: los textos impresos, tableros didácticos,
materiales manipulativos, juegos y materiales de laboratorio. En el segundo se
encuentran los materiales audiovisuales y en el tercero, se tiene el grupo de nuevas
tecnologías, donde se ubican los programas informáticos, servicios telemáticos, tv y
videos interactivos.
En las ciencias médicas, la simulación es un recurso muy útil ya que se puede
utilizar para fines educativos o evaluativos (Salas & Ardanza, 1995), esto se debe en
gran medida a que el simulador adelanta el proceso de aprendizaje del estudiante de
medicina y elimina un alto número de molestias a los pacientes y organizaciones
médicas en donde los médicos en formación realizan sus prácticas. El desarrollo de un
simulador debe contemplar sus ventajas y limitaciones así como el conjunto de
estrategias que permitirán que se pueda explotar el simulador de una manera
adecuada.
V.2 ESTILOS DE APRENDIZAJE
Al desarrollar contenido educativo es indispensable estar consciente de que cada
persona aprende de manera diferente, y que, aunque un tipo de recurso educativo
pueda facilitar el aprendizaje en un alumno no significa que con el resto se obtendrán
los mismos resultados.
Ante esta necesidad se vuelve indispensable que un paquete didáctico contenga
una gama amplia de recursos que abarque en la medida de lo posible, la mayor
cantidad de tipos de aprendizaje.
26
La tecnología nos ofrece un conjunto de recursos que se pueden aplicar
para los diferentes estilos de aprendizaje, por ejemplo, videos para los que
aprenden de manera visual, simuladores para los que aprenden de manera
kinestésica, podcast para los que aprenden escuchando, etc. En la tabla 5 se
muestran la relación entre estilos de aprendizaje y tipos de recursos.
Tabla 5. Relación entre estilos de aprendizaje y tipos de cursos
Estilo de aprendizaje Tipo de recurso
Visual Video, presentaciones, imágenes.
Auditivo Podcast.
Kinestésico Simuladores, animaciones.
V.3 MODELOS DE APRENDIZAJE
Los modelos de aprendizaje buscan explicar los comportamientos que se
producen en el aula, así como la manera en que aprenden los alumnos y el tipo
de acción que puede producir un mejor resultado en un determinado contexto.
Aunque existen algunos puntos en donde divergen los modelos de aprendizaje,
todos buscan establecer estrategias de enseñanza.
En los siguientes apartados se describirán algunos de los modelos de
aprendizaje que se consideran importantes para la elaboración de este proyecto.
V.3.1 MODELO KOLB
De acuerdo a Romero Agudelo, Salinas Urbina, & Mortera Gutiérrez
(2010), este modelo plantea que para aprender debemos trabajar o procesar
información, Kolb menciona que podemos partir de una experiencia directa o
concreta (alumno activo) o bien de una experiencia abstracta o conceptual
(alumno teórico). Estas experiencias se transforman en conocimiento cuando se
reflexiona sobre ellas (alumno reflexivo) o experimentando constantemente con la
información recibida (alumno pragmático).
27
Kolb señala que un aprendizaje óptimo es cuando se involucran las cuatro
fases al procesar una determinada información:
 Experimentación activa (alumno activo).
 Observación reflexiva (alumno reflexivo).
 Conceptualización abstracta (alumno teórico).
 Experimentación concreta (alumno pragmático).
Es indispensable que una asignatura contenga materiales para cada una
de las cuatro fases para facilitar el aprendizaje en cualquiera de las fases que
prefiera el estudiante y potenciarel estilo con el que se sientan más cómodos.
V.3.2 MODELO DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA DE BANDLER
Y GRINDER
De acuerdo a Tocci (2013) en su artículo “estilos de aprendizaje de los
alumnos de ingeniería según la programación neurolingüística”, este modelo
plantea que existen tres grandes sistemas para representar mentalmente la
información, el cual es denominado VAK (Visual – Auditivo – Kinestésico).
Sistema de representación visual.- Los estudiantes que utilizan este tipo
de sistema son quienes aprenden fácilmente al leer o ver la información de
manera gráfica, por ejemplo, en una exposición los estudiantes preferirán tener
copias o algún documento en físico de la información que se está presentando.
Las personas que utilizan este sistema tienen una mayor facilidad para absorber
grandes cantidades de información.
Sistema de representación auditivo.- Los alumnos que utilizan este tipo de
sistema son quienes aprenden mejor cuando reciben explicaciones de manera
oral y cuando pueden hablar y/o explicar esa información a otra persona. Las
personas que utilizan este tipo de sistema no pueden absorber grandes
cantidades de información, y deben recordar la información de manera ordenada
y secuencial ya que la omisión de una palabra no les permite seguir.
28
Sistema de representación Kinestésico.- Los alumnos que utilizan
este tipo de sistema son quienes procesan la información al asociarla con
sensaciones o movimientos. Las personas que utilizan este tipo de sistema
aprenden de manera más lenta que las que utilizan los demás sistemas, ya
que este sistema implica aprender las cosas haciéndolas.
Finalmente, cada persona utiliza los sistemas de manera desigual, lo
que significa que si una persona recibe información por un canal por el cual
no está acostumbrada a procesar dicha información, su aprendizaje se
complicará. Es importante mencionar que los sistemas se pueden
perfeccionar en la medida en que se utilicen.
V.3.3 MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
Este modelo plantea que cada hemisferio es el encargado de operar
la parte opuesta del cuerpo, es decir, el hemisferio izquierdo dirige la parte
derecha del cuerpo y el hemisferio derecho la parte izquierda. Por otro lado,
cada hemisferio presenta diferentes especialidades que le permiten hacerse
cargo de ciertas actividades(Secretaría de Educación Publica, 2004).
El hemisferio izquierdo.- Este hemisferio se especializa en la
manipulación de símbolos, esto incluye: lenguaje, algebra, símbolos
químicos, partiduras musicales, etc. Se dice que este hemisferio es analítico,
lineal y actúa de manera lógica.
El hemisferio derecho.- Este hemisferio se especializa en la
creatividad, imaginación, percepción del espacio y es intuitivo. Se dice que
este hemisferio es emocional y creativo.
Aunque cada persona utiliza de manera conjunta cada uno de los
hemisferios, se dice que un hemisferio es más activo que el otro. Aunque
cada uno de los hemisferios procesa la información de manera diferente.
29
V.3.4 MODELO DE INTELIGENCIAS MULTIPLES DE GARDNER
El modelo de Gardner plantea que los seres humanos son capaces de
aprender a través de nueve diferentes tipos de inteligencias. En este
modelo,Gardner señala la importancia de implementar un cuestionario que
determine el tipo o los tipos de inteligencia de cada alumno, pues cuestiona la
práctica de enseñarle a un alumno en un ambiente de aprendizaje general en vez
de en su ambiente natural de aprendizaje. Las inteligencias que plantea son las
siguientes(Shannon, 2016):
Inteligencia lingüística.- Es la capacidad para utilizar las palabras de
manera efectiva, ya sea manera oral o escrita. Esta inteligencia incluye el uso de
la retórica, mnemónica, la explicación y el metalenguaje.
Inteligencia lógico matemática.- Es la capacidad para usar los números de
manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la
sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas (si - entonces, causa - efecto).
Esta inteligencia incluye la categorización, clasificación, la inferencia, la
generalización, el cálculo y la demostración de hipótesis.
Inteligencia corporal kinestésica.- Es la capacidad de utilizar el cuerpo
para expresar ideas o sentimientos. Esta inteligencia incluye el uso de habilidades
físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la
velocidad.
Inteligencia espacial.- Es la habilidad para percibir de manera exacta el
mundo visual-espacial y de ejecutar transformaciones sobre estas percepciones.
Esta inteligencia incluye el uso de habilidades como la sensibilidad al color, la
línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos.
Inteligencia musical.- Es la capacidad para percibir, discriminar,
transformar y expresar las formas musicales. Esta inteligencia incluye la
sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza
musical.
30
Inteligencia interpersonal.- Es la capacidad de percibir y establecer distinciones
entre los distintos estados de ánimo, intenciones, motivaciones, y los sentimientos
de otras personas. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a las expresiones
faciales, la voz, los gestos y la capacidad para responder de manera efectiva a
estas señales.
Inteligencia intrapersonal.- Es la capacidad de conocerse a uno mismo y actuar
conforme a ese conocimiento. Esta inteligencia incluye la habilidad de conocer los
alcances y limitaciones de uno mismo, tener conciencia de los estados de ánimo
interiores, las intenciones, motivaciones, los temperamentos deseos, y la
capacidad para la autodisciplina y comprensión de uno mismo.
Inteligencia naturista.- Es la capacidad de tener sensibilidad a la formas
naturales y características geológicas de la tierra. Esta inteligencia incluye la
capacidad de distinguir y clasificar los detalles y elementos del ambiente urbano o
rural.
Inteligencia existencial.- Esta inteligencia no está considerada como una
inteligencia. Sin embargo, se encuentra relacionada con la espiritualidad, la clave
de esta inteligencia está en la tendencia del hombre a preguntarse los grandes
misterios de nuestra creación, pues Gardner señala que existen personas que
tienen experiencias espirituales o psíquicas.
Es importante señalar que todos poseemos las inteligencias anteriormente
señaladas. Sin embargo, las tenemos desarrolladas de manera diferente como
producto de la dotación biológica, la interacción con el entorno y la cultura
imperante.
V.3.5 MODELO DE LOS CUADRANTES CEREBRALES DE HERRMANN
El modelo de Ned Herrmann está basado en los conocimientos del
funcionamiento cerebral, Herrmann representa su modelo a través de una esfera
dividida en cuatro cuadrantes basados en los modelos de Sperry y McLean.
31
Cada uno de los cuadrantes representa una forma distinta de procesar
información. Sin embargo, la suma de los cuatro representa la manera de convivir
con el mundo. A continuación se describen las características de cada uno de los
cuadrantes(Gardié, 2000):
Cortical izquierdo.- A este cuadrante se le conoce como el experto ya que
en el radican los procesos de análisis, razonamiento y la lógica. Se le adjudican
los comportamientos del tipo frio, distante, critico, irónico, individualista y le gusta
la competencia.
Límbico izquierdo.-A este cuadrante se le conoce como el organizador, ya
que planifica, formaliza, estructura, es secuencial y define los procedimientos. Se
le adjudican los comportamientos del tipo introvertido, emotivo, maniático,
conservador, fiel, ligado a la experiencia y ama el poder.
Cortical derecho.- A este cuadrante se le conoce como el comunicador ya
que en el radican los procesos relacionados con los sentimientos, evalúa los
comportamientos, trabaja de manera afectiva y tiene una necesidad de armonía y
de compartir. Se le adjudican los comportamientos de extravertido, emotivo,
espontaneo, gesticulador, idealista, hablador, espiritual y reacciona mal ante la
crítica.
Límbico derecho.-A este cuadrante se le conoce como el estratega, ya
que en el radican los procesos de conceptualizar, analizar, globalizar, intuir e
imaginar. Se le adjudican los comportamientos de ser original, tener humor, gusto
por el riesgo, discutir, ser futurista y tener un discurso brillante.
El autor de este modelo señala que las personas poseen cuatro marcas
que son irrepetibles y que las hace únicas ante las demás personas, la primera
son las huellas digitales, la segunda las plantas de los pies, la tercera el iris de los
ojos y la cuarta la corteza cerebral. El desarrollo de la corteza cerebral prioriza la
estimulación de ciertos cuadrantes de tal manera que las personas tienden a
tener gustos, preferencias y procesamiento mental de manera particular.
32
V.4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
El aprendizaje se define como el resultado del proceso de apropiación,
interiorización, valoración y reformulación de cualquier objeto de aprendizaje, lo
cual propicia conductas relacionadas con el aprendizaje autónomo, innovador y
sustentado (Vivas López, 2010).
Las estrategias de aprendizaje son procesos que el estudiante tiene que
llevar a cabo para tener un aprendizaje exitoso, en otras palabras, significa
aprender a aprender. Vivas (2010) señala que la meta cognición se da en
diferentes áreas del desarrollo académico, como:
Meta-lectura.-Conocimientos que se tienen acerca de la lectura y los
conocimientos que nos permiten leer bien.
Meta-comprensión.- Conocimientos para llevar a cabo actividades mentales que
permitan comprender una determinada información (relacionando información
previa con información nueva).
Meta-ignorancia.- Es la ignorancia de la propia ignorancia, es decir, no saber que
no sabemos.
Meta-atención.- Conocimientos relacionados con la atención, lo cual propicia una
autorregulación de los factores que determinan el proceso de atención.
Meta-memoria.- Conocimientos relacionados con los procesos de memorización y
recordar (implicando lo que se debe saber y por qué se debe saber).
Meta-escritura.- Capacidad para revisar, juzgar y corregir lo que se acaba de
escribir.
Es indispensable propiciar la meta cognición a través de las estrategias de
aprendizaje, para lo cual Vivas (2010) menciona que esta se puede enseñar o
instruir en tres niveles, los cuales son:
33
Nivel mecánico.- En este nivel muchas veces no se es consciente del proceso de
meta cognición pero se tiene conocimiento a un nivel explicable de cómo se
deben hacer la cosas.
Nivel razonado.- En este nivel se enseña porque algo se debe estudiar y porqué
se debe realizar de determinada forma.
Nivel de metacognitividad orientada a estrategias de auto regulación.- En este
nivel se conduce a una autonomía intelectual y de madurez para desarrollarse a
través del propio esfuerzo.
Es importante desarrollar un diagnóstico de cada estudiante y del grupo
en general, para generar la estrategia más adecuada a cada uno de los estilos de
aprendizaje, eso para desarrollar una atención personalizada, pero a la vez grupal
para dinamizar las interacciones favorables para el aprendizaje. Finalmente, en la
clase se promoverán las estrategias de aprendizaje del tipo organización y
comprensión, la primera se logrará a través del desarrollo de mapas mentales,
conceptuales u otros tipos de organizadores gráficos, mientras que la segunda se
trabajará mediante preguntas detonadoras que buscarán la reflexión y el análisis.
V.5 DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO
En el desarrollo de material didáctico es importante llevar a cabo un
conjunto de procesos que garantice la calidad del mismo, es por ello, que Vallejo
(s/f) señala tres fases indispensables al momento de crear material educativo.
 Fase 1, diseño del material didáctico.- En esta fase se delimitan los temas que
serán abordados y su agrupamiento. Por otro lado, también se define el medio por
el cual será plasmado, su estructuración y la manera en que se presentará la
información.
 Fase 2, elaboración de contenidos.- En esta etapa se llevan a cabo las tareas de
redacción y guionización, en la primera, se aportan orientaciones que facilitan la
realización de contenido multimedia, mientras que en la segunda, se
34
desarrolla un documento en el que se desplegarán todos los elementos que
conformarán el material didáctico.
 Fase 3, maquetación del material.- En esta etapa se desarrollarán los
archivos multimedia a partir de la fase 2.
Considerando lo anterior, para desarrollar cada uno de los materiales
educativos en este proyecto, se ha considerado la siguiente estructura:
 Portada.- Contendrá su propio diseño, el título de la unidad y el tema que
aborda.
 Índice.- En caso de que los materiales educativos contengan mucha
información se incluirá un índice a manera de menú sobre los temas a
tratar.
 Objetivo.- Se explicarán los propósitos que tiene el material educativo.
 Introducción.- Se incluirá una breve descripción del tema.
 Contenido.- Se mostrará de manera estratégica los temas a tratar.
 Bibliografía.- Se incluirán todas las fuentes de información para la
elaboración del mismo.
Finalmente, el material didáctico estará fundamentado en las reflexiones
que aporta Dorado (1997):
 El aprendizaje estará sustentado en conocimientos previos.
 Se establecerá una diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer
solo y de lo que es capaz de aprender con ayuda y/o asesorías del
docente.
 Se buscará dar prioridad al aprendizaje significativo.
 Se deberá motivar al estudiante.
 Se buscará hacer las actividades funcionales.
Dentro del diseño de los materiales educativos, se realizarán cuatro
presentaciones electrónicas, dos videos y una animación.
35
V.5.1 PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA
Las presentaciones electrónicas son recursos informáticos que se basan
en imágenes elaboradas por computadora y que se muestran mediante un
proyector, las cuales se pueden realizar mediante programas informáticos de
manera rápida. Las presentaciones pueden contener textos, imágenes, gráficos,
animaciones, tablas, videos y audio.
El objetivo es atraer la atención del público y mantenerla mientras dure la
intervención del docente así como facilitar el proceso de adquisición de
conocimientos.
Los editores más comunes de presentaciones son Microsoft PowerPoint y
Prezi. Por otro lado, también hemos estado presenciado el crecimiento de otros
editores como es el caso de Go Conqr.
V.5.2 VIDEOS
El video es un material audiovisual que puede tener utilidad dentro del
proceso de enseñanza – aprendizaje para alcanzar ciertos objetivos curriculares
previamente definidos.
Entre los beneficios de utilizar el video, encontramos que son: versátiles
(fáciles de manejar durante el proceso), motivadores (como medios de expresión
de aprendizaje), permiten desarrollar la actitud crítica (mediante la imaginación y
la creatividad) y permiten informar (sobre fenómenos y aspectos que son de difícil
observación).
Los editores de video más comunes son Microsoft Movie Maker, Sony
Vegas y Adobe Premiere, en este caso, se utilizará Adobe Premiere, por ser una
herramienta con la cual ya se tiene experiencia.
36
V.5.3 ANIMACIÓN
Comúnmente la animación se asocia con una forma de entretenimiento,
pero la animación también representa una tecnología informática con un enorme
potencial educativo.
En el artículo de Mayer & Moreno (2002) se puede apreciar la efectividad
de la animación en alumnos universitarios, al momento de memorizar, atender,
almacenar y recuperar información adquirida.
La animación puede facilitar la comprensión de un tema complejo, en el
desarrollo de la animación se utilizará la herramienta de Adobe Flash CS6, la cual
acepta código de programación de Action Script 2.0 y 3.0.
V.6 HERRAMIENTAS A UTILIZAR
Para la elaboración del material didáctico se hará uso de las herramientas
de PowerPoint para el desarrollo de presentaciones electrónicas, de Premiere
para la edición de video y de Adobe Flash para el desarrollo de animaciones
interactivas.
37
VI. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO
En la elaboración del paquete didáctico de la unidad de Búsqueda
Especializada de la Información de la asignatura de Tecnologías Emergentes para
el Aprendizaje del programa educativo de la Licenciatura en Medicina General de
la Facultad de Medicina de la UAS, se siguió la metodología que plantea Vallejo
en su artículo “metodología de elaboración de materiales didácticos multimedia
accesibles”.
Esta metodología fue desarrollada bajo el modelo pedagógico del
aprendizaje en línea. La cual plantea que se debe favorecer: la colaboración e
interactividad entre el alumnado a través de trabajos grupales, promover el
aprendizaje activo a través de actividades que motiven al estudiante a aprender
de manera independiente, incorporar una evaluación continua, mantener
actualizada la formación del docente a fin de tener siempre materiales educativos
recientes y de acuerdo a las condiciones del contexto(Vallejo Aceba, 2016).
Dicha metodología tiene el objetivo de facilitar la creación de contenido
educativo multimedia y garantizar que los materiales elaborados cumplan con
criterios pedagógicos y de accesibilidad. Esta metodología contempla tres fases:
 Diseño de material didáctico.
 Elaboración de contenidos.
 Maquetación de material.
VI.1 DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO
Esta fase busca la selección de contenidos, para lo cual es
indispensable saber qué áreas temáticas serán abordadas y su forma de
agrupamiento. Por otro lado, se debe de conocer el sistema de expresión, la
estructuración y presentación de la información(Vallejo Aceba, 2016).
Para lo cual se deben llevar a cabo las siguientes actividades:
 Planificación del diseño.
38
 Análisis de la documentación del proyecto.
 Búsqueda y consulta de fuentes secundarias.
 Organización de la secuenciación modular y de unidades temáticas.
En esta fase se determinó que los temas a tratar dentro de los
materiales educativos correspondieran a la unidad de aprendizaje de búsqueda
especializada de información de la asignatura de Tecnologías Emergentes para el
Aprendizaje del programa educativo de la Licenciatura en Medicina General.
La función principal del paquete didáctico es apoyar las sesiones de
clase del docente (presentaciones). Por otro lado, también servirá como un medio
de consulta para los estudiantes, buscando así, que el estudiante complemente
sus conocimientos a través de animaciones, presentaciones y videos de
ejemplos.Además, el material didáctico debe ser fácil comprender, permitiéndole
así al estudiante desarrollar estrategias de búsqueda en bases de datos
(animación), propiciando con ello productos de información.
Tabla 6. Datos del paquete didáctico
Datos del paquete didáctico
Nombre del paquete didáctico Paquete didáctico de la unidad de búsqueda
especializada de información de la asignatura de
tecnologías emergentes para el aprendizaje.
Objetivo general El alumno desarrolla estrategias de búsqueda en
base de datos propiciando con ello el desarrollo
de productos de información.
Institución/carrera/departamento en que se
ubica
Facultad de Medicina de la Universidad
Autónoma de Sinaloa/ Licenciatura en Medicina
General/ Ciencias Médicas Sociales.
Nombre de la asignatura (en caso de que
proceda)
Tecnologías emergentes para el aprendizaje.
Plataforma donde será montado el producto Página web de la Facultad de Medicina.
Duración (una aproximación) 8 horas.
39
Tabla 7. Perfil de los usuarios potenciales
Perfil de los usuarios potenciales
Nivel escolar Licenciatura
Edades comprendidas 19-22 años
Número de usuarios potenciales 785 estudiantes
Ubicación geográfica Culiacán, Sinaloa
Habilidades características de los
usuarios
 Nivel socio económico medio - bajo.
 Sienten atracción por las nuevas tecnologías.
 Tienen gran capacidad de adaptación en toda
actividad que implica el empleo de la NTICs.
 Tienen un gran apetito por "lo nuevo" (relacionado
con las NTICs).
 Emplean un gran número de horas en el uso de las
tecnologías.
Habilidades para el uso de
tecnologías digitales
 Poseen teléfonos inteligentes.
 Poseen conocimientos básicos en el uso de la
computadora, paquetería de office y búsqueda en
Internet.
Descripción de posibles
discapacidades No se tiene registro de alumnos con discapacidades.
Otros aspectos importantes La mayoría de los alumnos tienen desarrollado el
aprendizaje autónomo y prestan atención en clase.
VI.2 ELABORACIÓN DE CONTENIDOS
Esta fase demanda realizar dos grandes tareas, la primera hace
referencia a la redacción y la segunda a la guionización. En la redacción de
contenidos se orienta de tal manera que se facilite la realización de los recursos
multimedia considerando los formatos en que se presenta la información(Vallejo
Aceba, 2016).
Por ejemplo, leer información en una pantalla demanda 25% más de
tiempo que leerlo en papel, por lo cual se recomienda escribir un 50% menos de
texto en presentaciones. Además, utilizar imágenes dentro de las presentaciones
ayudar a facilitar la compresión de la información y permite la asociación,
propiciando un aprendizaje significativo.
40
En la guionización se busca desarrollar un guion multimedia, en el cual
se representarán todos los elementos que van a aparecer en la pantalla del curso,
el guion es un producto intermedio que el docente debe revisar antes de la fase
de maquetación y de la producción multimedia. Para el desarrollo de guiones se
recomiendan el uso de modelos de teoría, los cuales permiten exponer contenidos
teóricos de distintas maneras. Estos modelos se pueden encontrar en el artículo
de Vallejo. A continuación se muestran los mapas conceptuales de los elementos
que integran cada uno de los materiales educativos.
Figura 1. Elementos que integran la presentación de introducción a la búsqueda de
información.
Figura 2. Elementos que integran la presentación de técnicas de búsqueda especializada de la
información.
41
Figura 3. Elementos que integran el video de ejemplo de técnicas de búsqueda
especializada de información
Figura 4. Elementos que integran la presentación de fases del proceso de búsqueda
42
Figura 5. Elementos que integran la animación interactiva fases del proceso de búsqueda
Figura 6. Elementos que integran la presentación fuentes de información
Figura 7. Elementos que integran el video caso práctico de desarrollo de una estrategia
de búsqueda
43
VI.3 MAQUETACIÓN DE MATERIAL
En esta fase se desarrollan los materiales educativos que conformarán el
paquete didáctico y que fueron planificados en la fase 2, el objetivo de esta fase
es maquetar las pantallas a través de plantillas de diseño. Vallejo proporciona un
conjunto de plantillas que se adaptan a las características de diseño y sus pautas
de programación seleccionadas en la fase anterior.Finalmente, en esta fase se
determinó el diseño que tendría cada una de las diapositivas así como las
imágenes que conformarán cada una de las animaciones, videos y
presentaciones electrónicas. Después de desarrollar bocetos y storyboards para
aterrizar las ideas de cada uno de los materiales educativos a desarrollar se
procedió a utilizar el software especializado.
VI.4 PLATAFORMA EN DONDE SE ALOJA EL PROYECTO
La plataforma para alojar el proyecto es el servidor secundario de la
Facultad de Medicina, ubicado en las instalaciones de la Biblioteca del Campus 2.
A continuación se muestra el enlace y una captura de pantalla.
Enlace:http://medicinavirtual.uas.edu.mx/recursos/tic/index.php?dir=tecnologias+emerg
entes+para+el+aprendizaje%2fbusquedad+especializada+de+la+informacion%2f
Figura 8. Sitio Web en donde se alojan los materiales educativos
44
VII. PAQUETE DIDÁCTICO PARA LA ASIGNATURA DE
TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA EL APRENDIZAJE
En este paquete didáctico se contempla el desarrollo de presentaciones
electrónicas debido a la facilidad con la que se puede presentar información
compleja, auxiliando de esta manera al docente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Por otro lado, se contempla el desarrollo de videos para ejemplificar
de manera clara y sencilla las actividades. Por último, se elaborará una animación
con el fin de que el estudiante aprenda jugando.
Las presentaciones electrónicas serán utilizadas en el ejercicio docente
debido a que facilitan el proceso de adquisición de conocimientos. Además de
que se pueden desarrollar rápidamente. Sin embargo, también se tomarán en
cuenta algunos criterios como la estructura de la presentación, el uso de colores
(los colores pertenecerán a una misma gama y se utilizará un color de letra que
permita que ésta resalte y no se pierda con el color del fondo), se promoverá un
lenguaje claro y sencillo en las diapositivas, se utilizará un interlineado amplio que
mejore la legibilidad de la letra, se respetarán las reglas ortográficas y no se
sobrecargará el texto dentro de cada diapositiva.
Además, se desarrollará la cantidad necesaria de diapositivas para hacer
comprensible un concepto o término, facilitándole así al docente el proceso de
enseñanza y al estudiante el proceso de aprendizaje. En los videos se utilizará la
herramienta de edición Adobe Premiere, la cual permite desarrollar videos con
diferentes formatos de salida. Por otro lado, se puede trabajar con diversos
recursos multimedia para el desarrollo de videos, tales como videos, imágenes,
música de fondo, voz en off, etc.
45
Las ventajas de utilizar Adobe Premiere son las siguientes:
 Es fácil de utilizar.
 Posee características avanzadas.
 Permite exportar en calidad HD.
 Permite trabajar con varias capas en la edición de audio y de
video.
 Soporta múltiples formatos de imágenes, videos y audios.
 Exporta a una gran cantidad de formatos de video.
 Posee una gran cantidad de efectos de video y audio.
Es importante señalar que el uso de videos será utilizado para mostrar
ejemplos de algunos aspectos complejos de la unidad. En la animación se
utilizará la herramienta Adobe Flash, la cual permite desarrollar animaciones y
trabajar con el lenguaje de programación Action Script. Esta herramienta permite
trabajar con diversos recursos multimedia como videos, imágenes, fondos, música
de fondo, voz en off, aunque a diferencia del video, la animación permite la
interactividad con el usuario. Las ventajas de utilizar Adobe Flash son las
siguientes:
 Posee herramientas avanzadas para animación 2D.
 Permite trabajar con varias capas en la edición de audio y de video.
 Soporta múltiples formatos de imágenes, videos y audios.
 Existe interactividad entre el usuario y la animación.
 Permite agregar programación.
En la figura 9 se aprecian los temas y subtemas a tratar dentro del paquete
didáctico.
46
Figura 9. Temas y subtemas a tratar en el paquete didáctico.
Con el objetivo de facilitar la comprensión de los temas y subtemas a tratar dentro de
este paquete didáctico se proporciona un mapa mental en la figura 10.
47
Figura 10. Mapa mental de temas y subtemas a tratar en el paquete didáctico.
VII.1 PRESENTACIÓN “INTRODUCCIÓN A LA BÚSQUEDA ESPECIALIZADA
DE INFORMACIÓN”
Unidad: Búsqueda especializada de información.
Tema: Introducción a la búsqueda especializada de información.
En esta presentación se brinda un panorama amplio de los temas que se
verán a lo largo de la unidad, se le proporciona una breve introducción del tema al
estudiante y se establece un calendario para desarrollar dicha unidad.
Para la construcción de este material se utilizó Microsoft Power Point, y se
utilizaron imágenes significativas para mejorar la comprensión de los términos
presentados, en las figuras 11 y 12 se pueden observar algunas capturas de
pantalla de dicha presentación que van desde la portada hasta los temas a tratar.
48
Cabe destacar que se utilizó fondo gris claro para hacer fácil la legibilidad
de las letras negras, se decidió utilizar diferentes colores en los diseños de cada
una de las presentaciones, pero manteniendo el mismo estilo y color dentro de
cada una de las diapositivas, de esta manera la presentación 1, será totalmente
azul.
Figura 11. Portada de la presentación de introducción a la búsqueda
especializada de información.
Figura 12. Diapositiva de los temas a tratar.
49
VII.2 PRESENTACIÓN “TÉCNICAS DE BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE
INFORMACIÓN”
Unidad: Búsqueda especializada de información.
Tema: Conceptos básicos de la búsqueda especializada de información.
En esta presentación se proporcionan los conceptos básicos sobre la
búsqueda especializada de información, tales como el uso de palabras clave, los
campos de los motores de búsqueda, los operadores lógicos, así como las
complicaciones que pueden suceder con la sinonimia. Para la construcción de
este material se utilizó Microsoft Power Point, y se utilizaron imágenes
significativas para mejorar la comprensión de los términos presentados, en las
figuras 13 y 14 se pueden observar algunas capturas de pantalla de dicha
presentación que van desde la portada hasta la presentación de uno de los
términos.
Cabe destacar que se utilizó fondo gris claro para hacer fácil la legibilidad
de las letras negras, se decidió utilizar diferentes colores en los diseños de cada
una de las presentaciones, pero manteniendo el mismo estilo y color dentro de
cada una de las diapositivas, de esta manera la presentación 2, utilizará el color
naranja.
Figura 13. Portada de la presentación de técnicas de búsqueda especializada de
información
50
Figura 14. Definición del concepto de palabras clave.
VII.3 VIDEO “EJEMPLO DE TÉCNICAS DE BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE
INFORMACIÓN”
Unidad: Búsqueda especializada de información.
Tema: Técnicas de búsqueda especializada
En este video se muestra un ejemplo práctico sobre la búsqueda
especializada de información, tales como el uso de palabras clave, los campos de
los motores de búsqueda, los operadores lógicos, así como las complicaciones
que pueden suceder con la sinonimia.
Para la construcción de este material se utilizó Adobe Premiere, y se
utilizaron imágenes significativas para mejorar la comprensión de los términos
presentados, en las figuras 15 y 16 se pueden observar algunas capturas de
pantalla de dicho video. Además, se utilizó un dibujo animado llamado Juan, el
cual es estudiante de medicina (para contextualizar).
51
Figura 15. Presentación de Juan en el video de técnicas de búsqueda
Figura 16. Captura de un fragmento de video
VII.4 PRESENTACIÓN “FASES DEL PROCESO DE BÚSQUEDA”
Unidad: Búsqueda especializada de información.
Tema: Fases del proceso de búsqueda
En esta presentación se describen las fases del proceso de búsqueda de
información, tales como el uso de análisis y definición de la necesidad, nivel y
cobertura de búsqueda, selección de fuentes de información, elaboración de la
estrategia de búsqueda, valoración de los resultados y gestión de la información
recuperada.
52
Para la construcción de este material se utilizó Microsoft Power Point, y se
utilizaron imágenes significativas para mejorar la comprensión de los términos
presentados, en las figuras 17 y 18 se pueden observar algunas capturas de
pantalla de dicha presentación que van desde la portada hasta la descripción de
una de las etapas.
Cabe destacar que se utilizó fondo gris claro para hacer fácil la legibilidad
de las letras negras, se decidió utilizar diferentes colores en los diseños de cada
una de las presentaciones, pero manteniendo el mismo estilo y color dentro de
cada una de las diapositivas, de esta manera la presentación 3, utilizará el color
verde.
Figura 17. Portada de la presentación "fases del proceso de búsqueda"
53
Figura 18. Diapositiva de la fase "nivel y cobertura"
VII.5 ANIMACIÓN INTERACTIVA “FASES DEL PROCESO DE BÚSQUEDA”
Unidad: Búsqueda especializada de información.
Tema: Fases del proceso de búsqueda
En esta animación se invita al alumno a participar en una autoevaluación
en donde podrá conocer sus áreas de oportunidad respecto a las fases del
proceso de búsqueda de información, tales como el uso de análisis y definición de
la necesidad, nivel y cobertura de búsqueda, selección de fuentes de información,
elaboración de la estrategia de búsqueda, valoración de los resultados y gestión
de la información recuperada. Para la construcción de este material se utilizó
Adobe Flash, y se utilizaron imágenes significativas para mejorar la comprensión
de los términos presentados, en las figuras 19, 20 y 21se pueden observar
algunas capturas de pantalla de dicha animación que van desde la presentación
hasta el resultado.
Además, se utilizó un dibujo animado llamado Juan, el cual es estudiante
de medicina (para contextualizar).
54
Figura 19. Pantalla de inicio del ejercicio interactivo
Figura 20. Ejercicio interactivo
Figura 21. Resultado de la animación de fases del proceso de búsqueda.
55
VII.6 PRESENTACIÓN “FUENTES DE INFORMACIÓN”
Unidad: Búsqueda especializada de información.
Tema: Fuentes de Información
En esta presentación se explica la importancia de buscar información en
sitios especializados. Por otro lado, se enseña a implementar ecuaciones de
búsqueda en CONRICYT y GOOGLE Académico.
Para la construcción de este material se utilizó Microsoft Power Point, y se
utilizaron imágenes significativas para mejorar la comprensión de los términos
presentados, en las figuras 22 y 23 se pueden observar algunas capturas de
pantalla de dicha presentación que van desde la portada hasta la descripción de
una de las etapas.
Cabe destacar que se utilizó fondo gris claro para hacer fácil la legibilidad
de las letras negras, se decidió utilizar diferentes colores en los diseños de cada
una de las presentaciones,pero manteniendo el mismo estilo y color dentro de
cada una de las diapositivas, de esta manera la presentación 4, utilizará el
colormorado.
Figura 22. Portada de la presentación "fuentes de información"
56
Figura 23. Diapositiva de la presentación "fuentes de información"
VII.7VIDEO “CASO PRÁCTICO DE DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE
BÚSQUEDA”
Unidad: Búsqueda especializada de información.
Tema: Proyecto final
En este video se les pide a los estudiantes realizar una investigación
sobre un tema libre aplicando una plantilla en donde proporcionarán toda la
información de su investigación, la finalidad de utilizar esta plantilla es evidenciar
que conocen todas las fases del proceso de búsqueda.
Para la construcción de este material se utilizó Adobe Premiere, y se
utilizaron imágenes significativas para mejorar la comprensión de los términos
presentados, en las figuras 24 y 25 se pueden observar algunas capturas de
pantalla de dicho video.
57
Figura 24. Portada del video
Figura 25. Fragmento del video
VIII. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN
Para la implementación del proyecto del paquete didáctico de la unidad de
búsqueda especializada de la información de la asignatura de tecnologías
emergentes para el aprendizaje se realizarán las siguientes actividades, las
cuales fueron agrupadas en tres etapas:
 Petición de autorización para implementación del proyecto.
58
Se realizará una petición al coordinador de la asignatura de Tecnologías
Emergentes para el Aprendizaje y al coordinador del área de Médicos Sociales
para que autoricen la implementación del proyecto en los salones de clase.
 Incorporación del paquete didáctico en el salón de clases.
Una vez que comience el tercer semestre septiembre- febrero 2017, se
les pedirá a los docentes que incorporen el material didáctico en sus
sesiones de clase, para que puedan ir analizando los recursos y los
puedan implementar en tiempo y forma al llegar a la unidad de búsqueda
especializada de la información.
 Petición de autorización para subir los materiales didácticos al portal
de la Facultad de Medicina.
Se hará una petición al Coordinador de Centro de Computo para habilitar
un espacio dentro del servidor de la institución para almacenar los
materiales didácticos de la unidad de búsqueda especializada de la
información y así crear un precedente en el almacenamiento de los
recursos de la asignatura de Tecnologías Emergentes para el
Aprendizaje.
Finalmente se llevará a cabo una bitácora con observaciones de cada una
de las etapas de implementación a fin de ir acumulando experiencia y evitar que
las incidencias se vuelvan a presentar
59
IX. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación del paquete didáctico de la unidad de búsqueda
especializada de la información de la asignatura de tecnologías emergentes para
el aprendizaje se realizará a través de tres instrumentos que le permitirán a los
docentes y alumnos evaluar las áreas de oportunidad del paquete didáctico al
finalizar el curso.A continuación, se describen los instrumentos:
 Rúbrica. Este instrumento le permitirá al docente evaluar la utilidad del
material didáctico dentro de su desempeño docente, en la tabla 8 se muestran
los criterios que se evaluarán en este instrumento.
Tabla 8. Rúbrica para evaluar la utilidad del paquete didáctico
Rúbrica para evaluar la utilidad del paquete didáctico
Aspectos a
evaluar
No hay más atenciones
que hacer a este aspecto.
Se requiere hacer una
revisión de este aspecto
para detectar mejoras.
Requiere atenciones
para mejorar este
aspecto
Usabilidad del
material
didáctico
20% 10% 5%
El material puede ser
manipulado y ejecutado
con facilidad en el equipo
de cómputo.
El material presentó, en
algunas ocasiones,
problemas para ser
ejecutado en el equipo de
cómputo.
El material presentó, en
varias ocasiones,
problemas para ser
ejecutado en el equipo o
es incompatible.
Atención de los
alumnos
40% 20% 10%
El material focaliza la
atención de los alumnos
por medio de diversos
recursos multimedia.
El material presenta
deficiencias para focalizar
la atención de los alumnos
por medio de los recursos
multimedia.
El material no focaliza la
atención de los alumnos.
Vinculación del
material con
ejercicios
prácticos en
clase y al
contexto
30% 15% 5%
El docente vincula con
facilidad el contenido del
material didáctico con
ejercicios prácticos en el
aula y contexto.
Algunos contenidos que
expone el material
didáctico no se pueden
vincular fácilmente con
ejercicios prácticos en el
aula y contexto.
El docente no pudo
vincular el contenido del
material con ejercicios
prácticos en el aula ni en
el contexto.
Observaciones:
60
 Cuestionario. Este instrumento le permitirá al estudiante evaluar diseño,
contenido del material didáctico y el lenguaje utilizado, en la tabla 9 se
aprecian los criterios que se evaluar en este instrumento.
Tabla 9. Cuestionario de opinión para evaluar el paquete didáctico.
Cuestionario de opinión para evaluar el paquete didáctico
Marca la casilla correspondiente: Inadecuada Satisfactoria Excelente
El lenguaje utilizado en el material didáctico es claro y
sencillo
  
El tamaño de la letra y su distribución en el material
didáctico permite una fácil lectura
  
El contraste entre el color de fondo y el color de la letra
permitió una fácil lectura
  
El material didáctico incluye ejemplos   
El material didáctico permite adaptar los contenidos a tu
contexto educativo
  
Existe transición suave entre animaciones y diapositivas   
Los temas expuestos son claros y precisos   
El material te permitió revisar el tema por medio de
diferentes recursos: video, audio, imágenes, animaciones
  
El contenido atrajo tu atención en el tema   
El contenido enfatiza conceptos o palabras clave   
Vinculaste el contenido del material con ejercicios prácticos
en clase
  
61
 Lista de cotejo. Este instrumento le permitirá al docente detectar áreas de
oportunidad dentro del paquete didáctico, permitiendo que entre en un proceso
de mejora continua. En la tabla 10 se aprecian los criterios que se evaluarán en
este instrumento.
Tabla 10. Lista de cotejo para medir aprendizajes obtenidos con el producto
Lista de cotejo para medir aprendizajes obtenidos con el paquete didáctico
Prueba Sí No
Existe diferencia significativa entre el aprendizaje logrado antes y
después de aplicar el paquete didáctico.
 
Existe diferencia significativa entre el aprendizaje logrado en grupos
que utilizan el paquete didáctico y los grupos que no lo utilizan.
 
Existe diferencia significativa en el rendimiento académico en los
grupos que utilizaron el paquete didáctico y los grupos que no lo
utilizaron.
 
Existe diferencia significativa entre las calificaciones promedio de
alumnos que utilizan el paquete didáctico y alumnos que no lo utilizan.
 
Existe diferencia significativa entre las calificaciones de un grupo antes
y después del uso del paquete didáctico.
 
Existe diferencia significativa entre la conducta de los individuos antes
y después de la aplicación del paquete didáctico.
 
62
X. CONCLUSIONES
Las Tecnologías de la Información y Comunicación han evolucionado a tal
grado que han impactado a casi todas las disciplinas, la economía, la política, la
medicina, la educación e incluso han modificado la manera en que nos
comunicamos. En la educación han creado grandes oportunidades de
aprendizaje, pues ofrecen una amplia gama de recursos que permiten atender los
diferentes estilos de aprendizaje. Por otro lado, la medicina es uno de los campos
del saber que más se ha beneficiado del uso de las TIC creando cuatro grandes
grupos: tecnologías preventivas, tecnologías de diagnóstico, tecnologías de
terapia y rehabilitación, y finalmente las tecnologías de administración y
organización. Ante los argumentos planteados es que se vuelve indispensable
que los estudiantes de medicina conozcan y utilicen herramientas que les
permitan encontrar información con valor científico.
Se puede informar que se ha logrado el objetivo principal que era desarrollar
un paquete de materiales didácticos para la asignatura de Tecnologías
Emergentes para el Aprendizaje, impartida en el tercer semestre de la
Licenciatura en Medicina General, conforme a los lineamientos establecidos en la
asignatura para la cual serán utilizados, tomando en cuenta los temas y objetivos
de la unidad de “búsqueda especializada de la información” de acuerdo al
programa educativo de la asignatura y la metodología señalada para la
construcción de la misma; utilizando software fácil de manejar por cualquier
docente con habilidades tecnológicas. De ahora en adelante se facilitará el
acceso al material didáctico durante las sesiones de clase para que los
estudiantes puedan consultarlo a través del sitio web de la Facultad de Medicina,
creando así un precedente al iniciar un banco de materiales en el área de las
ciencias médico-sociales. Los recursos fueron publicados en esta liga:
http://medicinavirtual.uas.edu.mx/recursos/TIC/.
En la elaboración de este proyecto se pusieron en práctica los conocimientos
y habilidades adquiridos durante la Especialidad en Tecnología Educativa y la
Licenciatura en Informática, en específico los temas que más me ayudaron fueron
63
los vistos en las asignaturas de “tecnología educativa” y “evaluación del
aprendizaje en entornos virtuales”, pues en la primera, aprendí de manera
práctica la elaboración de actividades educativas para la plataforma Blackboard,
mientras que en la segunda aprendí como evaluar y redactar instrucciones para la
realización de dichas, aunque al final considero que todas las materias me
ayudaron en la realización de este trabajo.
En este proyecto se atienden los estilos de aprendizaje del tipo visual
(presentaciones), auditivo (videos) y kinestésico (animación), tratando así de
cubrir la mayoría de ellos, pues recodemos que no todas las personas
aprendemos de la misma forma ni al mismo ritmo. De acuerdo a Fernández
(2016), las tecnologías de la información y comunicación proporcionan un
conjunto de herramientas que facilitan la comprensión de la información a través
de la experiencia de interactuar con personajes, formas y escenarios. Estas
herramientas fomentan el desarrollo del estilo de aprendizaje kinestésico, sin
embargo, el desarrollo de materiales didácticos para este tipo de aprendizaje es
mucho más costoso en tiempo y dinero que el desarrollo de otro tipo de recursos
educativos, por lo cual, considerando la importancia y costo de este tipo de
recurso se optó por desarrollar un material didáctico de este tipo.
Finalmente, es importante dejar en claro que no se han logrado abarcar
muchos de los diferentes estilos de aprendizaje. Es por ello, que las áreas de
oportunidad de este proyecto deberán estar enfocadas en atender los diferentes
estilos de aprendizaje que no se atendieron en este proyecto. Por otro lado, es
importante considerar la implementación de un curso a fin de capacitar a los
docentes para que estos puedan desarrollar recursos educativos con los mismos
lineamientos o crear un departamento que ayude a los facilitadores de las demás
asignaturas y carreras en la elaboración de diferentes tipos de contenido
educativo y así poder tener en un futuro un repositorio de recursos educativos
elaborados por la planta docente en el servidor de la Facultad de Medicina en
múltiples disciplinas.
64
REFERENCIAS
Contreras, J. & Garibay J. (2014). Diseño curricular del programa educativo:
Licenciatura en Medicina General. Culiacán Rosales: UAS.
Dirección de Comunicación Social UAS. (19 de Mayo de 2015). Semestre cero en la
Facultad de Medicina permitirá mayor orden y dinamismo, asegura Director.
Obtenido de Dirección de Comunicación Social UAS:
http://dcs.uas.edu.mx/index.php?sec=1&op=2&id_nota=4847&tipo=i
E. Mayer, R., & Moreno, R. (2002). Animation as an Aid to Multimedia Learning.
Educational Psychology Review, 87-99.
Facultad de Medicina. (13 de Mayo de 2014). Misión. Obtenido de Facultad de
Medicina: http://medicina.uas.edu.mx/?page_id=7
Facultad de Medicina. (13 de Mayo de 2014). Objetivos. Obtenido de Facultad de
Medicina: http://medicina.uas.edu.mx/?page_id=14
Facultad de Medicina. (13 de Mayo de 2014). Reseña histórica. Obtenido de
Facultad de Medicina: http://medicina.uas.edu.mx/?page_id=5
Facultad de Medicina. (13 de Mayo de 2014). Visión. Obtenido de Facultad de
Medicina: http://medicina.uas.edu.mx/?page_id=10
Fernández Cañar, S. E. (2016). Incidencia del computador en las habilidades de los
estudiantes con estilo de aprendizaje kinestésico de Educación Básica. Obtenido
de Repositorio Digital de la UTMACH:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8571
Gardié M., O. (2000). Determinación del perfil de estilos de pensamiento y análisis
de sus posibles implicaciones en el desempeño de profesionales universitarios
venezolanos. Estudios pedagógicos, 25-38.
Morales Muñoz, P. A. (2012). Elaboración de material didáctico. Tlalnepantla: Red
Tercer Milenio.
Pardell Alentà , H. (2009). El médico del futuro. Barcelona: Fundación Educación
Médica.
Rada G. & Letelier M. (2009). ¿Podemos mantenernos actualizados en medicina en
el siglo XXI? Rev Med Chile, 701-708.
Romero Agudelo, L. N., Salinas Urbina, V., & Mortera Gutiérrez, F. J. (2010). Estilos
de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Revista
EGE, 9-17.
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Aprendizaje de la carrera de Licenciado en Médico General de la UAS
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Aprendizaje de la carrera de Licenciado en Médico General de la UAS
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Aprendizaje de la carrera de Licenciado en Médico General de la UAS

Más contenido relacionado

Similar a Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Aprendizaje de la carrera de Licenciado en Médico General de la UAS

Proyecto de grado primeros auxilios
Proyecto de grado primeros auxiliosProyecto de grado primeros auxilios
Proyecto de grado primeros auxilios
MilenaGrisalesLpez1
 
Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...
Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...
Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...
Guarenas/Guatire
 
Propuestaprograma
PropuestaprogramaPropuestaprograma
Propuestaprograma
ItaloMagallanes1
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
Evelyn Narváez
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integradorchopolito
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
karen210
 
Pep isc 2016
Pep isc 2016Pep isc 2016
Pep isc 2016
ingesisuq2017
 
Proyecto de trabajo pgs madera
Proyecto de trabajo pgs maderaProyecto de trabajo pgs madera
Proyecto de trabajo pgs madera
luis3006
 
Modulo Planeación y control de la producción
Modulo Planeación y control de la producciónModulo Planeación y control de la producción
Modulo Planeación y control de la producciónDavid Ramirez
 
Guia para la evaluacion de competencias en medicina castellano
Guia para la evaluacion de competencias en medicina castellanoGuia para la evaluacion de competencias en medicina castellano
Guia para la evaluacion de competencias en medicina castellano
Jorge Ortiz
 
El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...
El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...
El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...
Universidad Popular Del Cesar (La U con mas Fans)
 
Tesis ubuntu terminado
Tesis ubuntu terminadoTesis ubuntu terminado
Tesis ubuntu terminado
Gloria Díaz
 
Planeamiento y control de la producción
Planeamiento y control de la producciónPlaneamiento y control de la producción
Planeamiento y control de la producción
Javier Rojas Salazar
 
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
Jaime Arriagada
 
SOFTWARE DE DIAGNOSTICOP MEDICO
SOFTWARE DE DIAGNOSTICOP MEDICOSOFTWARE DE DIAGNOSTICOP MEDICO
SOFTWARE DE DIAGNOSTICOP MEDICOBecco Pavluck
 

Similar a Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Aprendizaje de la carrera de Licenciado en Médico General de la UAS (20)

Proyecto de grado primeros auxilios
Proyecto de grado primeros auxiliosProyecto de grado primeros auxilios
Proyecto de grado primeros auxilios
 
Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...
Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...
Relación entre perfilde los egresados de la Escuela Técnica Industrial Ciudad...
 
Propuestaprograma
PropuestaprogramaPropuestaprograma
Propuestaprograma
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Proyecto con indice
Proyecto con indiceProyecto con indice
Proyecto con indice
 
Pep isc 2016
Pep isc 2016Pep isc 2016
Pep isc 2016
 
Proyecto de trabajo pgs madera
Proyecto de trabajo pgs maderaProyecto de trabajo pgs madera
Proyecto de trabajo pgs madera
 
Proyecto integrador
Proyecto integrador Proyecto integrador
Proyecto integrador
 
Modulo Planeación y control de la producción
Modulo Planeación y control de la producciónModulo Planeación y control de la producción
Modulo Planeación y control de la producción
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Guia para la evaluacion de competencias en medicina castellano
Guia para la evaluacion de competencias en medicina castellanoGuia para la evaluacion de competencias en medicina castellano
Guia para la evaluacion de competencias en medicina castellano
 
El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...
El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...
El quehacer y el pensar sobre la investigación en estudiantes y profesores qu...
 
Tesis ubuntu terminado
Tesis ubuntu terminadoTesis ubuntu terminado
Tesis ubuntu terminado
 
Planeamiento y control de la producción
Planeamiento y control de la producciónPlaneamiento y control de la producción
Planeamiento y control de la producción
 
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
 
SOFTWARE DE DIAGNOSTICOP MEDICO
SOFTWARE DE DIAGNOSTICOP MEDICOSOFTWARE DE DIAGNOSTICOP MEDICO
SOFTWARE DE DIAGNOSTICOP MEDICO
 

Más de Alfredo Humberto Escalante Godinez

Informe de Actividades 2018 del Municipio de Cosalá, Sinaloa.
Informe de Actividades 2018 del Municipio de Cosalá, Sinaloa.Informe de Actividades 2018 del Municipio de Cosalá, Sinaloa.
Informe de Actividades 2018 del Municipio de Cosalá, Sinaloa.
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Contenido de la asignatura: Tecnologias emergentes para el aprendizaje
Contenido de la asignatura: Tecnologias emergentes para el aprendizajeContenido de la asignatura: Tecnologias emergentes para el aprendizaje
Contenido de la asignatura: Tecnologias emergentes para el aprendizaje
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Rúbrica de Evaluación de Conceptos Básicos del Aprendizaje en Línea
Rúbrica de Evaluación de Conceptos Básicos del Aprendizaje en LíneaRúbrica de Evaluación de Conceptos Básicos del Aprendizaje en Línea
Rúbrica de Evaluación de Conceptos Básicos del Aprendizaje en Línea
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Portafolio de evidencia: Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales
Portafolio de evidencia: Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales Portafolio de evidencia: Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales
Portafolio de evidencia: Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Plan de recuperación de información en caso de siniestros
Plan de recuperación de información en caso de siniestrosPlan de recuperación de información en caso de siniestros
Plan de recuperación de información en caso de siniestros
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Manual organizacional del Instituto Municipal de la Cultura de Cosalá
Manual organizacional del Instituto Municipal de la Cultura de CosaláManual organizacional del Instituto Municipal de la Cultura de Cosalá
Manual organizacional del Instituto Municipal de la Cultura de Cosalá
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Manual Organizacional del Instituto Municipal de la Juventud de Cosalá
Manual Organizacional del Instituto Municipal de la Juventud de CosaláManual Organizacional del Instituto Municipal de la Juventud de Cosalá
Manual Organizacional del Instituto Municipal de la Juventud de Cosalá
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Manual organizacional del Instituto Municipal de las Mujeres
Manual organizacional del Instituto Municipal de las MujeresManual organizacional del Instituto Municipal de las Mujeres
Manual organizacional del Instituto Municipal de las Mujeres
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Manual Organizacional del Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física...
Manual Organizacional del Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física...Manual Organizacional del Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física...
Manual Organizacional del Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física...
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Manual Organizacional del H. Ayuntamiento de Cosalá
Manual Organizacional del H. Ayuntamiento de CosaláManual Organizacional del H. Ayuntamiento de Cosalá
Manual Organizacional del H. Ayuntamiento de Cosalá
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Manual para la elaboración del Informe Municipal
Manual para la elaboración del Informe MunicipalManual para la elaboración del Informe Municipal
Manual para la elaboración del Informe Municipal
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Informe de Actividades 2017 del Municipio de Cosalá, Sinaloa.
Informe de Actividades 2017 del Municipio de Cosalá, Sinaloa.Informe de Actividades 2017 del Municipio de Cosalá, Sinaloa.
Informe de Actividades 2017 del Municipio de Cosalá, Sinaloa.
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Informe 2017 de solicitudes de acceso a la información
Informe 2017 de solicitudes de acceso a la informaciónInforme 2017 de solicitudes de acceso a la información
Informe 2017 de solicitudes de acceso a la información
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Guía de Archivo y Catalogo de Disposición Documental.
Guía de Archivo y Catalogo de Disposición Documental.Guía de Archivo y Catalogo de Disposición Documental.
Guía de Archivo y Catalogo de Disposición Documental.
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Propuesta inversión de un programa de infraestructura tecnológica
Propuesta inversión de un programa de infraestructura tecnológicaPropuesta inversión de un programa de infraestructura tecnológica
Propuesta inversión de un programa de infraestructura tecnológica
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Sistema de Búsqueda de Archivos que permita la Digitalización del Archivo Mun...
Sistema de Búsqueda de Archivos que permita la Digitalización del Archivo Mun...Sistema de Búsqueda de Archivos que permita la Digitalización del Archivo Mun...
Sistema de Búsqueda de Archivos que permita la Digitalización del Archivo Mun...
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Sistematización de los Servicios de la Coordinación de Centro de Computo
Sistematización de los Servicios de la Coordinación de Centro de ComputoSistematización de los Servicios de la Coordinación de Centro de Computo
Sistematización de los Servicios de la Coordinación de Centro de Computo
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Implementación de un servidor PROXY.
Implementación de un servidor PROXY.Implementación de un servidor PROXY.
Implementación de un servidor PROXY.
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Propuesta de un Sistema de Búsqueda de Archivos
Propuesta de un Sistema de Búsqueda de ArchivosPropuesta de un Sistema de Búsqueda de Archivos
Propuesta de un Sistema de Búsqueda de Archivos
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 

Más de Alfredo Humberto Escalante Godinez (20)

Informe de Actividades 2018 del Municipio de Cosalá, Sinaloa.
Informe de Actividades 2018 del Municipio de Cosalá, Sinaloa.Informe de Actividades 2018 del Municipio de Cosalá, Sinaloa.
Informe de Actividades 2018 del Municipio de Cosalá, Sinaloa.
 
Contenido de la asignatura: Tecnologias emergentes para el aprendizaje
Contenido de la asignatura: Tecnologias emergentes para el aprendizajeContenido de la asignatura: Tecnologias emergentes para el aprendizaje
Contenido de la asignatura: Tecnologias emergentes para el aprendizaje
 
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
 
Rúbrica de Evaluación de Conceptos Básicos del Aprendizaje en Línea
Rúbrica de Evaluación de Conceptos Básicos del Aprendizaje en LíneaRúbrica de Evaluación de Conceptos Básicos del Aprendizaje en Línea
Rúbrica de Evaluación de Conceptos Básicos del Aprendizaje en Línea
 
Portafolio de evidencia: Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales
Portafolio de evidencia: Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales Portafolio de evidencia: Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales
Portafolio de evidencia: Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales
 
Plan de recuperación de información en caso de siniestros
Plan de recuperación de información en caso de siniestrosPlan de recuperación de información en caso de siniestros
Plan de recuperación de información en caso de siniestros
 
Manual organizacional del Instituto Municipal de la Cultura de Cosalá
Manual organizacional del Instituto Municipal de la Cultura de CosaláManual organizacional del Instituto Municipal de la Cultura de Cosalá
Manual organizacional del Instituto Municipal de la Cultura de Cosalá
 
Manual Organizacional del Instituto Municipal de la Juventud de Cosalá
Manual Organizacional del Instituto Municipal de la Juventud de CosaláManual Organizacional del Instituto Municipal de la Juventud de Cosalá
Manual Organizacional del Instituto Municipal de la Juventud de Cosalá
 
Manual organizacional del Instituto Municipal de las Mujeres
Manual organizacional del Instituto Municipal de las MujeresManual organizacional del Instituto Municipal de las Mujeres
Manual organizacional del Instituto Municipal de las Mujeres
 
Manual Organizacional del Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física...
Manual Organizacional del Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física...Manual Organizacional del Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física...
Manual Organizacional del Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física...
 
Manual Organizacional del H. Ayuntamiento de Cosalá
Manual Organizacional del H. Ayuntamiento de CosaláManual Organizacional del H. Ayuntamiento de Cosalá
Manual Organizacional del H. Ayuntamiento de Cosalá
 
Manual para la elaboración del Informe Municipal
Manual para la elaboración del Informe MunicipalManual para la elaboración del Informe Municipal
Manual para la elaboración del Informe Municipal
 
Informe de Actividades 2017 del Municipio de Cosalá, Sinaloa.
Informe de Actividades 2017 del Municipio de Cosalá, Sinaloa.Informe de Actividades 2017 del Municipio de Cosalá, Sinaloa.
Informe de Actividades 2017 del Municipio de Cosalá, Sinaloa.
 
Informe 2017 de solicitudes de acceso a la información
Informe 2017 de solicitudes de acceso a la informaciónInforme 2017 de solicitudes de acceso a la información
Informe 2017 de solicitudes de acceso a la información
 
Guía de Archivo y Catalogo de Disposición Documental.
Guía de Archivo y Catalogo de Disposición Documental.Guía de Archivo y Catalogo de Disposición Documental.
Guía de Archivo y Catalogo de Disposición Documental.
 
Propuesta inversión de un programa de infraestructura tecnológica
Propuesta inversión de un programa de infraestructura tecnológicaPropuesta inversión de un programa de infraestructura tecnológica
Propuesta inversión de un programa de infraestructura tecnológica
 
Sistema de Búsqueda de Archivos que permita la Digitalización del Archivo Mun...
Sistema de Búsqueda de Archivos que permita la Digitalización del Archivo Mun...Sistema de Búsqueda de Archivos que permita la Digitalización del Archivo Mun...
Sistema de Búsqueda de Archivos que permita la Digitalización del Archivo Mun...
 
Sistematización de los Servicios de la Coordinación de Centro de Computo
Sistematización de los Servicios de la Coordinación de Centro de ComputoSistematización de los Servicios de la Coordinación de Centro de Computo
Sistematización de los Servicios de la Coordinación de Centro de Computo
 
Implementación de un servidor PROXY.
Implementación de un servidor PROXY.Implementación de un servidor PROXY.
Implementación de un servidor PROXY.
 
Propuesta de un Sistema de Búsqueda de Archivos
Propuesta de un Sistema de Búsqueda de ArchivosPropuesta de un Sistema de Búsqueda de Archivos
Propuesta de un Sistema de Búsqueda de Archivos
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 

Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Aprendizaje de la carrera de Licenciado en Médico General de la UAS

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL “Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Aprendizaje de la carrera de Licenciado en Medicina General de la UAS.” Proyecto terminal de carácter profesional que para obtener el diploma de: ESPECIALISTA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA Presenta: Alfredo Humberto Escalante Godínez Director del proyecto terminal: M.D.D. Jorge Espinoza Colón Pachuca de Soto, Hidalgo, Diciembre de 2016
  • 2.
  • 3. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL “Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Aprendizaje de la carrera de Licenciado en Medicina General de la UAS.” Proyecto terminal de carácter profesional que para obtener el grado de: ESPECIALIDAD EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA Presenta: Alfredo Humberto Escalante Godínez Director del Proyecto Terminal: M.D.D. Jorge Espinoza Colón Pachuca de Soto, Hidalgo, Junio de 2016.
  • 4.
  • 5. DEDICATORIA A mi hijo. Por ser mi razón para vivir. A mi esposa. Por ser mi compañera de vida y mi lectora crítica favorita, por enseñarme que juntos podemos desarrollar grandes cosas. A mi padre. Por enseñarme a estudiar, y porque a pesar de que se marchó de este mundo hace bastantes años, dejó sus esperanzas en mí. A mi tía. Por ser la madre que nunca tuve, por creer y confiar en mí, por apoyarme en cada una de las etapas de mi vida, alentándome a seguir mis sueños.
  • 6. AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a todo el cuerpo académico y personal administrativo que conforma la Especialidad en Tecnología Educativa, quienes a través de su paciencia, dedicación, conocimientos y tiempo, me permitieron desarrollar este trabajo. A la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, por ser mi nueva Alma Mater, permitirme ser mejor profesionista y brindarme la oportunidad de egresar de la Especialidad en Tecnología Educativa. A la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa por haberme dado la oportunidad de incorporarme a su planta docente y confiar en mí para la preparación de futuros médicos. A mis compañeros de la Coordinación de Centro de Computo, quienes siempre me apoyan aplicando y contestando mis encuestas. Por último también quiero agradecerles a mis compañeros de la coordinación por haberme dado el honor de ser el Coordinador de la asignatura de Tecnologías para el Aprendizaje.
  • 7. 1 ÍNDICE RESUMEN .................................................................................................................... 5 ABSTRACT................................................................................................................... 6 PRESENTACIÓN.......................................................................................................... 7 I. DIAGNÓSTICO.......................................................................................................... 9 I.1 LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Y LA FACULTAD DE MEDICINA9 I.2 LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL ................................................... 13 I.3 TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA EL APRENDIZAJE ............................... 15 I.4 PROBLEMÁTICAS DETECTADAS....................................................................... 17 I.5 ANÁLISIS FODA.................................................................................................... 18 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................... 20 III. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................... 22 IV. OBJETIVOS .......................................................................................................... 23 IV.1 GENERAL ........................................................................................................... 23 IV.2 ESPECÍFICOS .................................................................................................... 23 V. APORTES DE LA LITERATURA........................................................................... 24 V.1 MATERIAL EDUCATIVO ..................................................................................... 24 V.2 ESTILOS DE APRENDIZAJE.............................................................................. 25 V.3 MODELOS DE APRENDIZAJE ........................................................................... 26 V.3.1 MODELO KOLB ................................................................................................ 26 V.3.2 MODELO DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA DE BANDLER Y GRINDER.................................................................................................................... 27 V.3.3 MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES......................................... 28 V.3.4 MODELO DE INTELIGENCIAS MULTIPLES DE GARDNER ......................... 29 V.3.5 MODELO DE LOS CUADRANTES CEREBRALES DE HERRMANN ............ 30 V.4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.................................................................... 32 V.5 DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO ................................................................. 33 V.5.1 PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA................................................................... 35 V.5.2 VIDEOS............................................................................................................. 35 V.5.3 ANIMACIÓN ...................................................................................................... 36 V.6 HERRAMIENTAS A UTILIZAR ............................................................................ 36 VI. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO ................................ 37
  • 8. 2 VI.1 DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO ................................................................ 37 VI.2 ELABORACIÓN DE CONTENIDOS................................................................... 39 VI.3 MAQUETACIÓN DE MATERIAL ........................................................................ 43 VI.4 PLATAFORMA EN DONDE SE ALOJA EL PROYECTO .................................. 43 VII. PAQUETE DIDÁCTICO PARA LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA EL APRENDIZAJE ................................................................ 44 VII.1 PRESENTACIÓN “INTRODUCCIÓN A LA BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN” ......................................................................................................... 47 VII.2 PRESENTACIÓN “TÉCNICAS DE BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN” ......................................................................................................... 49 VII.3 VIDEO “EJEMPLO DE TÉCNICAS DE BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN” ......................................................................................................... 50 VII.4 PRESENTACIÓN “FASES DEL PROCESO DE BÚSQUEDA” ........................ 51 VII.5 ANIMACIÓN INTERACTIVA “FASES DEL PROCESO DE BÚSQUEDA” ....... 53 VII.6 PRESENTACIÓN “FUENTES DE INFORMACIÓN” ......................................... 55 VII.7 VIDEO “CASO PRÁCTICO DE DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA”............................................................................................................... 56 VIII. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................... 57 IX. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN....................................................................... 59 X. CONCLUSIONES................................................................................................... 62 REFERENCIAS .......................................................................................................... 64 ANEXOS ..................................................................................................................... 66 ANEXO 1,”ENCUESTA SOBRE EL USO DE MATERIAL DIDÁCTICO EN LA ASIGNATURA DE TECNOLGOÍAS PARA EL APRENDIZAJE” ............................... 66 ANEXO 2,”RESULTADO DE ENCUESTA SOBRE EL USO DE MATERIAL DIDÁCTICO EN LA ASIGNATURA DE TECNOLGOÍAS PARA EL APRENDIZAJE”67
  • 9. 3 ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL (2014)……….............................................................………………...…........................... 14 TABLA 2. PROGRAMA EDUCATIVO DE LA MATERIA TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA EL APRENDIZAJE………………….....………………………….. 15 TABLA 3. TEMAS Y OBJETIVOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA EL APRENDIZAJE……………………………... 16 TABLA 4. MATRIZ FODA…………………………………………………………………….. 19 TABLA 5. RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y TIPOS DE RECURSOS…………………………………………………………………………........…... 29 TABLA 6. DATOS DEL PAQUETE DIDÁCTICO……………………………………….….. 38 TABLA 7. PERFIL DE LOS USUARIOS POTENCIALES…………………………………. 39 TABLA 8. RÚBRICA PARA EVALUAR LA UTILIDAD DEL PAQUETE DIDÁCTICO….. 59 TABLA 9. CUESTIONARIO DE OPINIÓN PARA EVALUAR EL PAQUETE DIDÁCTICO……………………………………………………………………………........…. 60 TABLA 10. LISTA DE COTEJO PARA MEDIR APRENDIZAJES OBTENIDOS CON EL PRODUCTO............................................................................................................... 61 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1. ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA PRESENTACIÓN DE INTRODUCCIÓN A LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN……………………………... 40 FIGURA 2.ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA PRESENTACIÓN DE TÉCNICAS DE BÚSQUEDA ESPECIALIZA..A DE LA INFORMACIÓN.…………………….…………. 40 FIGURA 3.ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL VIDEO DE EJEMPLO DE TÉCNICAS DE BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN………………….. 41 FIGURA 4.ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA PRESENTACIÓN DE FASES DEL PROCESO DE BÚSQUEDA…….......…………………………………………………….. 41 FIGURA 5.ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA ANIMACIÓN INTERACTIVA FASES DEL PROCESO DE BÚSQUEDA…………………………………………………………. 42 FIGURA 6. ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA PRESENTACIÓNFUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………………………………………… 42 FIGURA 7. ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA PRESENTACIÓN FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………………………………………… 42
  • 10. 4 FIGURA 8. SITIO WEB EN DONDE SE ALOJAN LOS MATERIALES………….……… 43 FIGURA 9. TEMAS Y SUBTEMAS A TRATAR EN EL PAQUETE DIDÁCTICO……… 46 FIGURA 10. MAPA MENTAL DE TEMAS Y SUBTEMAS DEL PAQUETE DIDÁCTICO…………………………………………………………………………………… 47 FIGURA 11. PORTADA DE LA PRESENTACIÓN DE INTRODUCCIÓN A LA BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN……………………….………..…... 48 FIGURA 12. DIAPOSITIVA DE LOS TEMAS A TRATAR.……………………….…….…. 48 FIGURA 13. PORTADA DE LA PRESENTACIÓN DE TÉCNICAS DE BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN……………………………………………………... 49 FIGURA 14. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE PALABRAS CLAVE……………..….. 50 FIGURA 15. ANIMACIÓN DE JUAN EL VIDEO DE TÉCNICAS BÚSQUEDA.............. 51 FIGURA 16. CAPTURA DE UN FRAGMENTO DE VIDEO............................................ 51 FIGURA 17. PORTADA DE LA PRESENTACIÓN FASES DEL PROCESO DE BUSQUEDA..................................................................................................................... 52 FIGURA 18. DIAPOSITIVA DE LA FASE "NIVEL Y COBERTURA".............................. 53 FIGURA 19. PANTALLA DE INICIO DEL EJERCICIO INTERACTIVO…………………. 54 FIGURA 20. EJERCICIO INTERACTIVO………………………………………………....... 54 FIGURA 21. RESULTADO DE LA ANIMACIÓN............................................................. 54 FIGURA 22. PORTADA DE LA PRESENTACIÓN "FUENTES DE INFORMACIÓN"... 55 FIGURA 23. EXTRACTO DE LA PRESENTACIÓN "FUENTES DE INFORMACION".. 56 FIGURA 24. PORTADA DEL VIDEO SOBRE PROYECTO FINAL................................. 57 FIGURA 25. FRAGMENTO DEL VIDEO SOBRE PROYECTO FINAL........................... 57
  • 11. 5 RESUMEN La Facultad de Medicina es una unidad académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa que tiene la responsabilidad de formar médicos autodidactas que utilicen adecuadamente las herramientas tecnológicas para su proceso de aprendizaje, por lo cual dentro de la Licenciatura en Medicina General se implementó la asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje. Esta asignatura fue implementada por primera vez en el ciclo escolar 2015 - 2016 bajo el nombre de Tecnologías para el Aprendizaje, la cual se contemplaba en el plan de estudios 2014 de la Licenciatura en Medicina General. Un año más tarde se modificó el nombre de la asignatura y algunos subtemas, sin embargo, las unidades de aprendizaje se conservaron. Los docentes que imparten esta asignatura encontraron un bajo nivel de desempeño en la unidad de búsqueda especializada de la información, por lo cual el objetivo de este proyecto fue desarrollar un paquete didáctico para dicha unidad conformado por 4 presentaciones, 2 videos y 1 animación. En el diseño del material educativo se utilizó la metodología que plantea Vallejo en su artículo “Metodología de elaboración de materiales didácticos multimedia accesibles”, tomando en cuenta factores básicos para el diseño del paquete didáctico, tales como: la estructura, los objetivos, la selección de información, un diseño amigable con el usuario, legibilidad, utilizando las herramientas de Microsoft Power Point, Adobe Premiere y Adobe Flash en su elaboración. Con el desarrollo de este proyecto se obtuvieron materiales educativos que facilitarán el proceso de enseñanza - aprendizaje de la unidad de búsqueda especializada de la información de la asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje, pues los docentes se podrán apoyar en estos recursos en sus sesiones presenciales y los estudiantes podrán consultarlos en el sitio web de la Facultad de Medicina. Por último, en este proyecto se integra una estrategia de evaluación que permitirá que el paquete didáctico se mejore constantemente.
  • 12. 6 ABSTRACT The Faculty of Medicine is an academic unit of the Autonomous University of Sinaloa which has the responsibility to form self-educated doctors who properly use technological tools for their learning process. That's the reason the faculty of medicine implemented the course of Emerging Technologies for the knowledge in the General Medicine college Degree. This subject was implemented for the first time in the 2015 - 2016 school year, under the name of Learning Technologies, which was contemplated in the 2014 curriculum in General Medicine college degree. A year later the name of the subject was changed and also some subtopics. However, the learning units were retained. The teachers of this subject found a low level of performance in the unit of specialized search of information, so the aim of this project was to develop a training package for that unit, which consists of 4 presentations, 2 videos and 1 animation. In the development of the educational material we used the methodology Vallejo posed in his article "Methodology of the development of accessible multimedia teaching materials," taking into account basic principles for the design of the educational material, such as: the structure, objectives, the selection of information, a user-friendly design, and readability, using the tools of Microsoft Power Point, Adobe Premiere and Adobe Flash in its preparation.With the development of this project, were obtained educational materials that will facilitate the teaching - learning process in the specialized information search unit of the subject “Emerging Technologies for Learning”. Because teachers may rely on these resources in their classroom sessions and students can consult them on the website of the Faculty of Medicine. Finally, this project has an evaluation strategy that will allow the educational package to constantly improve.
  • 13. 7 PRESENTACIÓN El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para acceder a artículos científicos en las ciencias médicas, podría ser la diferencia para que un médico pueda realizar un diagnóstico a tiempo, utilizar el mejor tratamiento disponible para una enfermedad e incluso mejorar la calidad de vida de una persona que padece una enfermedad terminal, por eso, es necesario que los estudiantes de medicina tengan un formación académica sólida que les permita actualizarse de manera constante para tomar decisiones más acertadas dentro de sus actividades como médicos. Lo anterior fue tomado en cuenta en la elaboración del Plan de Estudios de la Licenciatura en Medicina General (2014), surgiendo así la materia de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje. Sin embargo, de acuerdo a un cuestionario aplicado a los 6 docentes encargados de impartir la asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje, el 33% de los docentes consideró que los alumnos no lograron los objetivos de aprendizaje. Es por ello que se propone el diseño de un conjunto de materiales didácticos que motive al estudiante y mejore su desempeño en la unidad de búsqueda especializada de información. Este paquete didáctico se implementará en la unidad de búsqueda especializada de la información, la cual pertenece a la asignatura de tecnologías emergentes para el aprendizaje, que se imparte en el tercer semestre de la Licenciatura en Medicina General, esta materia se encuentra en el área de Ciencias Médico Sociales, tiene una duración de 48 horas y está clasificada como una materia teórica-práctica Este proyecto se ubica en la línea de Aplicación Didáctica de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la categoría de Diseño y Creación de Material Educativo Digital dentro de la Especialidad en Tecnología Educativa; el alcance de este proyecto es una propuesta de mejora, con diseño y desarrollo del proyecto sin su instrumentación, lo cual incluye el diseño y desarrollo de proyecto de intervención y mejora, así como la determinación de las estrategias de implementación y evaluación.
  • 14. 8 El proyecto se encuentra integrado por diez secciones, las cuáles permitirán conocer el proyecto a fondo. A continuación, se describirá cada una de las secciones. En la primera sección se aborda un diagnóstico, que permite conocer el contexto: de la asignatura, del programa educativo, de la Facultad de Medicina y de la misma Universidad Autónoma de Sinaloa. En el apartado dos, se estableció el planteamiento del problema, es decir, la necesidad de aprendizaje por la cual se elabora este proyecto. En la sección tres, se justifica la implementación del proyecto, es decir, la importancia de llevar a cabo el desarrollo del paquete didáctico para la unidad de Búsqueda Especializada de la información de la asignatura Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje. En el apartado cuatro, se plasma el objetivo general y los objetivos específicos de este proyecto. En el apartado cinco se muestran los aportes de la literatura, es decir, los conceptos en los que se fundamenta el desarrollo de este proyecto. En la sección seis se aborda el procedimiento de elaboración del producto, en el cual se señala la metodología para la elaboración de los materiales educativos que integrarán el paquete didáctico. En el punto siete se describen los temas que abordarán cada uno de los materiales educativos, así como el tipo de material que se desarrollará. En la sección ocho se encuentran las estrategias de implementación, las cuáles indicarán cada una de las etapas a seguir para que se lleve a cabo el proyecto. En la sección nueve se encuentran las estrategias de evaluación, las cuales le permitirán al docente y al alumno evaluar los materiales didácticos para su mejoramiento. Finalmente, en el apartado diez se señalan las conclusiones a las que se llegaron con la elaboración de este proyecto.
  • 15. 9 I. DIAGNÓSTICO El presente diagnóstico, está integrado por cinco apartados, el primero está enfocado a proporcionar información del contexto institucional, el segundo a brindar información del programa educativo de la Licenciatura en Medicina General, el tercero está orientado a describir los aspectos relacionados con la asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje, en el cuarto se describen las problemáticas del programa educativo y finalmente en el quinto se muestra un análisis FODA de la materia. I.1 LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Y LA FACULTAD DE MEDICINA La Universidad Autónoma de Sinaloa fue fundada por Eustaquio Buelna un 5 de mayo de 1873 bajo el nombre de Liceo Rosales. 104 años después, en 1977 se fundó la Escuela de Medicina como producto del proyecto Conjunto de Estudios Profesionales para la Salud (CEPAS) de la Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo.(Facultad de Medicina, 2014). Posteriormente, el 23 de marzo del año 2000, es oficialmente reconocida como Facultad por el Consejo Universitario, por contar ya con varias especialidades, una maestría y un doctorado. La primera carrera que ofertó la Facultad de Medicina fue la Licenciatura en Medicina, posteriormente se añadieron las carreras de odontología y veterinaria, las cuáles después se independizaron para crear sus propias escuelas. A lo largo de los años se han ido incorporando nuevas carreras y estudios de posgrado. Actualmente la Licenciatura en Medicina General se encuentra acreditada por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A.C., haciéndola la única del estado que se encuentra certificada.
  • 16. 10 La Facultad de Medicina tiene su campus sede en la ciudad de Culiacán en el Fraccionamiento Fresnos, en Avenida Cedros y Calle Sauces S/N. Además, cuenta con otro campus en Culiacán donde se ofertan las carreras técnicas y otras carreras profesionales. Se poseen dos extensiones, la primera en la ciudad de Los Mochis y la segunda en la ciudad de Mazatlán. La oferta educativa se encuentra dirigida a toda la región del noroeste del país que cumpla con el perfil de ingreso. En la Facultad de Medicina se ofertan 3 carreras técnicas; Técnico Superior Universitario en Citología Cervical, Técnico Superior Universitario en Podología y Técnico Superior en Gericultura; 3 licenciaturas, Licenciatura en Medicina General, Licenciatura en Imagenología y Licenciatura en Fisioterapia; 6 especialidades, Especialidad en Epidemiología, Especialidad en Medicina del Adulto Enfermo en Estado Crítico, Especialidad en Neonatología, Especialidad en Pediatría, Especialidad en Medicina Interna y Especialidad en Medicina Familiar; y 3 maestrías, Maestría en Ciencias de la Salud, Maestría en Salud Seguridad e Higiene Laboral Sustentable y Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud. En el ciclo escolar 2015-2016 se matricularon 5,366 alumnos a nivel profesional (no se incluyen alumnos de especialidad o de maestría), la Facultad de Medicina tiene 338 docentes, de los cuáles: 135 son de tiempo completo y 203 son profesores de asignatura o de contratación transitoria. Además, sólo 7 profesores pertenecen al área tecnológica. Actualmente se cuenta con un servidor ubicado en el Campus II con dos conexiones a internet, la primera con una transferencia de datos de 5 Mb/s y la segunda con una transferencia de 100 Mb/s. Además, se poseen 5laboratorios de cómputo con 28 computadoras cada uno, de los cuáles dos se encuentran en el campus sede, uno en el campus de las carreras técnicas, uno en la extensión de Los Mochis y otro en la extensión de Mazatlán. En el campus sede, existen diversos espacios habilitados para conexiones de red inalámbrica. A continuación, se menciona la misión, visión, y objetivos de la Facultad de Medicina.
  • 17. 11 La misión de la Facultad de Medicina es ser una Unidad Académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa destinada a formar profesionales de la salud mediante programas de técnico superior universitario, licenciaturas y posgrados; capaces de actuar con humanismo, sentido social, principios éticos y capacidad científica (Facultad de Medicina, 2014). Mientras que su visión es ser reconocida por su calidad académica, por el alto nivel de competencia de sus egresados a nivel nacional e internacional; estar a la vanguardia en producción de conocimiento por el aporte de su cuerpo académico. Estar tecnológicamente equipada. Ser ejemplo de eficacia y eficiencia por el uso óptimo de recursos y procesos certificados. Con liderazgo en programas de bienestar laboral, académico y personal, en un ambiente de seguridad. Comprometida con la educación ambiental y la sustentabilidad(Facultad de Medicina, 2014). De manera general sus objetivos son: Formar médicos generales altamente calificados que sean capaces de preservar la salud individual y colectiva; de diagnosticar, tratar y rehabilitar al enfermo; ejercer su profesión sobre principios éticos bien cimentados y con conocimientos sustentados científicamente que le permitan obtener una visión integral del enfermo y su entorno. Mejorar la calidad del primer nivel de atención médica, a través de la actualización médica continua que les permita a sus alumnos, conocer y participar en las soluciones de los problemas de salud que se presenten tanto en el ámbito regional como a nivel nacional. Propiciar la continuación de estudios de posgrado entre los alumnos que así lo decidan y favorecer la investigación básica, clínica y epidemiológica(Facultad de Medicina, 2014). Sus objetivos específicos son: La Facultad de Medicina de la U.A.S. debe preparar profesionales para el ejercicio de sus funciones en el ámbito de la medicina general, para lo cual debe:
  • 18. 12  Conocer, organizar y procesar los fundamentos básicos sobre el desarrollo, estructura y funcionamiento del organismo humano y su entorno, que le permita distinguir lo normal de lo patológico para orientar el proceso general de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación, con un enfoque holístico del paciente, en base a las disposiciones legales y éticas que rigen el ejercicio médico.  Motivar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, estimular su interés por la investigación, la educación continua; hacer posible la adquisición de conocimientos a través de la reflexión con conciencia crítica respecto a los resultados de su quehacer y decisiones.  Sentar bases para que el estudiante se interese en estudios de posgrado, la investigación científica, y la docencia universitaria.  Desarrollar una actitud crítica que le permitirá aplicar sus conocimientos teóricos en la práctica profesional, fomentando la búsqueda de la calidad y la excelencia en el desempeño de sus actividades.
  • 19. 13 I.2 LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL El proyecto de la Licenciatura en Medicina se materializó el 27 de marzo de 1977 como parte del Instituto de Ciencias de la Salud (INCISA sucesor del CEPAS), el cual intentaba agrupar también a Odontología, Veterinaria y Enfermería. Posteriormente la carrera cambió de nombre a Licenciatura en Médico Cirujano, tiempo después pasó a tomar el nombre de Licenciatura en Medicina General. Este programa educativo tiene como objetivo formar médicos generales con preparación humanística y científica, principios éticos bien cimentados y con sensibilidad social que les ayuden a comprender y reconocer los factores biológicos (junto a los sociales, económicos, políticos, ecológicos y culturales) que intervienen en las patologías. Para realizar adecuadamente las labores de promoción de la salud, prevención de las enfermedades, tratamiento y rehabilitación de los enfermos; trabajando preferentemente en un primer nivel de atención. En la Tabla 1 se despliegan las asignaturas que conforman el plan de estudios de la Licenciatura en Medicina General, así como su valor curricular, el área a la que pertenecen y la cantidad de horas designadas para su enseñanza.
  • 20. 14 SEMESTRE VI AREA HORAS CREDITOS GASTROENTEROLOGÍA CON CLÍNICA AMC 160 10 ENDOCRINOLOGIA CON CLINICA AMC 160 10 FARMACOLOGÍA CLÍNICA ACB 80 5 RADIOLOGÍA CON CLÍNICA AMC 160 10 SEMESTRE VII AREA HORAS CREDITOS URO-NEFROLOGIA CON CLINICA AMC 160 10 NUTRICIÓN AMS 80 5 CARDIOLOGÍA CON CLÍNICA AMC 160 10 NEUMOLOGÍA CON CLÍNICA AMC 160 10 SEMESTRE VIII AREA HORAS CREDITOS TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA CON CLÍNICA AMC 160 10 NEUROLOGÍA CON CLÍNICA AMC 160 10 DERMATOLOGÍA CON CLÍNICA AMC 160 10 ONCOLOGIA CON CLINICA AMC 160 10 SEMESTRE IX AREA HORAS CREDITOS GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA CON CLÍNICA AMC 160 10 OFTALMOLOGÍA CON CLÍNICA AMC 160 10 PSIQUIATRÍA CON CLÍNICA AMC 160 10 MEDICINA COMUNITARIA I AMS 320 20 SEMESTRE X AREA HORAS CREDITOS PEDIATRÍA CON CLÍNICA AMC 160 10 MEDICINA LEGAL AMS 80 5 MEDICINA DEL TRABAJO AMS 80 5 OTORRINOLARINGOLOGÍA CON CLÍNICA AMC 160 10 MEDICINA COMUNITARIA II AMS 320 20 SEMESTRE I AREA HORAS CREDITOS ANATOMÍA HUMANA CON DISECCIÓN I ACB 192 12 BIOQUÍMICA GENERAL CON LABORATORIO Y SEMINARIO ACB 112 7 HISTOLOGÍA CON LABORATORIO ACB 96 6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA AMS 48 3 SEMESTRE II AREA HORAS CREDITOS ANATOMÍA HUMANA CON DISECCIÓN II ACB 192 12 BIOQUÍMICA MEDICA CON LABORATORIO Y SEMINARIO ACB 112 7 EMBRIOLOGIA CON LABORATORIO ACB 96 6 MEDICINA SOCIAL AMS 80 5 SEMESTRE III AREA HORAS CREDITOS INMUNOLOGIA MEDICA CON LABORATORIO ACB 104 7 PSICOLOGÍA MÉDICA ACB 48 3 PROPEDÉUTICA BÁSICA AMC 160 10 FISIOLOGÍA BÁSICA CON LABORATORIO ACB 112 7 MEDICINA PREVENTIVA AMS 80 5 TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA EL APRENDIZAJE AMS 48 3 SEMESTRE IV AREA HORAS CREDITOS FISIOLOGIA MEDICA CON LABORATORIO ACB 112 7 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MEDICA CON LABORATORIO ACB 112 7 ANATOMÍA PATOLÓGICA ACB 80 5 LABORATORIO DE PRÁCTICAS DE PATOLOGÍA ACB 68 4 PROPEDÉUTICA CLÍNICA AMC 160 10 FISIOPATOLOGÍA ACB 80 5 EPIDEMIOLOGÍA Y BIOESTADÍSTICA BÁSICA AMS 80 5 SEMESTRE V AREA HORAS CREDITOS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS AMC 112 7 INFECTOLOGÍA CON CLÍNICA AMC 160 10 FARMACOLOGÍA GENERAL ACB 80 5 HEMATOLOGIA CON CLÍNICA AMC 160 10 EPIDEMIOLOGÍA Y BIOESTADÍSTICA MEDICA AMS 80 5 Tabla 1. Plan de Estudios de la Licenciatura en Medicina General (2014) AREAS AMS ÁREAS MEDICO-SOCIALES ACB ÁREAS DE CIENCIAS BÁSICAS AMC ÁREAS MEDICO-CLÍNICAS
  • 21. 15 I.3 TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA EL APRENDIZAJE La asignatura de tecnologías emergentes para el aprendizaje pertenece al tercer semestre de la Licenciatura en Medicina General, esta materia se encuentra en el área de Ciencias Médico Sociales, tiene una duración de 48 horas y está clasificada como una materia teórica-práctica. Esta asignatura tiene como objetivo desarrollar habilidades en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, que servirán como medio de aprendizaje en otras disciplinas. Además, genera en sus cursantes la competencia de utilizar tecnologías emergentes cómo el cómputo en la nube (el cual permite el Trabajo Colaborativo), herramientas que facilitan el aprendizaje y propician el aprendizaje independiente (Hot Potatoes) y búsqueda especializada de información (elección de palabras clave, uso de operadores lógicos y desarrollo de estrategias de búsqueda). En la Tabla 2 se despliegan las cuatro unidades que componen la asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje: Aprendizaje basado en Tecnología, Búsqueda Especializada de Información, Trabajo Colaborativo y Herramientas que facilitan el Aprendizaje, así como los temas que integran cada una de las unidades y el objetivo de cada una de ellas. Tabla 2. Programa Educativo de la materia Tecnologías Emergentes para el aprendizaje. Estructura del Programa Educativo de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje. Unidad 1 Aprendizaje basado en Tecnología Objetivo 1.1. ¿Qué es el aprendizaje basado en Tecnología? 1.2. Entornos virtuales para el aprendizaje 1.2.1. e Learning 1.2.2. b Learning 1.2.3. m Learning Adquiere y analiza los aspectos teóricos de las Tecnologías para el Aprendizaje explicando los beneficios, cambios, metodologías, herramientas y modalidades del aprendizaje basado en tecnología para el éxito académico de los estudiantes.
  • 22. 16 Unidad 2 Búsqueda especializada de información Objetivo 2.1. Estrategias de búsqueda 2.2. Google Académico 2.3. CONRICYT Relaciona y evalúa las opciones de búsqueda de información a través del diseño de estrategias de búsqueda en base de datos para fomentar en el alumno el desarrollo de productos de información. Unidad 3 Trabajo colaborativo Objetivo 3.1. Google Documentos 3.1.1. Documentos 3.1.2. Hojas de Cálculo 3.1.3. Presentaciones 3.1.4. Formularios de Google 3.2. Go Conqr 3.2.1. Cuestionario 3.2.2. Presentaciones 3.2.3. Anotaciones 3.2.4. Fichas 3.2.5. Mapas mentales Desarrolla habilidades para trabajar colaborativamente en línea con el uso de aplicaciones como Google Docs y Go Conqr. Unidad 4 Herramientas que facilitan el aprendizaje Objetivo 4.1. Hot Potatoes 4.1.1. Desarrollo de crucigramas. 4.1.2. Desarrollo de autoevaluaciones. 4.2. CmapTools Desarrolla habilidades en el uso de herramientas que facilitan el aprendizaje a través de estrategias de aprendizaje. De acuerdo con los resultados de un cuestionario aplicado a los docentes, la unidad 2 es donde los alumnos tuvieron un menor desempeño y de acuerdo a los docentes es la unidad que necesita el desarrollo de materiales didácticos. Tabla 3. Temas y objetivos de la unidad de aprendizaje búsqueda especializada de información del Programa Educativo de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje. Estructura del Programa Educativo de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje. Unidad 2 Búsqueda especializada de información Objetivo 2.1. Estrategias de búsqueda 2.2. Google Académico 2.3. CONRICYT El alumno realizará una búsqueda que implique las diferentes etapas del proceso de búsqueda dentro de las bases de datos de CONRICYT y Google Académico.
  • 23. 17 Es importante desarrollar materiales didácticos para los temas seleccionados debido a la relevancia que tienen y su relación con la materia, ya que un alumno debe de comprender la importancia de manipular las tecnologías emergentes adecuadamente para su aprendizaje. Es vital que los estudiantes identifiquen las aplicaciones y conceptos que les puedan facilitar y complementar su labor y aprendizaje como médicos, pues las ciencias de la salud demandan médicos que respondan a las necesidades de la sociedad. Por otro lado, esta disciplina se encuentra en constante cambio, y los alumnos deben estar actualizados en la prevención de enfermedades o en el tratamiento de una patología, por el simple hecho de que deben mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. I.4 PROBLEMÁTICAS DETECTADAS La asignatura se impartió como tecnologías para el aprendizaje en el segundo semestre (de enero a junio de 2015) ytuvo785 estudiantes que la cursaron, en 2016, el programa de estudios sufrió una modificación para la re acreditación, donde la materia pasó a llamarse Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje y a impartirse en el tercer semestre(de agosto a diciembre de 2016) de la licenciatura. Durante el periodo señalado los docentes que se han encargado de impartir la asignatura de Tecnologías para el Aprendizaje, tienen un perfil en el área de las Tecnologías de la Información y Comunicación. A continuación, se enlista la formación académica de los docentes: dos Lic. en Informática con Maestría en Tecnología Educativa, un Lic. en Medicina General con Maestría en Tecnología Educativa, un Lic. en Informática con Maestría en Informática Administrativa, una Lic. en Informática y un Lic. en Administración de Empresas con Diplomado en Formación Docente en Línea. De acuerdo a un cuestionario aplicado a los 6 docentes encargados de impartir la asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje (ver anexo 1), el 33% de los docentes consideró que los alumnos no lograron los objetivos de aprendizaje.
  • 24. 18 Por otro lado, el 67% de los docentes considera que de contar con material didáctico ya elaborado este podría enfocarse en diseñar diferentes estrategias de enseñanza. El 67% de los docentes señaló un bajo rendimiento en la unidad de búsqueda especializada de la información, además la misma cantidad mencionó que la consideran una unidad prioritaria para el desarrollo de material didáctico. Por lo cual, es indispensable desarrollar materiales didácticos más atractivos y adecuados al contexto educativo para facilitar el aprendizaje en los alumnos. Los docentes de la Facultad de Medicina cuentan con el programa de la materia de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje, ya que en la Secretaría Académica se encuentran disponibles todos los programas educativos de las carreras que se ofertan. Sin embargo, la biblioteca de la Facultad de Medicina carece de libros físicos sobre el tema y la institución no cuenta con un repositorio de material didáctico elaborado ad hoc para la materia en cuestión. I.5 ANÁLISIS FODA Hasta este apartado se han señalado los diversos aspectos relacionados con la impartición de la materia de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje, la Tabla 4 presenta una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) sobre este proyecto.
  • 25. 19 Tabla 4. Matriz FODA Fortalezas Debilidades  Se posee el programa de estudios de la materia.  Se tiene contacto con los autores del programa de estudio.  Se comprenden los objetivos de la asignatura.  Se tiene acceso a la base de datos de CONRICYT.  No existen libros físicos en la biblioteca.  No existe una planeación didáctica acorde al contexto educativo.  No existen recursos didácticos adecuados al contexto educativo.  Desinterés por parte de los alumnos por considerarla una “materia de relleno”. Aspectos externos de los cuales NO se tiene control Oportunidades Amenazas  Selección de herramientas fáciles de manejar por los docentes para el desarrollo de material didáctico.  Material didáctico adecuado a las necesidades de los estudiantes de la Licenciatura en Medicina General.  Creación de material didáctico que motive al alumno.  Cambios en las tecnologías empleadas para el aprendizaje.  Daños en el software o hardware de los equipos de cómputo.  Cambios en los objetivos o temas del programa educativo como motivo de las actualizaciones de los planes de estudio.
  • 26. 20 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Universidad Autónoma de Sinaloa a través de la Facultad de Medicina, se ha preocupado por la formación académica de sus estudiantes, esto se ha reflejado en la adquisición de bienes y servicios tecnológicos. Sin embargo, esta época se ha caracterizado por el aumento de la cantidad de información y las diversas formas de acceder a ella. Las Ciencias de la Salud no están distantes de la llamada era de la información, la cual se ha manifestado con claridad en la última década (Rada G. & Letelier M., 2009). Las Tecnologías de la Información y Comunicación van evolucionando y hacen que los procesos complejos se vuelvan más simples e incluso mejoran la calidad de vida, se vuelve entonces necesario que los médicos generen competencias en el uso de las tecnologías, pues es indispensable que se encuentren actualizados para tomar decisiones acertadas ya que tratar con vidas es un tema delicado. Esto fue tomado en cuenta en la elaboración del Plan de Estudios de la Licenciatura en Medicina General (2014), surgiendo así la materia de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje. Esta materia tiene como propósito desarrollar en el alumno habilidades que le permitan aprender de manera continua a través del aprendizaje independiente, pues es necesario que un médico actualice sus conocimientos de forma continua. Para el desarrollo de médicos competentes es indispensable contar con procesos de enseñanza-aprendizaje adecuados, que involucren el uso de diferentes tipos de materiales didácticos en el aula, ya que esto puede ampliar sus posibilidades de aprendizaje, en este sentido el 100% de los docentes que imparten la asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje están de acuerdo con lo anterior y opinan que además eso puede mejorar la motivación del alumno.
  • 27. 21 La Facultad de Medicina cuenta con un banco de materiales didácticos en el sitio oficial. Sin embargo, en la asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje no existen este tipo de recursos, por lo cual, dichos materiales no están homologados ni disponibles para el estudio de los alumnos, es decir, la elaboración de material didáctico está sujeta al criterio de cada profesor. Por lo anterior, se propone el diseño de un conjunto de materiales didácticos que motiven al estudiante, logrando que esto mejore su desempeño en la unidad de búsqueda especializada de información. Por otro lado, los estudiantes podrán utilizar los recursos que más se adapten a sus estilos de aprendizaje, beneficiando a estudiantes de bajo rendimiento. En función del gran impacto que han causado las Tecnologías de la Información y Comunicación dentro de la sociedad y con lo señalado anteriormente, se plantea desarrollar un paquete didáctico para la asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje que se imparte dentro del tercer semestre de la carrera de la Licenciatura en Medicina General. El paquete didáctico está diseñado para ser utilizado en clase por el docente. Además, se pretende habilitar un espacio dentro del portal de la Facultad de Medicina para que los estudiantes puedan acceder a estos recursos desde la comodidad de su casa.
  • 28. 22 III. JUSTIFICACIÓN La elaboración del paquete didáctico surge como una necesidad de la Licenciatura en Medicina General de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa en donde no existe material didáctico propio de la institución y adecuado al programa educativo de la asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje que se imparte en el tercer semestre. La selección de los temas y unidades a desarrollar en el paquete didáctico fue con base a un cuestionario aplicado a los docentes de la asignatura de Tecnologías para el Aprendizaje (esta materia solo se impartió en un semestre pero se considera su predecesora), en donde los docentes señalaron que los estudiantes tenían bajo rendimiento en las unidades de búsqueda especializada de la información, trabajo colaborativo y aplicaciones que facilitan el aprendizaje. Se contempla que el docente utilice estos materiales como apoyo durante su clase, homologando los recursos didácticos del cuerpo disciplinar. Además, se beneficiarán 785 estudiantes (de acuerdo al ciclo escolar 2014-2015) quienes tendrán acceso a los materiales a través de la página oficial de la Facultad. De tal manera que los docentes podrán auxiliar su proceso de enseñanza con el uso de material en clase, y los alumnos podrán consultar los temas expuestos en clase y fortalecer su aprendizaje, logrando de esta manera los objetivos que se plantean en la materia de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje. Dentro la Facultad de Medicina se cuenta con la infraestructura tecnológica para llevar a cabo este proyecto, tales como, servidores para montar los productos y equipos de cómputo habilitados para el desarrollo de materiales didácticos. Por otro lado, se tienen docentes capacitados en el uso de herramientas tecnológicas, lo cual facilitará el desarrollo del material didáctico. Con la elaboración de este paquete didáctico se busca sentar un precedente en el diseño de materiales educativos para la asignatura del área tecnológica dentro de la Facultad e incluso de la Universidad, a través del uso de software libre de derechos de autor y que no demande conocimientos avanzados en la manipulación del mismo ni gastos extras.
  • 29. 23 IV. OBJETIVOS IV.1 GENERAL Desarrollar un paquete de materiales didácticos para la asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje impartida en el tercer semestre de la Licenciatura en Medicina General, que contribuya a facilitar la adquisición de conocimientos y motivar a quienes la cursan, así como marcar un precedente en la elaboración de material didáctico en el área tecnológica de la Facultad de Medicina. IV.2 ESPECÍFICOS  Diseñar los recursos que integrarán el paquete didáctico con base en los objetivos de la materia planteados en el programa educativo.  Construir los materiales didácticos con software libre o de autor y de fácil manipulación.  Compartir en un sitio web los materiales didácticos para que los estudiantes puedan consultarlos durante y después de clase.
  • 30. 24 V. APORTES DE LA LITERATURA En esta sección se abordarán conceptos base para el desarrollo de materiales educativos, tales como: material educativo, estilos de aprendizaje y modelos de aprendizaje, el objetivo es contextualizar y delimitar conceptualmente el proyecto. V.1 MATERIAL EDUCATIVO Los materiales educativos son utilizados para facilitar el desarrollo y/o perfeccionamiento de habilidades en los alumnos, estos pueden beneficiar el conocimiento, el trabajo colaborativo, el lenguaje oral y escrito, entre otros. Por otro lado, también sirven para reforzar el conocimiento o mejorar la comprensión de los contenidos que se pretenden enseñar. Es importante que, al desarrollar un material educativo, éste estimule el interés del estudiante, para que el estudiante aprenda a través del análisis y la reflexión y no sólo lo memorice. Un material didáctico se define como el conjunto de medios materiales que intervienen y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje (Morales Muñoz, 2012). Estos materiales pueden ser físicos o virtuales, teniendo como propósito despertar el interés en el alumno, adaptarse al contexto de los mismos y servir de guía en el proceso de enseñanza. De acuerdo con Morales (2012), para que un material didáctico brinde buenos resultados, es indispensable considerar las siguientes características:  El material debe estar diseñado en la búsqueda de los objetivos que se pretenden alcanzar.  Los contenidos del material didáctico se deben empatar con el contenido temático de la asignatura.  Se deben considerar las características del diseñador del material didáctico, tales como, capacidades, estilos cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas para el uso de estos materiales.
  • 31. 25  Se deben tomar en cuenta las características del contexto en donde se va implementar el material didáctico, por ejemplo, los recursos que posee la institución, el nivel de escolaridad, etc. De acuerdo a Marques (2010), a partir de la plataforma tecnológica, los materiales didácticos se pueden clasificar en tres grandes grupos. En el primero se encuentran los materiales convencionales, tales como: los textos impresos, tableros didácticos, materiales manipulativos, juegos y materiales de laboratorio. En el segundo se encuentran los materiales audiovisuales y en el tercero, se tiene el grupo de nuevas tecnologías, donde se ubican los programas informáticos, servicios telemáticos, tv y videos interactivos. En las ciencias médicas, la simulación es un recurso muy útil ya que se puede utilizar para fines educativos o evaluativos (Salas & Ardanza, 1995), esto se debe en gran medida a que el simulador adelanta el proceso de aprendizaje del estudiante de medicina y elimina un alto número de molestias a los pacientes y organizaciones médicas en donde los médicos en formación realizan sus prácticas. El desarrollo de un simulador debe contemplar sus ventajas y limitaciones así como el conjunto de estrategias que permitirán que se pueda explotar el simulador de una manera adecuada. V.2 ESTILOS DE APRENDIZAJE Al desarrollar contenido educativo es indispensable estar consciente de que cada persona aprende de manera diferente, y que, aunque un tipo de recurso educativo pueda facilitar el aprendizaje en un alumno no significa que con el resto se obtendrán los mismos resultados. Ante esta necesidad se vuelve indispensable que un paquete didáctico contenga una gama amplia de recursos que abarque en la medida de lo posible, la mayor cantidad de tipos de aprendizaje.
  • 32. 26 La tecnología nos ofrece un conjunto de recursos que se pueden aplicar para los diferentes estilos de aprendizaje, por ejemplo, videos para los que aprenden de manera visual, simuladores para los que aprenden de manera kinestésica, podcast para los que aprenden escuchando, etc. En la tabla 5 se muestran la relación entre estilos de aprendizaje y tipos de recursos. Tabla 5. Relación entre estilos de aprendizaje y tipos de cursos Estilo de aprendizaje Tipo de recurso Visual Video, presentaciones, imágenes. Auditivo Podcast. Kinestésico Simuladores, animaciones. V.3 MODELOS DE APRENDIZAJE Los modelos de aprendizaje buscan explicar los comportamientos que se producen en el aula, así como la manera en que aprenden los alumnos y el tipo de acción que puede producir un mejor resultado en un determinado contexto. Aunque existen algunos puntos en donde divergen los modelos de aprendizaje, todos buscan establecer estrategias de enseñanza. En los siguientes apartados se describirán algunos de los modelos de aprendizaje que se consideran importantes para la elaboración de este proyecto. V.3.1 MODELO KOLB De acuerdo a Romero Agudelo, Salinas Urbina, & Mortera Gutiérrez (2010), este modelo plantea que para aprender debemos trabajar o procesar información, Kolb menciona que podemos partir de una experiencia directa o concreta (alumno activo) o bien de una experiencia abstracta o conceptual (alumno teórico). Estas experiencias se transforman en conocimiento cuando se reflexiona sobre ellas (alumno reflexivo) o experimentando constantemente con la información recibida (alumno pragmático).
  • 33. 27 Kolb señala que un aprendizaje óptimo es cuando se involucran las cuatro fases al procesar una determinada información:  Experimentación activa (alumno activo).  Observación reflexiva (alumno reflexivo).  Conceptualización abstracta (alumno teórico).  Experimentación concreta (alumno pragmático). Es indispensable que una asignatura contenga materiales para cada una de las cuatro fases para facilitar el aprendizaje en cualquiera de las fases que prefiera el estudiante y potenciarel estilo con el que se sientan más cómodos. V.3.2 MODELO DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA DE BANDLER Y GRINDER De acuerdo a Tocci (2013) en su artículo “estilos de aprendizaje de los alumnos de ingeniería según la programación neurolingüística”, este modelo plantea que existen tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el cual es denominado VAK (Visual – Auditivo – Kinestésico). Sistema de representación visual.- Los estudiantes que utilizan este tipo de sistema son quienes aprenden fácilmente al leer o ver la información de manera gráfica, por ejemplo, en una exposición los estudiantes preferirán tener copias o algún documento en físico de la información que se está presentando. Las personas que utilizan este sistema tienen una mayor facilidad para absorber grandes cantidades de información. Sistema de representación auditivo.- Los alumnos que utilizan este tipo de sistema son quienes aprenden mejor cuando reciben explicaciones de manera oral y cuando pueden hablar y/o explicar esa información a otra persona. Las personas que utilizan este tipo de sistema no pueden absorber grandes cantidades de información, y deben recordar la información de manera ordenada y secuencial ya que la omisión de una palabra no les permite seguir.
  • 34. 28 Sistema de representación Kinestésico.- Los alumnos que utilizan este tipo de sistema son quienes procesan la información al asociarla con sensaciones o movimientos. Las personas que utilizan este tipo de sistema aprenden de manera más lenta que las que utilizan los demás sistemas, ya que este sistema implica aprender las cosas haciéndolas. Finalmente, cada persona utiliza los sistemas de manera desigual, lo que significa que si una persona recibe información por un canal por el cual no está acostumbrada a procesar dicha información, su aprendizaje se complicará. Es importante mencionar que los sistemas se pueden perfeccionar en la medida en que se utilicen. V.3.3 MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES Este modelo plantea que cada hemisferio es el encargado de operar la parte opuesta del cuerpo, es decir, el hemisferio izquierdo dirige la parte derecha del cuerpo y el hemisferio derecho la parte izquierda. Por otro lado, cada hemisferio presenta diferentes especialidades que le permiten hacerse cargo de ciertas actividades(Secretaría de Educación Publica, 2004). El hemisferio izquierdo.- Este hemisferio se especializa en la manipulación de símbolos, esto incluye: lenguaje, algebra, símbolos químicos, partiduras musicales, etc. Se dice que este hemisferio es analítico, lineal y actúa de manera lógica. El hemisferio derecho.- Este hemisferio se especializa en la creatividad, imaginación, percepción del espacio y es intuitivo. Se dice que este hemisferio es emocional y creativo. Aunque cada persona utiliza de manera conjunta cada uno de los hemisferios, se dice que un hemisferio es más activo que el otro. Aunque cada uno de los hemisferios procesa la información de manera diferente.
  • 35. 29 V.3.4 MODELO DE INTELIGENCIAS MULTIPLES DE GARDNER El modelo de Gardner plantea que los seres humanos son capaces de aprender a través de nueve diferentes tipos de inteligencias. En este modelo,Gardner señala la importancia de implementar un cuestionario que determine el tipo o los tipos de inteligencia de cada alumno, pues cuestiona la práctica de enseñarle a un alumno en un ambiente de aprendizaje general en vez de en su ambiente natural de aprendizaje. Las inteligencias que plantea son las siguientes(Shannon, 2016): Inteligencia lingüística.- Es la capacidad para utilizar las palabras de manera efectiva, ya sea manera oral o escrita. Esta inteligencia incluye el uso de la retórica, mnemónica, la explicación y el metalenguaje. Inteligencia lógico matemática.- Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas (si - entonces, causa - efecto). Esta inteligencia incluye la categorización, clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de hipótesis. Inteligencia corporal kinestésica.- Es la capacidad de utilizar el cuerpo para expresar ideas o sentimientos. Esta inteligencia incluye el uso de habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad. Inteligencia espacial.- Es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial y de ejecutar transformaciones sobre estas percepciones. Esta inteligencia incluye el uso de habilidades como la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos. Inteligencia musical.- Es la capacidad para percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.
  • 36. 30 Inteligencia interpersonal.- Es la capacidad de percibir y establecer distinciones entre los distintos estados de ánimo, intenciones, motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz, los gestos y la capacidad para responder de manera efectiva a estas señales. Inteligencia intrapersonal.- Es la capacidad de conocerse a uno mismo y actuar conforme a ese conocimiento. Esta inteligencia incluye la habilidad de conocer los alcances y limitaciones de uno mismo, tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, motivaciones, los temperamentos deseos, y la capacidad para la autodisciplina y comprensión de uno mismo. Inteligencia naturista.- Es la capacidad de tener sensibilidad a la formas naturales y características geológicas de la tierra. Esta inteligencia incluye la capacidad de distinguir y clasificar los detalles y elementos del ambiente urbano o rural. Inteligencia existencial.- Esta inteligencia no está considerada como una inteligencia. Sin embargo, se encuentra relacionada con la espiritualidad, la clave de esta inteligencia está en la tendencia del hombre a preguntarse los grandes misterios de nuestra creación, pues Gardner señala que existen personas que tienen experiencias espirituales o psíquicas. Es importante señalar que todos poseemos las inteligencias anteriormente señaladas. Sin embargo, las tenemos desarrolladas de manera diferente como producto de la dotación biológica, la interacción con el entorno y la cultura imperante. V.3.5 MODELO DE LOS CUADRANTES CEREBRALES DE HERRMANN El modelo de Ned Herrmann está basado en los conocimientos del funcionamiento cerebral, Herrmann representa su modelo a través de una esfera dividida en cuatro cuadrantes basados en los modelos de Sperry y McLean.
  • 37. 31 Cada uno de los cuadrantes representa una forma distinta de procesar información. Sin embargo, la suma de los cuatro representa la manera de convivir con el mundo. A continuación se describen las características de cada uno de los cuadrantes(Gardié, 2000): Cortical izquierdo.- A este cuadrante se le conoce como el experto ya que en el radican los procesos de análisis, razonamiento y la lógica. Se le adjudican los comportamientos del tipo frio, distante, critico, irónico, individualista y le gusta la competencia. Límbico izquierdo.-A este cuadrante se le conoce como el organizador, ya que planifica, formaliza, estructura, es secuencial y define los procedimientos. Se le adjudican los comportamientos del tipo introvertido, emotivo, maniático, conservador, fiel, ligado a la experiencia y ama el poder. Cortical derecho.- A este cuadrante se le conoce como el comunicador ya que en el radican los procesos relacionados con los sentimientos, evalúa los comportamientos, trabaja de manera afectiva y tiene una necesidad de armonía y de compartir. Se le adjudican los comportamientos de extravertido, emotivo, espontaneo, gesticulador, idealista, hablador, espiritual y reacciona mal ante la crítica. Límbico derecho.-A este cuadrante se le conoce como el estratega, ya que en el radican los procesos de conceptualizar, analizar, globalizar, intuir e imaginar. Se le adjudican los comportamientos de ser original, tener humor, gusto por el riesgo, discutir, ser futurista y tener un discurso brillante. El autor de este modelo señala que las personas poseen cuatro marcas que son irrepetibles y que las hace únicas ante las demás personas, la primera son las huellas digitales, la segunda las plantas de los pies, la tercera el iris de los ojos y la cuarta la corteza cerebral. El desarrollo de la corteza cerebral prioriza la estimulación de ciertos cuadrantes de tal manera que las personas tienden a tener gustos, preferencias y procesamiento mental de manera particular.
  • 38. 32 V.4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE El aprendizaje se define como el resultado del proceso de apropiación, interiorización, valoración y reformulación de cualquier objeto de aprendizaje, lo cual propicia conductas relacionadas con el aprendizaje autónomo, innovador y sustentado (Vivas López, 2010). Las estrategias de aprendizaje son procesos que el estudiante tiene que llevar a cabo para tener un aprendizaje exitoso, en otras palabras, significa aprender a aprender. Vivas (2010) señala que la meta cognición se da en diferentes áreas del desarrollo académico, como: Meta-lectura.-Conocimientos que se tienen acerca de la lectura y los conocimientos que nos permiten leer bien. Meta-comprensión.- Conocimientos para llevar a cabo actividades mentales que permitan comprender una determinada información (relacionando información previa con información nueva). Meta-ignorancia.- Es la ignorancia de la propia ignorancia, es decir, no saber que no sabemos. Meta-atención.- Conocimientos relacionados con la atención, lo cual propicia una autorregulación de los factores que determinan el proceso de atención. Meta-memoria.- Conocimientos relacionados con los procesos de memorización y recordar (implicando lo que se debe saber y por qué se debe saber). Meta-escritura.- Capacidad para revisar, juzgar y corregir lo que se acaba de escribir. Es indispensable propiciar la meta cognición a través de las estrategias de aprendizaje, para lo cual Vivas (2010) menciona que esta se puede enseñar o instruir en tres niveles, los cuales son:
  • 39. 33 Nivel mecánico.- En este nivel muchas veces no se es consciente del proceso de meta cognición pero se tiene conocimiento a un nivel explicable de cómo se deben hacer la cosas. Nivel razonado.- En este nivel se enseña porque algo se debe estudiar y porqué se debe realizar de determinada forma. Nivel de metacognitividad orientada a estrategias de auto regulación.- En este nivel se conduce a una autonomía intelectual y de madurez para desarrollarse a través del propio esfuerzo. Es importante desarrollar un diagnóstico de cada estudiante y del grupo en general, para generar la estrategia más adecuada a cada uno de los estilos de aprendizaje, eso para desarrollar una atención personalizada, pero a la vez grupal para dinamizar las interacciones favorables para el aprendizaje. Finalmente, en la clase se promoverán las estrategias de aprendizaje del tipo organización y comprensión, la primera se logrará a través del desarrollo de mapas mentales, conceptuales u otros tipos de organizadores gráficos, mientras que la segunda se trabajará mediante preguntas detonadoras que buscarán la reflexión y el análisis. V.5 DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO En el desarrollo de material didáctico es importante llevar a cabo un conjunto de procesos que garantice la calidad del mismo, es por ello, que Vallejo (s/f) señala tres fases indispensables al momento de crear material educativo.  Fase 1, diseño del material didáctico.- En esta fase se delimitan los temas que serán abordados y su agrupamiento. Por otro lado, también se define el medio por el cual será plasmado, su estructuración y la manera en que se presentará la información.  Fase 2, elaboración de contenidos.- En esta etapa se llevan a cabo las tareas de redacción y guionización, en la primera, se aportan orientaciones que facilitan la realización de contenido multimedia, mientras que en la segunda, se
  • 40. 34 desarrolla un documento en el que se desplegarán todos los elementos que conformarán el material didáctico.  Fase 3, maquetación del material.- En esta etapa se desarrollarán los archivos multimedia a partir de la fase 2. Considerando lo anterior, para desarrollar cada uno de los materiales educativos en este proyecto, se ha considerado la siguiente estructura:  Portada.- Contendrá su propio diseño, el título de la unidad y el tema que aborda.  Índice.- En caso de que los materiales educativos contengan mucha información se incluirá un índice a manera de menú sobre los temas a tratar.  Objetivo.- Se explicarán los propósitos que tiene el material educativo.  Introducción.- Se incluirá una breve descripción del tema.  Contenido.- Se mostrará de manera estratégica los temas a tratar.  Bibliografía.- Se incluirán todas las fuentes de información para la elaboración del mismo. Finalmente, el material didáctico estará fundamentado en las reflexiones que aporta Dorado (1997):  El aprendizaje estará sustentado en conocimientos previos.  Se establecerá una diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer solo y de lo que es capaz de aprender con ayuda y/o asesorías del docente.  Se buscará dar prioridad al aprendizaje significativo.  Se deberá motivar al estudiante.  Se buscará hacer las actividades funcionales. Dentro del diseño de los materiales educativos, se realizarán cuatro presentaciones electrónicas, dos videos y una animación.
  • 41. 35 V.5.1 PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA Las presentaciones electrónicas son recursos informáticos que se basan en imágenes elaboradas por computadora y que se muestran mediante un proyector, las cuales se pueden realizar mediante programas informáticos de manera rápida. Las presentaciones pueden contener textos, imágenes, gráficos, animaciones, tablas, videos y audio. El objetivo es atraer la atención del público y mantenerla mientras dure la intervención del docente así como facilitar el proceso de adquisición de conocimientos. Los editores más comunes de presentaciones son Microsoft PowerPoint y Prezi. Por otro lado, también hemos estado presenciado el crecimiento de otros editores como es el caso de Go Conqr. V.5.2 VIDEOS El video es un material audiovisual que puede tener utilidad dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje para alcanzar ciertos objetivos curriculares previamente definidos. Entre los beneficios de utilizar el video, encontramos que son: versátiles (fáciles de manejar durante el proceso), motivadores (como medios de expresión de aprendizaje), permiten desarrollar la actitud crítica (mediante la imaginación y la creatividad) y permiten informar (sobre fenómenos y aspectos que son de difícil observación). Los editores de video más comunes son Microsoft Movie Maker, Sony Vegas y Adobe Premiere, en este caso, se utilizará Adobe Premiere, por ser una herramienta con la cual ya se tiene experiencia.
  • 42. 36 V.5.3 ANIMACIÓN Comúnmente la animación se asocia con una forma de entretenimiento, pero la animación también representa una tecnología informática con un enorme potencial educativo. En el artículo de Mayer & Moreno (2002) se puede apreciar la efectividad de la animación en alumnos universitarios, al momento de memorizar, atender, almacenar y recuperar información adquirida. La animación puede facilitar la comprensión de un tema complejo, en el desarrollo de la animación se utilizará la herramienta de Adobe Flash CS6, la cual acepta código de programación de Action Script 2.0 y 3.0. V.6 HERRAMIENTAS A UTILIZAR Para la elaboración del material didáctico se hará uso de las herramientas de PowerPoint para el desarrollo de presentaciones electrónicas, de Premiere para la edición de video y de Adobe Flash para el desarrollo de animaciones interactivas.
  • 43. 37 VI. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO En la elaboración del paquete didáctico de la unidad de Búsqueda Especializada de la Información de la asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje del programa educativo de la Licenciatura en Medicina General de la Facultad de Medicina de la UAS, se siguió la metodología que plantea Vallejo en su artículo “metodología de elaboración de materiales didácticos multimedia accesibles”. Esta metodología fue desarrollada bajo el modelo pedagógico del aprendizaje en línea. La cual plantea que se debe favorecer: la colaboración e interactividad entre el alumnado a través de trabajos grupales, promover el aprendizaje activo a través de actividades que motiven al estudiante a aprender de manera independiente, incorporar una evaluación continua, mantener actualizada la formación del docente a fin de tener siempre materiales educativos recientes y de acuerdo a las condiciones del contexto(Vallejo Aceba, 2016). Dicha metodología tiene el objetivo de facilitar la creación de contenido educativo multimedia y garantizar que los materiales elaborados cumplan con criterios pedagógicos y de accesibilidad. Esta metodología contempla tres fases:  Diseño de material didáctico.  Elaboración de contenidos.  Maquetación de material. VI.1 DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO Esta fase busca la selección de contenidos, para lo cual es indispensable saber qué áreas temáticas serán abordadas y su forma de agrupamiento. Por otro lado, se debe de conocer el sistema de expresión, la estructuración y presentación de la información(Vallejo Aceba, 2016). Para lo cual se deben llevar a cabo las siguientes actividades:  Planificación del diseño.
  • 44. 38  Análisis de la documentación del proyecto.  Búsqueda y consulta de fuentes secundarias.  Organización de la secuenciación modular y de unidades temáticas. En esta fase se determinó que los temas a tratar dentro de los materiales educativos correspondieran a la unidad de aprendizaje de búsqueda especializada de información de la asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje del programa educativo de la Licenciatura en Medicina General. La función principal del paquete didáctico es apoyar las sesiones de clase del docente (presentaciones). Por otro lado, también servirá como un medio de consulta para los estudiantes, buscando así, que el estudiante complemente sus conocimientos a través de animaciones, presentaciones y videos de ejemplos.Además, el material didáctico debe ser fácil comprender, permitiéndole así al estudiante desarrollar estrategias de búsqueda en bases de datos (animación), propiciando con ello productos de información. Tabla 6. Datos del paquete didáctico Datos del paquete didáctico Nombre del paquete didáctico Paquete didáctico de la unidad de búsqueda especializada de información de la asignatura de tecnologías emergentes para el aprendizaje. Objetivo general El alumno desarrolla estrategias de búsqueda en base de datos propiciando con ello el desarrollo de productos de información. Institución/carrera/departamento en que se ubica Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa/ Licenciatura en Medicina General/ Ciencias Médicas Sociales. Nombre de la asignatura (en caso de que proceda) Tecnologías emergentes para el aprendizaje. Plataforma donde será montado el producto Página web de la Facultad de Medicina. Duración (una aproximación) 8 horas.
  • 45. 39 Tabla 7. Perfil de los usuarios potenciales Perfil de los usuarios potenciales Nivel escolar Licenciatura Edades comprendidas 19-22 años Número de usuarios potenciales 785 estudiantes Ubicación geográfica Culiacán, Sinaloa Habilidades características de los usuarios  Nivel socio económico medio - bajo.  Sienten atracción por las nuevas tecnologías.  Tienen gran capacidad de adaptación en toda actividad que implica el empleo de la NTICs.  Tienen un gran apetito por "lo nuevo" (relacionado con las NTICs).  Emplean un gran número de horas en el uso de las tecnologías. Habilidades para el uso de tecnologías digitales  Poseen teléfonos inteligentes.  Poseen conocimientos básicos en el uso de la computadora, paquetería de office y búsqueda en Internet. Descripción de posibles discapacidades No se tiene registro de alumnos con discapacidades. Otros aspectos importantes La mayoría de los alumnos tienen desarrollado el aprendizaje autónomo y prestan atención en clase. VI.2 ELABORACIÓN DE CONTENIDOS Esta fase demanda realizar dos grandes tareas, la primera hace referencia a la redacción y la segunda a la guionización. En la redacción de contenidos se orienta de tal manera que se facilite la realización de los recursos multimedia considerando los formatos en que se presenta la información(Vallejo Aceba, 2016). Por ejemplo, leer información en una pantalla demanda 25% más de tiempo que leerlo en papel, por lo cual se recomienda escribir un 50% menos de texto en presentaciones. Además, utilizar imágenes dentro de las presentaciones ayudar a facilitar la compresión de la información y permite la asociación, propiciando un aprendizaje significativo.
  • 46. 40 En la guionización se busca desarrollar un guion multimedia, en el cual se representarán todos los elementos que van a aparecer en la pantalla del curso, el guion es un producto intermedio que el docente debe revisar antes de la fase de maquetación y de la producción multimedia. Para el desarrollo de guiones se recomiendan el uso de modelos de teoría, los cuales permiten exponer contenidos teóricos de distintas maneras. Estos modelos se pueden encontrar en el artículo de Vallejo. A continuación se muestran los mapas conceptuales de los elementos que integran cada uno de los materiales educativos. Figura 1. Elementos que integran la presentación de introducción a la búsqueda de información. Figura 2. Elementos que integran la presentación de técnicas de búsqueda especializada de la información.
  • 47. 41 Figura 3. Elementos que integran el video de ejemplo de técnicas de búsqueda especializada de información Figura 4. Elementos que integran la presentación de fases del proceso de búsqueda
  • 48. 42 Figura 5. Elementos que integran la animación interactiva fases del proceso de búsqueda Figura 6. Elementos que integran la presentación fuentes de información Figura 7. Elementos que integran el video caso práctico de desarrollo de una estrategia de búsqueda
  • 49. 43 VI.3 MAQUETACIÓN DE MATERIAL En esta fase se desarrollan los materiales educativos que conformarán el paquete didáctico y que fueron planificados en la fase 2, el objetivo de esta fase es maquetar las pantallas a través de plantillas de diseño. Vallejo proporciona un conjunto de plantillas que se adaptan a las características de diseño y sus pautas de programación seleccionadas en la fase anterior.Finalmente, en esta fase se determinó el diseño que tendría cada una de las diapositivas así como las imágenes que conformarán cada una de las animaciones, videos y presentaciones electrónicas. Después de desarrollar bocetos y storyboards para aterrizar las ideas de cada uno de los materiales educativos a desarrollar se procedió a utilizar el software especializado. VI.4 PLATAFORMA EN DONDE SE ALOJA EL PROYECTO La plataforma para alojar el proyecto es el servidor secundario de la Facultad de Medicina, ubicado en las instalaciones de la Biblioteca del Campus 2. A continuación se muestra el enlace y una captura de pantalla. Enlace:http://medicinavirtual.uas.edu.mx/recursos/tic/index.php?dir=tecnologias+emerg entes+para+el+aprendizaje%2fbusquedad+especializada+de+la+informacion%2f Figura 8. Sitio Web en donde se alojan los materiales educativos
  • 50. 44 VII. PAQUETE DIDÁCTICO PARA LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA EL APRENDIZAJE En este paquete didáctico se contempla el desarrollo de presentaciones electrónicas debido a la facilidad con la que se puede presentar información compleja, auxiliando de esta manera al docente en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Por otro lado, se contempla el desarrollo de videos para ejemplificar de manera clara y sencilla las actividades. Por último, se elaborará una animación con el fin de que el estudiante aprenda jugando. Las presentaciones electrónicas serán utilizadas en el ejercicio docente debido a que facilitan el proceso de adquisición de conocimientos. Además de que se pueden desarrollar rápidamente. Sin embargo, también se tomarán en cuenta algunos criterios como la estructura de la presentación, el uso de colores (los colores pertenecerán a una misma gama y se utilizará un color de letra que permita que ésta resalte y no se pierda con el color del fondo), se promoverá un lenguaje claro y sencillo en las diapositivas, se utilizará un interlineado amplio que mejore la legibilidad de la letra, se respetarán las reglas ortográficas y no se sobrecargará el texto dentro de cada diapositiva. Además, se desarrollará la cantidad necesaria de diapositivas para hacer comprensible un concepto o término, facilitándole así al docente el proceso de enseñanza y al estudiante el proceso de aprendizaje. En los videos se utilizará la herramienta de edición Adobe Premiere, la cual permite desarrollar videos con diferentes formatos de salida. Por otro lado, se puede trabajar con diversos recursos multimedia para el desarrollo de videos, tales como videos, imágenes, música de fondo, voz en off, etc.
  • 51. 45 Las ventajas de utilizar Adobe Premiere son las siguientes:  Es fácil de utilizar.  Posee características avanzadas.  Permite exportar en calidad HD.  Permite trabajar con varias capas en la edición de audio y de video.  Soporta múltiples formatos de imágenes, videos y audios.  Exporta a una gran cantidad de formatos de video.  Posee una gran cantidad de efectos de video y audio. Es importante señalar que el uso de videos será utilizado para mostrar ejemplos de algunos aspectos complejos de la unidad. En la animación se utilizará la herramienta Adobe Flash, la cual permite desarrollar animaciones y trabajar con el lenguaje de programación Action Script. Esta herramienta permite trabajar con diversos recursos multimedia como videos, imágenes, fondos, música de fondo, voz en off, aunque a diferencia del video, la animación permite la interactividad con el usuario. Las ventajas de utilizar Adobe Flash son las siguientes:  Posee herramientas avanzadas para animación 2D.  Permite trabajar con varias capas en la edición de audio y de video.  Soporta múltiples formatos de imágenes, videos y audios.  Existe interactividad entre el usuario y la animación.  Permite agregar programación. En la figura 9 se aprecian los temas y subtemas a tratar dentro del paquete didáctico.
  • 52. 46 Figura 9. Temas y subtemas a tratar en el paquete didáctico. Con el objetivo de facilitar la comprensión de los temas y subtemas a tratar dentro de este paquete didáctico se proporciona un mapa mental en la figura 10.
  • 53. 47 Figura 10. Mapa mental de temas y subtemas a tratar en el paquete didáctico. VII.1 PRESENTACIÓN “INTRODUCCIÓN A LA BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN” Unidad: Búsqueda especializada de información. Tema: Introducción a la búsqueda especializada de información. En esta presentación se brinda un panorama amplio de los temas que se verán a lo largo de la unidad, se le proporciona una breve introducción del tema al estudiante y se establece un calendario para desarrollar dicha unidad. Para la construcción de este material se utilizó Microsoft Power Point, y se utilizaron imágenes significativas para mejorar la comprensión de los términos presentados, en las figuras 11 y 12 se pueden observar algunas capturas de pantalla de dicha presentación que van desde la portada hasta los temas a tratar.
  • 54. 48 Cabe destacar que se utilizó fondo gris claro para hacer fácil la legibilidad de las letras negras, se decidió utilizar diferentes colores en los diseños de cada una de las presentaciones, pero manteniendo el mismo estilo y color dentro de cada una de las diapositivas, de esta manera la presentación 1, será totalmente azul. Figura 11. Portada de la presentación de introducción a la búsqueda especializada de información. Figura 12. Diapositiva de los temas a tratar.
  • 55. 49 VII.2 PRESENTACIÓN “TÉCNICAS DE BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN” Unidad: Búsqueda especializada de información. Tema: Conceptos básicos de la búsqueda especializada de información. En esta presentación se proporcionan los conceptos básicos sobre la búsqueda especializada de información, tales como el uso de palabras clave, los campos de los motores de búsqueda, los operadores lógicos, así como las complicaciones que pueden suceder con la sinonimia. Para la construcción de este material se utilizó Microsoft Power Point, y se utilizaron imágenes significativas para mejorar la comprensión de los términos presentados, en las figuras 13 y 14 se pueden observar algunas capturas de pantalla de dicha presentación que van desde la portada hasta la presentación de uno de los términos. Cabe destacar que se utilizó fondo gris claro para hacer fácil la legibilidad de las letras negras, se decidió utilizar diferentes colores en los diseños de cada una de las presentaciones, pero manteniendo el mismo estilo y color dentro de cada una de las diapositivas, de esta manera la presentación 2, utilizará el color naranja. Figura 13. Portada de la presentación de técnicas de búsqueda especializada de información
  • 56. 50 Figura 14. Definición del concepto de palabras clave. VII.3 VIDEO “EJEMPLO DE TÉCNICAS DE BÚSQUEDA ESPECIALIZADA DE INFORMACIÓN” Unidad: Búsqueda especializada de información. Tema: Técnicas de búsqueda especializada En este video se muestra un ejemplo práctico sobre la búsqueda especializada de información, tales como el uso de palabras clave, los campos de los motores de búsqueda, los operadores lógicos, así como las complicaciones que pueden suceder con la sinonimia. Para la construcción de este material se utilizó Adobe Premiere, y se utilizaron imágenes significativas para mejorar la comprensión de los términos presentados, en las figuras 15 y 16 se pueden observar algunas capturas de pantalla de dicho video. Además, se utilizó un dibujo animado llamado Juan, el cual es estudiante de medicina (para contextualizar).
  • 57. 51 Figura 15. Presentación de Juan en el video de técnicas de búsqueda Figura 16. Captura de un fragmento de video VII.4 PRESENTACIÓN “FASES DEL PROCESO DE BÚSQUEDA” Unidad: Búsqueda especializada de información. Tema: Fases del proceso de búsqueda En esta presentación se describen las fases del proceso de búsqueda de información, tales como el uso de análisis y definición de la necesidad, nivel y cobertura de búsqueda, selección de fuentes de información, elaboración de la estrategia de búsqueda, valoración de los resultados y gestión de la información recuperada.
  • 58. 52 Para la construcción de este material se utilizó Microsoft Power Point, y se utilizaron imágenes significativas para mejorar la comprensión de los términos presentados, en las figuras 17 y 18 se pueden observar algunas capturas de pantalla de dicha presentación que van desde la portada hasta la descripción de una de las etapas. Cabe destacar que se utilizó fondo gris claro para hacer fácil la legibilidad de las letras negras, se decidió utilizar diferentes colores en los diseños de cada una de las presentaciones, pero manteniendo el mismo estilo y color dentro de cada una de las diapositivas, de esta manera la presentación 3, utilizará el color verde. Figura 17. Portada de la presentación "fases del proceso de búsqueda"
  • 59. 53 Figura 18. Diapositiva de la fase "nivel y cobertura" VII.5 ANIMACIÓN INTERACTIVA “FASES DEL PROCESO DE BÚSQUEDA” Unidad: Búsqueda especializada de información. Tema: Fases del proceso de búsqueda En esta animación se invita al alumno a participar en una autoevaluación en donde podrá conocer sus áreas de oportunidad respecto a las fases del proceso de búsqueda de información, tales como el uso de análisis y definición de la necesidad, nivel y cobertura de búsqueda, selección de fuentes de información, elaboración de la estrategia de búsqueda, valoración de los resultados y gestión de la información recuperada. Para la construcción de este material se utilizó Adobe Flash, y se utilizaron imágenes significativas para mejorar la comprensión de los términos presentados, en las figuras 19, 20 y 21se pueden observar algunas capturas de pantalla de dicha animación que van desde la presentación hasta el resultado. Además, se utilizó un dibujo animado llamado Juan, el cual es estudiante de medicina (para contextualizar).
  • 60. 54 Figura 19. Pantalla de inicio del ejercicio interactivo Figura 20. Ejercicio interactivo Figura 21. Resultado de la animación de fases del proceso de búsqueda.
  • 61. 55 VII.6 PRESENTACIÓN “FUENTES DE INFORMACIÓN” Unidad: Búsqueda especializada de información. Tema: Fuentes de Información En esta presentación se explica la importancia de buscar información en sitios especializados. Por otro lado, se enseña a implementar ecuaciones de búsqueda en CONRICYT y GOOGLE Académico. Para la construcción de este material se utilizó Microsoft Power Point, y se utilizaron imágenes significativas para mejorar la comprensión de los términos presentados, en las figuras 22 y 23 se pueden observar algunas capturas de pantalla de dicha presentación que van desde la portada hasta la descripción de una de las etapas. Cabe destacar que se utilizó fondo gris claro para hacer fácil la legibilidad de las letras negras, se decidió utilizar diferentes colores en los diseños de cada una de las presentaciones,pero manteniendo el mismo estilo y color dentro de cada una de las diapositivas, de esta manera la presentación 4, utilizará el colormorado. Figura 22. Portada de la presentación "fuentes de información"
  • 62. 56 Figura 23. Diapositiva de la presentación "fuentes de información" VII.7VIDEO “CASO PRÁCTICO DE DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA” Unidad: Búsqueda especializada de información. Tema: Proyecto final En este video se les pide a los estudiantes realizar una investigación sobre un tema libre aplicando una plantilla en donde proporcionarán toda la información de su investigación, la finalidad de utilizar esta plantilla es evidenciar que conocen todas las fases del proceso de búsqueda. Para la construcción de este material se utilizó Adobe Premiere, y se utilizaron imágenes significativas para mejorar la comprensión de los términos presentados, en las figuras 24 y 25 se pueden observar algunas capturas de pantalla de dicho video.
  • 63. 57 Figura 24. Portada del video Figura 25. Fragmento del video VIII. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN Para la implementación del proyecto del paquete didáctico de la unidad de búsqueda especializada de la información de la asignatura de tecnologías emergentes para el aprendizaje se realizarán las siguientes actividades, las cuales fueron agrupadas en tres etapas:  Petición de autorización para implementación del proyecto.
  • 64. 58 Se realizará una petición al coordinador de la asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje y al coordinador del área de Médicos Sociales para que autoricen la implementación del proyecto en los salones de clase.  Incorporación del paquete didáctico en el salón de clases. Una vez que comience el tercer semestre septiembre- febrero 2017, se les pedirá a los docentes que incorporen el material didáctico en sus sesiones de clase, para que puedan ir analizando los recursos y los puedan implementar en tiempo y forma al llegar a la unidad de búsqueda especializada de la información.  Petición de autorización para subir los materiales didácticos al portal de la Facultad de Medicina. Se hará una petición al Coordinador de Centro de Computo para habilitar un espacio dentro del servidor de la institución para almacenar los materiales didácticos de la unidad de búsqueda especializada de la información y así crear un precedente en el almacenamiento de los recursos de la asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje. Finalmente se llevará a cabo una bitácora con observaciones de cada una de las etapas de implementación a fin de ir acumulando experiencia y evitar que las incidencias se vuelvan a presentar
  • 65. 59 IX. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La evaluación del paquete didáctico de la unidad de búsqueda especializada de la información de la asignatura de tecnologías emergentes para el aprendizaje se realizará a través de tres instrumentos que le permitirán a los docentes y alumnos evaluar las áreas de oportunidad del paquete didáctico al finalizar el curso.A continuación, se describen los instrumentos:  Rúbrica. Este instrumento le permitirá al docente evaluar la utilidad del material didáctico dentro de su desempeño docente, en la tabla 8 se muestran los criterios que se evaluarán en este instrumento. Tabla 8. Rúbrica para evaluar la utilidad del paquete didáctico Rúbrica para evaluar la utilidad del paquete didáctico Aspectos a evaluar No hay más atenciones que hacer a este aspecto. Se requiere hacer una revisión de este aspecto para detectar mejoras. Requiere atenciones para mejorar este aspecto Usabilidad del material didáctico 20% 10% 5% El material puede ser manipulado y ejecutado con facilidad en el equipo de cómputo. El material presentó, en algunas ocasiones, problemas para ser ejecutado en el equipo de cómputo. El material presentó, en varias ocasiones, problemas para ser ejecutado en el equipo o es incompatible. Atención de los alumnos 40% 20% 10% El material focaliza la atención de los alumnos por medio de diversos recursos multimedia. El material presenta deficiencias para focalizar la atención de los alumnos por medio de los recursos multimedia. El material no focaliza la atención de los alumnos. Vinculación del material con ejercicios prácticos en clase y al contexto 30% 15% 5% El docente vincula con facilidad el contenido del material didáctico con ejercicios prácticos en el aula y contexto. Algunos contenidos que expone el material didáctico no se pueden vincular fácilmente con ejercicios prácticos en el aula y contexto. El docente no pudo vincular el contenido del material con ejercicios prácticos en el aula ni en el contexto. Observaciones:
  • 66. 60  Cuestionario. Este instrumento le permitirá al estudiante evaluar diseño, contenido del material didáctico y el lenguaje utilizado, en la tabla 9 se aprecian los criterios que se evaluar en este instrumento. Tabla 9. Cuestionario de opinión para evaluar el paquete didáctico. Cuestionario de opinión para evaluar el paquete didáctico Marca la casilla correspondiente: Inadecuada Satisfactoria Excelente El lenguaje utilizado en el material didáctico es claro y sencillo    El tamaño de la letra y su distribución en el material didáctico permite una fácil lectura    El contraste entre el color de fondo y el color de la letra permitió una fácil lectura    El material didáctico incluye ejemplos    El material didáctico permite adaptar los contenidos a tu contexto educativo    Existe transición suave entre animaciones y diapositivas    Los temas expuestos son claros y precisos    El material te permitió revisar el tema por medio de diferentes recursos: video, audio, imágenes, animaciones    El contenido atrajo tu atención en el tema    El contenido enfatiza conceptos o palabras clave    Vinculaste el contenido del material con ejercicios prácticos en clase   
  • 67. 61  Lista de cotejo. Este instrumento le permitirá al docente detectar áreas de oportunidad dentro del paquete didáctico, permitiendo que entre en un proceso de mejora continua. En la tabla 10 se aprecian los criterios que se evaluarán en este instrumento. Tabla 10. Lista de cotejo para medir aprendizajes obtenidos con el producto Lista de cotejo para medir aprendizajes obtenidos con el paquete didáctico Prueba Sí No Existe diferencia significativa entre el aprendizaje logrado antes y después de aplicar el paquete didáctico.   Existe diferencia significativa entre el aprendizaje logrado en grupos que utilizan el paquete didáctico y los grupos que no lo utilizan.   Existe diferencia significativa en el rendimiento académico en los grupos que utilizaron el paquete didáctico y los grupos que no lo utilizaron.   Existe diferencia significativa entre las calificaciones promedio de alumnos que utilizan el paquete didáctico y alumnos que no lo utilizan.   Existe diferencia significativa entre las calificaciones de un grupo antes y después del uso del paquete didáctico.   Existe diferencia significativa entre la conducta de los individuos antes y después de la aplicación del paquete didáctico.  
  • 68. 62 X. CONCLUSIONES Las Tecnologías de la Información y Comunicación han evolucionado a tal grado que han impactado a casi todas las disciplinas, la economía, la política, la medicina, la educación e incluso han modificado la manera en que nos comunicamos. En la educación han creado grandes oportunidades de aprendizaje, pues ofrecen una amplia gama de recursos que permiten atender los diferentes estilos de aprendizaje. Por otro lado, la medicina es uno de los campos del saber que más se ha beneficiado del uso de las TIC creando cuatro grandes grupos: tecnologías preventivas, tecnologías de diagnóstico, tecnologías de terapia y rehabilitación, y finalmente las tecnologías de administración y organización. Ante los argumentos planteados es que se vuelve indispensable que los estudiantes de medicina conozcan y utilicen herramientas que les permitan encontrar información con valor científico. Se puede informar que se ha logrado el objetivo principal que era desarrollar un paquete de materiales didácticos para la asignatura de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje, impartida en el tercer semestre de la Licenciatura en Medicina General, conforme a los lineamientos establecidos en la asignatura para la cual serán utilizados, tomando en cuenta los temas y objetivos de la unidad de “búsqueda especializada de la información” de acuerdo al programa educativo de la asignatura y la metodología señalada para la construcción de la misma; utilizando software fácil de manejar por cualquier docente con habilidades tecnológicas. De ahora en adelante se facilitará el acceso al material didáctico durante las sesiones de clase para que los estudiantes puedan consultarlo a través del sitio web de la Facultad de Medicina, creando así un precedente al iniciar un banco de materiales en el área de las ciencias médico-sociales. Los recursos fueron publicados en esta liga: http://medicinavirtual.uas.edu.mx/recursos/TIC/. En la elaboración de este proyecto se pusieron en práctica los conocimientos y habilidades adquiridos durante la Especialidad en Tecnología Educativa y la Licenciatura en Informática, en específico los temas que más me ayudaron fueron
  • 69. 63 los vistos en las asignaturas de “tecnología educativa” y “evaluación del aprendizaje en entornos virtuales”, pues en la primera, aprendí de manera práctica la elaboración de actividades educativas para la plataforma Blackboard, mientras que en la segunda aprendí como evaluar y redactar instrucciones para la realización de dichas, aunque al final considero que todas las materias me ayudaron en la realización de este trabajo. En este proyecto se atienden los estilos de aprendizaje del tipo visual (presentaciones), auditivo (videos) y kinestésico (animación), tratando así de cubrir la mayoría de ellos, pues recodemos que no todas las personas aprendemos de la misma forma ni al mismo ritmo. De acuerdo a Fernández (2016), las tecnologías de la información y comunicación proporcionan un conjunto de herramientas que facilitan la comprensión de la información a través de la experiencia de interactuar con personajes, formas y escenarios. Estas herramientas fomentan el desarrollo del estilo de aprendizaje kinestésico, sin embargo, el desarrollo de materiales didácticos para este tipo de aprendizaje es mucho más costoso en tiempo y dinero que el desarrollo de otro tipo de recursos educativos, por lo cual, considerando la importancia y costo de este tipo de recurso se optó por desarrollar un material didáctico de este tipo. Finalmente, es importante dejar en claro que no se han logrado abarcar muchos de los diferentes estilos de aprendizaje. Es por ello, que las áreas de oportunidad de este proyecto deberán estar enfocadas en atender los diferentes estilos de aprendizaje que no se atendieron en este proyecto. Por otro lado, es importante considerar la implementación de un curso a fin de capacitar a los docentes para que estos puedan desarrollar recursos educativos con los mismos lineamientos o crear un departamento que ayude a los facilitadores de las demás asignaturas y carreras en la elaboración de diferentes tipos de contenido educativo y así poder tener en un futuro un repositorio de recursos educativos elaborados por la planta docente en el servidor de la Facultad de Medicina en múltiples disciplinas.
  • 70. 64 REFERENCIAS Contreras, J. & Garibay J. (2014). Diseño curricular del programa educativo: Licenciatura en Medicina General. Culiacán Rosales: UAS. Dirección de Comunicación Social UAS. (19 de Mayo de 2015). Semestre cero en la Facultad de Medicina permitirá mayor orden y dinamismo, asegura Director. Obtenido de Dirección de Comunicación Social UAS: http://dcs.uas.edu.mx/index.php?sec=1&op=2&id_nota=4847&tipo=i E. Mayer, R., & Moreno, R. (2002). Animation as an Aid to Multimedia Learning. Educational Psychology Review, 87-99. Facultad de Medicina. (13 de Mayo de 2014). Misión. Obtenido de Facultad de Medicina: http://medicina.uas.edu.mx/?page_id=7 Facultad de Medicina. (13 de Mayo de 2014). Objetivos. Obtenido de Facultad de Medicina: http://medicina.uas.edu.mx/?page_id=14 Facultad de Medicina. (13 de Mayo de 2014). Reseña histórica. Obtenido de Facultad de Medicina: http://medicina.uas.edu.mx/?page_id=5 Facultad de Medicina. (13 de Mayo de 2014). Visión. Obtenido de Facultad de Medicina: http://medicina.uas.edu.mx/?page_id=10 Fernández Cañar, S. E. (2016). Incidencia del computador en las habilidades de los estudiantes con estilo de aprendizaje kinestésico de Educación Básica. Obtenido de Repositorio Digital de la UTMACH: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8571 Gardié M., O. (2000). Determinación del perfil de estilos de pensamiento y análisis de sus posibles implicaciones en el desempeño de profesionales universitarios venezolanos. Estudios pedagógicos, 25-38. Morales Muñoz, P. A. (2012). Elaboración de material didáctico. Tlalnepantla: Red Tercer Milenio. Pardell Alentà , H. (2009). El médico del futuro. Barcelona: Fundación Educación Médica. Rada G. & Letelier M. (2009). ¿Podemos mantenernos actualizados en medicina en el siglo XXI? Rev Med Chile, 701-708. Romero Agudelo, L. N., Salinas Urbina, V., & Mortera Gutiérrez, F. J. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Revista EGE, 9-17.